Sie sind auf Seite 1von 69

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA GERENCIA EDUCATIVA

“LA GERENCIA EDUCATIVA, ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL


ENCUENTRO DEL EDUCANDO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL CON
EL FUTURO”

Proyecto Especial De Grado Que Se Presenta Ante La Ilustre Universidad Pedagógica


Experimental Libertador, Como Requisito Para Optar El Titulo De Maestría En La Gerencia
Educativa, Estrategias Orientadas Al Encuentro Del Educando De Educación Media General
Con El Futuro

AUTOR:
Lares Rondón, Nelson Virgilio
C.I.: V-2.903.590
TUTORA:
Dra. Aracelys Piñate Ugueto
C.I.: V-10.543.246

La Guaira, de 2018
2

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por bendecirme y acompañarme en mi vida, por


escuchar mis plegarias e iluminar mi vida.

Al Espíritu Santo y a la Virgen de Coromoto Madre de Jesucristo y Patrona de


Venezuela.

Al Dr. José Miguel Lares Rondón porque sus consejos y recomendación


siempre fueron una luz guía para transitar de la oscuridad al amanecer de la
ilustración

A Dr. Alejandro José Márquez Marín, por su apoyo en mi crecimiento


profesional y personal.

A mi Hijo, David Alejandro Lares Ruiz, en su cooperación en facilitarme la


asistencia técnica y operacionales en la realización de este proyecto.

A mi Nieto Víctor Enrique Lares Blanco por su cooperación en la


recuperación y transcripción en el momento de problema eléctrico que causo daños
técnicos.

A mi Colegas y Amigos Abogados Mercedes Lezama, Cárdenas Magno, y


Miguel ángel Guerra; por su valiosa fraterna y solidaria amistad, cooperación y
solidaria en la concreción y realización material y objetiva de este proyecto.
3

RECONOCMIENTOS

Primeramente a Dios todo Poderoso, porque sin el esto no es posible, por


darme vida y salud, por bendecir cada uno de mis pasos, por haberme dado la
sabiduría y la fortaleza para que fuese posible alcanzar esta bendición.

Al Dr. José Alejandro Márquez Marín por su invitación a forma parte de este
selecto y prestigiosos grupo académico y profesional de la educación.

A las Sras. Leidy Echandia y Francis Díaz, por su valiosa contribución en los
primeros pasos de la pesquisa y definiciones iniciales de la investigación que se
requiere alcanzar.

A la Dra. Sevilla Ramírez de Jiménez, por su atenta y refinada dedicación y


por su esmerada orientación al logro de nuestras metas y propósitos.

A los profesores que tuvieron que ver con el programa de formación que
dedicaron su valioso tiempo y profesionalismo en el área educativa para alcanzar los
méritos y objetivos en mi vida profesional.
4

INDICES GENERAL

Pag.

Introducción

CAPITULO I

1 Planteamiento del Problema

1.1 Interrogante de la Investigación


1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivo Específicos
1.3 Justificación E importancia de la Investigación

CAPITULO II

2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.1.1 Antecedentes Internacionales
2.1.2 Antecedentes Nacionales
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 La Gerencia Educativa
2.2.2 Tipos de Estrategias Gerenciales
2.2.2.1 Estrategias de Enlace
2.2.2.1.1 Red de Relaciones
2.2.2.1.2 Conformación de Equipos
2.2.2.1.3 Estrategias de Delegación
2.2.2.1.4 Asignación de Tareas
2.2.2.1.5 Decisiones Consensuadas
2.2.2.1.6 Acompañamiento en el aprendizaje
2.2.2.2 Estrategia de Gestión
5

2.2.2.3 Gestión al Conocimiento


2.2.2.4 Gestión de Cambios
2.2.2.5 Gestión hacia la calidad de supervisión
2.2.3 La Educación para el Trabajo Productivo
2.3 Bases Legales

CAPITULO III

3 Traviesa Metodológica
3.1 Posición Paradigmática
3.2 Supuesto Metodológico
3.3 Diseño de la Investigación
3.4 Escenario o Contexto
3.5 Actores de la Investigación
3.6 Técnicas E Instrumentos De La Recolección De Información De Recolección
3.7 Método de Análisis e Interpretación
3.7.1 El Método de Comparación Constante (MCC)
3.8 Análisis e interpretación de la información
3.9 La triangulación
3.9.1 Opiniones
3.9.2 Teórica
3.9.3 Experiencias de la Investigadora
3.9.3.1 Credibilidad y Auditabilidad
6

INDICE DE CUADROS
CUADROS
NROS. Pag.
1 Resumen de Recorrido de la Investigación.
7

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICOS Päg.

1 Estrategias Gerenciales
2 Desarrollo Humano Integral
3 Recorrido de la Investigación
4 Método Comparativo Constante MCC
5 Teoría Fundamentada
6
8

INTRODUCCIÓN

La educación ha sido reconocida universalmente como un derecho


fundamental del individuo y como requisito previo para el desarrollo económico,
social, deportivo y cultural de los pueblos, lo que ha planteado nuevos retos y
desafíos en los sistemas educativos a nivel mundial. ………………………………….
La educación, no escapa delas exigencias sociales
en los actuales momentos, comprende un aspecto indispensable para la
formación de un individuo apto para desempeñarse en todos los momentos de
la vida, para que ésta le suministre los mecanismos necesarios para el desarrollo
integral de su personalidad, y de esta manera le permite integrarse como un ser útil a
la sociedad en la cual se desenvuelve.

Por tal motivo, el propósito fundamental de esta investigación es proponer


estrategias y acciones gerenciales, dirigidas al fortalecimiento de la calidad educativa
como elemento coadyuvante al desarrollo integral y bienestar estudiantil de los
planteles educativos. Con el fin de lograr tales propósitos, al exponer los diferentes
contenidos y tópicos, la investigación se ha concebido para ser enunciada en cinco
capítulos, los cuales se irán desarrollando en la medida que se vayan redescubriendo
los paradigmas encontrados en la indagación, en razón del esclarecimiento de juicios
axiológicos, conceptos, procesos históricos y la revisión del proceso de la
conformación legal y jurídica de la normativa vigente emanada de los poderes del
Estado, los cuales se van conformando en el qué hacer gerencial de los procesos de
enseñanza – aprendizajes en la República Bolivariana de Venezuela, los cuales se
presentaran de la siguiente manera:

En el Capítulo I, se aborda el objeto de estudio mediante la formulación del


problema, el planteamiento de los objetivos, tanto general como específico y se
justifica la investigación, describiendo el tipo de investigación y el diseño asumido.
9

En el Capítulo II, se plantea el Marco Teórico referencial se señalan los


aspectos teóricos que enmarcan esta investigación relacionados con los contenidos
de: Gerencia educativa, se plantea para la formación del Marco referencial, que
comprende un seguimiento de formaciones previas que pueden servir para la
compresión y decantación de las situaciones plateadas y resolución.

De igual manera se estudian y plantean análisis y reflexiones provenientes de


otras investigaciones las cuales servirán de referentes de estudio, se citan los
instrumentos jurídicos y legales por las que se rige la gerencia docente en la
formación de los individuos.

Así como los resultados de las pesquisas a planteamientos formulados por


autores clásicos y especialistas en la materia; se buscan las aproximaciones donde los
mismos guardan relación con la conceptualización de este proyecto.
En el Capítulo III, Marco Metodológico, se analizan en forma detallada el diseño y
tipo de investigación, descripción de la metodología, Operacionalizacion
de las variables, población y muestra, técnicas de recolección de datos, y la
validez del instrumento. ………………………………………………………………..
En el Capítulo IV se presenta el análisis de los resultados obtenidos
a partir de la aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas de recolección de
datos, explicando la relación y los desenvolvimientos de los actores con las bases
teóricas.
Por último, en el Capítulo V, incluye las conclusiones y recomendaciones en
concordancia con los resultados obtenidos del estudio y los objetivos del mismo y se
concluye con las referencias Bibliográficas.
10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO
Línea de Investigación: “Gerencia Educacional”

“LA GERENCIA EDUCATIVA, ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL


ENCUENTRO DEL EDUCANDO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL CON
EL FUTURO”

Proyecto Especial De Grado Que Se Presenta Ante La Ilustre Universidad Pedagógica


Experimental Libertador, Como Requisito Para Optar El Titulo De Maestría En La Gerencia
Educativa, Estrategias Orientadas Al Encuentro Del Educando De Educación Media General
Con El Futuro

AUTOR: LARES RONDON NELSON VIRGILIO


TUTORA: Dra. ARACELYS PIÑATE UGUETO
FECHA: Noviembre; 2018

RESUMEN
La gerencia educativa a través de la gestión tiene como finalidad impulsar el
desarrollo y capacidades del talento humano que hacen vida en las instituciones
educativas, interpretando a diario su entorno en cuanto a las debilidades y fortalezas
que se puedan encontrar en ella. En Venezuela dentro del sistema educativo se
encuentra el nivel de Educación Media Técnica, tal y como el establece el Artículo 25
de La Ley Orgánica de Educación vigente, donde expresa las características de este
nivel. En base a esta fundamentación empírica crítica se generan las siguientes
problemáticas con las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la formación académica que
reciben los estudiantes actualmente en las instituciones educativas de educación
media; ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de las unidades educativas de
educación media, oficiales y privadas acerca de la formación para el trabajo
productivo que poseen brindadas por estas?; ¿Qué opinan los egresados de las
instituciones educativas oficiales y privadas, acerca de sus competencias laborales
productos de la formación académica de educación media? Que alianzas estrategias
podrían generarse que aporten a la formación para el trabajo productiva al estudiante
de Educación Media General?, con base a las interrogantes anteriores se establece un
objetivo general Teorizar las Alianzas Estrategias desde la gerencia educativa
11

orientadas al encuentro del educando de Educación Media General con el futuro. En


concordancia con lo expresado se asumió como metodología la saturación teórica por
propuesta por Glasser y Strauss (1.967). Cuya Investigación es Cualitativo
emergente; Por lo cuanto la investigación se produce en el contenido de la formación
para el trabajo productivo de las instituciones, educativas del Liceo Bolivariano
“Evelia Avilan de Pimentel” institución oficial, y tentativamente al Colegio privado
“Madre Emilia” institución privada, ambas ubicadas en Maiquetía, Estado Vargas.

Descriptores: Gerencia Educativa, Alianzas Estratégica, Tipos de Estrategias


Gerenciales.
Correo Electrónico: titanio1ro@hotmail.com
12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO
Línea de Investigación: “Gerencia Educacional”

“LA GERENCIA EDUCATIVA, ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL


ENCUENTRO DEL EDUCANDO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL CON
EL FUTURO”

Proyecto Especial De Grado Que Se Presenta Ante La Ilustre Universidad Pedagógica


Experimental Libertador, Como Requisito Para Optar El Titulo De Maestría En La Gerencia
Educativa, Estrategias Orientadas Al Encuentro Del Educando De Educación Media General
Con El Futuro

AUTOR: LARES RONDON NELSON VIRGILIO


TUTORA: Dra. ARACELYS PIÑATE UGUETO
FECHA: Noviembre; 2018

SUMMARY

Educational management through management aims to promote the development and


skills of human talent that make life in educational institutions, interpreting their
environment daily in terms of weaknesses and strengths that can be found in it. In
Venezuela within the educational system is the level of Technical Education Media, as
established in Article 25 of the Organic Law of Education in force, which expresses the
characteristics of this level. Based on this critical empirical foundation, the following
problems are generated with the following questions: How is the academic training received
by students currently in educational institutions of secondary education; What is the
perception of the students of the educative units of average education, official and private
about the formation for the productive work that they possess given by these? What do the
graduates of the official and private educational institutions think about their labor
competences, products of the academic formation of secondary education? What strategic
alliances could be generated that contribute to the training for productive work to the
student of General Media Education? Based on the previous questions, a general objective
is established. Theorizing the Strategies Alliances from the educational management
13

oriented to the meeting of the educator of General Media Education with the future. In
agreement with what was expressed, the theoretical saturation was assumed as a
methodology proposed by Glasser and Strauss (1967). Whose Research is Qualitative
emerging; As the research is produced in the content of training for productive work of
educational institutions of the Liceo Bolivariano "Evelia Avilan de Pimentel" official
institution, and tentatively to the Private School "Madre Emilia" private institution, both
located in Maiquetía , Vargas State.

Descriptors: Educational Management, Strategic Alliances, Types of Management Strategies.

Email: titanio1ro@hotmail.com
14

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es por todos conocidos la enorme importancia que tiene la educación para la


formación de las personas y de nuestros pueblos, uno de los motores con que se
cuenta para lograr este objetivo es la gerencia educativa.

Cabe destacar que el ámbito organizacional educativo convergen la gestión y


la gerencia educativa, entendiéndose como gestión, el conjunto de servicios que
prestan las personas en las organizaciones, esto significa que la gestión adquiere una
especificidad en tanto que tiene especial importancia la labor humana, lo que deja
claro que la gestión no solo trata de alcanzar lo propuesto ejecutando acciones y
haciendo uso de los recursos técnicos financieros.

En este sentido, Tabares y Miranda (2015) señalan “La gestión educativa a


diferencia de otros campos de la gestión, se encamina hacia la formación integral de
seres humanos, siendo la persona el factor primordial para transformar la sociedad a
partir del desarrollo de tareas educativas que fomenten el conocimiento sobre sí
mismo y la capacidad de actuar en ciudadanía y equilibrio con el entorno” p.15.

De igual manera la gerencia educativa a través de la gestión tiene como


finalidad impulsar el desarrollo y capacidades del talento humano que hacen vida en
las instituciones educativas, interpretando a diario su entorno en cuanto a las
debilidades y fortalezas que se puedan encontrar en ella. Teniendo en cuenta que el
éxito de la gerencia educativa sustantivamente, es el instrumento indispensable que
no debe ser otro sino el compromiso de los trabajadores para el logro de las metas de
la organización. (Alvarado, 2011). El talento humano dentro las organizaciones
educativas en esta investigación, están representadas por la pieza clave que
personifica el docente en la tarea fundamental de este siglo, como formador de una
sociedad de aprendizaje que exige cada día mayores demandas en el sector
productivo.
15

Bajo esta premisa se puede destacar que el mundo del trabajo es un escenario
fundamental para el desarrollo personal de los individuos, desplegándose en él sus
talentos y definiendo así sus rasgos de personalidad como la autonomía y la
estabilidad. Es desde allí, donde se construye el patrimonio y el proyecto de vida de
cada individuo.

Es por ello que el docente como talento humano de una organización con
objetivos claros de fomentar la calidad y la formación para la vida, tiene el
compromiso de preparar para el mundo del trabajo a sus educandos, no sólo por la
opción de vincularse al mundo laboral a través del empleo, sino también la capacidad
de generar unidades asociativas, cooperativas, empresas unipersonales o iniciativas de
autoempleo.

En el pasado no parecía necesario comenzar esta formación desde la misma


escuela, pero las exigencias de los tiempos modernos han llevado a la comunidad
educativa a pensar en cómo formar a los niños, niñas y jóvenes para enfrentar su
propia vida y darles instrumentos que les permitan utilizar sus conocimientos y
desarrollar las destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo.

En Venezuela dentro del sistema educativo se encuentra el nivel de


Educación Media Técnica, tal y como el establece el Artículo 25 de La Ley Orgánica
de Educación vigente, donde expresa las características de este nivel. En este mismo
orden de ideas, Martínez (1999), señala que la educación técnica es parte de un
sistema orientado al desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. (p. 30). Este
autor también afirma que es “un conjunto de opciones de política educativa adoptadas
e implantadas con la intención de corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo
observado en el sistema para el desarrollo y aprovechamiento del potencial humano”.
(p.36).

Sin embargo el interés de estudio en esta investigación es la formación


académica de los estudiantes del Nivel de Educación Media General, en los llamados
16

liceos, donde se imparte una formación de cinco años en las menciones de Ciencias y
Humanidades.

Con base a la observación del investigador y en la experiencia de familiares y


allegados que estudian y han sido egresados de los liceos, se manifiesta la necesidad
de estudiar con mayor profundad y rigor investigativo, la situación de formación para
la vida y el trabajo productivo que tiene esta inmensa mayoría de estudiantes una vez
que egresan de las instituciones educativas como bachiller, y no poseen las
competencias de formación para optar por un empleo digno. Aunque este tenga como
propósito seguirse formando en la universidad, la situación económica que atraviesa
el País, obliga a estos jóvenes a buscar empleos para poder subsidiar los estudios a
nivel superior, cuando este es el caso; pues la mayoría no tiene aspiraciones de
estudiar sino de hacer dinero para tener independencia económica entre otras
necesidades básicas.

En este contexto se hace necesario que la organización escolar se plantearse


retos y cambios que vallan dirigidos a subsanar las necesidades de los estudiantes. En
este contexto Max, N (1994) expresa, “Todo ser inteligente, por el hecho de serlo en
sí, se enfrenta a un problema en su entorno; el impulso natural no es el de adaptarse al
entorno, sino corregir ese entorno para que se adapta a él o a ella y a sus
necesidades” p.67. En consecuencia la escuela debe responder a las demandas de un
mundo globalizado donde no basta solo con que el estudiante posea los
conocimientos académicos básicos para la formación del individuo, sino que también
necesita la capacitación en áreas productivas que le permitan poder formar parte del
desarrollo económico del País.

Es por esta razón, que las instituciones educativas además del desarrollo de
competencias básicas y ciudadanas, es indispensable que desplieguen en los
estudiantes competencias laborales, entendidas como un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y disposiciones, que les conduzcan a trabajar en equipo, lograr
resultados en una organización o unidad productiva y los habilite para conseguir un
17

empleo, generar su propia empresa o negocio, o en su defecto mantenerse en la


actividad que elijan aprendiendo elementos específicos del mundo del trabajo.

Para ello la gerencia educativa debe propiciar a través de las herramientas de


gestión, la formación en el dominio y la aplicación de los conocimientos; así como
también las técnicas que estimulen la eficiencia y el impacto de las acciones futuras
en el campo laboral de los de los futuros egresados. Tomando en consideración para
ello la planificación estratégica como herramienta de gestión que permite apoyar a la
organización en la toma de decisiones, como lo platea (Armijo, 2011, p, 16) “la
planificación estratégica la cual comprende la definición de las acciones necearías
para pasar de la situación actual de la empresa a una acción deseada como objetivo”,
asimismo señala que el proceso de planificación estratégica pasa inicialmente por
analizar el entorno con el objetivo de descubrir las amenazas y las oportunidades y
una evaluación de los recursos internos que permitan identificar las fortalezas y
debilidades. De igual manera, se hace necesario ejercer una orientación mediante una
adecuada capacidad de convocatoria para impulsar la pro actividad de estas
iniciativas gerenciales en la organización educativa.

Sin embargo para que esto sea una realidad se hace necesario de que el talento
humano en la organización educativa, se involucre en este reto de formación para la
vida, en este contexto Senger, P (2011) plantea “…para que el cambio suceda en las
organizaciones, necesita descubrir cómo aprovechar el compromiso de la gente y la
capacidad de aprender en todos los niveles” p.27

Para efectos de este estudio se tomaran con sujetos de investigación a la institución


privada Colegio María Emilia y Liceo Bolivariano Evelia Avilan de Pimentell, ambas
ubicadas en la parroquia Maiquetía Municipio Vargas del Estado Vargas.

Con atención en los planteamientos precedentes, el presente estudio está


dirigido a generar un cuerpo de estrategias desde la gerencia educativa orientadas al
encuentro del educando de Educación Media General con el futuro productivo del
País, desde la gestión educativa emplazada hacia la búsqueda de la excelencia y
18

calidad del proceso de la enseñanza y aprendizaje, en el abordaje de nuevos


enfoques de la gestión organizacional por y para la transformación de la institución
en un centro de interacción constructiva.
1.1 Interrogantes de la Investigación

A partir de la problemática descrita anteriormente, se generan las siguientes


interrogantes de investigación

1. ¿Cómo es la formación académica que reciben los estudiantes actualmente


en las instituciones educativas de educación media?
2. ¿Cuál es la percepción de los estudiantes de las unidades educativas de
educación media, oficiales y privadas acerca de la formación para el trabajo
productivo que poseen brindadas por estas?
3. ¿Qué opinan los egresados de las instituciones educativas oficiales y
privadas, acerca de sus competencias laborales productos de la formación
académica de educación media?
4. Que alianzas estrategias podrían generarse que aporten a la formación para el
trabajo productiva al estudiante de Educación Media General?
Con base a las interrogantes anteriores se establece un objetivo general y unos
objetivos específicos quienes orientan el desarrollo de la investigación.

2 Objetivos de la Investigación
2.1 Objetivo General
Teorización de las Alianzas Estrategias desde la gerencia educativa orientadas al
encuentro del educando de Educación Media General con el futuro.

2.2 Objetivos Específicos

1. Describir la formación académica que reciben los estudiantes actualmente


en las instituciones educativas de Educación Media General.
2. Develar la percepción de los estudiantes y docentes de las unidades
educativas de educación media, públicos y privadas acerca de la formación
para el trabajo productivo que poseen brindadas por estas.
19

3. Presentar la opinión de los egresados de las instituciones educativas públicas


y privadas acerca de sus competencias laborales producto de la formación
académica en educación media.
4. Construir un conjunto de alianzas estrategias teóricas y prácticas desde la
gerencia educativa orientadas a la formación del estudiante en el sector
productivo.
1.

1. 3 Justificación e Importancia de Investigación

La gerencia educativa está concebida para el logro de los objetivos


institucionales, y a estos a su vez deben estar cónsonos a las necesidades del ámbito
educativo. Es conocido por todos que los cambios en la formación del educando van
dirigidos a la formación de un ser integral, que pueda manejar el conocimiento
teórico pero que también logre poseer las capacidades de resolución de problemas y
desempeño en la vida cotidiana y de trabajo.

La importancia de esta investigación se basa en la necesidad de estudiar en


profundidad, por un lado el establecer, cuál es la formación académica que reciben
los estudiantes de Educación Técnica General y por otro parte contractar si dicha
formación esta cónsona con las demandas del mercado laboral y el sector productivo
del País.

Es por ello que en medio de una situación económica que arropa a grandes y
chico en Venezuela, debemos estar atentos a las formas en que podemos aportar al
desarrollo de la nación, con la formación de jóvenes capacitados para la vida, críticos,
creativos y evolucionados en un entorno laboral que propicie, en futuro o en la
inmediatez la prosecución de sus estudios universitarios desde la vocación laboral.

En este sentido y desde esta perspectiva la planificación estratégica la cual es


una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones, la gerencia
educativa, puede aportar factibles solucione a partir de un diagnóstico de la situación
20

actual, a través del análisis de brechas institucionales, la Planificación Estratégica


establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado” el
cual puede estar referido al mediano o largo plazo.
Explorando también las posibles alianzas estratégicas que se puedan operacionalizar
desde la gerencia con instituciones del estado, y las fuerzas vivas de la comunidad
para el logro de la formación para el trabajo productivo de los futuros egresados de la
Educación Media General. No dejando de lado en esta investigación la labor del
docente y su percepción en cuanto al requerimiento actual del recurso humano que es
formado en sus aulas de clase y que serán en mediano futuro la masa productora de
bienes y servicios de la nación.
Y por último hay que hacer referencia a la llamada del mundo hacia cambio
sustantivos en la formación del educando, citando para ello el II Foro Nacional de
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, realizado en Cartagena,
Colombia en el 2013, donde una de sus conclusiones fueron:
… La investigación e innovación son dos referentes latentes en
estos sistemas educativos. Existen compontes importantes para el
desarrollo de la investigación y sobre todo para lograr nuevos
escenarios que relacionan el contexto, la formación y la
productividad del país. Además de la importancia del
aprendizaje, las competencias; la autoevaluación y acreditación y
la investigación e innovación. La educación post media es una
estructura del sistema educativo que identifica y caracteriza las
salidas del ciudadano en los distintos ámbitos de formación que
se complementan entre sí desde: Aprendizaje y desarrollo
infantil -De la primaria a la secundaria; la educación
postsecundaria y la educación de adultos y por último el
desarrollo de habilidades.” p. 12.

Como se puede evidenciar es un tema de interés mundial la formación para el


trabajo en la educación en sus niveles de educación media y de adulto, y es material
de investigaciones con relación a la temática y los aportes desde la perspectiva de
generar propuestas factibles para su inclusión en la formación y desarrollo.
21

CAPITULO II
2 MARCO REFERENCIAL

El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental


bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2012).
En esta parte del trabajo se darán a conocer los aspectos teóricos que
comprueban el estudio plateado.

2.1 Antecedentes de la Investigación


Balestrini (2003), señala que “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedentes del problema” p.27. Establecer los antecedentes del
problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, sino se trata
de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el
problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación.
A continuación se presentan los estudios que sirvieron de teoría referencial
para el presente estudio.
2.1.1 Antecedentes Internacionales
Ceballos, L (2015), presento su trabajo para optar al grado de Magister en
Gerencia Educativa. Titulado “Desarrollo de competencias técnicas-profesionales y
su influencia en el desempeño laboral de los estudiantes de bachillerato de
explotaciones agropecuarias del colegio fiscal Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa del
Cantón” en la Universidad Estatal de Milagros de Guayas Ecuador. La investigación
plantea la realidad que se está viviendo en muchas zonas urbanas y rurales del
Ecuador, donde las Instituciones educativas no tiene una decidida proyección hacia la
22

comunidad, son poco congruente con las exigencias del entorno para proporcionar un
servicio educativo contextualizado y a través de él, brindarles a los educandos las
capacidades y competencias necesarias para que aporten de manera decisiva al
desarrollo de la sociedad que la contiene y su entorno productivo.
Esta investigación, determinó las causas por las cuales el nivel de eficiencia
terminal (calidad de bachilleres) es baja, incidiendo en que un porcentaje importante
no continúen en sus estudios superiores en carreras afines y conocer el grado de
inserción laboral de los bachilleres del Colegio, en su área de influencia, además de la
capacidad de emprendimiento de los estudiantes.
Todo esto debido a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y
culturales, enmarcados en los efectos de la globalización, haciendo énfasis en la
productividad y competitividad de los países y de sus organizaciones e imponen
nuevos requerimientos y mayores exigencias sobre las personas para vincularse al
mundo de trabajo. Corroborando que la educación actual espera un estudiante no solo
con capacidades para lograr el ingreso a las universidades, sino también que sean
capaces de desenvolverse en el mundo productivo y que además puedan realizar
emprendimiento que les ayuden a mejorar su nivel de vida. Una tendencia importante
fue destacar en estos años la paulatina disminución de la matrícula de colegios
técnicos industriales y agropecuarios y un crecimiento acelerado de la llamada
especialización de Comercio y Administración y esto se debe a que en algunas
asignaturas, se dicta cátedra de manera muy teórica, sin transmitir experiencias
prácticas, esto hace que los alumnos se desmotiven inclusive llegando a mostrar un
desinterés total por la asignatura y la especialidad.
Concluyendo que los estudiantes necesitan desarrollar en su bachillerato
competencias (técnicas-profesionales) que le ayuden a enfrentarse a los retos que la
sociedad actual les impone y además estén en capacidad de resolver problemas, tomar
decisiones oportunas, y ser entes autónomos. Se pudo comprobar mediante los grupos
experimentales que aplicando un desarrollo pedagógico basado en competencias
técnicas profesionales y utilizando los proyectos productivos como una estrategia
pedagógica, se influencia positivamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
23

mejora la valorización de la asignatura, mejorando el rendimiento académico y esto


coadyuvará a alcanzar una alta tasa de inserción laboral y por ende a una mejor
calidad de vida.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Niebles, M (2017). Presento una investigación titulada “Enseñanza de la
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Endógeno” para optar al grado de Doctora
en Educación, en la Universidad de Carabobo. En este estudio se plantea la situación
problemática y las debilidades e inconsistencias que se encuentran en la enseñanza
de la educación para el trabajo y el desarrollo endógeno, producto del fenómeno
generado a raíz del cambio curricular planteado en el año 2005 con la
implementación de los liceos bolivarianos, al cual se hace referencia como un proceso
tendente a la formación productiva de los adolescentes incentivando un auténtico
desarrollo y transformación del egresado como un ser útil para sí mismo y su
localidad.
Presenta en el diseñó como intencionalidad principal comprender la
fenomenología en la enseñanza de la educación para el trabajo y el desarrollo
endógeno. Seguidamente se encuentra el abordaje teórico del desarrollo endógeno
desde el enfoque productivo de Sunkel (1991) y el enfoque territorial de Vásquez –
Barquero (2005) y para dar el sustento desde el enfoque pedagógico con el
aprendizaje significativo se presenta a Ausubel (1983), estos junto al basamento
epistemológico giran en torno a la educación liberadora de Paulo Freire (1997), Don
Bosco y la escuela para la vida, Juan Pablo II con el valor del trabajo, Simón
Rodríguez (1840) y su aporte a la educación social,.
Finalmente presenta los lineamientos del humanismo del individuo y el
proceso educativo para el trabajo productivo según Prieto Figueroa (1948). El
abordaje metodológico se dirigió hacia el paradigma cualitativo con método
fenomenológico, aplicándose como técnica de recolección de datos la entrevista en
profundidad a través de una guía de conversación.
24

Ugalde, L (2014). El sacerdote presento una investigación titulada,


“Educación y trabajo productivo” en la Universidad Católica Andrés Bello, donde se
platea que la ciencia y la tecnología son para aplicarlas al hecho productivo, “y que se
debe revolucionar las fuerzas productivas” y su capacidad de generar valor agregado.
El estudio tiene como propósito formar hombres y mujeres capaces de
producir la riqueza que no existe. Por tanto, el sistema educativo debe formar
productores y el sistema productivo debe invertir en la educación siendo el
desencuentro de ambos es fatal para la producción y la sociedad.
Señala que es lamentable es para el estudiante que se educa y sale al
desempleo. “El mantenido” por el Estado” o por los padres a lo largo de su vida
carece de un elemento fundamental de su dignidad humana: el trabajo creativo.
Reflexiona acerca de Fortalecer la Educación para crear la riqueza que no existe. La
educación para la realización de la persona generando valor agregado en la empresa
productiva, con capital social en la polis y en su vida y la necesaria de una política
educativa que forma para transformar, para producir. El trabajo productivo es uno de
los bienes más escasos HOY EN EL MUNDO. Por ejemplo en Europa se habla de
generación perdida” con su título universitario en desempeño y mantenidos.
Presento la propuesta de Educación para el trabajo productivo donde hizo
énfasis en: Universidad para formar productores, no para librarse del trabajo
productivo. Educación de calidad con visión humanitaria y formación científico
instrumental útil. En la secundaria para descubrir la vocación productiva personal y
poner las bases. Flexibilización de los sistemas y educación continua, sin estaciones
terminales muertas e incomunicadas y finalmente potenciar la formación en oficios
con alianzas entre empresas, Estado y universidades.
2.2 Bases Teóricas
Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas tiene que ver con
las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo
que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
25

Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).
A continuación se presentan los referentes teóricos de la investigación.
2.2.1 La Gerencia Educativa
Como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución
constante, y su incorporación en lo educativo ha sido gradual y de una profundidad
relativa. Manes (2003) presenta un concepto sobre lo que denomina gerenciamiento
institucional educativo refiriendo que es un proceso de conducción de una institución
educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas
a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas
actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa,
efectividad comunitaria y trascendencia cultural.
En el ámbito de la educación, se suele hablar con frecuencia, como en otros
ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con la
correspondiente precisión del significado.
En este sentido, tanto en la gestión administrativa como en la gestión
pedagógica se proyectan a ligar con la comunidad, creando en estos espacios de
participación y convivencia en pro al del bienestar de la comunidad educativa. Por su
parte, Alvarado (2003) sustenta que la gerencia básicamente, es una función
administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el
ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales,
sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción
exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva.
Tal y como lo señala, el autor cabe perfectamente al campo educativo, puesto
que el gerente educativo, como cualquier otro gerente, para conducir las entidades
educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y
control de sus tareas, que son las que permiten conducir cualquier entidad. En ese
sentido, la actividad gerencial en el área educativa se orienta al uso racional de los
recursos, la integración de esfuerzos cooperativos para alcanzar el desarrollo de las
26

actividades educativas con un máximo de eficacia y eficiencia en el logro de los


objetivos y en un marco de crecimiento institucional; la misma se da en diferentes
niveles, yendo estos desde la más alta jerarquía hasta el nivel más operativo que
corresponde al docente como coordinador directo del proceso de enseñanza-
aprendizaje; determinando las necesidades de su entorno o realidad, organizando el
ambiente adecuado para conseguir el logro de las metas en función de los recursos
humanos y materiales.
Lo que también indica que todo gerente para conducir sus entidades, debe
tener bien claro sus roles principales. Esqueda (2006) plantea que el desempeño del
gerente educativo como la gestión en que se sustenta una institución educativa para la
fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos en el cumplimiento de las
funciones educativas, las cuales se suman a las funciones también importantes del
gerente, como lo es el decidir la delegación de tareas en particular, asignando el
trabajo al personal que según sus características y competencias logren solventar las
operaciones asignadas, por lo cual, se requiere que piense en forma analítica y
conceptual, para tomar decisiones dificultosas y afrontar las dificultades.
Igualmente, es preciso señalar que el gerente como recurso humano
administra y procesa las gestiones dentro de una institución educativa, asumiendo
una alta responsabilidad porque de él dependerán muchas acciones, por lo cual, debe
poseer las habilidades para comunicarse con quiénes llevarán a cabo las actividades.
Todo ello involucra, un desarrollo integral donde el gerente combine su rol de líder y
se mantenga alerta ante las necesidades de la organización educativa, para lo cual, es
importante que demuestre capacidad para dar solución a las mismas: de allí, lo
importante de las estrategias gerenciales que emplee en el desempeño del rol
directivo.
2.2.2 Tipos de Estrategias Gerenciales
Es importante destacar que la efectividad de la gerencia depende de la visión
estratégica del gerente, es por ello que las estratégicas gerenciales involucran las
acciones para afrontar los retos ante las innovaciones. Los gerentes educativos
pueden implementarlas por los con el propósito de promover los cambios que sean
27

necesarios, conformar equipos de trabajo de alto desempeño, incrementar el sentido


de pertenencia y la revisión permanente de la cultura escolar.
Según como lo platea Robbins (2005:101), las estrategias gerenciales son
“…una herramienta que ayuda a los administradores a desarrollar nuevas aptitudes y
procedimientos para encarar los retos frente a los cambios y lograr la calidad de
desempeño”. Bajo esta premisa, cada acción de la actividad gerencial requiere del
directivo la planificación de acciones para prever el futuro de la organización, como
un ordenamiento racional de los recursos y objetivos, lo cual implica una formulación
y ejecución de estrategias, las cuales se definen y organizan a través de un conjunto
de procesos coherentes y relacionados que abarca desde los objetivos, propósitos
generales, hasta la acción más especificada en la dinámica pedagógica en el proceso
organizacional.
Es por ello, que una genuina acción gerencial supone la revisión exhaustiva
del proceso y de la institución para mejorar la calidad del servicio educativo. En este
sentido, Serna (2008:61) define las estrategias gerenciales como “el comportamiento
de la organización, en un entorno caracterizado por el cambio, la incertidumbre y la
competencia”. Siendo indispensable que los directivos, conozcan cuán importante
son, ya que marcan el presente y son el futuro de la organización. Situando en orden
de importancia el conocer las oportunidades y amenazas del entorno, al igual que las
debilidades y fortalezas internas de la organización.
En concordancia con lo dicho, Chiavenato (2009:454), enfatiza que las
estrategias gerenciales, se refieren “ al comportamiento de la organización como un
todo integrado, es holística, sistemática y medular, donde se planea, calcula y se
asigna recursos a las actividades básicas para el éxito de la empresa”, es decir, es una
postura que adoptan las organizaciones para administrar las relaciones institucionales
y su entorno, las cuales se organizan de manera estratégica y organizada en función
de lograr los objetivos y metas establecidas en la organización educativa .
Como resultado, en el ambiente educativo, la gerencia igualmente se refiere al
proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las resultas, que en este ámbito no
son económicos sino de orden social, y por ello, en el contexto de su evolución, se ha
28

aplicado predominantemente el enfoque administrativo, pero haciendo insistencia en


el cumplimientos de los objetivos de las políticas educativas emanadas por el ente
rector. En el sistema educativo, resalta Ruiz (1992), administrar se ha descifrado más
como hacer funcionar el sistema, en cualquiera de sus niveles, para alcanzar las
aspiraciones de los elementos que la conforman y los del propio sistema,
orientándose más por la eficacia, para lograr las aspiraciones de todos sus
componentes, sin ser primordial lo que le cueste al sistema.
En conocimiento de ello, se requiere que la gerencia educativa sea efectiva en
cada una de las funciones que la componen y particularmente que sus resultados sean
de alta productividad y excelente calidad en materia de formación, desarrollo e
institucionalidad.
En consecuencia las estrategias gerenciales vienen a ser entonces más que un
mecanismo para planificar, un proceso que debe conducir a una manera de pensar
estratégicamente, a la creación de un sistema organizacional inspirado en una cultura
estratégica, como un todo integrado, es decir, la estrategia es el futuro de la
organización. Todo lo anteriormente señalado conduce a plantear que el gerente
educativo, no sólo debe tener una sólida formación y capacitación en el área de su
especialidad, sino que además debe poseer una serie de competencias gerenciales que
le permitan desarrollar efectivamente su rol gerencial, a fin de adaptarse a las
demandas exigidas por su desempeño laboral.
Por esta razón, se demanda de directivos con actitudes proactivas para buscar
la integración de todos los miembros que hacen vida en la organización, pues ellas
destinan el camino a seguir para poder alcanzar los objetivos en un entorno cambiante
y competitivo, más aún es un proceso continuo para construir el destino de la
organización, asimismo necesita implementar una comunicación asertiva eficaz para
poder llevar a cabo acciones que permitan mejorar la información y comunicación.
Las estrategias pueden ser implementadas por los gerentes educativos con el
propósito de promover los cambios que sean necesarios, conformar equipos de
trabajo de alto desempeño, incrementar el sentido de pertenencia y la revisión
permanente de la cultura escolar. Según Robbins (2005:101), las estrategias
29

gerenciales son “una herramienta que ayuda a los administradores a desarrollar


nuevas aptitudes y procedimientos para encarar los retos frente a los cambios y lograr
la calidad de desempeño”, estas involucran las acciones para afrontar los retos ante
las innovaciones.
Las mismas pueden ser implementadas por los gerentes educativos con el
propósito de promover los cambios que sean necesarios, conformar equipos de
trabajo de alto desempeño, incrementar el sentido de pertenencia y la revisión
permanente de la cultura escolar. En este orden de ideas el autor (ob.cit), plantea que
las estrategias gerenciales son “una herramienta que ayuda a los administradores a
desarrollar nuevas aptitudes y procedimientos para encarar los retos frente a los
cambios y lograr la calidad de desempeño”. p.101
En este escenario, cada acción de la actividad gerencial requiere del directivo
la planificación de acciones para prever el futuro de la organización, como un
ordenamiento racional de los recursos y objetivos, lo cual implica una formulación y
ejecución de estrategias, las cuales se definen y organizan a través de un conjunto de
procesos coherentes y relacionados que abarca desde los objetivos como también
propósitos generales, hasta la labor más puntualizada del quehacer académico en el
ambiente organizacional.
Visto de esta manera, una legítima acción gerencial supone la revisión exhaustiva del
proceso y de la institución para mejorar la calidad del servicio educativo.
Con base a este contexto, Chiavenato (2009), expone que cada organización
utiliza estrategias distintas, dependiendo de su situación particular, ello implica que el
gerente defina la estrategia a seguir para el logro de los objetivos y establezca
comportamientos, planificaciones y sistemas administrativos de apoyo. Para ello, la
directiva debe contar con una orientación y autentica acción gerencial para encaminar
sus esfuerzos e integrar todo el personal hacia el cumplimiento de sus
responsabilidades en pro de la unificación de criterios.
Reseña el mencionado autor, que dentro de las estrategias gerenciales
mayormente empleadas se encuentran las de adaptación, cooptación, coalición,
competencia; por otro lado están las estrategias con repercusiones en los tres niveles
30

administrativos las defensivas, ofensivas, analítica y reactivas, las cuales


fundamentan sus acciones en el marco de la gerencia de las organizaciones, su
implementación es la suma total de las actividades al igual que de las decisiones
necesarias para ejecutar un plan estratégico.
Dicho de otra manera, estas no son más que los procesos que se utilizan para
poner en práctica las políticas y lineamientos organizacionales. Ahora bien, en el
tejido educativo, Silva (2008) plantea las estrategias en función de oportunidades y
amenazas externas, al igual que de las fortalezas y debilidades internas para
desarrollar eficazmente las funciones gerenciales. Esto trata entonces, de que se debe
utilizar al máximo las fuerzas del potencial interno para mejorar y corregir las
debilidades en función de aprovechar al máximo las oportunidades del entorno; así
como, determinar estratégicamente las amenazas externas.
En este orden de ideas, plantea el autor que es necesario poner en práctica un
conjunto de estrategias gerenciales para conseguir los objetivos institucionales y el
enlace de la escuela con la comunidad, a la vez que facilitaran la delegación de
acciones y la organización de cada una de las actividades planificadas. Dentro de este
grupo de estrategias (Ob. cit), destaca las siguientes:
2.2.2.1.-Estrategias de Enlace
En una institución educativa, como organización no puede dejar por sentado
los compromisos con otras instituciones, al igual que con la sociedad en general. Por
lo que se debe elaborar, revisar y ejecutar periódicamente un plan de trabajo
coordinado con cada actor como también con los organismos comprendidos para
impulsar las estrategias que se han de seguir.
Por ello, el gerente o líder educativo debe tener como responsabilidad la
premisa de que todos los docentes, conozcan las funciones a cumplir y cómo se ajusta
estas tareas dentro de los esfuerzos del equipo. Acorde con Silva (2008), estas
estrategias se emplean con la finalidad de organizar, planificar e implementar
acciones para mantener contactos operativos de orden socios educativos, culturales,
económicos, demográficos, hasta políticos. De este modo, se infiere que todos forman
parte importante en la vida de las organizaciones, especialmente las educativas.
31

Argumenta en este respecto Cardona (2006) refiriendo que el director, coordinador o


supervisor también debe favorecer el enlace en el proceso de integración entre
docentes, padres, representantes e institución educativa, con el propósito de establecer
las estrategias de interacción comunicacional a fin de fortalecer los problemas
educativos de acción pedagógica, conocer las debilidades y fortalezas sobre el
proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos; así como también, las dificultad del
entorno socio cultural comunitario, entre otros.
Afirmando al respecto Carrasco (2005), el personal directivo debe apoyar al
docente en su función como gerente de aula, con la finalidad de racionalizar los
recursos y hacer posible los objetivos institucionales y curriculares. Cabe destacar,
entonces que la función del personal directivo debe contribuir con la viabilidad del
desarrollo de los equipos de trabajo, en función de ello deben emplear estrategias de
enlace tales como la red de relaciones y la conformación de equipos de trabajo para
concretar la calidad educativa y una gestión directiva eficiente.
Internamente de las estrategias de enlace se encuentran:
2.2.2.1.1 Red de Relaciones: Esta estrategia puede verse como los procesos de
coordinación, comunicación concertación y acciones tendientes a buscar
enlaces y mejorar las relaciones interpersonales e interinstitucionales
desarrolladas por los miembros de la institución.
También, coordinar esfuerzos para integrar a los padres, representantes y
comunidad en general a las actividades educativas. Para Chiavenato (2008:312),
“es el proceso de integración de las actividades de cada uno de los actores que
intervienen en las organizaciones”, al mismo tiempo plantea que conllevan a una
eficacia de los objetivos propuestos, donde la relación Interfuncional expande las
fronteras con éxito, entendiendo las necesidades, responsabilidades y
preocupaciones de cada una de las unidades de trabajo para gestionar los recursos
que sean necesario para el funcionamiento de la empresa.
Es así como se hace que sea imprescindible para el desarrollo de redes de
relación que personal directivo emplee de forma adecuada la comunicación para
conocer la institución más allá de los límites de la propia función y comprender
32

la interrelación de las distintas unidades y desarrollar la cooperación de todos los


actores que hacen vida en el hecho educativo. Según Cardona (2006:146), “es la
participación enmarcada en un proceso de acción, compromiso, que involucra
todas las dimensiones de la vida, escuela, comunidad, con miras a su permanente
transformación, mediante la organización adecuada de los actores del proyecto
educativo, que viene a ser un instrumento estratégico, de cambios permanentes,
un camino colectivo de reflexión, investigación y de acción comunitaria”.

También señala que es la acción o conjunto de acciones a través de las cuales


la comunidad se involucra y toma parte. En virtud de lo cual, destaca Silva
(2008), que el gerente educativo gestiona la red de relaciones para la adquisición
de los recursos materiales y económicos, utilizándolos del modo más idóneo para
alcanzar los resultados deseados.
El gerente educativo en esta gestión da orientación al personal para satisfacer
las necesidades de éste, superando sus expectativas con una oferta de valor,
cuidando todos los detalles de la relación para dar respuesta a las peticiones al
igual que las sugerencias del mismo.
Por lo tanto, dentro de las competencias estratégicas se dice que el gerente
educativo establece unas relaciones con las personas que están a su alrededor,
desarrollando, manteniendo y utilizando una amplia red de relaciones con
personas claves dentro de la organización como también del ámbito que la rodea.
Todas estas acciones permitirán generar dentro de los docentes y comunidad
educativa en general un sentido de pertenencia por la institución, promoviendo la
delegación de responsabilidades, el monitoreo y cuidado de las actividades
desarrolladas en la institución educativa.
En este contexto, Gairin (2002) refiere que la función principal del directivo,
desde esta perspectiva, es que en la aplicación de las acciones planteadas el
director debe considerar la diversidad de actores que a ella concurren
(estudiantes, docentes, familias, fuerzas vivas de la comunidad) ya que el trabajo
33

en equipo es de suma importancia para lograr los propósitos y metas de la


institución.
En virtud de ello se destaca entonces, la importancia de que el personal
directivo al igual que los docentes, tengan presentes y claros su roles, para lograr
la participación e integración de todos los actores institucionales en el desarrollo
de los objetivos planteados. Para tal fin, es de vital valor que el personal directivo
logre establecer una relación sincera con el personal docente para transmitir la
sensación de que su labor es necesaria e indispensable, pero que también se
necesita aprender de ellos, demostrar placer al trabajar juntos, ofrecerles siempre
una palabra de aliento, estimación ante las situaciones adversas que se puedan
presentar en la organización.
Finalmente la actitud asumida debe ser profesional, abierta a la crítica, con
altos valores de igualdad, humanismo y comprensión de los problemas en
situaciones colectivas e individuales.
2.2.2.1.2 Conformación de equipos: implica la colaboración de trabajo de un
grupo humano organizado cuyas habilidades les permitirán alcanzar los
objetivos planteados alineados con la misión y visión de la organización.
Es por ello, la conformación de equipos de trabajo ha sido considerada por
años una competencia importante en las organizaciones pues encaminar a
los demás para participar en aquellas actividades que antes eran
competencias sólo del líder, obligaba a utilizar los procesos grupales para
lograr la optimización de los niveles de cooperación y rendimiento.
Por su parte Irigoín y Vargas (2008:98), expresa que un equipo de trabajo puede
ser definido como “un conjunto organizado de individuos responsables y
comprometidos con su labor, los cuales participan en el mejoramiento continuo
de los procesos, toman decisiones relacionadas con los métodos de trabajo y
resuelven los problemas de manera proactiva”. En opinión de Hellriegel, Jackson
y Slocum (2006), la conformación de equipos de trabajo en instituciones
educativas no es algo fácil, ello requiere de manejo de técnicas eficaces, sobre
todo del liderazgo que demuestre el director.
34

En este orden de ideas cabe destacar, que en cualquier organización y en


especial las educativas es de vital importancia la puesta en práctica del trabajo en
equipo, por lo que se infiere que el gerente educativo debe fomentar un ambiente
de colaboración, comunicación y confianza entre los miembros de la institución
motivando hacia el logro de objetivos comunes de la organización.
De acuerdo a los planteamientos expuestos, puede decirse, que se presentan
diversas concepciones sobre los equipo de trabajo, sin embargo, el principal
secreto del equipo es la combinación de esfuerzos para el logro de objetivos
específicos comunes. En tal sentido el trabajo
en equipo determina en buena parte la productividad de los integrantes de una
organización.
Asimismo con relación al personal directivo en instituciones educativas deben
ser competentes para incentivar a los miembros y fomentar en ellos el interés
necesario que permita lograr las metas propuestas en pro del proceso educativo.
De tal manera, los equipos de trabajo representan una de las formas más
adecuadas para mejorar o mantener fines que son esenciales para la adecuada
marcha de la institución.
Partiendo de esta idea, señala Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) que el
gerente educativo para garantizar la calidad educativa debe establecer un entorno
para la colaboración y la integración de equipos, fomentar el esfuerzo colectivo,
lograr la unión y el trabajo grupal, gestionar los conflictos interpersonales,
además de orientarse al proceso.
Para lo cual debe aplicar adecuadamente las estrategias gerenciales que
permitan la reducción de conflictos y estar en capacidad de desarrollar la unión,
la moral, lograr el ímpetu y la participación y facilitar la resolución de los
problemas en grupo. También debe participar en el desarrollo de su personal
mediante la empatía y el interés, y se le puede llamar el rol humano
comprometido ya que en este rol es colaborador, considerado, abierto, equitativo
sensible y asequible.
35

En su práctica gerencial escucha activamente, apoya las peticiones legítimas,


reconoce los méritos y trasmite elogios. Asume la importancia de actuar como
constructor de equipos consistente en permitir el adecuado desarrollo del trabajo,
como el de agilizar el trabajo de los grupos a quienes ayuda a aprender, enseñar
y fortalecer el proceso formativo de la organización educativa.
2.2.2.2 Estrategias de Delegación
A este respecto, se refiere Daft y Marcic (2005), a la capacidad de encargar a
otras personas de la realización de tareas para un propósito grupal; significa asignar
responsabilidad y autoridad en subordinados a fin de lograr una mayor fluidez en los
procesos de trabajo.
En otras palabras, la capacidad de conseguir que los colaboradores del equipo
dispongan de la información y los recursos necesarios para tomar decisiones y lograr
sus objetivos; además de asignarles responsabilidades. Partiendo de esta perspectiva,
las nuevas concepciones directivas han erradicado la noción de autoridad y la han
sustituido por una función motivadora, a través de la cual el recurso humano
contribuye con su personalidad y potencialidades.
Según Soto (2006), esta representa la asignación de funciones tanto
administrativas como gerenciales en el personal, la cual debe ser de manera
democrática y funcional, al proporcionar lineamientos generales para la ejecución de
tareas específicas. Por lo que puede decirse, que el ejercicio delegativo está basado en
una estrecha relación del jefe con un equipo de trabajo, pero la prosperidad de una
organización dependerá de los que la conducen.
En este orden de ideas, Pérez (2005:78), las define como “la capacidad de
conseguir que los colaboradores del equipo dispongan de la información e
igualmente, los recursos necesarios para tomar decisiones para lograr sus objetivos;
además de asignarles responsabilidades”. Para el autor antes citado, las actitudes
personales de quien dirige son sumamente importantes, entre ellas la receptividad del
gerente para tener la disposición a conceder que otras personas pongan en práctica sus
ideas, de colaborar con ellos a la vez elogiar su inventiva; entre otras está, la
disposición a ceder o delegar en sus subordinados el derecho a tomar sus decisiones,
36

adicionalmente, el ser flexible para que otros puedan cometer errores además de
confiar en todos los miembros del grupo estableciendo y aplicando controles que
permitan revisar constantemente los procesos para no perder el control. En tal
sentido, el personal directivo de las instituciones educativas han de mostrar la
capacidad para trabajar en equipo, generar una atmósfera de colaboración, utilidad,
cooperación, al igual que han de saber conjugar el compromiso activo y entusiasta
con el esfuerzo de todos para edificar una coincidencia colectiva, que no es impuesta
por una norma sino por los valores adquiridos.
Según lo señala el autor, estos deben estar fundamentalmente interesados en
alentar la armonía, promoviendo en todo momento la amistad, como también, el
establecimiento de relaciones personales con todos los empleados. Dentro de las
actividades fundamentales de estas estrategias están:
2.2.2.2.1 Asignación de Tareas: referido a la distribución de actividades por parte de
los directivos a los subalternos tanto individuales como en equipo. Sin embargo, es
importante aclarar que en la actualidad existe mayor demanda del trabajo en equipo y
que este criterio se está revisando, para garantizar el éxito de las mismas. Según
Chiavenato (2009:223), “la asignación de tareas representa la fijación de funciones o
29 actividades inherentes a la organización”. Las acciones se entienden como el
conjunto de actos o tareas realizadas por las personas dirigidas a la consecución de las
metas, las tareas están representadas por el trabajo que se le asigna a las personas en
un período determinado para conseguir el objetivo propuesto y la fijación de
funciones. Para Robbins (2005), son el conjunto de actividades propias de un cargo
determinado.
En el escenario escolar el directivo debe tener la competencia para organizar,
es decir; ser capaz de crear una estructura donde se visualice la división y
distribución de trabajo, estableciendo la disposición, correlación y
coordinación de actividades, adicionalmente debe reflejar las jerarquías con
relación al personal. Cuando se trata de organizar las acciones es de gran
importancia asumir que cada miembro de la institución debe tener sus tareas
específicas, en este sentido Chiavenato (2009), afirma, el gerente como líder
37

debe distribuir las tareas, tomando en cuenta no solo al personal con el que
cuente para la ejecución de estas, sino también, los recursos financieros y
materiales.
En el axioma educativo la gerencia dispone del recurso humano del cual
puede hacer uso, seleccionando a los mejores de acuerdo a su capacidad para
las tareas que ha de ejecutar, para lo cual la asignación de tareas depende del
desempeño, ya que constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento
del personal; y la evaluación de las tareas involucra brindar retroalimentación
sobre la manera en que cumple dichas tareas.

2.2.2.2.2 Decisiones Consensuadas: En consenso, se refiere a que las mismas han


de tomarse con el consentimiento del grupo. Es decir, hablar de consenso
es propiciar acuerdos, compromiso, propiciar la integración escuela –
comunidad. De allí, la necesidad de un liderazgo compartido e integrador
que motive al personal en miras de lograr un adecuado desarrollo
organizacional en la toma de decisiones asertivas.
En este sentido, la gerencia, el liderazgo y la motivación, entre otros; son
elementos fundamentales a la hora de tomar las decisiones. Visto desde la
perspectiva, la toma de decisiones consensuada a juicio de Hellriegel, Jackson
y Slocum (2006), favorece la construcción de un proceso de mediación e
interacción-integración escuela comunidad para el logro exitoso de los
objetivos planificados.
De allí, lo importante de la integración radica, de acuerdo a lo
expresado por los citados autores en que se asume como criterio la necesidad
de ajustar, mejorar o cambiar el proceso mismo gerencia, los métodos y
procedimientos que se están utilizando, el proceso de ejecución siempre que
este se convierta en un obstáculo que impida alcanzar los objetivos de la
instancia respectiva y los objetivos porque ya no se corresponden con una
realidad social y académica nueva.
38

Es oportuno destacar que la complejidad de una organización


educativa la da tanto la lógica de las áreas y procesos como su dinámica
académica-administrativa, unido esto a los procesos sociales externos e
internos de la organización.
Razón por la cual, es de suma importancia que los directivos coordinen
las acciones pertinentes para que las decisiones se realicen en consenso, ello
permite el eficaz logro de las metas y objetivos propuestos, al igual que
garantiza las buenas relaciones interpersonales, sobre todo un clima favorable
y la integración escuela comunidad.
2.2.2.2.3 Acompañamiento en el Aprendizaje: Es un proceso integrador y
armonizador de equipos de trabajo, el cual se ocupa de la sincronización
de labores con atributos favorables para el desarrollo personal, profesional
e institucional; es decir, una función fundamental en el proceso de
dirección dentro de técnicas pedagógicas donde el gerente debe
sincronizar los que participan para el logro de los objetivos deseados y
armonizar el esfuerzo de cada uno de los actores.
Para ello, el personal directivo de debe tener una visión de las acciones
a ejecutarse como un espacio en el cual todos los miembros interactúan de
distintas maneras, para crear situaciones en las que se construyen nuevos
aprendizajes, que favorezca la reflexión sobre la vida, las necesidades
personales, institucionales y sociales que entran en juego, la complejidad de
relaciones y aprendizajes que se originan en el proceso.
En vista de ello, la necesidad de la capacitación institucional para
garantizar el aprendizaje en equipo. Las competencias de aprendizajes son
para Valhondo (2005:72), “la 31 capacidad de desarrollar eficazmente el
aprendizaje en equipo, es coordinar acciones pertinentes para utilizar los
conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarias, así como los
atributos que facilitan soluciones de situaciones contingentes y problemas”.
Asimismo, la competencia en sí envuelve y se relaciona con una
capacidad cognitiva aprendida y una destreza práctica para realizar un trabajo
39

en el contexto de una ocupación definida. Por otro parte, implica la


disposición inmediata de conocimientos concebidas en un proceso de
aprendizaje en equipo, lo que implica conocer con mucha claridad los modos
de hacer y conducir los procesos educativos al igual que los equipos directivos
tiene el deber de convertir al centro educativo en una institución productiva.
Cabe destacar entonces, que una institución productiva es aquella que
produce conocimientos, servicios, aprendizajes, productos con la mayor
calidad y ajustados a la realidad de los educadores, educandos y la
comunidad. La tarea de generar un servicio educativo de calidad implica el
desarrollo de un sistema de reflexión permanente.

2.2.2.3 Estrategia de Gestión


Las estrategias de gestión gerencial suelen ser vistas como el servicio
especializado en el cual no puede improvisarse el material humano, cuyo fin
primordial consiste en mejorar los factores y condiciones en que se realice el proceso
enseñanza – aprendizaje, como también administrativo, pues el eficaz desempeño del
recurso humano constituye una de las claves del éxito de toda institución. Pérez
(2005:142), las define como “la actividad de dirigir, en un nivel organizado, en los
casos en que los miembros componentes o no del grupo de la gerencia de una
institución se encuentran en contacto”.
Vista de esta manera, se puede decir que representan las acciones que
conducen a la coordinación de actividades en pro de las metas institucionales. Tal y
como lo plantea Gento (2002) en el contexto educativo las estrategias de gestión
implican una función creadora, dinámica que estimula, orienta, dirige, controla en
forma científica los métodos, procedimientos, incorporando coordinadamente a los
supervisores, directores, docentes, alumnos y a la sociedad donde están inmersos, y
aportando formas de enseñanza vitalizando el trabajo escolar.
Para ello, se hace necesario la evaluación de los individuos que desempeñan
diferentes roles dentro de la organización, en especial el gerente debe determinar su
aporte a la eficiencia organizacional; en consecuencia, un pedagogo capacitado para
40

difundir innovaciones educativas, para orientar sobre métodos didácticos o diseñar


programas concretos de actuación en la medida del centro escolar, debe ser el gerente
educativo, que contemplar la realidad de cada escuela, el conjunto del sistema
escolar, en relación a las necesidades y aspiraciones sociales, el gerente no es tan sólo
un observador escolar.
Visto de esta manera, para que el desempeño sea efectivo y exitoso la
organización debe estar dirigida por un gerente que reúna un perfil calificado y posea
la adecuada formación profesional para ejercer las funciones administrativas y
procedimentales de manera ideal. Es allí donde, la institución debe velar por el
adiestramiento en las labores a ejecutar por los directivos y docentes, para contribuir
al logro de los objetivos, a través de estudios de mejoramiento profesional,
seminarios, talleres, foros, conferencias, entre otros los cuales le permitan obtener el
perfil requerido de acuerdo a las tareas o funciones específicas de cada cargo a
ocupar.
Partiendo de lo anterior se presentan algunas estrategias planteadas por
Valhondo (2005), en función de mejorar la acción gerencial y pedagógica del
docente, entre las que destaca la gestión al conocimiento, gestión hacia los cambios
positivos y la gestión hacia la calidad de supervisión.
41

Grafico 1. Estrategias Gerenciales

ESTRATEGIAS
GERENCIALES

Es trate gias de
g e s tión

Es trate gias de Es trate gias de


e nlace de le gación

Fuente Propia: Lares (2018). Estrategias Gerenciales


2.2.2.4 Gestión al Conocimiento
Esta representa un componente importante para el mantenimiento de la
ventaja competitiva de las organizaciones. Según Valhondo (2005), los programas de
gestión del conocimiento no deben ser un proyecto soportado por una persona en
particular, sino que deben ser pensados como una iniciativa organizacional, para ello
se debe considerar la cultura y las prácticas motivacionales como factores claves para
el éxito del mismo.
En este orden de ideas, sostiene por su parte, Lepeley (2004) que la gestión
del conocimiento ha sido definida como un arte en el que se transforma información y
activos intelectuales en valor perdurable/duradero para una organización y para sus
clientes. Señala el autor 33 que es un proceso que mediante el uso de tecnologías de
la información busca la combinación sinérgica del tratamiento de la información y la
capacidad creativa e innovadora de los seres humanos en un complejo grupo de
habilidades dinámicas que están en constante cambio.
Desde esa perspectiva, debe ser considerada como una herramienta de
dirección que se enfoca a determinar, organizar, dirigir, facilitar e igualmente
42

supervisar las prácticas y actividades relacionadas con el conocimiento (activos


intangibles) requerido para alcanzar los objetivos deseados, los cuales generan un
valor significativo para la organización a la hora de conseguir capacidades o
competencias esenciales para la organización.
Tomando en cuenta el contexto anterior, no existe una aproximación general
referida a la gestión al conocimiento que sea comúnmente aceptada, por lo que están
avanzando nociones aisladas y muchas veces divergentes entre sí, pues unas tienen
que ver con el manejo del conocimiento explicito usando enfoques técnicos
(conocimiento adquirido desde sistemas automatizados, utilizando redes, correo
electrónico, entre otros). Otros enfoques se han dirigido hacia el capital intelectual; y
una tercera aproximación que incluye aspectos de conocimiento relevantes que
afectan la viabilidad y éxito de cualquier organización. En consecuencia la gestión al
conocimiento constituye un proceso elemental para propiciar el éxito, sin dejar de
tomar en cuenta que para que esto se materialice el colectivo de abrirse a las nuevas
formas de gerencia y al cambio.
2.2.2.5 Gestión de Cambios
Con ración a ello, expone Malagón (2005) gestionar el cambio, representa una
cualidad que considera los elementos estructurales, comportamentales y tecnológicos
dentro de la institución educativa. Lo más importante de todo esto, es cambiar
modelos mentales y operativos que corresponden al aprendizaje generativo, lo cual
supone una adaptación en la variación en los procedimientos, manteniendo intacta la
estructura de cualquier organización. Jones y Jones (2006:40), definen el cambio
como “el movimiento de una organización para alejarse de su estado actual y
acercarse a un estado futuro deseado en función de incrementar su eficiencia y
eficacia”, lo que indica asumir el estudio de lo que se tiene y se desea tener para
incorporar acciones supervisoras y directivas dirigidas a la innovación, a la
creatividad del recurso humano disponible.
En este sentido, asume Ecudero (2005:47), la gestión del cambio en el ámbito
educativo es vista “como las acciones para generar alguna alteración en las
concepciones referentes al uso de los centros escolares, los contenidos, experiencias,
43

la enseñanza-aprendizaje, sus objetivos, procesos y resultados”. En este sentido, la


gestión de cambios debe formar parte de una visión integral y esencial de la vida del
centro educativo que se caracteriza por una actitud dinámica; ya que el cambio incide
en las percepciones de la realidad y significados de la organización.
Considerando esto, el director como un actor clave debe generar acciones
dirigidas a optimizar los procesos administrativos hacia las transformaciones
planteadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, de allí que se deban
plantear estrategias para el cambio. En la visión de la temática de Silva (2008:120),
generar estrategias para el cambio, implica que el personal directivo y docente
reflexione sobre determinados aspectos de su práctica e introduzcan las
modificaciones posibles, estableciendo acciones concretas en la institución, el aula o
en cualquier contexto donde desarrolle la labor de formar.
Sobre la base de lo dicho, puede complementarse que el director como gestor
de cambio, es la persona que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento,
fines, principios y adecuada marcha de las instituciones educativas, mediante una
serie de funciones de acuerdo a la competencia de su rol como agente de cambio en la
acción educativa.
Por lo tanto, la responsabilidad fundamental de la acción gerencial, es
propiciar las transformaciones las cuales deben emprender y saber manejar el cambio
que se desea en la institución, trabajando de manera emprendedora, entusiasta,
optimista, creadora, generando ideas proactivas que conlleven al éxito y calidad
educativa, las cuales deben estar bajo el ojo visor de la gestión, como lo es la
supervisión.
2.2.2.6 Gestión hacia la Calidad de Supervisión
La misma hace referencia a la supervisión, Palma (2011:20), destaca que “es
la acción orientadora, ayuda técnica, científica y humana que se aplica a un trabajo
para llegar al logro de los objetivos”. El rol del supervisor, consiste en integrar
actividades, interacciones, sentimientos, orientaciones, de tal forma que aparezca una
adecuada coordinación de funciones y categorías a través de la autoridad. Según Soto
(2006:42), la supervisión es vista como “un proceso continuo y 35 dinámico cuyo
44

objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, en función


de sus fines a través un plan definido de acción desarrollado mediante el
establecimiento de las buenas relaciones”; es decir, representa un factor necesario
dentro de los procesos organizacionales.
En este sentido, Gento (2002:86) la define como “una función de gran
importancia dentro del sistema educativo, que consiste en planificar, dirigir, orientar
y controlar, el proceso general de la administración de la organización”. Implica el
estudio de las condiciones en la que se desarrolla el trabajo docente, estimula y
facilita la obtención de medios que conduzcan al mismo en su crecimiento
profesional, personal y en el marco de los valores.
Es por ello, que el proceso de supervisión es de vital importancia para precisar
los aspectos concernientes a cada uno de los procesos que surgen en la administración
para así poder revisar, orientar, evaluar y retroalimentar las fallas o posibles
problemas organizativos. Ahora bien, al establecer un proceso efectivo de calidad de
supervisión dentro de una organización es una tarea considerable, demanda de una
adecuada preparación y desarrollo para hacerlo y garantizar su resultado perdurable.
Lo que trae como consecuencia un esfuerzo y una importante dedicación,
requiriendo un firme compromiso para llevar a cabo esta tarea de liderazgo
participativo que sirva de garantía para lograr un rendimiento atractivo en el proceso
educativo. Con respecto a ello, Aguerra (2006) afirma que la supervisión moderna
requiere de un supervisor dispuesto a asumir retos de cambio con una función
moderna basada en la orientación, la acción investigadora, técnica, científica y
humana.
Aseverando con ello que, la supervisión se convierte en una relación de ayuda,
un trabajo conjunto, en un ambiente de total confianza, armonía e integración, libre
de temores, autoritarismo, en la cual los supervisores experimentan un clima
emocional de acuerdo a la capacidad del supervisado para pensar y aprender de sí
mismos; siendo fundamental que el sistema educativo se direccione a la perfección
del personal docente y el producto que son los educandos.
45

Partiendo de esta premisa, que se pueda señalar que el personal directivo


dentro de sus funciones como supervisor debe fortalecer las prioridades que se
quieren como son: un adecuado desempeño docente que garantice la calidad total en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo aportando al País una
educación de calidad y excelencia en la formación de recurso humano calificado.
En este sentido al perfilar la educación con objetivos que responden a la
sociedad actual, debe plantearse la formación en trabajo productivo a los estudiantes.
2.2.3 La Educación para el Trabajo Productivo
Existen variadas teorías referidas a dar significado y significación al término
Educación para el Trabajo Productivo, en términos sencillos consiste el hecho de
aprender, así cómo y dónde se produce el aprendizaje y cuáles son las condiciones
ideales para su efectividad y eficiencia.
En este sentido, es preciso conocer el funcionamiento del aprendizaje, cómo se
facilita y que lo dificulta, de manera de ir armando un andamiaje de ideas que permita
encontrar el camino hacia la elaboración de una definición más elaborada que admita
la formación de los talentos que en el futuro tendrán la importante responsabilidad
en la reconstrucción y aprovechamiento de los recursos disponibles, que dependerán
en gran medida de las capacidades y formación de ese ciudadano del futuro.
En este orden de ideas, Petujov (1978), señala el hecho de que el hombre no adquiere
de forma innata ninguna capacidad, ni ninguna cualidad moral ni volitiva; sino que
todas ellas se van formando y fortaleciendo en el proceso educativo; enfatiza que
estas cualidades se desarrollan, se forman y perfeccionan gradualmente mediante el
proceso de la comunicación y fundamentalmente de la actividad laboral, y que ambas
poseen una estrecha relación dialéctica.
Siendo así, todo trabajo pudiese resolver las tareas del desarrollo del joven
estudiante, pues también las tareas de la educación laboral se pudieran resolver
fácilmente con éxito, pero en realidad, este es uno de los problemas pedagógicos más
complejos. Todo trabajo a diferencia de actividades lúdicas o extracurriculares y de
esparcimiento o recreación, demanda de quien lo realiza, esfuerzos y energías
independientemente de sus capacidades (Svadkovsky, 1959:11).
46

En tal sentido se deriva uno de los primeros puntos de reflexión la educación


para el trabajo productivo, acerca de la importancia social y enfoque ideológico del
trabajo productivo de los estudiantes, sin la cual el trabajo puede ser un proceso
neutral para la educación que queremos lograr cuando éste no está relacionado con la
motivación social.
También como lo expresa Petujov, únicamente el trabajo socialmente útil,
consciente y voluntario, educa en los estudiantes elevadas cualidades morales. Es por
ello, que el requerimiento pedagógico más importante para la organización del trabajo
de los estudiantes es la formación en ellos, la capacitación en la actividad laboral.
Es por ello que para la realización de este requerimiento se presupone orientar
a los estudiantes, en forma equilibrada para su edad, sobre la importancia social de
los resultados de su trabajo para la construcción de un Nuevo Estado, como lo afirma
el citado autor, mostrándoles el honor y la dignidad que tienen los que trabajan para
la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad.
Es allí donde cobra mayor importancia la aplicación de dicho concepto, en lo
referente a las condiciones y espacio, para la formación Al respecto García (2008)
plantea, que la implementación de los espacios de aprendizaje claves orientados en el
mundo del trabajo son:
“... el conectar la práctica empresarial con la escuela, introduciéndola a
través de proyectos temáticos bien preparados y ejecutados, en una
conexión curricular, por ejemplo, de sondeo empresarial preparación para
una práctica empresarial en aula, fases prácticas empresariales y
escolares (como puede ser con las experiencias en un taller) y evaluación
de la enseñanza. La oferta de los espacios de aprendizaje y la formación
respectiva de actividades de aprendizaje también proporciona grandes
resultados, en particular con respecto a los objetivos curriculares, la
enseñanza y las decisiones metodológicas”. p.5

Bajo en esta premisa, el cimiento de una educación productiva es el trabajo


socialmente útil de los estudiantes lo cual puede ser desarrollado de varias formas. La
selección de las mismas está determinada por las tareas económicas fundamentales
que están planteadas ante el país, por las particularidades de la territorialidad en que
se encuentra la escuela.
47

A razón de ello, las y los docentes deberán ser capaces de desarrollar


situaciones problemitas que permitan a los estudiantes llegar a descubrir la solución
por ellos mismos, en este aspecto plantea Rubinstein(1972) el cual considera que "el
factor inicial del proceso mental es, por lo general, la situación polémica" p.386.

Partiendo de las premisas anteriores, el trabajo de orientación profesional de


los estudiantes debe comenzar desde los grados inferiores. A los más pequeños hay
que familiarizarlos con las profesiones existentes, y con la importancia que estas
profesiones tienen en la vida de la sociedad; deben realizarse excursiones
productivas, presentaciones de profesionales en variados campos de trabajo, que
puedan contar su experiencia, conversaciones con ellos sobre el trabajo de los padres
y sobre esta base, formar en los estudiantes respeto hacia el trabajo y hacia los que
trabajan.

De todo lo planteado anteriormente se puede concluir que los docentes deberán


tener en cuenta ciertos aspectos para el desarrollo de una educación integral enfocada
hacia un trabajo productivo. En este sentido plantea Coronel(2011)

 “El trabajo de los estudiantes debe tener un carácter socialmente


útil motivado por el interés personal en el trabajo de los escolares
con una aspiración de lograr resultados socialmente importantes.
 El trabajo socialmente útil de los estudiantes debe ser colectivo.
Sólo en el trabajo colectivo para el bienestar común, es donde el
niño, el adolescente y joven, es capaz de elevarse a un alto nivel
de conciencia moral y de formar en él los hábitos de vida social.
 El objetivo del trabajo debe ser entendido y deseado por los
estudiantes, así como debe ser evidente para ellos la importancia
social del mismo.
 Las encomiendas y compromisos laborales de los estudiantes
deben ser variados, tener un carácter sistemático y constante, debe
ir haciéndose cada vez más complejo en correspondencia con la
edad de los estudiantes y con la preparación moral y laboral que
éstos hayan adquirido.
 La educación en el trabajo productivo debe sembrar el deseo y
necesidad de trabajar en beneficio común, de dar su aporte con el
trabajo propio a la construcción del Nuevo Estado.
48

 La educación en el trabajo productivo debe estimular una


formación de los estudiantes con conocimientos, habilidades y
hábitos como aspectos básicos para el trabajo físico y la
adquisición de habilidades para trabajar racionalmente”.
 Debe promover la selección de la futura profesión en
correspondencia con las inclinaciones de los estudiantes, con sus
necesidades y con las necesidades de producción”. p.27

Gráfico 2. Desarrollo Humano Integral

Fuente Propia: Lares (2018). Desarrollo Humano Integral


2.3 Bases Legales
Segun Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.

En la presente investigación tiene su fundamentación legal basado en las


siguientes fuentes legales:
49

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo VI,


Artículos 102, 103,104

Artículos 102 “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades “
Artículo 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario”
Artículo 104 “La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad
en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y
nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica”

Los artículos reseñados señalan la plena seguridad de que el Estado venezolano


le da a la colectividad una educación estructurada y focalizada en la integridad
formativa y de calidad, llena de principios éticos y morales. En esta investigación es
de suma importancia este postulado legal, pues el ciudadano, que se forma en
educación media, tiene también el derecho a escoger según sus necesidades y
oportunidades donde quiere formarse, y se le debe igual garantizar que la formación
que reciba, esté revestida de calidad y pertinencia social.
Constituye un elemento fundamental en este estudio, el marco legal y lo que la
máxima rubrica legal en Venezuela, legisla sobre ello, ya que lo que se quiere es
resaltar el hecho de la formación así como la capacitación del ciudadano debe ser
garantizada por el estado.
Artículo 43 “El Estado formula y administra la política de supervisión
educativa como un proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático, y metodológico, con la finalidad de orientar y
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela
50

familia comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del


Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles
y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y
Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas
privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los
fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y
dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una
gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico”.

La supervisión vista y entendida como un todo, sin duda tiene que arrojar
resultados bien trascendentes. Significa, la integración de todas sus partes las cuales
interactúan como una realidad social dentro del Sistema Educativo. En tal sentido,
está en concordancia con la teoría de sistemas, derivando en una supervisión con
intencionalidad, componentes, sujetos, mensajes, resultados, e impactos, siendo así, le
imprime carácter sistemático y metodológico al proceso de supervisión. Por lo tanto
es un trabajo, pensado en tiempo y espacio para ejecutarlo con la pericia propia del
especialista, ya que le corresponde “conocer sistemáticamente la realidad educativa
de todos los factores del Sistema Educativo que posibilite la toma de decisiones
oportunas y acertadas que garanticen el cumplimiento de las políticas educativas
dirigidas al logro de una educación integral y de calidad para las y los estudiantes en
consonancia con los principios consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”
51

CAPÍTULO III

3 TRAVESIA METODOLOGICA

A continuación se expone la ruta metodológica y las consideraciones para


abordar la investigación así como la posición paradigmática acuñada por el
investigador, que le permitieron recabar la información necesaria para aproximarse a
la Teorización de las Alianzas Estrategias desde la gerencia educativa orientadas al
encuentro del educando de Educación Media General con el futuro.
3.1 Posición Paradigmática
Según como lo expone, (Rojas, 2007), “…el paradigmas refiere a cada una de
las distintas maneras, hechos y valores que posee el investigador para relacionarse
con el objeto de estudio”.(p.45). El mismo sirve de guía para la indagación y pueden
ser caracterizados a partir de las respuestas emitidas a las interrogantes que guían las
dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica en una
investigación.
En este sentido Alvira, (1982), plantea que: “… el paradigma se refiere al
conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo”. (p.51). Se puede
definir entonces como aquel que es considerado un esquema teórico, o una vía de
percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado de
características y rúbricas que muestran, la temática de estudio que va ser
desarrollada.
Es por ello que el presente estudio se enmarca en el paradigma interpretativo
naturalista, que según lo define Barrantes (2013)… “se denomina también humanista,
este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales
y naturales…sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la
conducta humana a través del descubrimiento de los fenómenos sociales” (p.171).
En este orden de ideas, Guardián (2007), al hacer referencia al paradigma
naturalista, propone…“que el mundo sea estudiado en su estado natural, sin
manipulaciones ni por parte del investigador”. (p.156). Al relacionar la opinión de los
52

autores consultados, es posible comprender que este paradigma está muy ligado a los
fenómenos sociales y busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando
como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Así mismo se asume que la presente investigación es de corte cualitativo a
partir de la comprensión de la práctica educativa desde su medio natural (ecológico)
en la que se desarrolla (Rodríguez, 2002). En virtud a su naturaleza sistémica y
dialéctica. Se asume como dialéctica por considerar que el conocimiento sin duda
alguna es el resultado de un intercambio entre el sujeto, sus valores, creencia y el
mundo que lo rodea.
Por lo tanto y según las característica del estudio presentado esta investigación
tiene un enfoque fenomenológico, cuyo propósito es la aprehensión abstractiva de la
esencia de los fenómenos lo cual hace pensar en la existencia de un mundo científico-
objetivo que se traduciría en una concepción humana intersubjetiva, (Guba y Lincoln,
2000).
En concordancia con lo antes dicho, el enfoque se asumió, por su utilidad para
explicar los procesos humanos y sociales a partir de las interpretaciones que hacen los
sujetos de sus propias acciones en la realidad encontrada en las instituciones
educativas, acerca de la formación en el trabajo productivo de los jóvenes de
educación media y su formación para la inserción en el futura a campo laboral.
En atención a ello, Según Rojas (2010), “Esta consideración en la relación
sujeto-objeto de los procesos sociales humanos se explica a partir de las
interpretaciones que hacen los sujetos de sus propias acciones” (p.38), y se
fundamenta en la orientación que tiene que descubrir, explorar, describir y analizar
todos los acontecimientos o “fenómenos” que se suceden en el ámbito y el objeto
estudio considerando los acontecimientos en pleno desarrollo y tomándolos tal cual
originalmente de la realidad. (Pérez, 1994, p.33).
En este contexto, el marco de interés está, en la descripción, el análisis, la
interpretación y la comprensión del quehacer de los actores, involucrados en la
comunidad educativa oficial del Liceo Bolivariano “Evelia Avilan de Pimentel” y el
Colegio privado “Madre Emilia” ubicados en Maiquetia, Estado Vargas.
53

Conviene subrayar que su finalidad es profundizar el conocimiento y


comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre,
este paradigma permite incorporar la aparición del sujeto y de los actores frente a lo
instituido.
Dicho lo anterior se asume esta posición paradigmática, en vista de que el
presente estudio está orientado a la búsqueda y el descubrimiento, donde la relación
investigador–actores, en la formación para el trabajo productivo a los jóvenes
estudiantes de dichas instituciones, será análogo con una de participación democrática
y participativa, en el proceso de investigación.
En concordancia con lo expresado, se asumió como metodología la “saturación
teórica” propuesta por Glasser y Strauss, (1967), en la Teoría Fundamentada, la cual
tiene como propósito generar una teoría que explique las relaciones subyacentes en
una realidad determinada. Es así, como mediante la codificación, el muestreo teórico
y las comparaciones constante y la información obtenida se logró alcanzar la
saturación en la data. La cual se considera como aquella que permite explicar las
relaciones que existen entre las categorías de la realidad observada.
3.2 Supuesto Metodológico
En atención a las concepciones anteriormente expuestas, la metodología se
enmarca dentro de la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico o émico,
el cual busca obtener conocimientos y comprender los fenómenos desde la
perspectiva de los propios actores sociales (Latorre, 1996). Vale destacar que la
concepción que los profesores y estudiantes quienes forman parte activa de las dos
instituciones de Educación Media General, fueron claves en la investigación, pues
fueron sus experiencias y percepciones, las que le dieron direccionalidad al estudio.
El método utilizado en la presente investigación aportó la vía para la
Teorización de las Alianzas Estrategias desde la gerencia educativa orientadas al
encuentro del educando de Educación Media General con el futuro, siendo la
metodología aportada por la teoría fundamentada propuesta por Glasser y Strauss
(1967). Los cuales plantean la importancia de una teoría basada, fundamentada, en los
54

datos de la realidad y la necesidad de precisión y la búsqueda de sistematicidad, y su


formulación práctica en el método comparativo continuo (MCC).
El mismo se basa en las sendas perspectivas filosóficas y antecedentes de
investigación, para la creación de un riguroso y sistemático procedimiento analítico
para generar teoría construida desde los datos (incidentes). En la teoría fundamentada,
es una redacción teoría derivada inductivamente, partiendo de los datos o evidencias
recopiladas en forma sistemática y analizada por medio de un proceso de
investigación.
En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgió de
ellos están estrechamente vinculados entre sí. Las alianzas estratégicas teóricas
resultantes en este estudio, fueron emergiendo progresivamente de los propios datos.
La teoría se construyó, por una parte, sobre la base de la información recabada por el
investigador, a partir de las acciones, las interacciones y procesos de sociabilización
que sistemáticamente acontecían entre los estudiantes actores principales, y por otra
parte, desde las vivencias reportadas por los docentes que hacen vida y que tienen el
rol de formar en el nivel educativo de media general de las instituciones estudiadas.
La teoría desarrollada por el investigador, se presenta en una narrativa de los
hallazgos, representándolos gráficamente en cuadros y mándalas, para efectos de
presentación visual. (Creswell, 1988).
3.3 Diseño de la Investigación
Según Sandin (2003) “El diseño de una investigación cualitativa exige que el
investigador se posicione y adopte una serie de decisiones no solo durante la
elaboración del proyecto de investigación y al inicio del proceso investigador, sino
también durante y al finalizar el estudio” (p.138).
El diseño del presente estudio se considera emergente, por cuanto se
construyó gradualmente, de manera abierta y flexible en función de los hallazgos
que fueron surgiendo.
Este tipo de diseño permitió la percepción de nuevos elementos, en función de
los hallazgos derivados del análisis de los datos obtenidos durante el proceso de
recolección de información, asimismo, la flexibilidad de la que hace referencia a la
55

posibilidad latente de modificar lo ya previsto en el diseño inicial en cuanto a la


cantidad y calidad de la información, así como a las técnicas para su obtención.
También se consideraron otros elementos en el diseño de esta investigación,
de conformidad con lo señalado por (Latorre. 1996), como lo es, el carácter
holístico y contextualizado en el estudio.
En concordancia con el primer elemento señalado por el autor, en cuanto lo
holístico, se asumió la realidad de la formación para el trabajo productivo y las
alianzas estratégicas desde la gerencia educativa orientadas al encuentro del
educando de Educación Media General con el futuro,
Igualmente se enfatiza el carácter contextualizado del presente estudio, por
cuanto la investigación se produce en el contenido de la formación para el trabajo
productivo de las instituciones, educativa del Liceo Bolivariano “Evelia Avilan de
Pimentel” institución oficial, y el Colegio privado “Madre Emilia” institución
privada, ambas ubicadas en Maiquetia, Estado Vargas.
El presente estudio se abordó de manera sistemática, para lo cual se
estructuraron tres (3) recorridos, que no corresponden a ningún orden en específico,
pues la investigación, como ya se dijo en párrafos anteriores, se fue construyendo de
manera sistémica, en la medida que se iba profundizando en ella. Ver cuadro N°1
56

Cuadro 1
Resumen del Recorrido de la Investigación
Recorrido Acciones Procedimientos
Revisión exhaustiva del estado del 1. Se realizaron observaciones, con la intensión de recabar información
arte de la situación en la extensión preliminar.
de oferta académica sabatina
2. Se clarificó y develo la problemática objeto de estudio, así como las
interrogantes y objetivos que direccionaron la investigación.
El estado del arte involucra la revisión documental de lo que se ha investigado
sobre la temática en función a varios cuestionamientos que ayudaron a
develar la situación planteada.
• ¿Qué vacios existen?
• ¿Qué logros se han conseguidos?
• ¿Desde qué dimensiones?
• ¿Qué aspectos faltan por abordar?
• ¿Qué tanto se ha investigado?
• ¿Quiénes han investigado?
Arqueo teórico, sobre las 1. Recolección y organización de la información teórica.
categorías iniciales expuestas en 2. Se observó la realidad objeto de estudio, directamente en su escenario natural
Recorrido la problemática.
a los estudiantes y docentes.
Inicial Entrevista no estructurada para
recolección de información. 3. Se realizaron entrevistas en profundidad, con pregunta generadoras, En esta
Definición y exploración del
área problemática y fase se recogieron los testimonios de los docentes y estudiantes, en relación
recopilación de información con la percepción que tienen de la formación para el trabajo productivo, y su
futura inserción en el campo laboral.

Se elaboró una matriz de análisis 5. Se hizo una triangulación de fuentes, como punto de partida para la
de contenido, donde se registró el interpretación de los hechos.
arqueo teórico de referentes de
6. Se realizó la categorización del proceso de sistematización teórica y dialéctico
educación para el traba
productivo. de la información.
Se realizó el proceso de 7. Se representaron en cuadro, para su mejor comprensión, los incidentes, y
Interpretación de las opiniones
categorías que iban emergiendo.
recabadas de los
participantes,(docentes, 8. Una vez saturadas las categorías, se integraron en las que se consideraron las
Recorrido estudiantes) a través de las más relevantes y se procedió a una aproximación de definición de las
de entrevistas en profundidad.
Análisis propiedades.
para su reducción y posterior
conformación de las categorías y 9. Se realizaron redes semánticas, para establecer la relación entre las
Triangulación de la información
propiedades. propiedades y categorías.
recolectada
10. Posteriormente se presentaron en cuadros por categorías, cada propiedad con
sus incidentes de los textos extraídos de las entrevistas.
11. Se realizaron reflexiones del investigador, reforzadas teóricamente, por
teorías a fines a las propiedades expuestas.
Se redactó la teoría emergente. 1. Se redactaron las Alianzas Estratégicas en cuatro grandes dimensiones,
Recorrido Se realizó la redacción, y arreglos integrando todas las categorías emergentes.
de de edición.
Sistematización 2. A modo de conclusión, se expusieron algunas ideas y finalmente se ensambló en
su totalidad el informe final de la investigación.
Elaboración del informe final
57

Gráfico 3. Recorrido de la Investigación

Definición y
exploración

Recorrido
Sistematización Recolección de
del informe de la información

investigación

Análisis y
triangulación

Fuente Propia: Lares 2018. Recorrido de la investigación

3.4 Escenario o Contexto

El contexto donde se realizó la presente investigación es la institución educativa


Liceo Bolivariano “Evelia Avilan de Pimentel” institución oficial, y el Colegio
privado “Madre Emilia” institución privada, ambas ubicadas en Maiquetia, Estado
Vargas. VISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MADRE EMILIA DE
MAIQUETIA fundado en 1942

El Centro Educativo Colegio Madre Emilia dirigido a los sectores de escasos


recursos económicos promueve la formación de comunidades solidarias, mediante
una educación católica integral de calidad, basada en los valores evangélicos para el
desarrollo de ciudadanos comprometidos con el bien común, capaces de dar respuesta
asertiva en sus circunstancias históricas y desde su ser como creyentes.
58

La Misión del Centro Educativo Colegio Madre Emilia de Maiquetía; La


Unidad Educativa Colegio Madre Emilia de Maiquetía, es una Institución Cristiana-
católica, popular, sin fines de lucro, dirigida por la congregación Hermanitas de los
Pobres de Maiquetía, el cual atiende alumnos desde la educación Pre-escolar,
Primaria, Media General y Media Técnica Mención Informática, con 76 años al
servicio de Dios y de la comunidad varguense.
SU MISION: El Centro Educativo Colegio Madre Emilia atendido por la
Congregación Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, conformando comunidades
educativas, ofrecen una educación católica integral de calidad "a la niñez y juventud
carentes de recursos económicos", centrada en valores evangélicos, mediante un
proceso constante de superación y actualización que los prepara como ciudadanos
solidarios con el bien común.

3.5 Actores de la investigación

En cuanto a los sujetos o actores, que representaron la muestra del estudio,


estuvo constituida por un grupo de sujetos, (alumnos, profesores, de ambas
instituciones), del nivel de Educación Media General, seleccionados
intencionalmente por ser considerados claves para recabar la información requerida.
En relación a lo antes dicho, se refiere Martínez (1997), que la muestra en una
investigación cualitativa “…no podrá estar constituida por elementos aleatorios
descontextualizados, sino por un todo sistémico con vida propia, como es una
persona, una institución, una etnia o grupo social. Por ello, se impone la profundidad
sobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica y se explicitan los
criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de
la investigación”. (p.70).
En concordancia con todo lo anteriormente expresado, para la selección de los
informantes se tomó en consideración los criterios relacionados con el espíritu de la
59

investigación; los cuales son: Para los docentes (ambos sexos, tiempo de servicio no
menor a cinco años y posean la disponibilidad a colaborar). Para los estudiantes
(ambos sexos, que estén activos, cursantes del quinto (5to) año de bachillerato y que
posean disposición a colaborar). Se planteó una selección de seis actores,
En el Cuadro N° 2 se presentan, los sujetos seleccionados con los criterios que
se tomaron en cuenta para su distinción, los cuales fueron: En la selección de los
docentes se tomó en consideración: Ser docente del quinto (5to) año de bachillerato,
con un tiempo de servicio no menos de cinco años. En la selección de los estudiantes,
se atendió, se tomó en consideración que estuviesen estudiantes del quinto (5to)
bachillerato.

Cuadro 4. Descripción de los Actores de la investigación

Docentes / Tiempo de servicio Estudiantes / Año

1 1

1 1

1 1 5to año

1 1

Total sujetos de investigación: 8

Fuente Propia. Lares 2018. Descripción de los Actores de la


Investigación
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información en la Investigación

Según los objetivos planteados respecto a analizar los elementos a tomar en


cuenta para la formulación teórica de las alianzas estratégicas desde la gerencia
educativa para la formación para el trabajo productivo para el estudiante y su
encuentro con el campo laboral. (Taylor y Bogdan 1992), las entrevistas en
60

profundidad son “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los


informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas”(p.116).
Por lo tanto es considerada como una conversación de intercambio formal de
preguntas y respuestas. Es por ello que su aplicación se realizará bajo una concepción
no directiva, ni estructurada, dando la posibilidad de que el entrevistador presente
algunos aspectos de carácter general, que sirven de guía para el desarrollo de las
mismas, y dando entrada para que el investigador agregue o profundice lo que
considere conveniente.
Las entrevistas fueron grabadas para facilitar el análisis y la mejor
interpretación de los resultados a los individuos, informantes organizados alrededor
de la temática de la formación para el trabajo productivo que recibían los estudiantes
de Educación Media General, para su futura inserción laboral, con el propósito de
conocer las percepciones de los estudiantes y docentes con relación a las capacidades
y competencias que estos han adquirido en su trayecto por este nivel de estudio.
Las técnicas, son consideradas, los medios empleados para recolectar
información, entre las que destacan la observación en la investigación social, en este
sentido señala, Pardinas (2005), “son las conductas humanas, conducta, quiere decir
una serie de acciones o de actos que perceptiblemente son vistos u observados en una
entidad o grupos de entidades determinados. (p.90).
En la recogida de la información en la presente investigación se realizó por
una parte, la observación participante de acuerdo a la propuesta de Taylor y Bodgan
1987, la cual se fundamenta en una interacción social no ofensiva, en donde el
observador participante, entra al campo y establece relaciones abiertas con sus
informantes. Estas observaciones, se llevaron a cabo por el investigador, en las
continuas vistas a las instituciones escogidas para el estudio.
Como instrumento para acompañar estas observaciones se utilizó la libreta de
campo, por su utilidad para registrar sistemáticamente la información contenida en
los eventos observados, durante el desempeño de los docentes y estudiantes en el
contexto de las actividades académicas. (Hammersley y Atkinson, 1994).
61

Hay que mencionar además, la aplicación de la entrevista en profundidad, la


cual es una reunión cara con la participación del entrevistador y el colaborador
entrevistado, dirigido a comprender la información que maneja el entrevistado, acerca
de la situación estudiada, tal y como lo plantea Gil y García (1996), “La entrevista en
profundidad es una técnica en que una persona solicita información a otra, para
obtener datos sobre un problema determinado” (p.69). La misma constituyó, un
importante aporte para la recolección de información utilizadas en la construcción del
presente estudio, entendida ésta como un encuentro cara a cara entre el investigador y
los informantes, a los efectos de comprender las percepciones que estos tienen de la
formación para el trabajo productivo en el Nivel de Educación Media General y su
futura inserción laboral, para lo se utilizó un guion de entrevistas. Todas estas
entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas por el investigador.
De igual manera, se utilizó el análisis de contenido por ser una técnica de
investigación, que en opinión de (Berelson, 1952), facilita la descripción objetiva
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, teniendo
como fin interpretarlos.
En correspondencia con esta técnica, se utilizó una matriz de análisis como
instrumento, para examinar la educación para el trabajo productivo de varios
enfoques teóricos.
La matriz de análisis diseñada, se fundamentó, por un lado, en algunos criterios
para el análisis propuesto por (XXXXXXX), y por otro lado en la estructura propia
del investigador, la cual consistió, en realizar, el análisis del texto, a las definiciones
expuestas, y posteriormente, extraer propiedades y categorías de análisis teórico.
Para el desarrollo de la metodología se consideró la Teoría Fundamentada,
propuesta por los ya antedichos sociólogos, Glasser y Strauss, los cuales se refieren
a varios propósitos y usos de la Teoría Fundamentada, como son:

1. Evidencia precisa exacta. Eso se refiere a que aunque aún esta no sea precisa no
es problemática, dado a que la teoría generada no está basada en dichas
evidencias sino en las categorías conceptuales generadas, fundamentada en la
62

evidencia la cual puede ser utilizada para ilustrar el concepto. A su vez el


concepto es una abstracción teorética relevante sobre lo que está ocurriendo en
el área de estudio.
2. Generalizaciones empíricas. Esto se refiere a que el otro uso de la teoría
comparativa es establecer “generalidad” de un hecho, es decir estas
generalizaciones ayudan a ampliar la teoría concebida de manera que sea
aplicable y tenga un mayor poder explicativo.
3. Especificando un concepto. Este trata de detallar una unidad de análisis basado
en el estudio de un solo caso, esto se realiza a través de las descripciones del
concepto, que se refiere a la unidad de análisis, se destacan los elementos
distintivos o los elementos del caso que haya sido estudiado, esta especificación
surge de la “comparación” de la unidad de estudios con otros elementos
similares que son y deben ser consideradas a nivel de datos.
4. Verificando teoría. En esta parte la evidencia es utilizada para verificar las
hipótesis. El investigador chequea continuamente su teoría a medida que surgen
los datos, al verificar genera teoría que a su vez modifica la teoría original
como resultados de las pruebas. En cuanto a la evidencia basta un solo caso
para establecer una teoría conceptual o propiedad general. (p.132).

3.7 Método de Análisis e Interpretación:


3.7.1 El Método de Comparación Constante (MCC)

El método utilizado para este estudio fue MCC, donde se propone realizar
simultáneamente procesos de codificación y análisis, con el propósito de ir generando
la teoría de forma sistemática, por medio de la utilización de la codificación explícita
y de procedimientos analíticos.
Una ventaja de este método es el hecho de que facilita al investigador la
generación de teoría con características propias y genuinas de "… integración
consistencia, plausible y cercana a los datos". (Kornblit, 2004, p.50).
63

La aplicación de este método no sólo abrió la posibilidad para generar una


teoría que está en línea directa de correspondencia con los datos, sino que además,
permitió al investigador examinar una gran variedad de datos.
En otras palabras, cada uno de los incidentes fue comparado con otro y
comparado con las propiedades de una categoría de forma general., Glaser y Straus
(1967), establecieron cuatro etapas en todo este proceso, ellas son:

1. Comparar incidentes aplicables a cada categoría


2. Integrar categorías y sus propiedades
3. Delimitar la teoría
4. Escribir la teoría.
Siendo así, la generación de teoría se convierte en un proceso creciente en
espiral tal y como lo afirma Galeano (2004): “… cada fase o momento se transforma
posteriormente en la siguiente, las fases previas siguen operando en forma simultánea
a lo largo del análisis, y cada una provee un desarrollo continuo para la fase sucesiva
hasta que el análisis finalice.” (p. 166).
Con la aplicación de este método se logró desarrollar el proceso de
categorización, análisis, comparación e integración de la información para una
posterior producción de conceptos y creación de teoría, para ello se utilizaron los
datos e información suministrada por los informantes.
En el Gráfico N°4 se muestra el método comparativo continuo, y los pasos en
forma de trayectos, mostrando, lo flexible y fluido del mismo, notándose que se
puede pasar de una trayectoria a otra y volver, dependiendo de lo que se valla
emergiendo y construyendo, con las evidencias recabados.
64

Gráfico 4. Método Comparativo Constante MCC.


Paso 1 Paso 2
Comparación
Integración de
de los
las categorías
Indicadoras
y sus
según cada
propiedades
categoría

MÉTODO
COMPARATIVO
CONSTANTE
MCC
Paso 4 Paso 3
Redacción Delimitación
de la Teoría de la Teoría

Fuente Propia: Lares 2018. Método Comparativo Constante MCC

3.8 Análisis e Interpretación de la Información

En la elaboración del arte de la investigación, se tomó como metodología la


expuesta por Glasser y Strauss (1967). La teoría Fundamentada. La cual proporcionó
la vía en que fue orientando el estudio, y aportó con su estructura, la redacción de la
construcción de la teoría. Esta metodología propone extraer, las siguientes
estructuras:

1.- Categorías conceptuales y sus propiedades: Categoría: es un elemento


conceptual de la teoría. Propiedad: es un aspecto conceptual o propiedad de una
categoría.
2.- Hipótesis: Como consecuencias o comparación de las diferencias o similitudes
entre los grupos, estas hipótesis reflejan al principio, un estado de relación
sugerido, mas no probado entre las categorías y sus propiedades , aun cuando
sean verificadas tantas veces como sea posible a lo largo de la investigación.
3.- Integración: da mejores resultados cuando la teoría emerge de los conceptos, es
decir una teoría no debe ser ensamblada hasta tanto no se esté segura de que
esta encaja y no forzará los datos. (p.145).
65

Cabe destacar que de manera análoga, esta metodología permitió llegar en la


saturación a formular la Teorización de las Alianzas Estrategias desde la gerencia
educativa orientadas al encuentro del educando de Educación Media General con el
futuro,
A continuación se muestra en el Gráfico 5, la estructura de la Teoría
Fundamentada, donde se muestra la trayectoria a seguir que aporta para generar un
corpus coherente, con los datos recabados. Como lo son: el propósito, los sujetos a
estudiar, el ordenamiento conceptual y esquema teórico y explicaciones.

Gráfico 5. Teoría Fundamentada

Propósito Construcción teórica a partir de las


Teoría interpretaciones de las personas
Fundamentada
Basado
en

Interaccionismo Simbólico
Etapas
Codificación Abierta: Los datos se
Descripción de descomponen y se etiquetan con
Requiere códigos y se agrupan en categorías
los sujetos o
situaciones de
estudios
Muestreo Abierto: Se busca mayor
oportunidad de descubrimiento
Ordenamiento
Conceptual
Codificación Axial: Se busca la
relación entre categorías y sub-
categorías
Esquema teórico
Explicación y
predicción de Muestreo de incidentes y
comportamiento y Acontecimientos: Para conocer el
significados a partir de máximo rango de acción en las
categorías, con sus dimensiones de las categorías
propiedades,
dimensiones y
relaciones
Codificación Selectiva:
Identificación de la categoría central

Muestreo discriminado: Busca


hacer análisis comparativos
66

Fuente. Piñate 2015. Teoría Fundamentada

3.9 La Triangulación

La Triangulación consisto en la contrastación o combinación de información


obtenida a través de diferentes personas, instrumentos o documentos en el estudio de
un mismo fenómeno.
Se puede definir como la técnica en donde se usan tres o más perspectivas o
diferentes observadores, varias fuentes de datos, los cuales pueden
ser cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una garantía de fiabilidad o
robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la
incertidumbre de un solo método. (Paul, 1995, p.135).
Lo que se persigue con la triangulación es contractar la variedad de ángulos o
perspectivas que permitan explicar la riqueza y complejidad del comportamiento
humano.
En este estudio se realizó la triangulación con base a estos tres componentes:

1 3.9.1 Opiniones: Esta se dieron en el contraste a través del sentir de los sujetos,
a partir de un dialogo entre las categorías que emergieron de los datos. Se llevo
a cabo a través de la entrevista en profundidad, donde se pudieron tener varios
encuentros con los actores, quienes suministraron, sus percepciones acerca de la
realidad estudiada, lo cual permitió ir construyendo a través del método
comparativo continuo, una red de semántica de aspectos que fueron surgiendo
producto de la interacción
2 3.9.2 Teórica: Esta triangulación se realizó al interpretar las categorías desde
diferentes perspectivas teóricas y referentes de este estudio. Donde se pudo
observar lo asertivo de la teoría consultada, con los hallazgos que iban
surgiendo.
67

3 3.9.3 Experiencia de la investigadora: El aporte de las perspectivas del


investigador en la interpretación de un mismo grupo de datos, así como la
observación de la realidad estudiada, aporto un bagaje íntimo de información e
interpretación, la cual permitió que este proceso generara un primer
acercamiento a la teoría formal.
A continuación en el gráfico 6, se muestra la triangulación de la investigación.
Gráfico 6. Triangulación de la Investigación

• Docentes
• Estudiantes

• Gerencia Educativa
• Estrategias gerenciales
• Educación-Trabajo
productivo

• Auto-Reflexión
• Experiencia Docente
• Realidad Observada

Fuente propia: Lares 2018. Triangulación de la Investigación

3.9.3.1 Credibilidad y Auditabilidad

La validez en la investigación cualitativa está dada, por el grado en que los


resultados reflejan una imagen clara y representativa de la realidad estudiada. Los
resultados obtenidos como consecuencia de la interpretación de la información se
68

presentaran progresivamente en la medida en que se valla recabaron los mismos.


(Martínez ,1998).
Por otro lado, credibilidad implica la recolección de información, que
evidentemente produce hallazgos, que a su vez son reconocidos por los informantes,
para lo cual se requirió escuchar de manera activa, reflexionar y tener una relación de
empatía con los informantes.
Además remite a la neutralidad de la interpretación análisis de la información,
el cual se logra cuando otros investigadores pueden seguir la pista y llegar los
hallazgos similares, la credibilidad se logra cuando el investigador, a través de
observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes del estudio,
recolecta información que produce hallazgos y luego éstos son reconocidos por los
informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten.
(Flick, 2004).
Se puede decir que es el grado o nivel en el cual los resultados de la
investigación reflejen una imagen clara y representativa de una realidad o situación
dada. Entonces, la credibilidad se refiere a cómo los resultados de un estudio son
verdaderos para las personas que fueron estudiadas, y para quienes lo han
experimentado, o han estado en contacto con el fenómeno investigado.
Dicho esto de cierto modo la credibilidad se alcanzo en esta investigación
porque se confirman los hallazgos, algunos datos particulares, y también volviendo
en momento puntuales a los informantes durante la recolección de la información.
Las personas les gusta participar en la revisión para reafirmar su participación,
también porque desean que los hallazgos sean lo más creíbles y precisos. (Castillo y
Vásquez, 2003).
En este sentido se pudieron corregir algunos aspectos de interpretación de los
hechos dando ejemplos que aportaron sentido a la investigación y que a su vez
ayudaron a clarificar las interpretaciones del investigador.
69

Das könnte Ihnen auch gefallen