Sie sind auf Seite 1von 3

La falta de oxígeno o hipoxia repercute en todas las actividades del hombre

Avanzan investigaciones sobre el trabajo


minero en altura geográfica en I Región
La situación de altura geográfica, como lugar de trabajo, genera un gran desafío para los procesos productivos. Esto involucra aspectos de
la salud, la seguridad y el trabajo en altura, lo que se enmarca dentro de la política institucional de la Mutual de Seguridad, siendo el Centro
de Investigación en Medicina de Altura, CIMA, la referencia biomédica en el tema del trabajo en altura en Chile, producto de los importantes
aportes realizados durante los últimos seis años.

Debido al aumento de las faenas mineras en altura, en la I Región del país hay una gran cantidad de personas, en los distintos niveles de la estructura
laboral, que se encuentran trabajando en condiciones de baja presión atmosférica de oxígeno, lo que genera un severo impacto en el funcionamiento
del organismo humano.

Es lo que se conoce como hipoxia (falta de oxígeno) que puede desencadenar en el llamado Mal Agudo de Montaña. La condición de falta de oxígeno
repercute en todas las actividades humanas desarrolladas a gran altura, de modo que se compromete la capacidad física muscular del trabajador,
como asimismo las respuestas a exigencias mentales y cognitivas.

Consciente de esta situación y respondiendo a sus objetivos, la Mutual de Seguridad está empeñada en apoyar el manejo del recurso humano de sus
empresas adherentes, a fin de garantizar un óptimo rendimiento en el posterior desempeño laboral. Esta tarea la cumple el Centro de Investigación en
Medicina de Altura, CIMA, dirigido por el médico neumólogo e investigador, Dr. Manuel Vargas Donoso.

El especialista destacó que con el objetivo de disminuir la accidentabilidad, la Mutual de Seguridad incorporó a sus acciones de prevención de riesgo
laboral un programa especial, a través del CIMA, orientando su quehacer a los aspectos fisiológicos propios de las faenas de altura. Este proyecto se
inició en Santiago en 1993, y continuó luego con visitas permanentes a terreno en las zonas con mayor actividad minera, hasta que en abril de 1996 se
instaló definitivamente en Iquique, por ser ésta una zona donde se concentra el trabajo en faenas de altura.

Congreso Mundial

Gracias a la experiencia acumulada en las investigaciones del trabajo minero de alta montaña, el CIMA
acaba de participar en el IV Congreso Mundial de Medicina de Montaña y Fisiología de Altura que se
efectuó en Arica durante la primera semana de octubre. El encuentro congregó a más de 700
especialistas de todo el mundo.

El director del CIMA, Dr. Manuel Vargas, expuso sobre las distintas áreas de trabajo que han desarrollado
durante los seis años de existencia, en conjunto con algunas compañías

mineras -especialmente Doña Inés de Collahuasi-y universidades como la de París, en Francia; MacGill,
de Canadá y Cayetano Heredia, de Perú.

El Dr. Vargas valoró el reconocimiento que recibió el CIMA de parte de la comunidad científica
internacional, por los trabajos de investigación realizados en la gran altura geográfica. Cabe destacar que
esta situación de exposición intermitente a la altura, que se da en la zona norte, por parte de los trabajadores mineros, es única en el mundo, puesto
que laboran por sistemas de turno de siete por siete o cuatro por cuatro días, a más de 4.000 mil metros sobre el nivel del mar.

El científico resumió las investigaciones realizadas, en tres grandes proyectos de trabajo que son los siguientes:

Exposición a la altura:

Denominado "Programa de Estudio de la respuesta humana en exposición a la altura geográfica", considera el estudio de todas las variables
fisiológicas comprometidas en los procesos de aclimatación, respuesta aguda a la altura, cambios en la capacidad física de trabajo y calidad de sueño.
Además, todas las variables importantes a la hora de establecer roles de turno, programas de acondicionamiento físico y de alimentación, como así
también, las medidas de mejoramiento de la calidad de sueño y selección de personal.

Toda la información recopilada se ha obtenido a través de diversos proyectos de investigación realizados con estrecha vinculación a universidades
nacionales y extranjeras. Destacan por ejemplo, proyectos como Altitud Study desarrollado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi con la
colaboración de la Universidad de la Jolla, California (EEUU), Universidad de París (Francia), Universidad Cayetano Heredia (Perú) y Mutual de
Seguridad.

Desde 1998, el proyecto "Tolerancia y aclimatación del trabajador minero y otros, a la exposición intermitente a la altura", financiado por CONICYT a
través de Fondef, se desarrolla en conjunto con la Universidad "Arturo Prat" de Iquique, el Laboratorio Clinicum, la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi
y la Universidad de París. También se ejecuta un programa de trabajo conjunto con la Universidad McGill (Canadá) en busca de nuevos indicadores de
aclimatación a la altura.

Ergonomía en altura.

Un segundo programa es el de Ergonomía en altura geográfica. Con este estudio, el CIMA pretende reconocer los requerimientos básicos que poseen
los puestos de trabajo más propios de

la altura, adecuándolos a las características de los trabajadores, para prevenir la sobrecarga de trabajo o fatiga física y/o mental.

La investigación se realiza en conjunto con el Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Concepción, estableciéndose modelos de evaluación de
puestos de trabajo más adecuados

para la condición de altura geográfica, y en especial, orientado a los que involucran procesos mineros. Además, en esta área también hay una línea de
estudio psicotécnica, dirigida a determinar las capacidades psicológicas y habilidades sensotécnicas que se requieren para desarrollar maneras más
seguras y distintos tipos de conducción según el vehículo.

Es así que en 1999 el Fondo Nacional Científico y Tecnológico, Fontec aprobó el proyecto "Hábito de la Conducción", cuya finalidad es disponer de un
sistema computacional de evaluación de la conducción, que permita conocer el perfil del conductor de riesgo. Esto tiene alta aplicabilidad en los grupos
de conductores profesionales y operadores de maquinaria pesada.

Administración de salud en altura.

Con la información recopilada durante seis años de trabajo, el CIMA dispone de los conocimientos necesarios para diseñar y poner en marcha
programas de atención de salud en faena.

Desde 1998, desarrolla un Programa de Vigilancia Epidemiológica en el sistema de atención de salud de Cía. Minera Collahuasi-Mutual de Seguridad
de Iquique, centrada en la evaluación, intervención y seguimiento de casos con problemas de adaptación a la altura, hipertensión arterial y trastornos
de sueño.

Además, incorporó un programa de evaluación de tratamiento de casos de accidentados, el cual contempla un estudio integral individual, incorporando
a los antecedentes de la empresa, una visión psicológica y biomédica del problema o causa, con la finalidad de aportar la mayor cantidad de
antecedentes que permitan una adecuada reinserción laboral.

HIPOXIA AGUDA

Cuando una persona sube sobre el nivel del mar, generalmente a más de los 2.500 ó 3.000 metros de altura, experimenta una situación de hipoxia,
que se refiere a la disminución de la cantidad de moléculas de oxígeno disponibles en el organismo humano, lo que altera el funcionamiento del
sistema.

La falta de oxígeno se produce porque a medida que se asciende existe menor presión atmosférica, por lo tanto hay también una menor disponibilidad
de moléculas de oxígeno. Ante esta situación de déficit de oxígeno, es que el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de adaptación de
las funciones fisiológicas tanto respiratoria , como cardíaca y renal, de modo de enfrentar la nueva situación. El umbral de respuesta de los quimio-
receptores es una condición genética y, por lo tanto, es variable de una persona a otra. Si la reacción ante la condición de hipoxia es elevada, el
individuo podrá aclimatarse mejor a la altura, tanto en reposo como en actividad.

En la Mutual de Seguridad, a través del CIMA se somete al trabajador a condiciones simuladas de altura, donde por ejemplo se le da una mezcla pobre
en oxígeno, para predecir el comportamiento que tendrá en la altura geográfica. La prueba corresponde a una adaptación del Test de Richalet que fue
aplicado con éxito en Francia por el científico del mismo nombre, el cual permite detectar a los malos o buenos respondedores a la altura.

Esta variable que se mide en laboratorio es de una importancia insospechada, puesto que la empresa puede adoptar medidas tendientes a mejorar el
rendimiento de su trabajador. Por ejemplo, mantenerlo en período de mayor aclimatación o derivarlo a trabajos acordes a su capacidad de rendimiento.
En definitiva, se privilegia la salud humana, por sobre la función de trabajo.
A. R.V.

Das könnte Ihnen auch gefallen