Sie sind auf Seite 1von 13

1

PROPONENTE DEL PROYECTO:

SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL-DIÓCESIS DE PASTO

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE


120 FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO.

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

A nivel nacional la seguridad alimentaria y nutricional ha sido una preocupación constante


por ser un componente constitutivo del desarrollo humano y nutricional de la población. El
plan Nacional de Desarrollo reconoce la importancia de formular una política de Seguridad
Alimentaria y nutricional como una de las estrategias para lograr la garantía de los
derechos fundamentales económicos y sociales.

La Seguridad Alimentaria y nutricional constituye la disponibilidad suficiente y estable de


alimentos, el acceso y consumo oportuno de alimentos y permanente de los mismos. Con
estos conceptos formulamos este proyecto que contribuye al mejoramiento de la calidad
nutricional de las familias campesinas.

En el municipio de San Lorenzo los bajos ingresos de las familias campesinas no han
permitido tener acceso a un mayor número de opciones de alimentación, estos factores
están generando en los productores campesinos alternativas que le permitan generan
ingresos y contar a partir de la diversificación de cultivos su seguridad alimentaria, los
pocos ingresos son utilizados en gastos que se producen en el mantenimiento de sus
fincas, y en atender en lo mínimo algunas necesidades básicas de la familia. Esta
situación se incrementa por la falta de empleo en trabajos distintos a la producción
agrícola y cafetera. La mayoría de familias productoras del municipio mantienen un
comportamiento alimentario deficiente debido a que la base de alimentación está basada
en el consumo de grasas y carbohidratos, y en ocasiones especiales se complementan
estos alimentos con huevos, carnes, leche, frutas y hortalizas; tal situación es producto de
las escasas opciones en la disponibilidad de alimentos.

RESUMEN DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

La economía de San Lorenzo esta cimentada en la agricultura y en menor escala en la


ganadería, de allí que el sector agropecuario juegue un papel importante en su desarrollo,
pero existe apatía y escaza cultura para generar procesos organizativos, conllevando a
que los productores no sean competitivos por el volumen de la producción y la baja
calidad de los productos; son altamente vulnerables a la competencia generando bajos
ingresos económicos impidiendo la reconversión de la producción; tienen alta
dependencia económica de los ingresos del productor sobre el cultivo principal, poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria y la calidad de vida; son poco competitivos, su oferta no
puede ser llevada a grandes mercados nacionales, por ende sus productos deben ser
vendidos en mercados locales no compensando el costo de producción y todo esto influye
en la disminución de sus ingresos familiares lo que conlleva a desmejoramiento de su
2

calidad de vida y la migración a otros lugares. Sin embargo a pesar de todas las
dificultades existen situaciones positivas como la presencia de canales y mercados de
comercialización y los agricultores muestran el conocimiento que tienen en el manejo de
cultivos transitorios lo cual ha llevado a que las producciones sean altas Frente a este
panorama es necesario organizar a los productores y buscar innovación y competitividad
así como implementar tecnologías y brindar asistencia técnica, para obtener producción
limpia y amigable con la naturaleza. (Plan de desarrollo del Municipio de San Lorenzo -2016-2019)

ANTECEDENTES DEL PROCESO VIDA CAMPESINA CON DIGNIDAD DEL MUNICIPIO


DE SAN LORENZO-NARIÑO

El municipio, en su conjunto, posee una enorme riqueza de recursos naturales, que hay
que potenciar, por ello se promueve la conservación y restauración de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos en cada una de las comunidades veredales, privilegiando las
jornadas ecológicas de conservación, una de las actividades bandera de las
organizaciones del territorio es el trabajo ambiental, caracterizado por la recuperación,
conservación y protección del patrimonio natural generando variadas alternativas para
este trabajo.

Existe en el municipio, y en cada una de sus comunidades un colectivo de familias,


organizaciones que trabajan en distintos campos de la conservación, preservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Su trabajo será potenciado, a través de la
articulación de esfuerzos de gestión que generen un impacto mayor para la sociedad que
el que harían si sus esfuerzos siguen aislados.

Nuestro proceso fomenta una ética civilista como base de un comportamiento


responsable y de compromiso social, impulsamos un desarrollo participativo y colectivo,
como un proceso que debe ser:
HUMANO: Recupera el concepto de que la persona es el centro de la sociedad, ella ha
de ser el punto clave de referencia de los programas de desarrollo, basados en los
valores, la sabiduría, las destrezas y habilidades de la gente, como instrumentos de
promoción humana capaz de movilizar las fuerzas y potencialidades internas de las
comunidades.
AUTOSOSTENIDO: La sintonía con la naturaleza, el amparo a los recursos naturales,
generan una agricultura alternativa orientada a la conservación de la vida en todas sus
expresiones.
PARTICIPATIVO: El protagonismo de las comunidades es vital para aprovechar los
espacios de participación ciudadana y comunitaria en todos los ámbitos de la gestión con
el fin de lograr derechos amparados por la constitución nacional, solo así se posibilita, por
medios democráticos el logro de una mayor equidad social y compartir igualmente los
bienes y servicios públicos.
COLECTIVO: En el que las posturas colectivas de organización y solidaridad
fundamentales en la realización integral de los individuos y el fortalecimiento de la
comunidad.
3

PROPUESTA:
Para la Pastoral de la Tierra, servicio de la Pastoral Social de la Diócesis de Pasto,
trabajar por la calidad de vida significa, asumir conceptos de la Doctrina Social de la
Iglesia, donde el buen vivir del campesino, se alcanza con mejores niveles de bienestar,
garantizando en las personas y en las comunidades un desarrollo humano integral y
sostenible. Esto significa ser más personas, tener más oportunidades para el acceso al
conocimiento, la formación y más capacidad para valorar lo que se posee.
“El buen vivir es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los hombres, entre las
comunidades y, entre los seres humanos y la naturaleza. Estas definiciones implican
rebasar el individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar la discriminación y la
explotación; promover la paz y el progreso de las comunidades; respetar la naturaleza y
preservar su equilibrio. Es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los seres
humanos, entre las comunidades y entre los seres humanos y la naturaleza y lo
trascendente.

El buen vivir encierra un proceso de desarrollo que nos obligue a reconocernos,


comprendernos y valorarnos a unos y a otros, a fin de facilitar la autorrealización y la
construcción de un porvenir compartido. En este sentido, pone al ser humano como
beneficiario de los procesos de desarrollo. Es decir, que sea el eje de los sistemas
económico, político, socio-cultural y ambiental. En el documento se determina que esos
derechos se lograrán a través de mecanismos como el sistema de planificación y la
aplicación de la economía solidaria. Eso sí, siempre en respeto y convivencia armónica
con la naturaleza”.(Fander Falconi, tituklar de Senplades).

Teniendo en cuenta el análisis de la realidad del municipio de San Lorenzo se ve la


necesidad de trabajar unidos en la valoración y organización de las personas, con sus
capacidades, destrezas y habilidades que les permitan a las familias, grupos y
comunidades, implementar alternativas sostenibles que aportan en la consecución de una
vida digna.
Los altos costos de producción en el sector agropecuario en insumos, maquinarias,
instalaciones, agravan la pobreza, por lo tanto es urgente que las comunidades
campesinas valoren y se apropien del saber popular recogido en la economía sostenible
que a través de la utilización de recursos propios permite recuperar suelos improductivos
mediante las medidas de conservación con la producción de abonos orgánicos,
diversificar cultivos recuperando semillas nativas y el aprovechamiento de las aguas
residuales, la implementación de bancos de proteínas básicos en la alimentación para
animales y el control biológico de cultivos que mejoran la productividad permitiendo
conservar el medio ambiente.
Desde el enfoque agroecológico se informa y se forma a los campesinos y agricultores en
temas y técnicas para el cuidado y la conservación del medio ambiente, la producción
para la soberanía y autonomía alimentaria, la promoción de iniciativas para la auto
sostenibilidad familiar y comunitaria.
La consolidación de estas experiencias productivas permitirá modelos alternativos de
desarrollo que generen transformaciones colectivas, donde cada hombre y mujer
solidariamente sean constructores y defensores de la vida y vida de calidad.
4

MARCO JURÍDICO

La Constitución Política de Colombia establece el derecho a la alimentación equilibrada


como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la
producción agrícola, la Constitución establece en los artículos, 65, los deberes del Estado
en esta materia y en materia ambiental los artículos 79.

Artículo 65º.-
La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto,
se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología
para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.

Artículo 79º.-
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Enfoque General de Desarrollo Integral. (Marco Plan de Desarrollo Municipal).

El desarrollo integral es catalogado como un derecho y un proceso multidimensional,


sistémico, sostenible, diferencial e incluyente que permite en los territorios, desarrollar de
manera organizada estrategias para lograr mejorar la calidad de vida de la población, de
manera sostenible y en armonía con el ambiente, lo social, lo económico, y lo político
administrativo en el territorio, incorporando la interacción de nuestro territorio dentro de un
contexto global más allá de los límites del municipio, teniendo en cuenta dos elementos
estructurales: el territorio, y la interacción entre la población del municipio con el territorio.

Enfoque de garantía y goce efectivo de derechos


Garantía de un entorno donde se proteja al ser humano de las principales privaciones y se
garanticen las libertades básicas. En ese enfoque los derechos se ejercen, se respetan,
se protegen, se garantizan, se cumplen.

Enfoque Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS.


Ley 1450 de 2011. Alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible, enmarcados
principalmente en garantizar los derechos fundamentales de las personas, combatir la
pobreza y promover el desarrollo humano de acuerdo con la realidad.

Enfoque Poblacional
De acuerdo con la población, su diversidad, sus problemáticas y por supuesto a los
lineamientos de política nacional, se enmarcan necesidades, potencialidades, y
posibilidades de sostenibilidad poblacional, haciendo visible las poblaciones en
situaciones de riesgo, de vulnerabilidad, de exclusión, y condiciones de pobreza extrema,
así como también, en los casos necesarios la población víctimas de la violencia; Este
5

enfoque, abre la posibilidad de tomar acciones positivas, tendientes a la protección y


garantía de derechos de grupos vulnerables.

UBICACIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto se desarrollará en comunidades de los corregimientos de: El Carmen, San
Gerardo, corregimiento especial, corregimiento San Rafael y Santacruz.

Corregimiento Veredas Nro. De familias Nro. De personas


por familia
Valparaíso 6 24
Valparaíso alto 3 12
San Clemente 4 16
San Vicente 5 20
El Carmen Santa Mónica 4 16
El Rosal 3 12
La Abrigada 3 12
La Rejoya 3 12
San José 4 16
San Gerardo 5 20
San Gerardo El Guabo 4 16
Especial La Estancia 3 12
Santacruz El Piñal 3 12
San Rafael
San Rafael Corpus 6 24
Pedregal
Bolívar 4 16
TOTALES 60 240

Tradicionalmente la economía del Municipio, se sustenta en la producción agropecuaria,


fundamentalmente en la cría de especies menores con la línea productiva de especies
menores: cuy, pollos de engorde, gallinas de postura, cerdos, por la cual se contempla
buenas experiencias y de excelente calidad, existen familias las cuales carecen del
capital semilla para la implementación de estas granjas, cuentan con la posibilidad de
implementación y siembra de pastos para la alimentación, por lo cual justifican una
inversión en esta línea productiva , de tal forma que se incrementaría la generación de
ingresos económicos en las familias beneficiarias.
Por ello, la línea productiva de especies menores tiene un gran potencial. Hoy existe una
preferencia generalizada por alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura
de alimentación sana crece en los últimos años y el cuy es una alternativa por sus
características nutricionales. La crianza comercial es emplear líneas selectas, precoces,
prolíferas y eficientes convertidas de alimento.

Este tipo de crianza es poco difundida, y contribuirá a ofertar carne, donde hasta el
momento es escasa. Hay gran potencial en el mercado municipal y departamental en la
cual la demanda de este producto no es satisfecha por los productores existentes en el
departamento.
6

Avicultura: Existen galpones destinados a la explotación de esta especie, realizándose de


manera tradicional en los diferentes hogares campesinos donde tienen de cuatro a diez
animales para el autoconsumo. La cría de especies menores, especialmente el trabajo
familiar es un elemento común de los sistemas agrícolas mixtos, las aves domésticas son
pequeñas, se reproducen con facilidad, no exigen una gran inversión y prosperan con
desechos de la cocina, cereales troceados, lombrices, caracoles, insectos y vegetación.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.

Las 120 familias que acompaña la Pastoral Social de la tierra vienen en un proceso de
formación integral, tanto en el campo humano, organizativo y productivo que les ha
permitido vivenciar la solidaridad, el mutuo apoyo, el respecto por la vida, el ambiente, ya
que el trabajo se realiza desde el enfoque agroecológico lo cual les permite contar con
capacidades teóricas prácticas en el manejo productivo que responde al mejoramiento de
su soberanía y autonomía alimentaria y la generación de ingresos, por tal razón se ve de
vital importancia aportar en el mejoramiento de técnicas apropiadas y adaptadas a cada
una de las realidades de las familias destinatarias del proceso; que junto a la
organización, la solidaridad y el mutuo apoyo se podrá contribuir al mejoramiento del buen
vivir de estas familias.

Las familias que acompaña el proceso de la pastoral social de la tierra participes del
proyecto, cuentan con predios cultivados de pastos y diversas variedades de forrajes para
la alimentación de las especies menores, la carencia de recursos económicos para la
implementación de galpones para la cría que les permita un adecuado manejo técnico, es
la principal limitación para el desarrollo de esta actividad, los integrantes cuentan con la
experiencia en el manejo de aves, y su comercialización.

Tradicionalmente la economía del Municipio, se sustenta en la producción agropecuaria,


fundamentalmente en la cría de especies menores: cuy, pollos de engorde, gallinas de
postura, cerdos, por la cual se contempla buenas experiencias y de excelente calidad,
existen familias las cuales carecen del capital semilla para la implementación de estas
granjas, cuentan con la posibilidad de implementación y siembra de pastos para la
alimentación, por lo cual justifican una inversión en esta línea productiva , de tal forma que
se incrementaría la generación de ingresos económicos en las familias beneficiarias.
Por ello, la línea productiva de especies menores tiene un gran potencial. Hoy existe una
preferencia generalizada por alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura
de alimentación sana crece en los últimos años y el cuy es una alternativa por sus
características nutricionales. La crianza comercial es emplear líneas selectas, precoces,
prolíferas y eficientes convertidas de alimento.

Este tipo de crianza es poco difundida, y contribuirá a ofertar carne, donde hasta el
momento es escasa. Hay gran potencial en el mercado municipal y departamental en la
cual la demanda de este producto no es satisfecha por los productores existentes en el
departamento.

Avicultura: Existen galpones destinados a la explotación de esta especie, realizándose de


manera tradicional en los diferentes hogares campesinos donde tienen de cuatro a diez
animales para el autoconsumo. La cría de especies menores, especialmente el trabajo
familiar es un elemento común de los sistemas agrícolas mixtos, las aves domésticas son
pequeñas, se reproducen con facilidad, no exigen una gran inversión y prosperan con
desechos de la cocina, cereales troceados, lombrices, caracoles, insectos y vegetación.
7

En el marco del plan de desarrollo del municipio “UNIDOS POR UN SAN LORENZO
SOSTENIBLE, HUMANO Y COMUNITARIO” 2016-2019) se plantea: Incrementar la
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria durante el cuatrienio.
Fortalecer las cadenas productivas y orientar hacia la sociabilidad, incentivar y hacer
acompañamiento especializado en los nuevos productos agropecuarios. Implementar
cadenas productivas en productos como el limón, aguacate, granadilla, caña, lulo,
plátano, banano, papa cebolla, maracuyá, alverja, frijol, maíz, maní y tomate, especies
menores cuyes, ponedora y cerdos para garantizar la seguridad alimentaria.
Teniendo en cuenta lo anterior es una apuesta de la alcaldía y Pastoral social, contribuir
desde el mejoramiento de la unidad productiva de las familias en el desarrollo sostenible
de las comunidades de este municipio.

IMPACTO DEL PROYECTO

SOCIAL generación fuentes de empleo, para las familias beneficiarias,


contribuyendo con seguridad alimentaria para mejorar la calidad de vida.
Contribución al desarrollo socioeconómico de las veredas y del municipio.
Evitar la inmigración de los habitantes de la vereda
Fomento de la microempresa familiar y trabajo en equipo
Mejorar la calidad de vida

AMBIENTAL conservación del medio ambiente mediante actividades de


reforestaciones productivas, promocionar sistemas silvopastoriles en el manejo de
pastos para un buen aporte de cobertura vegetal al suelo, y una buena calidad de
pastos y un buen aprovechamiento del recurso suelo

ECONÓMICOS incremento de ingresos económicos en las familias y crecimiento


comunitario, para lograr una mejor calidad de vida.

CULTURAL apropiación de los recursos y actividades ancestrales como el trabajo


en mingas. (Construcción y adecuación de galpones)

TRABAJO DE LA PASTORAL SOCIAL EN EL TERRITORIO.

Breve reseña histórica: EL SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL –


PASTO, es una entidad de la Iglesia Católica, que está organizada por subcomisiones que
son los programas que desarrolla (Pastoral de la salud, Pastoral penitenciaria, Movilidad
humana, Conformación y Formación COPPAS, Vida-Justicia-Paz y Derechos Humanos,
Pastoral de la tierra) para hacer práctica la respuesta de la iglesia ante las realidades que
afronta nuestra región.

La subcomisión de Pastoral de la Tierra está conformada por un equipo interdisciplinario


con el propósito de acompañar a las comunidades campesinas en su promoción integral,
fortalecimiento humano, organizativo y productivo-ambiental para la gestión ciudadana y
democrática, fundamentando nuestro quehacer desde el Evangelio y la Doctrina social de
la Iglesia para que los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y la
8

transformación pacífica de los conflictos generen una cultura de paz y vivencia de la


Justicia con equidad.

Misión:
La Pastoral Social es el servicio de la Iglesia Diocesana de Pasto por el cual se hacen
vida los valores de misericordia (amor), justicia, verdad, libertad y dignidad promoviendo
el Desarrollo Humano Integral Sostenible en comunidades vivas, justas y solidarias.
 Visión:
Ser una Comisión Diocesana orgánica, participativa, articulada, dinámica que anima,
coordina e impulsa el Servicio de Pastoral Social a través de la formación, el
fortalecimiento organizativo del tejido social, la proyección, incidencia y gestión como sus
principales ejes estratégicos en procura de conformar Comunidad de comunidades que
promueven el Desarrollo Humano integral, sostenible y solidario, hacen una opción
preferencial por los pobres y excluidos, y responden a los desafíos de la realidad.
 Valores que fundamentan la Pastoral Social

La Pastoral Social en su proceso de trabajo en el marco de Desarrollo Humano Integral y


Sostenible, vivencia y promueve una serie de valores y principios como fundamento ético
de nuestra acción Pastoral.

 Promoción Humana: Lleva al hombre y a la mujer a pasar de condiciones menos


humanas a condiciones cada vez más humanas, “redescubre la dignidad inviolable de
cada persona.”, la igual dignidad de todos los hombres y mujeres como fundamento de
la participación y solidaridad entre sí y fuente de sus derechos y deberes.
 La Solidaridad: vivida como determinación firme y perseverante de trabajar por el bien
de todos y sentirnos responsables los unos de los otros, como actitud de fraternidad,
de unión y de afecto con los demás.
 El bien común: Es un valor de servicio y de organización de la vida social y del nuevo
orden de la convivencia humana, que estimula la transformación de las estructuras,
según los criterios de la justicia social.
 El bien común es pensar en comunidad, en solidaridad, en defensa de los derechos y
deberes del hombre y la mujer, pero también comprende el cumplimiento de las
normas establecidas por nuestros gobiernos sin olvidar el sentido de la justicia social.
 La tolerancia y el pluralismo: Permiten el respeto y la aceptación de las diferencias
culturales, políticas, religiosas, raciales, etc, de las personas, es aceptar y valorar lo
diferente y entenderlo como una oportunidad para enriquecernos.
 La dignidad de la persona humana: El hombre y mujer persona es el ser sujeto y el
centro de la sociedad, la que con sus estructuras, organizaciones y funciones, tiene
por fin la creación y la continua adecuación de las condiciones económicas, políticas y
culturales que permitan al mayor número posible de personas el desarrollo de sus
facultades y la satisfacción de sus legítimas aspiraciones de perfección y felicidad.
 La justicia: es darle a cada ser humano lo que le corresponde y hacer posible el
bien de toda la comunidad, teniendo en cuenta los derechos de todas las personas
que la integran. La justicia busca la igualdad para todas las partes que participan en
9

un conflicto y no acepta la violencia como medio para lograrla. Para que la justicia se
realice plenamente debe estar acompañada de una actitud de amor, comprensión y
respeto hacia los demás.
 La igualdad y equidad: La dignidad personal constituye el fundamento de la igualdad
de todos los hombres y mujeres entre sí. Por la dignidad se reconoce la igualdad de
todas las personas y se busca justicia y equidad en la repartición de oportunidades y
bienes.
 El respeto y vida en armonía con el medio ambiente: Vivir la solidaridad de la cual
tomamos conciencia de que, junto con los animales y todas las especies vivientes,
constituimos un solo ecosistema, compartimos un mismo hábitat, una casa común,
cuyos equilibrios no podemos alterar sin dañar gravemente las condiciones que la vida
en sus casi infinitas manifestaciones requiere. Todos somos responsables de todos.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INSTITUCIÓN:

 Objetivo general: Promover el desarrollo humano Integral sostenible desde los


Valores del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, mediante el fortalecimiento de
los procesos organizativos, para mejorar las condiciones y niveles de vida de la
comunidad.

Estatus jurídico de la entidad solicitante

La DIÓCESIS DE PASTO es reconocida por el Estado Colombiano con verdadera y


propia Personería Jurídica representada por su legítima autoridad y se acredita su
reconocimiento mediante certificación canónica (Ley Concordataria 20 de 1974, artículo 4º
del Concordato vigente).

Monseñor JULIO ENRIQUE PRADO BOLAÑOS, es el Obispo de la DIÓCESIS DE


PASTO, por letras Apostólicas de S.S. JUAN PABLO II del 2 de Febrero de 1995, quien
tomó posesión canónica de su Ministerio Episcopal el día 25 de marzo de 1995,
documentos protocolizados mediante Escritura Pública No. 4608 de 1995 de la Notaría
Segunda del Círculo de Pasto.

En consecuencia la Persona Jurídica DIÓCESIS DE PASTO, es una entidad SIN ANIMO


DE LUCRO, con NIT No. 891.200.043-8 DIAN, está representada legalmente por su
Obispo, Monseñor JULIO ENRIQUE PRADO BOLAÑOS, identificado con cédula de
ciudadanía No. 17.128.026 de Bogotá.

El SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL, con NIT 800.242.227- 5, es


una entidad perteneciente a la Diócesis de Pasto, entidad sin ánimo de lucro, NO
REGISTRADA EN CÁMARA DE COMERCIO, legalmente representada por el Sr. JAMES
MORALES CAICEDO identificado con cédula de ciudadanía No. 5.206.356 de Pasto.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL.

Brindar capacitación técnica en especies menores a familias campesinas del Municipio de


San Lorenzo, a través de la adecuación e implementación de galpones para aportar en la
generación de ingresos, su soberanía y autonomía alimentaria.
10

Objetivo específico Indicador Resultados Fuente de


verificación
1.1.1 Nro. De R. 1.1 Adecuación Registro
galpones y/o implementación fotográfico, acta
O.E.1 Fortalecer implementados y de 60 galpones. de entrega de
capacidades técnicas adecuados. materiales.
para el manejo
adecuado de las 1.1.2 % de las R. 1.2 60 familias -Encuesta de
especies menores y familias destinatarias cuentan prácticas percepción de las
su comercialización. del proyecto cuentan adecuadas para el prácticas
con prácticas manejo de las utilizadas.
adecuadas para el especies menores.
manejo de especies -Registros
menores. técnicos utilizados.

1.1.3 % de R. 1.3 el 60% de la FV. Registro de


producción de producción de venta de huevos
huevos huevos se
comercializados comercializa.
R. 2.1. El 40% de la FV Registro de
2.1. % de producción producción de huevos que se
de huevos que se huevos es para el consumen por
O.E.2. Aportar en la consumen consumo familiar. familia/ mes
calidad de
alimentación de las 2.2. No de familias R. 2.2. 60 familias FV Encuesta de
familias campesinas. que han mejorado su han mejorado la percepción del
calidad y cantidad de calidad y cantidad de consumo de
alimentos su alimentación huevos en las
familias que les
mejora su calidad
y cantidad de
alimentos

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Mirando las necesidades básicas alimentarias de las familias que integran y participan en
el grupo Pastoral Social de la Tierra, los líderes y lideresas que promueven el desarrollo
social y económico en la Región y en la Localidad, han concertado poner en marcha un
proyecto que permita fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria en cada una de las
familias integrantes de este grupo que hace presencia en los corregimientos de: El
Carmen, San Gerardo, Especial de San Lorenzo, Santacruz y San Rafael. Como ya se ha
tenido experiencias en los manejos de pequeños proyectos productivos, es muy necesario
apostarle a una propuesta de soporte a las pequeñas unidades productivas que se
encuentran ya constituidas a las cuales se les hará un apoyo para mejorar en
instalaciones en cuanto a la cría de gallinas ponedoras a nivel familiar, con el ánimo de
evaluar compromisos y los procesos metodológicos aplicados en sus iniciativas, para con
ello y con el esfuerzo individual y colectivo, soñar hacia a futuro la implementación de
unas fincas integrales que realmente faciliten y garanticen un proceso de vida digno y
11

sostenible para las familias de mayor pujanza y compromisos con las actividades
diseñadas en el Proyecto y el proceso pastoral social de la Tierra en el que propende el
mejoramiento de vida de las personas que integran las familias de manera directa y de
manera indirecta, todas las familias aledañas a este corregimiento que serán objeto de
demanda de una productividad sana fortaleciendo el mercado local alternativo como
oferta para la comunidad no vinculada al proceso en la que se garantiza una soberanía
alimenticia y conservación de los recursos naturales.

Dentro de estos parámetros específicos en el marco de esta propuesta se plantea un


aporte individual de cada coparte, del 33.74%, valorado en : mano de obra, no cualificada
y materiales; el 25.45% la alcaldía municipal para la compra de materiales para la
construcción de galpones y el 40.81% restantes la pastoral social, para apoyar a las
familias del proyecto con pie de cría y el acompañamiento técnico, formativo y
organizativo a las familias participantes de esta propuesta, para un ciento por ciento de la
totalidad, de la inversión.

Para la fase de ejecución del proyecto, se ha programado que el participante dentro de su


unidad productiva debe contemplar las instalaciones adecuadas para la puesta en marcha
de la propuesta tales como: lote, pastos, forrajes entre otros y materiales.
Internamente se ha establecido que los beneficiarios deben asumir con absoluta
responsabilidad y eficiencia las actividades productivas enfocadas a la generación de
ingresos.

REQUISITOS.

1. Pertenecer legítima y activamente al grupo cumpliendo con los principios establecidos por
la Pastoral Social de La Tierra
2. Cumplir con las exigencias de participación, asistencia e iniciativas de trabajo
demostrativo en las pequeñas unidades productivas.
3. Articular y presentar una línea de base que ostente el trabajo agroecológico adherido a un
plan de vida familiar.
4. Tener la voluntad suficiente para cooperar en la contrapartida que tendrá como efecto,
actividades agroambientales, reforestación, reciclaje, embellecimiento de las viviendas,
senderos ecológicos, entre otras.

DURACIÓN DEL PROYECTO:


Esta propuesta tendrá una duración de un año.

ACOMPAÑAMIENTO.
La asistencia técnica se hará por parte de los entes municipales de: UMATA, desarrollo
comunitario, cultura, secretaría de gobierno, hacienda, planeación.

Pastoral Social con sus monitores y su coordinadora que cuentan con la debida
disponibilidad y capacidad para llevar a cabo la asistencia técnica y asesoría y
seguimiento a este proyecto.

BENEFICIARIOS.

120 Familias que están capacitadas para el manejo de especies menores y la generación
de ingresos.
12

Cofinanciación Cantidad Porcentaje


Alcaldía Municipal Materiales: ladrillo, cemento, Zinc, 25.45%
alambre, amarras, malla, varillas,
arandelas y tuercas, tablas.
Pastoral Social - Pasto Asistencia Técnica, capacitación en el 40.81%
manejo: pie de cría.
Beneficiarios Materiales: mingas de trabajo, 33.74%
madera, guadua, rajón, mano de obra
calificada y no cualificada.
TOTAL PROYECTO 99.98%

PLAN DE INVERSIÓN - ALCALDÍA SAN LORENZO

Descripción Detallada Cantidad Vr. Unitario Vr. Total


Ladrillo quemado de 8x25 cm 200 600 120.000
Cemento 4 27.000 108.000
Zinc de 3 mts, calibre 34 10 20.000 200.000
Alambre amarre 12,1/2 1 5.000 5.000
Amarras 50 50 2.500
Malla x 1,20 1 45.000 45.000
Varilla roscada 3 3.000 9.000
Arandelas, tuercas x 5 1/16 30 200 6.000
Tablas puerta 2 8.000 16.000
TOTAL DE LA INVERSIÓN POR FAMILIA…. 511.500

APORTE POR FAMILIA.

Descripción Detallada Cantidad Vr. Vr. Total


Unitario
Arena x metro cuadrado 1 1.000 50.000
Guaduas x 8 metros 8 6.000 48.000
Maestro de obra, jornales 3 40.000 120.000
Ayudante de obra, jornales 3 20.000 60.000
Pie de cría gallinas ponedoras 20 17.000 340.000
Otros materiales, piedra, madera 60.000 60.000
TOTAL DE LA INVERSIÓN POR FAMILIA 678.000

APORTES PASTORAL SOCIAL PARA CADA FAMILIA.

Descripción Detallada Cantidad Vr. Unitario Vr. Total


Pie de cría gallinas ponedoras 10 17.000 170.000
Asesoría y acompañamiento, 2 24 25.000 600.000
por mes. 12 meses
Capacitación técnica 1 50.000 50.000
13

TOTAL DE LA INVERSIÓN POR FAMILIA. 820.000

TOTAL APORTES

APORTES POR FAMILIA NRO. FAMILIAS TOTAL %


ALCALDÍA 511.500 120 61.380.000 25.45
FAMILIAS 678.000 120 81.360.000 33.74
APORTE PASTORAL SOCIAL, 820.000 120 98.400.000 40.81
técnicos(coordinación,
administración, asesorías y
seguimiento)
TOTAL DEL PROYECTO 241.140.000 100%

Das könnte Ihnen auch gefallen