Sie sind auf Seite 1von 7

POLÍTICAS AMBIENTALES DEL D.

La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales y la calidad del
ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida se materializa en las
políticas públicas ambientales, las cuales integran un conjunto de principios, criterios y orientaciones
generales, formulados de forma estratégica, para la protección del medio ambiente, el mejoramiento
de las condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera específica, dan respuesta a problemas
ambientales prioritarios.

En consecuencia, la Secretaría Distrital de Ambiente ha formulado las siguientes políticas públicas,


de manera participativa y concertada con los diferentes actores que integran la ciudad:

 política pública distrital de protección y bienestar animal 2014-2038

 política para la gestión de la conservación de la biodiversidad en el distrito capital

 Política para el manejo de suelo de protección en el Distrito Capital

 Política pública distrital de educación ambiental

 Política de humedales del Distrito Capital

 Política Pública Distrital de Ruralidad

 Política de Producción Sostenible para Bogotá D.C

 política pública de ecourbanismo y construcción sostenible

 Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL 2014-2038

El desenfrenado aprovechamiento y abuso del que han sido víctima los animales por parte de las
sociedades contemporáneas, ha generado la reacción de grupos sensibles y movimientos sociales que
han puesto los temas del maltrato animal y de la condición de propiedad sobre los animales como
objeto de discusión en el ámbito público, y que terminan involucrando todos los ámbitos de la vida
colectiva.

El Distrito Capital no ha sido ajeno a esta dinámica. Históricamente, ha habido diferentes iniciativas
sociales en torno a la protección y el bienestar animal, tanto silvestre como doméstico. Estas
iniciativas, sumadas al respaldo de actores institucionales y políticos, han marcado un rumbo que
paulatinamente se ha venido posicionando en la agenda pública.
Desde el Concejo de Bogotá se han expedido diferentes acuerdos para reglamentar y dar lineamientos
sobre bienestar animal. En el mismo sentido, la Administración Distrital le ha apostado al
fortalecimiento y desarrollo de este tema, a través del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, en el
cual se concibe la política que aquí se presenta y que se basa en la reivindicación de los animales no
humanos como seres sintientes (capaces de sentir de elaborar procesos básicos de pensamiento y
absolutamente conscientes de su sufrimiento y el de quienes les rodean), trascendiendo las nociones
utilitaristas y antropocentristas en que han sido concebidos.
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN
EL DISTRITO CAPITAL
Biodiversidad urbana, ¿qué implica esta expresión? Tal vez al pensar la biodiversidad lo último que
consideremos sea una metrópoli como es Bogotá D.C., pero si comprendemos que al interior de las
grandes ciudades habita un gran número de especies que interactúan entre sí en un marco de inmensa
complejidad, estamos en condiciones de afirmar que esta definición se adapta perfectamente a los
espacios urbanos.

La gran diferencia de la biodiversidad urbana es que aquí son las sociedades humanas y sus marcos
institucionales, quienes establecen los hábitats y las condiciones para la supervivencia de las demás
formas de vida.

Los sistemas urbanos, que difieren sustancialmente de los ecosistemas naturales en aspectos
fundamentales, son la transformación ecosistémica más reciente sobre el planeta tierra. Sin embargo,
en la actualidad se está superando, por primera vez en la historia de la humanidad, el umbral del 50%
de la población humana global habitando en núcleos urbanos (estos porcentajes son de más del 70%
en Europa y de más del 80% en Norteamérica, algunos sectores de Suramérica y Oceanía).

Las ciudades albergan un mosaico de hábitats singulares que dan cabida a diversas especies de fauna
y flora, muchas de las cuales encuentran su óptimo ecológico precisamente en los espacios urbanos.
Consecuentemente, la organización de las ciudades no puede hacerse pensando que sólo los seres
humanos utilizan ese espacio, ya que una serie de animales y plantas conviven en ellos.

Bogotá Distrito Capital, con una extensión de 163.660,94 ha (23,41% área urbana y 76,59% área
rural), posee una diversidad de ecosistemas que asciende a más 90 tipos rurales y a más de 400
unidades ambientales urbanas, en donde habitan más de 600 especies de flora y potencialmente más
de 200 especies de fauna; es un ejemplo tangible de lo que implica el reto de la Gestión para la
Conservación de la Biodiversidad Urbana en un contexto de ruralidad dominante y con profundas
interdependencias con una región geográfica amplia, compleja y diversa desde los aspectos político,
socioeconómico y ambiental.

El presente documento expone este ejercicio de política, como un primer paso al fortalecimiento de
la gestión de la conservación en escenarios urbanos y rurales, buscando maximizar las condiciones
de habitabilidad y sustentabilidad del Distrito Capital y el territorio circundante.

POLÍTICA PARA EL MANEJO DE SUELO DE PROTECCIÓN EN EL DISTRITO


CAPITAL

La "Política para el manejo de suelo de protección en el Distrito Capital - Proteger un mejor futuro"
es el resultado de un esfuerzo interinstitucional para generar un instrumento que orientará, de manera
clara, el manejo sobre cada una de las áreas que componen el suelo de protección del Distrito Capital,
en el marco de las competencias legales e institucionales.

La política, tiene como objetivo "Consolidar la gestión sobre el suelo de protección, como parte
integral del ordenamiento territorial del Distrito Capital en todas las clases de suelo, a las formas más
convenientes para el cumplimiento de sus funciones, asegurando su apropiación colectiva".

¿Qué es el suelo de protección?


Es el suelo constituido por las zonas y las áreas de terreno localizadas dentro de cualquiera de las
otras clases de suelo (rural, urbano, de expansión y suburbano), que por sus características
geográficas, paisajísticas, o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

Este tipo de suelo es de gran importancia para el D.C., ya que, con sus casi 87.000 hectáreas,
representa el 53% de Bogotá.

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso
y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la
cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso
contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el
marco del desarrollo humano integral.

Entre los objetivos específicos se encuentran:

 Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de gestión


en educación ambiental consolidando las iniciativas sociales enmarcadas en procesos de
formación ciudadana y en dinámicas de participación incidente.
 Articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a medios de
comunicación y a las diferentes prácticas organizativas sociales, al establecimiento de
compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la gestión en educación ambiental.
 Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la investigación y la
sistematización de experiencias en los diversos escenarios e instancias de gestión ambiental
de la ciudad.
POLÍTICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

Desde principios de los 90' la problemática ambiental, particularmente el uso y manejo de los
humedales en Bogotá, ha venido consolidándose como parte de la agenda pública. En este proceso
han participado actores sociales e institucionales del orden local, distrital y nacional. En este sentido,
la SDA viene trabajando en la definición de directrices para orientar y regular la actuación en los
humedales y, en consecuencia, en intervenciones biofísicas para su recuperación. Con base en
diferentes insumos, en el 2004 se inicia el proceso de Construcción Participativa de la Política de
Humedales del Distrito Capital, iniciativa pionera en la relación efectiva entre la sociedad civil y el
Estado alrededor de la gestión ambiental.

Este proceso concibe la Política de Humedales como un acuerdo público entre los distintos actores
sociales, en torno a la conservación de los humedales como ecosistemas estratégicos. Con esta
orientación, a lo largo de tres fases de trabajo colectivo, se tuvo como resultado un documento
concertado que contiene un marco general, basado en la visión de futuro, los principios y objetivos
de la gestión; y un componente estratégico orientado a su implementación.

En desarrollo de la implementación de la política, se ha avanzado en acciones de educación ambiental


y participación comunitaria que se adelantan en el Aula Ambiental del humedal Santa María del Lago,
así como en la administración de ese y otros ocho humedales (Conejera, Córdoba, Jaboque, Juan
Amarillo, Burro, Vaca, Techo y Tibanica).Así mismo, a partir del 2007, y con base en la normatividad
expedida por el MAVDT, se ha trabajado en la formulación de los planes de manejo ambiental de los
trece humedales declarados Parques Ecológicos Distritales, de los cuales se encuentran aprobados a
la fecha los de Tibanica, Córdoba, Burro y Techo. Estos planes de manejo, elaborados en
concordancia con las estrategias planteadas en la política, definen los proyectos para la recuperación
de los humedales a corto, mediano y largo plazo.

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE RURALIDAD

Bogotá, Distrito Capital, está situada en una región privilegiada por su potencial hídrico y alimentario,
con varios pisos térmicos, lo cual determina una gran diversidad regional en la producción de
alimentos. Si bien el ámbito rural del Distrito aporta una porción pequeña [0.04 %] de los alimentos
que consumen los habitantes urbanos, con 20 mil habitantes sobre un total de alrededor de 7 millones
de habitantes en el Distrito, conforma el 76,6% del total de su territorio, en su mayoría definido como
áreas protegidas, inmersas en un complejo sistema hidrográfico esencial para la seguridad hídrica y
la regulación climática de una vasta región constituida por el Distrito Capital y varios departamentos
próximos, Boyacá, Meta, Huila, Tolima, Cundinamarca, de los cuales proviene la mayor parte
¿alrededor del 80%- de los alimentos que consumen los habitantes de esta ciudad, producidos en la
más alta proporción por economías campesinas.

La Política Pública de Ruralidad, en consecuencia, es una herramienta de gestión del Distrito


Capital para el ordenamiento ambiental sostenible de su territorio y la superación de la exclusión de
su población, en procura de una articulación armoniosa de las diversas dinámicas de una ciudad
metropolitana y capital del país y una zona rural dotada de un gran patrimonio ambiental y ecológico
de suma importancia para la ciudad, el conjunto de la región y el país.

El Plan de Ordenamiento Territorial -POT, en su marco normativo, indica la construcción de esta


política, con el propósito de "Integrar el territorio rural al Sistema de Planeación del Distrito Capital
y al sistema regional, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad, el capital social, la
programación y ejecución coordinada de la inversión para frenar las dinámicas de marginalidad y
exclusión social de la población campesina". La administración distrital asume la tarea y además la
incorpora como política del Plan de Desarrollo 2004-2008 "Bogotá sin Indiferencia. Un compromiso
social contra la pobreza y la exclusión", con el compromiso de desarrollarla de manera concertada
con un horizonte de largo plazo.

Los lineamientos de la presente Política Pública de Ruralidad deberán orientar la acción de la


administración distrital en relación con el Distrito Capital, así como en la búsqueda de acuerdos con
otros entes territoriales y actores económicos y sociales de la región, dirigidos a la integración urbano
¿ rural y regional, mediante el desarrollo de proyectos y acciones que mejoren el abastecimiento de
alimentos para Bogotá y la región, y que eleven la calidad de vida de la población campesina,
productora de alimentos.

Esta política concibe la ruralidad distrital como territorio estratégico a través del cual es posible la
articulación con la región, al tiempo que reconoce a los campesinos y campesinas que lo habitan
como sujetos titulares de derechos y actores corresponsables de su desarrollo sostenible.

Con tal enfoque, su materialización supone adecuaciones institucionales y de gobierno en los niveles
central, descentralizado y locales para atender los asuntos rurales, así como la construcción de
mecanismos adecuados de gestión participativa, articulados con la política de descentralización en el
Distrito Capital.

POLÍTICA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PARA BOGOTÁ D.C

distrito avanza en la construcción de la política pública distrital de producción y consumo


sostenible
La administración distrital, con el liderazgo de la Secretaría Distrital de Ambiente, está desarrollando
el proceso de construcción de la Política Pública Distrital de Producción y Consumo Sostenible, de
acuerdo a las disposiciones consignadas en la guía para la formulación e implementación de políticas
públicas del Distrito.

¿Qué es la Producción y el Consumo Sostenible?

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la producción y el
consumo sostenible significan hacer más y mejores cosas con menos recursos, desvinculando el
crecimiento económico de la utilización creciente de los recursos y la degradación del medio
ambiente.

POLÍTICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

El proceso de formulación de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible se está


llevando a cabo mediante un trabajo interinstitucional (Secretaría Distrital de Planeación- SDP,
Secretaría Distrital de Ambiente- SDA y Secretaría Distrital de Hábitat SDHt), en el marco de lo
establecido en el Acuerdo 489 de 2012 “Por el cual se adopta el
Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C 2012-2016
Bogotá Humana”.

Lo anterior, con el objeto de contar con una base conceptual y un modelo de urbanismo y construcción
sostenible que sea capaz de generar alternativas políticas y técnicas, definidas desde criterios de
sostenibilidad, que trasciendan a las disposiciones de los gobiernos y que se conviertan en decisiones
que definan el futuro de la ciudad en términos de la calidad de vida de sus habitantes, del ambiente y
en general del mejoramiento de las condiciones de su zona de influencia.

En este proceso se han vinculado diferentes entidades distritales, así como gremios y otros actores
interesados en el tema. Como producto del trabajo técnico adelantado, se cuenta con un Documento
Técnico de Soporte que se encuentra en fase de validación, y con Documentos preliminares de Política
y Plan de Acción.

POLÍTICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL PARA BOGOTÁ D.C. 2011-2023


El mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes de Bogotá D.C. es una prioridad para
el gobierno de la ciudad. El Distrito Capital ha identificado que la gestión de la salud ambiental, a
través del abordaje integral e intersectorial de los determinantes socio ambientales del proceso salud
enfermedad, le permite dar una mejor orientación a los programas que los diferentes sectores
desarrollan, contribuyendo a prevenir la enfermedad y a promocionar la salud individual y colectiva
de la población, a la vez que fortalece su interacción con los diferentes actores públicos y privados
en los procesos de salud ambiental.

Teniendo claridad en que los determinantes sociales de la salud deben ser intervenidos desde
diferentes sectores y espacios sociales, la gestión en salud ambiental requiere la articulación del sector
salud con los demás actores, sectores e instituciones que tienen la responsabilidad y competencias
para actuar sobre los determinantes socio ambientales; ya que las acciones del sector salud no son
suficientes para garantizar el bienestar de la población, siendo necesario que la administración y la
sociedad en su conjunto trabajen mancomunadamente para que las personas habiten y se
desenvuelvan en entornos seguros, saludables y estimulantes del bienestar, como requisito
indispensable para contar con individuos y comunidades saludables.
Para cumplir con este objetivo, el Distrito ha formulado la Política Distrital de Salud Ambiental, que
busca incidir positivamente sobre las condiciones sanitarias y ambientales que determinan la calidad
de vida y salud de la población, con la participación institucional, intersectorial y comunitaria
necesaria para el proceso.

Así mismo, la implementación de esta Política Distrital permitirá el fortalecimiento de la gestión


institucional en salud ambiental, mediante el accionar articulado de toda la administración distrital y
la participación de la academia, los sectores productivos y la sociedad civil en general, a través de la
construcción de espacios de coordinación, que permitan el mejoramiento real y duradero de las
condiciones sociales y ambientales que determinan la calidad de vida y salud de la comunidad.

PROGRAMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DESARROLLADOS POR LA POLICÍA


NACIONAL
Prevención

Organización comunitaria : Es un programa dirigido a la comunidad de niños, niñas y adolescentes,


estudiantes de instituciones educativas con el fin de incentivar a la protección del ambiente y de los
recursos naturales, así como la participación en los grupos juveniles ambientales “ Amigos de la
Naturaleza” con el propósito de coadyuvar a generar espacios de discusión, conciencia promulgando
una cultura ambiental y comprometiendo a la comunidad a ser agentes activos en el compromiso por
el cuidado, respeto y preservación del ambiente.

Sensibilización y difusión ambiental: Es un programa que consiste en sensibilizar a los miembros


de la institución y comunidad en general, mediante la realización de talleres y otras experiencias
pedagógicas que permitan generar actividades positivas para la protección y conservación del
ambiente y los recursos naturales. Así mismo, difundir a través de los medios de comunicación
regional y local, las actividades realizadas por los Grupos de Protección Ambiental.

Control

Control al tráfico de la biodiversidad: Tiene como propósito ejercer control y protección de la


introducción, explotación, tenencia, transporte, tráfico, comercialización, aprovechamiento o
beneficio de los recursos genéticos, microbiológicos de fauna y flora silvestre.

Control al maltrato animal: consiste en el control y protección de los animales con el fin de
neutralizar en todo el territorio nacional, sufrimiento y dolor causado directamente o indirectamente
por el hombre, cualquiera sea el medio físico en que se encuentre, o vivan el libertad o cautividad de
acuerdo a la ley. Su principal herramienta de acción son las patrullas de protección animal ubicadas
en el territorio nacional.

Control a la contaminación visual: son todas aquellas acciones tendientes a mejorar el


desplazamiento y la visibilidad de las personas tales como: publicidad exterior, disposición de
escombros en vía pública, disposición de residuos sólidos y construcciones ilegales.

Control a la contaminación atmosférica: el fin primordial de este programa es ejerces control de


toda clase de contaminación ambiental realizada por fuentes móviles o fijas.
Control Contaminación Vertimientos Cuerpos Hídricos: Apoyar a las Autoridades Ambientales
para contrarrestar los vertimientos, captaciones ilegales o actividades donde se genere contaminación
del recurso hídrico de acuerdo a la normatividad vigente y el uso inadecuado del agua.
La Policía Nacional de Colombia, en compromiso con la protección de la vida, considera como
fundamental la defensa de los animales, por este motivo cuenta con Patrullas de Protección
Animal, cuya función especial consiste en apoyar a las autoridades, en los casos de maltrato animal
y con la incautación de vida silvestre objeto de tráfico ilegal, la cual es dejada a disposición de
autoridades ambientales.

Das könnte Ihnen auch gefallen