Sie sind auf Seite 1von 275

INTRODUCCION

La última década del nuevo milenio, se experimenta cambios vertiginosos en todo orden de
cosas. Las formas de hacer y pensar han ido cambiando vertiginosamente, producto de la
globalización, el desarrollo de la informática, los medios de comunicación la ciencia y la
tecnología, dando lugar a que surjan nuevos escenarios económicos, nuevos paradigmas
empresariales, nuevos mercados, nuevas actitudes de consumo e inversión. Estos cambios han
impactado con mayor fuerza en los mercados, las empresas y finalmente en los consumidores.
Los mercados se tornan más complejos; las empresas deben ser más competitivas; los
consumidores más racionales.
La nueva situación planteada, obliga que el nuevo empresario haga un ajuste en su concepción
filosófica, acompañado de una reingeniería en los métodos técnicas y procedimientos en el
trabajo empresarial, para que sea más competitivo, eficaz y eficiente. Esta forma de gestión,
implica pensar creativa e innovadoramente, dando énfasis en el manejo de la información
económica y financiera actualizada que debe estar asociado y armonizado a un plan estratégico
para la toma de decisiones exactas y de interés.
Al formular las nuevas acciones, se debe tener en cuenta, la calidad de la información, el
análisis e interpretación de estados financieros a nivel interno; así como la información sobre
la dinámica del mercado, el comportamiento y tendencias de la realidad nacional; para tener
un mejor control de la situación económica y financiera de la empresa.
En todo este contexto, el análisis y la interpretación financiera, es un proceso de análisis
reflexivo y crítico que consiste en la aplicación de técnicas e instrumentos analíticos a la
información contenida en los estados financieros. Y con esta información obtenida, se realice
una evaluación del comportamiento operativo de la empresa, diagnóstico de la situación actual
y predicción de eventos futuros.
En este sentido, el presente texto está diseñado para que los conocimientos se vayan formando
en el estudiante, de manera gradual por los diversos tópicos que son básicos en la formación
profesional. Para tal efecto se ha dividido en cinco fascículos

1
SECCION N°1
24 - 05 - 2014

INTRODUCCION A LAS FINANZAS

1.1. Generalidades

En estas últimas décadas, la sociedad en su conjunto ha experimentado sustanciales


cambios en todo orden de cosas, motivados fundamentalmente por la globalización, la
caída del muro de Berlín, el desarrollo de las comunicaciones y la informática y el avance
de la ciencia y la tecnología, han hecho que países, empresas y familias a nivel mundial,
adopten diferentes modos de hacer y pensar. El entorno económico, se ha puesto cada vez
más competitivo y dinámico, lo que nos obliga a una constante búsqueda de la eficiencia.

Estos hechos y fenómenos no son ajenos al campo de las finanzas, debido a su naturaleza
de aplicación, este se da en el campo económico en donde la presencia del hombre como
tal, es relevante.

En primer lugar, definamos ¿Quién es el Hombre?, El Hombre es el único animal racional,


que siente, piensa y quiere, por lo tanto, es el centro de toda organización y actividad
social, es quien genera la actividad productiva, toma decisiones desde lo más simple a lo
más complejo, previene, planifica, organiza, dirige y controla acciones sociales tendientes
a buscar el bienestar social. La segunda interrogante seria ¿Y por qué hace todas estas
actividades? La respuesta es muy sencilla: para satisfacer sus necesidades. Entonces el
Hombre se define por sus necesidades.

Las necesidades son sensaciones penosas que el hombre las experimenta, ante la falta o
carencia de algo, esa falta o carencia de algo va acompañada del deseo de satisfacción. La
satisfacción de una necesidad lo realiza con objetos denominados bienes, los cuales van a
satisfacer necesidades biológicas y espirituales. Los bienes, se caracterizan por su escasez
y limitada disponibilidad, por tanto, su uso y consumo tienen un valor monetario de
acuerdo a la oferta y demanda en el mercado, esto implica el manejo eficiente de los
recursos por los sujetos económicos.

El hombre obligado por sus necesidades, emprende acciones con el fin de satisfacer sus
necesidades. La primera será, la generación de la idea, de cómo crear un bien o un servicio
que satisfaga una necesidad, para tal efecto, analiza y evalúa posibilidades de ocurrencia,
entonces hace estimaciones y cálculos gruesos, adopta supuestos, mide impactos de
bienestar, ambientales, sociales, etc., determina que factores productivos, sujetos
económicos, intervendrán en el proceso de creación del producto.

El hombre dentro de ese marco de recursos escasos y necesidades ilimitadas complejas y


exigentes, por la división social del trabajo, se va ocupar de una actividad en particular,

2
así, por ejemplo, hay personas con capacidad emprendedora, se ocupará de administrar,
organizar o planificar actividades productivas, a estas se les conoce como empresarios.

El empresario para generar un bien o un servicio, va a necesitar factores productivos, en


el que debe combinar instituciones, mercados e instrumentos de carácter financiero por el
hecho de que todos los individuos ganan y gastan dinero que van desde pequeñas a grandes
cantidades, sean estas personas naturales, jurídicas, financieras, no financieras, privadas o
públicas, lucrativas o no, que estudiadas dentro de objetivos y metas definidas, se pueden
generar grandes oportunidades de desarrollo socioeconómico1.

El propósito de las finanzas se centra en tres objetivos.


a. Primero, el desarrollo de la teoría financiera para definir las decisiones de
inversión, financiamiento y dividendos de una empresa con el objetivo de
maximizar la riqueza de los accionistas.
b. Segundo, indicar como las técnicas financieras se aplican a una gran variedad de
actividades sociales.
c. En tercer lugar, proporciona el material institucional necesario para comprender
profundamente el ámbito en que se toman las decisiones financieras.
La sociedad, en la que “somos lo que hacemos”, se ha hecho más compleja y también más
interesante.

1.2. Tratamiento de las Finanzas

Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-económica, porque se ubican
en el espacio y en el tiempo dentro de las relaciones monetario-mercantiles, también son
una categoría de “Valor”2, ya que se encuentran ligadas al movimiento del valor en su
forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios.

Las finanzas, básicamente es un instrumental técnico para la toma de decisiones


gerenciales, en el que se hace uso de métodos, técnicas y procedimientos de las ciencias
económicas, administrativas, contables, matemáticas y otras ciencias y disciplinas.

Las finanzas para su análisis, toma como partida la estructura financiera, que viene a ser
la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado.
En la estructura financiera se muestra cuáles son las fuentes financieras de la empresa.

En ese sentido, las finanzas son los métodos para la evaluación del Presupuesto de Capital
(inversiones) y los Costos de Capital (Financiamiento).

1
Lawrence J. Gitman. Administración Financiera Básica. Tercera edición. Industria editorial
Mexicana. Año México. Pp. 792
2
Steven E. Bolten. Administración Financiera. Editorial limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores:
Balderas 95, México D.F. Pp. 895.

3
1.3. Evolución de las Finanzas

A principios del siglo XX las finanzas comenzaron es estudiarse como un campo


independiente de la economía. Al principio, las finanzas, estaban vinculadas al mercado
de capitales.
En su origen, se relacionaron con documentos, instituciones, y aspectos de procedimiento
de los mercados de capital. Los datos contables y los registros financieros no eran como
los que se usan en la actualidad.

Veamos brevemente, cuál ha sido el recorrido histórico de las finanzas:

a) Década de los años veinte


Debido a las innovaciones tecnológicas y la creación de nuevas industrias, en la década
de los años 20, provocaron en las empresas mayor cantidad de fondos, por lo que se
necesitaba mayor liquidez y financiamiento de las empresas.

b) Los años treinta


Las finanzas se interesaron por la preservación de la liquidez, el manejo de las
empresas en quiebra, liquidaciones y reorganizaciones Centraron su atención en
garantizar la supervivencia de las empresas, asegurar su liquidez preocupándose
fundamentalmente por la estructura financiera de las empresas con el objetivo de
buscar la solvencia y la liquidez.
c) Los años cuarenta
Se continuó con el enfoque tradicional, dándose énfasis al análisis de los flujos de
efectivo de la empresa, donde se hablaba más sobre planeación y control de flujos
desde el interior de la empresa Las finanzas se centran en la selección de las estructuras
financieras adecuadas. En l944, Schneider, elaboró la metodología para el análisis de
las inversiones.

d) Los años cincuenta


Adquirieron importancia, el presupuesto de capital, apoyados por análisis del valor
presente La preocupación se centró en la liquidez ya no solo en la rentabilidad. La
planificación, el control, los presupuestos de capital y los nuevos métodos de selección
de proyectos de inversión, van a adquirir mayor importancia. La computadora, jugó
un papel importante en su desarrollo. Los sistemas complejos de información
comenzaron a brindar al administrador financiero, datos precisos para la toma de
decisiones correctas.

e) Los años sesenta


Solomon, en su obra, The financial policy of corporations (1963), considera las
relaciones entre la rentabilidad de los activos y el coste de la financiación, en el año
1960 Markowitz desarrollo la teoría de selección de carteras, sentando así las b ases
para el modelo de equilibrio de activos financieros, pieza clave de las finanzas
modernas.

4
f) Los años setenta
En esta década se profundiza en el estudio de las teorías de valoración de opciones, de
valoración por arbitraje, y la de agencia. El objetivo de las finanzas se basa en
“maximizar el valor de mercado de la empresa para sus propietarios” también surgen
trabajos de la política de dividendos y de la estructura del capital en la empresa.

g) Los años ochenta


Se presta especial atención a las imperfecciones del mercado y su incidencia en el valor
de las empresas, así como se incrementa el interés por la internacionalización y el
efecto sobre las decisiones financieras.

h) Los años noventa


Las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. El gerente de
finanzas se ha convertido en parte activa: de la generación de la riqueza. Para
determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital de la empresa
requiere para tener utilidades. Esto se convierte en la base del costo de oportunidad
con respecto al cual se juzgar el producto, la inversión y las decisiones de operación
Otra novedad de los noventa, es la globalización de las finanzas. A medida que se
integran los mercados financieros mundiales en forma creciente, el administrador de
finanzas debe buscar el mejor precio de las fronteras nacionales y a menudo con divisas
y otras barreras.
La evolución de las finanzas, que inicialmente era de tipo descriptivo, en la actualidad
incluye análisis rigurosos y teorías normativas. Ha dejado de ser un campo de
obtención de fondos, para abarcar la administración de activos, la asignación del capital
y la valuación de la empresa en el mercado global.
La principal característica de las finanzas actuales, es su cambio continuo, por nuevas
ideas y técnicas.

1.4. Etimología

La palabra Finanzas tiene su origen en la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que
significa fin, término o “conclusión de un negocio”. En los siglos XIII y XV, en Italia,
en particular en las ciudades de Florencia, Génova y Venecia, se utilizaba el término
finacia para referirse al “pago en dinero”.

Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado básicamente


con el sistema monetario y con la creación de recursos monetarios por parte del Estado
para poder atender sus funciones económicas y políticas.

Hoy en día es imposible concebir una economía sin dinero, ella está presente en toda
actividad de producción de bienes o prestación de servicios o en inversiones de toda

5
índole, las finanzas no solo se limitan a explicarnos de qué se trata, sino que también nos
señala todos los factores que en ellas se involucran.

1.5. Definición de Finanzas.

En un concepto lato, podemos decir sencillamente que "Las finanzas se definen como el
arte y la ciencia de administrar dinero". Son el conjunto de actividades y decisiones
administrativas que conducen a una empresa a la toma de decisiones de inversión o
financiamiento basado en flujo de ingresos y gastos y en sus efectos sobre los objetivos
administrativos que la empresa se proponga alcanzar."

Las finanzas, es una disciplina de la economía, que se ocupa de "determinar el valor"


(¿Cuánto vale esto?) y " tomar decisiones " (¿Debemos hacer una inversión?). Las
finanzas se desarrollan dentro de un entorno formado por instituciones, mercados e
instrumentos financieros entre individuos, empresas y gobierno. La función primordial de
las finanzas es asignar recursos, lo que significa adquirirlos, invertirlos y administrarlos3.

Hay quienes definen a las finanzas como el estudio de la circulación del dinero.

1.6. Clasificación de las Finanzas

Las finanzas se clasifican en: Públicas y Privadas.

a. Las finanzas públicas.


Se ocupa del estudio de hechos y de la técnica utilizada por el Estado para obtener y
gastar los fondos de los organismos gubernamentales. En esta disciplina, se definen
los recursos de la actividad económica del Estado, que serán necesarios para cumplir
sus funciones y afrontar sus necesidades públicas, Las actividades que se originan en
el seno del estado, para su atención financiera, se va a formular el presupuesto
técnicamente justificado a través de diferentes procedimientos legalmente estatuidos
y preceptuados en la Constitución Política del Estado.

El Estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para
desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las
riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales y colectivas) y
desarrolla estrategias de acción, orientadas a la protección, al desarrollo de la
seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin,
el bienestar social, para que la economía del país pueda desarrollarse y conducirse
hacia un futuro próspero

b. Las Finanzas Privadas:

3
Lawrence J. Gitman. Administración Financiera Básica. Tercera edición. Industria editorial
mexicana. Año México. Pp. 792

6
Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas, en la que se incorpora,
experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos,
que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad, con el objeto de maximizar
ganancias y rentabilidad para la empresa.

Mediante las finanzas privadas, las personas individuales podrán demostrar su


capacidad de organizar, administras y gestionar, a través de una empresa, un proyecto
de inversión de cualquier naturaleza, en donde el empresario puede aspirar sin límites
la genialidad de su decisión en asuntos empresariales.

1.7. Importancia de las finanzas.


Son varias las razones que hacen importante el estudio de las finanzas, apuntaremos las
más importantes:
a. En primer lugar se considera un instrumento de planificación, ejecución y control en
la economía empresarial y pública.
b. Influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia
marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así
como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los
individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el
contrario de unas incapacidad preexistente.
c. Influye sobre los incentivos y la motivación para decidirse a invertir o para producir.
d. Proporciona información con buenos elementos de juicio, en la cual quienes toman las
decisiones sustenten juicios prudentes e inteligentes. Dentro del sector público tienden
a estar basadas más en la realidad política presente que en un análisis cuidadoso de los
resultados futuros.

1.8. El rol del profesional financista


Las funciones de las finanzas en una empresa, se basan en dos operaciones principales: la
función de inversión y la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos
dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el
banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito
del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).

En ese sentido se puede decir que las finanzas tienen una vida activa en todo el que hacer
social, partiendo desde las unidades más pequeñas hasta las más grandes, desde los más
simples hasta los más complejos. En todas estas unidades operativas el rol del profesional
en finanzas, son las siguientes:

a. Dentro de estas consideraciones, el trabajo del Gerente Financiero es maximizar el


patrimonio invertido de sus accionistas, es mantener un sano equilibrio entre liquidez
y rentabilidad.

7
b. Otra función del Gerente financiero es, planificar la distribución de los fondos entre
las diversas áreas de la empresa. Las asignaciones deben hacerse acorde al presupuesto
y a la importancia que reviste cada área o departamento.
c. Debe conocer ampliamente las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, además
del crédito ordinario, las aceptaciones bancarias, los sobregiros negociados, y toda la
práctica de manejo de caja.
d. Velar porque los estados financieros estén a tiempo y sean confiables, colaborando,
además, en su análisis.
e. De la calidad de la información contable depende lo confiables que sean los informes
de la gerencia financiera y, aunque de la contabilidad se encargan otras personas,
finanzas debe contar con buen grado de control y de conocimientos sobre lo que en esa
dependencia está ocurriendo.
f. Los controles, los métodos y los procedimientos, así como los costó, deben ser también
de la incumbencia de la gerencia financiera así estén asignados como función a la
contraloría o a la revisoría fiscal.
g. La fijación de políticas de manejo de los activos de la compañía también atañe al área
financiera. Ella actúa principalmente sobre los activos circulantes, definiendo el
manejo de caja y bancos, de cuentas por cobrar y de inventarios
h. En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el manejo de la depreciación
y de las amortizaciones, y de velar porque no existan inversiones con baja rentabilidad,
el papel de la gerencia financiera estriba en evaluar inversiones para determinar su
rentabilidad y conveniencia.
i. Más importante aún es participar en la evaluación de inversiones de tipo
macroeconómico, como cuando se trata de analizar la compra de otra empresa, el
montaje de una línea o un cambio de estrategia

1.10. La función financiera

La mayoría de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, para ello se


requiere medir, registrar y clasificar las transacciones financieras, el cual debe ser
completa, adecuada, oportuna y suficiente, con el propósito de hacer diagnósticos precisos
sobre la salud económica de la empresa.

En el área financiera la información adquiere particular importancia ya que en base a ella,


se tomaran decisiones sobre inversión, financiamiento, dividendos, alquilar o comprar
maquinarias, bonos o acciones, entre otros. Las decisiones que se toman están referidos
a:

 Decisiones de inversión
 Decisiones de financiamiento
 Decisiones de dividendos
 Decisiones de capital de trabajo.

8
Decisión de Inversión
Maximizar el valor de la
empresa para los
Decisión de Financiamiento accionistas

Decisión de Dividendos

Decisión de capital de trabajo

(1) . Decisión de inversión. - Es la decisión más importante que se toma cuando se va a


crear valor. El proceso de planear y administrar las inversiones a largo plazo de una
empresa se llama presupuesto de capital. En el presupuesto de capital, el administrador
financiero trata de identificar las oportunidades de inversión, que para la empresa será si
solo si, el valor que genera es mayor que el costo de adquisición.
.
Debido a que los beneficios futuros no se conocen con certeza, es inevitable que en las
propuestas de inversión deben evaluarse en relación con el rendimiento y el riesgo
esperados, pues estos son los factores que afectan a la valuación de la empresa en el
mercado. La inversión de capital, es el monto que se determina para adquirir los activos
que dispondrá las empresas, la magnitud determina el número total de activos que posee
la empresa, la composición de los mismos y la naturaleza del riesgo comercial.
La evaluación del volumen, del momento oportuno y del riesgo de los futuros flujos de
efectivo es la esencia del presupuesto de capital o de inversión.

(2). Decisión de financiamiento. -Consiste en determinar la mejor combinación de


fuentes financieras o estructura de financiamiento. La decisión de financiamiento debe
considerar la composición de los activos, la actual y la prevista para el futuro, porque ella
determina la naturaleza del riesgo empresario,
La estructura de capital (o estructura financiera) de, una empresa es la mezcla específica
de deuda a largo plazo y capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones. El
administrador financiero tiene dos preocupaciones en esta área. En primer lugar, ¿cuánto
debe pedir prestado la empresa? Es decir, ¿qué mezcla de deuda y capital es la mejor? La
mezcla elegida afectará tanto el riesgo como el valor de la empresa. En segundo lugar,
¿cuáles son las fuentes de fondos menos costosas para la empresa?
(3). Decisión sobre dividendos.-Comprende el planeamiento del porcentaje de las
utilidades que se pagaran a los accionistas como dividendo en efectivo y como dividendo
en acciones y el rescate o recompensa de acciones.

9
La proporción de dividendos pagados en efectivo determina el volumen de las utilidades
retenidas y debe evaluarse a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista.
Las decisiones sobre dividendos están estrechamente ligadas a las de financiamiento.
(4) Administración del capital de trabajo, - El término capital de trabajo se refiere a los
activos a corto plazo de una empresa, como inventario, y los pasivos a corto plazo, como
deuda a proveedores.
La administración del capital de trabajo es una actividad cotidiana que asegura que la
Empresa cuente con suficientes recursos para seguir adelante con sus operaciones y evitar
costosas interrupciones. Esto comprende varias actividades relacionadas con el recibo y
el desembolso de efectivo de la empresa.
Las siguientes son algunas preguntas acerca del capital de trabajo a las que se debe
responder:
1) ¿Qué tanto inventario y efectivo se debe tener disponibles? 2) ¿Se debe vender a
crédito? De ser así, ¿qué términos se ofrecerán ya quiénes se les concederán crédito? 3)
¿Cómo se obtendrá cualquier financiamiento a corto plazo ·necesario? ¿Se comprará a
crédito o se pedirá dinero prestado a corto plazo y se pagará en efectivo? Si se pide
prestado a corto plazo, ¿cómo y dónde se debe hacerlo? Ésta es sólo una pequeña muestra
de los problemas que surgen en la administración del capital de trabajo de una empresa.

1.11. Las Finanzas en la estructura organizativa de la empresa.


La estructura organizacional de una empresa es variable, esta depende del tamaño. El
director financiero el cual ostenta el título de vicepresidente de finanzas – le reporta al
presidente. Los subordinados del vicepresidente de finanzas son el tesorero y el contralor.
En empresas pequeñas éstas funciones son desempeñadas por el contador
Las funciones del tesorero son:
 Coordinar las actividades financieras
 Planeación y obtención de fondos
 Administración de efectivo
 Toma de decisiones sobre gastos de capital
 Manejo de las actividades de crédito
 Manejo de la cartera de inversiones
 Otros.

Las funciones del contralor son:


 Administración fiscal
 Procesamiento de datos
 Contabilidad de costos y financieras
 Preparación de estados financieros
 Preparación de presupuestos y proyecciones

1.12. La globalización y sus repercusiones en los negocios.

En estas últimas décadas, se vive profundos cambios a nivel mundial y nacional, debido a la
globalización y las políticas liberales afectando el comportamiento de los sujetos económicos

10
dentro del sistema económico. Las condiciones del mercado son diferentes de las décadas
pasadas, hoy en día los mercados son más dinámicos, innovadores y de creciente
competitividad,

En la globalización la política económica que busca el libre tránsito de capitales, servicios y


mercancías, se ha mantenido como la política económica imperante. Es lógico pensar que, por
lo tanto, el proceso de globalización en los negocios sigue esta misma tendencia.
Las Empresas Transnacionales. - Son aquellas que están constituidas fundamentalmente con
capital nacional y que logran rebasar sus fronteras y establecerse o penetrar en otros mercados.

Empresas Multinacionales. - Constituidas con aportaciones de capital de diferentes países y


que participan en diferentes mercados internacionales. Un ejemplo es la Empresa REPSOL,
que cuenta con capital español, mexicano, norteamericano y colombiano entre otros.

Las Empresas Transnacionales y las Multinacionales motivadas principalmente por la


obtención de rendimientos o utilidades más altas de las proporcionadas por sus mercados
nacionales, han ampliado su ámbito de acción hacia los mercados externos. Así mismo, existen
otros factores del “¿Por qué?” estas empresas se internacionalizan, indudablemente la respuesta
está en los bajos costos de materia prima y mano de obra, etc.,

1.13. La información en la toma de decisiones sobre inversión.

Antes de tomar una decisión de inversión es necesario contar con información fidedigna sobre
el mercado y tener un plan de inversión. Para que este proceso se ajuste aún más a la verdad es
necesario contestar a las siguientes interrogantes básicas, como, por ejemplo: ¿Cuáles son los
objetivos de la Economía?, ¿Cómo se encuentran los mercados de dinero y de capitales y cuál
es su futuro?, ¿Comprar acciones de esta compañía es conveniente o no? ¿Es momento de
iniciar un negocio?
Par realizar la inversión de la empresa, es importante contar con información referidas al
mercado, tamaño y localización de planta, tecnología, financiamiento, costos y presupuestos.
Entre otros aspectos. Existen diferentes fuentes de información, llámense radio, televisión,
internet, periódicos, revistas e información de la Bolsa de Valores. Otras se pueden obtener en
las publicaciones financieras, los periódicos de información general, los boletines emitidos por
las instituciones, las publicaciones de negocios, las publicaciones gubernamentales y los
servicios especializados.
Es conveniente analizar el papel y los tipos de inversionistas existentes. Existen en el mercado
dos tipos de inversionistas: los Institucionales y los Individuales.
Inversionistas Institucionales, son n los intermediarios financieros o bien un asesor financiero
privado autorizado para ello, los cuales, a cambio de una cuota, ofrecen servicios de asesoría
de inversión.
Inversionistas Individuales, son aquellas personas que administran en forma personal sus
fondos con el objetivo de lograr sus metas financieras.
1.14. Relación de las finanzas con la economía

11
El campo de las finanzas está estrechamente relacionado al de la economía. Por lo tanto, el
administrador financiero debe conocer el marco de referencia económico imperante en el país.
El análisis marginal es el principio económico fundamental que se emplea en la administración
financiera, es decir, que sólo se adoptarán decisiones y acciones financieras cuando las
utilidades adicionales exceden a los costos adicionales.
Ejemplo:
Chavero Crispín, tiene intenciones de modernizar su automóvil TOYOTA de los años ´80 por
un Toyota Corola del año 2014 para prestar servicios de Taxi-colectivo. El costo del nuevo
carro esta valorizado en $ 21,000 dólares. El automóvil usado podrá venderse en $6,000
dólares. Los beneficios totales del automóvil serían de $ 50,000 dólares. Los beneficios del
viejo automóvil en un plazo similar serían de $ 20,000 dólares. Haciendo el análisis de ingresos
y costos tendremos:

Beneficios con el Toyota Corola del 2014 $50,000


Menos: beneficios con la vieja computadora 20,000
(1) Beneficios marginales (adicionales) 30,000
Costo de la nueva computadora 21,000
Menos: ingreso de la venta de la vieja computadora 6,000
(2) Costos marginales (adicionales) 52,000

Beneficio neto (1-2) 1 3,000

Debido a que los beneficios marginales son superiores a los costos marginales se recomienda
la compra del nuevo carro TOYOTA COROLA. La empresa experimentará una ganancia neta
de 13,000 como resultado de esta acción.

CUESTIONARIO FINANCIERO
1. Que son las finanzas y cuál es su importancia en la economía
Es necesario hacer algunas reflexiones sobre el comportamiento de la persona que va a trabajar
en el mundo financiero, como sábenos la finanza es la ciencia y el arte que estudia el DINERO.
El dinero quizás En las finanzas, se debe manejar la ética como un principio fundamental ya
que la confianza que deben tener los ahorrantes o inversionistas en quienes manejan su dinero
debe ser total y ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo del dinero. La confianza es la base
del negocio bancario ya que los clientes buscan que alguien se haga cargo de sus necesidades
para darles una buena solución, es por eso, que la banca tiene una enorme responsabilidad
social y ética. Otro punto, que debe tenerse en cuenta es que la ética hace eficaz el mercado ya
que al mantener transparencia en la economía de un país, ésta prospera.

12
SECCION 02:

SINCERAMIENTO EMPRESARIAL

1. Sinceramiento de la Gestión Empresarial

Tomar la conducción de una empresa, para cualquier profesional de las finanzas, es realmente
fascinante e importante, porque aquí va a volcar toda sus conocimientos y experiencia ganada
hasta ese momento, el profesional financista en todo momento debe ser un profesional integral,
actualizado y bien fundamentado en su carrera, para que le permita la planeación, organización,
dirección y ejercer el control al abordar los problemas empresariales y de contexto de entes
públicos y privados.
Tener una mentalidad positiva que genere una visión del mundo y del cambio a partir de sus
actuaciones como profesional para crear y gestionar nuevos entes económicos en pro del
desarrollo económico y social, regional y nacional.
Ser un profesional trascendente en el ámbito administrativo, financiero y de sistemas. Tener un
amplio sentido de libertad e independencia mental y capacidad crítica. Ser un profesional
éticamente responsable y comprometido socialmente, capaz de generar solución con sus actos,
frente al desempeño propicio para el logro y el cumplimiento de los objetivos empresariales.
Para tal efecto en una breve reunión, el Nuevo Gerente General, debe ser presentado al
personal, donde debe básicamente dirigir su saludo de manera amigable y firme haciéndoles
conocer cuál será las principales estrategias de trabajo
2. Primeras acciones de sinceramiento
Para tener en perfecto conocimiento de la situación económica y financiera que atraviesa la
empresa, el Gerente Financiero debe solicitar al contador de la empresa, el Balance General
auditado al cierre del último ejercicio al 31 de diciembre del año anterior y un Balance a la
fecha, con un retraso de no más de 15 días.
El objetivo de esta primera acción es determinar cuánto es la deuda de corto mediano y largo
plazo para saber con cuanto de capital se cuenta para hacer frente a sus obligaciones.
Las principales cuentas que se deben sincerar de manera urgente, son las siguientes:
 Cuentas por pagar a proveedores (Cuenta 42)
 Cuentas por pagar diversas (Cuenta 46)
 Cuenta Caja y Bancos y sobre giros bancarios (Cuenta 10)
 La cuenta clientes (Cuenta 12)
 La cuenta existencias (Cuenta 20)

13
SECCION 03:

EL ENTORNO EMPRESARIAL

1. GENERALIDADES

Todas las actividades que realiza la empresa lo hacen dentro de un medio ambiente externo,
conocido como “ENTORNO” El entorno es y está constituido por el medio social,
tecnológico, económico, político y cultural, donde se desenvuelve la empresa. Mientras que
el ambiente interno, formado por los empleados, los jefes, las condiciones de trabajo, el
clima y la cultura organizacional, entre otros, son los aspectos constitutivos de la empresa.

Una empresa no opera como una entidad aislada, sino en una interrelación muy dinámica
con el gobierno, instituciones públicas y privadas y mercados financieros, aspectos que
habrá que tenerse cuidado cuando se tenga que tomar decisiones importantes.

La rapidez con que evolucionan los distintos fenómenos sociales, políticos, económicos y
tecnológicos, en la actualidad, han obligado a las empresas a dedicar un importante esfuerzo
para conocer su ambiente, y determinar qué estrategia o política debe utilizar que le
permitan adecuarse mejor a la realidad dinámica.

El Perú mejoró una posición en el ranking de los países con mejor entorno para los negocios
en el período 2009-2013, alcanzando el puesto 47 con un puntaje de 6.27 en una escala
ascendente del uno al diez, puntualiza un informe elaborado por The Economist Intelligence
Unit (EIU).

Este ranking mide el atractivo de un país respecto al entorno empresarial y sus principales
componentes, como las oportunidades y obstáculos a la realización de los proyectos.

Así, de los 82 países analizados en el mundo, los mejores puestos en América Latina le
corresponden a Chile (15), México (35) y Brasil (39), al cual le sigue el Perú; mientras que
las naciones con peor posición son Cuba (76), Ecuador (78) y Venezuela (81).

La recesión económica es la principal razón del deterioro en el entorno empresarial en el


mundo, transformándose cada vez más complejo, inestable y poco predecible.

2. Definición
El entorno empresarial, son aquellos factores externos a la empresa que tienen una
influencia significativa sobre las operaciones diarias de la empresa. En este medio, es donde
se halla, se desenvuelve y actúa la empresa, y que no se pueden controlar. Son variables no
relacionadas con la actividad concreta de la empresa

14
3. Objetivo de identificar el entorno
a. Adoptar estrategias que permitan la adaptación de la empresa al entorno.
b. Hará posible que se haga mejores diagnósticos de la realidad empresarial,
identificándose con mayor precisión las oportunidades y amenazas presentes uy futuras
de la empresa.
c. Identificar los generadores clave del cambio y ver el impacto sobre los mercados,
sectores y empresa.

4. Proceso a seguir
a. Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o
afectan el comportamiento de la empresa y en el sector,
b. Analizar el grado y la naturaleza de la influencia ¿cómo influye?
c. Hacer pronósticos sobre las implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa.
d. ¿Qué medidas o situaciones políticas circundan las operaciones de la empresa en el
entorno regional, nacional, internacional?
e. ¿Qué variables económicas inciden en el desarrollo de las actividades de la empresa?
f. ¿Cuál es la clientela actual y potencial a la que la empresa dirige sus productos?
g. ¿Qué aspectos culturales debe tener la en cuenta la empresa para la planificación en
general: organización de la producción, gestión de personal, ventas de sus productos,
¿etc.?
h. ¿De qué tecnología puede disponer la empresa?
i. ¿Qué elementos del medio ambiente ecológico rodean a la empresa?
j. ¿Qué normas generales enmarcan la actividad de la empresa?

5. Factores que determinan el medio de operación

Las empresas no tendrían razón de ser si no hubiera una relación con los clientes,
proveedores, con la competencia, el Gobierno y el medio ambiente.
En definitiva, no se puede entender la empresa sin tener en cuenta su entorno. es un sistema
abierto porque consta de una serie de elementos interrelacionados, y está en continua
interacción con el exterior. Los factores que determinan el medio en el que operara se deben
a tres categorías principales:
Factores externos impuestos por otros sectores de la sociedad. Factores impuestos por las
características de operación de industria, Factores internos impuestos por la propia empresa.
-

Básicamente podemos distinguir dos categorías en el entorno de la empresa: un entorno


específico y un entorno genérico; y distintos niveles de actuación en dicho entorno.

a) Entorno genérico:

Es definido como el conjunto de factores externos, que tienen una influencia decisiva en la
vida de la empresa. Este entorno es difícil de controlar. Sin embargo, es necesario hacer

15
análisis y seguimientos permanentes con el fin de tener controlado las variaciones y las
nuevas tendencias que se van dando en el entorno de la realidad social, con el fin de poder
adaptarse inmediatamente a los cambios positivos o negativos para la empresa. Los
componentes de este entorno son:

Factores Económicos: Son variables que repercuten sobre la actividad empresarial. Un


buen análisis del entorno económico debe permitir a la empresa estar preparado para
afrontar las crisis económicas.
Por ejemplo, El grado de planificación económica, el sistema financiero, dotación de
infraestructuras, las características del consumo, los tipos de interés, la inflación, la tasa de
cambio, las distintas políticas fiscales y monetarias, etc.

Factores Legales: Se refieren a las instituciones políticas y legales, leyes, normas y


regulaciones que afectan a la empresa, en algunos casos las incentivan, y en otros casos las
limitan, e incluso las prohíben.

Factores Políticos: Supone cómo se configura el sistema y el poder político en la sociedad,


poderes públicos, partidos políticos, clima social, los grupos de presión, sindicatos,
asociaciones, etc.

Factores Sociológicos: Presenta un sistema de valores sociales, como la familia, la


incorporación de la mujer al trabajo, la "tercera edad", la educación, el nivel cultural de la
población, la percepción de los problemas sociales (droga, desempleo, delincuencia, etc.),
la naturaleza de la organización social, estructuras, clases y movilidad entre las mismas,
valores sociales, la idiosincrasia nacional, las costumbres y hábitos de una cierta
comunidad, la actitud ante trabajo, etc.

Factores Culturales: Comprende todos aquellos antecedentes históricos, ideológicos, de


valores y normas de la sociedad y aquellos aspectos que definen la naturaleza de los sistemas
e instituciones sociales, un estilo de vida que se manifiesta en actitudes y expectativas ante
la religión, la política, los problemas sociales, la calidad de vida, demanda cultural (ocio,
moda, deportes, viajes, estética, arte, etc.).

Factores Educacionales: Se considera la calidad del sistema educativo, el nivel general de


enseñanza de la población y su grado de especialización profesional.
Dependiendo de cuál sea el nivel de educación de la población, así ésta presentará una
cualificación profesional determinada y tendrá un nivel cultural que repercutirá en sus
hábitos de comportamiento sociales y culturales, y en su estilo de vida en general.

Factores Demográficos: Es importante este aspecto, ya que dependiendo de cuál sea el


tamaño de la población, las tasas de natalidad y mortalidad, la estructura de edad, la
estructura familiar y los movimientos de población, la empresa podrá estimar sus reales y
potenciales clientes, realizara la mejor localización de la empresa y la adaptación de sus
productos al mercado

16
Factores Medio Ambientales: El sinceramiento sobre la escasez de recursos y la
degradación del medio ambiente natural, va a influir sobre la regulación de la asignación
(restricción) y uso de recursos. Comprende la cantidad, calidad y disponibilidad de recursos
naturales, las condiciones geográficas, climáticas, etc.

Factores Tecnológicos: Los avances técnicos en maquinaria, electrónica, y especialmente


en las nuevas tecnologías, hacen más fácil el trabajo de las empresas, reducen costes y abren
nuevas oportunidades de negocio. Los avances científicos y tecnológicos repercuten en la
calidad de vida de la población. El acceso de las empresas a la tecnología definirá su
capacidad competitiva.

b) Entorno específico:
Este entorno comprende aquellas otras organizaciones, instituciones, entidades e individuos
con los que la empresa interactúa directamente y, por tanto, tienen una influencia muy
directa

El análisis del entorno específico es fundamental a la hora de decidir dónde se ubica la


empresa. Los principales componentes del entorno específico son los siguientes:

Proveedores
Las empresas sin excepción necesitan de materiales, equipos y servicios para realizar su
proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se denominan
proveedores. Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono a las empresas
que los sirven se les denominan suministradores.

Clientes
Los clientes son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa. Pueden ser
consumidores, Clientes, usuarios finales y distribuidores bien otras empresas que usan esos
productos como inputs de sus procesos productivos.

Competidores
Una empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia,
bien porque ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo

Entidades financieras
Las más comunes son los bancos, que prestan dinero a las empresas a cambio de un interés.
Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la empresa.

Administraciones públicas
Con este término nos referimos al gobierno central, regional y municipalidades.
Mercado laboral

17
No en todas partes existen las mismas condiciones laborales. Como veremos, estos factores
son muy importantes en la decisión de localización de una empresa. Los más importantes
son:
• Costes salariales. Constituyen una de las principales fuentes de costes de la empresa, por
lo que es lógico que los quieran reducir.
• Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores con un alto nivel de
formación, por lo que las empresas deben instalarse en países y regiones donde sea
posible encontrarlos. Es lo que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en muchas
empresas de servicios (bancos, sanidad...).

Comunidad
Finalmente, existe un elemento del entorno específico que en muchos casos se olvida y sin
embargo está fuertemente vinculado a la empresa: la comunidad donde se inserta, con una
estructura social determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente y con
un estilo de vida determinado.

Tecnología, para la obtención y el desarrollo de productos (demanda tecnológica y de


nuevos productos).

6. La cultura empresarial

Así como las sociedades se caracterizan por poseer una cultura propia que influye
poderosamente en el comportamiento de sus miembros, también las empresas tienen una
cultura.
La cultura empresarial está formada por un conjunto de valores compartidos, y debe ser
asumida por todos sus integrantes. Responsabilidad social corporativa Compromiso de las
empresas que hace que se preocupen no sólo por sus intereses económicos, sino también por la
repercusión de sus actividades en el conjunto de la sociedad.

La cultura influye en el día a día de la empresa y en su organización, en aspectos tan cotidianos


como la comunicación entre los trabajadores y de éstos con los directivos, el grado de
autonomía en el trabajo, la contratación de nuevos trabajadores o el trato con los clientes.
Veamos algunos ejemplos de culturas contrapuestas:

La razón de ser de este fenómeno se encuentra en las llamadas externalidades, que son
repercusiones de la actividad empresarial que no están recogidas por el mercado.
La responsabilidad social es un fenómeno reciente que tiene lugar en los países desarrollados.
Veamos las etapas de su implantación:

1. a etapa.
Cumplimiento de la ley Las empresas cumplen las obligaciones legales.
Ejemplo. El reciclaje de residuos aumenta los costes de la empresa, porque no tienen más
remedio que cumplir la ley.

18
2. a etapa.
Reacción a las demandas de la sociedad. Las empresas ven las actuaciones en materia de
responsabilidad social como una oportunidad de ganar prestigio ante sus clientes.
Ejemplo. La cadena de supermercados tiene varias propuestas sociales en favor de sus
trabajadoras: ampliación del permiso de maternidad, guarderías en centros de trabajo...
3. a etapa.
Conciencia social Las empresas incorporan en su cultura valores sociales por convencimiento.
Ejemplo. Las empresas estás inmersas en una sociedad con unos valores determinados en los
cuales deben participar, de igual forma que el ciudadano no puede olvidar su papel social
cuando actúa como cliente.

7. Responsabilidad medioambiental

Dentro de la responsabilidad social, la participación de la empresa en la preservación de la


naturaleza y el medio ambiente, se hace cada vez más obligatorio e importante toda vez que se
va sintiendo los efectos del mal uso que se viene dando a los recursos productivos.
Por desgracia, muchas actividades empresariales, sobre todo en el sector de la industria, son
perjudiciales para el entorno, por lo que suponen una serie de costes sociales, aunque también
es cierto que están surgiendo empresas que generan beneficios para el medio ambiente como,
por ejemplo, las dedicadas a gestionar residuos. La situación está adquiriendo un carácter
preocupante, y la única solución pasa por que los consumidores y las empresas asuman códigos
de comportamiento respetuosos con el medio ambiente.
Las empresas deben asumir los costes de prevención o, en su caso, reparación, y devolver los
recursos naturales dañados a su estado original.

8. El balance social
Las empresas en su proceso productivo van a generar un flujo de costes y también un flujo de
beneficios sociales. Al final de todo proceso es necesario evaluar dichos resultados, para
calificar la participación y el grado de influencia de la empresa que tiene sobre su entorno
En ese sentido, el Balance Social es un instrumento, una herramienta de gestión empresarial,
que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente los beneficios y los costes sociales que
genera la empresa.
Actualmente el concepto de empresa se ha ampliado, asignándole responsabilidades dentro de
su entorno e influencia que tiene, con el fin de propiciar salubridad y bienestar a todo nivel
social Ello implica que los empresarios , no solo se deben limitar a presentar los resultados de
la empresa, sino que debe servir de nexo entre los demás empresarios para crear una cultura de
responsabilidad para encarar los problemas de contaminación de los suelos, los ríos o el mar,
acústica (ruidos) y visual (alteración de los paisajes) pauta para realizar un diagnóstico a nivel
macro con todas las empresas similares y afines a fin de mejorar el nivel y calidad de vida de
la sociedad.

19
Definición de Entono General
Todos aquellos factores externos a la empresa que tienen una influencia significativa sobre ella
y que no se pueden controlar.
Son variables no relacionadas con la actividad concreta de la empresa

Objetivo último del análisis


Adoptar estrategias que permitan la adaptación de la empresa al entorno.
– Se necesita un diagnóstico de la situación adecuado en el que se detecten
Oportunidades y Amenazas, tanto presentes como futuras.
– Identificar los generadores clave del cambio y ver el impacto sobre los mercados,
sectores y empresa.

a. Proceso a seguir
a) Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o afectan
el comportamiento de la empresa y en el sector,
b) Analizar el grado y la naturaleza de la influencia ¿cómo influye?
c)Hacer pronósticos sobre las implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa.

Se trata de IDENTIFICAR
¿Qué medidas o situaciones políticas circundan las operaciones de la empresa en el entorno
regional, nacional, internacional?
¿Qué variables económicas inciden en el desarrollo de las actividades de la empresa?
¿Cuál es la clientela actual y potencial a la que la empresa dirige sus productos?
Se trata de IDENTIFICAR
¿Qué aspectos culturales debe tener la en cuenta la empresa para la planificación en general:
organización de la producción, gestión de personal, ventas de sus productos, ¿etc.?
¿De qué tecnología puede disponer la empresa?
¿Qué elementos del medio ambiente ecológico rodean a la empresa?
¿Qué normas generales enmarcan la actividad de la empresa?

Ámbito del Entorno General


El análisis se debe realizar de acuerdo con el alcance que tiene la empresa en sus operaciones,
ventas, compras:
– Local, Regional, Nacional, Internacional
Para todos estos niveles de análisis podemos agrupar los factores de influencia en dimensiones.

9. Dimensiones del Entorno General


Político
Económico
Social y cultural
Tecnológico
Ecológico
Legal

20
PESTEL
Herramienta para Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro
influyen o afectan el comportamiento de la empresa y en el sector

Se trata de ANALIZAR
2.- Explicar con profundidad y precisión la manera como incide la variable sobre la
organización: medición cualitativa y cuantitativa de sus efectos.
1.- El comportamiento de la variable, factores que lo determinan y manera como opera.
3.- Identificar los centros de poder y/o decisión en los cuales se genera y origina el
comportamiento de la variable o fenómeno, señalando el grado de incidencia que pueda tener
sobre la organización.

Resultado del análisis económico


Aumento del déficit público
Aumento del paro
Amenaza para las ventas
Disminución de las inversiones

Dimensión Sociocultural. Variable Ejemplo: Entorno Demográfico


•Debe de permitir caracterizar y cuantificar la población que constituye el mercado/s de los
productos de la empresa y la determinación de la tasa/s de crecimiento.
•Debe de permitir determinar la disponibilidad de RRHH adecuados a las necesidades de la
empresa.

Resultado del análisis demográfico


Envejecimiento de la población
Aumento de la tasa de inmigrantes
Oportunidad para locutorios, aumento de la diversidad de productos
Oportunidad para crear residencias de ancianos

Entorno Tecnológico

El análisis debe llevar a contrastar:
– La tecnología más avanzada a nivel internacional.
– La tecnología utilizada por los competidores.
Los cambios tecnológicos pueden ocasionar la aparición de nuevos productos, nuevos canales
de distribución, nuevos procesos y en algún caso sectores totalmente nuevos.

El nivel de desarrollo tecnológico de la empresa.

Resultado del análisis tecnológico


Transferencia del sonido por Internet
Transferencia de Imágenes y archivos por Internet
Cambios en la Industria de la música

21
Modelos de gestión administrativa. Cooperación con proveedores en diseño de productos

Entorno Ecológico

Debe permitir conocer:
– La disponibilidad de recursos naturales
– La disponibilidad de infraestructuras
– Posibilidades y restricciones para el desarrollo de las actividades de la empresa.
– Los criterios a tener en cuenta al formular la estrategia relacionados con el impacto
ambiental que generan las actividades de la empresa.

Variables de cada categoría


•No todas las variables del entorno afectan relevantemente a un determinado sector, pero las
que no le afecten sí pueden afectar a otro distinto.
•Las mismas variables pueden tener efectos diferentes para distintos sectores de actividad e
incluso para distintas empresas dentro del sector.
Sólo las variables que puedan impactar sobre la empresa

FACTOR: Subida del IVA


•Sector vivienda. - Estamos vendiendo en pérdidas y absorbiendo la subida no venderemos
más.
•S. automoción. - Imposible absorberlo.
•Hostelería. - Estamos sobredimensionados. Si absorbemos repercutirá en desempleo.
•Turismo. - Estamos en guerra de precios, no podemos absorberlo.

Soluciones
•Aumentar el precio final.
•Promociones comerciales.
•Descuentos.
En general: Mover al cliente por alicientes

FACTOR: Legislación de 35 horas laborables a la semana.


•Puede ser una oportunidad o una amenaza.
•Incluso puede que no le afecte.
•A una empresa le puede afectar mucho mientras que otra no. Depende del porcentaje que
tengan de plantilla a tiempo completo, a tiempo parcial, temporales, etc
•Depende de la posibilidad de subcontratar que tenga la empresa. Etc.

Metodología
Hacemos un análisis de las variables agrupando por Categorías a efectos de lograr un buen
nivel de profundidad y concreción, pero sin perder de vista que existe interdependencia entre
ellas.

22
Hay que tener claro que las conclusiones del estudio del entorno deben ser el resultado de la
integración del análisis realizado en todas y cada una de las categorías consideradas

Con el análisis del Entorno general No se trata


•De obtener un análisis externo descriptivo.
•De obtener un análisis mal enfocado.
•No se trata de obtener un análisis ineficiente: La necesidad de información dependerá:
–Del Impacto que tendrá la tendencia o acontecimiento en las U.E.N.
–De la probabilidad de ocurrencia de dicha tendencia o acontecimiento.
–Del tiempo que se prevé que dure dicha tendencia.
–Del GAP entre tiempo de reacción y el tiempo de ejecución de la estrategia

Técnicas de análisis del E



Llevar a cabo un análisis sistemático del entorno tiene una doble relevancia:
– Dicho entorno influye en la competitividad general de las empresas y ello significa que
NO TODOS los espacios económicos sean igual de atractivos para el desarrollo de la
actividad empresarial.
– Debe permitir que la empresa conozca las variables más importantes que le afectan y
que marcarán la elección de su estrategia

10.Ejercicio

1. Elije un acontecimiento reciente, local, nacional o mundial y analiza su impacto de entorno


en tu empresa. Indica si es favorable, desfavorable o indiferente.
2. Si tu empresa se dedicara a la actividad agropecuaria y llevara tres meses de creada, ¿Cómo
afectaría un paro de transporte camionero su situación?
3. ¿Qué factores externos pueden afectar directa o indirectamente mi nueva empresa?
4. ¿Cuáles son los factores que caracterizan el entorno económico?
5. ¿En qué campo del conocimiento se definen como entorno? Género, actividad familiar,
hábitos y costumbres, nivel educativo, mercado laboral, habilidades disponibles,
organizaciones laborales o sindicatos y ética laboral de los empleados, entre otros.
6. ¿En qué campo del conocimiento se definen como entorno? máquinas de mejor
rendimiento, software administrativo, sistemas de control, automatización, facilidad de
adquirir y crear conocimiento, entre otros.
7. ¿En qué campo del conocimiento se definen como entorno? la Ley 590 de 2000 y 905 de
2004 – Ley MiPymes. Ley 1014 de 2006 – Ley de Emprendimiento.
8. ¿Cuáles son los factores del entorno ecológico, medioambiental y de recursos naturales?

23
Ejercicio práctico.

1. Elije un acontecimiento reciente, local, nacional o mundial y analiza su impacto de entorno


en tu empresa. Indica si es favorable, desfavorable o indiferente.

2. Si tu empresa se dedicara a la actividad agropecuaria y llevara tres meses de creada, ¿Cómo


afectaría un paro de transporte camionero su situación?

24
SECCION N° 04

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Introducción
La información contenida en los estados financieros es de gran importancia para los
accionistas, acreedores y administradores, quienes con frecuencia necesitan tener una
medida relativa de la eficiencia operativa y de la condición de la empresa.

Para el análisis de los Estados Financieros nos basaremos en el conocimiento y usos de las
razones o Indicadores Financieros.

2. Conceptos previos
¿Qué se entiende por estados financieros? - " Son aquellos estados que proveen
información respecto a la posición financiera, resultados y estado de flujo de efectivo de
una empresa, que es útil para los usuarios en la toma de decisiones de índole económica."

Los estados financieros, son cuadros que presentan en forma sistemática y ordenada
diversos aspectos de la situación financiera y económica de una empresa de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.

3. ¿Cuántos estados financieros son?


Son cuatro:
 Balance General
 Estado de Ganancias y Perdidas
 Estado de cambios en el Patrimonio Neto
 Estado de Flujo de Efectivo.

4. ¿Cuáles son las cualidades de los Estados Financieros?


Las cualidades son:

- Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios con


conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas.
- Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de
decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida
de sus necesidades.
- Confiabilidad, para lo cual la información debe ser:
 Fidedigna: que los resultados y la situación financiera puedan ser
probado mediante demostraciones que la acreditan y confirman.
 Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad por
subordinación a condiciones de la empresa.

25
 Prudente, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos
eventos y circunstancias.
 Completa, debiendo informar todo aquello que sea significativo y necesario
para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera
de la empresa.
 Comparabilidad, la información de una empresa es comparable a través del
tiempo lo cual se logra a través de la preparación de los estados financieros
sobre bases uniformes.

¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros?


Los estados financieros tienen, fundamentalmente, los siguientes objetivos:
- Presentar razonablemente la información
- Apoyar a la gerencia
- Base para tomar decisiones
- Información para evaluar la gestión de la gerencia
- Control de las operaciones de la empresa
- Guía para la política de la Gerencia.

5. La estructura financiera
La estructura financiera es un esquema formal, que nos permite apreciar la situación de la
empresa. También podemos apreciarla como un reporte que muestra consolidadamente las
operaciones financieras de una Empresa. Nos da una pista de cómo se encuentra la empresa,
de ninguna manera expresa resultados de modo definitivo y concluyente.
La estructura financiera está ligada al BALANCE GENERAL o ESTADO DE SITUACION.
Es la "primera" vista o apreciación, que necesariamente debe estar complementado mediante
otros reportes financieros que permitan disponer de mayor información para el análisis y
consecuentemente un enfoque más amplio de lo que constituye la estructura financiera.

6. El balance general
El Balance General es una fotografía de la empresa. Es una forma conveniente de organizar y
resumir lo que posee una empresa (sus activos), lo que adeuda (sus pasivos) y la diferencia
entre estos dos conceptos (capital contable de la empresa) en un momento determinado en el
tiempo

Para el análisis financiero el balance se agrupa de la siguiente manera:

1. En el Activo
 Capitales Corriente o circulantes
 Capitales inmovilizados o inmovilizaciones

2. En el Pasivo
 Deudas de corto plazo
 Capitales permanentes

26
De tal manera que puede apreciarse en el Balance cuatro rubros generales:

Capitales Corrientes Deudas de Corto Plazo


(C.C.) (DCP)

Capitales Permanentes
Inmovilizaciones (C.P.)
(C.I.)

a. Capitales Corrientes (C.C.)

Los capitales circulantes, son elementos del activo cuya perpetua renovación
constituye la realización del fin mismo de la empresa.
Los capitales circulantes se transforman en disponibilidades muchos más rápidamente
que los capitales inmovilizados, pero la duración de esta transformación varía según
las empresas.
Esta duración depende del grado de liquidez en las diferentes fases, de la actitud de las
partidas que componen los capitales circulantes para pasar de una fase a otra más
liquida para convertirse finalmente en dinero líquido. Variando la duración del ciclo
en función a la naturaleza de la empresa, de los plazos de fabricación y de los hábitos
comerciales del sector considerado (plazos de pago).
En el Balance, los Capitales Corrientes o Circulantes se componen de:
o Disponible que está formado por Caja Bancos. Es la liquidez de la empresa.
o Exigible cuya cuenta que da origen son las Cuentas por Cobrar por la venta al
crédito que realiza la empresa
o Realizable definido por existencias de mercaderías cuando se trata de una
empresa comercial y de materias primas, Productos en Proceso y Productos
Terminados, cuando se trata de una empresa industrial.

b. Capitales Inmovilizados (C.I.)

Son los bienes adquiridos por la empresa no para venderlos o transformarlos si no para
utilizarlos de una manera duradera.
Comprende los Edificios y Construcciones, Herramientas, Muebles y Enseres,
Maquinarias y Equipo, Instalaciones, Terrenos, Vehículos, Obras de Infraestructura.
Se puede incluir los "Títulos de Participación”; que son acciones y participaciones que
la empresa posee de forma duradera ya sea para controlar o ejercer mayor o menor
influencia según la importancia del número de acciones que posee.

Los Capitales Inmovilizados tienen un escaso grado de liquidez, es decir, que segregan
disponibilidades en forma lenta.

27
c. Deudas a Corto Plazo (D.C.P.)

Se transforman rápidamente en exigibles y su vencimiento debe coincidir con la


obtención de disponibilidades facilitado por el ciclo de los capitales corrientes.
En el balance queda la partida, resultados del ejercicio. Si esa utilidad, la parte no
distribuida entre los accionistas va a los capitales propios (capitales permanentes); la
parte puesta en distribución va a las deudas de corto plazo porque es una deuda con los
accionistas hasta que el beneficio le sea pagado (dividendo), y desaparezca entonces
del balance. Si el resultado es pérdida se deduce de los capitales propios, es decir, de
los capitales permanentes.

d. Capitales Permanentes (C.P.)

Son los Capitales Propios y las Deudas a Largo Plazo, para un estudio financiero del
Balance se pueden añadir las provisiones por riesgos y cargos adquiridos que habrán
de ser pagados. Estos capitales son fondos utilizados en forma duradera y son llamados
permanentes, pero no son indefinidamente siendo su duración relativamente larga y
suficiente.

7. Análisis de la estructura financiera


Se efectúa de dos formas: Vertical y Horizontal

a. Análisis Vertical

Si hacemos un corte vertical se puede ubicar los dos campos en las finanzas de la empresa:
Las Inversiones y el Financiamiento.

Capitales Deudas
Corrientes De Corto Plazo

Capitales Capitales
Inmovilizados Permanentes

Inversiones Financiamiento

Observaciones:

Queda un sector o segmento conformado por los capitales corrientes y capitales


inmovilizados que se le denominará campos de las Inversiones o de las aplicaciones de
los fondos conseguidos por la empresa.

28
El otro sector conformado por las deudas de corto plazo y capitales permanentes que se le
denomina campos del financiamiento o de orígenes de los fondos.

Respecto a las inversiones la empresa puede invertir de dos modos:


 Inversiones rápidas, de gran movimiento, de fácil rotación, de rápida realización
que están dadas por los capitales corrientes.
 Se puede invertir en bienes duraderos, de lenta rotación, de poco movimiento;
representado por los capitales inmovilizados.

A nivel de planeamiento financiero el análisis vertical también precisa la gestión


financiera mediante el plan de financiamiento que se hace referencia a los dos conceptos
fundamentales en las finanzas:
 Las necesidades Financieras / Plan de Inversiones
 Los recursos financieros / Plan de Financiación

La estructura del plan de inversiones muestra la siguiente composición con la finalidad de


obtener la inversión neta, sujeta de financiamiento:
 Inversión principal
 Mas.
 Inversiones complementarias
 Menos
 Ingresos por inversiones

La estructura del plan de financiación, debe considerar el siguiente esquema para lograr
el financiamiento neto:
 Fuentes de financiación
 Menos
 Créditos o costos de financiamiento.

“No existe inversión sin financiamiento ni financiamiento sin inversión.”

b. Análisis Horizontal

Si hacemos un corte horizontal la estructura financiera quedaría del siguiente modo

Capitales Deudas
Corrientes A corto plazo

Capitales Capitales
Inmovilizados Permanentes

29
Observaciones:

Observamos dos campos o sectores uno en la parte superior conformado por los capitales
corrientes y las deudas a corto plazo que no obstante que uno pertenece a las inversiones y
el otro al financiamiento tienen una influencia recíproca en cuanto por un lado los capitales
corrientes tienen mayor grado de liquidez (retorno inmediato), las deudas a corto plazo
tienen un menor grado de exigibilidad (pago inmediato), esta situación de interacción
define o enuncia la primera relación teórica de finanzas: "las deudas a corto plazo
financian los capitales corrientes"

La parte inferior está constituida por capitales inmovilizados y capitales corrientes que
también guardan relación en el mismo sentido que lo comentado anteriormente con la única
diferencia que se trata de Inversiones de menor grado de liquidez (capitales
inmovilizados), frente a mayor grado de exigibilidad (capitales permanentes) definiendo
así la segunda relación teórica de finanzas:
"Los capitales permanentes financian las inmovilizaciones"

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Describa brevemente la forma y contenido de cada uno de estos estados, en donde se


presentan el estado de utilidades retenidas del año.

Estado de resultados de la compañía Celerecos S.A.


Al 31 de diciembre del 2009
Ingreso por ventas 600,000
Menos:
Costo de bienes vendidos 460,000
Utilidades brutas 140,000
Menos: Gastos de Operación
Gastos generales y administrativos (30,000)
Gastos por depreciación (30,000) (60,000)
Utilidades de Operación 80,000
Menos: Gastos por intereses (10,000)
Utilidades netas antes de impuestos 70,000
Menos: Impuestos 27,100
Utilidades disponibles después de impuestos 42,900
Utilidades por Acción (UPA) 2.15
=======

30
Balance general de la Compañía Celerecos S.A.
Al 31 de diciembre del 2018

Activo 31 de diciembre
2018 2019

Caja (efectivo) 15,000 16,000


Valores negociables 7,200 8,000
Cuentas por cobrar 34,100 42,200
Inventarios 82,000 50,000
Activos Circulantes totales 138,300 116,200
Terrenos y edificios 150,000 150,000
Maquinaria y equipo 200,000 190,000
Muebles y accesorios 54,000 50,000
Otros 11,000 10,000
Activos fijos brutos totales 415,000 400,000
Menos: Depreciación acumulada 145,000 115,000
Activos fijos netos 270,000 285,000
Activos totales 408,300 401,20

Pasivo y capital social 31 de diciembre


2018 2019

Cuentas por pagar 57,000 49,000


Documentos por pagar 13,000 16,000
Pasivos acumulados 5,000 6,000
Pasivos a corto Plazo total 75,000 71,000
Pasivo a largo plazo 150,000 160,000

Capital neto de los accionistas


Accionistas comunes (20,000 acciones
En circulación) 110,200 120,000
Utilidades retenidas 73,100 50,200
Pasivo y Capital social totales 408,300 401,200
====== ======

Estado de utilidades retenidas de la Compañía Celerecos S.A.


Al 31 de diciembre del 2009

31
Saldo de las utilidades retenidas (1/1/08) 50,200
Mas: Utilidades netas después de impuestos (2008) 42,900
Menos: Dividendos en efectivo (distribuidos el 2008) (20,000)
Saldo de las utilidades retenidas (31/12/08) 73,100
=======

2. Elabore el Balance General empleando las partidas adecuadas para la Empresa Kakoquima
S, A. al 31 de diciembre del 2018.

 Cuentas por pagar S/. 220


 Cuentas por cobrar 450
 Pasivos acumulados 55
 Depreciación aculada 265
 Edificios 225
 Efectivo (Caja) 215
 Acciones comunes (valor nominal) 90
 Costo de bienes vendidos 2,500
 Gastos por depreciación 45
 Equipo 140
 Muebles y accesorios 170
 Gastos generales 320
 Inventarios 375
 Terrenos 100
 Pasivo a largo plazo 420
 Maquinaria 420
 Valores negociables 75
 Documentos por pagar 475
 Capital pagado en exceso 360
 Acciones preferentes 100
 Utilidades retenidas 210
 Ingresos por ventas 3,600
 Vehículos 25

3. (Identificación de partidas de estados financieros).


a. En la columna (1) indique a que estado - estado de resultado (ER) o balance General
(BG) – pertenece a la partida correspondiente.
b. En la columna (2) indique si la partida es un activo circulante (AC), pasivo circulante
(PC), gasto (G), activo fijo (AF), pasivo a largo plazo (PL), Ingreso (I) o capital social
(CS)

32
-
___________________________________________________________________________
PARTIDA (1) (2)
Estado Tipo de partida
 Cuentas por pagar _____________ ______________
 Cuentas por cobrar _____________ ______________
 Depreciación acumulada _____________ ______________
 Pasivos acumulados _____________ ______________
 Gastos administrativos _____________ ______________
 Edificios ___________ _ ______________
 Efectivo (caja) ____ _________ ______________
 Acciones comunes _____________ ______________
 Costo de bienes vendidos _________ ____________
 Depreciación __________ ___________
 Equipo _________ _________
 Gastos generales __________ _________
 Gastos de intereses _________ _________
 Inventarios _________ _________
 Terrenos _________ __________
 Pasivos a largo plazo ________ __________
 Valores Negociables __________ _________
 Documentos por pagar __________ _________
 Gastos por operación __________ _________
 Capital pagado en exceso de valor ___________ _________
 Acciones preferentes __________ _________
 Dividendos de acciones preferentes __________ _________
 Utilidades retenidas __________ _________
 Ingresos por ventas __________ _________
 Gastos de comercialización ___________ _________
 Impuestos _________ _________
 Vehículos _ _________ __________

4. Con los siguientes datos confeccione el estado de Resultados:

- Ingresos por
- Costo de bienes vendidos
1,000
- Gastos de comercialización 80
- Gastos generales y administrativos 150
- Gastos de depreciación 100
- Gastos de intereses 70
- Impuestos (tasa) 40%
- Dividendos de acciones preferentes 10

33
5. (Elaboración del estado de resultados)
Emplee las partidas adecuadas de las presentadas a continuación para elaborar
correctamente el estado de resultados.

Partida Cifras al 31 de diciembre del 2009


- Cuentas por cobrar S/ 350.00
- Depreciación acumulada 205.00
- Costo de bienes vendidos 285.00
- Gastos por depreciación 55.00
- Gastos generales y administrativos 60.00
- Gastos por intereses 25.00
- Dividendos de acciones preferentes 10.00
- Ingreso por ventas 525.00
- Gastos de comercialización 35.00
- Capital social 265.00
- Impuestos tasa = 40%

6. (Elaboración del estado de resultados)


Juana la Loca es contadora de la empresa “La resbalosa” quien viene trabajando por espacio
de un año. En el transcurso de dicho año, prestó servicios y facturo por 160,000 soles, contrato
a dos empleados, un tenedor de libros y un asistente. Además de su propio salario mensual de
3,500 soles, pago salarios anuales de 22,000 y 126,000 al tenedor de libros y al auxiliar,
respectivamente. Los impuestos y las cuotas de seguro social. Sumaron para Juana la Loca y
sus empleados 15,800 anuales. Los pagos por conceptos de artículos de oficina, incluyendo
gastos de envío, fueron de 4,800 anuales. Además, Juana la Loca gasto 7,500 durante el año en
viáticos, diversiones asociadas con visitas a clientes y en el desarrollo de nuevos negocios. Los
pagos por concepto de renta de oficina (gasto deducible de impuestos) fueron de 1,200
mensuales. Los gastos de depreciación sobre los muebles y accesorios de oficina fueron de
7,200 al año. En el transcurso del año Juana la Loca, pago 7,500 en intereses sobre un préstamo
de 55,000 para empr4eza4r su negocio. También pago una tasa promedio de impuestos de 30%
durante el 2008.
a. Elabore el estado de resultados para Juana la Loca, para el año que termino el
31 de diciembre del 2008
b. Evalúe su desempeño financiero del 2008.

7. Los Parámetros Financieros

Los parámetros financieros básicos son mediciones básicas en cuanto a su estructura


financiera.

34
a. Tamaño de la Deuda. - debe ser el 50% de la inversión

DT = Inversión
2
Límite financiero (deuda = 50 %)

 Deuda = 50% Estamos en el límite o equilibrio financiero, estaríamos


hablando de autonomía financiera.
 Deuda > 50% Estaríamos en un riesgo financiero en la inversión por lo tanto
en pérdida de la autonomía financiera.
 Deuda < 50% Estamos en un margen libre de financiamiento por lo tanto
inversión de menor riesgo en consecuencia hay aumento de autonomía
financiera.

¿Qué es perder autonomía financiera?


Implica aumentar el riesgo de la inversión, es decir, que no se tiene control sobre el retorno
del financiamiento. Pero estos factores no califican la deuda, es decir, no expresan que la
deuda sea buena o mala. Para calificar la deuda depende de la formulación del
apalancamiento.
Entonces, esta primera situación de los límites de la deuda, no califica el préstamo
financiero (deuda).

¿Que expresa la fórmula del apalancamiento?


Dice:
 La deuda será buena cuando contribuye a la rentabilidad de la inversión
 La deuda será mala cuando no contribuye a la rentabilidad de la inversión

b. Tamaño de la Deuda Corriente. -

DT = Deuda Total
2
La Deuda Total = Deuda de Corto Plazo + Deuda de Largo Plazo

Deuda a Corto Plazo = Capital Corriente (Capital de Trabajo)


2

 DCP = 50% Situación de Equilibrio


 DCP > 50% Mayor riesgo del capital de trabajo
 DCP < 50% Menor riesgo del capital de trabajo

c. Tamaño del Fondo de rotación (FR) o Margen de Maniobra o Capital de Trabajo


Neto. -

35
El Fondo de Rotación es la única expresión técnica para minimizar riesgo con inversión,
es el único esquema teórico que nos permite minimizar riesgo con inversión.
La relación básica es la siguiente:

< Inversión < Rentabilidad < Riesgo

Lo óptimo sería:

> Inversión > Rentabilidad, < Riesgo

Esta situación sólo se logra generando fondos de rotación (FR), creando margen de
maniobra, es decir, creando políticas de financiamiento de corto plazo.
El fondo de rotación (FR), está dentro del capital de trabajo. Es decir, es parte del capital
corriente, por lo tanto, ¿Qué tamaño debe ser el Fondo de Rotación? El Fondo de Rotación
debe ser el 50% del Capital de Trabajo.

FR = CC
2

 FR = 50% Equilibrio financiero


 FR > 50% Es posible que sé este inutilizando el capital de trabajo
 FR < 50% Mayor riesgo, es decir que el capital de trabajo hay que manejarlo con
mucha eficiencia
Entonces, como

Dcp = CC
2

FR = CC
2

Entonces la inversión debe estar financiada:


 50% Con Deuda de Corto Plazo
 50% Con Deuda de Largo Plazo

 4to. Tamaño del Respaldo de Liquidez

Para esta medición se toma del concepto de liquidez solamente el Disponible y el Exigible.
En tal sentido, el monto del Disponible (D) y el Exigible (E), debería ser igual a la Deuda
a Corto Plazo (DCP)

Sumatoria D y E = DCP

36
 Sumatoria D y E = DCP Equilibrio financiero
 Sumatoria D y E < DCP Probable problema de liquidez
 Sumatoria D y E > DCP Probable sobre stock de dinero y por lo tanto incapacidad de
inversión

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. La empresa “YA NO YA” cuenta con la siguiente información:


Disponible 25,000
Exigible 48,000
Realizable 50,000
Total, Inversiones 350,000
Aplicando los parámetros financieros determine la estructura financiera
de la empresa.

2. La empresa CHARLY SAC presenta la siguiente información financiera:


Deudas de Corto plazo 590,000
Capitales Permanentes 980,000
Calcule la Estructura financiera en base a la recomendación de los
Parámetros financieros.

3. Con la siguiente información, elabore la estructura financiera de la empresa la “La


Resbalosa S.A.”.
- Disponible 5800.00
- Exigible 2950,00
- Realizable 23000.00
- Inversiones en Terrenos 80500.00
- Edificios y Construcciones 272600.00
- Maquinarias y equipos 95400.00

4. La empresa “El Gallo Colorado” cuenta con la siguiente información y desea saber
cuál sería su estructura financiera. Comente que tan bueno o malo es la
situación que se muestra.
- Inversión Total 736, 589.00
- Disponible y exigible 4,786.00
- Realizable 25,000.00

5. Aplicando las indicaciones y/o recomendaciones de los parámetros financieros,


estructure y comente cual es la situación de la empresa
- Deudas de corto plazo 876.00
- Patrimonio 5,657.00
- Total, Financiamiento 21,500.00
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

37
SECCION N°05

HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS FINANCIERO

Las Finanzas, al igual que otras ciencias, utilizan un conjunto de instrumentos, métodos
técnicos, procedimientos para realizar el análisis y dar solución a los problemas actuales que
se generan en la empresa, así como predecir cómo será éste en el futuro.

Estos instrumentos que se utilizan en las Finanzas, tienen base científica, porque tiene en sus
conocimientos una estructura lógica que permite, diagnosticar, leer, analizar, proyectar los
hechos y fenómenos de carácter financiero.

Cada instrumento tiene su característica, su grado de profundidad, complejidad, alcances y


limitaciones, siendo las siguientes:

 Modelos,
 Teorías,
 Leyes,
 Principios,
 Normas,
 Parámetros,
 Variables
 Indicadores.

1. Modelo
Un modelo financiero es una simplificación y abstracción de la realidad, que busca
representar las interacciones entre las diferentes variables que la componen, a fin de
comprender su dinámica de comportamiento en una empresa. . Un ejemplo es la inversión,
ya que para hacer una inversión se efectúan cálculos que nos indicarán, por ejemplo, si es
conveniente invertir un capital en cierto lugar según su tipo de interés

¿En qué consiste el Modelaje Financiero? En descubrir las relaciones que se presentan en
una situación determinada y plasmarla, a través de símbolos, en un modelo que pueda
calcular resultados.
Ejemplo:
I=P+i+n
S=P+I
Donde:
 I = Interés
 P = Capital
 i = Tasa de interés
 n = Tiempo

38
2. Los principios financieros
El principio financiero es el inicio o comienzo de un hecho o evento. Son propiedades de
una cosa en particular que forman la base de la teoría financiera. Un principio se forma en
base a las observaciones y deducciones lógicas tomadas de la realidad, que nos ayudan a
comprender ciertos eventos financieros con mayor claridad. El origen de un principio son
las observaciones empíricas.
Veamos algunos principios financieros más relevantes:

Principio 1: Del comportamiento ético


El comportamiento ético es la "...obligación con el público, la profesión, la organización a
la que sirven y con ellos mismos, para mantener los más altos estándares de conducta ética",
esto incluye la competencia, la confidencialidad, la integridad y la objetividad.

Principio 2: La buena mayordomía


Una empresa es como un árbol que se planta; requiere de tiempo y cuidados antes de poder
dar frutos. Si comenzamos a podar el árbol cuando aún está pequeño y en crecimiento, lo
convertiremos en un “bonsái” (árbol enano), o peor aún, se secará y morirá. En otras
palabras, si el dueño de una empresa “extrae” recursos más allá de la capacidad de ésta,
pasará una de dos cosas: se quedará enana o morirá. Para que esto no ocurra, el dueño debe
verse a sí mismo solamente como el administrador o “mayordomo” de la empresa, o sea,
alguien a quien se le encargó su cuidado y que deberá entregar cuentas al verdadero dueño.

Principio 3: Equilibrio entre entradas y salidas de dinero.


En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la
empresa: por una aportación de capital, o por ingresos derivados de las ventas. Por otra
parte, las salidas de dinero se catalogan en costos de fabricación, gastos de operación,
inversiones, y, por último, utilidades.
Si queremos mantener el equilibrio financiero, no puede salir nada que no haya entrado
primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las
entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante
incrementar los ingresos por ventas.

Principio 4: La ley de la siembra y la cosecha


Es un principio de causa y efecto, lo que quiere decir que, lo que se siembre hoy es lo que
se espera cosechar mañana”. Siembre escasamente y cosechará escasamente, siembre con
abundancia y cosechará con abundancia.
Como dueño o administrador usted es ejemplo para sus empleados, proveedores y clientes.
Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, se debe actuar con sobriedad y
generosidad para que todos los que participan en la gestión de la empresa, queden
satisfechos y agradecidos. Entre una de tantas acciones puede ser, por ejemplo, dando un
trato justo al trabajador, salarios decorosos, premios y reconocimientos, incentivos,
capacitación, seguridad social, Siembre en materias primas de buena calidad, haga una
buena selección de proveedores confiables, siembre en darle un pequeño extra al cliente,
siembre en contratar publicidad. Siembre en asesorarse por profesionales para tomar

39
decisiones de hacer nuevas inversiones, ampliar el negocio o el mercado, ponga en práctica
esto de sembrar en vez de querer todas las ganancias para usted manteniendo “anémica” a
su empresa y verá los resultados.
Principio 5: de relación directa de la variable rendimiento y riesgo: Todo inversor desea
obtener “el máximo beneficio posible, arriesgando lo mínimo posible”. Este principio
establece la relación directa entre ambas variables, donde si el mercado de capitales es
eficiente se debe obtener un mayor nivel de rendimiento a medida que el riesgo aumenta.

Principio 6: No adquiera nada que no sepa cómo lo va a vender o utilizar


Evite el “hágalo usted mismo” con tal de ahorrar. Recuerde que el objetivo de una empresa
es ganar dinero vendiendo sus productos o servicios, no ahorrar en costos y gastos. En
teoría, las ventas pueden crecer sin límite, pero también en teoría los gastos no pueden llegar
sino hasta cero. Por eso, en vez de perder (usted o su personal) excesivo tiempo tratando de
aprender a hacer algo que no sabe hacer y que no tiene porqué saber hacer, mejor páguele
un precio razonable a un experto y dedique ese tiempo a atender los asuntos de su negocio.

Principio 7: O bien vendido o bien podrido


Este es un dicho popular entre los comerciantes de frutas y vegetales, y significa que nunca
debe “malbaratar” los productos o servicios de su empresa, sólo por vender “aunque sea
algo”. Si usted no cree en el valor de lo que ofrece, sus clientes tampoco lo harán. Recuerde
que de su margen de ganancia es de donde sale para pagar los gastos de operación, para las
inversiones en el negocio, y en última instancia, para las utilidades.

Principio 8: Nunca fiar


Una cosa es dar crédito, y otra muy diferente es fiar. Si tenemos la intención de dar crédito
a nuestros clientes, antes debemos cerciorarnos que nos van a devolver, para ello es
necesario planear las condiciones de su devolución (fijar tiempo, tasa de interés, garantías,
etc.,). Si no hacemos todo esto, simplemente estamos fiando, y fiar es lo más parecido a
regalar nuestro producto o servicio. Es un grave error acabar fiando con tal de “vender”.
¡No lo haga! Usted no ha vendido en realidad su producto o servicio si no ha podido cobrar
por él.

Principio 9: Tenga siempre una reserva de efectivo


En cualquier aspecto de la vida, los imprevistos ocurren. En la economía y los negocios esto
varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general se recomienda que se procure
tener como mínimo el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de
efectivo. No guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de
inversión acorde a sus necesidades. Uno de los beneficios más importantes de aplicar estos
siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual
es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y generar ingresos
por ventas. Como vemos, no es tan complicado tomar buenas decisiones sobre el manejo
del dinero, siempre y cuando se basen en buenas prácticas de negocios.

40
Principio 10: Del valor temporal del dinero y de suma del valor: Como todos sabemos,
una unidad monetaria percibida en el momento presente tiene mayor “valor” que la misma
unidad monetaria en el futuro. De ello deriva la necesidad de incorporar el tipo de interés
como una medida del coste de oportunidad. Por ello, desde el punto de vista financiero, el
tiempo es una dimensión más que habrá que tener en cuenta cuando comparemos dos o
más cantidades de dinero que se reciben o pagan en fechas diferentes, puesto que no son
homogéneas, siendo el tipo de interés el instrumento que nos permite homogeneizarlas.

Principio 11: De comportamiento financiero egoísta: En tomas de decisiones de carácter


económico las personas actúan racionalmente, buscando su propio interés financiero y
persiguiendo obtener el máximo beneficio posible. De esta manera, si todo lo demás
permanece invariable, cada parte de una transacción buscará el curso de acción que
le resulte más beneficioso. De aquí deriva el concepto de coste de oportunidad de cada
sujeto como indicador de la importancia relativa de una decisión determinada.

Principio 12: De aversión al riesgo: La conducta financiera ordinaria del individuo


racional le lleva a ser prudente, evitando el riesgo implícito en cualquier operación
financiera si éste no es recompensado. Este comportamiento indica que los inversores no
son indiferentes ante el riesgo, sino que requieren una compensación por asumirlo.

Principio 13: De diversificación presupuestaria: Un inversor prudente diversificará todo


su presupuesto de inversión en varias empresas y varios activos financieros o reales. Se trata
de un proceso de diversificación como reductor del riesgo total de la inversión.

Principio14: No te arriesgues sin tener un retorno significativo


Poner en riesgo los beneficios de proyectos mal diseñados viola un principio básico de la
gestión financiera. La teoría del mercado de capitales de la gestión financiera implica un
mayor retorno con menos riesgo. Hay fórmulas matemáticas que sirven para calcular el
riesgo.

Principio 15: De señalización y de asimetría informativa: Cualquier acción financiera


implica una transmisión de información, y por ello, un individuo decidirá llevar a cabo una
operación financiera siempre y cuando disponga de información relevante que le lleve a
ello. La importancia de este principio descansa en el concepto de la asimetría de
información, sujetos que disponen de una información de la que carece el resto del mercado
y tienen el poder de transmitirla o no. Ejemplos de estos actos transmisores de información:
el anuncio de la distribución de dividendos, el desdoblamiento de acciones, la ampliación
de capital, la forma de pago en una adquisición de empresas…

2. Parámetros financieros

Se define como Parámetro Financiero, al dato, seña, o marca que sirve como un estándar o
referente de comparación.

41
Los valores que se usan como parámetros financieros son convencionales, algunos nacen
de una ley administrativa, de los usos y costumbres o de la misma naturaleza de la situación
que se quiere resolver.
Ejemplificando este concepto, en el Perú se alcanza la mayoría de edad a los 18 años, esto
significa que, toda la persona que cumpla 18 años adquiere sus deberes y derechos
ciudadanos, en ese sentido, 18 años es el parámetro de comparación para alcanzar la
mayoría de edad.
Otro ejemplo, la nota aprobatoria en el sistema vigesimal es de 10.5, en base a este resultado
podremos saber si el alumno, aprobó, desaprobó el curso.
Por otra parte, este concepto aplicado al financiamiento de inversiones, es de gran utilidad
para el manejo de deudas de corto y mediano plazo. Hay muchos empresarios o
inversionistas que tienen aversión o son adictos a los préstamos financieros, estos dos
extremos indudablemente traen como consecuencia la incertidumbre y el riesgo para la
empresa, sin embargo, hay parámetros que nos pueden dar pautas para tomar decisiones en
el campo financiero. Veamos algunas de ellas:

a. Tamaño de la Deuda total. - La deuda total que debe manejar la empresa no debe
exceder más del 50% de la inversión total.

DT = Inversión Total
2
Que sucede cuando:
 Deuda = 50% Estaríamos en el límite o equilibrio financiero. La empresa
Tiene autonomía financiera.
 Deuda > 50%Estaríamos en un riesgo financiero. Hay pérdida de
Autonomía financiera
 Deuda < 50% Estamos en un margen libre de financiamiento. Hay menor
Riesgo y un aumento de autonomía financiera.

¿Qué es autonomía financiera?


Consiste en tener el manejo y control económico, financiero y administrativo de la
empresa.

b. Tamaño de la Deuda de Corto Plazo (DCP)


Antes precisemos que la deuda total es igual a:

La Deuda Total = Deuda de Corto Plazo + Deuda de Largo Plazo


Entonces:
DCP =
Deuda total
2
• Deuda = 50% Estaríamos en situación de equilibrio financiero. La empresa
Tiene autonomía financiera.
• Deuda > 50%Estaríamos en riesgo de capital de trabajo. Hay sobre
Endeudamiento por lo tanto hay pérdida de Autonomía

42
Financiera
• Deuda < 50% Estamos en un margen libre de financiamiento. Hay menor
Riesgo de capital de trabajo. Hay autonomía financiera.

c. Tamaño del Fondo de rotación (FR) o Margen de Maniobra o Capital de Trabajo


Neto. -

El Fondo de Rotación es la única expresión técnica para minimizar riesgo con


inversión, es el único esquema teórico que nos permite minimizar riesgo con inversión.
La relación básica es la siguiente:

< Inversión < Rentabilidad < Riesgo

Lo óptimo sería:
> Inversión > Rentabilidad, pero < Riesgo

Esta situación sólo se logra generando fondos de rotación (FR), creando margen de
maniobra, es decir, creando políticas de financiamiento de corto plazo. El fondo de
rotación (FR), está dentro del capital de trabajo. Es decir, es parte del capital corriente,
por lo tanto, ¿Qué tamaño debe ser el Fondo de Rotación? El Fondo de Rotación debe
ser el 50% de La Deuda de Corto plazo.

FR = DCP
2

 FR = 50% Equilibrio financiero


 FR > 50% Es posible que sé este generando dinero ocioso y se afecte la
Rentabilidad de la empresa.
 FR < 50% Mayor riesgo, es decir que el capital de trabajo hay que
manejarlo con eficiencia para no caer en iliquidez

d. Tamaño del Respaldo de Liquidez

Para esta medición se toma del concepto de liquidez solamente al Disponible y el


Exigible. En tal sentido, el monto del Disponible (D) y el Exigible (E), debería ser
igual a la Deuda a Corto Plazo (DCP)

Liquidez Neta = Sumatoria D y E


Si:
 Sumatoria D y E = DCP Equilibrio financiero
 Sumatoria D y E < DCP Probable problema de liquidez
 Sumatoria D y E > DCP Probable sobre stock de dinero y por lo tanto
Incapacidad de inversión afectando la rentabilidad.

43
3. Variables

Una variable económica es una magnitud de interés que puede definirse y medirse 0ue
influye en las decisiones relacionadas con el qué, el cómo y para quién de que se ocupa la
economía, o describe los resultados de esas decisiones. Al igual que en las otras ciencias,
permiten establecer relaciones entre conceptos a través de las cuales es posible explicar los
fenómenos que se estudian.

Son variables económicas básicas la oferta, la demanda, el precio, el ingreso de un país, y


muchas otras. Hay variables no económicas que, sin embargo, afectan directamente los
fenómenos económicos: entre ellas podría mencionarse la tasa de natalidad, la existencia o
no de una ley que fije el salario mínimo, etc.

Para analizar las variables económicas se utilizan datos económicos, que son hechos
expresados en cifras.

Las variables pueden ser:


* Endógenas: Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones
existentes dentro de un modelo.
* Exógenas: Su valor no está determinado por un modelo o dentro de él, sino que se
toma su valor como dado.
* Stock: Referidas a una magnitud en un determinado momento temporal (v.g.:
población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato
histórico.
* Flujo: Sólo tienen sentido referidas a un período determinado de tiempo (p.ej.: renta o
inversión)
* Nominales: Las que se expresan en valores corrientes.
* Reales: Las que se expresan en valores constantes.
Las variables económicas también se pueden clasificar en:
* Intermediarios Financieros (Bancos) Inversión = Ahorro

Su función es transformar el pasivo (ahorro de las familias), en activo (prestándoselo a las


empresas). El dinero “raramente” permanece oculto, de hecho, siempre está en movimiento.
Por ello los Bancos tienen gran poder en las... [continua]

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Número o concepto capaz de tomar distintos valores.

En Matemáticas una variable es simplemente un concepto abstracto sin contrapartida real,

En economía las variables están referidas a conceptos empleadas por esa disciplina, como
el Producto, el precio, el Consumo, etc.

44
variable

Cualquier característica o cualidad de los objetos que puede tomar diferentes valores. sin
embargo, una variable se identifica con objetos o propiedades que pueden ser diferentes
según las circunstancias: es una variable el número de estrellas que existe en un cúmulo, la
cantidad de masa que posee un objeto físico o el número de personas que viven en una
ciudad
Las variables económicas, al igual que en las otras ciencias, permiten establecer relaciones
entre conceptos a través de las cuales es posible explicar los fenómenos que se estudian.
Son variables económicas básicas la Oferta, la Demanda, el precio, el Ingreso de un país, y
muchas otras
Las variables representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades
que asumen los objetos de estudio desde el inicio de la investigación.
La variable es una característica, cualidad o medida que puede sufrir modificaciones y que
es objeto de análisis, medición o control en una investigación.
Ejemplo:
Factores económicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los
estudiantes.
VI: factores económicos y culturales.
VD: rendimiento académico.
Otras variables: procedencia, disponibilidad económica, hábitos de estudio, otras.
El marco teórico define y describe las variables, además probablemente aporte otras:
Ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios básicos, etc.
Profesión de los padres, disponibilidad de textos de consulta, lugar para estudiar.
Si la revisión bibliográfica plantea la importancia de las mismas u otras variables en el
rendimiento académico; estas deben considerarse.

4. Indicador
Nos permite realizar el análisis de la situación y rendimiento pasado, presente y futuro de la
economía.
Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual,
trimestral, etc.) con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la
situación está mejorando o empeorando. Los indicadores económicos son una forma de
pronosticar y anticiparse a los fenómenos.
Por ejemplo, el índice de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC, una medida para
la inflación), Producción Industrial, Producto Interior Bruto (PIB), etc.
Un indicador económico es un dato estadístico sobre hechos y fenómenos económicos
4.1. Alcance del sistema de indicadores
El sistema de gestión, estaría conformado por dos aspectos claves:

45
Los indicadores: Es necesario identificar los indicadores con los cuales la directiva y los
administradores de las distintas áreas funcionales de la empresa, tendrían toda la información
necesaria para tomar decisiones.
El sistema de gestión: compuesto por los puntos de información y control, que permitirán en
forma visible, identificar donde están las desviaciones, concentrando así la atención de todos
los responsables en la toma de decisiones.
La definición de un conjunto de indicadores clave, siempre debe hacerse con base en las
características de la empresa, la visión, la misión y las estrategias de esta, que apoyado en un
sistema mecanizado, permita a la directiva y a los administradores de las distintas áreas
funcionales de la empresa (Operaciones, Administración y Finanzas, Comercialización y
Ventas, Personal, etc.), conocer en tiempo real la situación de la gestión, de forma tal que les
permita tomar decisiones oportunas para mejorar su desempeño, y de esta manera contribuir al
logro de las metas de la empresa.
Tal como se mencionó inicialmente un indicador de Gestión, es una expresión cuantitativa del
comportamiento o desempeño de una o varias variables, cuya magnitud cuantificada al ser
comparada con un nivel de referencia, puede señalar una desviación igual, por encima
(normalmente positiva) o por debajo (normalmente negativa). Cuando la desviación es igual o
por encima (normalmente positiva) se debe analizar para establecer que parámetros tuvieron
un comportamiento aceptable que permitió el valor del indicador, cuando la desviación está
por debajo (normalmente negativa), se deben tomar acciones correctivas o preventivas según
el caso.
4.2. Indicadores del negocio, con base en el esquema de valor de mercado
Lo ideal es que los indicadores sean desarrollados por el nivel superior, en conjunto con el
nivel funcional y operativo, definiendo los indicadores claves e importantes en cada una de
ellas. Posteriormente, se analizarán las limitaciones que tiene la organización para obtener la
información y como consecuencia, se deben desarrollar proyectos para mejorar la confiabilidad
y la exactitud de la información que requiere el sistema de indicadores.
Para la identificación de variables e indicadores del negocio se considerará inicialmente el
ESQUEMA DE VALOR DE MERCADO, los cuales están asociados generalmente con la
misión y sus elementos cuantificables como de las estrategias, y luego son transformados en
indicadores básicos, clave y operativos.
El esquema de valor de mercado de una empresa está soportado por cuatro (4) grandes
macro indicadores: rentabilidad, competitividad, riesgo y liquidez. Todos ellos, excepto el
riesgo, son de signo creciente, es decir mejoran al crecer de valor.
Esquema de Valor de Mercado

46
4.3. Indicadores de efectividad
La efectividad, significa cuantificación del logro de la meta, también es sinónimo de eficacia
y se le define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea". Los indicadores de eficacia
o efectividad, tienen que ver con hacer realidad un intento o propósito, y están relacionados
con el cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados. En este sentido se pueden
diseñar los siguientes indicadores de efectividad (no son únicos):

47
48
4.4. Indicadores de eficiencia
La eficiencia es la capacidad administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo
de recursos, el mínimo de energía y en el mínimo de tiempo posible. Entre los indicadores de
eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:

4.5. Indicadores de calidad


El concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en las que,
fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a
día, procesos y resultados. Hoy en día introduce el concepto de mejora continua en cualquier
organización y a todos los niveles de la misma. Entre los indicadores de eficiencia se pueden
mencionarlos siguientes:

49
Descripción del Indicador Variables Fundamentales

RENDIMIENTO DE CALIDAD
Mide la calidad de los procesos, permitiendo detectar las deficiencias en etapas próximas en su
origen (en las operaciones).
El indicador es medido porcentualmente (%).
• Disponibilidad de las instalaciones.
• Eficiencia en el mantenimiento.
• Efectividad en el transporte.
• Capacidad de las instalaciones.

CALIDAD DE USO
Mide la calidad de los productos con base en la aceptación por parte de los clientes. El indicador
es medido porcentualmente (%).
• Eficiencia en la gestión de comercialización y ventas.
• Atención y verificación en los reclamos de los clientes.
• Eficiencia en la gestión de calidad.

50
4.6. Indicadores de productividad

51
4.7. Indicadores de apalancamiento

52
4.8. Indicadores de rentabilidad
El concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en las que,
fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a
día, procesos y resultados. Hoy en día introduce el concepto de mejora continua en cualquier
organización y a todos los niveles de la misma.
Entre los indicadores de eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:

53
4.9. Indicadores de riesgo
Normalmente el riesgo de una empresa se mide fundamentalmente por la variabilidad de sus
acciones en el mercado. Cuando esto sucede (usualmente la empresa se cotiza en la bolsa de
valores) es relativamente fácil calcular el riesgo, a través de la determinación de la varianza y
la covarianza, con los datos estadísticos del valor de las acciones en el mercado y se pueden
establecer indicadores en este sentido.
Sin embargo, si la empresa no cotiza en la bolsa y sus acciones no tienen variabilidad
estadística, por supuesto, no se tienen los soportes para calcular los indicadores de riesgo, pero
no implica que no tengan riesgos, por lo tanto es posible establecer un indicador de riesgo
empresarial, entendiendo por este la posibilidad de que la organización no pueda cubrir sus
costos de operación y/o financieros.
En este sentido el indicador tiene su base en las Utilidades Antes de Intereses e Impuestos que
pueda tener la empresa, a fin de cubrir sus costos de operación (fijos y variables) y las
Utilidades Antes de Impuestos. A fin de cubrir sus costos financieros.
En este sentido se pueden distinguir dos tipos de riesgos:
• RIESGO OPERATIVO: Posibilidad de no estar en capacidad de cubrir los costos de
operación. También mide el peligro de no ganar en las operaciones.
• RIESGO FINANCIERO: Posibilidad de no estar en condiciones de cubrir los costos
de financieros, o sea mide el peligro a que está expuesta la empresa de no pagar sus deudas.
Tal como se expresa en un Estado de Resultados Básico
Ingresos por Ventas (Q x Py)
• Costos Fijos
• Costos Variables (Q x CVu)

54
UTILIDAD EN OPERACIONES (UAIT)
• Costos financieros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAT)
Dado esto se pueden establecer indicadores de riesgo operativo y financiero.

4.10. Indicadores de competitividad


Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa
o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener
y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Actualmente la mayoría de
los estudios señalan que la empresa para ser competitiva, necesita establecer, desarrollar y
perfeccionar sistemas propios de planeación, organización, dirección y control dirigidos a
lograr altos niveles de satisfacción entre los individuos que en ella confluyen, cimentados en
un eficaz sistema de información interna y externa que le permita anticipar y profundizar en
los cambios que se vienen dando en su medio ambiente.

55
La productividad de una organización se logra concentrando sus esfuerzos por elevar sus
niveles de eficiencia y eficacia.

4.11. Indicadores de liquidez


Liquidez es posesión de la empresa de efectivo necesario en el momento oportuno que permita
hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos. En cuanto sea más fácil convertir
los recursos del activo que posea la empresa en dinero, gozará de mayor capacidad de pago
para hacer frente a sus deudas y compromisos.

56
5.12. Diseño de otros indicadores importantes
Hay algunos indicadores para el control de gestión, que no están contenidos de forma explícita
en el modelo de valor mercado, pero que responden a los elementos cuantificables de la misión
de la empresa y otros criterios fundamentales de medición para la empresa, tales como:
• Rotación de Cuentas por Cobrar
• Rotación de Cuentas por Pagar
• Valor Económico Agregado (¿EVA?)
• Indicadores de Seguridad Industrial
• Frecuencia
• Accidentabilidad
• Severidad, y
• Tasa de Riesgo

57
Existen otros elementos de atención para la empresa, pero que se pueden controlar como
proyectos o con énfasis particular. Entre estos están:
• Los propósitos estratégicos contenidos en los planes.
• La ejecución de inversiones.
• Plan de compras.
• Planes de reducción de costos.
Estos indicadores y proyectos son tan importantes como los expuestos en las páginas anteriores,
ya que tendrán un aporte fundamental para el control de la gestión total de la empresa, a los
cuales se les debe hacer control aparte.
A continuación, se presentan otros indicadores importantes.

58
Indicadores de seguridad industrial

59
4.13. Toma de decisiones
"Es el acto de determinar en la propia mente sobre una opinión o un curso de acción".
Enunciada formalmente, la toma de decisiones puede definirse como "la selección con base en
cierto criterio de la conducta alternativa derivada de dos o más posibilidades".
4.13.1 Naturaleza de la toma de decisiones
La toma de decisiones nunca es una actividad administrativa aislada. Siempre está relacionada
con un problema, una dificultad o un conflicto. Las decisiones proporcionan una respuesta al
problema o la solución al conflicto.
La toma de decisiones se refiere a problemas de decisión, o sea a aquellos que están más allá
del tipo de problemas predictivos y de información. Los problemas de decisión requieren que
se haga una selección; se dispone de varias posibilidades de las cuales se debe hacer la elección.
Muchas decisiones están formuladas y emergen de las respuestas a preguntas específicas y
pertinentes. El uso de tales preguntas tiende a estrechar los hechos usados para la decisión hasta
lo específico e importante del problema.
Toma de decisiones para el manejo especial de una orden de producción

60
4.13.2. La toma de decisiones y las alternativas
La toma de decisiones implica dos o más alternativas, ya que si sólo existiera una alternativa
no habría ninguna decisión que tomar. Frecuentemente se presentan más de dos alternativas.

61
Espectro de las decisiones

4.13.3. Elementos útiles a considerar en la toma de decisiones


1.- Toda decisión debe dar como resultado una contribución hacia la consecución del objetivo.
2.- El uso del pensamiento creativo en la toma de decisiones.
3.- La toma de decisiones es una acción mental que debe cambiarse a una acción física.
4.- Reconocer que una decisión iniciará una cadena de acciones.
5.- Mantenga estabilidad respecto a las decisiones usadas.
6.- Haga ensayos para determinar lo factible de la mayoría de las nuevas decisiones.
7.- La toma de decisiones efectiva requiere tiempo suficiente.
8.- Tomar la decisión – Nunca defraudar.

62
9.- Implante la vigilancia de cada decisión.
10.- No se puede dar gusto a todos.
4.13.4. Bases para la toma de decisiones
La importancia y penetración de la toma de decisiones en la administración ha estimulado
mucho al pensamiento tocante a las formas en las cuales ésta puede y deje ejecutarse.
La selección es individual, y por lo general está dictada por el criterio y conocimientos del
gerente, así como por las instalaciones de que se disponga.
INTUICIÓN: La toma de decisiones basada en la intuición está caracterizada por el uso de
corazonadas o "percepciones interiores" de la persona que toma la decisión.
HECHOS: Los hechos se consideran popularmente como constituyentes de una base excelente
sobre la que pueden tomarse decisiones.
EXPERIENCIA: Cuando debe llegarse a una decisión, es común solicitar la ayuda de los
eventos pasados. Habiendo participado o atestiguado una situación similar a aquella sobre la
que se está decidiendo, proporciona intimidad y comprensión del evento y sugiere posibles
acciones que podrían emprenderse.
OPINIONES CONSIDERADAS: Muchos gerentes descansan en las opiniones consideradas
para tomar decisiones. Esta técnica particular se distingue por el uso de la lógica tras de la
decisión.
4.13.5. Toma de decisiones con base en el control de la gestión
El desarrollo del pensamiento estratégico, lo cual implica la subordinación de la planificación
estratégica tradicional al planteamiento estratégico de negocios, para poder generar planes
estratégicos de negocios - ganadores - que guíen y energicen la acción conducente a los
resultados esperados (las metas).
Cierre de la brecha entre la formulación de la estrategia y su implementación, siendo los
mismos ejecutivos y gerentes los que ejecuten, planifiquen y autocontrolen la gestión a su
cargo.
Tecnología de información que no solamente ha facilitado la operatividad y seguimiento de la
gestión y estrategia de negocios.
5.13.6. Factores a tener en cuenta que deberán ser monitoreados permanentemente y alertar a
la dirección superior para la toma de decisiones.
Producción: Variación en el consumo de materia prima, mano de obra directa o costos de
fabricación sin su correlativa modificación en la cantidad producida. Mayores gatos en
reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos.
Mercado: variación en el volumen de ventas, modificación en los canales de distribución,
novedades de la competencia, no reacción de la clientela ante la aplicación de una determinada
política de descuentos, quejas de los clientes (calidad, plazos de entrega, precios, etc.),
variación del poder adquisitivo de la población, cambio de hábito de los consumidores, relación

63
con los proveedores (plazos de pagos, política de descuentos, plazos de entrega,control de
calidad, convenios o asociaciones, etc.).
Finanzas: Variación significativa en los índices económico financieros, restricciones de acceso
al crédito bancario, plazos de cobranzas y pagos, cambios en las políticas fiscales, sistema
económico y financiero macroeconómico, propuestas de asociaciones, fusiones, escisiones, etc.
Personal: Renuncias o despidos, quejas y desmotivación del personal, aumento y disminución
de las horas extras, oferta laboral de una mano de obra especializada, cambios de los convenios
colectivos de trabajo, nuevas modalidades de contratación del personal, capacitación
profesional.
5.14. El informe de control de gestión
El informe de control de gestión expresa comentarios generales, y normalmente contienen un
conjunto de gráficos, cuadros, índices y otros indicadores, que cuando forman parte de un
sistema integrado, independientemente de la metodología que se utilice para realizar el control.
Es el producto final del sistema integrado de información por lo tanto contendrá todos los
indicadores de cuya correcta lectura e interpretación, se pueda inferir rápidamente, por ejemplo
si la marcha global del negocio se mantiene dentro del rumbo definido de fijar la estrategia; si
el resultado de las tácticas aplicadas son los esperados o están dentro del rango aceptable de
desvío.
Debería responder a los siguientes interrogantes:
Cómo impactan, si lo hacen, las modificaciones registradas en el contexto.
Que metas deben ser revisadas o reformuladas.
Quién o quienes han tenido un desempeño por encima o por debajo de lo esperado, este es un
subproducto del tablero de comando.
La presentación del Informe debe ser concisa y precisa, evitando reiteraciones innecesarias y
cautelando que cada uno de los temas analizados. Cuando sea necesario, se puede utilizar
anexos.
Modelo de un cuadro de control, para el Informe de gestión

64
65
66
EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. La empresa “YA NO YA” cuenta con la siguiente información:


Disponible 25,000
Exigible 48,000
Realizable 50,000
Total, Inversiones 350,000
Aplicando los parámetros financieros determine la estructura financiera
de la empresa.

2. La empresa CHARLY SAC presenta la siguiente información financiera:


Deudas de Corto plazo 590,000
Capitales Permanentes 980,000
Calcule la Estructura financiera en base a las recomendaciones de los Parámetros
Financieros.

3. Con la siguiente información, elabore la estructura financiera de la empresa la “La


Resbalosa S.A.”
- Disponible 5,800.00
- Exigible 2,950.00
- Realizable 23,000.00
- Inversiones en Terrenos 80,500.00
- Edificios y Construcciones 272,600.00
Maquinarias y equipos 95,400.00

4. La empresa “El Gallo Colorado” cuenta con la siguiente información y desea saber cuál
sería su estructura financiera. Comente que tan bueno o malo es la situación que se muestra.
- Inversión Total 736, 589.00
- Disponible y exigible 4,786.00
- Realizable 25,000.00

5. Aplicando las indicaciones y/o recomendaciones de los parámetros financieros, estructure


y comente cual es la situación de la empresa
- Deudas de corto plazo 876.00
- Patrimonio 5,657.00
- Total, Financiamiento 21,500.00

67
SESION N°6

PLANEACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es una parte importante de las operaciones de la empresa, porque


proporciona esquemas para guiar, coordinar y controlar las actividades de ésta con el propósito
de lograr sus objetivos. Dos aspectos fundamentales del proceso de planeación financiera son
la planeación del efectivo y la planeación de las utilidades. La primera implica la preparación
del presupuesto de efectivo de la empresa y la segunda la preparación de estados financieros
pro forma.

A. Planes financieros a largo plazo (estratégico):


Los planes financieros a largo plazo (estratégico) determinan las acciones financieras
planeadas de una empresa y su impacto pronosticado, durante periodos que varían de 2 a 10
años. Es común el uso de planes estratégicos a 5 años, que se revisan conforme surge nueva
información. Por lo común, las empresas que experimentan altos grados de incertidumbre
operativa, ciclos de producción relativamente cortos, o ambos, acostumbran usar periodos de
planeación más breves.
Los planes financieros a largo plazo forman parte de un plan estratégico integrado que, junto
con los planes de producción y de mercadotecnia, guía a la empresa hacia el logro de sus
objetivos estratégicos.

B. Planes financieros a corto plazo (operativos):


Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican las acciones financieras a corto
plazo y su impacto pronosticado. Estos planes abarcan a menudo un periodo de uno a dos años.
La información necesaria fundamental incluye el pronóstico de ventas y diversas formas de
datos operativos y financieros. La información final comprende varios presupuestos
operativos, el presupuesto de efectivo y estados financieros proforma.

68
I. PLANEACION DEL EFECTIVO: PRESUPUESTO DEL EFECTIVO

El presupuesto de efectivo, o pronostico del efectivo es un informe de las entradas y salidas del
efectivo planeadas de la empresa que se utilisa para calcular sus requerimientos de efectivo a
corto plazo, con particular atencion a la planeacion en vista de exedentes y faltantes de efectivo.

El presupuesto de efectivo ofrece al gerente de finanzas una prespectiva clara del momento de
las entradas y salidas del efectivo que espera tener la empresa durante un periodo espesifico.
Comunmente, el presupuesto del efectivo se diseña para cubrir un periodo de un año, dividido
en intervalos mas cortos.

1. El pronóstico de ventas:
La prediccion de las ventas de la empresa corerespondientes a un periodo especifico, basada
en datos externos o internos, que utiliza cxomo informacion necesaria para el proceso de
iplaneacion financiera a corto plazo.

69
2. Pronósticos externos:
Un pronostico externos se basa en la la relacion que existe entre las ventas de la empresa y
siertos indicadores economicos externos importantes como PBI, las nuevas obras para la
vivienda y el ingreso personal disponible. Los pronosticos que contienen estos indicadores se
obtienen con facuilidad.

3. pronósticos internos:
Los pronósticos internos se basan en una acumulación, o consenso, de pronóstico de ventas,
obtenidos de las propias canales de venta de la empresa. Comúnmente, los vendedores de
campo se encargan de calcular el número de unidades de cada tipo de productos que esperan
vender el año próximo. El gerente de ventas reúne y suma estos pronósticos y ajustan las cifras
con ayuda de conocimientos sobre mercados específicos o de habilidad que tiene el vendedor
para efectuar pronósticos. Por último, también se realizan ajustes que toman en cuenta factores
internos adicionales, como la capacidad de producción.

4. pronósticos conminados:
Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos sobre pronósticos externos e
internos para realizar el pronóstico de ventas finales. Los datos internos proporcionan una idea
de las expectativas de ventas y los datos externos ofrecen un medio para ajustar estas
expectativas de acuerdo con los factores económicos generales. La naturaleza del producto de
la empresa también afecta la combinación y los tipos de métodos del pronóstico utilizados

70
5. Preparación del presupuesto de efectivo:

a. Los ingresos del efectivo


Los ingresos de efectivo incluyen todas las entadas de efectivo de una empresa que ocurren en
un periodo financiero determinado. Los componentes más comunes de los ingresos de efectivo
son las ventas en efectivos, las cuentas por cobrar y otros ingresos de efectivos.

b. Desembolsos de efectivo:
Los desembolsos de efectivos incluyen todos los gastos en efectivo que realiza la empresa
durante un periodo financiero específico. Los desembolsos d efectivo más comunes son:

c. Compras en efectivos
 Liquidación de cuentas por pagar
 Pagos de renta
 Sueldos y salarios pagos de impuestos
 Disposiciones de fondos para activos fijos
 Pagos de intereses
 pagos de dividendos en efectivos
 Pagos del principal recompensas o retiros de acciones

d. Procedimiento para enfrentar la incertidumbre del presupuesto de efectivo:


Además de cuidar la preparación de los pronósticos de ventas y de otros cálculos incluidos en
el presupuesto de efectivo, existen formas de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de
efectivo. Una consiste en preparar varios presupuestos de efectivo: uno basado en un pronóstico
pesimista, otro basado en el pronóstico más probable y otro basado en un pronóstico optimista.
A partir de esta gama de flujos de efectivo, el gerente de finanzas es capaz de determinar la
cantidad de financiamiento necesario para afrontar la situación más adversa. El uso de varios
presupuestos de efectivo, cada uno basado en suposiciones distintas, también debe
proporcionar al gerente de finanzas una idea del riesgo de las alternativas, de tal manera que
pueda tomar decisiones financieras a corto plazo más inteligentes. Este análisis de sensibilidad
se utiliza a menudo para examinar los flujos de efectivo en diversas circunstancias posibles.
Las computadoras y las hojas de cálculo electrónicas se usan con frecuencia para simplificar el
análisis.

6. Los requisitos para una planificación efectiva son:

Previsión:

Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.

71
Financiación Óptima:

No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin
resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda,
ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil, pero es la tarea del director
financiero de una firma.

Mirar el Desarrollo del Plan:

Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las
modificaciones que sean necesarias. "... los planes de largo plazo sirven como puntos de
referencia para juzgar el comportamiento posterior".

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza
mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden
formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros.

Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que


permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más
sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él

ii. PLANEACION DE LAS UTILIDADES: ESTADOS PRO-FORMA

Los estados proforma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se
pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos proforma de la empresa
muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance
preforma muestra la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y capital contable al
finalizar el periodo pronosticado.

Insumos del presupuesto en la preparación de estados proforma:

Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance preforma, deben desarrollarse
determinados presupuestos de forma preliminar.

La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el presupuesto
de caja. A continuación, se presentan los principales:

 Pronóstico de ventas.
 Programa de producción.
 Estimativo de utilización de materias primas.
 Estimativos de compras.

72
 Requerimientos de mano de obra directa.
 Estimativos de gastos de fábrica.
 Estimativos de gastos de operación.
 Presupuestó de caja.
 Balance periodo anterior.

Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción


que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia
prima hasta el producto terminado.

Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo pronosticado
pueden calcularse con base en el plan de producción. Basándose en estos estimados de
utilización de materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades de materias
primas que deben comprarse.

Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de la


mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los
gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus gastos de venta y
administración, pueden calcularse basándose en el nivel de operaciones necesarias para
sostener las ventas pronosticadas.

Proyecciones a futuro. Los estados proforma son útiles en el proceso de planificación


financiera de la empresa y en la consecución de préstamos futuros.

Caso

La compañía manufacturera de artefactos produce y vende un producto básico. Tiene dos


modelos de artefactos, modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo
proceso, cada uno requiere cantidades diferentes de materias primas y mano de obra.

1. Datos de venta:

Los precios de venta y las cantidades vendidas son:

Modelo
X Y Total
Precio de venta 20 27
Unidades vendidas 1000 3000
Ingreso por ventas 20000 81000 101000

73
2. Mano de obra y materiales:

Cada modelo del producto se hace con dos materias primas básicas. el material A cuesta $2 por
unidad y el B $0.50. Los costos directos de mano de obra son $3 por hora.

Modelo
X Y
Mano de obra directa 6 7,5
Costo de materias primas
A 2 2
B 1 1,5
Costo de materias primas por unidad 3 3,5

Modelo
X Y
Mano de obra directa (horas) 2 2,5
Materias primas (unidades)
A 1 1
B 1 3

3. Gastos de fábrica:

Los gastos generales de fábrica de la empresa, que representan las erogaciones necesarias para
sostener la producción, fueron por un total de $38.000.

Mano de obra indirecta 6000


Suministros a fábrica 5200
Calefacción, luz y energía 2000
Supervisión 8000
Mantenimiento 3500
Ingeniería 5500
Impuestos y seguros 2800
Depreciación 5000
Total, gastos indirectos 38000

74
Modelo
X Y
(1) Costo por unidad de MOD 6 7,5
(2) Producción en unidades 1000 3000
(3) Costo total mano de obra por modelo 6000 22500
(4) Costo total de mano de obra 28500
(5) Porcentaje del costo total 21% 79%
(6) Distribución de gastos indirectos 7980 30020
(7) Distribución de gastos por unidad 7,98 10

El costo por unidad de los modelos X y Y es de $16.98 y $21 respectivamente.

4. Gastos de operación:

Los gastos de operación, comprenden los gastos de venta y administración del año anterior.

Gasto de ventas
Sueldos a vendedores 3000
Fletes de entregas 800
Publicidad 1200
Total, gastos de ventas 5000
Gastos de adm
Sueldos de adm 3100
Materiales de oficina 700
Teléfono 300
Honorarios 900
Total, gasto adm 5000
Total, gasto operación 10000

5. Estado de ingresos:

A 31 de diciembre del periodo anterior.

Ventas
modelo X 20000
modelo Y 81000
Total, ventas 101000
(-) Costo ventas
Mano de obra 28500
Material A 8000

75
Material B 5500
Gastos indirectos 38000
Total, costo de ventas 80000
Utilidad bruta 21000
(-) Gastos de operación 10000
Utilidad operacional 11000
(-) intereses 1000
Utilidad antes impuestos 10000
(-) Impuestos 2200
Utilidad después de impuestos 7800
(-) Dividendos a acciones comunes 4000
(-) Superávit 3800

Los estados proforma son útiles no solamente en el proceso interno de planeación financiera,
sino que normalmente lo requieren las partes interesadas, como los prestamistas actuales y
terceros.

7. BALANCE GENERAL:

Caja 6000
Valores negociables 4016,4
Cuentas por cobrar 13000
Inventario 15983,6
Total, activo circulante 39000
Activo fijo neto 51000
Total, activo 90000

Cuentas por pagar 12000


Impuestos por pagar 3740
Otros pasivos circulantes 6260
Total, pasivo circulante 22000
Deuda largo plazo 15000
Capital contable
Acciones ordinarias 30000
Superávit 23000
Total, pasivo y capital 90000

76
8. Descomposición del inventario:

Unidades Valor
Inventario de materias primas
Material A 600 1200
Material B 4000 2000
Total 3200

Inventario de productos terminados


Modelo X 320 5433,6
Modelo Y 350 7350
Total 12783,6
Inventario total 15983,6

9. Pronóstico de ventas:

Ventas en unidades
Modelo X 1500
Modelo Y 2800
Valor de ventas
Modelo X ($25 por unidad) 37500
Modelo Y ($35 por unidad) 98000
Total 135500

10. Plan de producción:

Modelo
X Y
Inventario final deseado 120 800
(+) Ventas pronosticadas 1500 2800
Necesidades totales 1620 3024
(-) Inventario inicial 320 350
Producción requerida 1300 2674

77
11. Compras necesarias de materia prima:

Modelo
X Y
Inventario final deseado 500 3000
(+) Utilización requerida 3974 10622
Requerimiento total 4474 13622
(-) Inventario inicial 600 4000
Compras necesarias 3874 9622

12. Estado de ingresos preforma:

Ventas 135500
(-) costo de venta 104524,2
Utilidad bruta 30975,8
(-) Gastos de operación 16000
Utilidad operacional 14975,8
(-) Intereses 1000
Utilidad antes de impuesto 13975,8
(-) Impuestos 3074,68
Utilidad después de impuestos 10901,12
(-) Dividendos para acciones 4000
(-) A superávit 6901,12

78
BALANCE GENERAL PRO-FORMA:

Caja 6000
Valores negociables 4016,4
Cuentas por cobrar 5750
Inventario 11151,44
Total, activo circulante 26917,84
Activo fijo neto 64000
Total, activo 90917,84

Cuentas por pagar 1255,9


Impuestos por pagar 3074,68
Documentos por pagar 5433,1
Otros pasivos circulantes 6260
Total, pasivo circulante 16023,68
Deuda largo plazo 15000
Capital contable
Acciones ordinarias 30000
Superávit 29901,12
Total, pasivo y capital 90917,84

79
SESION N°7

LOS RATIOS O INDICADORES


FINANCIEROS

3.1. Concepto

Las ratios financieras, son coeficientes técnicos, que resultan de dividir una cantidad entre otra.
Las cantidades utilizadas se obtienen del Balance General y del Estado de Resultados a nivel
de cuentas. Se expresan en porcentajes y en número índice
Se utilizan para la evaluación de estados financieros, para la toma de decisiones en la
administración de empresas.
Para calcular los indicadores financieros, se debe conocer necesariamente la Estructura
Financiera, para lo cual, los estados financieros deben ser reestructurados para que sean
trabajados a nivel de estados financieros proyectados.
Se debe tener en cuenta que, los resultados que muestran solo son indicios, sirven de guía al
analista para que tome las precauciones de cuidado. No proporciona evidencias concluyentes
de la existencia misma de algún problema. La información que proporcionan es referencial.

Las razones financieras son utilizadas por analistas, inversionistas, prestamistas y gerentes para
evaluar el desempeño y la condición financiera de una empresa.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que, el análisis involucra los métodos de cálculo,
su lectura e interpretación. Si una ratio no puede leerse correctamente no podrá interpretarse.

Los ratios o indicadores financieros de referencia universal son:

Ratios de Liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos


de corto plazo
Ratios de Gestión o actividad: Miden la utilización del activo y comparan la cifra de
ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos
que los integren. Se calculan los plazos de las operaciones.
Ratios de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento: Ratios que relacionan recursos
y compromisos.
Ratios de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza
(rentabilidad económica y financiera).

Los indicadores financieros, deben estar acompañados del análisis del apalancamiento
financiero y operativo y la determinación del Punto de Equilibrio, como base para proyectar
utilidades antes y después de impuestos.

80
3.2. Algunas advertencias para hacer un buen Análisis Financiero:

Una sola razón o índice no proporciona por sí mismo suficiente información para formar
elementos de juicio acerca del desempeño global de la empresa.
Asegúrese que la información proporcionada en los estados financieros que se comparan
corresponda al mismo periodo durante el año.
Es preferible utilizar para el análisis de razones, estados financieros que hayan sido
auditados
Verifique que la información financiera por emplear haya sido desarrollada de la misma
manera.

3.3. Tipos de comparaciones

El análisis de razones no consiste sólo en la aplicación de una fórmula a la información


financiera a fin de calcular una razón o un índice dado. Lo importante es la interpretación del
valor de éste. Para responder a las preguntas como ¿Es demasiado alto o bajo? ¿Es bueno o
malo? se requiere de una norma comprensible o base de comparación.

Se pueden emplear dos tipos de comparaciones de índices: transversal y longitudinal:

Análisis Transversal. - Consiste en la comparación de diferentes índices financieros de la


empresa en un momento dado. Todo negocio se interesa en saber cómo se ha desempeñado en
relación con sus competidores.
A menudo se compara a la empresa con el líder en la industria. Otro tipo de comparación son
los promedios industriales La comparación del desempeño actual con el pasado, por medio del
análisis de razones, permite a la empresa determinar si está progresando conforme a lo
planeado.

BALANCE GENERAL

Ejemplo: Rotación de inventario, 2014

 Empresa kekulechitos S.A. 14.8


 Promedio industrial 7.5

Análisis Vertical. - Consiste en hallar los porcentajes de cada cuenta de los estados del Balance
general y del Estado de Ganancias y Pérdidas, a fin de apreciar cómo están distribuidos los
derechos y las obligaciones y los ingresos y los costos de la empresa. Esta forma de análisis es
de tipo estático ya que solo analiza cifras referentes a un año determinado.

81
2014 (%)

1. CAPITAL CORRIENTE (CC)

CIRCULANTE
Caja y Bancos 1,200 0.89
DEUDORES:
Documentos por cobrar 8,560 6.41
Obligaciones por cobrar 2,500 1.87
Cuentas corrientes 1,110 0.83
Anticipos o empleados 3,420 2.56
15,580 11.66
INVENTARIOS
Materia prima 2,800 2.10
Materiales 1,350 1.01
Producto en Proceso 4,600 3.44
Productos terminados 5,000 3.74
13,750 10.29
Total, Capital Corriente 30,530 22.86

2. CAPITAL INMOVILIZADO (CI)

ACTIVOS FIJOS
Edificios y Construcciones 40,000 29.95
Instalaciones y equipos 23,400 17.52
Maquinaria y Equipo 18,950 14.19
Vehículos 8,500 6.36
Muebles y enseres 4,300 3.22
95,150 7 .24

OTROS ACTIVOS
Inversiones en Acciones 2,500 1.87
Valorizaciones 800 0.60
Gastos Preparativos 3,100 2.25
Patentes 1,489 1.11
Total, Otros Activos 7,889 5.84
Total activo inmovilizado 103,039 77.14
4. TOTAL, ACTIVOS 133,569 100.00

82
PASIVO
1. DEUDAS DE CORTO PLAZO

Créditos u obligaciones Bancarias 5,408 5.05


Créditos u obligaciones Comerciales 3,128 2.34
Créditos provenientes de largo plazo 7,134 5.34
Dividendos Decretados y no Pagados 5,540 4.14
Provisión para impuestos de renta 3,570 2.67
Sub – Total Deudas de corto plazo 24,780 19.54

2. CAPITALES PERMANENTES
Créditos Prendarios 13,280
Créditos Hipotecarios 12,780
Préstamos bancarios a largo plazo 15,945
Sub – Total Deudas de largo plazo 42,005

3. PATRIMONIO
Capital Social 40,560
Reservas y Provisiones 8,567
Superávit Ganado 2,547
Superávit de Capital 15,110
Sub – Total Patrimonio 66,784
PASIVO TOTAL 133,569
.

4. RUBROS DE REFERENCIA UNIVERSAL

4.1. RATIO DE LIQUIDEZ


a. Definición.
Es la capacidad de pago que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones, en el corto plazo
en función de la tenencia de activos líquidos, mas no a la capacidad de generación de efectivo.
La expresión de la liquidez es el Disponible, pero esta se amplía al corto plazo incluyendo al
Exigible (cuentas por cobrar) y al Realizable (mercaderías).

b. Clases de liquidez:
En base a la velocidad en convertirse en dinero disponible, los activos se clasifican en:
 Liquidez general
 Liquidez restringida (Prueba acida)
 Liquidez Absoluta
.
c. Formulación:
Capital Corriente. D+E+R
 Liq. General = --------------------------- = = ---------------------- = Veces

83
Deudas de Corto Plazo DCP

Capital corriente – Realizable D+E


 Liq. Restringida = __________________________ = _________________
Deudas de Corto Plazo DCP

Cap. Cte. – (E + R)
 Liq. Absoluta = _____________________ =
Deudas de Corto Plazo

b. Limitación
Para apreciar la posición neta de liquidez, tiene que efectuarse en función de dos variables
financieras: MONTO y TIEMPO. Sin embargo, los indicadores de liquidez tienen una
restricción o limitación, solo mide la variable monto y no mide el tiempo en que se tendría la
posición de liquidez.

d. Cálculos
Ejemplo: Se cuenta con la información siguiente.
D = 810
E = 1,420
R = 8,500
DCP = 6,200
CC. 810+1420+8500
LIQUIDEZ = ----------- = ----------------------------- = 1.73
DCP 6,200

D+ E 810 + 1420
LIQ. RESTR. = --------------- = ----------------------------- = 0.35
(Prueba Ácida) DCP 6200

D 810
LIQ. ABSOL. = ---------------= --------------------------- = 0.13
DCP 6200
e. Lectura
Son formas como se pueden leer:
1.73 1.73/1 1.73 a 1
o.35 0.35/1 0.35 a 1
0.13 0.13/1 0.13 a 1

La lectura se hace tomando como referencia la unidad monetaria. Una cosa es la lectura y otra,
la interpretación.

84
En la lectura diríamos: “Que por cada unidad monetaria de deuda corriente hay una posibilidad
de 1.73 veces de Liquidez o capacidad de pago"…………etc. La lectura no nos dice nada, la
interpretación es la que nos va hacer decidir.

f. Interpretación
Para interpretar los ratios de liquidez, se debe realizar en base a límites o parámetros
financieros de comparabilidad. Entonces, ¿Qué hay que comparar? Justamente el indicador
financiero obtenido con el parámetro financiero (Modelo):
 El Parámetro Financiero = 1 sol de deuda corriente
 Indicador financiero obtenidos= 1.73 ; 0.35 y 0.13 respectivamente

Cuadro de Interpretación

Liq. Gral. Liq. Restringida. Liq. Absoluta


Limite financiero. S/1.00 S/1.00 S/1.00
Indicador financiero 1.73 0.35 0.13
---------- ---------- ----------
0.73 (0.65) (0.87)

El objetivo de la interpretación de la Liquidez, es determinar esquemas de manejo de Capital


de Trabajo, con el fin de no caer en iliquidez.

Interpretación de la liquidez general. Según el manejo teórico de capital de trabajo, todas las
variables se deben comportar al 100%:
Disponible Exigible Realizable
Esquema teórico 100 100 100

Interpretación de la liquidez restringida (LR) ¿Cómo se interpreta?

810 + 1420
LR. = ---------------- = 0.35
6,200

Déficit unitario = 0.65


Déficit Total = 0.65 x 6,200 = 4,030

Para cubrir el déficit de la deuda (4,030) deberá participar el realizable en el déficit total o
sea:

4,030 = 47%
8,500

85
Con las variables de la liquidez restringida (D + E), no se cubre la deuda de 8,500 por lo tanto,
se tomará el 47% del Realizable para cubrir el déficit.

D E R
100% 100% 47%

Interpretación de la liquidez absoluta (LA) ¿Cómo se interpreta?

D
L.A. = -------------------
DCP
Déficit Unitario = 0.87
Débito total = 0.87 x 6,200 = 5,394

Para cubrir la deuda de 5,394 participa el E y el R con el D que no es suficiente.

Por lo tanto: 5,394 5,394


--------- ----------------------- = 54%
9,920 1,420 + 8500

El esquema teórico mínimo real de capital de trabajo es:

D E y R.
100% 54%

EN RESUMEN:
Disponible Exigible Realizable

Liq. Gral. 100% 100% 100%


Liq. Restringida 100% 100% 47%
Liq, Absoluta 100% 54% ----

Recomendaciones:
 Formular un flujo de caja, ¿Para qué? Para constatar el disponible.
 Análisis de cartera, que permita establecer la cartera vigente, vencida y judicial.
 Valuación de inventarios que comprenda el cálculo del stock mínimo.

4.2. RATIO DE GESTIÓN

Nos permite calcular, el tiempo en que se demora en convertir las cuentas del activo corriente,
en efectivo. Es el complemento de la ratio de liquidez, ya que permiten precisar
aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuentas por cobrar,

86
inventarios), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para
generar fondos internos.
En tal sentido, la GESTIÓN mide los plazos de los componentes de la liquidez.
¿Cuáles son los componentes de la Liquidez?

Son:
D+ E+ R
_______________
DCP

Entonces ¿Cuántos plazos se tendría que calcular?


Se tendría que calcular tres plazos:
Plazo o rotación del Exigible (E)
Plazo o rotación del Realizable (R)
Plazo o rotación de la Deuda Corriente. (DCP)

A nivel de ratios no es posible medir el Disponible. El Disponible se estimará mediante la


elaboración de un Flujo de Caja. Entonces se calculará:
Ratio de Gestión del Exigible, el objetivo es determinar el plazo promedio de
cobranzas.
Ratio de Gestión del Realizable, el objetivo es determinar el plazo promedio de
renovación del Stock por efecto de las ventas.
Ratio de Gestión del Plazo Promedio de Pago, cuyo objetivo será determinar los pagos.

En última instancia quien define la posición de liquidez son los PLAZOS. Bien entonces
veremos:

El plazo promedio de cobranzas


Plazo promedio de renovación de Stock
Plazo promedio de pagos

(1) Ratio de gestión del exigible (RGex)

a. Definición. Se definen por las cuentas por cobrar ¿Qué operación los generan? Las ventas
al crédito.
b. Formulación
Sirve para calcular el número de veces:

Stock Inicial de C x C + Vtas. al Crédito - Saldo Final de C X C.


G.E. = ---------------------------------------------------------------------------------- = N° veces
Stock Inicial de C x C - Saldo Final de C X C.
-------------------------------------------------------
2

87
Para calcular el Plazo
Periodo
Plazo = ------------------------
N° de veces
c. Aplicación
- Periodo 2do. Semestre 2014
- Cuentas por cobrar al 30/6/05 14,920
- Ventas proyectadas (semestre) 141,000 *
- Cuentas por cobrar (Proy. 31/12/14) 21,000
_____________________
*Ventas al crédito 60%

14,920 + 84,600 - 21,000


______________________________ = 4.37 veces
14,920 + 21,000
________________
2
180
Plazo promedio = ______ = 41 días
4.37
d. Lectura
Durante el semestre se estima que la cuenta clientes se estarían cancelando totalmente en 4
veces siendo el plazo promedio de cobranza de 41 días.

e. Interpretación
Para interpretar se necesitan de dos límites o parámetros financieros:
- Política de créditos a clientes
- Saldo teórico
Supuestos:
- Política de créditos 45 días
- Saldo teórico representa el monto máximo que debe tener la empresa como cuentas
por cobrar al término del periodo proyectado.
Comparación:
-Política de crédito 45 días
-Ratio proyectado 41 días
4 días Habría un adelanto
de 4 Días en las cobranzas

Saldo teórico 21,150


Saldo proyectado 21,000
150 el adelanto de 4 días nos estaría
Generando 150 soles de liquidez.

88
La interpretación final sería, por los 4 días de adelanto en las cobranzas, habría 150 soles de
liquidez

(2) Ratio de gestión del realizable (RGre):

2.1. Empresa comercial………………… mercaderías

2.2. Empresa Industrial………………….Productos terminados


…………… Productos en proceso
…………… Materia prima.

2.1. Empresa comercial:


Ratio de Gestión de Mercaderías:

Stock inicial de Mercad. + Compras - Stock final de Mercad.


RGmer. = ---------------------------------------------------------------------------
Stock inicial de Mercad. + Stock final de Mercad.
----------------------------------------------------------------
2
Ejemplo:
• Existencias al 30/6/2012 290,000
• Compras en el periodo 1´400,000
• Existencias al 31/12/2012 350,000

290,000 + 1¨400,000 - 350,000 = 1¨340,000 = 4.19 veces


290,000 + 350,000 320
2

Plazo promedio = 180 = 43 días de renovación de Stock


4.19
Lectura:
En el semestre se estima que las mercaderías se estarían renovando totalmente. , siendo el plazo
promedio de renovación de 43 días.

Interpretación:

Para la interpretación se requiere de dos parámetros:


• Standard externo, que es el récord o promedio del sector económico al que
corresponde la empresa que se está evaluando.
• Standard Interno, son los promedios o récord de la propia empresa.
Supuesto:
1ra comparación 2da comparación

89
Externo Interno
•Estándar 35 días 40 días
•Ratio proyectado 43 días 43 días
8 días 3 días.
Interpretación:
Podemos apreciar que hay un atraso aproximado de 8 días respecto al mercado de la
competencia y de 3 días respecto a nuestro propio récord. Lo más importante es la comparación
con el estándar externo.

2.2. Empresa industrial

Ejemplo: Para la gestión del realizable de una empresa industrial, previamente debe formularse
el estado del costo de producción

Estado del costo de producción

Inventario inicial de Productos terminados 420,000


Mas: Costo de producción
Inv. Inicial de PP. 91,400
+ Costo de la Materia prima
Inventario inicial de Mat. Prima 4,000
+ Compra de materiales 108,500
Total 112,500
- Inventario final de M.P. (17,200) 95,300
Costo de la Mano de obra 137,400
Costo de Gastos de Fabricación 150,000 382,700 474,100
Menos: Inventario final de PP. 80,000 394,10 814,100
Menos.
Inv. Final de PT. 350,000
TOTAL, COSTOS DE VENTA 464,100

Comentarios:

1. El stock total se valoriza en 814,100


2. El costo de producción invertido se valoría en 382,700.
3. El costo de producción de los productos terminados es 394,100
4. El costo de producción de los productos vendidos es de 464,100
5. El costo de productos acumulados 474,100
6. Los materiales aplicados a la producción se valoriza en 95300
7. Compra de materiales en el periodo es 108,500 (cuando va a la inversión es un activo y
cuando va a la fabricación es un costo.)
8. Si para el semestre se proyecta terminar 2000 unidades el costo unitario seria:

90
C.U. = Costos de producción
Volumen de producción

CU. = 394,100 = 197.05


2,000

Ratio de gestión de productos terminados (RGpt):

RGp = 420,000 + 394,100 - 350,000 = 1.2 veces


420,000 + 350,000
2

Plazo promedio = 180 = 150 días.


1.2
Lectura:
En el semestre se estima que los productos terminados se estarían renovando en el plazo 150
días en promedio.

Interpretación:

Para la interpretación se requiere de dos parámetros:


• Standard externo, que es el récord o promedio del sector económico al que
corresponde la empresa que se está evaluando.
• Standard Interno, son los promedios o record de la propia empresa.
Supuesto:
1ra comparación 2da comparación
Externo Interno
•Estándar 160 días 150 días
•Ratio proyectado 150 días 150 días
10 días 0 días.
Interpretación:
Podemos apreciar que hay un atraso aproximado de 10 días respecto al mercado de la
competencia y de 0 días respecto a nuestro propio record. Lo más importante es la comparación
con el estándar externo.

Ratio de Gestión de Productos en Proceso (RGpp):

RGpp = Stock Inicial Prod.Proc. + Costo de Produce. - Stock final de Prod. Proc.
Stock Inicial Prod.Proc. + Stock final de Prod. Proc
2

91
RGpp = 91,400 + 382,700 - 80,000 = 394,100 = 4.59
91,400 + 80,100 85,900
2

Plazo promedio = 180 = 39 días


4.59
Se prevé para el semestre una renovación total de la producción en 5 veces, siendo el periodo
de producción de 39 días.

Interpretación: El parámetro financiero correspondiente al periodo estándar de producción, se


determina mediante la implementación de un sistema de costo estándar o per especificaciones
técnicas de las maquinarias.

Supuestos:
Periodo estándar de producción 30 días
Ratio proyectado 39 días
Atraso en la producción e de PP 9 días

En el semestre será de 41 días de retraso.

Ratio de Gestión para materias primas (RGmp)

RGmp = Stock Indicial Mat. Prim. + Costo de Produce. - Stock final Mat. Prim.
Stock Indicial Mat. Prim. + Stock final de Mat. Prim.
2
Ratio de MP. = 4,000 + 108,500 - 17,200 = 95,300 = 8.99 veces
4,000 + 17,200 10,600
2

Plazo promedio = 180 = 20 días.


8.99
Lectura:
Se estima una renovación total de stock de materiales de 9 veces en 20 días

Interpretación:
No tiene interpretación propia, sino más bien en función de los productos terminados y de los
productos en proceso de la siguiente manera:

VENTA
___Rotación PP____150 días
___Rotación PP 39 días
____Rotación MP 20 días
Interpretación:

92
Podemos apreciar que entre la dotación de insumos y productos en proceso media 19 días que
estaría indicando stock de materia prima en el área de producción o salida de materiales fuera
de la empresa, de otro lado entre la rotación de productos en proceso y productos terminados
hay una rotación notoria de 111 días que se estaría debiendo a los siguientes factores:
Política de es tocamiento
Contracción del mercado
Obsolescencia del producto
Deficiencia en la valoración de stocks

(2) Ratio de Gestión de la Deuda Corriente (RGdc)

= Stock Inicial Deuda Cte. + Préstamo Corto plazo - Stock final Deuda Cte.
Stock Deuda Cte. + Stock Final de Deuda Cte.
2
Aplicación:

 Cuentas por pagar al 30/6/2012 411,200


 Compras al crédito 86,800
 Cuentas por pagar proyectado 31/12/2012 35,000

RGdc = 41200 + 86,800 - 35,000 = 2.44 veces


41,200 + 35,000
2
Commented [CAGM1]: .
.
.
Plazo promedio = 180 = 74 días antigüedad de proveedores .
2.44 .
.
Lectura: .
Se prevé que las cuentas de proveedores se estaría cancelando totalmente en 2.4 veces, siendo .
.
el plazo promedio de pago de 74 días. .
.
.
.
.
(3) Ratio de solvencia (RS) .
.
.
Como liquidez en el largo plazo (no como posibilidad sino, como posición neta, Acá, .
definimos la Solvencia como respaldo de la inversión frente a las obligaciones. .
.
.
.
Solvencia General o Autonomía Financiera:

Solvencia = Inversión total = CC + CI


Deuda Total DCP + DLP

Apalancamiento:

Solvencia = Deuda Total = DCP + DLP

93
Patrimonio Neto C+R + U

Donde:
C = Capital
R = Reserva
U = Utilidades

EJEMPLO
D = 1,500
E = 14,000
R = 190,000
CI = 600,000
DCP = 90,000
DLP = 400,000
Cap. = 250,000

Con la información dada elaboremos primero la estructura financiera:

Balance General
CELERECOS SAC.
(Al 31 de diciembre de 2014)

ACTIVO PASIVO
1. Capital corriente (CC) 1.Deudas de corto plazo (DCP)
Disponible 1,500 Deudas comerciales 90,000
Exigible 14,000
Realizable 190,000
205,500
2. Capital inmovilizado (CI) 2.Capitales permanentes (CP)
Activos fijos 600,000 Deudas de LP. 400,000
Patrimonio
Capital 250,000
Utilidades Ret 65,500 315,500 715,000
Total Activo 805,500 Total Pasivo 805,500

Aplicación:
Solvencia = Inversión total = CC + CI
Deuda Total DCP + DLP

Solvencia = 805,500 = 805,500


490,000 90,000 + 400,000

Solvencia = 1.64

94
Lectura:
Por cada un sol de deuda total habría 1.64 como respaldo de la inversión.

Interpretación:
Para interpretar primero se debe obtener el reciproco o la inversa del cociente obtenido, como
expresión porcentual del endeudamiento.

Parámetro financiero : 50% de endeudamiento

Calculo previo = 1 = 0.609 = 61%


1.64

Comparación:

Limite financiero ………………… 50 %


Ratio proyectado ……………………….. 61 %
11 %
Interpretación:
Se prevé un mayor financiamiento expresado en 11%, lo que significa que hay pérdida de
autonomía financiera. Es decir, hay un mayor riesgo de la inversión frente a la deuda.
La estructura del financiamiento se muestra de la siguiente manera:

Financiamiento de terceros 61%


Financiamiento con patrimonio neto 39%
Total financiamiento 100%

Comentario:
Por cada un sol de inversión, 61 centavos es financiado por terceros, mientras que 39 centavos
con recursos propios.

APALANCAMIENTO

APAL = DEUDA TOTAL = DCP + DLP


PATRIMONIO C+R+U

APAL = 490,000 = 1.55


315,500

Lectura:
Por cada un sol de recursos disponibles para deuda, habría 1.55 de patrimonio neto.

Interpretación:
Se debe expresar porcentualmente el cociente obtenido. El límite financiero es el 100%

95
1 ---------------------- 100%
1.55……………….. X

X= 155%

(4) Ratio de rentabilidad (Rr)

Este ratio tiene por finalidad medir los beneficios y utilidades que genera el negocio, la
inversión en un determinado tiempo. Toda inversión genera una expectativa de rendimiento o
rentabilidad,

¿Cómo medir el rendimiento de la inversión? ¿Cómo saber si la empresa está siendo


verdaderamente rentable?
Para contestar estas interrogantes, lo haremos de dos maneras:
a. Rendimiento sobre los activos totales (RAT)
b. Rendimiento sobre el Capital Propio (RRP).

1. Rendimiento sobre los Activos Totales. (RAT)

Los activos totales son todos los activos que la empresa ha invertido y que sirven como medios
de producción (maquinarias, equipos, muebles, enseres, etc) Se divide en activos fijo y activo
corriente.

Para hallar el rendimiento de los activos totales (RAT), dividimos la utilidad de operación entre
los activos totales.

RAT = Utilidad operativa


Total activos

Se observa que en la composición de la formula intervienen dos cuentas de dos estados


financieros diferentes.

Miden los ingresos de la empresa en relación con un determinado nivel de ventas, de activos,
de la inversión de los propietarios o del precio de las acciones. Las utilidades tienen especial
importancia ya que a través de ella se intentará recobrar la inversión realizada. Existen varias
medidas de rentabilidad, cada una de ellas relaciona la rentabilidad con sus ventas, activos,
capital social o valor de las acciones.

Principales Ratios de Rentabilidad


(1) Rentabilidad en ventas: Para calcular este indicador se tomará el estado de resultados en
forma porcentual y es muy útil porque permite la comparación de los resultados de la empresa
de un año a otro.
De esta comparación podemos deducir dos indices:

96
El margen bruto de utilidades (MBU)
El margen neto de utilidad (MNU)

El margen Bruto de Utilidades (MBU) indica el porcentaje en dinero de ventas obtenido


después que la empresa ha pagado sus bienes.

Ventas - Costo de Bienes vendidos


MBU = ________________________________
Ventas

Utilidades Brutas
MBU = _______________
Ventas

El Margen Neto de Utilidades (MNU) mide el porcentaje en dinero de ventas obtenido después
de haber deducido todos los gastos, incluyendo los impuestos.

Utilidades Netas después de impuestos


MNU = _______________________________
Ventas

(2) Rendimiento de la Inversión (RI) mide la eficiencia total de la administración en obtener


utilidades a partir de los activos disponibles:

Utilidades netas después de impuestos


R.I. = _______________________________
Activos totales

R.I. = ROTACION X MARGEN

La Rotación es el efecto de la política del mercado.


El Margen mide el efecto de la política del Precio.
Habría mayor rentabilidad si aumentamos el Precio o si aumentamos la cobertura del
mercado. Entonces la rentabilidad depende del aumento del precio o del aumento de la
cobertura del mercado.
Estas dos situaciones generan dos resultados:
Si se incrementa el precio, la rentabilidad se verá reflejada en el corto Plazo. Si se incrementa
la cobertura del mercado, la rentabilidad se manifestará en el largo plazo.
¿Cuál es la fórmula de la rotación? O ¿Cuál es la fórmula del margen?

ROTACION X MARGEN

97
Ventas Utilidad Total
_____________ X _______________
Activo Ventas

Ejemplo:
Activo : 680,000
Ventas : 910,000
Utilidad : 105,000
¿Cuál es la rentabilidad de la Inversión?

Utilidad Neta
R.I. = ___________________
Activo

105,000
___________ = 15.0%
R.I: = 680,000

Con el resultado de 15.0% no se puede determinar quién genera la rentabilidad, si es el precio


o es el mercado.
Para determinar quién genera la rentabilidad (Precio o Mercado) apliquemos la fórmula
compuesta:
Ventas Utilidad Total
R.I = ________ X ___________
Activo Ventas

R.I. = 910,000 X 105,000


____________ ____________
680,000 910,000

R.I = 1.33 X 0.11 = 15%

Explicación: La rentabilidad de la inversión es del 15%, pero quien realmente esta


palanqueando la rentabilidad en mayor grado es, el MERCADO mediante la rotación con
1.33%, por lo tanto, la rentabilidad se manifiesta en el Largo plazo.

Este indicador (15%) ¿es bueno o malo? No se sabe. ¿Cómo determinar? Para determinar es
necesario comparar con el TREMA. ¿Qué es el TREMA?
El TREMA es la Tasa de Rentabilidad Minima Aceptada. ¿Cómo se define el TREMA? Puede
estar definida por:

98
Costo financiero
Costo de oportunidad
Análisis de sensibilidad en el mercado de capitales
(Rendimiento de bonos, acciones, etc.)

(3) Rendimiento de Capital (RC) mide el rendimiento percibido de la inversión de los


propietarios de la empresa
Utilidades netas después de impuestos
RC. = ______________________________
Capital Social

Esta formula sirve de base para otro ratio mas compuesto que permite determinar el
Apalancamiento para calificar las deudas

Activo Deuda
_________ _______
Deuda Patrimonio

Activo = 680,000
______ ________ = 2.26 mide el numero
Patrim. Neto 300,000 por cada sol.

1
_____ = 44% Significa que el patrimonio neto está
2.26 financiando la inversión en 44%.
Por lo tanto podemos decir que, este es el ratio integral para medir o calificar la deuda.

FORMULA DEL APALANCAMIENTO PARA CALIFICAR DEUDAS


Activo UAI UAII
_______ X ________ X _______
Pat. Neto UAII UAI

Para calificar la deuda, el estado de resultados debe reestructurarse de tal manera que se
deduzca del costo operativo el costo fijo financiero (intereses) y del costo de venta expresado
bajo la modalidad del costeo variable , bajo el siguiente esquema:

Ventas xxxxxx
(-) Costo Variable xxxxxx
Margen de Contribución XXXXX
(-) Costos operativos fijos xxxxxx
UAII XXXXX
(-) Intereses xxxxx

99
UAI XXXXX
(-) Impuestos xxxxxx
UTILIDAD NETA XXXXX
Interpretación: Para interpretar el apalancamiento para calificar la deuda hay que observar
las siguientes reglas:
Si
Activo x UAI > 1 La deuda es favorable contribuye
A generar rentabilidad de la inversión.
___________ ________ = 1 pude ser:
Patrimonio UAII - No existe deuda
Neto - Existiendo deuda este es
Indiferente a la rentabilidad
De la inversión.
< Es desfavorable.

Factores que inciden en el apalancamiento

Si tomamos como base la utilidad antes de intereses e impuestos, para llegar a la utilidad habría
que considerar los intereses previamente, y el interés como costo fijo está en función del monto
de la deuda; pero por otro lado, los intereses como costo fijo financiero también tienen
incidencia directa en la utilidad, mientras más alto es el costo financiero aumenta el costo y
disminuye la utilidad, quiere decir entonces que si la deuda crece ¿cuál sería el efecto en el
balance? Disminuye el patrimonio. Entonces ¿cuál sería el equilibrio? Si aumentando la
deuda va a crecer el costo fijo y el costo fijo va a tender a disminuir las utilidades entonces
conviene que no haya deuda, porque no habiendo deuda los intereses serán nulos y al ser
menos el costo habría más utilidad.
Toda esta reflexión es relativa, entonces no depende de la cuantía de la deuda, sino
depende de la aplicación de la deuda a la inversión y que esa inversión genere rendimiento o
rentabilidad.
Entonces los factores que inciden en el apalancamiento son:

- Depende de la utilidad antes de impuestos porque es la base


- Los intereses (Costo financiero)
- El monto de la deuda.

(4) UTILIDAD POR ACCION (UPA) son por lo general de interés para el actual, o el
posible, accionista y la administración. Las utilidades por cada acción representan la cantidad
de unidad monetaria percibida en beneficio de cada certificado en circulación de acciones
comunes.

Ingresos disponibles para


Accionistas comunes.
UPA = ____________________
Número de acciones

100
Comunes en circulación

(5)RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES (RAT)


Los activos totales son todos los activos que la empresa ha invertido para lograr el rendimiento
esperado, porque como decíamos se hace empresa con el objetivo de obtener utilidades. La
contabilidad lo divide en Capital Corriente (CC) y Capital inmovilizado (CI).
Para hallar la rentabilidad de los activos totales, dividimos la utilidad de operación entre los
Activos totales.
Utilidad Operativa
RAT=________________
Total Activos
En esta fórmula estamos relacionando cuenta de dos estados financieros diferentes.

INDUSTRIAS DANGELO S.A.C.


BALANCE GENERAL
(AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009)

ACTIVO
Caja y Bancos 152
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,685
Otras cuentas por Cobrar 143
Existencias 2,258
Gastos pagados por anticipado 632
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4,870
Inversiones en Valores 20
Inmueble, Maquinaria y Equipo
Neto de Depreciación 10,870
Otros Activos, Neto. 276
TOTAL ACTIVO 16,056
PASIVO Y PATRIMONIO
Sobregiros y Pagares bancarios 914
Cuentas por Pagar Comerciales 1,290
Otras Cuentas por pagar 265
Parte corriente de Deudas a Largo Plazo 725
TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,195
Deudas a largo Plazo 1,940
Comp. Por tiempo de servicios 292
TOTAL PASIVO 5,427
PATRIMONIO
Capital 8,987
Partic. Patrimonial del trabajo 1,387

101
Excedente de revaluación voluntaria
Reserva legal 93
Resultados acumulados 162
TOTAL PATRIMONIO 10,629
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 16,056

°°°°°°°°°°°°
°°°°°°

102
103
Análisis Financiero

Análisis Financiero y proyección

La proyección es una de las actividades financieras primordiales, un sistema financiero puede


tomar diversas formas; sin embargo, es fundamental que tenga en consideración las fortalezas
y debilidades de la Empresa. Una Empresa que proyecta un fuerte aumento de sus ventas,
¿Puede soportar el Impacto financiero de este incremento? ¿Por otra parte, su endeudamiento
es beneficioso?

La banca que toma decisiones en el otorgamiento de créditos a empresas y personas. ¿Cómo


pueden fundamentar sus decisiones?

104
El objetivo de esta sección, es presentar la conveniencia de aplicar el Análisis Financiero a
través de ratios o índices de los Estados Financieros.

Los índices usan para el Análisis Financiero dos Estados Financieros principales de donde
recogen la información:

Balance General
Estado de Resultados
En estos dos Estados Financieros se recogen los movimientos económicos y financieros de la
Empresa. Por lo general son elaborados, al final del periodo de operaciones y permiten evaluar
la capacidad de una Empresa para generar flujos favorables basándose en los datos contables
derivados de los hechos económicos. De aquí que sean dos de las principales fuentes para el
Análisis Financiero.

Análisis Financiero: Índices financieros y Fórmulas.

Liquidez
Liquidez general o razón corriente
Ratio prueba ácida
Ratio prueba defensiva
Ratio Capital de Trabajo
Ratios de Liquidez de las cuentas por cobrar
Análisis de la Gestión o actividad
Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)
Rotación de los Inventarios
Período promedio de pago a proveedores
Rotación de caja y bancos
Rotación de Activos Totales
Rotación del Activo Fijo
Análisis de Solvencia, endeudamiento o Apalancamiento
Estructura del Capital ( Deuda Patrimonio)
Endeudamiento
Cobertura de Gastos financieros
Cobertura para Gastos fijos
Análisis de Rentabilidad
Rendimiento sobre el Patrimonio
Rendimiento sobre la Inversión
Utilidad Activo
Utilidad ventas
Utilidad por Acción
Margen bruto y neto de Utilidad
Margen Bruto
Margen Neto

105
Análisis DU - PONT
Valor Económico Agregado (EVA)
El Modelo del EVA
Matriz Du - Pont de Rentabilidad

106
SECCION N° 8
MODELO
COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD
(Punto de equilibrio)

01. INTRODUCCION
Toda empresa nace con un objetivo determinado, por lo general lo hace con el fin de
buscar el lucro, la ganancia o en algunos casos para la prestación de servicios a la
comunidad. En cualquiera de los casos se requiere manejar dos funciones administrativas,
como es la planeación y el control de las actividades productivas de la empresa
En la tarea de planear; se establece límites máximos y mínimos de producción y ventas,
de manera tal que, se puedan fijar y establecer los ingresos razonables que cubran los
costos y gastos que incurra la empresa para diseñar actividades que conduzcan a estar
siempre arriba de él, lo más alejado posible, lugar donde se obtiene mayor proporción de
utilidades.
La aplicación del costo-volumen-utilidad lo podemos sinterizar por tres aspectos
importantes:
1. Determinar el punto de equilibrio
 Para un solo producto
 Para una línea de productos
o En unidades físicas
o En unidades monetarias.,
2. El punto de cierre (quiebra empresarial)
3. Proyectar utilidades
 Antes de impuestos
 Después de impuestos.
02. COMPONENTES DEL MODELO.
Para calcular el modelo Costo – Volumen - Utilidad, es necesario tener perfectamente
determinado los elementos y el comportamiento de las variables que componen el modelo. Los
elementos son:
 Costo
 Volumen
 Utilidad
COSTO:
Definición. - Costo es el desembolso de dinero que hace el empresario, para la compra de
factores productivos para la producción de bienes y servicios. Existen varios métodos de
cálculo del Costo Total, sin embargo, utilizaremos para el modelo, el presupuesto de costo

107
Standard o costos estimados y en la presentación de los resultados, bajo la modalidad del
Costeo Directo. o marginal, con el fin de poder identificar y separar los costos fijos, de los
costos variables.

Tipos de costos. -
Los costos en la industria no tienen el mismo comportamiento, tal es así que, tenemos hasta
tres tipos de costos: Costos fijos, costos variables, los semifijos y semivariables.
Los costos fijos (CF), son aquellos desembolsos de dinero que son inevitables, haya o no haya
producción, están presentes, son costos de existencia o de permanencia. Estos costos están en
función del tiempo, no del volumen de ventas, y normalmente se establecen mediante un
contrato. Estos costos requieren el pago de una cantidad específica en cada periodo contable.
La renta, por ejemplo, es un costo fijo.
Los costos variables (CV), son aquellos desembolsos de dinero que están en relación directa
con el volumen de producción o de ventas. Los costos de producción y entrega (transporte) se
consideran costos variables.
Los costos semivariables son aquellos en parte fijos y en parte variables. Por ejemplo, en las
comisiones por ventas, las cuales podrán ser fijadas por un cierto volumen de ventas y aumentar
estas a niveles más altos para volúmenes mayores.
Los costos fijos se expresan a nivel total, mientras que los costos variables a nivel unitario.
VOLUMEN
En las operaciones productivas de la empresa, se maneja dos modalidades de volúmenes:
 De ventas, y
 De producción
De las dos formas de cálculo de volúmenes, lo que interesa para el modelo es, el volumen de
ventas, porque solo cuando se vende se generan ingresos. ¿Cuál es la finalidad de tener
ingresos? La finalidad es comparar los Costos con los Ingresos, para determinar si la empresa,
genera utilidad o perdida.
UTILIDAD
Es la resultante de comparar Ingresos Totales versus Costos Totales. En ese sentido, esta
comparación puede generar hasta tres resultados:
 I.T. > C.T. = Utilidad
 I.T. < C.T. = Perdida
 I.T. = C.T. = Equilibrio
Como el objetivo es tener UTILIDAD esta variable se incluye en el modelo, la PÉRDIDA se
desecha, quedando EQUILIBRIO, con esta variable estaríamos definiendo el primer cálculo
del modelo llamado PUNTO DE EQUILIBRIO.

108
03. PUNTO DE EQUILIBRIO
Definición. -El llamado Punto de Equilibrio, denominado también, Modelo Costo – Volumen
– Utilidad, es una herramienta financiera, orientado al análisis financiero, que permite calcular
el punto de equilibrio de la empresa, en el que los ingresos son iguales a sus costos y gastos,
en consecuencia, no se obtienen utilidades ni perdidas.
También se puede decir que, es el volumen mínimo de ventas que la empresa debe lograr para
comenzar a obtener utilidades.
El punto de equilibrio por ser una herramienta financiera, es de gran utilidad práctica, por que
ayuda a analizar la información, tomar decisiones, fijar precios, analizar costos, gastos e
ingresos y para calcular la eficiencia de las operaciones y el volumen de ventas netas para que
en un negocio no se gane ni se pierda.
Formas de cálculo
a. Método Algebraico.
En unidades físicas
Par calcular el punto de equilibrio se parte de la siguiente igualdad:
Ingreso total = Costo total
IT = CT …………. (1)
Pv x Q = CF + CV …………. (2)
Pero: CV = CVu x Q …………. (3)
Luego reemplazando 3 en 2:
Pv x Q = CF + CVu x Q………. (4)
Trasponiendo factores:
Pv x Q - Cv x Q = CF
Hallando del factor común:
Q (Pv - CVu) = CF
Despejando “Q” tenemos:
Q = CF = CF
(Pv - CVu) MCUnit
En caso de tratarse de una empresa consagrada a la fabricación de un solo producto, se utilizará
la notación presentada anteriormente
Q = CF = CF P.E. en Unidades físicas
( Pv - CVu ) MCUnit
P.E. en Unidades monetarias

109
F
QS / 
 CV 
1  
 IT 

Margen de Contribución (MCUnit) es el exceso de las ventas sobre los costos variables, lo que
quiere decir que, hay el número de centavos disponibles por unidad monetaria de ventas para
cubrir los costos fijos y la utilidad.
Ejemplo:
Hilda conocida como la “Apachurrita” es propietaria de La Empresa Chimolina SAC.
Productora de sillas de madera, empresa líder en el Callejón de Huaylas, vende productos de
madera con diseños originales tomados del folklore Ancashino El precio de venta de cada silla
es S/25 soles, el costo variable unitario, S/.17 soles y sus costos fijos S/50 000.
Solución;
El punto de equilibrio en:
Unidades Físicas
Q = CF = CF
(Pv - CVu) MCUnit

Q = 50,000 = 50,000 = 6,250 sillas


(S/25 - S/17) S/8.
El punto de equilibrio, se da en 6,250 unidades, punto donde los costos con los ingresos se
hacen iguales, por lo tanto, la empresa está en equilibrio.
En unidades monetarias
Usualmente las empresas producen o venden más de un producto, en este caso el cálculo del
punto de equilibrio, es conveniente calcular en términos monetarios en vez de unidades físicas.
Entonces es conveniente para todas las empresas que tiene una variedad de productos, cada
uno vendido a diferentes precios.
El margen de contribución, en este caso, se define como el porcentaje de cada unidad monetaria
de ventas que resulta luego de pagar los costos variables de operación. Al utilizar la notación
siguiente, se puede definir el punto de equilibrio de la operación monetaria de la empresa como
IT = Ingreso total por ventas
CV = Costos operativos variables totales.
F = Costos fijos de operación.

110
F
. QS /  =
 CV 
1  
 IT 
Consideremos siguiente ejemplo:
Tomando la información del ejemplo anterior calculemos el punto de equilibrio en soles.
50,000 50,000
. QS /  = QS /  = S/.156, 250 soles.
 106,250  0.32
1  
 156,250 
Comprobando el equilibrio:
Ingresos por ventas (6,250x25) S/156,250
Costo Variable (6,250x17) 106,250
(+) Costo fijo 50,000
MC 00.00
El Margen de Contribución (MC unit) sería;
MC unit = PVu - CVu
MC unit = S/25 - S/17.00 = S/.8.00.
Resumiendo la idea hasta este punto, diremos que la empresa Chimolina, para cubrir sus costos
fijos totales de S/.50 000.tendra que vender 6,250 unidades y generar ingresos y costos de
S/.156, 250 soles para que la empresa esté operando en su punto de equilibrio.
b. Método tabular. .
Los ingresos y costos que se originarían por los diferentes volúmenes de producción y/o ventas,
son:
Volumen de ventas 5,250 5,750 6,250 6,750 7 250
Ventas 131 250 143,750 156,250 168,750 181,250
Costos variables 89,250 97,750 106,250 114,750 123,250
Margen de contribución 42,000 46,000 50, 000 54,000 58,000
Costos fijos 50 000 50 000 50 000 50 000 50 000
Utilidad o pérdida (8, 000) (4,000) 0.000 4, 000 8, 000
Analizando la tabla se tiene que, si se venden 6,250 unidades, se encuentra el punto de
equilibrio; pero si la cantidad vendida es menor, se cae en el área de pérdida; en cambio, si se
venden 6,750 unidades se obtiene una utilidad de s/4,000. Al vender 6, 750 unidades habrá
S/.4, 000 de utilidades.
b) Método grafico

111
Para graficar el punto de equilibrio usaremos el eje cartesiano. En el eje de las ordenadas se
consignarán las unidades monetarias y en el eje de las abscisas las unidades físicas. Los
ingresos y los costos variables se grafican para diferentes niveles de venta, uniendo dichos
puntos se obtendrán las rectas respectivamente; los costos fijos están representados por una
recta horizontal, sumando la recta de los costos variables con los costos fijos se obtienen, los
costos totales y el punto donde se intercepta con los ingresos representa el punto de equilibrio.
A partir del punto de equilibrio se puede determinar si la empresa tendrá utilidad o pérdida. El
área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio, representa la pérdida y hacia el lado
derecho, la utilidad, conocida como Margen de Seguridad (MS)

Margen de Seguridad (MS): Es la diferencia entre un punto de equilibrio de una empresa y


sus ventas Proyectadas. Se obtiene restando el volumen de ventas proyectado, del punto de
equilibrio.

MS = Ventas proyectadas. - Punto de equilibrio

MS = 7,250 - 6,250 = 1,000 unidades.

156,250

Zona de perdidas 6,250 zona de utilidades y ganancias

El punto de equilibrio operativo de la empresa se produce en 6,250 unidades, cuando, el costo


total de operación, equiparán los ingresos por ventas. Cuando los costos totales de operación
exceden los ingresos por ventas, se produce perdidas, y cuando están por encima del punto de
equilibrio, se produce utilidades.
Si aplicamos la fórmula para el ejemplo anterior, se llegaría a la misma respuesta.
El punto de equilibrio se puede calcular en:
 Unidades físicas
 Unidades monetarias
Tabla 5-1: Formato general del estado de resultados y tipos de apalancamiento

112
Ingreso por ventas
Menos: costo de bienes vendidos
Apalancamiento
Utilidades brutas
Operativo
Menos: gastos de operación
Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII)
Menos intereses Apalancamiento
Utilidades netas antes de impuestos Total
Menos: impuestos
Apalancamiento
Utilidades netas después de impuestos
Financiero
Menos: dividendos de acciones preferentes
Utilidades disponibles para accionistas comunes
Utilidades por acción (UPA)

Calculo del punto de equilibrio operativo


El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas necesarias para cubrir todos
los costos de operación. En este punto las utilidades antes de intereses e impuestos, o UAII,
son iguales a cero4. El primer paso para encontrar el punto de equilibrio operativo consiste en
dividir el costo de bienes vendidos y los gastos de operación entre los costos fijos y variables
de operación.

VARIACIONES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO


El punto de equilibrio operativo de una empresa está sujeto a diversas variables, las que pueden
incrementarse o decrementarse, así por ejemplo si hay aumento en los costos, tiende a aumentar
el punto de equilibrio operativo, mientras que un incremento en el precio de venta por unidad
(P) lo reducirá.
EJEMPLO:
Hilda conocida como la “Apachurrita” preocupada por su empresa de embutidos desea evaluar
el impacto de la inflación que tendría en sus futuras ventas, para lo cual cuenta con información
de los posibles incrementos de: (1) en los costos fijos de operación a 60,000 soles. (2) en el
precio de venta por unidad a S/29.00, (3) en los costos variables de operación por unidad a
S/22.00 y (4) un efecto simultáneo de estos tres cambios.
Remplazando la información en la formula básica tenemos lo siguiente;
(1) Punto de equilibrio operativo

113
Q = 60,000 = 8,571 Unidades
29 - 22

(2) Punto de equilibrio operativo

 333unidades
(3) Punto de equilibrio operativo

$2500
  100unidades
$12.50  $5
(4) Punto de equilibrio operativo
$3000
  600unidades
$12.5  $7.50

Al comparar los resultados de los puntos de equilibrio con el valor inicial de 500 unidades, se
observa, como se demostró en la Tabla 5-3, que los incrementos en los costos (acciones 1 y 3)
elevaron el punto de equilibrio (600 unidades y 1 000 unidades, respectivamente), mientras
que el incremento en los ingresos (acción 2) baja el punto de equilibrio a 333 1/3 unidades.
El efecto combinado de incrementar las tres variables (Acción 4) resulta de un incremento en
el punto de equilibrio de 600 unidades.

EJERCICIOS

1. La cadena de establecimientos “Pizza Huaracina” desea el análisis de costo volumen-


utilidad, para el único producto que maneja:
Pizza Huaracina
Precio de venta 20.00 c/u
Costos variables 10.00 c/u
Costos fijos 10,000.00

Se pide:
a. Punto de equilibrio en unidades
b. Punto de equilibrio en soles
c. Porcentaje de Margen de Contribución (%MC)

2. La “La Empresa MANTAMITAS S.A” dedicada a la artesanía de exportación, presenta la


siguiente información:
Precio de venta 5.00

114
Costo variable por unidad 3.20
Costos fijos 135,000.00
Volumen de ventas 500,000 unidades.

Determinar la utilidad en cada caso, como resultado de los siguientes cambios


(Los demás datos del caso no se alteran)
a. 9% de incremento en el precio de venta
b. Incremento de S/50,000 en el costo fijo y 10% de disminución en el costo variable
por unidad.
c. Disminución de 15% en el costo fijo y de 12% en el precio de venta.
d. Incremento de 10% en el precio de venta y una disminución de 10% en el volumen
de ventas.
e. Incremento de S/20,000 en el costo fijo.
f. Disminución del 10% en el costo variable
g. Incremento de 0.25% en el precio de venta y de S/0.15 en el costo variable.
h. 30% de incremento en el volumen de ventas y 10% de disminución en el precio de
venta.
i. Disminución de 20% en el volumen de ventas, 5% en el costo variable e incremento
de 5% en el precio de venta.

3. La Empresa Comercial “ CELERECOS S.A.” se dedica a la venta de pantalones para


caballeros, para ello cuenta con un local alquilado en la Av. Luzuriaga, por el que paga
S/700 soles al mes. Compra los pantalones a S/35.00 la unidad y los vende a S/60.00 soles.
Se solicita:
Aplicando los tres métodos de cálculo, para hallar el punto de equilibrio, determinar
cuántos pantalones debe vender la empresa para no ganar ni perder.

4. La empresa DETER S.A. apoyada en la experiencia pasada, plantea para el siguiente


periodo que la participación de las ventas de cada producto están compuestas de la
siguiente manera con relación al total de las ventas del periodo.
Limpex S.A.

Producto ACE 40%


Producto ARIEL 30%
Producto INVICTO 10%
Producto ÑAPANCHA 20%
_______
Total Ventas 100%
Además:
• Sus costos fijos totales son S/183,024
• El valor de venta de cada producto y sus costos variables son:

DETALLE PRODUCTOS

115
ACE ARIEL INVICTO ÑAPANCHA
Valor de venta S/4.00 S/4.50 S/3.50 S/3.00
Costo Variable 2.20 3.10 1.90 1.30
Margen de Contribución. 1.80 1.40 1.60 1.70
Participación 40% 30% 10% 20%
___________________________________________________________
Se pide:
a) Calcule el punto de equilibrio en unidades
b) ¿Cuántas unidades deberán venderse de cada línea para ubicarse en
El punto de equilibrio?

5. La Empresa “KEKUCHITOS S.A.” Dedicada al servicio de Taxis – turísticos, con la crisis


financiera internacional, ha visto afectado su actividad económica. Está en un dilema si
retirarse del mercado o aún seguir por si las cosas más adelante mejoran. Cuenta con la
siguiente información: Costo Fijo S/ 21,000; Depreciación S/5,000; Precio de Venta
Unitario =S/1.00; Costo Variable Unitario=S/0.60
Le pide que la ayude en Calcular el Punto de Cierre.

6. La empresa comercial PITOL S.A. Tiene una inversión en activos de S/20,000, los
accionistas desean 20% de rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de S/ 3
por unidad; el precio de venta en S/5.50 por unidad, con costos fijos de S/3,000. ¿Cuánto
tiene que vender para dar a los accionistas la utilidad que desean?

7. La empresa industrial ASIO SAC. Cuyo mercado de influencia es el Callejón de Huaylas,


Fabrica un producto exótico que vende a S/20. El costo variable por unidad es S/ 10 y los
costos fijos totales ascienden a S/150,000 por año. La máxima capacidad de producción se
estima en aproximadamente 25,000 unidades, aunque la empresa normalmente opera en
función al 80% de su nivel de capacidad.
Se pide:
a. Grafique el punto de equilibrio

8. La empresa industrial MOLINO SA., le indica que fabrica un producto que se


vende a S/2,000 la unidad.
• Materia prima 600
• Mano de obra 400
• Costos indirectos de fabricación var. 200
1,200
• Costo indirecto de fabricación fijos 400
Costo total 1,600
Determine:
a) El punto de equilibrio
b) El Margen de Contribución (MC)

116
c) El margen de seguridad a ventas (MS)
d) El porcentaje de incremento de utilidades si las ventas aumentan en 20%.
e) El número de ventas necesarias para mantener el nivel de utilidad
Existente si el precio de ventas se reduce en un 10’%.

9. Supóngase cada una de las situaciones siguientes, independientemente una de otra.


1. El consejo de una compañía pidió al director un margen sobre venas de 20%, los costos
fijos son S/80,000 y el costo variable por unidad, S/8.00
a) Cuantas unidades fueron vendidas
b) ¿Cuál fue el margen de contribución por unidad?
c) Cuanto fue la utilidad?

2. Una empresa gano S/400,000 vendiendo 500.000 unidades a S/4.00 la unidad, sus costos
fijos fueron S/1,300.00
a) ¿Cuánto es el Margen de Contribución total?
b) ¿Cuál es el costo Variable por unidad?
c) ¿En cuánto se incrementaría la utilidad si se vendieran 50,0000 unidades adicionales?

3. Una compañía tiene un costo variable de S/90.00 por unidad, un precio de venta de
S/135.00, costos fijos por valor de S/1,000,000 y una utilidad de 350,000
a) ¿Cuántas unidades fueron vendidas?
b) ¿Cuál es el Margen de contribución?
c) ¿Cuánto fue el total de ventas?

4. Una empresa tienen un margen sobre ventas de 15%, una utilidad de S/350,000 un
precio de venta S/120.00 y un margen de contribución de 40% sobre el precio de
venta.
a) ¿Cuánto fueron las ventas en soles y unidades ¿
b) ¿Cuánto fueron los costos fijos?
c) ¿Cuánto fue el costo variable por unidad ¿

5. Una compañía vendió 500,000 unidades con un margen de contribución de S/5.00,


el cual representa 30% del precio de venta: sus costos fijos son S/ 1´800,000.
a) ¿Cuál fue la utilidad?
b) ¿Cuáles fueron las ventas totales?

10. La empresa industrial PLASTI SAC. Fabrica lavatorios industriales de plástico


tamaño estándar. Cada lavatorio contiene 2 kg. de materias primas moldeadas por
una máquina, tras lo cual se embala el producto terminado. Se disponme de la
siguiente información:
a) Las materias primas se adquieren en bolsas de 20kg. a un costo de S/4,400 cada una.
Los materiales de embalaje cuestan S/50 por lavatorio.
b) El costo variable del tiempo de máquina, incluyendo el sueldo del operar9io, asciende
a S/21,400/hora.

117
c) Se emplean dos personas para el embalaje a una tarifa horaria de S/800 cada uno. En
conjunto tardan 3 minutos en empaquetar un lavatorio manteniendo así el ritmo con
la producción.
d) Los gastos de fabricación fijos totales para el moldeado y embalaje del lavatorio
ascienden a S/60,000/hora para una semana de 38 horas.
e) El precio de venta es S/1,300.
Determine:
a) El costo de cada lavatorio industrial tomando como base el cálculo de costos
marginales,
b) El número de lavatorios industriales por semana que deben venderse para llegar al
punto de equilibrio.
c) El nuevo punto de equilibrio si el precio de las materia primas se incrementa en un
50%

11. La empresa industrial “SUMIL S.A.C.” fabrica diversos modelos de cocinas


industriales, a través de su gerente financiero, le presenta la siguiente información
del período 2001.

Recursos invertidos
Costos Variables.................................................... S/.120
Costos Fijos..................................................S/.5´000,000
Precio de Venta...................................................... S/200

La empresa vendió 120,000 cocinas del modelo Económico.


Se pide:
1. Elabore el Estado de Ganancias y Pérdidas, mostrando el porcentaje de utilidad
sobre las ventas y la contribución marginal sobre las ventas.
2. Considerando el caso propuesto, asuma que se efectúa una publicidad agresiva a
través de la televisión, página web, periódicos, etc., cuyo importe será S/. 500,000
anual; lo cual permitirá incrementar la venta de cocinas de modelo “Económico”,
a 150,000.
En este caso considera Ud., que el resultado contribuye a generar valor a la
empresa, efectúe sus comentarios.

PRACTICA N° 03

1. Carlos Alberto, tiene este verano un trabajo muy flexible. Trabaja todo el día, pero puede
tomarse uno libre cuando quiera. Su amiga, Miriam le propone tomarse libre el martes e ir
al parque de atracciones. La entrada cuesta S/15 por persona, la gasolina y el aparcamiento,
5 soles a cada uno. A Carlos Alberto, le encantan los parques de atracciones; para el pasar

118
un día en el parque tiene un valor de 45 soles. Sin embargo, también disfruta en su trabajo
tanto que estaría dispuesto, de hecho, a pagar 10 soles al día por hacerlo.
• Si Carlos Alberto gama 10 soles si trabaja, ¿Debe ir al parque de atracciones?
• Y si gana 15 soles?
• ¿Y si gana 20 Soles?

2. José Augusto, produce mermeladas. Invierte todos sus ahorros en más Mermeladas, que
produce en un local que tiene por el Barrio de la Soledad y que, de lo contrario, no tendría
ninguna utilidad. El volumen de ventas se duplica durante el primer año, momento que las
comercializa a un precio constante por frasco. Su amigo Jorge le pide que le preste 200
dólares y le promete que se los devolverá dentro de 1 año. ¿Cuántos intereses tendrá que
pagar Jorge a José Augusto para que este no se encuentre en peor situación que si no le
hiciera el préstamo?

3. El plan de comidas de la UNASAM permite a los estudiantes comer todo lo que deseen por
una cantidad fija semestral de 500 soles. El estudiante medio de esta Universidad come 250
libras de alimento por semestre. La Universidad San Pedro cobra a los estudiantes 500 soles
por una libreta de vales de comida que les da derecho a comer 250 libras semestrales de
alimentos. Si el estudiante come más de 250 libras, paga una cantidad adicional; se come
menos, le devuelven dinero. Si los estudiantes son racionales, ¿En qué universidad será
mayor el consumo medio de alimentos? Porqué.

4. Manolo está planeando hacer un viaje de 100 kilómetros por todo el Callejón de Huaylas.
Le da completamente igual ir en automóvil o en ómnibus, con la excepción del coste. El
pasaje en ómnibus vale 26 soles. Los costes que origina su automóvil en un año normal en
el que se recorran 10,000 kilómetros son los siguientes:
• Seguro l,000
• Intereses 2,000
• Gasolina y aceite 1,200
• Neumáticos 200
• Permiso y matriculación 50
• Mantenimiento 1,100
TOTAL 5,550

¿Manolo debe ir en automóvil o en ómnibus '?

5. Alejandro y Rosa han alquilado el salón de banquetes, de la Cámara de Comercio de Huaraz,


para celebrar una fiesta con motivo de su aniversario de boda. Ya han aceptado la invitación
50 personas. Dado éste número de invitados, la empresa encargada de servirlo cobrará 400
soles por la comida, 100 soles por la bebida, 300 soles por tocar en la fiesta y el alquiler del
local 200 soles. Ahora Alejandro y Rosa están considerando la posibilidad de invitar a 10
personas más. ¿Cuánto aumentará el coste de la fiesta con estos invitados adicionales?

119
6. Diana ha comprado una entrada de 15 soles para asistir a un concierto de Rock con música
del recuerdo en el Coliseo de Huaraz. Ese día la invitan a una fiesta para dar la bienvenida
a un amigo que vuelve del extranjero. No puede asistir a la fiesta y al concierto al mismo
tiempo. Si hubiera sabido que había una fiesta antes de comprar la entrada, habría decidido
ir a la fiesta. Verdadero o falso: si es racional, deberá ir de todos modos a la fiesta. Explique
su respuesta.

7. Cuál es el. ¿Costo de Oportunidad de las siguientes actividades?


• No resolver la Practica N° 01 de Proyectos de Inversión
• Contraer Matrimonio
• Egresar de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNASAM
Debata en grupo las posibles alternativas, priorice las tres más importantes y justifique cada
una.

8. En cada uno de los siguientes casos ¿Cuáles son los costos y beneficios relevantes
a tomar en cuenta para la decisión?:
a. Ahorrar en la cuenta promocional de un banco en la que se ofrecen premios o invertir
en la bolsa de valores.
b. Ser jugador de futbol profesional o estudiar una carrera profesional.

9. Roberto ha pensado realizar una especialización en una universidad prestigiosa de la ciudad


pero que le demanda dedicación exclusiva durante tres meses. Si decide realizarla no podrá
aceptar su empleo habitual que le paga 4,000 soles mensuales. Por otro lado, el costo de la
especialización es de 1,000 soles mensuales, el de los libros y textos 650 soles y los gastos
de manutención (vivienda, comida y otros) 1,800 mensuales. Determine los costos de
oportunidad relevante y no relevante de asistir a la especialización.

10. Tomando como base el problema anterior, Roberto ha determinado que la diferencia entre
el valor actual de sus ingresos futuros luego de terminada la especialización y el valor actual
de sus ingresos futuros sino sigue el curso es de 25,000 soles. ¿Debe o no tomar el curso
de especialización? Suponga que tiene los ahorros suficientes para cubrir inversión inicial.

11. El Señor Ramírez tiene cincuenta años y su salario el próximo año será de 1,200 soles. El
Señor Ramírez prevé que su salario crecerá a una tasa constante del 5% anual hasta su
Jubilación a la edad de sesenta años.
a. Si el tipo de descuento es el 8% ¿Cuál es el valor actual de estos pagos salariales
futuros?
b. Si el señor Ramírez ahorra un 5% de su salario cada año e invierte estos ahorros a un
tipo de interés del 8% ¿Cuánto habrá ahorrado hasta los sesenta?

120
MODELO: COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD
(PUNTO DE EQUILIBRIO)

F. LA PLANEACION DE UTILIDADES Y LA RELACION DE COSTO – VOLUMEN


– UTILIDAD

Como se ha comentado anteriormente este modelo ayuda ala administración para determinar
las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr ciertos objetivos que en el caso de
las empresas lucrativas es llamado utilidades las que deberán ser suficientes para remunerar el
capital invertido en la empresa. De acuerdo con lo que se imponga como meta u objetivo cada
empresa, se puede lograr determinadas utilidades.

La manera de calcular es simple.


.
Unidades por vender Costos fijos utilidad deseada
Margen de contribución monetario
.

Suponer el siguiente ejemplo:

En una empresa que tiene inversión en activos de 10 millones de pesos, los accionistas desean
30% de rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de $2000 por unidad; el precio
de ventas es de $5000 por unidad, con costos fijos de $2000.00. Cuánto tiene que vender para
dar a los accionistas la utilidad que desean.

Rendimiento deseado 30% de $ 10 000.000=$3 000.000

Unidad por vender 2000.00+3000.00=1667 unidades

Si se vende 1666unidades por el margen de contribución 3000resulta:

1666 x 3000=5000.000

…que sería la cantidad necesaria para cubrir los 2000.000 de costos fijos y los 3000.000de
utilidades.

Si se quiere hacer mas completo el ejemplo anterior seria necesario introducirle aspecto fiscal.
La metodología para manejar este aspecto sería la siguiente:

121
Costos fijos + la utilidad deseada después de
Unidades por vender = Impuestos/ (1- T) .
Margen de contribución unitario

Donde (1-t) sería el complemento de la tasa fiscal.


Se podría pensar en 42% como tasa, de donde el complemento sería 1-42-58.

Si en el ejemplo anterior los economistas pidieran 20% de rendimiento sobre la inversión


después de impuestos la forma de calcular cuantas unidades hay que vender, seria:

Rendimiento deseado después de impuestos $2000.000


Margen de contribución unitario $ 3000

$2000.000 + $2000.000
Unidades por vender = 1-0.42 . = 1 816
$ 3000

Se puede probar que se venden 1 816 unidades se logran los $2000.000 de utilidades después
de impuestos.

G. LA GRAFICA VOLUMEN - UTILIDAD

Otra manera de representar el punto de equilibrio, es la denominada grafica volumen-utilidad.


Usar ésta o la analizada anteriormente, depende de la información que se necesita y cómo se
requiera. Esta gráfica es muy sencilla y desde el punto de vista de representación grafica,
facilita el análisis de diferentes situaciones en que puede encontrarse la empresa, así como su
efecto en las utilidades.

El eje horizontal representa el volumen de ventas en unidades.

El eje vertical esta dividida en dos partes por la línea del punto de equilibrio; arriba de dicha
línea puede medirse la pérdida, respecto al eje vertical.

Ejemplo:

Una compañía tiene la siguiente estructura de costos; costos fijos $1000.000 costo variable por
unidad, $50; precio de venta; $150. El rango relevante en que puedan oscilar las ventas es de
5000 a 20.000 unidades.

La gráfica volumen - utilidad es la siguiente:

1000.000
800.000
PERDIDA – UTILIDAD

122
600.000
400.000
200.000

4 6 8 10 12 14 16 18 20
200.000 Volumen
400.000 ( niveles de unidades)
600.000
1000.000

Supongamos los diferentes números de volúmenes de ventas:


6000 U 10000 U 140000U 20 000U
Ventas 900.000 15000.000 2100.000 3000.000
Costo variable 300.000 500.000 700.000 1000.000
Margen de contribución 600.000 1000.000 1400.000 2000.000
Costo fijo 1000.000 1000.000 1000.000 1000.000
Utilidad (Pérdida) (400.000) 400.000

Lo anterior se puede observar en la gráfica 5-4.

H. ANALISIS DE CAMBIOS DE VARIABLES DEL MODELO COSTO - VOLUIMEN


– UTILIDAD

Se explicó anteriormente que al planear se están eligiendo cursos de acción para colocar a la
empresa en un sitio adecuado, asegurándose de que esas acciones que se eligen sean las
mejores, una vez que se analiza todas aquellas posibles de realizar. Esta selección óptima es
posible solamente cuando se utiliza el modelo costo-volumen-utilidad.

En síntesis, el proceso anterior es similar a la herramienta conocida como análisis de


sensibilidad o simulación, el cual permite conocer los resultados de las diferentes acciones que
deben tomarse antes de que sean realizadas.
Concretamente, este permite analizar los efectos de cambios en los costos precios y volúmenes,
y sus efectos en las utilidades de la empresa, dando asían buen banco de datos que servirá de
apoyo para propiciar el ambiente óptimo de la empresa en el próximo período.

1.. Cambios en la variable de los costos , variables unitarios


Una estrategia para aumentar utilidades, y por tanto, hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar
de reducir los costos variables; esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o
empleando materias primas de calidad y más baratas que las actualmente utilizadas.

123
Al disminuir el costo variable, el margen de contribución se ve incrementado, en cambio, si
aumenta los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, trayendo iguales
consecuencias en las utilidades.

Ejemplo: Una empresa tiene sus propios costos variables unitarios de $15, $10 de variables de
producción y $5 de variables de venta, sus costos fijos son $5000,000; su precio de venta es
$20; actualmente logra su punto de equilibrio vendiendo1000,000 unidades; a u7n nivel de
ventas de 120,000 unidades.¿qué pasaría con sus utilidades y el punto de equilibrio si
introdujera un sustituto de cierta materia prima que reduce sus costos variables de producción
en $ 37. En tal caso, el nuevo margen de contribución sería:
20 -12 = 8
Por lo que su nuevo punto de equilibrio es:
Punto de equilibrio = $500,000 = 62,5000 unidades
8

Es decir, 100,000 unidades bajó a 62,5000, y la utilidad nueva será:

Nivel planeado de ventas 120,000 unidades


Nivel de nuevo punto de equilibrio 62,5000 unidades

Unidades venditas arriba del punto de equilibrio 57,500

57,5000 x 8 = $460,000 que es la nueva utilidad.

Veamos la situación anterior:

Situación actual
Propuesta
Ventas notas (120 000 a $20) $2 400 000 $2
400 000
Costos variables (120 00 a $15) $1 800 000 $1 440 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 960 000
Costos fijos $ 500 000 $
500 000
Utilidad neta $ 100 000 $
460 000
% de utilidad neta/ventas netas 4% 19%
% de contribución marginal/ventas netas 25% 40%
Punto de equilibrio en unidades 100 000 62 500
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $1 250 000

Se aprecia como una disminución de 20% en los costos variables, produce cambios en
utilidades de un 360% de incremento al pasar de un 4% a un 19%, lo que las utilidades

124
representan de las ventas, y el volumen requerido para lograr el puntote equilibrio disminuye
en un 30%.

Con la misma información, supóngase que prevé un alza de $1.00 en ciertos costos indirectos
variables como son los energéticos ¿Cuál sería el nuevo punto de equilibrio y las utilidades que
se obtendrían?

Punto de equilibrio = $ 500 000 = 125 000 unidades


$ 20 - $16
La diferencia con el punto de equilibrio original de 10.000 en un incremento de 25.000
unidades.
En esta situación habría pérdidas debido a que las ventas planeadas son sólo 120.000 y el punto
de equilibrio requerido es 125.000 unidades, originando una pérdida de 5000 x 4 = 20.000.
A continuación, se realizará dicha situación:
Situación actual Propuesta
Ventas netas (120 000 a $ 20$) $ 2 400 000 $ 2 400 000
Costos variables (120 000 a $15) $ 1 800 000 $ 1 920 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 480 000
Costos fijos $ 500 000 $ 500 000
Utilidad neta $ 100 000 ($ 20 000)
% de utilidad neta/ ventas netas 4% (0.008%)
% de margen de contribución/ ventas
Netas 25% 20%
Punto de equlibrio en unidades 100 000 125 000
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $ 2 500 000

Con el ejemplo anterior se puede apreciar cómo los cambios generados en los costos variables
afectan al punto de equilibrio, y básicamente a las actividades en una forma más proporcional.
En la situación anterior en que aumentó el costo variable, el costos incremento de $15 a $16,
es decir, aproximadamente en 6%. El margen de contribución disminuyó de 5 a 4 en un 20%,
les actividades disminuyeron de 100.000 que originalmente se había planeado, a $20.000 de
pérdida, esto en porcentaje representa un decremento 120%, de lo cual se puede inducir que
una empresa con la estructura de costos donde los costos variables tengan una proporción alta
respecto al precio de venta son muy sensibles a esta variaciones, que las pueden colocar en
situaciones críticas debido el pequeño margen de contribución con que trabajan.

2. Cambios en la variable de precio.


Para las empresas que no estén sujetas a control de precios, resulta muy interesante ver las
diferentes opciones de éstos, y su repercusión en la demanda y, por tanto, su efecto en las
utilidades de la empresa.
Suponga si el mismo se entrevistó con relación a los cambios en costos variables. Para
incrementar la demanda es necesario vender al $17 el producto, en vez de $20 y las ventas en

125
lugar de 120.000 unidades, serán ahora de 140.000 unidades. ¿Qué pasará, con el punto de
equilibrio y las utilidades?
Situación actual Propuesta
Ventas netas (120 000 a $ 20$) $ 2 400 000 $ 2 380 000
Costos variables (140 000 a $17) $ 1 800 000 $ 2 100 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 280 000
Costos fijos $ 500 000 $ 500 000
Utilidad neta $ 100 000 ($ 220 000)
% de utilidad neta/ ventas netas 4% (9%)
% de margen de contribución/ ventas
Netas 25% 12%
Punto de equilibrio en unidades 100 000 125 000
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $ 4 250 000

Se analiza una disminución del 15% en el precio, tras aparejado una disminución en las
utilidades de 320% y el punto de equilibrio necesario se va incrementando en un 150%.
Punto de equilibrio = $ 500 000 = 250 000 unidades
$ 17 - $15
Venta se unidades 140 000 unidades
Punto de equilibrio nuevo 250 000 unidades.

Se deduce que se está ubicado 110.000 unidades abajo de punto de equilibrio lo que genera una
pérdida de 110.000 x $2. 0 0 = $220.000 Esto explica porque una reducción en los precios
tienen efecto más graves sobre las utilidades que un incremento de los costos variables en la
misma proporción.
Esto resulta obvio debido a que en la base cubre la que se reducen los precios es siempre más
grande que la base para incrementar los costos variables; esto es válido si cifra se realizó
porcentaje de reducción e incrementos, por ejemplo: volviendo a los datos originales,
recientemente en un 20% los costos variables y se reduce en la misma proporción el precio de
venta. ¿cuál cambio afecta más?

Original Aumento del Reducción del


costo variable precio 20%
Precio venta $20.00 $20.00 $16.00
Costo variable $15.00 $18.00 $15.00
$ 5.00 $ 2.00 $ 1.00
Se nota, el margen de contribución varia de 2 a 1 reduciéndose 50%, no obstante que
incremento y disminución fueron 20%

Ahora se analizará un incremento en los precios.

La administración de una empresa desea conocer el efecto en el punto de equilibrio y en la


utilidad, ante las siguientes circunstancias: se venden en la actualidad 120.000 unidades a $20.

126
00 cada una y se desea incrementar el precio en un 15% supóngase que los demás factores
permanecen constantes.
Actual Propuesta
Ventas netas (120 000 a $20) $ 2 400 000 $ 2 760 000
Costos variables $ 1 800 000 $ 1 800 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 960 000
Costos fijos $ 500 000 $ 500 000
Utilidad neta $ 100 000 $ 460 000
% de utilidad neta a ventas netas 4% 17%
% de contribución marginal a ventas netas 25% 35%
Punto de equilibrio en unidades 100 000 625 000
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $ 1 250 000

Aquí la utilidad se ve incrementada en un 360% y el punto de equilibrio se deduce en un 38%.


Esto es válido si no se altera la demanda

3. Cambios en la variable de costos fijos.


También pueden darse movimientos en estos costos de tal forma que si se incrementan, la
empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se realiza el incremento
en estos costos, el único equilibrio se mueve hacia la derecha de la gráfica.
Con los datos del ejemplo que se ha utilizado para analizar los movimientos de las variables, y
suponiendo que los costos fijos se incrementan en $100.000 por la depreciación de una nueva
maquinaria que se contraerá para suplir otra obsoleta, surge la pregunta: ¿qué pasará con el
punto de equilibrio?. ¿Cuáles eran las utilidades?.

Punto de equilibrio = $ 600 000 = 120 000 unidades


$ 20 - $15
Nivel de ventas planeado: 120 000 unidades
El punto de equilibrio nuevo: 120 000
Por lo que no habría utilidades ni pérdidas si se adquiere la maquinaria.
Supóngase al siguiente ejemplo:
Situación Actual Propuesta
Ventas netas (120 000 a $20) $ 2 400 000 $ 2 400 000
Costos variables /120 000 a $15) $ 1 800 000 $ 1 800 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 600 000
Costos fijos $ 500 000 $ 500 000
Utilidad neta $ 100 000 $
% de utilidad neta a ventas netas 4% 0%
% de contribución marginal a ventas netas 25% 35%
Punto de equilibrio en unidades 100 000 120 000
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $ 2 400 000

127
El movimiento los costos fijos será profundizado en el apartado destinado a medir el riesgo de
operación del empresas.

4. Análisis en la variable volumen


4:30 p.m.Este análisis es muy simple que realizar: cualquier incremento de volumen arriba del
punto de equilibrio actual representa un aumento en las utilidades, y cualquier disminución de
volumen trae aparejado un incremento en las utilidades.
Utilizando la información del caso anterior, supóngase que se fije llevar a cabo una campaña
publicitaria y el fin de incrementar el volumen de ventas de 120.000 productos a 150.000, con
un costo adicional de publicidad de $50.000
Situación actual Propuesta
Ventas netas (120 000 a $20) $ 2 400 000 $ 3 000 000
Costos variables $ 1 800 000 $ 2 250 000
Margen de contribución $ 600 000 $ 750 000
Costos fijos $ 500 000 $ 550 000
Utilidad neta $ 100 000 $ 200 000
utilidad neta sobre ventas netas 4% 7%
Contribución marginal sobre ventas netas 25% 35%
Punto de equilibrio en unidades 100 000 110 000
Punto de equilibrio en pesos $ 2 000 000 $ 2 200 000

Se puede observar que margen de contribución permanece constante, porcentaje, debido a que
el único cambio que se efectuará del punto de equilibrio son los costos fijos, y no el volumen
que se incremento, originando yo un aumento en 100% y el punto de equilibrio de 10%.

5. Se explicó al analizar las diferentes variables, lo importante que simula el diferentes acciones
respecto a precios, volumen no costos, a incrementar las utilidades. Esto se puede lograr
comparando lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, y así llevar a cabo
diferentes estrategias para cada una de las variables.
a) Costos: su reorganización intenta reducir los cómo utilizando las herramientas de control
administrativo, por ejemplo: estableciendo estándares, áreas de responsabilidad, presupuestos,
en última instancia mejor en la eficiencia y la efectividad.
b) Precios: es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionando los cómo el
comportamiento de la competencia, para poder incrementar el volumen obvio reducir los costos
variables, derivando esa reducción al cliente, de tal suerte que aumente la demanda y por tanto
las utilidades.
c) Volumen de ventas: a través de campañas publicitarias, Oviedo ofreciendo mejor servicio a
los clientes, introducir nuevas líneas, etc..
d) Composición en ventas: cada línea que se pone en 20 genera diferentes márgenes de
contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición, es
decir vender las líneas que genera unas margen de contribución de Asia, estrategias de
mercadotecnia o alguna otra; lo importante es vender la composición óptima.

I. EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LÍNEAS.

128
Hasta ahora se ha hablado del punto de equilibrio de una sola línea referida al margen de
contribución unitario; sin embargo, la mayoría de las empresas se elaboran varias líneas, por
lo que será ahora la forma en que se calcula el punto de equilibrio para múltiples líneas de
productos. Supóngase que las ventas de las diferentes líneas guardan la misma proporción que
la composición de ventas.
Se analizará el siguiente caso: una empresa tiene cuatro líneas de productos puente como apoya
en experiencia pasada planea para siguiente periodo que la partición de cada una de ellas, con
relación al total, sea:
Línea A 30%
Linea B 40%
Linea C 20%
Línea D 10%
Sus costos fijos totales son $ 1 400 000
Los precios de venta de cada línea y sus costos variables son:
A B C D
Precio de venta $38 $25 $45 $14
Costo variable $18 $15 $30 $ 4
Margen de contribución $20 $10 $15 $10
A B C D
Penetración de mercado 30% 40% 20% 10%

Margen de contribución ponderado:


($20 x 30) ($10 x 40) ($15 x 20) ($10 x 10)
$6.00 $4.00 $3.00 $1.00
Margen de contribución
Promedio ponderado $6.00 + $4.00 +$ 3.00 + $1.00 = $14.00

Punto de equilibrio = $ 1 400 000 = 100 000 unidades


14

A continuación se relacionan las 100.000 unidades con los porcentajes de participación de cada
línea para determinar la cantidad si hay que venden de cada una de ellas a fin de lograr el punto
de equilibrio.

Es necesario analizar, sin acuerdo con esta composición, se logra el punto de equilibrio.
Línea A Línea B Línea C Línea D Total
Ventas 140 000 1 000 000 900 000 140 000 3 180 000
Costos variable 540 000 600 000 600 000 40 000 1 760 000
Margen de contribución 600 000 400 000 300 000 100 000 1 400
000
1 400
000

J. LA PALANCA DE OPERACIÓN Y RIESGO DE OPERACIÓN O DE NEGOCIO

129
por palanca de operación se entiende el empleo de un activo que tienes estos costos fijos, pero
que producirá ingresos suficientes para cubrir los costos totales proporcionando utilidades. Si
la diferencia entre ingresos y costos variables, llamado margen de contribución, excede a los
costos fijos, se afirma que la empresa que están en esta situación tiene un apalancamiento de
operación positivo.
El apalancamiento de operación puede ser analizado básicamente a través del modelo costo-
volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio de la empresa, asevera que tan bueno
o malo es apalancamiento que tiene. Al analizar el punto de equilibrio se puede efectuar un
análisis de sensibilidad o simulación, y si se encuentra que un cambio expresado en porcentaje
de las utilidades, categóricamente se puede afirmar que la empresa tiene un muy buen
apalancamiento de operación, pero si sucede lo contrario, dicha empresa tiene un
apalancamiento operación negativo.
Respecto al anterior, también pueden realizarse todo lo relacionado con el riesgo de operación,
quien parte es influido por estructura de costos que tiene la empresa: a medida que crecen los
costos variables, menos riesgos tendrá la empresa. Mientras la proporción de costos fijos crece,
también aumenta el riesgo para la empresa.
Las anteriores afirmaciones pueden ser comprobadas analizando dos empresas con el mismo
margen de contribución unitarios, pero diferentes costos fijos: aquella que tiene menos costos
fijos, será la que logre con volumen bajo su punto de equilibrio; no así la empresa que tiene
alguna proporción más elevada de costos fijos, la cual alcanzará su punto de equilibrio en un
volumen mayor, exigiendo un exceso superior.
Ejemplo:
Supóngase las compañías A y B cuyo margen de contribución es S/ 4.00; los costos
fijos de A son $100 000, mientras que los de B son $80 000.
Punto de equilibrio Cía A = $ 100 000 = 25 000 unidades
4
Punto de equilibrio Cía B = $ 80 000 = 20 000 unidades
4
Aquí se aprecian utilidad del modelo costo volumen utilidad para evaluar el riesgo de
un negocio.
Se puede observar el que mientras más costos fijos tengan la empresa ésta deberá
efectuar esfuerzos adicionales respecto al volumen de ventas para lograr cubrir sus costos, lo
ideal sería que la empresa no tuviera costos fijos.
*****************
CAGM

130
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. La cadena de establecimientos “Pizza Huaracina” desea determinar la situación de su


empresa, a través del punto de equilibrio:
Precio de Venta……………………………………………….. 20.00c/u
Costo Variable……………………………………………….... 10.00c/u
Costo Fijo………………………………………………………10,000
Se pide:
a. Punto de equilibrio en unidades
b. Punto de equilibrio en soles
c. Porcentaje de margen de contribución (%MC)

SOLUCION:

131
𝐶𝐹
a. 𝑃𝐸𝐹 =𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

10000
𝑃𝐸𝐹 =
20−10

𝑃𝐸 𝐹
=1000unidades

𝐶𝐹
b. 𝑃𝐸𝑀 = 𝐶𝑉
1−
𝑉

10000
𝑃𝐸𝑀 = 10 = 2,000
1−
20

𝐶𝐹
c. 𝑃𝐸(%) =𝐼−𝐶𝑉 𝑥100

I=PxQ
I=20x1000 = 2,0000

10000
𝑃𝐸(%) =20000−10 𝑥100 = 0.50025 = 50.025%

2. La “Empresa Mantamitas SAC” dedicada a la artesanía de exportación. Los planes


de utilidad de la administración basados en los siguientes condiciones:
Precio de venta………………………………………….5.00
Costo variable por unidad……………………………… 3.20
Costos fijos………………………………………….135, 000
Volumen de ventas………………………………… 500,000

Determinar la utilidad en cada caso, como resultado de los siguientes cambios (los
demás datos del caso no se alteran)

a. Incremento del 9% en el precio de venta.

Solución:
Datos :
Pv = 5.00 + 9% en el Pv=5+ (5* 0.09) =5.45
CVu = 3.20
𝐶𝑉
CVU = 𝑄
𝐶𝑉
3.20=500000

CV=160,0000

132
U = IT - CT
U = P*Q - (CF+CV)
U = 5.45*500000 - (135000+1600000)
U = 990, 000

b. Incremento de S/50000 en el costo fijo y 10% de disminución en el costo variable


por unidad.
Solución:
CF = 135,000 + incremento 50,000 = 185 000 soles
CVu = 3.20 - (3.20* 0.10) = 2.88

𝐶𝑉
CVU= 𝑄
𝐶𝑉
2.88 = 500000
CV = 144,0000

U = IT - CT
U = P*Q - (CF+CV)
U = 5*500000 - (185000+1440000)
U = 875, 000

c. Disminución de 15% en el costo fijo y del 12% en el precio de venta.

Solución:
CF=135, 000 menos 15% disminución = 1135,000 - (135000*0.15)=114,750
PV= 5 menos 12% = 5 - (5*0.12) = 4.4
U= IT - CT
U= P*Q-(CF+CV)
U= 4.4*500,000 - (114,750+1´600,000)
U= 485, 250

d. Incremento de 10% en el precio de venta y una disminución de 10% en el


volumen de ventas.

Solución:
INCRE. Del 10% PV=5+ (5*0.1)=5.5
DISMI. Del 10% VOL. DE VENTAS=500000-(500000*0.1)=450000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=5.5*450000-(135000+1600000)
U=740000

133
e. Incremento de S/20,000en el costo fijo.

Solución:
INCRE. En el CF=135000+20000=155000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=5*500000-(155000+1600000)
U=745000

f. Disminución del 10% en el costo variable.

SOLUCION
DISMI. Del 10% en el CV=1600000-(1600000*0.1)=1440000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=5*500000-(135000+1440000)
U=925000

g. Incremento de 0.25% en el precio de venta y de S/0.15 en el costo variable.

Solución:
INCRE.de 0.25% en el PV=5+ (0.25*5)=6.25
INCRE.de 10% en el CV= 1600000+ (0.1*1600000)=1840000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=6.25*500000-(135000+1840000)
U=1330000

h. 30% de incremento en el volumen de ventas y 10% de disminución en el precio


de venta.

Solución:
INCRE.de 10% en el VOLU. DE VENTAS=500000+ (500000*0.3)=650000
DISMI. Del 10% en el PV=5-(5*0.1)=4.5
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=4.5*650000-(135000+1600000)
U=1190000

i. Disminución de 20% en el volumen de ventas, 5% en el costo variable e


incremento de 5% en el precio de venta.

Solución:

134
DISMI. Del 10% en el VOLUM. DE VENTAS=500000-(500000*0.3)=400000
DISMI. Del 5% en el CV=1600000-(1600000*0.05)=1520000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=5*400000-(135000+1520000)
U=345000

j. Disminución de S/0.30 en el precio de venta. Incremento de 40000 unidades


vendidas. Incremento de S/10000 de costo fijo.

Solución:
DISMI. De 0.30 del PV=5-0.30=4.7
INCRE. En el VOLUM. DE VENTAS=500000+40000=540000
INCRE. En el CF=10000+135000=145000
U=IT-CT
U=P*Q-(CF+CV)
U=4.7*540000-(145000+1600000)
U=793000

3. La empresa comercial “CELERECOS S.A” se dedica a la venta de pantalones para


caballeros, para ello cuenta con un local alquilado en la AV. Luzuriaga, por el que paga
S/700 soles al mes. En el mes de julio del 2014 compra los pantalones a S/35.00 la
unidad y la venderá a S/60.00soles.
Se solicita:
Aplicando los cuatro métodos para hallar el punto de equilibrio, determinar cuántos
pantalones debe vender la empresa para no ganar ni perder.

SOLUCION:
DATOS:
CF=700 mes
PV=60
CVU=35

1. Método del margen de contribución


a. En unidades
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝐹 =
𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

700
𝑃𝐸𝐹 =60−35

𝑃𝐸𝐹 =28pantalones

b. En nuevos soles
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝑀 = 𝐶𝑉
1−
𝑉

135
700
𝑃𝐸𝑀 = 35
1−
60
𝑃𝐸𝑀 =S/1680
El comercial “CELERECOS S.A” deberá vender 28 pantalones (o S/1680nuevos
soles) para no perder ni ganar.

2. Método algebraico o de ecuaciones


IT=CT
PxQ = CF + CVu x Q
60X28 = 700 + (35 x 28)
1680=1680

3. Método grafico

CT

1680

CF
700

28

4. Metodo tabular
MES UNIDAD COS COSTO COSTO INGRESO BENE
ES TO VARIABLE TOTAL TOTAL F.
VENDID FIJO PERD
AS I.
JUL 15 700 15X35=525 1225 15x60=900 (325)
AGO 20 700 20X35=700 1400 20x60=1200 (200)
SET 25 700 25X35=875 1575 25x60=1500 (75)
OCT 28 700 28X35=980 1680 28x60=1680 0

136
NOV 30 700 30X35=1050 1750 30x60=1800 50
DIC 35 700 35X35=1225 1925 35x60=2100 175

4. L a empresa “El Ángel SAC.” Líder en productos de limpieza en la zona del


Callejon de Huaylas dispone de un plan estratégico bien formulado, para tal efecto
dispone de la siguiente información técnica:
Producto Ecary………………………………………………. 40%
Producto Leiraz ………………………………………………….. 30%
Producto Ocini ……………………………………………… 10%
Producto Apancha ……………………………………………… 20%
Total ventas 100%
Además:
.sus costos fijos totales son ………………………………….S/183,024
.el valor de venta de cada producto y sus costos variables son:

DETALLE PRODUCTOS
ECARY ARIEL INVICTO ÑAPANCHA
Valor actual S/4.00 S/4.50 S/3.50 S/3.00
Costo variable 2.2 3.10 1.90 1.30
Margen de 1.80 1.40 1.60 1.70
Contribución
participación 40% 30% 10% 20%

Se pide:
a. Calcule el punto de equilibrio en unidades.
b. ¿Cuántas unidades deberán venderse de cada línea para ubicarse en el punto
de equilibrio?

SOLUCION:

DETALLE PRODUCTOS
ACE ARIEL INVICTO ÑAPANCHA
Valor actual S/4.00 S/4.50 S/3.50 S/3.00
Costo variable 2.2 3.10 1.90 1.30
Margen de 1.80 1.40 1.60 1.70
Contribución.
participación 40% 30% 10% 20%
0.72 0.42 0.16 0.34

𝐶𝐹
a. 𝑃𝐸𝐹 =
𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

137
183024
𝑃𝐸𝐹 = 1.64
𝑃𝐸𝐹 =111600 unidades
La empresa DETER debe vender 111600 unidades de dichos productos para no
ganar ni perder.
b. PRODUCTO ACE(40%)=44640
PRODUCTO ARIEL (30%)=33480
PRODUCTO INVICTO (10%)=11160
PRODUCTO ÑAPANCHA (20%)=22320
Total Q de equilibrio 111600

5. La empresa “KEKUCHITOS S.A.” dedicada al servicio de taxis-turísticos, con la


crisis financiera internacional, ha visto afectado su actividad económica. Esta en un
dilema si retirarse del mercado o aun seguir por si las cosas más adelante mejoran.
Cuenta con la siguiente información:
Costo fijo S/21000, depreciación S/5000, precio de venta unitario s/1.00, costo variable
unitario S/0.60
Le pide que la ayude en calcular el punto de cierre.

SOLUCION:

DATOS:
CF=21000
DEPRE. =5000
PVU=1.00
CVU=0.60

𝐶𝐹−𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶.
𝑃𝐸𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 =
𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

21000−5000
𝑃𝐸𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 =
1.00−0.60

𝑃𝐸𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 =40000 unidades

6. La empresa comercial “PILOT S.A.” tiene una inversión en activos de S/20000 los
accionistas desean 20% de rendimiento antes de impuestas. Tiene costos variables de
S/3 por unidad; el precio de venta en S/5.50 por unidad, con costos fijos de S/3000
¿Cuánto tiene que vender para dar a los accionistas la utilidad que desean?

138
SOLUCION:

Utilidad deseada=20% de 20000


Utilidad deseada=S/4000

𝐶𝐹+𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸𝑆𝐸𝐴𝐷𝐴.
Unidades por vender=
𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

3000+4000
Unidades por vender= 5.50−3.00
Unidades por vender=2800 unidades
Si vende 2800 unidades por el margen de contribución de S/2.50 resulta S/7000

7. La empresa industrial “OSIO S.A.C.” cuyo mercado de influencia es el Callejón de


Huaylas, fabrica un producto exótico que vende a S/20 el costo variable por unidad es
S/10 y los costos fijos totales ascienden a S/150000 por año. La máxima capacidad de
producción se estima en aproximadamente 25000 unidades, aunque la empresa
normalmente opera en función al 80% de su nivel de capacidad.
Se pide:
Grafique el punto de equilibrio
SOLUCION:

DATOS.
CF=150000
CVU=10
PVU=20

En unidades:
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝐹 =𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

150000
𝑃𝐸𝐹 =
20−10
𝑃𝐸𝐹 =15000 unidades

En unidades monetarias:
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝑀 = 𝐶𝑉
1−
𝑉

150000
𝑃𝐸𝑀 = 10
1−
20
𝑃𝐸𝑀 =S/300000

139
Y

300000

150000 C
F

15000

8. La empresa industrial “MOLINO S.A.” le indica que fabrica un producto que se vende
a S/2000 la unidad.
. materia prima………………………………………………600
. mano de obra………………………………………………400
. costos indirectos de fabricación var……………200
1200
. costos indirectos de fabricación fijos…………400
Costo total 1600
(Basados en el nivel de producción de 30000 productos)
Determine:
a. El punto de equilibrio
b. El margen de contribución
c. El margen a seguridad a ventas
d. El porcentaje de incremento de utilidades si las ventas aumentan en un 20%
e. El número de ventas necesarias para mantener el nivel de utilidad existente si el
precio de ventas se reduce en un 10%

SOLUCION:

DATOS:
PVU=2000
CVU=1200
CF=400X30000=12000000

a. En unidades:

140
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝐹 =𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈
12000000
𝑃𝐸𝐹 =2000−1200
𝑃𝐸𝐹 =15000 productos

b. MC=PVU-CVU
MC=2000-1200
MC=800

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙−𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜


c. Margen de Seguridad= 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑥100%
30000−15000
MS= 30000
𝑥100%
MS=0.5x100
MS=50%

d. % de incremento de utilices
𝑀𝐶
% de incremento de utilices=20%𝑋 𝑈𝑇𝐼.
UTI. =S/2000-S/1600
UTI.=400
800
% de incremento de utilidad=20%𝑋
400
% de incremento de utilidad=20%𝑋2
% de incremento de utilidad=40%

e. Nivel de utilidades existentes=S/400x30000productos


Nivel de utilidades existentes=12000000

𝐶𝐹+𝑈𝐸
Ventas necesarias=𝑁𝑈𝐸𝑉𝐴 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑃𝑂𝑅 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷

12000000+12000000
Ventas necesarias=
600
Nueva contribución por unidad=2000-10%(200)
Nueva contribución por unidad=1800-1200
Nueva contribución por unidad=600
Ventas necesarias=40000 productos

9. Supóngase cada una de las situaciones siguientes, independientemente una de la otra


1. El consejo de una compañía pidió al director un margen sobre ventas de 20%, los
costos fijos son S/80000 y el costo variable por unidad S/8.00
a. Cuántas unidades fueron vendidas
b. ¿Cuál fue el margen de contribución por unidad?
c. Cuanto fue la utilidad

SOLUCION:

141
DATOS:
CF=80000
MARGEN=20%
CVU=8

8
a. 20%=1-
𝑃𝑉𝑈
20%PVU=PVU-8
8=0.8PVU
PVU=10

𝐶𝐹
𝑃𝐸𝐹 =𝑃𝑉−𝐶𝑉𝑈

80000
𝑃𝐸𝐹 =
10−8
𝑃𝐸𝐹 =40000 unidades

20%
b. MC. unidad=40000
MC. unidad=0.000005
MC. unidad=0.0005%

c. UTILIDAD=IT-CT
UTILIDAD=10(40000)-(80000+ (8X40000))
UTILIDAD=0
No existe utilidad

2. Una empresa gano S/400000 vendiendo 500000 unidades a S/4.00 la unidad, sus
costos fijos fueron S/1300
a. ¿Cuál es el margen de contribución total?
b. ¿Cuál es el costo variable por unidad?
c. ¿en cuanto se incrementaría la utilidad si se vendieran 500000 unidades
adicionales?

SOLUCION:

DATOS
VENTAS=500000 unidades
PVU=4
CF=1300
GANANCIA=400000
GANANCIA=IT-CT
400000=4X500000-(1300+VC)
CV=1598700

142
3.20
a. MC=1 −
4
MC=20%

𝐶𝑉
b. CVU= 𝑄
1598700
CVU=
500000
CVU=3.20

c. VENTAS=500000+500000
VENTAS=1000000 unidades

UTILIDAD=IT-CT
UTILIDAD=1000000X4-(1300+ (3.20X1000000))
UTILIDAD=798700soles
Incremento de la utilidad =798700-400000
Incremento de la utilidad =398700

3. Una compañía tiene un costo variable de S/90.00 por unidad, un precio de venta
de S/135.00, costos fijos por valor de S/1000000 y una utilidad de 350000
a. ¿Cuántas unidades fueron vendidas?
b. ¿Cuál es el margen de contribución?
c. ¿Cuánto fue el total de ventas?

SOLUCION:

DATOS
CVU=90
PV=135
CF=1000000
UTILIDAD=350000

a. UTILIDAD=IT-CT
350000= 135XQ-(1000000+ (90XQ))
Q=30000 unidades vendidas

90
b. %MC=1 − 135
MC=33%

c. El total de ventas fue de 30000 unidades


4. Una empresa tiene un margen sobre ventas de 15%, una utilidad de S/350000 un
precio de venta S/120.00 y un margen de contribución de 40% sobre el precio de
venta.
a. ¿Cuánto fueron las ventas en soles y unidades?

143
b. ¿Cuánto fueron los costos fijos?
c. ¿Cuánto fue el costo variable por unidad?

SOLUCION:

DATOS
MARGEN=15%
UTILIDAD=350000
PV=120
%MC=40%

𝐶𝑉𝑈
a. 0.40=1 − 120
48=120-CVU
CVU=72
UTILIDAD=IT-CT
350000= 120XQ-(CF+ (72XQ))
350000=48Q-CF--------------------1

𝐶𝐹
Q=𝑀𝐶
𝐶𝐹
Q=
0.40
0.40Q=CF---------------------------2

Reemplazando 2 en 1
350000=48Q-0.40Q
350000=47.6Q
Q=7353 unidades

b. CF=0.40Q
CF=0.40 (7353)
CF=2941.20 soles

𝐶𝑉𝑈
c. 0.40=1 − 120
48=120-CVU
CVU=72

5. Una compañía vendió 500000, unidades con un margen de contribución de S/5.00,


el cual representa 30% del precio de venta:
Sus costos fijos son S/1800000
a. ¿Cuál fue la utilidad?
b. ¿Cuáles fueron las ventas?

SOLUCION:

144
DATOS
VENTAS=500000 unidades
CF=1800000
MC=5 soles

1800000
a. Q=
5
Q=360000 unidades

10. La empresa industrial “PLASTI S.A.C.” fabrica lavatorios industriales de plástico


tamaño estándar. Cada lavatorio contiene 2kg de materias primas moldeadas por una
maquina, tras la cual se embala el producto terminado. Se dispone de la siguiente
información:
a. Las materias primas se adquieren en bolsas de 20kg a un costo de S/4400 cada uno,
las materias de embalaje cuestan S/50 por laboratorio
b. El costo variable del tiempo de maquina incluyendo el sueldo del operario,
asciende a S/21400/hora
c. Se emplean dos personas para el embalaje a una tarifa horaria de S/800 cada uno.
En conjunto tardan 3 minutos en empaquetar un lavatorio manteniendo así el ritmo
con la producción
d. Los gastos de fabricación fijos totales para el moldeado y embalaje del lavatorio
ascienden a S/60000/hora para una semana de 38 horas
e. El precio de venta es S/ 1300
Determine:
a. El costo de cada lavatorio industrial tomando como base el cálculo de costos
marginales
b. El número de lavatorios industriales por semana que deben venderse para
llegar al punto de equilibrio
c. El nuevo punto de equilibrio si el precio de las materias primas se incrementa
en un 50%

SOLUCION:

a. Precio de venta por lavatorio…………………………….S/1300


Costos variables
Materias primas……………………………440
Material de embalaje………………….. 50
Tiempo de maquina…………………….. 120
Tiempo de embalaje……...…………….. 80 690
Margen de contribución…………………………610
Costo fijo por lavatorio……78
Utilidad…………………………………532

145
60000
b. 𝑃𝐸𝐹 = 610
𝑃𝐸𝐹 =98 lavatorios

c. Si el precio de las materias primas se incrementan en S/220, la


contribución unitaria cae a S/390
60000
Nuevo punto de equilibrio= 390
Nuevo punto de equilibrio =154 lavatorios

1. La cadena de establecimientos “Pizza Huaracina” desea el análisis de costo- volumen-


utilidad, para el único producto que maneja:
Pizza Huaracina
Precio de venta 20.00 c/u
Costos variables 10.00 c/u
Costos fijos 10,000.00
Se pide:
a. Punto de equilibrio en unidades
b. Punto de equilibrio en soles
c. Porcentaje de margen de contribución (%MC)

2. La “La Empresa MANTAMITAS S.A” dedicada a la artesanía de exportación. Los


planes de utilidad de la administración basados en los siguientes condiciones:
Precio de venta 5.00
Costo variable por unidad 3.20
Costos fijos 135,000.00
Volumen de ventas 500,000 unidades.
Determinar la utilidad en cada caso, como resultado de los siguientes cambios (los demás datos
del caso no se alteran)
a. 9% de incremento en el precio de venta
b. Incremento de S/50,000 en el costo fijo y 10% de disminución e el costo variable por
unidad.
c. Disminución de 15% en el costo fijo y de 12% en el precio de venta.
d. Incremento de 10% en el precio de venta y una disminución de 10% en el volumen de
ventas.
e. Incremento de S/20,000 en el costo fijo.
f. Disminución del 10% en el costo variable
g. Incremento de 0.25% en el precio de venta y de S/0.15 en el costo variable.
h. 30% de incremento en el volumen de ventas y 10% de disminución en el precio de
venta.
i. Disminución de 20% en el volumen de ventas, 5% en el costo variable e incremento
de 5%& en el precio de venta.

146
j. Disminución de S/0.30 en el precio de venta. Incremento de 40,000 unidades vendidas.
Incremento de S10, 000 soles de costo fijo.

3. La Empresa Comercial “ CELERECOS S.A.” se dedica a la venta de pantalones


para caballeros, para ello cuenta con un local alquilado en la Av. Luzuriaga, por el que paga
S/700 soles al mes. En el mes de Julio del 2009 compra los pantalones a S/35.00 la unidad y
la venderá a S/60.00 soles.
Se solicita:
Aplicando los cuatro métodos para hallar el punto de equilibrio, determinar cuantos
pantalones debe vender la empresa para no ganar ni perder.

4. La empresa DETER S.A. apoyada en la experiencia pasada, plantea para el siguiente


periodo que la participación de las ventas de cada producto están compuestas de la siguiente
manera con relación al total de las ventas del periodo.
Limpex S.A.
Producto ACE 40%
Producto ARIEL 30%
Producto INVICTO 10%
Producto ÑAPANCHA 20%
Total Ventas 100%
Además:
• Sus costos fijos totales son S/183,024
• El valor de venta de cada producto y sus costos variables son:
DETALLE PRODUCTOS
ACE A ARIEL INVICTO ÑAPANCHA
Valor de venta S/4.00 S/4.50 S/3.50 S/3.00
Costo Variable 2.2 3.10 1.90 1.30
Margen de Contr. 1.80 1.40 1.60 1.70
Participación 40% 30% 10% 20%
____________________________________________________________
Se pide:
a) Calcule el punto de equilibrio en unidades
b) ¿Cuántas unidades deberán venderse de cada línea para ubicarse en el punto de
equilibrio?

5. La Empresa “KEKUCHITOS S.A.” dedicada al servicio de Taxis – turísticos, con la


crisis financiera internacional, ha visto afectado su actividad económica. Esta en un dilema si
retirarse del mercado o aún seguir por si las cosas más adelante mejoran. Cuenta con la
siguiente información : Costo Fijo S/ 21,000; Depreciación S/5,000;Precio de Venta Unitario
=S/1.00;Costo Variable Unitario=S/0.60
Le pide que la ayude en Calcular el Punto de Cierre.

6. La empresa comercial PITOL S.A. tiene una inversión en activos de S/20,000, los
accionistas desean 20% de rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de S/ 3 por

147
unidad; el precio de venta en S/5.50 por unidad, con costos fijos de S/3,000. ¿Cuánto tiene que
vender para dar a los accionistas la utilidad que desean?

7. La empresa industrial ASIO SAC. Cuyo mercado de influencia es el Callejón de


Huaylas, Fabrica un producto exótico que vende a S/20. El costo variable por unidad es S/ 10
y los costos fijos totales ascienden a S/150,000 por año. La máxima capacidad de producción
se estima en aproximadamente 25,000 unidades, aunque la empresa normalmente opera en
función al 80% de su nivel de capacidad.
Se pide:
1) Grafique el punto de equilibrio

8. La empresa industrial MOLINO SA., le indica que fabrica un producto que se vende
a S/2,000 la unidad.
• Materia prima 600
• Mano de obra 400
• Costos indirectos de fabricación var. 200
1,200
• Costo indirectos de fabricación fijos 400
Costo total 1,600
Determine:
a) El punto de equilibrio
b) El Margen de Contribución (MC)
c) El margen de seguridad a ventas (MS)
d) El porcentaje de incremento de utilidades si las ventas aumentan en un
20%.
e) El numero de ventas necesarias para mantener el nivel de utilidad existente si el precio
de ventas se reduce en un 10’%.

9. Supóngase cada una de las situaciones siguientes, independientemente una de otra.


1. El consejo de una compañía pidió al director un margen sobre venas de 20%, los costos
fijos son S/80,000 y el costra variable por unidad , S/8.00
a) Cuantas unidades fueron vendidas
b) ¿Cuál fue el margen de contribución por unidad?
c) Cuanto fue la utilidad?

2. Una empresa gano S/400,000 vendiendo 500.000 unidades a S/4.00 la unidad, sus
costos fijos fueron S/1,300.00
a) ¿Cuánto es el Margen de Contribución total?
b) ¿Cuál es el costo Variable por unidad?
c) ¿En cuanto se incrementaría la utilidad si se vendieran 50,0000 unidades adicionales?

3. Una compañía tiene un costo variable de S/90.00 por unidad, un precio de venta de
S/135.00, costos fijos por valor de S/1,000,000 y una utilidad de 350,000
a) ¿Cuántas unidades fueron vendidas?

148
b) ¿Cuál es el Margen de contribución?
c) ¿Cuánto fue el total de ventas?

4. Una empresa tienen un margen sobre ventas de 15%, una utilidad de S/350,000 un
precio de venta S/120.00 y un margen de contribución de 40% sobre el precio de venta.
a) ¿Cuánto fueron las ventas en soles y unidades ¿
b) ¿Cuánto fueron los costos fijos?
c) ¿Cuánto fue el costo variable por unidad ¿

5. Una compañía vendió 500,000 unidades con un margen de contribución de S/5.00, el


cual representa 30% del precio de venta: sus costos fijos son S/ 1´800,000.
a) ¿Cuál fue la utilidad?
b) ¿Cuáles fueron las ventas totales?

10. La empresa industrial PLASTI SAC. Fabrica lavatorios industriales de plástico tamaño
estándar. Cada lavatorio contiene 2 kg. de materias primas moldeadas por una maquina, tras lo
cual se embala el producto terminado. Se disponme de la siguiente información:
a) Las materias primas se adquieren en bolsas de 20kg. a un costo de S/4,400 cada una.
Los materiales de embalaje cuestan S/50 por lavatorio.
b) El costo variable del tiempo de máquina, incluyendo el sueldo del operar9io, asciende
a S/21,400/hora.
c) Se emplean dos personas para el embalaje a una tarifa horaria de S/800 cada uno. En
conjunto tardan 3 minutos en empaquetar un lavatorio manteniendo así el ritmo con la
producción.
d) Los gastos de fabricación fijos totales para el moldeado y embalaje del lavatorio
ascienden a S/60,000/hora para una semana de 38 horas.
e) El precio de venta es S/1,300.
Determine:
a) El costo de cada lavatorio industrial tomando como base el cálculo de costos
marginales,
b) El número de lavatorios industriales por semana que deben venderse para llegar al
punto de equilibrio.
c) El nuevo punto de equilibrio si el precio de las materias primas se incremta en un 50%
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Cómo calcular el punto de equilibrio

El caso

La empresa de turismo Kekulechitos SAC, presta servicios de transporte a lugares atractivos


del Callejón de Huaylas, mediante el denominado circuito turístico ha establecido su tarifa por
salida que es S/.50.00 por turista. El promocionar, solicitar permisos, autorizaciones y
reservaciones, cuesta por turista S/.35.00 Para operar la empresa incurre en costos fijos totales

149
por (luz, Internet, agua, alquileres, sueldos de administrativos) gasta S/7,500.00 El mes pasado
atendió 1,000 visitantes con posibilidades de crecer aún más, en los meses festivos.
Calculemos el punto de equilibrio de la empresa de nuestro amigo.

Q = CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio

IT= Ingresos totales


CT= Costos totales
Pv = Precio de venta unitario
Cv= Costo variable unitario
CF= Costos fijos

Para el caso de análisis


a. Calculo del punto de equilibrio

Costos Fijos S/.7, 500


Costo variable unitario S/. 35
Precio de venta unitario S/. 50
Punto de equilibrio 500

Q = 7,500 / 50 – 35 = 500 turistas

Comprobando:
Ingresos = Costos

Ingresos (50 x 500) 25,000


Costos variables (35x500) (17,500)
Costos fijos (7,500)
MC ……………………………….. 00.000

b. Calculo de las utilidades


Sabemos que el mes pasado la demanda por turismo fue de 1,000 turistas, por o tanto
su utilidad operativa antes de impuestos e intereses es de S/7,500

Ingresos Totales = Pv(Q) = 1,000 turistas x S/.50 = S/.50,000

Costos totales = Cv(Q) + CF = S/.35x1, 000 + S/.7, 500 = S/.42, 500

Utilidad operativa = IT – CT = S/.50, 000 – S/.42, 500 = S/.7, 500

150
c. Variación en algunas variables del modelo.

En estos últimos años la economía ha venido creciendo sustancialmente, lo que ha dado


pie a que otras empresas de la zona diversifiquen su negocio, dentro de esto, la empresa
Huascaran City Tours dentro de la competencia, ofreciendo el paquete turístico a
menor precio de S/.40 más el costo de envío y otras promociones. Este hecho ha puesto
en alerta a Kekulechitos SAC. Ya que sus ventas bajaron a 750 Turistas.
Inmediatamente hizo cuentas y determinó que sus ingresos en el mes se redujeron de
S/.50, 000 a S/.37, 500 y si bien aún operaba por encima del punto de equilibrio y
obtenía utilidades (S/.3, 750), estas se habían reducido en 50% (desde S/.7, 500). ¿Qué
debía hacer?

Ingresos Totales = Pv(Q) = 750 turistas x S/.50 = S/.37, 500

Costos totals = Cv(Q) + CF = S/.35x750 + S/.7, 500 = S/.33, 750

Utilidad operativa = IT – CT = S/.37, 500 – S/.33, 750 = S/.3, 750

La empresa kekulechitos analizando su problema decide bajar sus precios de S/50 a


S/.40 y con ello esperar recuperar a su clientela pérdida. Veamos cómo cambian sus
ingresos, costos, utilidades y su punto de equilibrio.

Ingresos Totales = Pv (Q) = 1,000 souvenir x S/.40 = S/.40,00


Costos Totales = Cv (Q) + CF = S/.35x1, 000 + S/.7, 500 = S/.42, 500
Utilidad operativa = IT – CT = S/.40, 000 – S/.42, 500 = -S/.2, 500

Punto de equilibrio: X = CF / Pv-Cv

Costos Fijos S/.7, 500


Costo variable unitario S/. 35
Precio de venta unitario S/. 40
Punto de equilibrio 1,500

Q = 7,500 / 40 – 35 = 1,500 turistas

El punto de equilibrio de la Empresa kekulechitos ha aumentado de 500 a 1,500 turistas


para conseguir utilidad.

¿Qué hacer?

A la empresa kekulechitos le quedan dos caminos inmediatos para no perder.

151
1ra. Alternativa Bajar costos sin sacrificar calidad
Diferenciar totalmente su producto de la competencia para mantener el precio de S/.50
y evitar que las ventas por lo menos no caigan más.
Como se trata servicios turísticos, es necesario mantener la calidad para no perjudicar
la imagen de la empresa. Entonces lo único que queda es bajar los costos fijos en 15%,
es decir a S/.6, 375.
Con estos nuevos cambios cómo cambian sus utilidades para 1,000 turistas, a un precio
de venta de S/.40 y el nuevo punto de equilibrio.

Ingresos Totales = Pv(Q) = 1,000 turismo x S/.40 = S/.40, 000

Costos Totales = Cv(Q) + CF = S/.35x1,000 + S/.6,375 = S/.41,375

Utilidad operativa = IT – CT = S/.40, 000 – S/.41, 375 = -S/.1, 375

Aún seguiría reportando perdidas (-S/.1, 375). El nuevo punto de equilibrio es: 1,275
turistas, 275 más de las que vendería normalmente.

Punto de equilibrio: X = 6,375 / 40-35 = 1,275

Costos Fijos S/.6, 375


Costo variable unitario S/. 35
Precio de venta unitario S/. 40
Punto de equilibrio 1,275
La única manera de vender las 1,000 Turistas a S/.40 sin ganar ni perder es que los
costos fijos se reduzcan de S/.7, 500 a S/.5, 000 por mes, es decir en la tercera parte.

2da. alternativa elevar el costo variable unitario.


Si se trata de esta alternativa se estaría ofreciendo una mejor calidad. Todo ello con el
fin de mantener el precio unitario de S/.50. Veamos qué pasa con el punto de equilibrio
si el costo variable sube de S/.35 a S/.45, pero los costos fijos se reducen en 15%, es
decir a S/.6.375 mensuales.

Punto de equilibrio: Q = 6,375 / 50-45 = 1,275 Turistas

Costos Fijos S/.6, 375


Costo variable unitario S/. 45
Precio de venta unitario S/. 50
Se mantendría el mismo nivel requerido de ventas que si solo redujéramos los costos
fijos y el precio de venta, 1,275, muy lejos de su punto de equilibrio inicial (500
unidades).

Solución final

152
Pero, a estas alturas Kekulechitas ha notado que puede reducir sus costos fijos en 15%
y que difícilmente puede vender por encima del precio que ofrece la competencia.

Por ello, revisa nuevamente su estructura de costos y los procesos y diseños que ha
venido lanzando al mercado. Luego de varios días y sus noches de cálculos y sesiones
creativas, encontró que diseñar una nueva colección (totalmente diferenciada de lo que
vende la competencia) con materiales reciclados, podría reducir sus costos variables
unitarios de S/.35 a S/.30. Veamos cómo cambian sus cuentas.

Punto de equilibrio: Q = CF / Pv-Cv

Costos Fijos S/.6, 375


Costo variable unitario S/. 30
Precio de venta unitario S/. 40
Punto de equilibrio 638
Gino descubre finalmente que su punto de equilibrio con esta estructura se reduce a
638 unidades y frente a las 1,000 que normalmente tiene en ventas mensuales, podría
obtener una utilidad mensual de S/.3,625

Ingresos Totales = Pv(Q) = 1,000 souvenir x S/.40 = S/.40,000

Costos totales = Cv(Q) + CF = S/.30x1, 000 + S/.6, 375 = S/.36, 375

Utilidad operativa = IT – CT = S/.40, 000 – S/.36, 375 = S/.3, 625

Esta utilidad es inferior al escenario de caída de ventas en 25% (S/.3, 750), kekulechitos
ya equilibró sus precios con la competencia –si no lo hacía los ingresos seguirían
cayendo– y ofrecerá un producto diferenciado, que le puede dar un mejor margen de
ventas incluso que las 1,000 unidades que normalmente reportaba al mes.

153
SECCION N° 10
MERCADO DE CAPITALES

1. MERCADO

Mercado es el lugar (físico o virtual) donde se efectúan las operaciones de compra y venta
de determinados bienes y servicios, entre personas que desean vender y personas que
desean comprar alguna cosa dentro de un grado de competencia, entre los participantes, a
partir del mecanismo de la oferta y la demanda.

2. CONCEPTO DE MERCADO DE CAPITALES.

Es aquel donde se negocian títulos públicos o privados, y está constituido por el conjunto
de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros
a mediano y largo plazo. Estas instituciones financieras son los bancos y bolsas de valores,
entre las más importantes.

El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para


cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los
recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con los procesos de
transferencia del ahorro a la inversión.

En sentido estricto, se puede decir que, el mercado de capitales se forma por los modos,
plazos, y condiciones bajo las cuales se compra y vende acciones e instrumentos de crédito
con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro
interno y fuentes de capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente
ideal de financiamiento de inversiones para las empresas.

3. FUNCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES


Entre las funciones del mercado de capitales, se pueden mencionar las siguientes:
o Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de
liquidez, a inversionistas del sector productivo.
o Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
o Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
o Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo,
rendimiento, etc.), de acuerdo a las necesidades de inversión o financiamiento de los
agentes participantes del mercado.

4. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE CAPITALES


Entre las características del mercado de capitales, se pueden mencionar las siguientes:
Es barómetro, brújula o termómetro de la economía del país.
Su indicador no solo señala que está ocurriendo, sino que va a ocurrir en el mundo de las
finanzas.

154
Es el sitio donde mejor se cumplen las leyes de la oferta y de la demanda.
Se mantiene el anonimato de compradores y vendedores.

5. CLASES DE MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales se compone de dos grandes mercados que son:


El Mercado Monetario
El Mercado Financiero

a. El mercado monetario
Definición. - Es un mercado que opera principalmente dentro del corto plazo, al que
acuden de manera general los ahorradores que desean colocar temporalmente su dinero y
los empresarios que tienen necesidades financieras derivadas de la insuficiencia de capital
de trabajo o para complementar el financiamiento de la producción corriente.

El conjunto de instituciones que hacen posible el funcionamiento del mercado monetario


está constituido por el sistema bancario, el BCR y los bancos comerciales, instituciones
que operan en calidad de intermediarios financieros.

Los instrumentos característicos del mercado, que permiten la canalización de los


recursos, son los depósitos y las colocaciones. Entre los títulos de crédito que circulan en
este mercado se enumeran el billete bancario, el cheque, la letra de cambio, el warrant, el
pagare, etc.

b. El mercado financiero
Definición. -Es un mercado que opera principalmente dentro del mediano y largo plazo,
al que acuden ahorradores que desean colocar “Ahorros propiamente dichos en forma más
o menos permanente y los inversionistas que tienen necesidades financieras para cobertura
de inmovilizaciones, en las etapas de iniciación, ampliación, modernización o
diversificación de la actividad productiva de sus empresas.

Las instituciones que hacen posible el funcionamiento del mercado financiero son, las
Financieras, las empresas de seguros, La corporación Financiera de Fomento, el sistema
mutual, El sistema Cooperativo de Ahorro y crédito, La Bolsa de Valores, Las empresas
de Fondos de Pensiones, etc.

Los instrumentos que posibilitan la canalización de recursos, son las acciones, las
obligaciones, las cedulas hipotecarias, los depósitos a mediano plazo, los certificados de
depósitos, los prestamos etc.

6. CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

El mercado monetario financia la temporal insuficiencia de capital de trabajo, para sus


procesos de producción corriente o comercialización.

155
El mercado financiero financia los activos fijos o inmovilizaciones de las empresas,
en los procesos de instalación, expansión, modernización o diversificación de la
producción.
Los órganos típicos del mercado monetario son los bancos comerciales, en cambio del
mercado financiero son la bolsa, las financieras, las compañías de seguros, etc.
Las instituciones de crédito del mercado monetario son organismos creadores de
dinero o medios de pago, las instituciones del mercado financiero no son creadores de
dinero solamente financian a las empresas con su propio capital o con ahorros
propiamente dichos que captan del mercado.
Mientras el mercado monetario opera característicamente dentro del corto plazo, en
cambio, el mercado financiero con el grueso de sus financiaciones opera dentro del
mediano y largo plazo.

7. FUNCIONES DE LOS MERCADOS DE CAPITALES


En cualquier economía de que se trate, el mercado nacional de capitales tiene como
función esencial la movilización de los recursos internos para el financiamiento de las
inversiones que plantea el desarrollo de las actividades productivas, vale decir, para el
incremento de la producción de bienes y servicios.
La función esencial consiste en generar un flujo creciente de disponibilidades y de ahorros,
suficientes en cantidad y calidad para sostener el desarrollo ordenado de la economía
nacional.

7.1. Funciones del mercado monetario


La función monetaria es cumplida por el Banco Central de Reserva y por los
Bancos Comerciales. El dinero propiamente dicho solo puede ser creado por los
Bancos Centrales, como emisión primaria, y los bancos comerciales únicamente
pueden agregar, como creación secundaria, el dinero llamado giral, formado por
los nuevos depósitos que no9 corresponden a entregas de dinero en efectivo, sino
que son consecuencia de la concesión y otorgamiento de crédito por los bancos
comerciales. Este dinero giral se ve limitado en su expansión por el encaje
bancario y la política monetaria y crediticia.
Por la acción crediticia de los bancos se estimula el ahorro y se alientan las
actividades productivas.
Las funciones del mercado monetario se sintetizan en el financiamiento de la
insuficiencia de capital de trabajo y otras necesidades a corto plazo de las
empresas, mediante la utilización de depósitos bancarios de dinero, así como
medios de pago que pueden ser creados por el propio sistema bancario.

7.2. Funciones del mercado financiero.


Las funciones que cumple el mercado financiero son las siguientes:
El MF cumple una función de aliento y promoción del ahorro en sus diversas
formas.
El MF cumple la función de asignación de recursos, dándole la orientación que
más conviene en interés de la economía nacional. Las empresas financieras tienen

156
a su alcance instrumentos y procedimientos técnicos, tales como para orientar el
ahorro financiero hacia las empresas y proyectos más rentables, eficientes y
solventes.

8. COMPOSICION DE LA OFERTA Y DEMANDA

8.1. En el mercado monetario


La oferta en el mercado monetario es de corto plazo, Son recursos monetarios que los
sujetos superavitarios desean colocar de manera temporal en un banco. Su
característica principal es su disponibilidad, para hacer pagos en efectivo Los
depósitos son para atender necesidades corrientes, por lo que es necesario tener
liquidez para realizar pagos en efectivo, Las operaciones que se realizan son depósitos
a la vista o en cuenta corriente.
La demanda monetaria se da en el corto plazo, y que es importante para atender las
necesidades de los inversionistas referidos a capital de trabajo

8.2. En el mercado financiero


La oferta monetaria en el mercado financiero es de largo plazo, constituyen los
depósitos u ahorros propiamente dichos de manera permanente.

9. LOS MODOS, PLAZOS Y CONDICONES DEL MERCADO DE CAPITALES


9.1. Las modalidades del mercado
9.2. Los plazos del mercado
9.3. Las condiciones del mercado
9.3.1. La estabilidad monetaria
9.3.2. Los incentivos tributarios
9.3.3. La tasa de retorno y la tasa de interés
9.3.4. Las dispersiones de fondos en el mercado
9.3.4.1. La estrechez del mercado
9.3.4.2. Los hábitos financieros
9.3.4.3. El riesgo o incertidumbre
9.3.4.4.

GLOSARIO DE TERMINOS
TRANSACCION: Sinónimo de intercambio
TITULO: Todo documento en que se expresa un derecho de propiedad sobre un bien tangible
o intangible.
UNDERWRITER: Contrato por el cual una o varias personas o un grupo toman sobre sí todo
o parte de un riesgo de una prima o comisión. Su aplicación más común es en la actividad
financiera cuando una empresa emite acciones o debentures que el underwriter se ocupa de
colocar en el mercado, asumiendo el compromiso de suscribir por si mismo aquella parte para
la cual no obtenga suscriptores.

157
TASA: Frecuentemente se expresan las variables en términos porcentuales, hablándose por
ejemplo de tasa de crecimiento, tasa de inflación, tasa de interés.
TASA DE INTERES: Precio que debe pagarse por utilizar fondos ajenos, el cual se expresa
como porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo.
DEBENTURE: Titulo de deuda emitido por una sociedad anónima. La ley lo Hace sinónimo
de bono.
BOLSA : institución en que se llevan cabo diversas operaciones comerciales , principalmente
transacciones de mercaderías y valores, teniendo como función proporcionar un lugar donde
sus miembros puedan reunirse y establecer técnicas y modos estables de realizar negocios .
COLOCACIONES: Suma de préstamos o créditos otorgados por una institución financiera a
sus clientes.
ACCION: Parte del capital social de una sociedad mercantil de derecho a una parte
proporcional en el reparto de beneficios y a una cuota de liquidación en la disolución de la
sociedad. También se le conoce como cada una de las partes en que está dividido el capital de
una empresa.
DIVIDENDO ACCIONARIO: Son la parte de las utilidades de la empresa que se reparten a
los dueños de esta, comúnmente denominados accionistas. El directorio de la empresa cita a la
junta de accionistas, la cual define la política de dividendos de la empresa, es decir, qué
porcentaje de las utilidades se repartirán como dividendos. La ley chilena actualmente obliga
a las sociedades anónimas (sus acciones se transan en la bolsa) a repartir como mínimo el 30%
de las utilidades en la forma de dividendos, esta norma legal tiene como objetivo proteger al
accionista minoritario.
UTILIDAD: Satisfacción o beneficio que proporciona al usuario el empleo de un bien. Ahora
bien, en términos financieros la utilidad es conocida como el beneficio o ganancia de una
actividad económica.
CAPITAL: En contabilidad, generalmente se le conoce como la partida del balance, formada
por las aportaciones comprometidas por los socios, es por esto, que se le llama una deuda de la
empresa para con sus dueños. Patrimonio susceptible de producir renta.
RENTABILIDAD: Es la relación, generalmente expresada en porcentaje, que se establece
entre el rendimiento económico que proporciona una determina operación económica y lo que
se ha invertido en ella.
PGB: (Producto Geográfico Bruto). Medio del flujo total de bienes y servicios producidos
dentro del territorio nacional por residentes o no residentes durante un período determinado,
generalmente un año. Al que el producto nacional bruto se excluye las transferencias y todos
los bienes y servicios intermedios, pues ya que están incluidos en los bienes y servicios finales.
Todos los bienes y servicios se valoran a precios de mercado, por lo tanto el PGB es una medida
de esfuerzo económico realizado por todo el territorio nacional, siendo igual a la suma del
consumo de las personas, del gobierno, la inversión geográfica bruta y las exportaciones netas
de bienes y servicios del país.
MONOPOLIO: Situación de mercado en que un solo agente económico controla la oferta del
bien o servicio, estando en condiciones de fijar a arbitrio ya sea el precio del bien o su cantidad
ofrecida.

158
MONOPSONIO: Monopolio de demanda. Situación en que el demandante, siendo único,
puede fijar a su arbitrio el precio de mercado, con lo cual está en situación de apoderarse de
parte del excedente del oferente.
OLIGOPOLIO: Situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la
producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio.
Situación de mercado caracterizada por la existencia de un reducido grupo de oferentes junto
con un gran número de demandantes.
OLIGOPSONIO: Término utilizado para designar el oligopolio de demanda, que es aquella
forma concreta de mercado en la que hay un pequeño grupo de compradores, quienes la
mayoría de las veces tienen el poder suficiente para fijar las condiciones de compra.
BONO: Título de crédito a un plazo determinado emitido por un gobierno o una empresa cuyas
características son:
Quienes compren este bono tienen el derecho a percibir los intereses o una rente fija, además
de obtener el reembolso del valor del bono cuando expira el plazo de su vencimiento.
Generalmente son transables o negociables en un mercado secundario. Por lo tanto, el retorno
para su propietario está dado por la renta fija, más o menos cualquier ganancia o pérdida
originada por un cambio en su precio de mercado.
IPSA (Índice de Precios Selectivos de Acciones): Se calcula a partir de julio de 1977 e incluye
las 40 sociedades de mayor presencia bursátil. La selección de las sociedades se realiza
trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Este índice que
considera las 40 acciones con mayor presencia bursátil tiene como finalidad reflejar las
variaciones de precio de los títulos más activos del mercado, en un contexto de más corto plazo.

IGPA (Índice General de Precios de Acciones): Es un índice que agrupa a casi la totalidad de
las acciones con cotización bursátil y su finalidad es medir las variaciones de precio del
mercado accionario en un contexto de largo plazo

Qué son los mercados financieros

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden


cualquier activo financiero.

Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax,
ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los
corros de la bolsa.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de


fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

159
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros
son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir,
y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.

El precio se determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor
posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo
del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.

Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el


precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

--------------------------------------------------------------------------------

Características de los Mercados Financieros:

Amplitud : número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero.


Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.

Profundidad : existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del
precio de equilibrio que existe en un momento determinado.

Profundidad: si existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio P0
de equilibrio. Y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior.

Libertad : si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

Flexibilidad : capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian
en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

Transparencia : posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero


será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

Un mercado cuanto más se acerque a esas características, más se acerca al ideal de


mercado financiero perfecto.

160
No existe ningún mercado financiero que sea perfecto.

Nunca vamos a estar seguros de que el precio de mercado refleja su valor justo.

El concepto de mercado financiero perfecto aparece como unidad de medida, para comparar
los distintos mercados financieros.

Características del Mercado Financiero Perfecto:

Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la
demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero.

Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación.

Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.

Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo.

Los activos sean divisibles e indistinguibles.

EL MERCADO DE CAPITALES
INDICE

1. EL MERCADO DE CAPITALES……………………………………… 4

Descripción……………………………………………………… 4

Instrumentos e Instituciones que intervienen……………….. 4

Tasa de Interés………………………………………………… 4

Participación de la Bolsa………………………………………. 5

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO……………………………. 6

Reseña Histórica………………………………………………… 6

Funciones………………………………………………………… 10

Estructura y Organización………....................……………….. 14

2.3.1.Organismos dentro de la bolsa de comercio de Santiago 15

161
Ingresos de Sociedades e Instrumentos……………………… 15

Tipos de Valores ..................................................................... 17

2.5.1.Acciones......................................................................... 17

2.5.2.Instrumentos de Deuda.................................................. 17

Operatoria Bursatil................................................................... 20

Órdenes de Compra y Venta …………………………. 20

ESTRUCTURA DEL MERCADO..............................………………… 22

Resumen…………………………………………………………22

3.1.1.Valores negociables en la bolsa de comerc. de Santiago 22

3.1.2.Indices de la bolsa de comercio....................................... 22

3.1.2.1.Ordenes mas Frecuentes.................................. 23

Costos de transacciones ………………………………………… 25

3.2.1.sistema de Negociación..................................................... 25

3.2.2.Sistema de Pregón............................................................ 25

3.2.3.Sistema de Telepregón..................................................... 26

3.3.3.Negociación de rueda (Pregón)............................................26

3.3.3.1.Telepregón............................................................. 27

3.3.3.2.Remate Electronico de renta fija............................ 27

3.3.3.3.Remate Electronico de renta Variable................... 27

3.3.3.4.Remate Martillero.................................................. 28

3.3.3.5.Remate serializado de operaciones a Plazo..........28

NEGOCIACION EN LA BOLSA DE COMERCIO..........………………… 29

162
Resumen…………………………………………………………29

CORREDORES…………………........................................................... 38

Requisitos………………………………………………………… 38

Funciones………………………………………………………… 39

5.3. Requerimeientos………………………………………………… 39

CONCLUSIONES…………………..................................................... 42

GLOSARIO…………………............................................................... 43

BIBLIOGRAFIA………………..........................................................… 47

EL MERCADO DE CAPITALES

Descripción

Se denomina así a todo el conjunto de instituciones, instrumentos financieros y canales que


hacen posible el flujo de capitales desde las personas que ahorran hacia las que invierten.

La existencia de un mercado de capitales eficiente facilita el flujo ahorro-inversión y por esa


vía promueve el desarrollo económico de un pais.

Instrumentos e Instituciones que intervienen

Los instrumentos financieros son las diversas alternativas de crédito que están disponibles en
la economía en un determinado momento. Se diferencian entre si de acuerdo a la exigibilidad
de devolver el capital y/o pagar intereses que adquiere el emisor, a la reajustabilidad que
ofrecen, al riesgo y liquidez que presentan, al tipo de tributación a que están afectos, al plazo
de vencimiento, etc.

Tasa de Interés
El valor que adquiere el traspaso de fondos desde ahorrantes a inversionistas está dado por la
de interés y los costos originados por el servicio de intermediación. En general, en la economía
hay muchas entidades y personas que prestan sus excedentes de fondos y otras que pagan por
ocuparlos.
La tasa de interés es el elemento que condiciona la inversión en un país; en efecto, si la tasa es
alta, la tendencia a la inversión disminuye ya que es menos atractivo, arriesgar esos fondos en
proyectos específicos. Al contrario, cuando la tasa de interés es baja, resulta más conveniente
endeudarse para invertir en proyectos rentables.
Participación de la Bolsa

163
La Bolsa, como institución perteneciente al mercado de capitales, cumple un papel fundamental
que es proveer a compradores y vendedores de valores, un lugar físico de reunión para que
puedan efectuar sus transacciones, a través de los servicios que prestan los corredores de Bolsa.
El movimiento de la Bolsa es reflejo del crecimiento industrial de un país en la medida en que
es a través de él donde las empresas dar a conocer su real valor y expectativas de crecimiento.
La Bolsa de Comercio de Santiago, es una sociedad anónima, y su funcionamiento está
fiscalizado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO
Reseña Histórica
En Chile los primeros intentos de crear una Bolsa se realizaron en 1840 con muy poco éxito.
En 1884 existían 160 sociedades anónimas, lo que obligó al establecimiento de un mercado de
valores especializado al que se desplazaran las transacciones de títulos. El 27 de noviembre de
1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago, un paso trascendental para inyectar vitalidad
y dinamismo a la economía nacional. En esos años, ya existían 329 sociedades anónimas, la
mayoría dedicadas a la minería.
En las primeras décadas de este siglo, la Bolsa efectuó su mayor aporte al desarrollo de la
economía chilena, sirviendo de plataforma financiera para la formación de un gran número de
empresas que hoy constituyen nuestro potencial económico e industrial.
Las diversas crisis y alternativas por las que ha pasado el poder político de nuestro país, no han
afectado la estabilidad de la Institución, que por el contrario, ha aumentado sus reservas durante
el curso de los años.
El mercado bursátil, a pesar de las variaciones cíclicas de la economía, ha sabido mantener su
actividad y confianza.

En Chile, los primeros intentos de crear una Bolsa se realizaron en 1840 con muy poco éxito.
En 1884 existían 160 Sociedades Anónimas, lo que obligó al establecimiento de un mercado
de valores especializado al que se desplazaran las transacciones de títulos.
En Chile, los primeros intentos de crear una Bolsa se realizaron en 1840 con muy poco éxito.
En 1884 existían 160 Sociedades Anónimas, lo que obligó al establecimiento de un mercado
de valores especializado al que se desplazaran las transacciones de títulos.
El 27 de noviembre de 1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago, un paso trascendental
para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En esos años, ya existían 329
Sociedades Anónimas, la mayoría de ellas dedicadas a la minería.
Durante el transcurso del siglo recién pasado, ocurrieron hechos importantes que afectaron
directamente las operaciones en la Bolsa de Comercio de Santiago. La primera de ellas que
merece ser destacada, es la crisis económica de principios de la década del 30, que afectó a
Chile, así como a la gran mayoría de los países del mundo. Hasta 1929, el mercado de valores
vivió un período de prosperidad como hacía tiempo que no se producía. Esta bonanza era
consecuencia de la situación favorable que presentaban tanto la economía mundial como la
economía chilena y un reflejo del auge bursátil en Nueva York y en las principales plazas
financieras de Europa. Pero en septiembre de 1929 la tendencia positiva llegó a su fin. En 1930
la caída de los valores fue general, siendo los más afectados los títulos mineros, particularmente
los títulos de empresas salitreras.

164
El período 1930-1960 fue poco auspicioso para las operaciones bursátiles. Se inició con una
profunda depresión, de la que se salió en 1932, para dar paso a una fase de gran actividad. A
partir de la llegada al poder del Frente Popular en 1938, comenzó un proceso de deterioro, que
guardaba relación con las expectativas derivadas de la Segunda Guerra Mundial, así como el
intervencionismo cada vez mayor del Estado en la economía, que de manera directa o indirecta
constriñó a la libre empresa. La actividad bursátil no fue más que el reflejo de ese menor
protagonismo de la iniciativa privada. La Bolsa se mostró débil, cuando no francamente
deprimida, con persistentes tendencias a la baja. Este período se prolongó hasta 1973,
agudizándose en la época de la Unidad Popular, periodo en que el país estaba al borde de la
hiperinflación con un tasa anual cercana al 400%.
Al mismo tiempo, la institución asumió la defensa pública de la inversión bursátil y de la
Sociedad Anónima, en una actitud que la transformó en definitiva en una de las más
importantes voces defensoras de la empresa privada durante esos años.
A partir de 1973 se llegó a consenso de realizar profundas reformas económicas, orientadas
principalmente a la liberalización de la economía, la descentralización, la apertura externa y el
respeto a al propiedad privada.
Dentro del paquete de reformas económicas que se realizaron y que beneficiaron al mercado
de valores destaca la reforma previsional, que reemplazó el régimen de pensiones basado en el
reparto de un fondo común, por otro de capitalización individual, en que los ahorros
previsionales son administrados por entidades privadas: las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP).

Bajo el alero del modelo de economía de mercado adoptado a partir de 1973, y dentro del marco
de crecimiento económico que ha predominado en el país desde la década de los 80, el mercado
de valores chileno ha experimentado un desarrollo extraordinario, caracterizado por un
crecimiento sustancial de las operaciones bursátiles, de las emisiones de valores, la
diversificación de los instrumentos transados y la apertura de nuevos mercados.
Por otra parte, durante este período, importantes inversionistas institucionales como Fondos de
pensiones, Compañías de seguros, Fondos de inversión de capital extranjero y Fondos mutuos
se incorporaron a la Bolsa de Comercio de Santiago.
Otro proceso que cabe destacar durante la década del 90 fue al apertura de compañías chilenas
al mercado internacional mediante la emisión de ADR´s y la internacionalización de empresas
locales a través de la participación en la propiedad de importantes compañías ubicadas
principalmente en latino-américa.
No obstante estos positivos resultados, en esta evolución de largo plazo se produjeron algunos
retrocesos, debido a la crisis económica 1981-1982, al ajuste aplicado a principios de 1990, así
como la situación derivada de la crisis asiática.
En otro plano, a partir del año 1981 la Bolsa de Comercio adquirió un compromiso con el uso
de tecnologías de punta, iniciando en ese año la sistematización de sus principales procesos,
llegando a la fecha a contar con una red propia de más de 1000 terminales conectados a sus
equipos Tandem tolerantes a falla y a dar acceso a una vasta gama de servicios Internet a los
usuarios del mundo.
Con una historia centenaria en el mercado bursátil chileno, los principales desafíos al futuro de
la Bolsa de Comercio pasados están dirigidos fundamentalmente hacia el desarrollo y la

165
profundización del mercado de valores, abocándose a su vez a la integración de la Bolsa con
los mercados financieros internacionales, a la incorporación de las nuevas tecnologías a las que
se enfrenta la industria bursátil y a incentivar la participación de los inversionistas en el
mercado.

Funciones
El papel que desempeñan las Bolsas de Valores y en especial la Bolsa de Comercio de Santiago,
se puede agrupar en cuatro funciones básicas:
a) Facilitar el flujo ahorro-inversión
Esta función tiene por objeto fundamental facilitar la transferencia de recursos entre oferentes
(ahorrantes) y demandantes de fondos (inversionistas). Este flujo ahorro-inversión es lo que
permite el desarrollo económico, al poner los recursos al servicio de las inversiones
productivas.

Las Bolsas cumplen esta función mediante distintos mecanismos, siendo importante mencionar
los siguientes:
Colocación de acciones de pago.
Colocación primaria de bonos o debentures.
Intermediación de instrumentos de corto plazo.
Operaciones de Underwriting (1)
General se citan como funciones bursátiles algunas que consideramos están incluidas dentro
del concepto aquí tratado , entre estas cabe mencionar.
1. Formación de grandes capitales.
2. Fomentar la participación del sector privado en la economía.
3. Fomento del ahorro.
4. Redistribución del ingreso .
Optimización de la Asignación de Recursos
Es evidente que el mero traspaso de fondos desde oferentes a demandantes no garantiza buenos
resultados; es fundamental la calidad de la inversión, es decir, los recursos escasos disponibles
deben ser asignados a las alternativas más rentables y seguras, tanto desde un punto de vista
privado como desde uno social, a fin de asegurar una adecuada tasa de desarrollo económico.
Esta función se cumple fundamentalmente a través de cuatro sus funciones:
Libre determinación de precios.
Transparencia de mercados.
Anticipación de eventos económicos.
Orientacón de ahorrantes e inversionistas.
Mercado Secundario
El financiamiento de inversiones que tienen un período de maduración relativamente
prolongado, requiere obtener capitales a largo plazo, mediante la emisión de algún tipo de valor
de larga vida (bonos o debentures).

Asimismo la creación o ampliación de una empresa requiere de aportes de capitales a plazo


indefinido, no exigibles, a través de la emisión de acciones comunes o preferentes. Ambas

166
formas de captación de recursos necesitan la existencia de ahorrantes dispuestos a comprometer
su capital por un plazo relativamente extenso.

Sin embargo, pocos son los dispuestos a adquirir tales instrumentos si no se les asegura
previamente su liquidez a precios convenientes, ante la eventual necesidad de recuperar los
dineros aportados. Esta liquidez sólo la puede asegurar un mercado secundario eficiente, donde
concurran libremente vendedores y compradores, y en el que los precios establecidos
correspondan a un justo equilibrio entre oferta y demanda.
Todo lo anterior dice relación con la necesidad de concentración y continuidad del mercado
con el objeto de evitar distorsiones en los precios, producto de prácticas monopólicas o
monopsónicas. (2)
Ser mercado secundario es la función más importante de las Bolsas de Valores y la que las
caracteriza. De su grado de perfeccionamiento dependerá la eficiencia para la captación de
recursos en todo el sistema, ya que no se concibe la existencia de un mercado de capitales de
importancia sin la presencia de un completo mercado secundario.
Dentro del concepto general de mercado secundario se pueden mencionar algunas sus
funciones que tienen un carácter complementario.
Permitir el cambio de tamaño de los activos financieros.
Creación de un mercado continuo.
Difusión de la propiedad accionaria.
Regulación del Mercado
La regulación del mercado es una de las funciones más importantes que deben desarrollar las
Bolsas de Valores, y tienen como objetivos fundamentales el mantener un mercado ordenado,
evitando las manipulaciones de precios, y asegurar la plena confiabilidad del sistema,
impidiendo irregularidades y otorgando total igualdad de oportunidades a todos los que
participan en él.
Estructura y organización
Su administración es liderada por un Directorio, compuesto por 211 miembros, los cuales
representan a 48 accionistas de la institución. El Directorio está compuesto por un Presidente,
un Vicepresidente, y 9 directores.
Mercado de capitales y Bolsa de Comercio en Santiago de Chile
2.3.1. Organismos dentro de la Bolsa de Comercio de Santiago.
Comisión de Arbitraje
Auditores
Comité de ética y disciplina
Ingreso de Sociedades e Instrumentos

No todas las sociedades anónimas o encomanditas por acciones deben cotizar sus acciones en
Bolsa. La Ley de Mercado de Valores obliga sólo a aquellas sociedades denominadas abiertas,
es decir, aquellas que tienen 500 o más accionistas, o que a lo menos el 10% de su capital
suscrito pertenezca a un mínimo de 100 accionistas, todo esto sin perjuicio que las sociedades
denominadas cerradas, puedan voluntariamente inscribir sus acciones en el Registro de Valores
y en consecuencia cotizar en Bolsa.

167
Los emisores que inscriben sus acciones en el Registro de Valores deben presentar una solicitud
de admisión a la Bolsa, la que una vez aprobada obliga a la sociedad a cumplir una serie de
exigencias específicas que determinarán su permanencia en la Institución:
Entregar en forma sistemática información financiera y de operación.
Proveer en forma oportuna información sobre juntas de accionistas y variaciones de capital.
Detalle sobre inversiones en otras sociedades.
Información sobre insolvencia y disolución de la sociedad.
En general todo hecho esencial que pueda afectar la cotización de sus acciones en el mercado
de valores.
Los emisores de instrumentos de renta fija y efectos de comercio que hagan oferta pública de
valores, también deben inscribir sus instrumentos en el Registro de Valores, siéndoles optativa
su incorporación a cotización oficial en Bolsa. Si el emisor decide solicitar su inscripción
bursátil, debe hacerlo ante el Directorio de la Institución, enviando para tal efecto toda la
información relativa a las características de la emisión.
Una vez aprobada la solicitud, el emisor debe cumplir con todas las exigencias referente a
emisores de acciones, asegurándose así su permanencia en la Institución.
Ingreso de Sociedades e Instrumentos
Generalmente se citan como funciones bursátiles algunas que consideramos están incluidas
dentro del concepto aquí tratado, entre éstas cabe mencionar.
Formación de grandes capitales.
Fomentar la participación del sector privado en la economía.
Fomento del ahorro.
Redistribución del ingreso.
Tipos de Valores
2.5.1 Acciones
Acción ordinaria :

La propiedad es establecida en el registro emisor . las acciones son nominativas y su


transferencia se efectúa en los registros de la compañía emisora.
Acción preferente :
Estas son privilegiadas con respecto al pago de dividendos . comparadas con las acciones
ordinarias
Instrumentos de deuda
La mayoria de los instrumentos de deuda , son valores al portado o endosables .
Instrumentos de renta fija (deuda de largo plazo)
Bonos bancarios
Corresponden a instrumentos de deuda emitidos por entidades bancarias para financiar
proyectos diversos. Su tasa de interés es generalmente fija y su reajustabilidad en unidades de
fomento , aunque es posible encontrar bonos bancarios con otras características .
Bonos de sociedades Anónimas
Emitidas ocasionalmente por corporaciones privadas para financiar proyectos de inversión o
para reestructurara deuda . Generalmente entregan un interés fijo y son reajustados de acuerda
a la U.F. Existen algunas emisiones a tasa flotante , referidas al dólar o la U.F.
Letras hipotecarias

168
Emitidas por bancos o instituciones financieras , para financiar hipotecas o actividades
productivas diversas.
Estos documentos están indexados a la U.F. , el IVP (índice de valor promedio , el cual varia
de forma similar a la U.F ), o según el dólar .
Bonos subordinados
Son los bonos emitidos por bancos y se caracterizan por poseer una prioridad mas baja para el
acreedor . Estos instrumentos no son considerados pasivos al calcular la deuda total de un banco
.
Pagares del banco Central
Son instrumentos emitidos por el banco central de chile para regular la oferta monetaria apoyar
la politica cambiaria , financiar los proyectos del estado o para reemplazar deuda extrna.
En general estos instrumentos son reajustables de acuerdo a la U.F. (PRC: Pagares reajustables
con cupones ) o al dólar americano (PRD: pagares reajustables en dólares ) y pueden tener tasas
de interés tanto fija como flotante .
Bonos convertible

Emitidos por corporaciones privadas para financiar proyectos de inversión , son convertibles
en acciones de la compañía emisora .
Instrumentos de intermediación financiera (deuda de corto plazo )
Pagare reajustables y descontables del banco central (PRBC y PDBC)
El propósito de estos instrumentos emitidos por el banco central de chile , es regular la oferta
monetaria a través del mercado abierto.
Depósitos a plazo
Son emitidos por instituciones bancarios y corporaciones financieras para captar dinero que
permita el financiamiento a corto plazo del emisor . Ellos pueden ser reajustables o no
reajustables y el plazo mínimo al vencimiento es de 30 dias para los pagares no reajustables y
de 90 dias para los pagares reajustables.
Efectos de comercio
Son los documentos emitidos por compañías , con autorización de la superintendencia de
valores de seguros , para captar dinero , directamente del publico , para las operaciones de corto
plazo de los emisores (capital de trabajo ) . el plazo mínimo al vencimiento es de 30 días para
instrumentos no reajustables y de 90 días para instrumentos reajustables.
Operatoria Bursátil
Ordenes de Compra y Venta
Las Operaciones de compra y venta se desarrollan en los sistemas electrónicos y en el Salón
de Ruedas. A éste último, se puede concurrir libremente a observar el desarrollo de las
transacciones. El salón cuenta con tres redondeles para efectuar las operaciones diarias: dentro
de cada uno hay un pregonero, el cual a través de un micrófono, va indicando las transacciones
realizadas a los digitadores, que ingresan las operaciones a los sistemas computacionales en
tiempo real.
En el mercado bursátil, cualquier persona puede efectuar inversiones, sin consideración de
rango social o monto a invertir.
Para efectuar una inversión se requiere ser mayor de edad y tener el derecho de propiedad y
transferencia plenamente establecido sobre los títulos a liquidar.

169
Tanto el comprador como el vendedor deben concurrir donde algún corredor de la Bolsa de
Comercio de Santiago, llenar un formulario especial, especificando qué va a comprar o vender
y señalar claramente bajo qué condiciones el corredor deberá cumplir la orden. Estas
condiciones pueden ser:
Fijar un precio para la transacción; esto puede realizarse a través de dos formas: ordenar la
compra o venta a "precio de mercado", en cuyo caso el corredor intentará obtener el mejor
precio de plaza vigente; o bien, fijar un "precio límite", que en el caso de una orden de compra
es máximo y en el de venta es mínimo.

Condicionar la transacción de acuerdo a la forma de pago, esto es:


Pagadera Hoy (PH), si se liquida el mismo día de efectuada la transacción.
Pagadera Mañana (PM), si se liquida al día siguiente hábil bursátil de ser materializada la
operación.
Contacto normal, si se liquida a los dos días hábiles bursátiles de ser realizada la operación.
Operación a Plazo (OP), que puede ser liquidada entre 3 y 180 días.
El corredor realiza personalmente el mandato del cliente, o bien ordena a su operador para que
lo haga en su reemplazo.
ESTRUCTURA DEL MERCADO
RESUMEN
Valores negociados en la Bolsa de Comercio de Santiago
Indices de la Bolsa de Comercio
Indice General de Precios de Acciones (IGPA): Incluye la mayoría de las aciones que son
negociadas en la Bolsa de Valores, representando 183 compañías durante 1999. El IGPA se
bsa en la capitalización de mercado del total de las acciones que son incluidas.
Indice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA): Compuesto de las 40 compañías más
negociadas. La cartera es actualizada cada tres meses, seleccionando las 40 compañías con
mayor presencia en el mercado. El IPSA se basa en la variación de precio de las acciones y en
los dividendos pagados por las compañías.
Inter-10: Compuesto por 110 de las compañías más negociadas en la Bolsa de Comercio de
Santiago, que han emitido ADR. La cartera es actualizada, en conjunto con el IPSA, cada 3
meses.
Ordenes más frecuentes
Orden de Mercado
El cliente deja la orden al corredor para que éste la ejecute al precio vigente en el mercado.
Esta orden es usada normalmente en la negociación diaria.
Orden a Precio Límite:
En esta orden los clientes establecen un precio límite para ejecutar una orden, normalmente un
precio máximo para comprar y un precio mínimo para vender.
Orden del Día:
Esta orden es presentada para ser ejecutada solamente en un día estipulado, dentro de un precio
previamente establecido.

Orden Permanente:

170
Un inversionista da la orden de negociar durante un tiempo indefinido, hasta que la orden sea
llevada a cabo.
Orden con Fecha Límite:
Esta orden es dada al corredor para ser ejecutada dentro de un período máximo predeterminado,
bajo las condiciones establecidas por el inversionista.
Prerrequisitos para la inscripción
Todos los instrumentos que son negociados en la Bolsa deben ser inscritos en el Registro de
Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros. Tal inscripción implica que se deben
publicar trimestralmente los estados financieros y cualquier hecho relevante que concierna a la
compañía. Adicionalmente, para instrumentos de deuda, debe presentarse un prospecto de la
emisión del documento.
Costos de Transacción
3.2.1 Sistema de Negociación
Las transacciones se producen a través del pregón tradicional, del Tele pregón, de un sistema
de remate tradicional y de un sistema de Remate Electrónico.
3.2.2. Sistema de Pregón
En este sistema el corredor ofrece comprar o vender los títulos a viva voz, y una vez que
encuentra una contraparte que haga lo contrario, bajo sus mismas condiciones, se procede a
calzar la operación. En caso que esto no ocurra, el corredor puede efectuar una "oferta a firme"
(OF), que consiste en ofrecer o demandar un papel a un cierto precio, llenando, para tal efecto,
una boleta especial con indicación de lote y condición de pago si procede. Esta información es
procesada en forma computacional e inmediatamente desplegada en la pizarra electrónica y en
los terminales de consulta instalados en el Salón de Ruedas, oficinas de corredores,
departamentos de la Bolsa, instituciones financieras y organismos públicos conectados a la red
de transmisión de datos de la Institución.
Una oferta a firme condiciona el resto de las transacciones de la siguiente manera: si la oferta
es de compra, nadie podrá transar ese papel a un precio inferior al de oferta hasta que ésta haya
sido tomada; por el contrario, si la oferta es de venta, no podrán realizarse operaciones de ese
papel a precios superiores al de la oferta.
En Bolsa, el sistema de pregón y ofertas a firme se utiliza tanto en las operaciones del mercado
de acciones como en el de oro amonedado, dólar, cuotas de fondos de inversión y, mercados
de futuros y opciones.
3.2.3. Sistema de Telepregón

Este es un sistema de transacción electrónico de acciones, dólares, CFI, futuros y opciones, en


que el corredor ingresa las ofertas de compra o venta en una red computacional. Al ingresar las
ofertas, el sistema verifica si existe compatibilidad entre ellas, de ser así, procede a calzarlas
automáticamente, de lo contrario las almacena y la oferta queda a firma para ser calzada en
cualquier momento con una nueva oferta compatible que ingrese al sistema.
Todas las transacciones y nuevas ofertas que van a ingresando al Telepregón son incorporadas
automáticamente al sistema de información de la Bolsa de Comercio de Santiago.
Negociación en rueda para acciones (pregón); un sistema de negociación electrónico para
acciones, CFI, dólares, opciones y futuros, y un sistema de negociación electrónico para bonos.
3.3.3. Negociación de Rueda (Pregón) :

171
En las ruedas físicas de la Bolsa de Comercio de Santiago, los precios son determinados por la
interacción de las ofertas de compra y venta que los corredores gritan a viva voz. Este sistema
permite la transacción de títulos accionarios, monetarios y de CFL.
3.3.3.1. Telepregón:
Este es un sistema electrónico para negociar títulos accionarios, monetarios, derivados
(opciones y futuros) y de CFL. El Telepregón es un sistema de calce automático de ofertas a
firme, que consiste en la presentación de ofertas de compra o venta que son calzadas cuando
existe compatibilidad en el precio.
3.3.3.2. Remate Electrónico de Renta Fija:
En este sistema se permite la negociación de instrumentos de renta fija (bonos) e
intermediación financiera (pagarés). Existen cuatro etapas de transacción. En la primera, los
operadores ingresan ofertas de venta. En la segunda etapa, las partes interesadas pueden
seleccionar las ofertas sobre las cuales desean hacer posturas. La tercera consiste en el remate
propiamente tal, donde los interesados en instrumentos hacen sus posturas (ofertas de
compras). En la última, el sistema adjudica las ofertas de venta a las mejores ofertas de compra.
3.3.3.3. Remate Electrónico de Renta Variable:
Este sistema es similar en estructura al remate electrónico de renta fija, con la salvedad que
aquí pueden transarse títulos, accionarios, monetarios y de CFL.
3.3.3.4. Remate martillero:
Este tipo de remate, que permite la transacción de instrumentos de renta variable, se realiza en
las ruedas físicas de la Bolsa de Comercio de Santiago, donde entre horarios de negociación
del Pregón y el Telepregón, un martillero ofrece diversos títulos a los corredores, efectuando
la adjudicación al mejor postor.

3.3.3.5. Remate Serializado de Operaciones a Plazo:


El sistema electrónico de remate serializado se diferencia de los demás en el hecho que las
ofertas de venta inscritas van siendo rematadas una a una dependiendo de su hora de inscripción
. el remate se realizara en forma independiente para cada oferta de venta ingresada , debiendo
los compradores realizar posturas durante un lapso predefinido , luego del cual el sistema
adjudica al mejor postor la oferta . este sistema está especialmente diseñado para permitir la
transacción de operaciones a plazo.
4. NEGOCIACIÓN EN LA BOLSA DE COMERCIO:
4.1.Resumen
Mercado de capitales y Bolsa de Comercio en Santiago de Chile
Horario de negociación
La Bolsa de Comercio opera de lunes a viernes, excepto en feriados públicos y bancarios, en
los siguientes horarios:
Acciones, opciones, futuros, monetarios, CFI
Instrumentos de deuda

Telepegrón : 09:30 a 16:30


Negociación
De piso : 11:00 a 12:00
16:00 a 16:30

172
Remate 1: 10:30 a 10:40
Remte 2: 11:15 a 11:25
Remate 3: 12:00 a 12:10
Remate 4: 12:45 a 12:55
Remate 5: 13:45 a 13:55
Remate 6: 16:15 a 16:25
Los feriados públicos son los siguientes: Enero 1º, Viernes Santo (habitualmente en marzo o
en abril), mayo 1º y 21, Corpus Christi (habitualmente en junio), junio 29, agosto 15, el primer
lunes de septiembre, septiembre 18 y 19, octubre 12, noviembre 1º y diciembre 8 25. El Feriado
bancario es el día 31 de diciembre

Tipos de transacción
Pagadero hoy (T+0):Las transacciones son liquidadas el mismo día en que ellas son efectuadas.
Pagadero mañana (T + 1):Las transacciones son liquidadas al día siguiente.
Contado normal (T + 2):Esta es la forma más común de liquidación en la negociación de
acciones.
Operaciones de plazo:
La liquidación debe llevarse a cabo dentro de 180 días.
Sistema de negociación
La Bolsa de Comercio de Santiago provee diversos sistemas de negociación que permite la
transacción de los distintos instrumentos existentes en el mercado.

Sistema de Remate Electrónico


Este es un sistema de transacción electrónico especialmente diseñado para los mercados de
renta fija e intermediación financiera. En este sistema se ingresan ofertas de venta en un período
especialmente condicionado y el remate se realiza en otro período en el que se efectúan posturas
de compra sobre las ofertas existentes. Al término del remate, el sistema adjudica el
instrumento a quien realice la mejor postura.
La información respecto a evolución del Remate Electrónico se puede obtener en forma
instantánea a través de los diversos terminales de consulta en el Salón de Ruedas.
Operaciones Fuera de Rueda
Existe, en forma especial, un sistema de negociación fuera de rueda para valores de
intermediación financiera. Aquí el corredor actúa como intermediario entre las entidades
emisoras y los clientes, captando recursos y remitiéndolos posteriormente a bancos, financieras
y sociedades emisoras de efectos de comercio.
Todas estas operaciones son informadas a la Bolsa de Comercio de Santiago y registradas
oficialmente.
Cierre Oficial
La Bolsa de Comercio funciona todos los días hábiles, excepto feriados bancarios, en horario
determinado por Directorio de la Institución, que generalmente se extiende desde las 09:30
horas hasta las 16:30 horas en invierno y hasta las 17:30 horas en verano.
Al término de las operaciones se procesa el "Cierre Oficial Diario", registro en el cual aparecen
todos los papeles e instrumentos cotizados, con sus respectivos precios y condición de cierre.
Esta última puede ser:

173
Comprador (C) : Si al final de las operaciones existe una oferta de compra pendiente.
Vendedor (V): Si al final de las operaciones existe una oferta de venta pendiente.
Transacción (T): Si la última operación corresponde a una transacción efectiva.
Nominal (N): Si no se efectuó transacción durante el día, y tampoco quedó una oferta vigete
al término de las operaciones.
Liquidación de Operaciones
Finalizada la actividad de la rueda, comienza el proceso de liquidación de operaciones, que
básicamente consiste en obtener el pago por parte del comprador, y en la entrega física de los
valores negociados por parte del vendedor. Este proceso es realizado por los corredores de la
Institución.
Tratándose de títulos nominativos, como las acciones, el procedimiento de liquidación debe
ajustarse a una serie de formalidades.
En primer lugar, el cliente vendedor debe entregar firmados uno o más traspasos al corredor
que actuó como comprador, con el objeto de hacerlos aceptar por el cliente que ordenó la
compra. Una vez firmados los traspasos a registrar el nombre del nuevo propietario de los
títulos.
Si los títulos son a la orden basta el simple endoso por parte del cedente, y si se tratare de
valores al portador como monedas de oro y algunos instrumentos de renta fija, la transferencia
se perfecciona mediante la entrega de las monedas o del documento respectivo.
Costo de una Transacción
Toda operación de compra o venta de títulos está sujeta a gastos, tales como:
Comisión del corredor que es variable (libre).
Derechos de Bolsa, fijados por el Directorio de la Institución
Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre la suma de las partidas precedentes.
Cada compra y venta de valores está sujeta a los siguientes costos de negociación en Bolsa:
Comisión de Corredor. Libremente negociable, en la cual cada corredor decide su propia
política de comisión.
Derechos de Bolsa: Calculados sobre el monto de la transacción, son fijados por la Bolsa y
varían de acuerdo al tipo de instrumento del que se trate.

Impuesto al valor agregado (IVA): Ambos, la Comisión del corredor y los Derechos de la Bolsa
están sujetos al 18% del impuesto al valor agregado (IVA).
Derchos de Bolsa
Adiciones, CFI y opciones de suscripción de acciones:

O,50% máximo, disminuyendo de acuerdo al volumen negociado por el cliente, usando la


siguiente tabla:
RANGOS EN UF.
TASA%
MONTO
DERECHOS
UF.
Transacciones bajo 10,000
0,50

174
50
Transacciones entre 10,000 y bajo 20,000
0.30
30
Transacciones entre 20,000 y bajo 60,000
0.10
40
Transacciones de 60,000 o más
0.05
Variable
(1UF=US$ 28,42/ a diciembre de 1999)
El cuadro superior es usado para calcular los derechos que se deben pagar por rango (en forma
escalonada) sobre el volumen negociado, utilizando, para este propósito cantidades mensuales
acumuladas por el cliente.
Los clientes también pueden firmar acuerdos por un período de seis meses o un año con la
Bolsa.
Convenio de Pago único por un semestre o un año: en este caso los derechos deberán ser
pagados en forma anticipada, los cuales ascenderán a:
Semestral = UF 582 + IVA.
Anual = UF. 1.017 + IVA.

Convenio de pago alternativo: cuota fija más un monto variable: en esta alternativa el cliente
debe pagar una cuota fija en forma anticipada, en el momento de suscripción del convenio y
un monto variable en función de los montos mensuales operados en período.

Semestral = UF 424 + IVA, más un monto variable mensual que se determina aplicando la tasa
de 0,10% + IVA al monto que se exceda de las UF. 20.000 transadas en el mes.

Anual= UF 740 + IVA, más un monto variable mensual que se determina aplicando la tasa de
0,10% + IVA al monto que exceda de las UF 20.000 transadas en el mes.

En el caso de acciones y CFI sin cotización, el derecho máximo 0,75%

Operaciones Simultáneas:

Para este tipo de operaciones sólo el vendedor al contado, estará afecto a una tasa especial de
derechos de bolsa, la cual asciende a 0,0033% del monto (venta al contado) por cada día que
falte para el vencimiento. En consecuencia, tanto el comprador al contado como el vendedor y
comprador a plazo de la operación estarán exentos de derechos de bolsa.

Monedas de Oro y Plata:

Derecho único de 0.15%

175
Futuros:

Futuros de dólar inter bancario: Derecho único de 0.04%.

Futuros IPSA : Derecho único de 0.1%

Opciones:

0.50% máximo sobre el monto de las primas.

0.50% máximo sobre el monto ejercido.

Los montos asociados a las primas y ejercicio de opciones, están sujetos a la misma escala de
derechos priviligiados que las acciones.

Dólares americanos:

Exento de Derechos de bolsa.

Instrumentos de renta fija (IRF):

IRF cotizado : Exento de Derechos de bolsa.

IRF no cotizado : 0.0225% máximo, disminuyendo para instrumentos con menos de 30 días al
vencimiento.

4. CORREDORES

4.1.Requisitos

Para ser corredor de la Bolsa de Comercio de Santiago es necesario cumplir con una serie de
requisitos, estipulados tanto en la Ley de Mercado de Valores como en los Estatutos y
Reglamentos de Operaciones de la Institución.

Estos requisitos abarcan comprobaciones de carácter técnico, legal, moral y financiero


compatibles con el desempeño de las funciones que debe cumplir un corredor de Bolsa.

Las operaciones bursátiles de los corredores con sus clientes, con la Bolsa y con otros
corredores, están respaldas por garantías especialmente creadas para tal efecto y que conviene
señalar.

Garantía legal, equivalente a 4.000 UF creada con el objeto de asegurar el cabal cumplimiento
de todas las obligaciones de los intermediarios de valores.

176
Garantía permanente, para cubrir los compromisos del corredor con los demás corredores
provenientes de operaciones de Bolsa.

Garantía especial, para garantizar el pago de los derechos de Bolsa y otros compromisos que
el corredor tenga con la Institución.

Garantía sobre operaciones a plazo, orientada a garantizar la liquidación de operaciones a plazo


pactadas con la Institución.

Adicionalmente, cada corredor debe mantener un patrimonio mínimo, equivalente a 6.000 UF.,
valor que sube a 14.000 UF si el corredor se dedica a la compra o venta de valores por cuenta
propia.

4.2.Funciones

La función básica de los corredores de Bolsa es servir de intermediarios entre oferentes y


demandantes de valores mobiliarios, presentando apoyo y asesoría a nivel de información y
comportamiento estimado del mercado.

De aquí se desprende actividades específicas que es importante mencionar:

En primer lugar a los corredores de Bolsa les corresponde, de acuerdo a convenios con los
emisores, promover el lanzamiento de nuevos valores al mercado, dándoles a conocer entre el
público y participando directamente en su colocación.

Actuar como depositarios de los valores de sus clientes , manteniendo bajo condiciones de
absoluta seguridad los titulos y valores custodiados .

Orientar permanentemente a inversionistas , emisores y publico en general sobre la situacion


coyuntural del mercado de valores , entregando el maximo de antecedentes que faciliten el
proceso de toma de decisiones.

Instrumentos de intermediación Financiera (IIF):

Exento de Derechos de bolsa.

Impuesto al Valor Agregado (IVA):

Ambas, las Comisiones de corredores como los Derechos de bolsa están sujetos a 18% del
Impuesto al Valor Agregado.

5.3. Requerimientos para ser corredor de la Bolsa de Comercio de Santiago.

177
Para llegar a ser una sociedad corredora de la Bolsa de Comercio de Santiago se debe cumplir
con los requisitos generales establecidos en la Ley Nº 18.045, "Ley del Mercado de Valores",
y con los requerimientos específicos establecidos en los Estatutos de la Bolsa de Comercio de
Santiago.

Por la Ley en necesario:

Ser mayor de edad.

Haber aprobado el cuarto año medio o acreditar estudios equivalentes.

Poseer una oficina instalada para desarrollar las actividades de intermediario de valores.

Mantener permanentemente un patrimonio mínimo de 6.000 UF. Para desempeñar la función


de corredor de bolsa. No obstante lo anterior, para operar por cuenta propia, se deberá mantener
un patrimonio mínimo de 14.000 UF.

Constituir las garantías en la forma y por los montos que se establecen en la Ley.

No haber sido cancelada su inscripción en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de


Valores.

No haber sido condenado por los delitos establecidos en la Ley, por delito económico a que se
refiere el decreto ley número 280, de 1974, y en general por delitos que merezcan pena aflictiva.

No haber sido declarado en quiebra.

Cualquier otro requisito que la Superintendencia determine por medio de normas de carácter
general.

De acuerdo a los Estatutos de la Bolsa de Comercio de Santiago, para ser corredor se debe
cumplir con lo siguiente:

Actuar como depositarios de los valores de sus clientes, manteniendo bajo condiciones de
absoluta seguridad los títulos y valores custodiados.

Orientar permanentemente a inversionistas, emisores y público en general sobre la situación


conyuntural del mercado de valores, entregando el máximo de antecedentes que faciliten el
proceso de toma de decisiones.

CONCLUSIONES

178
Del presente trabajo podemos concluir la importancia del mercado de valores , como a su vez
de la bolsa de comercio de Santiago , importancia que radica fundamentalmente en la
prosperidad y desarrollo de la economía de un país.

Conceptos como vitalidad, dinamismo y desarrollo son los pilares de nuestra economía , pilares
nacidos de los temas expuestos .

La operatoria de una bolsa de comercio , su procedimiento , estructura , la optimización de los


recursos , los mercados ,la forma de transar , los requisitos ,los corredores , la acción , la
rentabilidad , el ahorro , la inversión , ect , constituyen cultura económica - financiera , que
hoy en día nos sirven para poder entender de mejor forma como funciona un país y su
economía.

Materias de este orden son de habitual uso , su conocimiento , no es popular ,pero son
herramientas de vital importancia , la definición de muchos conceptos están registrados en este
trabajo , esperamos que sean de mucha ayuda e interés para nosotros y para todos los
interesados en saber como se guía el desarrollo económico de un país.

GLOSARIO
TRANSACCION: Sinónimo de intercambio
TITULO: Todo documento en que se expresa un derecho de propiedad sobre un bien tangible
o intangible.
UNDERWRITER: Contrato por el cual una o varias personas o un grupo toman sobre sí todo
o parte de un riesgo de una prima o comisión . Su aplicación más común es en la actividad
financiera cuando una empresa emite acciones o debentures que el underwriter se ocupa de
colocar en el mercado , asumiendo el compromiso de suscribir por si mismo aquella parte para
la cual no obtenga suscriptores.
TASA: Frecuentemente se expresan las variables en términos porcentuales , hablándose por
ejemplo de tasa de crecimiento , tasa de inflación , tasa de interés .
TASA DE INTERES : Precio que debe pagarse por utilizar fondos ajenos , el cual se expresa
como porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo.
DEBENTURE: Titulo de deuda emitido por una sociedad anónima. La ley lo Hace sinónimo
de bono .
BOLSA : institución en que se llevan cabo diversas operaciones comerciales , principalmente
transacciones de mercaderías y valores, teniendo como función proporcionar un lugar donde
sus miembros puedan reunirse y establecer técnicas y modos estables de realizar negocios .
COLOCACIONES: Suma de prestamos o créditos otorgados por una institución financiera a
sus clientes .
ACCION : Parte del capital social de una sociedad mercantil de derecho a una parte
proporcional en el reparto de beneficios y a una cuota de liquidación en la disolución de la
sociedad. También se le conoce como cada una de las partes en que esta dividido el capital de
una empresa.
DIVIDENDO ACCIONARIO: Son la parte de las utilidades de la empresa que se reparten a
los dueños de esta, comúnmente denominados accionistas. El directorio de la empresa cita a la

179
junta de accionistas, la cual define la política de dividendos de la empresa, es decir, qué
porcentaje de las utilidades se repartirán como dividendos. La ley chilena actualmente obliga
a las sociedades anónimas( sus acciones se transan en la bolsa) a repartir como mínimo el 30%
de las utilidades en la forma de dividendos, esta norma legal tiene como objetivo proteger al
accionista minoritario.
UTILIDAD : Satisfacción o beneficio que proporciona al usuario el empleo de un bien. Ahora
bien, en términos financieros la utilidad es conocida como el beneficio o ganancia de una
actividad económica.
CAPITAL : En contabilidad, generalmente se le conoce como la partida del balance, formada
por las aportaciones comprometidas por los socios, es por esto, que se le llama una deuda de la
empresa para con sus dueños. Patrimonio susceptible de producir renta.
RENTABILIDAD : Es la relación, generalmente expresada en porcentaje, que se establece
entre el rendimiento económico que proporciona una determina operación económica y lo que
se ha invertido en ella.
PGB : ( Producto Geográfico Bruto). Medio del flujo total de bienes y servicios producidos
dentro del territorio nacional por residentes o no residentes durante un período determinado,
generalmente un año. Al que el producto nacional bruto se excluye las transferencias y todos
los bienes y servicios intermedios, pues ya que están incluidos en los bienes y servicios finales.
Todos los bienes y servicios se valoran a precios de mercado, por lo tanto el PGB es una medida
de esfuerzo económico realizado por todo el territorio nacional, siendo igual a la suma del
consumo de las personas, del gobierno, la inversión geográfica bruta y las exportaciones netas
de bienes y servicios del país.
MONOPOLIO: Situación de mercado en que un solo agente económico controla la oferta del
bien o servicio, estando en condiciones de fijar a arbitrio ya sea el precio del bien o su cantidad
ofrecida.
MONOPSOLIO: Monopolio de demanda. Situación en que el demandante, siendo único, puede
fijar a su arbitrio el precio de mercado, con lo cual está en situación de apoderarse de parte del
excedente del oferente.
OLIGOPOLIO: Situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la
producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio.
Situación de mercado caracterizada por la existencia de un reducido grupo de oferentes junto
con un gran número de demandantes.
OLIGOPSONIO: Término utilizado para designar el oligopolio de demanda, que es aquella
forma concreta de mercado en la que hay un pequeño grupo de compradores, quienes la
mayoría de las veces tienen el poder suficiente para fijar las condiciones de compra.
BONO: Título de crédito a un plazo determinado emitido por un gobierno o una empresa cuyas
características son:
Quienes compren este bono tienen el derecho a percibir los intereses o una rente fija, además
de obtener el reembolso del valor del bono cuando expira el plazo de su vencimiento.
Generalmente son transables o negociables en un mercado secundario. Por lo tanto, el retorno
para su propietario está dado por la renta fija, más o menos cualquier ganancia o pérdida
originada por un cambio en su precio de mercado.
IPSA( Índice de Precios Selectivos de Acciones ): Se calcula a partir de julio de 1977 e incluye
las 40 sociedades de mayor presencia bursátil. La selección de las sociedades se realiza

180
trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Este índice que
considera las 40 acciones con mayor presencia bursátil tiene como finalidad reflejar las
variaciones de precio de los títulos más activos del mercado, en un contexto de más corto plazo.

IGPA(Índice General de Precios de Acciones): Es un índice que agrupa a casi la totalidad de


las acciones con cotización bursátil y su finalidad es medir las variaciones de precio del
mercado accionario en un contexto de largo plazo

BIBLIOGRAFIA

Bolsa de comercio de Santiago , serie institucional nº1-1999, htp//www.bolsasantiago.cl


(documentos para estudiantes)

Términos económicos de uso habitual . Tercera Edición revisada . Editorial universitaria.

Economia , Paul Samuelson - Willians Nordhaus . Duodécima edición

40

Acciones

Instrumentos de Renta Fija

Instrumentos de Intermediación financiera

Instrumentos Monetarios

Opciones

Futuros

Cuotas de Fondos de Inversiones


El mercado de capitales (Colombia)

Autor: ANYELI ZAMBRANO VALENCIA - LATORRE CLAUDIA MARIANA,


MONTILLA LINA MARCELA PEÑA ARENAS ANA PATRICIA El entorno financiero y
los mercados 10-2004

Descargar Original
1. RESUMEN
Uno de los efectos de la globalización económica es el llamado mercado de capitales (que no
es mas que una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del

181
ahorro a la inversión) entre los países del mundo; debido a que la mayoría de las empresas a lo
largo del tiempo han venido buscando su financiamiento en prestamos extranjeros, para lo cual
han recurrido a los bonos, acciones, papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de
riesgo; movilizando sus recursos a mediano y largo plazo. Lo cual implica que se desarrolle un
nuevo y mejor modelo contable a nivel mundial, que permita la interpretación de la información
a todos los inversionistas, para la toma de decisiones en dicho mercado; facilitando así el
crecimiento en el mundo.
Es por esta razón que es importante tener clara la división que existe en el flujo de capitales;
porque las inversiones de los ahorradores pueden realizarse a través de unas instituciones
financieras o simplemente a través de los instrumentos del mercado de capitales.
2. ABSTRACT
One effect of globalization economic is called market of capitals (that is no more than a tool
that looks for the development of the society through the transition from save to inversion)
between the countries of the world; owing to the majority of enterprises along the time have
come looking for their financing by foreign loans, for that had recourse to certificates, shares,
commercial papers and whichever type of capital risk; moving theire recourses a moderate and
long term. That which imply the development of a new and better countable model in universal
level that permit the interpretation of the information to all the investors in order to take
decisions in that Mercado; facilitating the growth in the world.
Is for this that is important to have clear the existent division in the flow de capitals; because
the inversions of the savioures could be done through the financial institutions or simple
through the instruments of the market of capitals.
Palabras Claves: Mercado de Capitales, Bolsas de Valores, bursátiles
3. MERCADO DE CAPITALES
3.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO
Diagrama del Sector Financiero
El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado
de dinero como al de capitales.
4. CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE EMPLEAN EN EL MERCADO DE VALORES
4.1 Concepto de Valor
“Será valor todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión, cuando tenga
por objeto o efecto la captación de recursos del público”[1].
Concepto de Mercado de Capitales
El mercado de capitales es una “herramienta” básica para el desarrollo económico de una
sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión, este moviliza
recursos principalmente de mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero
en exceso (ahorradores o inversionistas) hacia las actividades productivas (empresas, sector
financiero, gobierno) mediante la compraventa de títulos valores.
Como es sabido, por medio de una mayor propensión al ahorro, se genera una mayor inversión,
debido a que se producen excedentes de capital para los ahorradores, los cuales buscan
invertirlos y generar mayor riqueza. Esta inversión da origen, por su parte, a nuevas industrias
generadoras de ingresos, siendo este el principal objetivo del mercado de capitales.

182
“Es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica
de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos,
el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión”[2].
5. MERCADO DE VALORES
5.1 Características:
• Aglomera los recursos de los ahorradores.
• Ofrece numerosas alternativas de inversión a corto y largo plazo.
• Reduce los costos de transacción por economías de escala en la movilización de recursos.
• Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la toma de
decisiones y el seguimiento permanente.
• El ofrecimiento de un mayor número de alternativas de inversión reduce los riesgos y
diversifica el portafolio.
• El Mercado de Capitales es el principal motor de crecimiento. Entre más eficiente sea la
transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento.
• Mejor manejo de los ciclos de liquidez e iliquidez.
• Permite acceder a montos importantes de financiamiento.
5.2 Elementos Que Conforman El Mercado De Capitales
La emisión, suscripción, intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o
en masa respecto de los cuales se realiza oferta pública que otorgan a sus titulares derechos de
crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.
Tipos de Valores
a) Las acciones
b) Los bonos
c) Los papeles comerciales
d) Los certificados de depósito de mercancías
e) Cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización
f) Cualquier título representativo de capital de riesgo
g) Los certificados de depósito a término
h) Las aceptaciones bancarias
i) Las cédulas hipotecarias
j) Cualquier título de deuda pública
o

5.4 Objetivos del Mercado de Capitales:


o Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el sector
productivo de la economía.
o Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.
o Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
o Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes.
o Ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o
financiación de los participantes en el mercado.
o “La protección de los inversores, garantizar que los mercados sean justos, eficientes y
transparentes, la reducción del riesgo sistémico.”[3]

183
o Este mercado está regulado por 30 principios basados en los objetivos citados
anteriormente, los cuales se encuentran agrupados en ocho categorías [4] que se
relacionan a continuación:

A. Principios relativos al Regulador


B. Principios de autorregulación
C. Principios para la aplicación de la regulación de valores
D. Principios de cooperación en la regulación
E. Principios para los emisores
F. Principios para las instituciones de inversión colectiva
G. Principios para los intermediarios del mercado
H. Principios relativos a los Mercados Secundarios
5.5 División De Mercados De Capitales
El mercado de capitales está dividido en:
• Intermediado, cuando la transferencia de los recursos de los ahorradores a las inversiones se
realiza por medio de instituciones tales como bancos, corporaciones financieras, etc.
• No Intermediado (o de instrumentos) cuando la transferencia de los recursos se realiza
directamente a través de instrumentos.
5.6 Clasificación de las Acciones según el comportamiento del Mercado
El movimiento de las acciones generalmente se relaciona con la tendencia del mercado, de lo
cual surge la siguiente clasificación para las acciones:
Cíclicas: cuando siguen el comportamiento del mercado. La acción sube cuando sube el
mercado y la misma acción baja cuando baja el mercado, pero no en la misma proporción.
Acíclicas: cuando su comportamiento es contrario al del mercado. La acción baja cuando sube
el mercado y la misma acción sube cuando baja el mercado
Neutras o Indiferentes: son acciones que no tienen un comportamiento que pueda relacionarse
directamente con el mercado, salvo en alzas o bajas muy fuertes. Muchas veces estas acciones
están inmóviles durante mucho tiempo y de repente tienen saltos de precio, está situación es
más fácil que se presente en acciones con “nula bursatilidad”.
6. BOLSA DE VALORES
El mercado de capitales se desarrolla en las bolsas de valores.
6.1 Concepto de Bolsas de Valores
Las Bolsas de Valores son mercados organizados y especializados, en los que se realizan
transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como
Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las
facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores
susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta.

Cuando una persona decide invertir, está tomando la decisión de poner sus ahorros a producir.
En este sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de valores, en
especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario a fin de comprender por qué
algunas veces los valores suben o bajan de precio, de acuerdo a las tendencias que se
manifiesten durante una sesión o durante diferentes sesiones de mercado.
El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el Libre Mercado;
es decir la libre Oferta y la libre Demanda.

184
6.2 Clasificación de la liquidación en las operaciones bursátiles
De Entrega Regular: siendo estas las operaciones que deben ser liquidadas al tercer (3er) día
hábil bursátil siguiente a su celebración. Cualquier modificación de este plazo, será notificada
en su debida oportunidad a través de Circulares.
A Plazo: siendo estas las operaciones cuyo período de liquidación es diferente al convenido en
las operaciones regulares. El período puede estar comprendido entre uno y sesenta días hábiles
bursátiles, contados a partir del día de la celebración de la operación, el cual debe ser
especificado al momento de ingresar la orden en el sistema. Queda entendido que el período
concebido para liquidar una operación regular, no está contemplado en el sistema de
transacciones dentro de la categoría de "Operaciones A Plazo".
6.3 Organismos Que Participan En El Mercado De Valores
1. Emisores De Valores
Son entidades que emiten títulos valores de participación o de contenido crediticio para
colocarlos en el mercado, directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y
obtener recursos. Las compañías emisoras pueden ser Sociedades Privadas Anónimas o
Limitadas y Públicas (municipios, departamentos, etc.). Una persona natural no puede ser
emisora de títulos valores.
2. Inversionistas
Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comprar /
vender títulos valores en busca de rentabilidad. Hay una amplia variedad de inversionistas que
acuden a la Bolsa: los trabajadores, pensionados, empresas de todo tipo, inversionistas
institucionales (aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fondos mutuos, fondos de
valores), empresas del gobierno, inversionistas extranjeros, etc.

3. Sociedades Comisionistas De Bolsa


El comisionista de bolsa es un profesional especializado en proporcionar asesoría financiera.
Dadas las condiciones de honorabilidad e idoneidad que involucra su labor, este debe ofrecer
múltiples alternativas de negociación, respaldadas por su conocimiento sobre el
comportamiento del mercado y la información de los títulos y de las entidades emisoras.
La fusión básica del comisionista es la intermediación en la compra y venta de títulos valores.
Por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente acordada con usted como
inversionista y quedará registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa.
Con autorización de la Superintendencia de Valores y sujetas a las condiciones que fije la Sala
General pueden:
• Intermediar en la colocación de títulos o adquirir valores por cuenta propia.
• Realizar operaciones por cuenta propia con el fin de dar mayor estabilidad a los precios y
liquidez del mercado.
• Constituir y administrar Fondos de Valores.
• Administrar valores de sus comitentes con el propósito de realizar cobro del capital y sus
rendimientos y reinvertirlo de acuerdo con las instrucciones del cliente.
• Administrar portafolios de valores de terceros.
• Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición de valores.
• Celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores.
Funciones de las bolsas de valores

185
• Inscripción de títulos para negociarse.
• Mantener un mercado organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y corrección.
• Establecer cotización efectiva de valores inscritos diariamente.
• Velar que sus miembros cumplan disposiciones legales reglamentarias.
• Velar permanentemente porque representantes de Sociedades Comisionistas reúnan
condiciones exigidas de honorabilidad, profesionalismo e idoneidad, en el área del mercado de
valores.
• Establecer reglas y decretar admisión y exclusión de sus miembros.
• Fomentar negociaciones de valores y reglamentar actuaciones de sus miembros.
• Difundir resultados de las ruedas.
• Ofrecer información al público de emisores.
• Establecer martillos para remates.
4. Superintendencia De Valores
Entidad de servicio público adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que tiene
como fin especial organizar, regular y promover el mercado público de valores, así como
practicar el seguimiento y supervisión de los agentes de dicho mercado, para proteger los
intereses de los inversionistas.

La Superintendencia de Valores está siempre dispuesta a asesorar a los participantes del


mercado, atendiendo sus consultas y recibiendo sus sugerencias.

El mercado de valores exige una regulación homogénea en la normatividad contable, lo que


motivo a los organismos internacionales a buscarle solución al problema, de allí nace la idea
de la globalización contable.

“La IOSCO, organización que agrupa todos los organismos que controlan el mercado de
valores a nivel mundial, requiere que todas las bolsas de los países que cuentan con mercado
de valores, presenten información homogénea, por cuanto los accionistas, inversores, gerentes,
acreedores y el Gobierno, necesitan contar con información financiera confiable que les
permita tomar decisiones claras y, por ello, entre todas las normas que habían en el mundo, se
decidió seleccionar las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) de manera de
adoptarlas en todos los mercados de valores a nivel mundial”.[5]

7. BIBLIOGRAFÍA

www.bancomundial.org
www.supervalores.gov.co
www.redcontable.com
www.iosco.org
www.bvc.com.co
www.superbancaria.gov.co
[1] Proyecto de Ley del Mercado de Valores
[2] Concepto del Centro del desarrollo para el mercado de capitales.

186
[3] Pagina oficial de la IOSCO, Objetivos y principios para la regulación de los mercados de
valores.
[4] Pagina oficial de la IOSCO, Objetivos y principios para la regulación de los mercados de
valores.
[5] Redcontable, tomado de la Comisión Nacional de Valores.
Nota: Es probable que en esta página web no aparezcan todos los elementos del presente
documento. Para tenerlo completo y en su formato original recomendamos descargarlo desde
el menú en la parte superior

1. SISTEMA FINANCIERO: DEFINICIÓN


El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y
mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades
de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit (esta canalización
se le denomina intermediación).
Esta labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema
financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros,
denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para
aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias
de los que necesitan fondos.
Esto se puede visualizar de forma esquemática:
El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las
instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden
los activos en los mercados financieros. Todo sistema financiero se compone de tres elementos
básicos: activos y pasivos financieros, instituciones y mercados.
Los activos y pasivos son los productos financieros que emiten las unidades económicas con
déficit y adquieren quienes tienen fondos excedentarios con el fin de invertir sus ahorros. Estos
productos se colocan y adquieren en mercados, donde intervienen diversas instituciones
financieras que actúan con libertad, aunque dentro del marco normativo establecido por los
poderes públicos y bajo el control de instituciones y autoridades competentes.
La normativa y el control aportan seguridad jurídica a las transacciones y son una garantía para
los inversores. Ejemplos de esta seguridad jurídica son la posibilidad de recuperar los ahorros
depositados en un banco o la seguridad de que las compañías de seguros pagarán las
indemnizaciones de forma oportuna. Para que en ambos casos esta seguridad sea efectiva, el
Banco de España y la Dirección General de Seguros tutelan sus respectivos ámbitos de
actuación.
El sistema financiero evoluciona con rapidez en distintas direcciones, se crean cada vez más
productos, algunos muy complejos, para adaptarse a los distintos segmentos del mercado. - Los
mercados financieros están sometidos a un rápido proceso de internacionalización favorecido
por el desarrollo de las tecnologías de la información. - Los controles normativos respetan cada
vez más la libre competencia, y se limitan tanto a garantizar que no existan fraudes como a
evitar las actuaciones temerarias de quienes intervienen en los mercados.
2. SISTEMA FINANCIERO: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

187
Es el mecanismo a través del cual se realiza la captación de los recursos excedentarios para
colocarlos en los sectores deficitarios de la economía, y está constituido por instituciones
financieras que transan títulos en los mercados de dinero y de capital.
Tiene como fin fundamental, la canalización de los recursos del ahorro acumulado por las
unidades de gasto con superávit, hacia aquellos agentes que demandan financiamiento de
unidades de gasto con déficit.
Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general,
de ahorradores e inversores, esto es, las unidades que tienen déficit son distintas de las que
tienen superávit; la segunda es que los deseos de los ahorradores tampoco coinciden, en
general, con los de los inversores.
Entre las funciones fundamentales del sistema financiero, se encuentran:
Canalizar el ahorro que se genera en una economía hacia la inversión productiva logrando un
alto nivel de eficiencia, siendo ésta una condición básica para conseguir el desarrollo y
crecimiento de una economía.
Proporcionar mecanismos que conduzcan esos flujos financieros (activos, liquidez, solvencia
y rentabilidad).
Mantener el equilibrio financiero.
Valorar el riesgo.
Fomentar el ahorro.
Gestionar medios de pago.
Contribuir a la estabilidad económica.
Determinar el precio justo de los activos financieros, ello dependerá de las características del
mercado financiero. Cuanto más se acerque un mercado financiero a un sistema perfecto, el
valor del activo estará más acorde a su precio justo.
Otra de las principales funciones del Sistema Financiero Nacional, es establecer las
regulaciones para la participación de los ciudadanos en la supervisión de la gestión financiera
y contraloría social de los integrantes del sistema. De igual forma, protegerá los derechos de
sus usuarios actuales y nuevos, promoverá la colaboración con los sectores de la economía
productiva, incluida la popular y comunal. Así mismo, impulsará y apoyará a las instituciones
públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que participen en el
sistema, a través de regulaciones que permitan salvaguardar la estabilidad, la sustentabilidad
del mismo y la soberanía económica de la Nación.
3. SISTEMA FINANCIERO: CLASIFICACIÓN
El sistema financiero, se puede clasificar según sus componentes y según el servicio que
prestan, tal como se expone a continuación:
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS COMPONENTES
PÚBLICOS
Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF)
Banco Central de Venezuela (BCV)
Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)
Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE)
Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP)
Superintendencia Nacional de Valores (SNV), llamada antes Comisión Nacional de Valores
(CNV)

188
Junta de Emergencia Financiera
Sistema Microfinanciero Público
PRIVADOS
Bancos e Instituciones Financieras
Entidades de Ahorro y Préstamo
Empresas de Seguros
Cajas de Ahorro
Mercado de Capitales
Fondo de Pensiones
SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN
PROVISIÓN DE CIRCULANTE
Banco Central
CRÉDITO COMERCIAL (Corto Plazo)
Bancos Universales
Bancos Hipotecarios
Entidades de Ahorro y Préstamo
Bancos de Inversión
Sociedades Arrendadoras
Sociedades de Capitalización
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Bancos Universales
Bancos Comerciales
Bancos de Inversión
Sociedades Arrendadoras
Compañías de Seguros
INVERSIÓN DE CAPITAL
Fondos Mutuales
Sociedades de Capitalización
Casas de Bolsa o Corretaje
APOYO A OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Fondos del Mercado Monetario
CRÉDITOS AL CONSUMO
Bancos Universales
Bancos Comerciales
Cooperativas de Crédito
Tarjetas de Crédito
PARA EL FOMENTO DEL AHORRO
Cajas de Ahorro
Fondos de Ahorro
Cooperativas de Ahorro
PARA LA SEGURIDAD SOCIAL
Compañías de Seguros y Planes de Jubilación
Institutos de Previsión Social
INSTITUCIONES ESTATALES DE FOMENTO

189
Instituto Nacional de La Vivienda
Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario
Fondo de Crédito Agropecuario
Fondo Nacional del Café
Fondo Nacional del Cacao
Banco Industrial de Venezuela
Fondo Nacional de Desarrollo Urbano
Fondo de Crédito Industrial
Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
Corporación de Desarrollo Regional
Corporación Venezolana de Guayana
Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES)
Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Fundación Para el Desarrollo de la Comunidad
Fundación de la Vivienda Popular
Institutos Municipales de Crédito.
FINANZAS INTERNACIONALES
Banco Central de Venezuela
Banco de Comercio Exterior
Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES)
Bancos Universales
4. SISTEMA FINANCIERO: IMPORTANCIA
El sistema financiero "es importante porque a través de este se realizan todas las actividades
financieras existentes". A continuación se expone como lo reflejan reconocidos economistas.
a) "El sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el capital
escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras
palabras, hacia donde se generen los mayores rendimientos". Joseph Stiglitz (1943).
b) "El sistema financiero vigila los recursos para asegurarse de que sean empleados en la forma
comprometida". También explica como el sistema financiero puede crear una crisis en un
país, y menciona "que si colapsa el sistema financiero, las empresas no pueden conseguir el
dinero que necesitan para continuar con los niveles corrientes de producción, y mucho
menos para financiar la expansión mediante nuevas inversiones". Joseph Stiglitz (1943)
c) "Que el sistema financiero tiene cómo actividad central transferir los fondos de las personas
que los tienen, a quienes tienen un déficit, por lo cual el sistema financiero promueve una
mayor eficiencia, ya que hace rentable el dinero de quien no lo necesita llevándolo a quien
si lo hace producir". Este escritor también menciona "que el buen funcionamiento del
sistema financiero es un factor clave para el crecimiento de un país, y el desempeño
deficiente de éste, es una de las causas de la pobreza de tantos países del mundo". Frederic
S. Mishkin (1951)
d) "el sistema financiero es una parte muy crítica de la economía moderna, puesto que a través
de éste se realizan toda clase de actividades financieras, tales como transferir recursos en el
tiempo, entre sectores y entre regiones, por lo cual esta función permite que las inversiones

190
se dediquen a sus usos más productivos, en vez de embotellarse donde menos se necesitan".
Paul Samuelson (1915-2009)
e) Otros autores afirman que el sistema financiero tiene cómo actividad central transferir los
fondos de las personas que los tienen, a quienes tienen un déficit, por lo cual el sistema
financiero promueve una mayor eficiencia, ya que hace rentable el dinero de quien no lo
necesita llevándolo a quien si lo hace producir, y el buen funcionamiento del sistema
financiero es un factor clave para el crecimiento de un país, y el desempeño deficiente de
éste, es una de las causas de la pobreza de tantos países del mundo.
f) En conclusión la mayoría de los economistas coinciden en que el sistema financiero es de
vital importancia en la economía moderna, ya que entre otras funciones, de mucha
importancia en la economía de un país, canaliza el dinero de los ahorradores a los
inversionistas quienes lo utilizan para generar mayor producción en los distintos sectores
de la economía, pero esto no en todos los países se cumple.

5. AGENTES O INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


Los agentes o intermediarios, Son instituciones que recogen el ahorro de los agentes
económicos con excedentes (superavitarios) y lo hacen llegar a los agentes económicos con
carencia (deficitarios), o los invierten ellos mismos en determinados tipos de activos
financieros, lucrándose con la diferencia entre los tipos de interés de las operaciones activas o
colocaciones y las operaciones pasivas o depósitos.
A modo de clasificación:
Intermediarios financieros bancarios: el Banco Central de Venezuela, la banca privada, las
entidades de ahorro y las entidades de crédito.
Entre los intermediarios que participan en el mercado de capitales se tienen: los Asesores de
Inversión (personas naturales o jurídicas, cuyo objeto es el asesorar al público en relación a las
inversiones en el mercado de capitales), Corredores Públicos de Valores (personas naturales o
jurídicas que realizan operaciones de corretaje con acciones, obligaciones, papeles
comerciales, títulos de participación, en el mercado bursátil o extra bursátil) y las Casas de
Bolsa (prestan servicio al público en las operaciones bursátil y dirigidas por un corredor público
de valores), todos ellos deben estar autorizados por la CNV.
Intermediarios no bancarios: las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones o
mutualidades, las sociedades de inversión inmobiliaria, los fondos de inversión y las sociedades
de crédito hipotecario.
6. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL DESARROLLO
En el sistema financiero se canaliza el ahorro y la inversión, fuente principal para el desarrollo
de proyectos que determinan el nivel de bienestar., ya que existe una calara correlación entre
los niveles de desarrollo financiero y los niveles de empleo, salarios y oportunidades de
crecimiento.
El sistema financiero amplia, pues, la capacidad de desarrollo de un país, volviéndose una pieza
clave del cúmulo de factores La banca comercial permite que el dinero circule en la economía
y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva diferentes actividades económicas, y
de esta forma se estimula toda la economía. La importancia del sistema financiero para el
desarrollo reside, tanto en los efectos que debe evitar como en las funciones que debe cumplir.
Existe una relación estrecha entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico,

191
impactando positivamente la calidad de vida, la reducción de la pobreza, la estabilidad política
y el capital humano.
7. EL PAPEL DEL GERENTE FINANCIERO
El sistema financiero busca la eficiencia en la asignación de recursos, mientas que el gerente
financiero debe adaptarse al cambio y tener la competencia para planificar el manejo los
recursos financieros que requieren las empresas, y la obtención de los mismos a bajo costo.
El sistema financiero influye no solamente en la economía en general, sino que también afectan
el éxito de la organización. En la medida en que los fondos se asignen en forma equivocada, el
crecimiento de la economía será lento, y en una época de escasez y de necesidades económicas
insatisfechas habrá un deterioro de las empresas y la sociedad.
El gerente financiero, a través de una óptima asignación de fondos contribuye al
fortalecimiento de la organización y a la vitalidad y el crecimiento de toda la economía.
El Gerente Financiero debe acudir al mercado financiero, para visualizar la disponibilidad de
fondos, costo y condiciones, que le permitan a la empresa tener nuevos aportes de capital para
planificar inversiones.
La gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al
tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de
dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la
maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas
para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en un
alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del
plan financiero.
8. ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO VENEZOLANO
El sistema financiero venezolano es de vital importancia, ya que permite la intermediación
financiera y se constituye en promotor del desarrollo.
La evolución del sistema financiero venezolano, se puede resumir de la siguiente manera:
Se desarrolló en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca
comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola.
Se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el
modelo de industrialización, y para la sustitución de importaciones.
La actividad comercial, estimulada por el ingreso petrolero, impulsó el crecimiento de la banca
comercial, y los procesos de urbanización, construcción de infraestructura pública,
industrialización y diversificación económica, permitieron la aparición gradual de la banca
hipotecaria, de inversión, arrendamiento financiero, entidades de ahorro y préstamo, fondos de
activos líquidos y fondos mutuales, entre otras.
En la década de los años cuarenta, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco
Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
implantándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias.
En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructuró bajo el concepto de banca
especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los
noventa.
La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada
concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo, mediante dos

192
elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión
extranjera en el sector bancario.
La estructura general del sistema Financiero Venezolano ha sido enmarcada dentro de las leyes
que la Asamblea Nacional ha aprobado, dotando a las autoridades de un instrumento de
coordinación de todo el Sistema Financiero, el cual tiene por objeto regular, supervisar,
controlar y coordinar el Sistema Financiero Nacional, con la finalidad de garantizar el uso e
inversión de sus recursos hacia el interés público, el desarrollo económico y social, en el marco
de la creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
El sistema financiero venezolano en el siglo XXI, se caracteriza por los siguientes elementos
fundamentales:
Primacía del sector bancario como mecanismo de financiamiento.
Concentración en pocas y muy grandes instituciones financieras.
Dominio del sector privado sobre el sector financiero.
Participación de la inversión extranjera en el sector.
Elevados niveles de ganancias.
Las consecuencias de esta conformación estructural han sido una limitación al financiamiento
de la actividad productiva y la exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la
intermediación financiera reflejado en bajos niveles de bancarización.
ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO VENEZOLANO:
NÚMERO DE BANCOS E INSTITUCIONES AL 31-12-2011
Monografias.com
1_/ Incluye en Instituciones del Estado: Banco de Venezuela, Banco Bicentenario, Banco del
Tesoro y Banco Agrícola de Venezuela.
2_/ Banco Industrial de Venezuela, Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP), Banco
Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), y Banco de Comercio Exterior, C.A.
(BANCOEX).
3_/ Banco de la Gente Emprendedora (BANGENTE), BANCRECER, MI BANCO,
BANCAMIGA, Banco del Pueblo Soberano, C.A. y Banco de Desarrollo Económico y Social
de Venezuela (BANDES).
Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO VENEZOLANO:
NÚMERO DE INSTITUCIONES Y OFICINAS AL 31-12-2011
Monografias.com
El sector privado es quien mantiene el dominio de la actividad financiera del país.
De 35 instituciones financieras que existen en el país, 10 son públicas y 25 pertenecen al sector
privado (71%). Esas instituciones tienen una red de oficinas a nivel nacional que suman 4.470
en todo el país, de ellas el sector público cuenta con 1.037 (23%).
Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO VENEZOLANO
CUOTAS DE MERCADO AL 31-12-2011
Monografias.com
Las instituciones financieras privadas, 25 de las 35 que operan en el país, concentran el 68%
de las captaciones totales y el 77% de la cartera de crédito.

193
Los bancos universales: Banesco, Mercantil, Venezuela, Provincial y Occidental de Descuento,
poseen el 58% de los activos, 58% del pasivo, 61% del patrimonio, 61% de las captaciones del
público y 67% de la cartera de crédito.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
9. CONCLUSIONES ACERCA DEL SISTEMA FINANCIERO
En el sistema bancario venezolano existe un nivel alto de concentración, pero no se puede decir
que poseen una estructura de mercado oligopolio puro, ya que existen demasiados controles.
La disminución en los niveles de los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro, después de la
crisis financiera de 1994, pueden explicarse por la experiencia y mayor cultura financiera de
los depositantes, que ante este tipo de situaciones cambian su percepción del riesgo.
La concentración en el mercado bancario es consecuencia de la ola de fusiones bancarias que
experimenta el país últimamente, la cual se traduce en la reducción del número de participantes
en el mercado, y una tendencia hacia la universalización de las entidades financieras. Pareciera
que ésta va a ser la tendencia en el sistema financiero venezolano.
10. MERCADO FINANCIERO: DEFINICIÓN
El mercado financiero "es un mecanismo que permite a las personas fácilmente comprar y
vender (comercio) títulos financieros (como acciones y bonos), materias primas (tales como
los metales preciosos o productos agrícolas) y otros bienes, mediante transacciones de bajo los
costos que reflejan las hipótesis del mercado eficiente".
El mercado financiero "es un intermediario entre quienes disponen de recursos monetarios y
quienes carecen de los mismos, o sea entre entidades superavitarias y deficitarias. Como
normalmente son desarrollados por particulares, y se cuenta con la participación del Estado
quien regula ambas fuerzas".
También se puede definir como el conjunto de mercados formado por el mercado de capitales,
el mercado de dinero y el mercado de divisas. En ellos se opera al contado y a plazo (opciones
y futuros), y es un mercado donde se contratan solo activos financieros.
En términos generales un mercado financiero se puede definir como aquel mecanismo a través
del cual se realiza el intercambio o transacción de activos financieros y se determina su precio,
siendo irrelevante si existe un espacio físico o no.
11. MERCADO FINANCIERO: TIPOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Entre los tipos y clasificación de los mercados financieros, se pueden mencionar: por los
activos transmitidos, en función de su estructura, según la fase de negociación de los activos
financieros y otros mercados, tal como se expone a continuación:
POR LOS ACTIVOS TRANSMITIDOS
Mercado Monetario: "Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto
plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año".
Mercado de capitales: "Se negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo,
básicos para la realización de ciertos procesos de inversión".
Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la emisión de acciones y
permiten el subsecuente intercambio de estas.
Mercados de bonos, que provee financiamiento mediante la emisión de bonos y permiten el
subsecuente intercambio de estos.
EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA
Mercados organizados.

194
Mercados no-organizados denominados en inglés ("Over The Counter").
SEGÚN LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En este mercado los activos se transmiten
directamente por su emisor.
Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron
emitidos en un momento anterior.
OTROS MERCADOS
Mercados de commodities (mercancías), que permiten el comercio de commodities Granos:
soja, trigo, maíz, algodón, café, cacao, petróleo crudo, oro, plata, cobre, bonos, etc.).
Mercados de derivados, que provee instrumentos para el manejo del riesgo financiero.
Mercados de forwards, que proveen contratos forward estandarizados para comerciar
productos a una fecha futura.
Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos variados.
Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o divisas.
Monografias.com
En cuanto a las características que debe tener el mercado financiero, se encuentran:
Amplitud: número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos
más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.
Profundidad: existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de
equilibrio, que exista en un momento determinado.
Libertad: si no existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un
mercado, para cambiar ante una modificación que se produzca en la economía.
Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será
más transparente cuando más fácil sea obtener la información.
Si se asume que un Mercado Financiero es perfecto, tendría las siguientes características:
a) Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de
la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero.
b) Que no existan costos de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni
inflación.
c) Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.
d) Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo.
e) Los activos sean divisibles e indistinguibles.
12. MERCADO FINANCIERO: FUNCIONES E IMPORTANCIA
Entre las funciones de los mercados financieros, se pueden mencionar las siguientes:
La localización óptima de los recursos. Los mercados deben colocar los recursos financieros
disponibles en aquellos destinos que sean los más eficientes.
Fijan adecuadamente el precio de los activos financieros. Implica que los mercados fijen
correctamente los precios de los activos con los cuales operan, tomando en cuenta el riesgo y
la rentabilidad de los mismos.
Disciplinan los comportamientos de los agentes sometiéndolos a procedimientos y exigencias
concretas, y
Reducen los plazos y los costos de intermediación al ser el cauce adecuado para el rápido
contacto entre los agentes que participan en los mercados.

195
Por otro lado, los mercados financieros son de gran importancia en las economías modernas,
ya que constituyen uno de los principales mecanismos por medio de los cuales se realiza la
asignación de recursos a distintos sectores productivos (canalizador estable del
financiamiento).
El desarrollo de los mercados financieros ayuda a impulsar la estabilidad y el crecimiento
económico en los países, y por otro lado juega un papel relevante dentro del marco de
formulación y aplicación de la política económica.
A medida que crecen los mercados financieros, aumenta la disponibilidad de crédito y se
fomenta más rápido un crecimiento no inflacionario.
13. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: CARACTERÍSTICAS
Entre las características de los instrumentos financieros, se pueden mencionar las siguientes:
La tasa de rentabilidad de un activo "es el ingreso recibido durante un periodo, expresado como
porcentaje del precio pagado por el activo".
El potencial de generar ganancias de capital, así la rentabilidad total de un activo comprende
el crecimiento de los ingresos y del capital.
El riesgo "es la posibilidad de sufrir pérdidas en un activo. Existe una relación directa entre
riesgo y rentabilidad, es decir que a mayor riesgo de un activo, mayor es la potencial
rentabilidad esperada".
La liquidez y el valor de un activo se ven afectados por el tiempo. A mayor plazo tendrá que
ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá disponer de su dinero por un
tiempo más prolongado.
Un activo financiero posee un cierto rendimiento o rentabilidad nominal, pero es importante
tomar en cuenta que el verdadero rendimiento es su rentabilidad real, que está determinada por
el impacto de la inflación, tal como se mostró en puntos anteriores.
14. INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN VENEZUELA
Entre los instrumentos del mercado financiero en Venezuela, se pueden mencionar las
siguientes:
Monografias.com
Fuente: BCV, Bolsa de Valores de Caracas, Comisión Nacional de Valores y MPPPF.
15. INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Cada vez más los países tienden a organizarse en bloques para mejorar su capacidad de
respuesta, ante la competencia internacional y los mercados financieros no están ajenos a esta
realidad.
La integración de los mercados financieros en un solo mercado global está sucediendo
rápidamente; a la par, las empresas han asumido posiciones para adecuarse a esta situación
global.
En este sentido, los sectores financieros, y sus estructuras, han dejado su nicho local (nacional)
y se transformaron en un sector financiero global, a través de la conformación de bancos
globales. El proceso de globalización financiera es consecuencia de la apertura y desregulación
de las economías.
Este proceso ha permitido la conformación de grandes conglomerados financieros, con la
fusión de las instituciones financieras que tiene como propósito alcanzar organizaciones de
mayor tamaño, que permitan satisfacer las demandas de mayores inversiones, mejor tecnología,

196
y al mismo tiempo aprovechar los menores costos derivados de la presencia de economías de
escala.
Adicionalmente, la aceleración de la competencia global induce la aplicación de economías de
escala y la concentración de negocios - clientes.
16. ENTES REGULADORES DEL MERCADO FINANCIERO
Los entes de regulación, supervisión y control de los sectores que integran el Sistema
Financiero Nacional se regirán por sus leyes especiales, y sus funciones estarán en
concordancia con esta Ley. Así mismo, estos entes reguladores serán los encargados de
desarrollar, coordinados por el órgano rector del sistema, todas las actividades; normas y
procedimientos dirigidos a lograr la expansión de la infraestructura social y productiva nacional
de los sectores prioritarios, definidos dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación; presentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea Nacional.
RECTORÍA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), es el órgano rector encargado
de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes
del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo
económico de la Nación. Esta institución estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para
las Finanzas, que aprobará y asignará su presupuesto anual y los recursos necesarios para
cumplir sus funciones. Así mismo, el OSFIN estará dirigido e integrado por:
El Ministro o Ministra del Poder Popular de Planificación y Finanzas, quien lo preside.
El Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela.
Tres directores o directoras.
Algunas funciones de este ente regulador con el Sector Bancario:
a) Vigilar el adecuado desempeño del sector bancario como promotor de las principales áreas
de la economía nacional, mediante la dirección de los recursos captados hacia las áreas
deficitarias de fondos de la economía real y productiva.
b) Promover la participación activa de los integrantes del sector en el desarrollo de las regiones,
de acuerdo con las ventajas y potencialidades de éstas, en beneficio de las comunidades.
c) Garantizar el desempeño eficiente del sector, con los niveles adecuados de liquidez y
solvencia patrimonial, que les permita a las instituciones bancarias la intermediación en la
economía real.
d) Promover los cambios necesarios que faciliten el acceso al ahorro y financiamiento de las
personas naturales y jurídicas, sin ningún tipo de discriminación.
e) Impedir mediante un control efectivo y permanente las actividades que puedan distorsionar
el buen funcionamiento del sector bancario.
El sector bancario deberá realizar su actividad de intermediación de recursos con apego al
conjunto de leyes y normativas prudenciales que lo regulen.
EL SECTOR ASEGURADOR
Este sector promoverá el desarrollo de su actividad en función de elevar el nivel de vida de la
población, así como también asignará eficientemente los recursos, administrará los riesgos y
movilizará los ahorros de largo plazo, sobre una sana base financiera y en atención a fortalecer
el desarrollo económico del país.
Algunas de las funciones del ente regulador en el Sector Asegurador:

197
1) Regular, supervisar y controlar a las personas naturales y jurídicas que realicen cualquier
operación con el sector a fin de crear un ambiente eficiente, seguro, justo y estable.
2) Garantizar que las compañías de seguros puedan cumplir en cualquier momento sus
obligaciones y que los intereses de sus usuarios y usuarias estén suficientemente protegidos.
3) Promover la prestación de seguros para la cobertura de riesgos en sectores como el agrícola,
turismo, cooperativas, y otras formas de organización comunitaria, mediante la creación o
activación de fondos especiales, públicos, privados o mixtos, que permitan la asistencia en la
cancelación de las primas correspondientes.
4) Prohibir actividades que puedan distorsionar al sector asegurador.
Funciones del ente de regulación en el Sector de Mercado de Valores:
a) Asegurar el funcionamiento eficiente del mercado de valores, dentro de una sana
intermediación financiera de los recursos en beneficio de la colectividad.
b) Proteger a los usuarios y usuarias del mercado de valores contra emisiones irregulares de
títulos valores, así como de modalidades de fraude o manipulación sobre el precio de estos
valores o cualquier otro acto que contravenga lo dispuesto en las leyes.
c) Determinar los niveles adecuados de solvencia patrimonial y de liquidez, para asegurar la
permanencia y subsistencia de las empresas de intermediación en el mercado de valores.
d) Exigir provisiones de capital que resguarden el ahorro de los usuarios y usuarias, en función
del riesgo implícito en las operaciones de emisión y transacción de los títulos valores.
e) Asegurar el acceso público a la información sobre los títulos valores, las compañías emisoras
y los intermediarios que conforman el mercado de valores.
f) Determinar y regular los límites máximos de comisiones, tarifas y demás emolumentos
cobrados por los intermediarios de este mercado, con la opinión vinculante del Órgano Rector
del Sistema Financiero Nacional (OSFIN).
Mercado de capitales y Mercado de divisas

1. MERCADO DE CAPITALES: DEFINICIÓN Y FUNCIONES


Es aquel donde se negocian títulos públicos o privados, y está constituido por el conjunto de
instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a
mediano y largo plazo. Estas instituciones financieras son los bancos y bolsas de valores, entre
las más importantes".
El mercado de capitales reúne a prestatarios y prestamistas, a oferentes y demandantes de
títulos nuevos o emitidos con anterioridad. Cuando se trata de transacciones a corto plazo suele
hablarse de un mercado de dinero, aunque no existen diferencias conceptuales o prácticas
nítidas entre éste y el mercado de capitales.
El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para
cumplir la función básica de asignación y distribución, en el tiempo y en el espacio, de los
recursos de capital (aquellos de mediano y largo plazo destinados a financiar la inversión, por
oposición a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercado monetario), los

198
riesgos, el control y la información asociados con los procesos de transferencia del ahorro a la
inversión.
Entre las funciones del mercado de capitales, se pueden mencionar las siguientes:
Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a
inversionistas del sector productivo.
Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo,
rendimiento, etc.), de acuerdo a las necesidades de inversión o financiamiento de los agentes
participantes del mercado.
2. MERCADO DE CAPITALES: CARACTERÍSTICAS
Entre las características del mercado de capitales, se pueden mencionar las siguientes:
Es barómetro, brújula o termómetro de la economía del país.
Su indicador no solo señala que está ocurriendo, sino que va a ocurrir en el mundo de las
finanzas.
Es el sitio donde mejor se cumplen las leyes de la oferta y de la demanda.
Se mantiene el anonimato de compradores y vendedores.
3. MERCADO DE CAPITALES: RESEÑA HISTÓRICA (VENEZUELA) Y EVOLUCIÓN
Comúnmente éste término "Mercado de Capitales" es conocido a nivel nacional e internacional
como Bolsa de Valores. El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en
las ferias medievales de la Europa Occidental. Por esos tiempos, se inició la práctica de las
transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "Bolsa" apareció en Brujas, Bélgica,
concretamente de una familia de banqueros llamados Van Der Bursen, en cuyo palacio se
organizó un mercado de títulos valores. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes que fue la primera
institución bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570.
Después, en 1595, la Bolsa de Lyon en Francia y en el año 1792 la Bolsa de Nueva York,
siendo ésta la primera en el continente americano.
El mercado de capitales en Venezuela, se remonta al año 1805, cuando dos comerciantes de la
ciudad de Santiago de León de Caracas, abrieron una "Casa de Bolsa y Recreación de los
Comerciantes y Labradores", con autorización de la Corona Española.
El 21 de enero de 1947, fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónima Bolsa de
Comercio de Caracas, y en 1973, es aprobada la primera Ley de Mercado de Capitales. Se
establecen normas para la intermediación bursátil, al igual que mecanismos de protección y
vigilancia.
En 1974, se crea la Superintendencia Nacional de Valores y se emiten las primeras
autorizaciones para actuar como Corredor Público de Títulos Valores, luego en 1975, fue
realiza la primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales. Este año la Superintendencia
Nacional de Valores es adscrita al extinto Ministerio de Hacienda.
En 1976, en asamblea extraordinaria de accionistas se acordó cambiar la denominación de la
institución (Bolsa de Comercio de Caracas) por el de "Bolsa de Valores de Caracas, C.A."
En 1990, el impulso del Plan Macroeconómico implementado por el gobierno, hizo que la
Bolsa alcanzara volúmenes de operaciones nunca antes vistos. El incremento del Índice
Bursátil fue del 540%, convirtiéndose en el mercado con mayor crecimiento en el mundo, y en
1991, se inicia un programa de modernización de la Bolsa de Valores de Caracas, C.A.

199
En 1992, se inaugura un moderno sistema electrónico de negociación, desarrollado por la Bolsa
de Valores de Vancouver (Canadá) y la empresa TCAM. Es así como el Sistema Automatizado
de Transacciones Bursátiles (S.A.T.B.) comenzó a funcionar, permitiendo realizar mayor
cantidad de operaciones en menor tiempo, lo cual optimizó el rendimiento del mercado.
En 1994, se iniciaron las operaciones del Sistema de Conexión Remota (SISTECOR), qué
incorporó tecnología de microondas y fibra óptica, permitiendo que los corredores realizaran
sus transacciones desde las Casas de Bolsa ó Sociedades de Corretaje.
Ese mismo año (1994), en mayo, arranca el Sistema Electrónico de Compensación y
Liquidación (SECOMLI) que agiliza la liquidación de las transacciones realizadas.
En 1996, inicia operaciones la Caja Venezolana de Valores, donde deben registrarse todos los
títulos valores de la bolsa, y en Febrero de 2006, se incorpora una nueva tecnología en el
sistema electrónico de transacciones de la Bolsa de Valores de Caracas, con la cual se hace más
amigable y dinámica la realización de las operaciones y se introducen cambios en el
funcionamiento diario del mercado.
En 1999, se opera un cambio tecnológico. Comienza a funcionar en mayo de ese año el SIBE
("Sistema Integrado Bursátil Electrónico"), producto de un convenio de cooperación con la
Bolsa de Valores de Madrid, al iniciarse primero la operatividad del Módulo de Renta Fija y
luego el Módulo de Renta Variable (Los títulos de Renta Fija se caracterizan por tener un
vencimiento y rendimiento preestablecido, a diferencia de los títulos de Renta Variable, como
las acciones. Entre los principales Títulos de Renta Fija en Venezuela se encuentran los
emitidos por Bancos, Bonos Privados, Papeles Comerciales y Títulos emitidos por el Banco
Central de Venezuela).
En 2004, se diseñó e inició operaciones el enlace informático denominado SIBE-SICET, que
conecta el SIBE con el Sistema Integrado de Custodia Electrónica de Títulos, del Banco Central
de Venezuela, a fin de que la deuda pública venezolana sea negociada a través sistemas
electrónicos. En 2011, inicia operaciones la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, la cual
realiza transacciones con valores emitidos por entes públicos y privados.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE CAPITALES EN VENEZUELA
Las expectativas de creciente inflación no estimulan la inversión a mediano y largo plazo.
Escasez de activos en el mercado.
Las bajas tasas de interés en el entorno de inversión a largo plazo, en el mercado financiero
venezolano, no resulta atractivo.
Alto nivel de liquidez en la economía, reducida cantidad de nuevos emisores, interés de las
empresas en reconvertir deuda y la necesidad de las instituciones financieras en colocar sus
montos excedentarios.
La participación del pequeño inversionista es cada vez menor.
Se observa una mejor diferenciación en la relación riesgo-retorno.
La mayoría de las emisiones son privadas, representada en su mayoría por papeles comerciales.
Casi no hay empresas venezolanas que coticen dentro y fuera del país.
Emigración de acciones venezolanas a Nueva York en forma de ADR (American Depositary
Receipt / certificado americano de acciones extranjeras).
El impuesto de 1% aplicado a la venta de acciones ha encarecido las negociaciones de manera
significativa.

200
En concusión el deficiente desempeño reciente del mercado venezolano, ha sido acrecentado
por las siguientes variables:
El bajo crecimiento económico.
La inestabilidad e incertidumbre política, que han alejado a los inversionistas nacionales y
extranjeros.
Los altos costos de las transaccionales: impuesto de 1% de la venta de las acciones, comisiones
correspondientes a los corredores de bolsa y a la BVC, y el IVA sobre la comisión cargada.
4. MERCADO DE CAPITALES: TÍTULOS E INSTRUMENTOS
En el mercado de capitales venezolano se negocian valores emitidos por empresas privadas,
tales como: Acciones, Obligaciones, Papeles Comerciales y Títulos de Participación. También
se negocian valores emitidos por el Estado conforme a la Ley de Crédito Público y a la Ley del
Banco Central de Venezuela, a saber: Deuda Pública Nacional (Bonos), Letras del Tesoro y
Certificados de Depósito, entre otros.
Los títulos valores que se negocian en el mercado de capitales, tienen diferentes características
de riesgo y rendimiento, y se agrupan en títulos de renta fija y títulos de renta variable. Existen
títulos para invertir a corto, mediano y largo plazo.
En cuanto al retorno de la inversión, existen diferencias entre cada tipo de título, por ejemplo,
en el caso de los bonos, el inversor compra el título según el precio de mercado y luego de un
plazo conocido como vencimiento recibe el valor facial o principal del título. Además, durante
la tenencia del título recibe el pago de intereses producto de su inversión.
INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES (VENEZUELA)
Monografias.com
Fuente: BCV, Bolsa de Valores de Caracas, Superintendencia Nacional de Valores y MPPPF.
Bonos Corporativos. Son instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas para obtener
capital. Los bonos se emiten con valor nominal de $1,000, tienen fecha de vencimiento fija y
luego se negocian en el mercado secundario.
Los bonos corporativos poseen riesgo de incumplimiento de pagos, se utilizan cuando la
empresa que los emite atraviesa por una situación de tensión financiera o bancarrota.
Bonos de la Deuda Pública. El objetivo de los bonos emitidos por el gobierno central es
financiar el déficit fiscal –caso de las Letras del Tesoro y de los bonos de la Deuda Pública
Nacional en Venezuela.
Bonos Brady. Consisten en una serie de bonos soberanos denominados en dólares y emitidos
por varios países emergentes a principios de los años noventa como parte de un cambio de los
préstamos bancarios que habían recibido anteriormente.
Acciones. Constituyen una de las formas de financiamiento de los activos de una empresa y
representan el aporte realizado por los socios de la misma. Las acciones comunes u ordinarias
son valores de rendimiento variable sin privilegios especiales, que proporcionan dividendos a
sus tenedores.
Vebonos. Es una denominación que le ha dado el Ministerio de Finanzas a la Quincuagésima
Décima Primera emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional (DPNs), correspondiente a
empréstitos internos por un monto de 300 mil millones de bolívares, destinados al pago de
pasivos laborales de los profesores, personal administrativo y obrero de las universidades por
la homologación de sueldos y salarios realizada durante los años 1998 y 1999. El Decreto de
esta emisión 511 de DPNs fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

201
Venezuela Extraordinaria N° 5.564, del 24 de diciembre de 2001. Cada beneficiario ha recibido
su deuda en bonos, cuyo valor se irá ajustando a través de la fijación periódica de las tasas de
interés.
El Ministerio de Finanzas, en forma breve, ha definido de la siguiente manera:
"Los VEBONOS son títulos electrónicos negociables y al portador que representan
obligaciones para la República, de acuerdo a lo contemplado en la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público y su Reglamento".
Los bonos son una de las formas de materializarse los títulos de deuda colectiva, de renta fija
o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional,
un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios.
También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de
Inversiones, Corporación Andina de Fomento...), con el objetivo de obtener fondos
directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del
portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se
compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón.
Este interés puede tener carácter fijo o variable, tomando como base algún índice de referencia.
5. MERCADO DE CAPITALES: ENTES REGULADORES Y MARCO JURÍDICO
La principal razón de ser de las comisiones de valores es el resguardo de los intereses de los
inversionistas y de los accionistas de las empresas, especialmente los minoritarios, y surgieron
a raíz de una de las primeras crisis de los mercados como fue el Crack de 1929 o Jueves Negro,
ocurrido en Nueva York, habiéndose perfeccionado a lo largo de los años recientes. Otras de
sus funciones tienen que ver con la vigilancia y supervisión del Estado en defensa de sus
intereses.
Para ello, las comisiones de valores autorizan la oferta pública de valores emitidos por
empresas constituidas el propio país o en otros países. Aprueban la publicidad y prospectos de
emisiones de oferta pública, autorizan, regulan y vigilan el funcionamiento de bolsas de
valores, corredores públicos de valores, asesores de inversión, sociedades de corretaje (entre
las cuales se cuentan las casas de bolsa, denominadas en algunos países como agencias o
comisionistas), empresas emisoras, bolsas de insumos y productos agropecuarios, contadores
y auditores de empresas que operan en el mercado de capitales. Además llevan los registros
nacionales de valores y atienden al público inversionista.
Existe un organismo internacional que agrupa a las comisiones y superintendencias nacionales
de valores: IOSCO (International Organization of Securities Commissions). Esta entidad
multilateral busca la cooperación entre sus miembros con el objeto de alcanzar el más amplio
consenso internacional en cuanto a la regulación de los mercados de valores.
Entre los entes reguladores y marco jurídico del mercado de capitales en Venezuela, se pueden
mencionar las siguientes:
Ley de Mercado de Capitales: Regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean,
estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de
la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.
Ley de Caja de Valores: Establece el marco regulatorio de los servicios de depósito y custodia
de títulos valores, en la cual, por vía de consecuencia, se facilita la inmovilización física de los
mencionados títulos.

202
Ley de Entidades de Inversión Colectiva: Tiene como objetivo general fomentar el desarrollo
del mercado de capitales venezolano, a través del diseño y creación de una variedad de
entidades de inversión colectiva, para canalizar el ahorro hacia inversión productiva.
Ley del Banco Central de Venezuela: Regula el funcionamiento del Banco Central de
Venezuela, y contiene normas que afectan la negociación de títulos valores en el mercado de
valores venezolano.
Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento Parcial en Materia de Retenciones:
Conforman el marco legal del mercado venezolano de capitales, y observa lo relativo a los
gravámenes de enriquecimientos o ingresos brutos, originados de las operaciones efectuadas
en el mercado de capitales.
El mercado de capitales en Venezuela, está regulado fundamentalmente por, la
Superintendencia Nacional de Valores (SNV), la Bolsa de Valores y la Caja de Valores. La
Superintendencia Nacional de Valores suele ser el nombre del organismo oficial que se encarga
de la desarrollo, promoción, control, supervisión y control del mercado de valores, con base a
la Ley de Mercado de Capitales o Ley de Mercado de Valores de cada país, estas leyes son el
marco jurídico o Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe
apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen.
Monografias.com
6. MERCADO DE DIVISAS: DEFINICIÓN
El mercado de divisas, "no es más que una actividad comercial donde se transan las distintas
monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo,
quienes compran y venden monedas de otras naciones, permitiendo así la realización de
cualquier transacción internacional".
El mercado de divisas "es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente,
poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder
de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras
u otro tipo de negocios con los agentes de otra nación".
El mercado de divisas es un espacio donde se cambia la moneda de un país por la moneda de
otro. Es el lugar de confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en
distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios de las monedas necesarias
para liquidar operaciones financieras y no financieras que un país realiza con el exterior.
7. POLÍTICA ECONÓMICA.
La política económica "es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y
en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países".
Está compuesta por tres áreas fundamentales, a saber: fiscal, monetaria y cambiaria.
La política fiscal: "consiste básicamente en el manejo del gasto y los ingresos públicos, para
lograr los objetivos de política económica".
La política monetaria: "afecta la disponibilidad y costo del dinero en la economía, tiene efectos
sobre las tasas de interés, el nivel general de precios y se ve influenciada por las entradas y
salidas de divisas al país".
La política cambiaria: son todos los mecanismos y acciones tomadas en función de la moneda
y su relación con otras de países distintos. Se ve afectada por los acuerdos de libre comercio y
tiene la capacidad de influir sobre los precios de los bienes y los costos de producción.
8. MERCADO DE DIVISAS: FUNCIONES Y PARTICIPANTES

203
Entre las funciones del mercado de divisas, se pueden mencionar las siguientes:
Se ocupa de la transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa, con
relación a otro país, brindando la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades
monetarias de otras naciones (permite transferir poder adquisitivo entre países).
Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
Realiza una función de crédito, en el sentido de que gran cantidad de las transacciones
internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el mercado
cambiario, utilizando mecanismos como cartas de crédito y letras de cambio, entre otros.
Facilita la cobertura (administración de riesgos) y la especulación (operación comercial que se
practica con mercancías, valores, bienes y divisas, de manera que se compran a un precio y se
mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos).
Entre los participantes del mercado de divisas, se encuentran, entre otros:
a) Agentes de moneda extranjera bancarios y no bancarios ("dealers"): actúan como
intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas extranjeras.
b) Empresas e individuos: exportadoras, importadoras, etc., o bien, turistas, inmigrantes,
inversionistas, etc.
c) Arbitrajistas y especuladores: personas que se dedican a operaciones de arbitraje
(adquisición y reventa). Operador de Bolsa que compra y vende títulos para luego revenderlos
o recomprarlos con el objeto de obtener un beneficio.
d) Bancos centrales y gobiernos: de éstos depende, no sólo el tipo de cambio, sino, también el
régimen o sistema cambiario, como un todo, es decir estos predeterminan los tipos de cambio,
modificando los ingresos en US Dólares y convirtiéndolos en moneda nacional.
Los principales participantes se describen a continuación
Bancos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/sistemas-y-mercados-


financieros/sistemas-y-mercados-financieros2.shtml#ixzz3DzD5AStY

Proceso de negociación en los mercados financieros

Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS


Objetivos Conocer técnicas de financiamiento comercial. Saber distinguir los distintos
mercados financieros. Identificar los principales intermediarios financieros del mercado
bursátil. Los objetivos que se persiguen son:
Proceso investigativo La propuesta para la investigación que Rojas Soriano sugiere, presupone
que "la investigación es un conjunto de procesos ligados en un diálogo dialéctico" (1996,
Conferencia) y esto implica la interacción constante entre el Problema, el Marco Teórico y las
Hipótesis. Significa que al mismo tiempo que el Problema es ubicado en su contexto y
delimitado, el Marco Teórico debe irse conformando y las Hipótesis deberán surgir purificadas
como producto de la interacción entre las preguntas del problema y la teoría.

204
proceso de negociación en los mercados financieros El primero momento, está relacionado con
los instrumentos financieros a corto plazo. constan de cuatro momentos: Las Fuentes y formas
principales de financiamiento a corto plazo son: Crédito comercial, Condiciones del crédito,
Crédito neto, Financiación a corto plazo por bancos comerciales, Los documentos comerciales,
Uso de la seguridad en la financiación a corto plazo, Financiación por medio de cuentas por
cobrar, Financiación con inventarios.
En el momento dos, revisaremos sobre los mercados financieros, clasificación e integración de
los mercados financieros. Los mercados financieros: clasificación e integración de los
mercados financieros. Se clasifican en: 1. Por el tipo de derecho 2. Por el momento de la
transacción 3. Por la forma de organización 4. Por el plazo de vencimiento de los activos
financieros 5. Por el plazo de entreg
En el tercer momento, trataremos sobre los instrumentos financieros a largo plazo y tipos de
intermediarios financieros. Los Principales Instrumentos de Financiamiento Externo son:
Mediante pasivos, mediante cuasi capital, mediante capital o patrimonio, Bonos quirografarios,
Bonos hipotecarios, Bonos prendarios, Préstamos con garantía inmobiliaria o mobiliaria,
Arrendamiento financiero, Acciones preferidas, Deuda subordinada, Acciones comunes,
Derechos

En el momento cuatro, revisaremos sobre los integrantes y procesos de negociación en los


mercados bursátiles. Los integrantes y proceso de negociación en los mercados bursátiles
comprende: La Bolsa de valores, Casas de valores, Decevale, Titularización, Calificadoras de
riesgos, Intermediación financiera del mercado de valores, Formas del mercado primario para
colocar activos Índices financieros.
Financiamiento a Corto Plazo El financiamiento a corto plazo son los préstamos concedidos
por el banco, sobre todo las líneas de crédito permiten al banco otorgar préstamos a las
empresas; sin embargo, existe un límite de crédito. La característica fundamental de este tipo
de financiamiento es que no es necesario realizar entrega de alguna garantía, este crédito
regularmente se respalda con el valor de los activos y los inventarios de la empresa. Tipos de
Financiación: Pagarés Pignoraciones Factoring
Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo Crédito comercial entre empresas Prestamos de
bancos comerciales Documentos comerciales El crédito comercial se refiere a los suministros
que las empresas recibe para su normal funcionamiento, los cuales son cancelados en un corto
plazo, son llamados también como cuentas por pagar El crédito comercial, es una operación
acostumbrada de realizar negocios en muchos sectores de actividades cómo el informal. Una
empresa que no cumple las condiciones requeridas para obtener crédito de una institución
financiera, puede recibir crédito comercial.
Financiamiento de bancos comerciales Los bancos ocupan una posición intermedia entre los
mercados de dinero a corto plazo y a plazo intermedio. Su influencia es mayor que lo que
podría suponerse por las cantidades que prestan, porque los bancos proporcionan fondos no
espontáneos. Cuando aumentan las necesidades de financiación de una empresa, se solicita a
los bancos que proporcionan los fondos adiciónales. Los bancos comerciales se concentran en
el mercado de préstamos a corto plazo. Los préstamos a corto plazo constituyen dos tercios de
los préstamos bancarios por la cantidad de dólares, mientras que "préstamos a plazo"
(préstamos con vencimiento de más de un año) solo representan un tercio.

205
Un prestatario potencial que busca relaciones bancarias debe reconocer la existencia las
diferencias entre los bancos como fuentes potenciales de fondos. Se deben de tomar en cuenta
diversas características al elegir el banco para el financiamiento: Los bancos tienen diferentes
políticas básicas con respecto al riesgo. Algunos funcionarios de crédito de los bancos se
muestran activos en proporcionar consejo y en estimular préstamos para desarrollo a empresas
en sus primeros años de actividades. Los bancos difieren en la extensión con que apoyan las
actividades del prestatario en los malos tiempos. Elección de banco o de bancos
Documentos Comerciales Los documentos comerciales consisten en pagarés de empresas
grandes y se venden principalmente a otras empresas comerciales, compañías para seguros,
fondos para pensiones y bancos. Se atribuye gran número de ventajas al mercado de
documentos comerciales: 1) Permite la más amplia y ventajosa tasa de distribución de los
documentos. 2) Proporciona más fondos a tasas más bajas que otros métodos. 3) El prestatario
evita el inconveniente y gastos de los convenios de financiación con varias instituciones.

Financiación por cuentas por cobrar


FINANCIACIÓN CON INVENTARIOS Un volumen relativamente grande de crédito está
garantizado con inventarios comerciales. Si una empresa es un riesgo de crédito relativamente
bueno, la simple existencia del inventario puede ser una base suficiente para recibir un
préstamo no garantizado. Embargo colectivo del inventario El embargo colectivo del inventario
proporciona a la institución prestamista un embargo de todos los inventarios del prestamista.
Sin embargo, este puede vender los inventarios y de ese modo puede reducirse el valor del
colateral. Recibos de fideicomiso Un recibo de fideicomiso es un instrumento que reconoce
que el prestatario retiene los bienes en fideicomiso para el prestamista
MERCADOS, INTERMEDIARIOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS A LARGO
PLAZO FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO: La financiación a largo plazo se hace mediante
la emisión de bonos respaldados por activos mediante arrendamientos o contratos con opción
a compra, los bonos que no están sustentados por activos se suelen denominar obligaciones por
el alto riesgo implica una mayor tasa de rendimiento. MERCADO: Es un grupo de compradores
y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre
cualquier par de ellos.
TIPOS DE MERCADO: El propósito de los mercados financieros es una economía consistente
en asignar de manera eficiente el ahorro a los usuarios finales. Del mercado primario: Es aquel
en que los compradores y el emisor participan directamente o a través de intermediarios, en la
compraventa de valores de renta fija o variable. Y se determina los precios ofrecidos al público
por primera vez. Del mercado secundario Comprende las operaciones o negociaciones que
se realizan con posterioridad a la primera colocación, por lo tanto, los recursos provenientes de
aquellas, lo reciben sus vendedores.
EL MERCADO DE CAPITALES: Es aquél donde se negocian los títulos-valores que se
emiten a medio y largo plazo. Está conformado por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos
financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas. El mercado
de divisas: Es el que permite que la banca pueda comprar y vender billetes y monedas
extranjeras -es decir, divisas- tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines

206
especulativos de financiación, inversiones internacionales. En este mercado se articula la
política monetaria común, a favor de un determinado tipo de cambio.
En este mercado, la obligación de concretar la operación (de transferencia) se hace en el acto
o en el término de 24 a 48 horas. Ejemplos de estos mercados son los mercados de Spot o de
contado. Mercado de efectivo: Se denominan así ya que el precio del activo financiero que se
comercializa está ligado al precio de un activo denominado subyacente. Aquí la obligación de
concretar la operación no se hace en el acto sino que se perfecciona en el futuro. Mercado de
derivados:
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: Indirectos: Cuando en el mercado
aparece algún intermediario (agentes financieros, intermediarios financieros). Los Agentes
Especialistas ponen en contacto a las familias o negocios que tienen recursos, con aquellas
empresas que necesitan dichos recursos. Directos: Donde las familias o negocios, van
directamente a invertir en las empresas y, les ofrecen sus recursos. Libres: No existe ninguna
restricción (ni en la entrada, ni en la salida del mercado, ni en la variación de los precios)
Regulados: Existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento
del mercado financiero. Regulados: Existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer
el buen funcionamiento del mercado financiero. Regulados: Existen ciertas regulaciones o
restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del mercado financiero. Regulados:
Existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del
mercado financiero. Organizados: Cuenta con algún tipo de reglamentación. En los mercados
organizados existen normas reglamentadas para su funcionamiento, tanto para la entrada como
para la salida de los participantes, así como de calidad sobre los activos que se negocian, y
especificaciones sobre la formación de los precios, y las que afectan a la información y
publicidad de la misma. No inscritos: No cuentan con una reglamentación (o extrabursátiles).
Donde el precio que se forma no es un precio de mercado, sino un precio de referencia que solo
indica el acuerdo de las p
INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: MERCADO NACIONAL
DOMÉSTICO: Tanto los emisores como los inversores de activos financieros están
domiciliados en el país en donde se efectúa la transacción. Externo: La transacción se efectúa
en el país pero los emisores de los activos financieros no son domiciliados en el país.
MERCADO INTERNACIONAL EUROMERCADOS: O también conocidos como mercados
OFF-SHORE, son aquellos en los que los activos financieros son ofrecidos fuera del país sede
del emisor y, adquiridos por un inversor también domiciliado fuera del país sede del emisor
CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: Amplitud: Número de títulos
financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más
amplio será el mercado financiero. Profundidad: Existencia de curvas de oferta y demanda por
encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado. Si existe
gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio y, si existe alguien que está
dispuesta a vender a un precio inferior. Flexibilidad: Capacidad que tienen los precios de los
activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante una eventualidad que se
produzca en la economía. Transparencia: Posibilidad de obtener la información fácilmente. Un
mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

207
TIPOS DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Inversionistas institucionales: Son las
instituciones del sistema financiero públicas y privadas, cooperativas y mutualistas de ahorro,
Administradoras de Fondos y fideicomiso, en atención a que el giro principal de aquellas es la
realización de inversiones en valores u otros bienes. Sociedades administradoras de fondos y
fideicomisos. Por el contrato de fideicomiso mercantil una o más personas llamadas
constituyentes o fideicomitentes transfieren de manera temporal e irrevocable, la propiedad de
bienes muebles e inmuebles corporales o incorporales, que existen o que se esperan que existan,
a un patrimonio autónomo , para que una administradora de fondos y fideicomisos , que es su
fiduciaria , cumplan con las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución,
bien a favor de propio constituyente o de un tercero llamado beneficiario.

INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS DE INVERSIÓN: Captan recursos y los destinan a


activos financieros determinados para ser invertidos. INSTITUCIONES DE AHORRO
CONTRACTUAL: Captan recursos por medio de instrumentos contractuales Compañías de
Seguros de Vida BOLSAS DE VALORES: Son corporaciones civiles, sin fines de lucro,
autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, que tienen por objeto brindar
a sus miembros los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores. RUEDA
DE BOLSA: Es la reunión o sistemas de interconexión de operadores de valores, que en
representación de sus respectivas casas de valores, realizan transacciones con valores inscritos
en la Bolsa. CASAS DE VALORES Son compañías anónimas autorizadas y controladas por
la Superintendencia de Compañías para ejercer la intermediación de valor
Titularización Esta es no más que la manera de poner en el mercado un capital específico y en
el inter vienen: originador, agente de manejo, patrimonio de propósito exclusivo, comité de
vigilancia todo esto para que todo se realice de una manera más adecuada. Calificadoras de
riesgo y calificación de riesgo Estas están relacionas ya que la calificadoras de riesgos tiene
como objeto principal la calificación de riesgo de los valores y emisores y la calificación de
riesgo es mediante el cual dan a conocer al mercado y público en general su opinión sobre la
solvencia y probabilidad de pago que tiene el emisor para cumplir con los compromisos
provenientes de sus valores de oferta pública. Intermediación financiera del mercado de valores
Mercado de Valores, centro donde se produce el intercambio de activos financieros. Existen
dos tipos de mercados que son el de largo plazo y secundarios ambos se ponen en contacto con
los ahorristas con la diferencia que en de largo plazo se ponen en contacto para captar recursos
financieros mediante la emisión de títulos valores y el secundario para que intercambien títulos
valores que ya posee
Pasos obligatorios para la emisión de valores Paso 1 Preparación de la emisión • Asesoría
casa de valores • obtener calificación de riesgo • contratar representante de obligacionistas •
contratar agente pagador • impresión de prospectos de oferta pública. Paso 2 Inscripción en
registro de mercado de valores • cumplir requisitos para inscripción del emisor y sus títulos. •
Aprobación de emisión y autorización de oferta pública. • Publicación de autorización de oferta
pública. • Pago de cuota de inscripción Paso 3 Inscripción en bolsa de valores • cumplir
requisitos para inscripción del emisor y sus títulos. • Aprobación de la inscripción. • Pago de
cuota de inscripción Paso 4 Colocación de títulos • Selección de la casa de valores vendedora.

208
• Venta de títulos - pago de comisiones casa de valores y bolsa. Se deben realizar estos pasos
para obtener de la mejor manera lo que se busca con ella.
Índices financieros Este es una serie numérica que expresa la evolución en el tiempo de una
determinada variable o magnitud financiera. Toma como referencia o base uno de los datos de
la muestra y el resto se expresa en relación a él. Los más conocidos son los que se publican en
los tres centros financieros más importantes del mundo: los índices Nikkei publicados en Japón
por el Nihon Keizai Shimbun, el índice Dow-Jones publicado en Estados Unidos por la
compañía Dow Jones, y el índice del Financial Times publicado por este periódico británico.
Formas del mercado primario para colocar activos En este se ve la manera de como
incorporara al mercado los activos se puede hacer o no de manera directa y acá interviene un
inversor. Sólo cuando el inversor no conoce la función de demanda incurrirá en importantes
costes de información. Para evitarlos, acude a la intermediación financiera, en la que podemos
distinguir dos tipos de instituciones: por un lado, los Bancos de Inversión o de Negocio y por
otro las Sociedades de Valores y Bolsa.

Acciones preferentes y comunes El uso de la acción preferente y especialmente de la acción


común para conseguir aportaciones de capital es necesario para la existencia continuada de una
corporación. Acá se ve que la acción preferente es menos costosa y esto debido principalmente
a que los dividendos de la acción preferente son fijos mientras que el de acción común depende
de los riesgos que desea tomar la empresa. Naturaleza del capital social El capital social
difiere del capital por deuda en varias formas fundamentales que se ven a la hora de que son
utilizados para lograr conseguir fondos. Las tres diferencias se refieren a la propiedad de la
empresa, los derechos de los accionistas sobre las utilidades y activos y el vencimiento de los
dos tipos de acciones. Derechos de propiedad Existe una gran diferencia entre los acreedores
y los tenedores del capital social la cual es que estos son los dueños de las empresas mientras
que los acreedores no. Debido a eso su capital no vence a fechas futuras y siempre está presente
en los libros de la empresa.
Reclamaciones sobre utilidades y activos Reclamaciones sobre las utilidades Esta no se puede
efectuar primero a tenedores y luego a los acreedores, en este se refleja todo una vez realizados
los reclamos la justa directiva lleva acabo el estudio para ver con lo que consta la empresa y
así realizar la repartición esto no garantiza que los tenedores se verán beneficiados esto se
refleja según con o que cuente la empresas. Reclamaciones sobre los activos La reclamación
de los accionistas sobre los activos es apropiada, principalmente cuando la empresa se declara
en quiebra. Cuando esto sucede, se liquidan los activos y el producto neto se distribuye al
gobierno, en seguida a los acreedores garantizados, después a los acreedores ordinarios y
finalmente a los tenedores de capital. Vencimiento El capital contable a diferencia de la
deuda no vence lo que quiere decir que no se requiere la cancelación del capital inicial. Sin
embargo, los tenedores de aportaciones de capital social a menudo pueden liquidar sus valores
por medio de las diferentes bolsas de valores. Se pueden vender aún participaciones en
corporaciones cerradas, aunque el proceso de encontrar un comprador aceptable pueda ser un
poco más difícil que en el caso de grandes emisiones de acciones en poder del público.
Acciones preferentes Esta da preferencia a sus tenedores ya que las empresas no emiten grandes
cantidades de acciones preferentes, y la proporción de acciones preferentes en el capital

209
contable de una empresa normalmente es bastante pequeña. Acciones comunes Estos son los
verdaderos dueños de empresas ya que tienen que esperar e reclamo de todos para poder él
recibir algo. Como el accionista común acepta lo que queda después de haber satisfecho todas
las otras reclamaciones. En ambos casos tienen las mismas características las cuales son:
Derecho al voto Distribución de utilidades Distribución de activos Clausula de acciones Cada
una de ellas desarrollada según la acción correspondiente, sin perjudicar a ninguna de las
partes.
Venta de nuevas emisiones de valores La empresa puede utilizar cualquiera de dos planes
fundamentales para vender sus valores, que pueden ser obligaciones, acciones preferentes o
acciones comunes. La mecánica y costos de estas dos técnicas, colocación directa o venta al
público por medio de un banco inversionista, difieren considerablemente. Colocaciones
directas Está muy pocas veces están presentes en las acciones comunes, esta se utiliza para
obligaciones y acciones preferenciales. Normalmente las colocaciones directas reducen los
costos de emisión y administrativos y dan al emisor muchísima flexibilidad, ya que la empresa
solamente tiene que protocolizar ciertas declaraciones de registro y no se le exige que obtenga
la aprobación de la Comisión de Valores de Bolsa. Generalmente las opciones de acciones se
ofrecen a los directores y se les permite adquirir cierto número de acciones a un precio
establecido durante un período determinado de tiempo. Estas opciones tienen por objeto
estimular las actividades administrativas que aumenten el éxito de la empresa con el correr del
tiempo.
UTILIDADES RETENIDAS (SUPERÁVIT) Y DIVIDENDOS Las utilidades retenidas es el
saldo de las Utilidades de una corporación desde su iniciación, después de restar los pagos de
dividendos a los accionistas y los traspasos al Capital social, a las cuentas de Reserva Legal o
a las Reservas estatutarias, también podemos decir que son las Utilidades que conserva una
Empresa, generalmente para la Compra de bienes de Capital. Se les llama también beneficios
no distribuidos.
CONSIDERACIONES DE PROCEDIMIENTO Y TEÓRICAS Para entender la importancia
de la decisión de dividendos, se debe entender la forma en que las utilidades retenidas son una
fuente de fondos a largo plazo para la empresa, los procedimientos para pagar dividendos y, lo
que es más importante, ciertos puntos de vista teóricos acerca de la importancia de los pagos
de dividendos.
Utilidades retenidas como fuente de financiamiento. Las utilidades retenidas son la base de
financiamiento, la fuente de recursos más importante conque cuenta una compañía, las
empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o sólida, son
aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de ventas y
conforme a sus aportaciones de capital. Las utilidades generadas por la administración le dan
a la organización una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el
medio en que se desenvuelve.
Procedimientos de pago de dividendos. El pago de dividendos para los accionistas corporativos
lo decide el Consejo de Administración. Normalmente los directores tienen una reunión de
dividendos trimestral o semestral en la cual evalúan la ejecución financiera del último período
para determinar si se deben pagar dividendos y su monto. Monto de los dividendos: Si deben
pagarse dividendos, y de ser así, cuál debe ser su monto son decisiones importantes que
dependen en gran parte de la política de dividendos de la empresa, El monto es generalmente

210
fijo. Datos importantes: Si los gerentes de la empresa declaran un dividendo, también indican
la fecha de cierre de registro y pago relacionados con el dividendo.
Fecha de cierre del registro de accionistas: Todas las personas cuyos nombres aparecen como
accionistas en el mayor de acciones de la empresa en la fecha de cierre del registro. Estos
accionistas a menudo se denominan como tenedores de registro. Cuando una acción se vende
con anterioridad a la fecha de dividendos, los compradores no reciben los dividendos. Cuando
una acción se vende con anterioridad a la fecha de ex dividendos, se dice que se está vendiendo
con dividendos. Fecha de pago: Los directores o gerentes fijan también la fecha de pago.
Generalmente se fija unas cuantas semanas después de la fecha de registro. La fecha de pago
es la fecha real en la cual la compañía envía el pago por correo a los tenedores de registro.
Puntos de vista teóricos: Los dos principales puntos de vista teóricos en relación con la
importancia de la política de dividendos difieren con respecto a la importancia de los
dividendos. Un punto de vista es que los dividendos son irrelevantes y que el monto de
dividendos que se paga no afecta el valor de la empresa.
Irrelevancia de los dividendos: 1. Que no tiene costo de financiamiento. 2. Que no pagan
impuestos. 3. Que no hay incertidumbre. Utilizando estas tres suposiciones básicas se sostiene
que el valor de la empresa no se determina por el monto de dividendos que se pagan, sino más
bien por la capacidad para generar utilidades de los proyectos en los cuales la empresa invierta
su dinero. Importancia de los dividendos: Otra teoría sugiere que sin las suposiciones
restrictivas de la anterior teoría y su argumento se derrumba. Si no se pagaran dividendos,
aumentaría la incertidumbre del inversionista, estos descuentan las utilidades de la empresa a
una tasa más baja, dando así mayor valor a las acciones de la empresa. Si no se pagarán
dividendos, aumentaría la incertidumbre del inversionista, elevando la tasa, a la cual se
descuentan las utilidades de la empresa, y reduciendo el valor de sus acciones.
Factores que afectan la política de dividendos Es importante que la empresa establezca una
política general con respecto al pago de dividendos. Antes de estudiar los tipos comunes de
políticas de dividendos, se deben considerar los factores implícitos en la formulación de una
política de dividendos. Estos factores incluyen ciertas restricciones legales, contractuales e
internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, consideraciones por parte de los dueños
y consideraciones de mercado. Restricciones legales, contractuales e internas: La política de
dividendos de la empresa a menudo se ve restringida por ciertos factores legales, las
restricciones contractuales normalmente provienen de ciertas cláusulas de préstamo y las
internas son el resultado de la situación de activo realizable de la empresa. Restricciones
legales: Hay cuatro restricciones legales principales ante las cuales se encuentra la corporación
con respecto a sus pagos de dividendos. Se refieren al capital, utilidades netas, insolvencia y la
acumulación de utilidades en ex
Utilidades netas: El requerimiento de utilidades netas es similar al requerimiento de deterioro
de capital en que limita el monto de los dividendos a las utilidades actuales y anteriores de la
empresa. Este requerimiento tiene el mismo efecto que la regla de deterioro de capital en que
el capital se define como capital pagado en su totalidad. Insolvencia: Si una empresa tiene
obligaciones vencidas o es legalmente insolvente, muchos Estados prohíben el pago de
dividendos. Esta restricción tiene por objeto proteger a los acreedores de la empresa,
prohibiendo la liquidación de una empresa al borde de la quiebra por medio del pago a los
dueños de dividendos. Acumulación de utilidades en exceso: El Servicio Interno de Rentas,

211
prohíbe que las empresas acumulen utilidades en exceso. Los dueños de una empresa deben
pagar impuestos sobre la renta por dividendos al recibirlos, Una empresa puede retener gran
parte de sus utilidades para proporcionar a los dueños oportunidad de ganancias. Deterioro del
capital: La mayoría de los países prohíben que las corporaciones distribuyan como dividendo
una parte cualquiera del capital social de la empresa, tal como se calculan por el valor a la par
de las acciones comunes.
Restricciones contractuales: A menudo la capacidad de la empresa para pagar dividendos se ve
restringida por ciertas cláusulas proteccionistas en un convenio de préstamo a largo plazo, una
escritura de obligación, un convenio de acciones preferentes o un contrato de arrendamiento.
Generalmente estas restricciones prohíben el pago de dividendos hasta que se haya alcanzado
cierto grado de utilidades, Restricciones internas: La capacidad de la empresa para pagar
dividendos por caja se ve restringida generalmente por el monto disponible de excedentes de
efectivo. Los prestamistas no están especialmente interesados en prestar dinero para pago de
dividendos, ya que éstos no producen beneficios tangibles o de operación que ayuden a la
empresa a pagar el préstamo. Perspectivas de crecimiento: Se deben evaluar las perspectivas
de crecimiento de la empresa al establecer una política de dividendos. La empresa debe planear
el financiamiento necesario por medio de sus perspectivas de crecimiento pronosticadas. A
continuación se estudian por separado dos factores relacionados con el crecimiento, que son
requerimientos financieros y disponibilidad de fondos.
Requerimientos financieros: Los requerimientos financieros de la empresa están relacionados
directamente con el grado de expansión de activos que se anticipe. Si la empresa está en una
etapa de crecimiento puede necesitar todos los fondos a su disposición para financiar
desembolsos capitalizables. Una empresa en crecimiento también necesita fondos para
mantener y mejorar sus activos. Normalmente las empresas de alto crecimiento se encuentran
en necesidad constante de fondos. Sus requerimientos financieros se pueden distinguir como
mediatos e inmediatos. Disponibilidad de fondos: Una empresa debe evaluar su situación
financiera desde un punto d vista de rentabilidad y riesgo para comprender la naturaleza de su
capacidad para conseguir capital externo. Debe determinar no solamente su capacidad para
conseguir fondos, sino también el costo y la rapidez con las cuales se pueda obtener el
financiamiento. Generalmente la empresa grande y madura tiene mayor acceso a capital nuevo
que la empresa en estado de crecimiento rápido
Consideraciones de los propietarios: Al establecer una política de dividendos, el interés
principal debe ser la forma de maximizar la riqueza de los dueños de la empresa en el transcurso
del tiempo Situación fiscal de los dueños de la empresa: La situación fiscal de los dueños de
una empresa puede tener un efecto significativo sobre la política de dividendos de ésta.
Oportunidad del dueño: Una empresa no debe retener fondos para invertir en proyectos que
produzcan rendimientos más bajos de los que los dueños pudieran obtener con inversiones
externas. Dilución de la propiedad: Como la alternativa que más se puede comparar a la
aplicación de utilidades retenidas como fuente de financiamiento de capital es la venta de
acciones comunes nuevas, es necesario tener en cuenta la dilución de la participación de
propiedad que pueda resultar de una política de alto pago de dividendos.
Consideraciones de mercado Al establecer la política de dividendos es importante tener en
cuenta ciertos aspectos de comportamiento del mercado de valores. Como la riqueza de los
dueños de la empresa se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, al

212
formular una política de dividendos adecuada es útil tener conocimiento de la respuesta
probable del mercado a ciertos tipos de políticas de dividendos. Objetivos y tipos de políticas
de dividendos La sección anterior presentó varios factores que se deben tener en cuenta al
establecer una política de dividendos. Algunas veces parece que estos factores estén en
conflicto, y es responsabilidad del administrador financiero y del consejo de administración
establecer una política de dividendos que cumpla de la mejor manera los objetivos totales de
la empresa. Esta sección estudia los objetivos principales de la política de dividendos y los
tipos más comunes de políticas de dividend
Maximización de la riqueza: La política de dividendos de la empresa debe ser tal, que sustente
el objetivo general de maximizar la riqueza de los dueños en el transcurso del tiempo.
Suministro de suficiente financiamiento: La provisión de suficiente financiamiento se puede
considerar como objetivo secundario de la política de dividendos. Sin financiamiento suficiente
para poner en ejecución proyectos aceptables, el proceso de maximización de la riqueza no se
puede llevar a cabo. Tipos de políticas de dividendos: Aunque hay un número infinito de
políticas posibles de dividendos a disposición del negocio, la mayoría de ellas tienen varias
características fundamentales. En esta sección se describen brevemente tres de las políticas de
dividendos que se utilizan más comúnmente: política de proporción de pago constante, política
de monto constante y política de dividendos regulares y extra. Objetivos de la política de
dividendos: La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir
siempre que deba tomarse una decisión de dividendos. se debe formular con dos objetivos
fundamentales en mente: maximizar la riqueza de los dueños actuales de la empresa y disponer
de fuentes suficientes de fondos.
Política de proporción de pagos constantes: Un tipo de política de dividendos que a menudo
adoptan las empresas en el uso de una proporción de pagos constantes. La empresa
simplemente establece un determinado porcentaje de utilidades que se distribuyen cada
período. Política de cantidad constante: Otra clase de política de dividendos se basa en el pago
de un dividendo de monto fijo cada período. Esta política no suministra a los dueños
información favorable o desfavorable, pero minimiza su incertidumbre. Política de dividendos
regulares y extra: Algunas empresas establecen una política de dividendos de, cantidad
constante que se denomina corno dividendo regular. Si las utilidades son mayores que lo
normal en un período dado, la empresa puede pagar un dividendo adicional que se designa
como dividendo extra, Al estimular la suma en que el dividendo extra sobrepaga los pagos
normales, la empresa evita dar falsas esperanzas a los accionistas existentes y en perspectiva
acerca de dividendos mayores en períodos posteriores.
Dividendos sin desembolso. Hasta este punto se ha prestado atención en este capítulo al pago
de dividendos, en efectivo. La empresa tiene varias alternativas o complementos al pago de
dividendos en efectivo. Un sistema excepcional, que no se estudia en este texto, es el pago de
dividendos en mercancías de las que produce la empresa. Dividendos en acciones: A menudo
las empresas pagan dividendos en acciones como reemplazo o complemento al pago de
dividendos, en efectivo. Por definición, un dividendo en acciones es un pago de capital a los
dueños existentes: En esta sección se estudian los aspectos contables, el punto de vista del
accionista y el punto de vista de la compañía acerca de los dividendos en acciones. Aspectos
contables: En sentido contable el pago de un dividendo en acciones es un traslado de fondos
entre cuentas de capital, más que una aplicación de fondo

213
Punto de vista de los accionistas: El accionista que recibe un dividendo en acciones no percibe
nada de valor. Después de pagar el dividendo en acciones, el valor por acción de su capital
disminuye en proporción al dividendo en acciones, de manera tal que el valor de mercado de
sus pertenencias en la empresa permanece sin modificación. Punto de vista de la compañía:
Resulta más costoso emitir los dividendos en acciones que los dividendos en efectivo, pero las
ventajas de su utilización generalmente compensa estos costos. Re adquisiciones de acciones:
Desde hace algún tiempo las empresas han comenzado a readquirir acciones suscritas en el
mercado. Las acciones comunes se readquieren por varias razones, tales como obtener acciones
para utilizar en adquisiciones, para planes de opciones de acciones o simplemente para retirar
acciones suscritas. Asientos contables: Los asientos contables que se producen cuando se
readquieren acciones son una disminución de efectivo y la apertura de una cuenta de activos
que se denominen "acciones en tesorería" que normalmente aparece como deducción de capital
cont
Motivos para el retiro de acciones: Cuando se readquieren acciones comunes para su retiro, el
motivo fundamental es distribuir excedentes de caja de los dueños de la empresa. El retiro de
acciones quiere decir que los dueños reciben efectivo por sus acciones. Proceso de
readquisición: Cuando una compañía tiene la intención de readquirir un paquete de acciones
suscritas, debe comunicar sus intenciones a los accionistas. Específicamente, debe informarles
acerca del propósito de la readquisición y de la disposición (si la hay) que se proyecte dar a las
acciones readquiridas.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/proceso-negociacion-mercados-
financieros/proceso-negociacion-mercados-financieros.shtml#ixzz3DzKA0Lxc

GLOSARIO
TRANSACCION: Sinónimo de intercambio
TITULO: Todo documento en que se expresa un derecho de propiedad sobre un bien tangible
o intangible.
UNDERWRITER: Contrato por el cual una o varias personas o un grupo toman sobre sí todo
o parte de un riesgo de una prima o comisión . Su aplicación más común es en la actividad
financiera cuando una empresa emite acciones o debentures que el underwriter se ocupa de
colocar en el mercado , asumiendo el compromiso de suscribir por si mismo aquella parte para
la cual no obtenga suscriptores.
TASA: Frecuentemente se expresan las variables en términos porcentuales , hablándose por
ejemplo de tasa de crecimiento , tasa de inflación , tasa de interés .
TASA DE INTERES : Precio que debe pagarse por utilizar fondos ajenos , el cual se expresa
como porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo.
DEBENTURE: Titulo de deuda emitido por una sociedad anónima. La ley lo Hace sinónimo
de bono .
BOLSA : institución en que se llevan cabo diversas operaciones comerciales , principalmente
transacciones de mercaderías y valores, teniendo como función proporcionar un lugar donde
sus miembros puedan reunirse y establecer técnicas y modos estables de realizar negocios .
COLOCACIONES: Suma de prestamos o créditos otorgados por una institución financiera a
sus clientes .

214
ACCION : Parte del capital social de una sociedad mercantil de derecho a una parte
proporcional en el reparto de beneficios y a una cuota de liquidación en la disolución de la
sociedad. También se le conoce como cada una de las partes en que esta dividido el capital de
una empresa.
DIVIDENDO ACCIONARIO: Son la parte de las utilidades de la empresa que se reparten a
los dueños de esta, comúnmente denominados accionistas. El directorio de la empresa cita a la
junta de accionistas, la cual define la política de dividendos de la empresa, es decir, qué
porcentaje de las utilidades se repartirán como dividendos. La ley chilena actualmente obliga
a las sociedades anónimas( sus acciones se transan en la bolsa) a repartir como mínimo el 30%
de las utilidades en la forma de dividendos, esta norma legal tiene como objetivo proteger al
accionista minoritario.
UTILIDAD : Satisfacción o beneficio que proporciona al usuario el empleo de un bien. Ahora
bien, en términos financieros la utilidad es conocida como el beneficio o ganancia de una
actividad económica.
CAPITAL : En contabilidad, generalmente se le conoce como la partida del balance, formada
por las aportaciones comprometidas por los socios, es por esto, que se le llama una deuda de la
empresa para con sus dueños. Patrimonio susceptible de producir renta.
RENTABILIDAD : Es la relación, generalmente expresada en porcentaje, que se establece
entre el rendimiento económico que proporciona una determina operación económica y lo que
se ha invertido en ella.
PGB : ( Producto Geográfico Bruto). Medio del flujo total de bienes y servicios producidos
dentro del territorio nacional por residentes o no residentes durante un período determinado,
generalmente un año. Al que el producto nacional bruto se excluye las transferencias y todos
los bienes y servicios intermedios, pues ya que están incluidos en los bienes y servicios finales.
Todos los bienes y servicios se valoran a precios de mercado, por lo tanto el PGB es una medida
de esfuerzo económico realizado por todo el territorio nacional, siendo igual a la suma del
consumo de las personas, del gobierno, la inversión geográfica bruta y las exportaciones netas
de bienes y servicios del país.
MONOPOLIO: Situación de mercado en que un solo agente económico controla la oferta del
bien o servicio, estando en condiciones de fijar a arbitrio ya sea el precio del bien o su cantidad
ofrecida.
MONOPSOLIO: Monopolio de demanda. Situación en que el demandante, siendo único, puede
fijar a su arbitrio el precio de mercado, con lo cual está en situación de apoderarse de parte del
excedente del oferente.
OLIGOPOLIO: Situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la
producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio.
Situación de mercado caracterizada por la existencia de un reducido grupo de oferentes junto
con un gran número de demandantes.
OLIGOPSONIO: Término utilizado para designar el oligopolio de demanda, que es aquella
forma concreta de mercado en la que hay un pequeño grupo de compradores, quienes la
mayoría de las veces tienen el poder suficiente para fijar las condiciones de compra.
BONO: Título de crédito a un plazo determinado emitido por un gobierno o una empresa cuyas
características son:

215
Quienes compren este bono tienen el derecho a percibir los intereses o una rente fija, además
de obtener el reembolso del valor del bono cuando expira el plazo de su vencimiento.
Generalmente son transables o negociables en un mercado secundario. Por lo tanto, el retorno
para su propietario está dado por la renta fija, más o menos cualquier ganancia o pérdida
originada por un cambio en su precio de mercado.
IPSA( Índice de Precios Selectivos de Acciones ): Se calcula a partir de julio de 1977 e incluye
las 40 sociedades de mayor presencia bursátil. La selección de las sociedades se realiza
trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Este índice que
considera las 40 acciones con mayor presencia bursátil tiene como finalidad reflejar las
variaciones de precio de los títulos más activos del mercado, en un contexto de más corto plazo.

IGPA(Índice General de Precios de Acciones): Es un índice que agrupa a casi la totalidad de


las acciones con cotización bursátil y su finalidad es medir las variaciones de precio del
mercado accionario en un contexto de largo plazo

02 mercado capitales
Presentation Transcript
Mercado de Capitales Profesor Prof. Angel Haggar : Sr. Angel Haggar. 1
MERCADO DE CAPITALES CONCEPTO: Es un sistema formado por: organismos
reguladores, normas, centros físicos de intermediación, sistemas de telecomunicaciones y
computacional, instrumentos financieros, que permiten el traspaso desde los exedentarios de
fondos a los deficitarios de fondos Prof. Angel Haggar 2
OBJETIVOS DEL MERCADO DE CAPITALES – Permitir un programa de consumo
independiente del nivel de ingresos. – Desfasar el consumo a través del tiempo. – Aumentar el
monto de la riqueza – .Permitir el desarrollo de las empresas y economía. – Lograr el traspaso
desde los exedentarios a los deficitarios de fondos. – Estar al servicio del ser humano y no al
revés. Prof. Angel Haggar 3
Mercado de capitales en Chile Reguladores: .SVS (Mercado de valores y seguros) . SAFP
(Mercado de AFP) . SBIF (Mercado Bancario) . Banco Central Leyes y regulaciones Emisores:
Intermediarios Inversionistas .Sociedades anónimas .Corredores de Bolsa Institucionales
.Fondos mutuos . Bancos e Inst. Financieras . Adm. Fdos Mutuos .Fondos de inversión .
Agentes de valores . Adm. Fdos. Pensión .Bancos e Inst Financieras Centros intermediación: .
Adm Fices . Estado ( Banco Central, . Bolsas valores . Adm Fdos Inversión Tesorería e INP).
. Extra bursátil Cías seguros . Soc. Securitizadoras Sociedad apoyo intermediación Inversores
privados . Cámara de compensación . Depósito central de valores
ESTRUCTURA DEL MERCADO LOCAL Entes Banco Central fiscalizadores
Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Bancos e Inst. Financieras
Superintendencia de Adm. Fondos Pensiones • Clasificadoras de riesgo y Auditores Externos
Bolsas de Valores Bolsa de Bolsa Bolsa de Corredores Electrónica Comercio de Valaparaiso
de Chile Santiago Intermediarios CORREDORES DE BOLSAS de Valores 52 Inversionistas
AFPs Cías.de Fondos FICEs Fondos de institucionales 8 Seguros Mutuos 24 Inversión 59 14
25 Inversionistas Accionistas Prof. Angel Haggar 5 604.131

216
CENTROS DE TRANSACCIÓN Bolsa de Comercio Bolsa Electrónica de Chile Bolsa de
Corredores (Valparaíso) Bolsa Internacional de Valores (Off Shore) Over the Counter Prof.
Angel Haggar 6
CLASIFICACION DE INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL MERCADO DE
CAPITALES CHILENO INSTITUCIONES DE CREDITO: Banco Central Bancos
comerciales Banco del Estado Sociedades financieras Cooperativas de ahorro y crédito
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Banco Central Corredores de Bolsa y agentes de
valores Sociedades colocadoras de valores. Prof. Angel Haggar 7
INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES: Administradoras de fondos de pensiones
Compañías de seguros. Fondos mutuos. Fondos de inversiones Instituciones de previsión y
cajas de compensación. OTRAS INSTITUCIONES EMISORAS DE VALORES: Tesorería
General de la República. Sociedades anónimas abiertas. CORFO. Prof. Angel Haggar 8
Mercado de Valores Securities Market Indicators US$ million of each year 1977 1981 1983
1990 1995 2007 Market 2,970 6,828 2,632 13,764 73,939 214,392 capitalization As % of GDP
13% 21% 13% 44% 104% 126% Total value of 30 363 59 772 11,059 45,507 share trading
Annual yield of IPSA (1) (5-year moving average) 126% 45% 6% 51% 41% 26% Stock in
place 32 96 299 1,392 2,478 18,237 corporate bonds Prof. Angel Haggar 9
Mercado de Valores Total assets under management institutional investors Million US$ of each
year 1974 1981 1983 1990 1995 2007 Institutional 2 1,180 1,802 9,573 37,760 155,273
investors As a % of GDP 0% 4% 9% 30% 53% 91% Pension funds - 305 1,380 6,683 25.419
103.315 Insurance 194 304 1,854 7,120 28,315 companies Mutual funds 2 681 118 864 2,803
23,262 Closed end funds - - - - 4 FICE (1) - - - 172 2.418 377 Prof. Angel Haggar 10
Mercado de Valores Stock of main fixed income instruments (US$ million) Bond type 2006
2007 Var % % of market in 2007 Central Bank 16,847 17,353 3% 28% Corporate 15,847
18,237 11% 32% Banks 6,145 12,924 110% 21% Securitized 1,698 1,811 7% 3% Mortgage
loans 10,524 10,147 -4% 17% Total 52,586 61,571 17% 100% Source: Larraín Vial Prof.
Angel Haggar 11
Mercado de Valores Número de Sociedades Inscritas SVS y Bolsa Sólo SVS 700 600 500 400
335 356 365 371 300 200 100 245 244 238 236 0 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar
12
Mercado de Valores Número de Administradoras de Fondos 45 Administradoras de 2 2 Fondos
para la Vivienda 40 3 2 2 3 3 3 35 Administradoras de 12 12 F.I.C.E. 30 12 12 25 3 3
Administradoras de 2 1 Fondos de Inversión 20 Administradoras de 15 Fondos Mutuos 23 24
23 23 10 Administradoras 5 Generales de Fondos 0 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar
13
Mercado de Valores Número de Fondos de Terceros Fondos Mutuos Fondos de Inversión FICE
Fondos para la Vivienda 530 8 500 8 8 470 9 57 8 440 57 8 410 50 380 8 350 7 41 437 320
412 374 290 260 311 230 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar 14
Mercado de Valores Número de Partícipes Fondos Mutuos Fondos de Inversión 1.200.000
1.151.795 1.087.308 1.000.000 832.833 800.000 655.875 600.000 400.000 200.000 0 3.692
4.298 4.239 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar 15
Mercado de Valores Activos Administrados Fondos Mutuos Fondos de Inversión 30.000
26.426 25.000 24.619 20.000 18.015 US$MM 15.000 13.730 10.000 6.654 6.189 5.000 4.033
2.776 0 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar 16

217
Mercado de Valores Número de Intermediarios de Valores Corredores de Bolsa Agentes de
Valores 60 14 14 50 13 9 40 30 43 44 46 45 20 10 0 2005 2006 2007 2008 Prof. Angel Haggar
17
EMISORES E INSTRUMENTOS RELEVANTES B.C.P. pesos 2 años BANCO CENTRAL
B.C.U. UF 5,10,20 años B.C.D. USD 2 años. Otros Pagarés BANCOS Bonos Bancarios DEL
ESTADO Acciones EMPRESAS BANCARIAS Bonos Subordinados EMISORES Letras
Hipotecarias Depósitos a plazo Derivados EMPRESAS NO BANCARIAS Acciones Bonos
Efectos de Comercio INSTITUCIONES DEL ESTADO P.R.T Tesorería General P.DT. I.N.P.
Bono de reconocimiento Prof. Angel Haggar 18
VALORES COTIZADOS EN LA BOLSA: Acciones Renta fija Intermediación financiera
Mercado del dólar Mercado del oro físico Mercado de futuros Mercado de opciones Cuotas de
fondo de inversión. Prof. Angel Haggar 19
PRINCIPALES NORMATIVAS QUE REGULAN EL MERCADO DE CAPITALES Ley Nº
18.046 de Sociedades Anónimas Ley Nº 18.045 de Mercado de Valores D.S de Hacienda
Nº587 de 1982, Reglamento de Sociedades Anónimas DL Nº1328 de 1976 sobre
Administración de Fondos Mutuos. DL 3500 De Administradora de Fondos de Pensiones. Prof.
Angel Haggar 20
CONTINUACION DE LEYES Y NORMAS Decreto de Hacienda Nº 249 de 1982,
Reglamento de Fondos Mutuos Ley Nº 18.657 de Fondos de Inversión de Capital Extranjero
Ley Nº 18.815 sobre Fondos de Inversión DS de Hacienda Nº864 Reglamento de Fondos de
Inversión Ley Nº 19.705 regula OPA y establece Régimen de Gobiernos Corporativos Prof.
Angel Haggar 21
CONTINUACIÓN... Ley Nº 18.876 sobre Depósitos y Custodia de Valores DS de Hacienda
Nº 734 de 1991, Reglamento sobre Depósitos de Valores Ley Nº 19.281 Arrendamiento de
Viviendas con Promesa de Compraventa Ley Nº 19.220 Regulación Establecimiento de Bolsa
de Productos Agropecuarios Prof. Angel Haggar 22
Páginas web para visitar www.svs.cl Superintendencia de valores y Seguros. www.bcentral.cl
Banco Central de Chile. www.bolsadesantiago.com Bolsa de Comercio de Santiago.
www.sbif.cl Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. www.safp.cl
Superintendencia de Administradoras De fondos de Pensiones. Prof. Angel Haggar 23
ANEXO Prof. Angel Haggar 24
Funciones de los Activos Financieros Activo Financiero: Posesión que tiene valor en un
Intercambio. Son intangibles. 1. Transferencia de Fondos 2. Redistribución de Riesgos
Mercados Financieros: Lugar donde se intercambian activos financieros. Mercado spot o de
efectivo. Prof. Angel Haggar 25
Funciones de los Mercados Financieros 1. Determinar un precio del activo comerciado 2.
Proporcionar liquidez 3. Reducir los Costos de Transacción • Costos de Información • Costos
de Búsqueda Prof. Angel Haggar 26
Clasificación de Mercados I.- Según Vencimiento de la obligación – Mercado de Dinero –
Mercado de Capitales II.- Según por madurez de la obligación – Mercado Primario – Mercado
Secundario III. Según entrega inmediata o futura – Mercado Spot o Efectivo – Mercado de
Derivados IV. Según naturaleza de obligación - Mercado de renta fija - Mercado de renta
variable Prof. Angel Haggar 27

218
Factores que inciden en la integración de Mercados Financieros. Liberalización de mercados
Avances tecnológicos Institucionalización de mercados financieros. Prof. Angel Haggar 28
Razones para ir a Mercados Internacionales Mayor desarrollo que mercado doméstico
Disminución de costo de fondos Diversificación de las fuentes de financiamiento. Profundidad.
Prof. Angel Haggar 29
Intermediarios Financieros: Funciones Proporcionar intermediación al vencimiento Reducción
de Riesgo por la diversificación Reducción de Costos de procesamiento de información
Estructuración de mecanismos de pago. Prof. Angel Haggar 30
Intermediarios Financieros Corredores de Bolsa Bancos Fondos de Inversión Compañías de
Seguros AFPs Fondos Mutuos Cajas de compensación Prof. Angel Haggar 31
Innovacion Financiera: Clasificación Instrumentos para la ampliación de mercado
Instrumentos para manejo de riesgo Instrumentos y procesos de arbitraje Prof. Angel Haggar
32
Causas para la Innovación Financiera Volatilidad Avances tecnológicos Mayor nivel
educacional de agentes del mercado. Competencia de intermediarios financieros. Elusión de
impuestos Prof. Angel Haggar 33
Securitización El proceso involucra la recolección de préstamos y la venta de valores
respaldados por estos préstamos. Prof. Angel Haggar 34
Mercados Primario y Secundario Mercado Primario Mercado Secundario En mercado
primario: Participa un intermediario financiero que en el caso chileno es una Corredora de
Bolsa y en el caso de USA corresponde a un Banco de Inversiones. Prof. Angel Haggar 35
Banca de Inversión Principalmente tres funciones: Aconsejar al emisor sobre los términos y la
sincronización de la oferta. La compra de los valores al emisor La distribución de la emisión
al público. Prof. Angel Haggar 36
Banca de Inversión Modalidades de colocación: Compromiso Firme: la banca de inversión
ofrece asegurar un precio al emisor de los instrumentos. Mejor Esfuerzo: La banca de inversión
actúa solamente como comisionista ofreciendo su “expertise” en el tema. Prof. Angel Haggar
37
Clasificación de la Oferta A) Según Apertura previa a la Bolsa – Initial Public Offering (IPO)
– Seasoned Offering (SEO) B) Según Oferente – Emisión Primaria : La firma levanta capital a
través de la venta de acciones al público – Emisión Secundaria: Los grandes accionistas venden
un número importante de las acciones que poseen. Prof. Angel Haggar 38
IPO ( Initial Public Offering) La IPO es la oferta inicial de acciones cuando una empresa se
abre a la bolsa. No existe un precio previo de la acción. El banco de inversión realiza un estudio
determinar el precio teórico de la acción en bolsa. Generalmente existe una subvaloración del
precio de la acción al momento de la emisión. Esto explica generalmente un patrón de alta
demanda de la acción el primer día de transacciones. Prof. Angel Haggar 39
Banca de Inversión Suscriptor vs Emisor Diferencia bruta: es la comisión ganada por suscribir
los valores. Diferencia entre el precio pagado al emisor y el precio ofrecido al público.
Diferencia bruta vs Patrón de subvaloración en la IPO. Prof. Angel Haggar 40
Evidencia Empírica en Chile para IPO Estudio de Maturana y Celis Muestra a partir de las
IPOs realizadas en el mercado primario de acciones chilenas entre 1990-1997. Patrón de
Subvaloración de 4.8% en los primeros 10 días de transacción Prof. Angel Haggar 41

219
Reglamentación En USA actividades reglamentadas por la SEC. Securities Act (1933) contiene
las normas para la emisión de valores En Chile actividades de emisión reguladas por la SVS y
por la Ley del Mercado de Valores 18.045. Prof. Angel Haggar 42
Variaciones en el Proceso de Suscripción Acuerdo de Compra (Licitación) Suscripción
Competitiva (Prorrateo) Oferta de Derechos Preferentes Prof. Angel Haggar 43
Mercado Secundario No participa el emisor en la transacción. Una vez transados en el mercado
primario, cambian de propietarios en el mercado secundario. El emisor efectúa un seguimiento
de ellos y esta información es útil para nuevas emisiones. Proporcionan liquidez al inversionista
Prof. Angel Haggar 44
Fricciones en Mercados Financieros Costos de transacción Diferencias de Oferta y Demanda
Cargos por manejo de órdenes Impuestos Costos de Información Restricciones al Market
Maker Interrupciones a las transacciones (según normativa). Prof. Angel Haggar 45
Venta Corta La venta corta: es la venta de los títulos (acciones, bonos) sin tener la propiedad
de ellos, para luego de un momento del tiempo, devolvérselos al propietario de ellos. El agente
que realiza la venta corta espera una baja de precios en el mercado. Prof. Angel Haggar 46
Corredor de Bolsa en Chile Funciones – Participar en el lanzamiento de nuevos valores (banca
de inversión). – Actuar como intermediario de valores en la bolsa. – Orientar a inversionistas
al público en general sobre la situación coyuntural del mercado. – Actuar como depositario de
valores Prof. Angel Haggar 47
Market Maker El market maker se encarga de satisfacer demanda por inmediatez. Relevante
en transacciones discontínuas. El market maker toma el riesgo de precio y por lo tanto, al
transar con los demandantes por inmediatez, esta dispuesto a comprar a un precio menor y a
vender a un precio mayor (margen de compraventa). Prof. Angel Haggar 48

SECCION N°13
COSTOS
1. Generalidades

En toda empresa se da importancia a la formulación, evaluación y aplicación de los costos.


Conocer el comportamiento de los costos es muy útil para muchos propósitos. Por ejemplo,
predecir las utilidades cuando el volumen de ventas y producción cambia. Para estimar costos,
un costo cambia al momento que una actividad relacionada cambia..

220
El control de los costos del pasado, presente y futuro es parte del trabajo de todos los gerentes
de una empresa, ya que en base a ello, se establecerá la política de de costos que la empresa
manejara hará una adecuada toma de decisiones para la fijación de precios o a la mezcla de
productos y servicios.

Los sistemas de contabilidad de costos son importantes fuentes de información para los
gerentes de una empresa. Las fucioneS que presta tienen ciertas limitaciones en la evaluación
y evolución de la medición de costos y sistemas de administración. Los sistemas y reportes de
la contabilidad de costos no están sujetos a reglas y estándares como los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

Como resultado, hay mucha variedad en los sistemas de contabilidad de costos de las diferentes
compañías y algunas veces hasta en diferentes partes de una misma compañía u organización.
2. Definición de Costos

Costo es el desembolso de dinero que hace el empresario para adquirir factores productivos y
con estos elaborar bienes o prestar servicios buscando una ganancia. Costo es el valor en dinero
de todo lo que usa para producir y vender un bien o un servicio
Los costos constituyen un medio para planear y conducir adecuadamente los negocios,
operándolos a niveles que brinden una adecuada rentabilidad

El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago
de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para
la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un
objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene
perdidas.

Costo de Producción: El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales,


laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una
determinada calidad.
El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la
utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la
energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados
con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.
.

3. Importancia de los costos


Básicamente los costos sirven para:

COSTEAR Proporciona informes relativos a costos para medir utilidades, valuar el


inventario, fijar los precios en el mercado.

221
PLANEAR Definir objetivos y seleccionar los caminos económicos-financieros,
que conduzcan a la empresa a su logro, a partir de donde se encuentra.
Conocer y saber valorar todos los recursos que participan en la
producción y venta de los productos

CONTROLAR Permite conocer si se están alcanzando los objetivos establecidos y a su


vez, sirve como base para tomar medidas correctivas. Determinar qué
cantidad o volumen debemos producir con el fin de poder abastecer de
manera continuada y sostenida al mercado.

TOMAR Proporciona información para poder seleccionar la mejor alternativa.


DECISIONES Calcular el punto de equilibrio operativo de la empresa con el fin de no
perder ni ganar

4. métodos de valuación de inventarios.

Los inventarios están considerados por muchas empresas como un activo circulante muy
significativo. La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos:
1) El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado y
2) dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que e
producto es vendido.
A continuación se presentaran 3 métodos de valuación de inventarios que son los que
comúnmente se utilizan en las empresas:

METODOS DE
VALUACION DE
INVENTARIOS

METODOS PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS


(PEPS)
METODO ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS
(UEPS)
METOD PROMEDIOS

222
Identificación Cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están
especifica individualmente identificadas
PEPS El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos
supone que los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros
en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción).
El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a
formar parte de los inventarios

UEPS El flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos


supone que los últimos artículos que entraron a formar parte del
inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) o en
consumirse (costo de producción). El inventario final está formado por
los primeros artículos que entraron a formar parte de los inventarios.

PROMEDIO Promedio Este método requiere calcular el costo promedio unitario


de los artículos en el inventario inicial más las compras hechas en el
periodo contable. En base a este costo promedio unitario se determina
tanto el costo de ventas (producción) como el inventario final del
periodo.

EJEMPLO DE VALUACION DE INVENTARIOS Y DETERMINACION DE COSTO


DE LO VENDIDO

FLUJO DE COSTOS
COMPANIA " METALES", S.A. DE C.V.
PEPS PROMEDIO UEPS
Broches, Inventario 1-Ene-1999 29 @ $5.00 $145 $145 $145
Compras, 1999 2,075 2075 2075
Disponible para la venta, 1999 $2,220 $2,220 $2,220
Broches, 31-Dic-1999
Inv. Final

223
50 @ $10.50 =
$525 $561
4 @ 9.00 = 36
54 @ $7.96 $430
29 @ $5.00 =
$145 $295
25 @ 6.00 = 150
Broches, Costo de lo Vendido, 1999 $1,659 $1,790 $1,925

COSTOS PARA COSTEAR


Como ya se mencionó antes, "costos para costear" significa que se proporcionara
informes relativos a costos para medir utilidades y valuar inventario.
Ilustración sencilla:

4. Clasificación de los costos


Los costos se clasifican en:
Por el lado del análisis marginal: Costos fijos y variables
Por el lado de los Costos industriales

Los Costos Privados: Se refiere a los pagos que hacen el empresario a los diferentes factores
durante la producción de bienes y servicios. El tratamiento de los costos privados, suele
hacerse desde dos puntos de vista: Costos totales y Costos unitarios.
(1)Costos totales.- Son los costos de producción, calculados a partir de la totalidad de las
unidades producidas, es decir, son los costos para un nivel de producción. Los costos son tres:
El costo total, el costo fijo total y el costo variable total.
Costos fijos son los que salvo situaciones excepcionales se mantienen inalterables ante
fluctuaciones en el nivel de actividad. Son fijos en términos acumulativos. Se generan en
función del tiempo y de otros factores. Son constantes e independientes respecto del
comportamiento del volumen. Son directos respecto de los centros fabriles pero indirectos en
relación con la unidad de producto.

224
Costos variables.- La magnitud de lo gastado en la producción guarda cierta proporción con
las unidades obtenidas. Son aquellos que aumentan o disminuyen con ritmo constante, en
forma directamente proporcional al volumen de producción. Cada unidad adicional que se
genera origina un incremento en los costos totales en una cantidad igual valor del costo unitario
del bien. Son variables en términos acumulativos. Se generan como consecuencia de una
actividad. Tienen una relación de causa a efecto: volumen y costo. El costo total variable varía
linealmente con la cantidad de unidades producidas.
Costo Total Es la cantidad total de dinero necesaria para producir una determinada de bienes.
Representa el pago de los factores fijos y variables, en consecuencia resulta de la suma del
costo fijo total y del costo variable total.
CT = CFT + CVT
(2) Costos Unitarios
Se refiere a los costos por unidad producidas Se clasifican en costo fijo medio, costo variable
medio, costo medio y costo marginal.
Costo Fijo Medio.- Es la contribución que hace cada unidad producida para cubrir el costo fijo
total. Es el costo fijo por unidad producida. Se obtiene dividiendo el costo fijo total entre el
número de unidades producidas.
CFM = CF/Q
Donde:
CFMe = Costo fijo medio
CF = Costo fijo total
Q = Volumen de producción
Costo Variable Medio.- Es la contribución que hace cada unidad producida para cubrir el costo
variable total. Representa el gasto en mano de obra directa y materias primas utilizadas en la
producción de una unidad. Se obtiene dividiendo el costo variable total entre el número de
unidades producidas.
CVM = CV/Q
Donde:
CVMe = Costo variable medio
CV = Costo variable total
Q = Volumen de producción
Costo Medio.- Es el costo por unidad producida. Se calcula el costo total de producción entre
el volumen de producción.
CMe = CFMe + CVMe

Costo Marginal.- Representa el costo en que el empresario incurre al producir una cantidad
adicional de un bien. En otras palabras, es el cambio de los costos totales (aumento o
disminución). Se puede calcular mediante la siguiente formula.
CMg = △ CT/ △ Q
Donde:
CMg: Costo marginal
△ CT : Cambio en el costo total (CT1 – CT2)
△ Q : Cambio en el volumen producido (Q1 – Q2)

225
En toda empresa el estado de costo de fabricación de lo vendido expresará el valor de las
compras, los gastos de conversión y los ajustes de inventario, por los productos que se han
vendido.
Compras.- Son las adquisiciones de factores productivos, que se hacen en el proceso de
producción de bienes y servicios. Se adquieren mercaderías o productos terminados, sí se trata
de empresas comerciales y materia prima, insumos, materiales, lubricantes entre otros, si se
trata de una empresa manufacturera.
Gastos de Conversión.- Son los gastos que se hacen para transformar, la materia prima en
productos terminados; siendo, por consiguiente, erogaciones propias de las empresas
manufactureras. Entre estos gastos tenemos la mano de obra directa y los gastos de fabricación.
Ajustes de Inventarios.- Es la contabilización de los movimientos de ingresos y salidas que la
empresa realiza, con el fin de saber cuánto realmente se tiene disponible en la fecha de informe.
Una empresa comercial mantiene una sola cuenta para registrar sus existencias, que es la cuenta
inventario de “Mercaderías” Las empresas manufactureras, hace uso de tres cuentas de
inventarios: materia prima, productos en proceso y productos terminados.
El inventario de materias primas muestra el costo de las materias primas en existencia. El
“Inventario de Productos en Proceso” expresa la acumulación del costo de aquellos productos
que se han empezado a fabricar, pero que no se han terminado a la fecha del periodo contable.
Finalmente el inventario de “Producto Terminado” representa el costo de la producción que se
ha terminado, pero que todavía no se ha vendido; siendo similar a la de Inventario de
Mercancías en una negociación comercial. El ajuste de inventarios consiste en considerar o
relacionar los inventarios Inicial y Final de estas tres cuentas.
Elementos del Costo de Fabricación
La producción de bienes o servicios se realiza con un conjunto de factores productivos tales
como insumos, capital, trabajo, tecnología y capacidad empresarial los cuales combinados en
proporciones adecuadas en calidad y cantidad dependiendo de la naturaleza del producto se
van a elaborar los productos. Pasemos a definir brevemente cada uno de los conceptos de
costos;
1) Materiales Directos

Integrado básicamente por la materia prima, los materiales y la mano de obra directa.
Materia Prima: La materia prima es el elemento principal y fundamental del que está
constituido el bien o producto. Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Se pueden hallar
en el suelo, sub-suelo, fondos marinos o el espacio aéreo. Pueden presentarse en estado sólido,
líquido o gaseoso.
La valorización de la materia prima incluye los costos de éste, fletes, almacenamiento,
manipuleo y manejo entre otros.
Materiales: Son artículos de consumo general que se usan para la operación de la fábrica, pero
no entran a formar parte directamente del producto en sí. Esta partida tiene importancia si se
considera el material de empaque utilizado por la empresa, tales como latas, cajas, frascos,
tapas, etiquetas, etc.
2) Mano de Obra Directa.
Es aquella que interviene directamente transformando, modificando o alterando la composición
física o química de la materia prima, para elaborar el producto o servicio. En los costos de
mano de obra directa, se pueden identificar los salarios de los obreros calificados o

226
especializados y ayudantes de fábrica, en el que deben incluirse, los costos por horas
extraordinarias y los cargos por beneficios y prestaciones sociales, tales como seguro social,
indemnizaciones, jubilación, vacaciones, primas, etc.

3) Gastos de Fabricación.- El tercer elemento del Costo de Fabricación son los “Gastos de
Fabricación”. Estos gastos incluyen todos los costos, excepto materia prima, materiales
directos y mano de obra directa. Se caracterizan en que no participan directamente en el
producto en sí, pero cuyos servicios están ligados al proceso de producción.

Entre estos Gastos de Fabricaciones deben considerar tres tipos de gastos bien diferenciados a
saber:
Mano de Obra Indirecta: Que representa sueldos, salarios, etc., devengados por empleados u
operarios tales como el Ingeniero Jefe de Producción, Supervisores, Operadores de camión,
personal de limpieza, guardianía, etc.
Materiales Directos: Son los gastos realizados en repuestos, combustibles y fabricantes, útiles
de aseo, útiles de oficina, y papelería, artículos de consumo general, etc.
Gastos Indirectos: Incluye todos estos como depreciación de fábrica y equipo, calefacción, luz,
energía, teléfono, seguros sobre maquinarias y edificios, imprevistos, etc.
Obtención del estado de Costo de Fabricación de lo Vendido.- Como no hay un modo directo
de encontrar el costo de las mercancías vendidas, debe dictaminarse por un proceso de
deducciones, que aunque similar, resulta más complejo en una empresa manufacturera que es
una empresa comercial.
Para dictaminar el costo de fabricación de lo vendido, el valor de cada una de las cuentas de
inventario al fin de un periodo debe fijarse sobre la base de un inventario físico.

Para determinar, por el proceso de deducciones, el costo de fabricación de lo vendido, debe


antes calcularse otros costos: el costo de productos en proceso.
Materia Prima y Materiales utilizados.- Para determinar el costo de las materias primas y
materiales empleados se asume que este costo es la diferencia entre las materias primas y
materiales disponibles para la fabricación durante el período (suma del inventario inicial y las
compras netas) y el inventario final. Esta decisión no toma en cuenta ningún desperdicio o
daño que pudiera haber ocurrido. En la práctica el desperdicio y el material dañado, o no se
considera o se registra por separado sacándolo del costo de materias primas mediante un abono
al inventario de materias primas.
Costo Primo.- Si sumamos el costo de la materia prima, materiales y la mano de obra directa
obtenemos el costo primo llamado también de transformación.
Costo de Fabricación.- La suma de las materias primas y materiales directos utilizados, la
mano de obra directa y los gastos de fabricación, es el costo total que se agrega a Producción
en proceso al principio del periodo (inventario inicial) y se deduce del inventario final para
obtener el costo de fabricación.
Costo de Fabricación de lo Vendido.- Una vez determinado el costo de fabricación, el costo
de fabricación de lo vendido se determina agregando aquel al inventario inicial en la
producción terminada, con lo que se obtiene la cantidad de lo que pudo disponerse para las
ventas, después se deduce el inventario final de la producción terminada, y la diferencia en el
costo de fabricación de lo vendido.

227
A continuación se presenta un Estado de Costo de Fabricación de lo vendido, en cifras
nominales solo para efectos de ejemplificación.

Empresa Industrial Kakokimas S.A.


Estado de Costo de Fabricación de lo Vendido
(En miles de nuevos soles)

a.Materiales directos
1) Materia Prima
Inventario Inicial 20
(+) Compras 100
120
( - ) Inventario Final 30
Materia Prima Consumidos 90 90
2) Materiales
Inventario Inicial 10
Compras 40
50
Inventario Final 15
Materiales Consumidos 35 35

b. Mano de obra directa


Obreros especializados 10
Obreros semi-especializados 4
Ayudantes 2
Mano de Obra directa 16 16
Recarga adicional para horas
Extraordinarias y turnos 2
Beneficios sociales y otras prestaciones (50%) 8
Mano de Obra directa y Otra consumida 10 10
Costo Primo 151

c. Gastos de fabricacion
Mano de obra directa
Jefes de producción 1.0
Supervisores 1.5
Choferes de fabr., guard. etc 0.5 3
MATERIALES INDIRECTOS
Repuestos

228
Combustible y Lubricantes
Útiles de aseo ____ 2
Gastos Indirectos
Energía Eléctrica 2
Depreciación 15
Seguros 1
Amortización de fuentes en marcha 2
Alquileres 1 21
26

IV. PRODUCTOS EN PROCESO


(+) Inventario Inicial 40
(-) Inventario Final 45 -5
COSTO DE FABRICACIÓN 172
V. PRODUCTOS TERMINADOS
(+) Inventario Inicial 50
(-) Inventario Final 35 15
COSTO DE FABRICACIÓN DE LO VENDIDO 187
* Costo de la mano de obra.
Costos de fabricación:
* Costo de las materias primas.
* Costo de los materiales
* Otros costos indirectos.
* Gastos de administración.
Costos de operación:
* Gastos de ventas de distrib.
* Gastos financieros.
La sumatoria de los Costos de fabricación más los costos de operación nos dan el COSTO
TOTAL DE PRODUCCION

TECNICAS DE VALORACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.


Las técnicas de valoración de los costos de producción que pueda aplicarse se dividen en:
Técnicas basadas en la utilización de los Costos Reales.
Técnicas basadas en el uso de costos predeterminados.
2.1) Costos reales.
Es el registro de los gastos y cálculo de los costos efectivamente incurridos por la empresa o
unidad organizativa en determinado período de tiempo, asociados a la producción, expresados
en forma monetaria
2.2) Costos predeterminados
Son aquéllos costos que se calculan antes de comenzar el proceso de producción, indicando lo
que podría costar un artículo o grupo de artículos con un cierto grado de certeza. Se dividen en
Costos estimados y Costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados

229
puede operarse en base a órdenes de producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus
derivaciones.
2.3) Costos estimados.
Son costos que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia anteriores, antes de
iniciarse el proceso productivo. Son aproximaciones de lo que se debe gastar. El costo real
debe compararse con el estimado y ajustarse contra el primero. El objeto de los costos
estimados es conocer el costo de producción, sirviendo de base para la valoración de las
existencias en proceso y la producción terminada, entregada y realizada.
EL presupuesto maestro
Las operaciones de manufactura requieren de una serie de presupuestos que están ligados entre
sí, a esto se le llama presupuesto maestro. Las partes principales de un presupuesto maestro
son las siguientes:

 Estado de Resultados Presupuestado


 Hoja de Balance Presupuestada
 Presupuesto de Ventas
 Presupuesto de Efectivo
 Presupuesto de Costo de Ventas
 Presupuesto de Gastos de Capital
 Presupuesto de Produccion
 Presupuesto de Compra de Materiales Directos
 Presupuesto de Costo de Mano de Obra Directa
 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacion
 Presupuesto de Gastos de Venta y Administrativos

El siguiente esquema muestra la relación entre los presupuestos del estado de resultados. El
proceso empieza estimando las ventas. La información de ventas es después proporcionada a
las diferentes unidades para estimar los presupuestos de gastos de producción y administración
y ventas. Los presupuestos de producción son usados para preparar las compras de materiales
directos, el costo de mano de obra directa, y el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
Estos tres presupuestos son usados para desarrollar el presupuesto del costo de los bienes
vendidos o costo de ventas. Una vez que estos presupuestos junto con el presupuesto de gastos
de venta y administrativos han sido desarrollados, el presupuesto de estado de resultados puede
ser preparado.

230
Despues de que el presupuesto del estado de resultados ha sido desarrollado, la hoja de balance
puede ser preparada. Dos presupuestos mayores incluidos en la hoja de balance presupuestada
son el presupuesto de efectivo y el presupuesto de gastos de capital.

. GLOSARIO DE TERMINOS -.
Gastos: Los gastos expresan el monto total, en términos monetarios, de los recursos materiales,
laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto de la actividad
empresarial., el concepto de gasto es más amplio y refleja el consumo de cualquier recurso
durante un período de tiempo, con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello
comúnmente se afirma que "el costo antes de ser costo fue gasto".

Área de Responsabilidad:. El área de responsabilidad constituye la base del esquema de


dirección de las empresas, por lo cual deben estar bien definidas en cada entidad. para la
determinación de un área de responsabilidad es que su jefe pueda controlar y accionar sobre
los gastos que en la misma se originan y consecuentemente responder por su comportamiento.
Centro de Costo:Es una unidad o subdivisión mínima en el proceso de registro contable en la
cual se acumulan los gastos en la actividad productiva de la empresa a los fines de facilitar la
medición de los recursos utilizados y los resultados económicos obtenidos.
La determinación de los centros de costo debe hacerse centrando la atención en los objetivos a
lograr con la información que ellos proporcionan, como base para la toma de decisiones, por
lo cual debe tratarse siempre que sea posible que se correspondan con un área de
responsabilidad claramente delimitada.

231
Presupuesto de Gastos: Un presupuesto de gastos es un estado que muestra una información
estimada de los resultados de un programa o un plan de operación y representa una proyección
de condiciones y sucesos futuros, expresados desde un punto de vista monetario y constituye
el pronóstico, objetivos y metas a alcanzar por los jefes y trabajadores de un colectivo laboral
(área de responsabilidad).

Costos Fijos: Son los que permanecen inalterables independientemente de los aumentos o
disminuciones de la producción, dentro de ciertos límites. Ejemplo: salario del personal
administrativo y medidas de protección.
Costos Variables: Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de
la producción. Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines
tecnológicos.
Costo Directo: Comprende los gastos que son identificables directamente con una producción
o servicio. Ejemplo: materias primas, salarios de los obreros directos a la producción, etc.
Costo Indirecto: Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción
o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Ejemplo: reparación y
mantenimiento.
Costo Fabril: Incluye los gastos incurridos en el proceso productivo, ya sean directos o
indirectos, hasta la terminación del producto en condiciones de encontrarse listo para su
entrega.
Costo Total: Incluye el costo fabril más los gastos incurridos en su proceso de distribución y
venta.
BIBLIOGRAFÍA
Amad, Oriol, Contabilidad y Gestión de Costes/ Oriol Amad, Pilar Soldevilla – Barcelona:--
Ediciones Gestión 2000, S.A.,2002.--270p.
Batardon, Leon. Elementos de Contabilidad/.Leon Batardon,--Barcelona: Ed Labor, 1945.--
165p
Boter Maupi, Fernando. Curso de Contabilidad/. Fernando Bouter Maupi.--Barselona: [s.n]
1923.-- 203p
Cervera Oliver, Mercedes y Romano Aparicio, Javier, Concepto Actual de Contabilidad,
tomado de: www. Contabilidad.tk/ concepto-actual-de –contabilidad-5htm, enero 2005
Ivnisky, Marina. Introducción a la Teoría de los Costos. Tomado de: http: // WWW.
Monografías. Com./ trabajos 4/ Costos/ Costos.shtml
Mendez Blanco, José Miguel. La toma de decisiones.Tomado de: http: // WWW.
Monografías. Com./trabajos 13/ Itomadec/ Itomadec.shtml
Polimeni, Ralph S. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de
decisiones gerenciales / Ralph S Polimeni. _ USA / s.n / 1989. - - T.2
Resolución Conjunta Junta Central de Planificación; Comité Estatal de Finanzas; Comité
Estatal de Precios y Comité Estatal de Estadísticas. 18/02/89
SECCION N°14.
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

232
Petrofull S.A. es una empresa petrolera de primer nivel en su sector que desea implementar un
proyecto de inversión para incrementar su capacidad instalada. Este proyecto tiene una vida
útil de 5 años y una rentabilidad real del 12 % anual, estimada en $ , libre de inflación y sin
considerar las deudas que el proyecto asumiría para su implementación.

La estructura de la inversión fija del proyecto, en millones de $ constantes, es como sigue :

Concepto Moneda Moneda Extranjera Total Inversión


Nacional
Estudios - 5 5
Materiales y equipos 20 60 80
Otros costos directos 20 20 40
Costos indirectos 10 - 10
Derechos de importación 30 - 30
Contingencias ( imprevistos ) 10 10 20
Total 90 95 185

Las instituciones que a continuación se indican , están interesadas en apoyar financieramente


la ejecución del mencionado proyecto.

Banco Intermundial Esta entidad podrí financiar


hasta el 60% de la inversión total , sin considerar para esta
condición el monto de los derechos de importación (
impuestos ). La tasa de interés que cobra es del 7 % anual y
al rebatir .No financia gastos locales. El financiamiento puede
ser a plazos de hasta 8 años incluyendo un periodo de gracia
de hasta de 3 años.

Banco Regional Tiene por política financiar hasta el 70 % de la inversión total del proyecto,
aun interés del 8% anual y al rebatir. En el caso que participe otra institución financiera
extranjera, la proporción que financie el banco y las otras entidades no debe superar el 80 %
de la inversión total. Estos financiamientos son a un plazo de amortización de 4 años luego de
un periodo de gracia de 2 años.

233
Banco Local Esta institución apoyaría la participación de la industrial nacional en el
suministro de los bienes y servicios requeridos por el proyecto. Ofrece préstamos en moneda
nacional, a una tasa de interés corriente del 28 % anual; y su participación sería complementaria
a la de las otras fuentes de financiamiento. El plazo de este tipo de créditos depende de las
condiciones en que los bancos captan los recursos.

Para los próximos 5 años se estima que la devaluación de la moneda local sería del 12 % anual,
siendo la inflación externa del 3 % anual. Se podría considerar que el precio de los bienes y
servicios de la economía nacional aumentarían a una tasa del 10 % anual.

La compañía bajo análisis tiene un costo de oportunidad real del 15 % anual ( libre de inflación
) ; por lo que las alternativas de financiamiento señaladas son atractivas . Se estima que los
recursos propios de la empresa Petrofull S.A. disponibles para financiar el proyecto no
superarían los $ 45 millones.

En estas condiciones se desea determinar el esquema de financiamiento más conveniente para


el proyecto de ampliación de la empresa.

En consideración a este pedido, se tiene que para el diseño de la estructura de financiamiento


de un proyecto de inversión se debe de tener en cuenta las condiciones de las fuentes de crédito
a concertarse, será preferible aquella que sea tenga el menor costo, la que tenga menos
limitaciones y el que otorga el mayor plazo para el reembolso.

1. Costo Efectivo de la Deuda


El análisis del costo efectivo de las fuentes de financiamiento, en términos reales y en $ ,
conduce a los resultados siguientes :

 Crédito del Banco Intermundial


La relación que existe entre la tasa corriente ( del mercado de inflación ) y la tasa real ( sin
inflación ), es la siguiente :

Tasa corriente = ( 1 + tasa real ) ( 1 + tasa de inflación externa ) – 1

0,07 = ( 1+ r ) ( 1 + 0,03 ) – 1

De donde, r = 3,88 % anual

234
 Crédito del Banco Regional

Se utiliza la misma relación que para el banco Intermundial :

0,08 = (1 + r) (1 + 0,03) – 1

Siendo, r = 4,85 % anual

 Crédito del Banco Local

En este caso, previamente se va a convertir el crédito en moneda local a


su equivalente en moneda extranjera:

Tasa corriente (MN) = (1 + Tasa corriente en $) (1 + Devaluación) – 1

0,28 = (1 + i) (1 + 0,12) – 1

De donde, i = 14,29 % anual (corriente en $)

Luego, la tasa real equivalente en moneda extranjera será :

0,1429 = (1 + r) (1 + 0,03) – 1

De aquí, r = 10,96 % anual

Por lo tanto, en términos de menor costo financiero, la prioridad en el uso


de los recursos sería en el orden siguiente: Banco interundial y Banco
regional y Banco local.

2. Mixtura de Financiamientos

235
Dada la limitación de recursos, con el criterio de contar con un conjunto de acreedores
participante en el proyecto, se puede optar por una mayor proporción de financiamiento
posible, en este caso mediante la combinación entre las tres instituciones crediticias. Fruto
de las negociaciones correspondientes se podría arribar al esquema de inversión y
financiamiento siguiente

FINANCIAMIENTO
Concepto Total, de Banco Inter Banco Banco Aporte empresa
inversión mundial regional local
Estudios 5 5 - - -
Maquinaria y equipo 80 60 150 5 -
Otros gastos directos 40 20 10 10 -
Gastos indirectos 10 - 4 - 6
Derechos de importación 30 - - - 30
Contingencias 20 8 2 1 9

Total 185 93 31 16 45
Participación 100% 50% 17% 9% 24%

Se puede apreciar que, por las restricciones existentes en las condiciones de financiamiento, no
es posible utilizar el 100% de cobertura prevista por los créditos disponibles.

3. Costo de Capital
Para calcular el costo de capital se utilizará el costo promedio ponderado de las fuentes de
financiamiento (deudas y aporte), que viene a ser el costo esperado del financiamiento que
adopte el proyecto según la estructura señalada.

Para efecto, se tiene que los gastos financieros del financiamiento vía deuda generan un escudo
fiscal, equivalente al monto de los intereses afectado por la tasa del impuesto a la renta (que es
30% de las utilidades del periodo).

236
Luego, se tiene:

Costo neto = Costo efectivo (1 – Tasa del impuesto a la renta).

Estos costos expresados en % anual, tendrán los valores siguientes:

Deuda Costo efectivo Costo neto

Banco intermundial 3.88% 2.72%


Banco regional 4.85% 3.40%
Banco local 14.29% 10.00%

De otro lado, cabe señalar que el costo para el proyecto del aporte de los accionistas, a
retribuirse vía dividendos, no está afecto al impuesto a la renta de la empresa. Naturalmente, el
tratamiento tributario para el accionista es separado, y debe entenderse que el costo de
oportunidad señalado en la aplicación (15 % anual) es neto de impuestos para el accionista.

Luego el costo de capital esperado (CC ) para el proyecto será el siguiente :

CC = 0,50 (2,72) + 0,17 (3,40) + 0,09 (10,00) + 0,24 (15) = 6,46 % anual.

La importancia del costo de capital radica en que nos permite decidir sobre la viabilidad del
financiamiento del proyecto. El negocio es viable porque tiene una tasa interna de retorno (
TIR ) del 12 % anual libre de inflación y de gastos financieros, que es mayor al costo de capital
del esquema de financiamiento previsto para el proyecto ( 6,46% anual ).
Como temas de discusión surgen las siguientes interrogantes:

a) ¿ Qué pasos debería seguir el dueño o promotor del proyecto para concretar los
financiamientos requeridos según el esquema de inversión y financiamiento previsto
?.
b) Asumiendo que los pagos del servicio de la deuda a concretarse fuesen por el año
vencido, ¿ Cuál sería el calendario anual de pago de estas obligaciones financieras ?.

237
PRACTICA N° 01

1. Carlos Alberto, tiene este verano un trabajo muy flexible. Trabaja todo el día, pero
puede tomarse uno libre cuando quiera. Su amiga, Miriam le propone tomarse
libre el martes e ir al parque de atracciones. La entrada cuesta S/15 por persona,
la gasolina y el aparcamiento, 5 soles a cada uno. A Carlos Alberto, le encantan
los parques de atracciones; para el pasar un día en el parque tiene un valor de 45
soles. Sin embargo, también disfruta en su trabajo tanto que estaría dispuesto, de
hecho, a pagar 10 soles al día por hacerlo.
 Si Carlos Alberto gama 10 soles si trabaja, ¿Debe ir al parque de
atracciones?
 ¿Y si gana 15 soles?
 ¿Y si gana 20 Soles?

2. José Augusto, produce mermeladas. Invierte todos sus ahorros en más


Mermeladas, que produce en un local que tiene por el Barrio de la Soledad y que,
de lo contrario, no tendría ninguna utilidad. El volumen de ventas se duplica
durante el primer año, momento que las comercializa a un precio constante por
frasco. Su amigo Jorge le pide que le preste 200 dólares y le promete que se los
devolverá dentro de 1 año. ¿Cuántos intereses tendrá que pagar Jorge a José
Augusto para que este no se encuentre en peor situación que si no le hiciera el
préstamo?

3. El plan de comidas de la UNASAM permite a los estudiantes comer todo lo que


deseen por una cantidad fija semestral de 500 soles. El estudiante medio de esta
Universidad come 250 libras de alimento por semestre. La Universidad San Pedro
cobra a los estudiantes 500 soles por una libreta de vales de comida que les da
derecho a comer 250 libras semestrales de alimentos. Si el estudiante come más
de 250 libras, paga una cantidad adicional; se come menos, le devuelven dinero.
Si los estudiantes son racionales, ¿En qué universidad será mayor el consumo
medio de alimentos? Porqué.

4. Manolo está planeando hacer un viaje de 100 kilómetros por todo el Callejón de
Huaylas. Le da completamente igual ir en automóvil o en ómnibus, con la
excepción del coste. El pasaje en ómnibus vale 26 soles. Los costes que origina
su automóvil en un año normal en el que se recorran 10,000 kilómetros son los
siguientes:

 Seguro l,000 soles


 Intereses 2,000 soles
 Gasolina y aceite 1,200 soles
 Neumáticos 200 soles
 Permiso y matriculación 50 soles
 Mantenimiento 1,100 soles

238
TOTAL 5,550 SOLES

¿Manolo debe ir en automóvil o en ómnibus '?

5. Alejandro y Rosa han alquilado el salón de banquetes, de la Cámara de Comercio


de Huaraz, para celebrar una fiesta con motivo de su aniversario de boda. Ya han
aceptado la invitación 50 personas. Dado este número de invitados, la empresa
encargada de servirlo cobrará 400 soles por la comida, 100 soles por la bebida, 300
soles por tocar en la fiesta y el alquiler del local 200 soles. Ahora Alejandro y
Rosa están considerando la posibilidad de invitar a 10 personas más. ¿Cuánto
aumentará el coste de la fiesta con estos invitados adicionales?

6. Diana ha comprado una entrada de 15 soles para asistir a un concierto de Rock con
música del recuerdo en el Coliseo de Huaraz. Ese día la invitan a una fiesta para
dar la bienvenida a un amigo que vuelve del extranjero. No puede asistir a la fiesta
y al concierto al mismo tiempo. Si hubiera sabido que había una fiesta antes de
comprar la entrada, habría decidido ir a la fiesta. Verdadero o falso: si es racional,
deberá ir de todos modos a la fiesta. Explique su respuesta.

7. Cuál es el. ¿Costo de Oportunidad de las siguientes actividades?


 No resolver la Practica N° 01 de Proyectos de Inversión
 Contraer Matrimonio
 Egresar de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNASAM
Debata en grupo las posibles alternativas, priorice las tres más importantes y
justifique cada una.

8. En cada uno de los siguientes casos ¿Cuáles son los costos y beneficios
relevantes a tomar en cuenta para la decisión?:
a. Ahorrar en la cuenta promocional de un banco en la que se ofrecen
premios o invertir en la bolsa de valores
b. Ser jugador de futbol profesional o estudiar una carrera profesional.

9. Roberto ha pensado realizar una especialización en una universidad prestigiosa de


la ciudad pero que le demanda dedicación exclusiva durante tres meses. Si decide
realizarla no podrá aceptar su empleo habitual que le paga 4,000 soles mensuales.
Por otro lado, el costo de la especialización es de 1,000 soles mensuales, el de los
libros y textos 650 soles y los gastos de manutención (vivienda, comida y otros)
1,800 mensuales. Determine los costos de oportunidad relevante y no relevante de
asistir a la especialización.

10. Tomando como base el problema anterior, Roberto ha determinado que la


diferencia entre el valor actual de sus ingresos futuros luego de terminada la
especialización y el valor actual de sus ingresos futuros sino sigue el curso es de

239
25,000 soles. ¿Debe o no tomar el curso de especialización? Suponga que tiene
los ahorros suficientes para cubrir inversión inicial.

11. El Señor Ramírez tiene cincuenta años y su salario el próximo año será de 1,200
soles. El Señor Ramírez prevé que su salario crecerá a una tasa constante del 5%
anual hasta su Jubilación a la edad de sesenta años.
a. Si el tipo de descuento es el 8% ¿Cuál es el valor actual de estos pagos
salariales futuros?
b. Si el señor Ramírez ahorra un 5% de su salario cada año e invierte estos
ahorros a un tipo de interés del 8% ¿Cuánto habrá ahorrado hasta los
sesenta?

Huaraz, l3 Setiembre del 2001.


CAGM y LMRS

CGM.

SECCION N°15

240
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Matemáticas financieras

1. Introducción

Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar, o bien a gastándolo o
bien invirtiéndolo.
De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una necesidad, estaremos
dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación económica nos resulte suficiente.
En este sentido el principio básico de la preferencia de liquidez establece que a igualdad de
cantidad los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los disponibles en momentos
más lejanos. La razón es el sacrificio del consumo.
Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un valor objetivo
fijando un precio por la financiación que se llama interés.
El interés se puede definir como la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo,
esto es, el precio por el alquiler o uso del dinero durante un período de tiempo.
Para determinar el valor del dinero en el tiempo se utiliza como instrumental técnico las
“matemáticas financieras”.

2. Las matemáticas financieras

Definición. -Es un conjunto de operaciones o cálculos destinados a solucionar problemas


económicos y financieros. Puede considerarse a las matemáticas financieras no como una
simple matemática aplicada, sino que fundamentalmente es un campo de la disciplina
económica al que se le aplica el instrumental matemático.
Para visualizar y planear mejor una operación económica – financiera es necesario utilizar la
“técnica de la escala del tiempo”, llamada también “horizonte de planeamiento”.

3. La escala de tiempo

Esta técnica es una gráfica horizontal de nos permite visualizar un flujo previsto de una
inversión propuesta. El flujo puede ser de ingresos, costos, beneficios, capitales, interese, etc.
En la escala de tiempo se registran periodos de una operación cualquiera, no se hace referencia
al tiempo (meses. días, semestres o años)

Ejemplo:

Cantidad monetaria

500 500 500 500 500 ………….. 500

_____________________________________________________

241
Periodos 1 2 3 4 5 ............... n

4. Simbología

Utilizaremos las siguientes letras del alfabeto:

P Designa una cantidad presente o actual de dinero. Es el capital o inversión inicial.


S Designa una cantidad de dinero en una fecha futura. Es el monto final o stock
final.
R Designa una serie uniforme de pagos al final de cada periodo. Se conoce como
anualidades o pagos constantes.
i Designa la tasa de interés obtenida al final de cada periodo. Se le denomina también
como: “costo de capital” o “tasa de rendimiento”.
n Designa el número de periodos de intereses .
m Frecuencia de capitalización en un determinado periodo.
J Tasa de interés nominal.

5. Interés

El interés se define como “ la ganancia o beneficio de una unidad monetaria al cabo de un


periodo de tiempo”. El interés se expresa porcentualmente y se le denomina tasa.

Se simboliza: % = 1/100

Significa: es la parte de un todo llamado cien.

Ejemplo 1: expresar 60%, es querer decir:


60 * 1 se lee “sesenta por ciento”
100

Ejemplo 2: hallar el 5% de 1200.00: la operación a realizar será:

1ra forma: 0.05 * 1200.00 = 60000

2da forma: 5 * 1 * 1200.00 = 60000


100

Nota: al 5% de llamaremos tasa; a 1200.00 le llamaremos base; y al 6000 le llamaremos


porcentaje.

Por lo tanto: diremos que:

242
TASA X BASE = PORCENTAJE

CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS de INTERES

01 Activa Según Balance bancario


Pasiva

02 Nominal y proporcional Según balance bancario


Efectiva y equivalente
03 Vencida Por efecto de la capitalización
adelantada
04 Compensatoria Según el momento del cobro de
Moratoria intereses
Tasa de interés total en mora
05 TAMN tasa de interés pasiva MN. De acuerdo al cumplimiento de la
TAMEX tasa activa moneda extranjera obligación
06 TIPMN tasa de interés pasiva MN. Según el tipo de moneda
TIPMEX tasa de interés pasiva ME.
07 De inflación Considerando la pérdida del poder
Real adquisitivo
Corregida por inflación
08 Discreta Por el tipo de capitalización
Continua

09 Explicita De acuerdo a su anuncio en la


Implícita operación
10 Tasa de interés legal Para operaciones no financieras.
Tasa de interés moratorio TIM

TASAS EQUIVALENTES

Dada la siguiente expresión:

Tasa nominal

J n

243
1+i = ( 1 + ----)
m

Tasas
Equivalentes

Tas efectiva Tasa proporcional

Además “m” es el # de períodos de capitalización dentro del año. Como en la práctica se


trabaja con el cociente (i ´) y no “se arrastra” la fracción j/m, vamos a convenir en anotar la
relación de tasas equivalentes de la siguiente forma:

m
1 + i = (1 + i ´ ) , donde: i > i ´ (numéricamente)

i= (1 + J)n x m
m

Tasas
Equivalentes

Tas efectiva Tasa


proporcional

Ejercicios desarrollados:

Con los siguientes datos calcular las tasas proporcionales respectivas:

1. Calcule la tasa efectiva anual equivalente a una tasa nominal anual del 24% capitalizable
trimestralmente.

.i = (1 + 0.24)1x4 - 1 = 0,26247696

244
4

2. Calcule la tasa efectiva trimestral a partir de una tasa nominal anual del 46 % Capitalizable
mensualmente.

i = (1 + 0.46)3 - 1 = 0.1194647
12

3. Calcular la tasa efectiva anual que producirá una tasa nominal mensual del 4% que se
capitaliza trimestralmente.

Solución:
El período de capitalización es trimestral; por lo tanto, es necesario hallar la tasa proporcional
trimestral (0.04 x3) para capitalizarla durante cuatro períodos trimestrales que contiene el año.

4
i =( 1 + 0,04x3) - 1 = 0,573519.

5. Tomando como base una tasa nominal anual del 34% calcule las tasas efectivas
semestrales si la frecuencia de capitalización es cada 18, 22, 30 y 35 días.
Ejecicios propuestos:

1. los siguientes datos calcular las tasas proporcionales respectivas:


2. Calcule la tasa efectiva anual equivalente a una tasa nominal anual del
34%capitalizable semestralmente

3. Calcule la tasa efectiva semestral a partir de una tasa nominal anual del 56 %
capitalizable bimestralmentes.

4. Calcular la tasa efectiva anual que producirá una tasa nominal mensual del 6% que se
capitaliza trimestralmente.

5. Tomando como base una tasa nominal anual del 34% calcule las tasas efectivas
semestrales si la frecuencia de capitalización es cada 15, 35, 48 y 55 días.

Calcule la tasa real de ahorros durante el mes de febrero considerando una tasa del 3% mensual
y una inflación del 3,5%.

Calcular la tasa real de ahorros por el período comprendido entre marzo y julio .
La evolución de las tasas ha sido la siguiente.

245
Tasa nominal: Surge cuando la unidad de capitalización es 1 año. Esta tasa es fijada por el
BCR. Se le conoce como tasa legal y/o preferencial.
Ejemplo: tasa nominal = J = 45% (anual)

Tasa proporcional: Esta tasa se forma cuando corresponden a distintas unidades de tiempo
cuyas magnitudes están en relación directamente proporcional.

Ejemplo: i = 0.45;
Tasa proporcional trimestral: = 0.45/4 = 0.1125%
Se denota: i = j/m = 0.45/4= 0.1125%

Tasa equivalente: Cuando los intereses se capitalizan en periodos menores de 1 año. En este
caso se hablara de:
Tasa semestral
Tasa trimestral
Tasa mensual, etc.

Ejemplo: la tasa trimestral = 0.1125 (11.25%)

(1+i) = (1+ j/m)n*m

i’ = (1 + 0.1125) 1*4 – 1

i’ = 0.531793 = 53.17%

Nota: si no se desea exceder cierta tasa anual previamente fijada, entonces la tasa por periodo
que designaremos por (i’) se calcula así:
(1 + i) = (1 + i) m
A partir del dato “i” se calcula “i’”:
i’ = (1 + i) 1/m – 1
Para i = 0.45 y m= 4 se tiene:
i’ = (1 + 0.45)1/4 -1
i’ = 0.97342
i’= 9.73%

Tasa efectiva: Es la tasa capitalizada. Dada la tasa nominal, esta es capitalizada por el periodo
y frecuencia de capitalización.

Ejemplo: 0.45% capitalizable trimestralmente:


i = (1 + j/m)n*m – 1
i = (1 + 0.45/4)1*4 – 1
i = 53.17%

246
2.- Las operaciones financieras: son de 2 clases: las operaciones de capitalización y las
operaciones de descuento o retrospectiva.

a) Operaciones de capitalización: o proyectivas, son aquellas de acumulación de


intereses. Las operaciones se realizan hacia fechas futuras en donde se forman montos
o stocks finales.
Dentro de estas operaciones tenemos.
 De capitalización a intereses simple:
 De capitalización a intereses compuestos
*De capitalización de un stock inicial.
*De capitalización de un flujo constante.

 Capitalización a interés simple: Es la tasa de interés que gana un capital prestado en


un periodo dado. Se caracteriza porque los intereses ganados en el periodo no se
capitalizan en los periodos siguientes; por lo tanto, el capital inicial permanece
constante, lo mismo que el interés.

Fórmula:

I=Pin

S=P+Pin

Ó S=P+I

Ejemplo Nº 1: Cuál es el interés que genera un capital de 1000 soles en 2 años a la


tasa del 85% anual.
Aplicación:
1ra forma: I = 1000 * 2 * 0.85 = 1700 //
2da forma: I = 1000 * 2 * 85/100 = 1700 //

247
Ejemplo Nº2: Cual es el interés que genera un capital de 2000 soles en 5mesesal 96
% anual.
Aplicación:
1ra forma: 2000 * 0.96 * (5/12) = 800 //
2da forma: 2000 * 5 * (96/100) = 800 //

Ejemplo Nº3: El interés que genera un capital de 500 soles es de 200 soles ¿a que tasa
fue colocada?
Aplicación:
i = I/P = 200/500 = 0.40= 40% //

Ejemplo Nº4: El interés que generó un capital de 1500 soles fue 350 soles a la tasa del
25% anual, ¿en que tiempo se generó?
Aplicación:
I= Pin despejando:
n = I/Pi = 350/ (1500 * 0.25) = 0.933
n = 9 meses //

Ejemplo Nº5: cual es el monto que genera un capital de 1000 durante 8 meses impuesto
a la tasa del 20% anual:
Aplicación:
I = P i n = 1000 * (8/12) * 0.20 = 133.3
S = P +I = 1000 + 133.3 = 1133.3 //

 Capitalización a interés compuesto: Se caracteriza esta operación porque los


intereses ganados en un periodo dado se capitalizan en los periodos sub. Siguientes,
por lo tanto el capital inicial se transforma.
A partir del interés compuesto desarrollaremos las 6 fórmulas que componen el modelo
matemático – financiero.

El circuito matemático financiero

a) Cálculo en sentido Proyectivo :

1ra fórmula:
Factor Simple de Capitalización (FSCin)”Sirve para transformar un stock inicial (P)
en un stock final (S)”

S = P (1 + i)n Ó S = p * FSCin

248
Ejemplo: un capital de 1000 soles impuesto al 20% de interés anual ¿Qué monto genera
en 5 años?

Solución:
S = 1000 (1 + 0.20)5 o S = 1000 * 2.4883
S = 2488 // S = 2488 //

2da fórmula:
Factor de Recupero de Capital (FRCin) “sirve para transformar un stock inicial (P)
en un flujo constante (R)”

R = P (1 + i)n * i
R = P * FRCin
(1 + i) – 1
n ó

Ejemplo: Se solicita un préstamo al banco de crédito por 1000 por 5 años a la tasa del 20%
anual ¿Cuál es la cuota anual a pagar? Confeccione el cuadro del servicio de la deuda.
Solución:

R = 1000 (1.20)5 0.20 R = 1000 * 0.3343797


(1.20)5 – 1 R= 334.4 //
R = 1000 * 0.3343797
R = 334.4 //

Cuadro del Servicio de la deuda

Año saldo interés Amortiz. Cuota


0 1000 ------- ------- ------
1 865.6 200 134.4 344.4
2 704.3 173 161.3 344.4

249
3 510.8 141 193.5 344.4
4 278.6 102 232.2 344.4
5 ------- 56 278.6 344.4

3ra fórmula:
Factor de Capitalización de la Serie (FCSin)”Sirve para transformar un flujo constante (R)
en un stock final (S)”

S = R (1 + i)n - 1 Ó
i S = R * FCSin

Ejemplo: se deposita en una cuenta de ahorros durante 5 años 3344 soles mensuales a una tasa
de interés del 20% anual. ¿Cuál será el monto al final del periodo?
Solución:

S = 334.4 (1 + 0.20)5 – 1 Ó S = 334.4 * 7.4416


0.20 S = 2488.47 //
S = 344.4 * 7.4416
S = 2488.47 //

b) Cálculo en sentido retrospectivo:

4ta fórmula:
Factor Simple de Actualización (FSAin) “Sirve para transformar un stock final (S) en un
stock inicial (P)”

P=S 1 ó
(1 + i)n P = R * FSAin

Ejemplo: se espera recibir un capital de 2488 soles dentro de 5 años ¿Cuál es el valor actual
de dicha suma, si la tasa de interés es del 20% anual?
Solución:
P = 2488 1 ó P = 2488 1
(1.20)5 (1.20)5

P = 2488 * 0.4018776 P = 2488 * 0.4018776


P = 1000 // P = 1000 //

5ta fórmula:

250
Factor de Depósito al Fondo de Amortización (FDFA) ”Sirve para transformar un stock
fina (S) en un flujo constante (R)”

R= S i
(1 + i)n - 1 R = S * FDFAin

Ejemplo: se quiere comprar una máquina industrial cuyo costo es 2488 soles. Cuanto se
tendría que depositar en una cuenta de ahorros durante 5 años a la tasa del 20% anual.
Solución:
R = 2488 0.20 ó R = 2488 * 0.1343797
(1.20)5 - 1 R = 334.4 //
R = 2488 * 0.1343797
R = 334.4 //

6ta fórmula:
Factor de Actualización de la Serie (FASin)” Sirve para transformar un flujo constante
(R) en un stock inicial (P)”

P= R (1 + i)n – 1 P = R * FASin

(1 + i)n i

Ejemplo: se tiene un flujo de beneficio de 334.4 soles por año durante 5 años ¿Cuál es el
valor actual de ese flujo permanente si la tasa de descuento es del 20% anual?
Solución:
P = 334.4 (1.20)5 – 1 ó P = 334.4 * 2.99061213
(1.20)5 0.20
P = 1000 //
P = 334.4 * 2.99061213
P = 1000 //

6. Esta compensación económica se exige, entre otras, por tres razones básicas:
 Por el riesgo que se asume.
 Por la falta de disponibilidad que supone desprenderse del capital durante un tiempo.
 Por la depreciación del valor del dinero en el tiempo.
La cuantificación de esa compensación económica, de los intereses, depende de tres variables,
a saber:
 La cuantía del capital invertido,
 El tiempo que dura la operación, y
 El tanto de interés al que se acuerda la operación.

251
Por otra parte, cuando se habla de capital financiero (C; t) nos referimos a una cuantía (C) de
unidades monetarias asociada a un momento determinado de tiempo (t).
Finalmente, en una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales (aquellos
en los que coinciden cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos refiriéndonos a
capitales equivalentes, cuya definición se dará más adelante, si bien se adelanta la idea de que
hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una situación
u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 1.000 euros a cobrar 1.050 euros
dentro de un año, entonces diremos que ambos capitales (1.000; 0) y (1.050; 1) son
equivalentes.
De una manera más general, dos capitales cualesquiera, C1 con vencimiento en t1 y C2 con
vencimiento en t2, son equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno por otro.
El concepto de equivalencia no significa que no haya ganancia o coste en la operación. Todo
lo contrario, la equivalencia permite cuantificar ese beneficio o pérdida que estamos dispuestos
a asumir en una operación concreta.
Para que una operación financiera se realice es necesario que a los sujetos intervinientes las
cuantías que dan y reciben les resulten equivalentes. Es necesario que deudor y acreedor se
pongan de acuerdo en cuantificar los capitales de los que se parte y a los que finalmente se
llega. Esto implica elegir un método matemático que permita dicha sustitución: una ley
financiera. La ley financiera se define como un modelo matemático (una fórmula) para
cuantificar los intereses por el aplazamiento y/o anticipación de un capital en el tiempo.
Conociendo las diferentes leyes financieras que existen y cómo funcionan se podrán sustituir
unos capitales por otros, pudiéndose formalizar las diferentes operaciones financieras.

1. OPERACIÓN FINANCIERA
1.1. Concepto

Se entiende por operación financiera la sustitución de uno o más capitales por otro u otros
equivalentes en distintos momentos de tiempo, mediante la aplicación de una ley financiera.
En definitiva, cualquier operación financiera se reduce a un conjunto de flujos de caja (cobros
y pagos) de signo opuesto y distintas cuantías que se suceden en el tiempo. Así, por ejemplo,
la concesión de un préstamo por parte de una entidad bancaria a un cliente supone para este
último un cobro inicial (el importe del préstamo) y unos pagos periódicos (las cuotas) durante
el tiempo que dure la operación. Por parte del banco, la operación implica un pago inicial único
y unos cobros periódicos.
La realización de una operación financiera implica, por tanto, que se cumplan tres puntos:
Sustitución de capitales. Ha de existir un intercambio de un(os) capital (es) por otro(s).
Equivalencia. Los capitales han de ser equivalentes, es decir, debe resultar de la aplicación de
una ley financiera.
Aplicación de una ley financiera. Debe existir acuerdo sobre la forma de determinar el importe
de todos y cada uno de los capitales que compongan la operación, resultado de la consideración
de los intereses generados.
1.2. ELEMENTOS

1.2.1. Personales

252
En una operación financiera básica interviene un sujeto (acreedor) que pone a disposición de
otra (deudor) uno o más capitales y que posteriormente recuperará, incrementados en el importe
de los intereses.
La acción de entregar por parte del acreedor y de recibir por parte del deudor se considerará la
prestación de la operación financiera. La operación concluirá cuando el deudor termine de
entregar al acreedor el capital (más los intereses); a esta actuación por ambas partes se le
denomina la contraprestación de la operación financiera.
En toda operación financiera las cantidades entregadas y recibidas por cada una de las partes
no coinciden. El aplazamiento (o adelantamiento) de un capital en el tiempo supone la
producción de intereses que formarán parte de la operación y que habrá que considerar y
cuantificar. Por tanto, prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No
obstante, habrá una ley financiera que haga que resulten financieramente equivalentes, es decir,
que si valorásemos prestación y contraprestación en el mismo momento, con la misma ley y
con el mismo tanto, entonces sí se produciría la igualdad numérica entre ambas.
Tanto la prestación como la contraprestación pueden estar formadas por más de un capital que
incluso se pueden solapar en el tiempo.
1.2.2. Temporales

Al momento de tiempo donde comienza la prestación de la operación financiera se le denomina


origen de la operación financiera. Donde concluye la contraprestación de la operación
financiera se le llama final de la operación financiera. Al intervalo de tiempo que transcurre
entre ambas fechas se le denomina duración de la operación financiera, durante el cual se
generan los intereses.
1.2.3. Objetivos

La realización de la operación financiera exige un acuerdo sobre aspectos tales como: la cuantía
del capital de partida, la ley financiera que se va a emplear y, finalmente, el tanto de interés
(coste/ganancia) unitario acordado.
1.3. CLASES

1. Según la duración:
A corto plazo: la duración de la operación no supera el año.
A largo plazo: aquellas con una duración superior al año.
2. Según la ley financiera que opera:
Según la generación de intereses:
En régimen de simple: los intereses generados en el pasadono se acumulan y, por tanto, no
generan, a su vez, interesesen el futuro.
En régimen de compuesta: los intereses generados en el pasado sí se acumulan al capital de
partida y generan, a su vez, intereses en el futuro.
Según el sentido en el que se aplica la ley financiera:
De capitalización: sustituye un capital presente por otro capital futuro.
De actualización o descuento: sustituye un capital futuro porotro capital presente.
3. Según el número de capitales de que consta:

253
Simples: constan de un solo capital en la prestación y en la contraprestación.
Complejas (o compuestas): cuando constan de más de un capital enla prestación y/o en la
contraprestación.
2. RÉDITO Y TANTO DE INTERÉS
Se entiende por rédito (r) el rendimiento generado por un capital. Se puede expresar en tanto
por cien (%), o en tanto por uno.
Si en el momento t1 disponemos de un capital Q y éste se convierte en un capital C2 en un
determinado momento t2, el rédito de la operación será:

Sin embargo, aunque se consideran las cuantías de los capitales inicial y final, no se tiene en
cuenta el aspecto temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado ese rendimiento. Surge
la necesidad de una medida que tenga en cuenta el tiempo: el tanto de interés (i).
Se define el tipo de interés (i) como el rédito por unidad de tiempo, es decir:

Rédito y tanto coincidirán cuando el intervalo de tiempo es la unidad.

EJEMPLO
Un capital de 1.000 euros se sustituye hoy por otro de 1.100 dispo nible dentro de un año. ¿Cuál
es el rédito de la operación? ¿Y el tanto de interés anual?

Pero si la operación dura 2 años:

Por lo tanto, el rédito permanece constante ante variaciones del horizonte tem poral, no
ocurriendo lo mismo con el tipo de interés que es, permaneciendo invariable el resto de
elementos, inversamente proporcional al plazo de la ope raci
LA EMPRESA

El hombre al enfrentarse al mundo se encuentra con que tiene múltiples necesidades y escasos
recursos que le ofrece la naturaleza. En esta situación se ve obligado a armonizar recursos y
necesidades. Determinando lo que ha de hacer y los medios que ha de utilizar.

El hombre, por el mismo hecho de vivir en un medio social, une su esfuerzo y medios dando
origen a la empresa capaz de orientar la vida económica de la sociedad.

La empresa es parte de un entorno organizado compuesto por agentes económicos con


funciones específicas, los cuales se complementan y relacionen entre sí. La empresa es una
entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener un beneficio. La ley la
reconoce y autoriza para determinadas actividades productivas que de algún modo satisfacen
las necesidades del hambre en la sociedad.

La importancia de la empresa se debe a que en ella se materializa la capacidad intelectual, la


responsabilidad, la organización y las condiciones o factores indispensables para la producción.

254
La empresa tiene la ventaja de producir y realizar negocios en gran escala, dado a su
organización técnica y su constitución legal ofrecen las máximas garantías del caso.

Por otro lado, la empresa para cumplir con sus fines y objetivos realiza una serie de actividades
a través de sus distintos órganos divisores y departamentos. La armoniosa interrelación entre
las actividades de estos sectores determina el éxito de una empresa. El amplio campo de la
actividad empresarial comprende múltiples acciones tales como: la acción financiera,
administrativa, comercial y la productiva o técnica.

Toda empresa para producir bienes y servicios combina factores tales como: los recursos
naturales, el capital, el trabajo, la tecnología y la capacidad empresarial. Estos factores son
básicos e imprescindibles en la producción, la falta de cualquiera de estos factores haría
imposible el funcionamiento de la empresa.

La existencia de la empresa se debe al proceso de la inversión que consiste en dotar a la unidad


productiva de un conjunto de medios de producción, de materiales y de capital de trabajo.

De aquí se deduce el concepto de capital económico que es precisamente el conjunto de bienes


de producción: maquinarias, herramientas, materias primas y bienes en general que se usan
para la extracción, manejo, transformación, transporte y distribución de bienes producido.

Los fondos se determinan sobre la base de un presupuesto, donde se calcula la adquisición de


todos los activos fijos y capital de trabajo.

Para hacer posible la inversión se recurrirá al financiamiento. Financiamiento es la consecución


de dinero para la empresa. En consecuencia, esos fondos que necesita la empresa para el
desarrollo de su actividad pueden ser proporcionados por sus propios propietarios, es decir,
socios o accionistas, o por personas ajenas a ella, como entidades bancarias o financieras.
Según esto, la empresa puede recurrir para cubrir sus necesidades financieras a sus propios
recursos (autofinanciación), a los recursos de sus titulares o socios (aportaciones o acciones) o
a los recursos de otras entidades (créditos).

El principio de la acción financiera es el crédito, que viene a ser la entrega de la riqueza presente
a cambio de otra futura en compensación. La base del crédito es la confianza, en base al cual
se puede ejecutar un sin número de actividades de tipo productivo y comercial. La importancia
del crédito se puede concretar en los siguientes hechos: mayor producción, mayor consumo, y
mayor aprovechamiento de la capacidad creadora del hombre. La conlleva a un riesgo, para
proteger a la inversión de ese riesgo y garantizar el cumplimiento del capital financiero aparece
el concepto de garantía.

En lo referente a las garantías se utilizan las siguientes modalidades: Garantías personales


(Aval Personal, Aval Solidario, etc), Garantías Reales (Hipoteca, Prenda de Maquinaria y

255
Equipo, etc), Garantía en Depósito (Depósito en Garantía, Fianza de Pagarés, Warrants, etc),
Garantías Institucionales (Carta Fianza, etc).

El capital financiero otorgado en crédito o préstamo tiene un precio en el mercado, este precio
se mide a través de la tasa de interés y esta se expresa en un tanto por ciento. El interés es la
ganancia de una unidad monetaria al cabo de un período de tiempo. Las tasas de interés activas
son aquellas que gravan los bancos a los prestamistas (inversionistas) mientras que las tasas
pasivas son aquellas que pagan los bancos a los ahorristas por sus depósitos.

Para que se produzca una operación financiera es necesario el transcurso del tiempo, conocida
también como plazo. El plazo determina el tipo de capitalización dando origen a la tasa
efectiva, dentro del cual se estipulan períodos de gracia que tiene la finalidad de aliviar las
cargas financieras en los primeros períodos de la operación.

El Sistema Financiero es el conjunto de empresas bancarias y financieras y de las entidades de


derecho privado o de derecho público debidamente autorizadas, que operan en la
intermediación financiera. Las fuentes de financiamiento están clasificadas en aquellas a las
que se accede vía intermediación directa, es decir, directamente de los agentes superavitarios
y aquellas a las que se accede vía intermediación indirecta, es decir, a través de intermediarios
financieros como la banca y las financieras.

En el mercado financiero existen diferentes fuentes de financiamiento en el corto, mediano y


largo plazo, en donde el inversionista acude a demandar según las ofertas que se le presente,
pudiendo ser mediante la intermediación con bancos o financieras o mediante la captación
directa a través de la Bolsa de Valores en donde realiza suscripción de títulos valor. Estas dos
formas de financiamiento son las más conocidas y de aplicación clásica en el mundo
empresarial.

Actualmente, se viene operando diversas alternativas de financiamiento como es el Leasing,


que es una de las fuentes de financiamiento vía intermediación indirecta. En conformidad con
la legislación vigente, las instituciones que pueden realizar este tipo de operaciones son los
bancos (previa modificación estatutaria), las financieras y las empresas constituidas para
realizar leasing que cuenten con la autorización respectiva de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS).

El Leasing Financiero se define como un instrumento de financiamiento, principalmente, a


mediano plazo, mediante el cual una persona natural o jurídica dedicada a la realización de
actividades comerciales, industriales o de servicios denominada Empresa Usuaria, toma en
arriendo un determinado bien de propiedad de una Empresa Leasing, la cual adquiere dicho
bien de un Proveedor seleccionado por la misma, a su vez la Empresa usuaria se compromete
al pago de una serie de cuotas, teniendo al término del contrato la opción de compra del mismo
bien.

256
En la actualidad, existen varias clases de Leasing, siendo los más importantes: el Leasing
Financiero, el Leasing Operativo y el Leasing Back

El Leasing Operativo, se caracteriza por conferir a la Empresa Usuaria, el derecho de pedir la


terminación del contrato en cualquier momento. El Leasing Back, es una variante del Leasing
Financiero en la cual la Empresa Usuaria hace el papel de proveedor, por lo general se efectúa
este tipo de contrato, cuando la Empresa Usuaria propietaria del bien necesitada de un capital
de trabajo, procede a venderlo a la Empresa Leasing, la cual de inmediato se lo arrienda para
su uso, confiriéndole la opción de compra a su favor al término del contrato.

SESION N°
FLUJO DE CAJA EMPRESARIAL
1. INTRODUCCIÓN

En los negocios y en las decisiones económicas es clave analizar la situación actual, las
posibilidades de inversión y los posibles requerimientos de crédito. Esto nos permitirá
aprovechar al máximo nuestro potencial, y anticiparnos a los hechos, generando mayores
ganancias o evitando posibles pérdidas. Por ejemplo si anticipamos la falta de liquidez
podemos buscar un financiamiento, con una tasa de interés y plazo adecuado. En cambio,
sin una proyección, no veremos forzados a solicitar un crédito, que puede ser muy costoso,
o conducirnos a situación de insolvencia. Justamente, el informe financiero que nos
permitirá anticiparnos a los hechos, es el flujo de caja, formado por flujos de ingresos y

257
egresos que obtiene u obtendrá (proyectado) la empresa o agente económico, lo que nos
permitirá alcanzar los siguientes objetivos:
 Determinar la capacidad de pago de la empresa.
 Anticipar déficits de efectivo para buscar el mejor financiamiento.
 En caso de proyectar superávits (saldos positivos) determinar sus montos para
analizar las posibles alternativas de inversión.
2. ESTRUCTURA

En un flujo de caja se presentarán ingresos y egresos, que se clasifican y se operan como


se detalla a continuación:
(+) Saldo Inicial de Caja

ENTRADAS DE CAJA:
(+) Cobranza de Ventas
(+) Otros Ingresos

DESEMBOLSOS DE CAJA:
(-) Pago de Compras
(-) Otros desembolsos
(-) Pago de Impuestos
= Disponible Neto de Caja

FINANCIAMIENTO DE CAJA:
(+) Préstamos Recibidos
(-) Amortización del Capital
(-) Pago de Intereses

= Saldo Final de Caja

Cálculo del Financiamiento:


Con el objetivo de evitar déficits de efectivo, se determina el financiamiento necesario para
cada periodo mediante el siguiente proceso de cálculo.
Disponible neto de Caja
(-) Caja Mínima
= Saldo Bruto de Caja
(-) Amortización de Capital
(-) Pago de Intereses
= Saldo Neto de Caja
Financiamiento de Caja

3. CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO

258
Al realizar el cálculo del saldo neto de caja se tienen en cuenta los siguientes conceptos.
 Caja Mínima: Monto que debe mantener la empresa o agente económico para
posibles transacciones.
 La amortización del capital y el pago de intereses son los desembolsos generados
por las deudas de la empresa.
 En caso que el Saldo Neto de Caja sea negativo será necesario un Financiamiento
de caja, por el monto equivalente, haciéndose efectivo mediante un Préstamo
Recibido.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Completar la estructura principal del flujo de caja.

(+) Saldo Inicial de Caja

ENTRADAS DE CAJA:
(+)
(+)

DESEMBOLSOS DE CAJA:
(-)
(-)
(-)
= Disponible Neto de Caja

FINANCIAMIENTO DE CAJA:
(+)
(-)
(-)

= Saldo Final de Caja

2. Complete la estructura de financiamiento.

Disponible neto de Caja


(-)
= Saldo Bruto de Caja
(-)
(-)
= Saldo Neto de Caja
Financiamiento de Caja

CASOS DE APLICACIÓN

259
EJERCICIO 1. La empresa FUTURO S.A. presenta los siguientes datos:
VENTAS:
Las ventas reales y proyectadas correspondientes al periodo julio 2012 – diciembre 2012.

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Unidades 100 150 200 250 300 350


Valor de
Venta
Unitario 10 10 10 10 15 15

La cobranza se realiza 50% al contado, 30% a 30 días y 20% a 60 días.


COMPRAS:
Las unidades adquiridas equivalen al 100% de las ventas. El valor de compra es de S/.5 más
I.G.V. para todo el periodo.
El pago a proveedores se realiza 60% al contado y 40% a 30 días.

FINANCIAMIENTO:
La empresa cuenta con una deuda inicial de S/2000. Paga el 1% por mes. Puede amortizar o
solicitar préstamos en valores múltiplos de 500.

CAJA MÍNIMA:
La caja mínima para eventuales transacciones es de S/500. Siendo el saldo inicial de caja de
S/1000.
GASTOS:
Los gastos de ventas son de S/800 por mes que incluyen I.G.V., mientras que los gastos
administrativos ascienden aproximadamente al 10% del valor de ventas sin I.G.V.
SE PIDE:
A. Crear un nuevo proyecto de Flujo de Caja, e ingresar los datos para la elaboración
automática de los presupuestos de ventas, compras e impuestos. Incluir el flujo de Caja
Final.

B. El saldo de dinero al final del periodo es __________

C. Al final del periodo, ¿es posible financiar un proyecto de inversión que requiere un
flujo inicial de S/.10000? SÍ ( ) NO ( ) porque:

EJERCICIO 2. Los siguientes datos corresponden a la empresa COMERCIAL S.R.L.


VENTAS:
Las ventas estimadas para el periodo Diciembre 2011 – Junio 2012.
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

260
Unidades 20000 22000 18000 16000 30000 22000 20000

Valor de
Venta S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2 S/. 2
Unitario

La cobranza se realiza 70% al contado y 30% a 30 días.


COMPRAS:
En todos los meses la empresa adquiere 25000 unidades. El valor de compra es de S/.1 más
I.G.V.
El pago a proveedores se realiza 40% al contado, 50% a 30 días y 10% a 60 días.
FINANCIAMIENTO:
Al momento inicial la empresa no tiene deudas. En caso de solicitar financiamiento pagara una
tasa del 2% por mes. Puede amortizar o solicitar préstamos en valores múltiplos de 100.
CAJA MÍNIMA:
La caja mínima para eventuales transacciones es de S/15000. Los gastos administrativos son
de S/2000 por periodo. Mientras que los gastos de ventas equivalen al 2% del ingreso por
ventas.
GASTOS:
SE PIDE:
A. Crear un nuevo proyecto de Flujo de Caja, e ingresar los datos para la elaboración
automática de los presupuestos de ventas, compras e impuestos. Incluir el flujo de Caja
Final.

B. El saldo de dinero al final del periodo es __________

C. Al final del periodo, ¿es posible financiar un proyecto de inversión que requiere un
flujo inicial de S/.40000? SÍ ( ) NO ( ) porque:

261
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………
………………2
I) OBJETIVO
GENERAL…………………………………………………………………………………
……………..3
II) JUSTIFACACION………………………………………………………………………
………………………………3
III) MARCO
CONCEPTUAL................................................................................................... 3
3.1) Dinero y actividad
económica………………………………………………………………………….3
3.2) La tasa de
interés………………………………………………………………………………………
…….4
3.2.1) Factores que fijan la Tasa de
Interés……………………………………………………………..4
IV) MARCO
TEORICO…………………………………………………………………………………
…………………5
V) NATURALEZA DE LAS TASAS DE
INTERÉS………………………………………………………………..6
VI) CLASIFICACION DE LA TASA DE
INTERES………………………………………………………………….6
VII) LA TASA DE INTERÉS NOMINAL Y SU
RELACIÓN CON LA TASA DE INTERÉS
EFECTIVA………………………………………………………9
VIII) RELACIONES DE LA TASA DE
INTERES……………………………………………………………………13
8.5) Flujos de
capital………………………………………………………………………………………
…….13
8.4) Inversión real y
financiera……………………………………………………………………………..14
8.3) Formación de ahorro
…………………………………………………………………………………….14
8.2) Tasas de interés y el tipo de cambio
……………………………………………………………..15
8.1) Tasas de interés e
inflación…………………………………………………………………………….16
IX) COMO INCIDEN LA TASA DE INTERES EN LA
ECONOMIA………………………………………..17
X) METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LAS TASAS DE INTERÉS
………………….…………………17

CONCLUSIONES………………………………………………………………………
………………………………21

262
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………
……………………22

INTRODUCCION

La investigación que a continuación se desarrolla, trata sobre el notable tema de la


Tasa de Interés, y el análisis que se realiza, basa su alcance sobre extender el
trabajo que otros investigadores han realizado, dándole un toque especial al
concentrarse en el efecto que éste ha producido en la economía peruana.
El fenómeno de préstamo de dinero a una tasa de interés fue una práctica común en los más
remotos pueblos de la antigüedad, pero no siempre fue reconocido como un hecho legal. Es
más, durante la Edad Media el cobro de interés era catalogada como pecaminosa e inmoral.
Posteriormente y a medida que el dinero se acumulaba a manos de los usureros y prestamistas
quienes financiaban muchas actividades comerciales e industriales la filosofía tuvo que dar paso
a los hechos y se empezó a aceptar como licito el cobro de un precio por el uso del dinero.
El interés es aquel porcentaje que se aplica a un capital inicial en un tiempo determinado.
Además nace de las operaciones que una persona realiza en cierta entidad, que pueden ser la de
ahorrar o la de pedir un préstamo o crédito, a los depositantes que quieren guardar su dinero
como medio de ahorro o para cubrir ciertas necesidades futuras y no quiere que ese dinero
pierda poder adquisitivo en el tiempo se les impone una tasa de interés pasiva, de modo que en
el futuro recibirá el capital más intereses y a los prestatarios que NECESITAN DINERO, para
cubrir ciertas necesidades (como comprar un auto, empezar un negocio, etc.) y pagará ese
dinero en el futuro con un cargo adicional es decir con una tasa de interés activa, la cual
compensa a quien le prestó el dinero (prestamista) por la pérdida de poder adquisitivo del dinero
en el tiempo, y le cubre los riesgos como los costos que asume.

I) OBJETIVO GENERAL:

ANALIZAR LAS TASAS DE INTERÉS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL.


II) JUSTIFICACION:

La tasa de interés representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia de la utilización de una
suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del
dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo en préstamo en una situación
determinada. Dichas tasas de interés, tienen una gran importancia en el sistema financiero de un país ya
que juegan un papel muy importante en los mercados, realizando una función vital en la economía
monetaria.
III) MARCO CONCEPTUAL:

263
3.1) Dinero y actividad económica:

El dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas regularmente están dispuestas a
usar como medio de pago para comprar y vender bienes y servicios.
El dinero cumple tres funciones en una economía:
• Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la compra y venta de
bienes y servicios.
• Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas.
• Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y servicios a lo largo del
tiempo.
El papel que juega el dinero dentro de la economía es vital para el sano funcionamiento de la misma, ya
que facilita las transacciones entre los agentes económicos mejorando claramente la eficiencia del
sistema económico. Son muchas las teorías que tratan de explicar porque la gente demanda dinero, pero
lo que sí es cierto es que todas concuerdan que uno de los principales motivos es para realizar
transacciones, o sea, como medio de pago. Es muy importante también entender los efectos que tiene la
demanda de dinero en la economía, ya que la comprensión de dicho elemento es esencial para la buena
aplicación de políticas monetarias, las cuales va orientada hacia diferentes fines, dependiendo del
objetivo que deseé alcanzar el banco central. De igual manera no hay que dejar de lado que cuando se
tiene dada una demanda de dinero estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación
estrecha entre la cantidad del dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido a precios
constantes y se determina por el volumen de recursos reales y la eficiencia en su uso, el nivel general de
los precios es una función del monto de dinero en circulación. La política monetaria expansiva genera
un incremento de los agregados monetarios que se traduce en inflación.

3.2) La tasa de interés:

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando
lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un
balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en
una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se
debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.
Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas
bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o
depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra
parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue
entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un
banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.
3.2.1) Factores que fijan la Tasa de Interés.
A) La tasa de interés que es fijada por el Banco Central de cada país para préstamos (del Estado) a los
otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos). Esta tasa corresponde a la
política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico
y la estabilidad financiera).
B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están
subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.
C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado
ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del
Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de
crédito, están basadas en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco
Central.

IV) MARCO TEORICO:

264
Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier
producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Las tasas de Interés son una de las variables económicas que más ha despertado interés general. Diversos
economistas han teorizado sobre la materia, no solo para definir su contenido sino también para explicar
importantes eventos económicos.
 Los autores neoclásicos de fines del siglo XIX, Marshall, Wicksell y Mill entre otros,
retuvieron el concepto de que el interés es el precio pagado por el uso del capital; enfatizaron
que en cualquier mercado la tasa de interés tiende a un nivel de equilibrio, en que la demanda
global del capital, es igual al capital total que se proveerá a esa tasa. En equilibrio la tasa de
interés se estabiliza a un nivel donde la productividad marginal del capital basta para hacer
surgir la dosis marginal del ahorro.
 La teoría más conocida corresponde a Irvin Fisher, economista clásico del siglo XIX, quien
afirmó que la tasa de interés surge como consecuencia de que el nivel de precios está
positivamente correlacionado con las expectativas inflacionarias. Posteriormente, centró su
estudio en la naturaleza misma del interés, señala que para inducir a un agente económico a
ahorrar era necesario abonarle un premio. Dicho premio es la tasa de interés, la que debe
guardar relación con la tasa de preferencia temporal subjetiva de los agentes; diciéndolo de otra
manera ahorrar es el medio por el cual las familias se privan de consumir en el presente para
poder hacerlo en el futuro, por encima de todos sus ingresos.
 Keynes en su teoría supone un error estudiar el interés bajo el supuesto clásico, ya que la tasa
de interés constituye un canal o el medio por el cual los cambios monetarios causan cambios
en la demanda agregada y en el ingreso, es decir, el dinero produce efectos sobre el ingreso,
dado que el dinero influye en la tasa de interés conlleva al análisis de los efectos de una
modificación en la cantidad de dinero; una expansión monetaria induce a la baja de la tasa de
interés, lo que a su vez estimula la demanda y la producción. Por lo tanto, Keynes sostuvo que
el interés no significaba la recompensa por la privación de consumo, sino el premio por
renunciar a atesorar activos líquidos. En otras palabras, la tasa de interés no es la recompensa
al ahorro, sino el precio que equilibra el deseo de conservar la riqueza en efectivo (demanda de
dinero). Por lo que la cantidad de dinero combinada con la preferencia por la liquidez determina
la tasa de interés.

V) Naturaleza de las tasas de interés

La declaración de una tasa de interés lleva implícitos dos elementos:


Causación: Informa el momento en el cual el interés se causa o tiene lugar según se haya estipulado en
el contrato o por el negocio en cuestión. Aquí el monto de interés se calcula y se da por cierto, pero no
necesariamente se cancela sino que se puede acumular aditivamente (interés simple, si se acumula sin
capitalizarse) o se puede capitalizar (interés compuesto).
Capitalización: Informa el momento en el cual el interés calculado o acumulado aditivamente se lleva
a capital, o sea, se capitaliza. Rigurosamente no tiene que existir coincidencia entre los períodos de
causación y de capitalización (puede pensarse, por ejemplo, en una tasa de interés del 2% mensual
capitalizable trimestralmente); sin embargo, y tal vez por lo imprácticos que se tornarían los cálculos en
ese ambiente, se tiene prácticamente en la totalidad de las situaciones una coincidencia de los dos
períodos, en cuyo caso se le denomina período de composición:
Componer = Causar y Capitalizar

265
Nótese que en el caso de interés simple no hay capitalización y por lo tanto no hay composición, sólo
existe causación.
El interés compuesto, por el contrario, se construye sobre el concepto de composición:
Interés simple Causación
Interés compuesto Composición Causación
Capitalización
Aún hay más consideraciones; desde el ángulo de la acusación, el interés puede exigirse al vencimiento
o anticipadamente, según se estipule en el contrato (así como el canon de arrendamiento se acostumbra
cobrar anticipadamente o el salario se acostumbra pagar al vencimiento del período.
VI) CLASIFICACION

• De acuerdo a la nomenclatura bancaria


Tasa activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado
y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios
de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Ejemplo: Tarjeta de Crédito " Te Presta Dinero y Cobra Intereses".


Aquella que usted paga por un crédito es del 19%, es decir, por cada S/100 que pidió prestado, deberá
pagar S/19 por intereses.
Tasa pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante
cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
Ejemplo: Guardadito, el banco recibe el dinero y paga intereses.
Los ahorros, entre 5 y 7 meses plazo, supongamos que es de un 7%. Eso significa que por cada S/100
que usted depositó en una entidad financiera, le pagará un rendimiento de S/7.
• De acuerdo al momento en que se cobran los intereses:
Tasa vencida (i): Es aquella tasa que se aplica al vencimiento del plazo de la operación pactada, es un
cálculo racional pues presupone el paso del tiempo como requisito para el cobro de intereses.
Tasa adelantada (d): Es aquella que se descuenta del capital antes del transcurso del tiempo. Determina
en cuanto disminuye un valor nominal de un título valor (valor actual).
• De acuerdo al cumplimiento de la obligación:
Tasa compensatoria: Es la contraprestación por el uso del dinero, es la tasa corriente tanto para
operaciones de crédito como de captación de fondos.
Tasa moratoria: Es aquella que se aplica al incurrir el prestatario en atraso en el pago de sus
obligaciones.
• Considerando el valor del dinero en el tiempo
Tasa efectiva (i): Es aquella que efectivamente se paga o cobra en una transacción financiera. No
considera el efecto de la inflación. Se otorga un crédito por S/20,000, del cual se dispone totalmente al
momento de firmar el contrato, a una tasa de interés nominal del 10.75% y a un plazo de 5 años, es decir,
que se liquidará en 60 cuotas mensuales de S/463.65, existe además una comisión por otorgamiento de
$200 pagadera al momento de firmar el contrato.
Tasa real (r): Es aquella que considera el efecto de la inflación (IPC) pues éste fenómeno económico
afecta la capacidad adquisitiva del dinero. Es decir, es el flujo de pagos nominal ajustado por la variación
de precios en la economía. Básicamente, es la diferencia entre la tasa de interés nominal o simple, y la
tasa de inflación anual.
Cuando la tasa de interés es mayor que la tasa de inflación se dice que la tasa de interés real es positiva.
En caso contrario, será negativa. Si tomamos en cuenta que la tasa promedio por una inversión en el país
es del 7% y que la tasa de inflación es de 6,52%, podemos afirmar que la tasa de interés real es de 0,48
puntos porcentuales.
• Según el efecto de la capitalización
Interés simple: Es el rendimiento de un capital (dinero) prestado o invertido que no se agrega al
principal (monto original adeudado o invertido) para producir nuevos intereses.
Para el ahorrante o inversionista, es el flujo de pagos que recibe periódicamente en un plazo determinado
por mantener un monto de dinero depositado en una entidad financiera. En el caso de un deudor, es el
flujo de pagos que debe cancelar en un plazo determinado por el monto que solicitó. Como se dijo,

266
generalmente es un porcentaje de ese capital. La forma de calcularlo es multiplicando la tasa de interés
por el monto del capital. Es decir, que, si usted solicitó S/100 y la tasa de interés es 19%, entonces debe
multiplicar 100 x 0,19, lo que resulta en S/19.
1) Halle la tasa de interés simple equivalente al 9% compuesto con capitalización trimestral
en 5 años.

Solución:
N = 5 años
K = 4.
𝑖𝑘 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜) = 0.09
Igualamos las fórmulas de ambas capitalizaciones tendremos que:
𝑛 𝑛
𝐶𝑖 (1 + 𝑖𝑘 ) = 𝐶𝑖 (1 + 𝑖𝑘 ) ⁄𝑘
𝑘
𝑛 𝑛
𝐶𝑖 (1 + 𝑖𝑘 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒). ) = 𝐶𝑖 (1 + 𝑖𝑘 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜)) ⁄𝑘
𝑘

5 5
(1 + 𝑖4 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒). ) = (1 + 0.09) ⁄4
4
5
𝑛⁄ 4(1.094 − 1)
𝑖4 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒) = 𝐶𝑖 (1 + 𝑖𝑘 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜)) 𝑘
5
𝑖4 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒) = 0.09099, la tasa de interés simple es de 9.1%.
Interés compuesto: Es el rendimiento de un capital al que se acumulan los intereses devengados al final
de cada periodo, lo que da lugar a una nueva suma sobre la que se generan nuevos intereses. Para el
economista y banquero Hairo Rodríguez, se calcula como “intereses sobre intereses”, es decir, los
intereses se van calculando paulatinamente tanto sobre el capital como sobre los intereses que se van
acumulando.
Siguiendo el ejemplo anterior, si invertimos s/100 a una tasa del 7%, significa que ganaremos s/7 de
interés. Si ese monto se acumula al principal, ahora tendríamos s/107. Si volvemos a invertir esta
cantidad a la misma tasa, al final del periodo tendremos s/.114, 49.
 ¿Qué tasa de interés compuesto anual es equivalente al 12?5 con capitalización semestral?
𝑛
(1 + 𝑖)𝑛 = (1 + 𝑖2 ) ⁄2
1
(1 + 𝑖) = (1 + 𝑖2 ) ⁄2
Donde 𝑖2 = 0.125
1
(1 + 𝑖) = (1 + 0.125) ⁄2 = √1.125 = 1.06066
i = 0.06066… La tasa de interés compuesto anual es de 6.1%.

VII) LA TASA DE INTERÉS NOMINAL Y SU RELACIÓN CON LA TASA DE


INTERÉS EFECTIVA

Las tasas efectivas: son aquellas que forman parte de los procesos de capitalización y de actualización.
Una tasa de interés efectiva puede ser hallada a partir de una tasa nominal. Si se cuenta con una Tasa
Nominal Anual que se capitaliza mensualmente entonces se puede hallar su respectiva Tasa Efectiva
Anual. El siguiente gráfico explica el proceso:

267
Cuando no está especificado el período de capitalización (PC) suponemos que las tasas son efectivas y
el PC es el mismo que la tasa de interés especificada. Es importante distinguir entre el período de
capitalización y el período de pago porque en muchos casos los dos no coinciden.
Por ejemplo: Si una persona coloca dinero mensualmente en una libreta de ahorros con el 18% de interés
compuesto semestralmente, tendríamos:
Período de pago (PP) : 1 mes
Período de capitalización (PC) : 6 meses
Análogamente, si alguien deposita dinero cada año en una libreta de ahorros que capitaliza el interés
trimestralmente, tendríamos:
 Derivación de la fórmula de la tasa efectiva

Así, si el banco paga el 18% de interés compuesto anualmente, el valor futuro de UM 100 utilizando la
tasa de interés del 18% anual será:
VF = 100 (1 + 0.18)1 = s/118. Ahora, si el banco paga intereses compuestos semestralmente, el valor
futuro incluirá el interés sobre el interés ganado durante el primer período. Así, a la tasa de interés del
18% anual compuesto semestralmente el banco pagará 9 % de interés después de 6 meses y otro 9%
después de 12 meses (cada 6 meses).

El cuadro no toma en cuenta el interés obtenido durante el primer período. Considerando el período 1 de
interés compuesto, los valores futuros de s/100 después de 6 y 12 meses son:
VF6 = 100 (1 + 0.09)1 =S/ 109.00
VF12 = 109 (1 + 0.09)1 = S/118.81
9% representa la tasa efectiva de interés semestral. Como vemos, el interés ganado en 1 año es S/18.81
en lugar de S/ 18. Luego, la tasa efectiva anual es 18.81%.
 Calculando las tasas efectivas

Con la fórmula podemos calcular las tasas efectivas de interés para cualquier período mayor que el de
capitalización real. Por ejemplo, la tasa efectiva del 1% mensual, podemos convertirla en tasas efectivas
trimestrales, semestrales, por períodos de 1 año, 2 años, o por cualquier otro más prolongado.
Ejercicio 1: Un préstamo no pagado al Banco tiene la tasa de interés del 3% mensual sobre el saldo
pendiente de pago.

1) Determinar la tasa efectiva semestral.


2) Si la tasa de interés es de 7% por trimestre, calcular las tasas efectivas semestrales y anuales.

268
3) Con las cifras del (2) determinar las tasas nominales j.

Solución:
(1): La tasa de interés es mensual. Como lo solicitado es la tasa efectiva semestral aplicamos la fórmula:
TEA SEMESTRAL = (1 + 0.03)6 -1 = 0.1941
(2): Para la tasa de 7% por trimestre, el período de capitalización es trimestral. Luego, en un semestre,
m = 2. Por tanto:
TEA SEMESTRAL = (1 + 0.07)2 -1 = 0.1449
TEA ANUAL = (1 + 0.07)4 -1 = 0.3108
(3): i = 0.07; n = 2; j =?
j = 0.07*2 = 0.14 semestral
j = 0.07*4 = 0.28 anual
Ejercicio 2: (Calculando la TEA) Una institución financiera publicita que su tasa de interés sobre
préstamos que otorga es 1.86% mensual. Determinar la tasa efectiva anual.
Solución: Para calcular la tasa efectiva anual:
j = 0.0186; n = 12; TEA =?
TEA = (1 + 0.0186)12 -1 = 0.2475
Ejercicio 3: Si hoy deposito en una cuenta de ahorro S/.250 y luego de un año (paquete de 360 días)
tengo como saldo S/. 300, el interés generado será de S/.50.
Solución:
Interés: S/ 50 anual S/300
0 360
S/250

El depósito que gano un interés de S/50 luego de 360 días.


Ejercicio 4: Si compro acciones por S/. 500 en la BVL y luego de un año las vendo obteniendo S/. 575,
determiné la tasa de rendimiento anual que obtuve.
Solución:
Interés: S/ 50 anual S/575

0 360
S/500

575−500 75
= = 0.15 Tasa de interés anual. (Por cada nuevo sol)
500 500
Ejercicio 5: Una empresa obtiene un pagaré vencido de valor nominal S/. 5,000, a una TEM de 2% y
con vencimiento a 120 días.
Determine el importe a pagar en la fecha de vencimiento.

Solución:
5000 factor de capitalización
1.02 1.02 1.02 1.02
0 1 2 3 4

VF = ?
VF = 5 000 x (1,02) x (1,02) x (1,02) x (1,02)
VF = 5 000 (1,02)4 = 5 412,16.
Tasa nominal: es una definición o una forma de expresar una tasa efectiva. Las tasas nominales no se
utilizan directamente en las fórmulas de la matemática financiera. En tal sentido, las tasas de interés
nominales siempre deberán contar con la información de cómo se capitalizan.
Esta tasa convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco Central de un país para regular
las operaciones activas (préstamos y créditos) y pasivas (depósitos y ahorros) del sistema financiero. Es
una tasa de interés simple.
Por ejemplo, tenemos una Tasa Nominal Anual (TNA) que se capitaliza mensualmente, lo que significa
que la tasa efectiva a ser usada es mensual.
La ecuación de la tasa nominal es:
j = tasa de interés por período x número de períodos

269
Ejercicio.
¿A cuánto ascenderá un préstamo de UM 1,000 al cabo de un año si el interés del 36% capitaliza
mensualmente? ¿Cuál es la TEA?
Solución:
VA = 1,000; i = 0.03 (36/12); n = 12; VF =?; TEA = ?
Luego la TEA del préstamo es:
Como vemos el préstamo de S/1,000 ganó 42.58% de interés en un año. Esto es, a la tasa nominal del
36%, el Banco en un año ganó la tasa efectiva del 42.58%, la misma que representa la tasa efectiva anual
(TEA).
Por ejemplo, se tiene una TNA del 24% que se capitaliza mensualmente, entonces la Tasa Efectiva
Mensual (TEM) será:
24 1
𝑇𝐸𝑀 = 𝑋 = 0.12 = 12%
100 12
Esta TNA del 24% también puede convertirse a una TNS dividiéndola entre dos, la misma que sería del
12%.
VIII) RELACIONES DE LA TASA DE INTERES:
8.1) Tasas de interés e inflación
La inflación en economía, es el incremento sostenido y generalizado de los precios en los bienes y
servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en
circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias
primas, energía, salarios, etc.). Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflación.
Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica
simplemente que:
𝐷
P= 𝑐
𝑆𝑐
Donde:
P = Es el precio de los bienes de consumo.
𝐷𝑐 = Es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios.
𝑆𝑐 = Representa el suministro agregado de bienes de consumo.
Los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por
dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total
de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la
demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación
surge.
Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria.
Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional
de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la
economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
8.2) Tasas de interés y el tipo de cambio
Este tema siempre ha estado en discusión reciente sobre el comportamiento de los tipos de cambio
flotante. Algunos autores como Frenkel (1981) ha argumentado que existe una relación positiva entra la
tasa de interés y el tipo de cambio, por su parte Dornbusch (1978), ha argumentado que un aumento en
las tasas de interés conducirá a una apreciación de la moneda nacional. Por el contrario, los autores que
suponen que la paridad de intereses es el nexo principal entre ambos stocks de dinero, argumentan que
las tasas de interés y los tipos de cambio se relacionan negativamente.
La relación empírica entre estas es ambigua. A fines de la década de 1970 se observó una correlación
positiva entre esas variables, mientras que, a principios de la década de 1980, la relación tendió a ser
negativo.
La naturaleza de esta relación entre ambas variables dependerá de las causas de las variaciones de las
tasas de interés. Se muestra que si la tasa de interés interna aumenta debido a una mayor inflación
esperada –efecto Fisher- las tasas de interés y el tipo de cambio se moverán en la misma dirección, sin
embargo, si la tasa de interés interna aumenta debido a una mayor tasa de interés real, o un efecto
negativo de liquidez, entonces ambas variables se moverán en direcciones opuestas.
8.3) Formación de ahorro:

270
Para lograr un crecimiento acelerado y sostenido de la economía, se requiere de un volumen considerable
de recursos financieros que permitan reducir la tasa de desempleo; no obstante, persisten los argumentos
de quienes indican que la acumulación de capital, no constituye un factor de singular importancia para
el logro de un crecimiento económico acelerado.

Una política de tasa de interés remunerativa, supuestamente constituye un incentivo para mejorar el
hábito del ahorro interno y su utilización en préstamos a un costo menor que la rentabilidad de los
negocios. En los países menos desarrollados es un hecho notorio que las tasas de interés, en el sector no
organizado o sector extra-bancario, son sustancialmente mayores que las que se observan en el sector
financiero.
Esto es un indicador de que la tasa de interés juega un papel importante en la promoción del ahorro
interno, así como en el desarrollo económico y social de los países, pues en la medida en que la mayor
parte del ahorro se canalice al sector extra-bancario, la asignación de los escasos recursos financieros no
será la óptima, ni tampoco el costo que paguen los empresarios por el capital.
Aunque la política de la tasa de interés presenta diversos aspectos, cada uno de ellos reviste importancia
en lo que respecta a la fase de su ejecución y a los objetivos perseguidos con la política monetaria, fiscal
y de desarrollo; papel especial desempeña la función que la tasa de interés pueda tener, tanto en el
desarrollo del sistema financiero como en la promoción del ahorro privado voluntario, a través de las
instituciones de crédito.
Por otra parte, los cambios que sufre la tasa de interés en los mercados monetarios organizados, al pasar
de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime a la de equilibrio, junto con otros
cambios en la política económica, puede producir un incremento en el ritmo del crecimiento económico
y en la tasa de ahorro nacional, esto no necesariamente depende de una relación positiva y vigorosa entre
la tasa de interés real y la propensión privada al ahorro, así como de un cambio en el patrón de las
inversiones.
Es probable que las tasas de interés tengan una función más decisiva como determinante en la
canalización del ahorro que como medio para alterar las propensiones al ahorro. La existencia de
instituciones que ofrezcan a los ahorradores una tasa de interés real positiva es también un aspecto
importante del ambiente, para que las personas que reciban ingresos cuenten con la oportunidad de
satisfacer sus propensiones al ahorro.
8.4) Inversión real y financiera:
Es característico que las tasas de interés ofrezcan dos orientaciones a los empresarios inversionistas; si
el hombre de negocios debe pedir capital prestado, una tasa de interés alta hace más costoso llevar a
cabo la inversión. Por otro lado, si la orientación de los hombres de negocios es no buscar directamente
dinero prestado para invertirlo, sino que discuten la posibilidad de invertir los ahorros de sus empresas,
la tasa de interés representa una norma de comparación del probable rendimiento de los diversos planes
de inversión.
En otros casos, la tasa de interés tiende a estimular la especulación y la preferencia por activos reales
“improductivos”, como bienes finales, materias primas de alto valor o bienes raíces. La elevación en la
tasa de interés pasiva constituirá un incremento en los niveles de ahorro en la comunidad, al facilitar el
financiamiento de la inversión, fomenta el uso racional del capital y de la mano de obra, incentiva el
desarrollo del mercado de capitales lo que estimula el crecimiento de la economía.
Con respecto a los efectos de las variaciones de las tasas de interés sobre la distribución del ingreso, es
evidente que al bajar las tasas de interés, se tendrá como resultado un racionamiento de crédito frente a
la demanda agregada, lo cual a su vez dará lugar a una concesión discriminatoria, el escaso crédito se
canalizará a los sectores económicos que tengan mayor acceso a los recursos financieros. En cuanto al
impacto que puede tener la tasa de interés sobre el volumen de inversión fija, ello se puede dar a través
del efecto que ejerce la mayor disponibilidad de financiamiento para materializar los planes.
8.5) Flujos de capital: Una tasa de interés relativamente alta tiende a reducir los préstamos y el gasto,
por lo tanto, la tasa de interés es un medio de influir sobre la actividad económica. La inflación tiende
a elevar la tasa de interés, pero no se puede inferir que reduciendo la tasa de interés se reduzca la
inflación. Por otro lado, la tasa de interés es el precio asociado a las demandas variables efectuadas a la
producción de la economía, de un período de tiempo a otro.
Las tasa de interés proporcionan a los acreedores una idea de la cantidad de demandas futuras que
percibirán, y a los deudores una idea de la cantidad de producción futura a la que tendrán que acordar y
renunciar. La autoridad monetaria de cada país puede ampliar o reducir la liquidez monetaria (dinero),

271
en un momento determinado; podrá elevar o disminuir el límite máximo de las tasas de interés que los
bancos puedan aplicar, con lo cual se encarecerá o abaratará el crédito, esto dependiendo del caso, podrá
reducir o ampliar la magnitud del financiamiento de la banca al público.
La tasa de interés es el precio cuyo control usualmente introduce un mayor número de distorsiones en la
economía. Estas distorsiones pueden ser de graves consecuencias, dada la naturaleza de los mercados
de capital, por ejemplo, afectan el ritmo y la estructura del crecimiento económico, al influir en el
volumen y disposición del ahorro y en el nivel de la productividad de la inversión.
Fuera de los tiempos de especulación monetaria, las diferencias de las tasas de interés entre diversos
lugares financieros, pueden desempeñar un papel determinante sobre los movimientos de capital. En
tiempos ordinarios, la modulación de las tasas de interés en el mercado monetario, puede influir sobre
el sentido y magnitud de los movimientos de capital. En períodos de fuerte especulación, los
movimientos de las tasas de interés no bastan para compensar la influencia de las anticipaciones
especulativas, y la modificación de las tasas de interés refleja esencialmente los esfuerzos desplegados
por las autoridades monetarias para tratar de contener esos fenómenos especulativos.
Es importante indicar que, en períodos de especulación pasiva, la diferencia existente entre la tasa
nacional y la tasa extranjera no puede ser una variable muy significativa, en lo referente a los
movimientos de capital, ya que, si esta especulación es por un día o un corto período de tiempo, los
capitales no se moverán y no provocarán cambios en las carteras de los países.
En una economía abierta, el gobierno puede verse obligado a relacionar la tasa de interés con la
depreciación del tipo de cambio, a fin de impedir la sustitución de la moneda.
Ambos tipos de política se deben aplicar en forma coherente a fin de obtener un equilibrio externo
apropiado. Una moneda que se devalúa lentamente se puede complementar con tasas de interés
equivalente a la tasa de depreciación, más la tasa de interés imperante en el extranjero, lo que da lugar a
la existencia de una paridad de tasa de interés. Sin embargo, puede ocurrir que otras variables
financieras, como el crédito interno o el déficit público, se estén expandiendo a tasas que generen
expectativas de incongruencia entre las políticas de tipo de cambio y de tasa de interés y por la tanto,
insostenible.
La tasa de interés necesaria para impedir la sustitución de la moneda podría ser excesivamente baja si se
le compara con la que será necesaria para la movilización o asignación eficiente de los recursos internos
o para el nivel deseado de entradas de capital. La relación entre el tipo de cambio y la tasa de interés
puede verse afectada por la velocidad del ajuste en los mercados de bienes y de capitales, ambas variables
necesariamente se tendrán que considerar teniendo en cuenta la modificación monetaria y real de la
economía.
IX) CÓMO INCIDEN LAS TASAS DE INTERÉS EN LA ECONOMÍA:

Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la
demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado
negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.
Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al
incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento
económico.
Los bancos centrales de cada país (Banco central de reserva del Perú, en el caso de nuestro país) utilizan
las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo,
o disminuyéndola ante una posible recesión.
X) METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LAS TASAS DE INTERÉS
 Tasas de interés activas de mercado (TAMN, TAMEX)

Las tasas de interés activas promedio de mercado (TA) por moneda son calculadas diariamente
utilizando la información de los ocho bancos con mayor saldo en la suma de las operaciones. Se
considera los siguientes tipos de operaciones activas:
Créditos Comerciales
 Avances en cuenta corriente
 Sobregiros en cuenta corriente
 Tarjetas de crédito
 Descuentos y préstamos hasta 360 días

272
Créditos a Microempresas
 Sobregiros en cuenta corriente
 Tarjetas de crédito
 Descuentos y préstamos hasta 360 días

Créditos de Consumo
 Tarjetas de crédito
 Préstamos hasta 360 días

Créditos Hipotecarios
 Préstamos hipotecarios para vivienda

 Tasas de interés pasivas de mercado (TIPMN, TIPMEX)

Las tasas de interés pasivas promedio de mercado (TIP) por moneda son calculadas diariamente
utilizando el reporte 6B mediante el promedio aritmético de las tasas pasivas sobre saldos de todas las
empresas bancarias y financieras ponderadas por los saldos reportados en las operaciones.
Se considera los siguientes tipos de operaciones pasivas:
 Depósitos en cuenta corriente
 Depósitos de ahorro
 Depósitos a plazo:
 Certificados de depósito negociable y no negociable
 Certificados bancarios
 Cuentas a plazo
 Depósitos CTS

CASO : POLÍTICA MONETARIA DEL PERÚ


Actualmente la política monetaria en el Perú está orientada a controlar la expansión de la cantidad de
dinero y la evolución de las tasas de interés. Tiene como fin influir directamente sobre el tipo de cambio,
la producción, la inversión, el consumo y la inflación para lograr sus objetivos. El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) es el encargado de manejar los instrumentos monetarios que regulan las
variables macroeconómicas mencionadas y el gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanza
(MEF), es quien establece los objetivos económicos a los que se pretende llegar.
En términos generales la política monetaria de un país tiene como objetivo fomentar el crecimiento
económico y sostenido de un país, y para lograrlo es que procura mantener la estabilidad en los precios,
buscando en la medida reducir y contralar los niveles de inflación, para de esta manera propiciar un
marco económico estable y propicio para el desarrollo y crecimiento del país.
Desde la creación del Banco Central de Reserva (BCRP), en el año de 1922, en el Perú los hacedores de
Política Monetaria han adoptado distintas posiciones y objetivos económicos, de acuerdo a las distintas
condiciones económicas que se han presentado a lo largo de los años, a fin de afrontar crisis y lograr el
crecimiento económico. Por ello, que las diferencias que existen entre los distintos momentos de nuestra
historia económica nos permiten apreciar lo diferente que pueden ser los efectos de los regímenes
económicos que enfrentó el país y en que principios se basó la Políticas Monetarias que se
implementaron en ese momento.
Dentro de una política monetaria se distinguen tres conceptos, los cuales sirven de base para su
elaboración y funcionalidad, además de ser los canales por los cuales se ejecutaran las medidas que
tomen los hacedores de política para lograr sus objetivos. A continuación se describen:
 Meta Operativa: Es la variable económica que el BCRP quiere y puede controlar de manera
diaria a través del uso de instrumentos de política monetaria y sirve de herramienta para lograr
su objetivo operacional. Asimismo es la variable que muestra la posición económica que el
BCRP adopta para lograr su objetivo. Por lo tanto a través de la meta operativa el BCRP
comunica su posición económica al público.

273
 Instrumentos de política monetaria: Son herramientas que el BCRP utiliza para lograr su la
meta operativa. Comúnmente se utilizan tres herramientas de este tipo, es decir, las operaciones
de mercado abierto, acumulación de reservas internacionales (RIN), fijación de tasa de encajes
para los bancos.
 Meta Intermedia: Es una variable económica que el BCRP puede controlar con un desfase de
tiempo razonable y con un grado relativo de precisión, además de ser relativamente estable o
que tenga la menor correlación posible con el objetivo final de la política monetaria. El BCRP
tiene como meta intermedia mantener un crecimiento constante de la emisión primaria.

Teniendo en cuenta los conceptos descritos, se procederá a describir, brevemente, cómo ha ido
evolucionando la política monetaria del Perú en los últimos 20 años.
El diseño e implementación de la política monetaria en el Perú de los años 90 estuvo basada en el control
de los agregados monetarios, particularmente el crecimiento del saldo promedio de emisión primaria,
siendo su objetivo principal la reducción de la inflación que acarreaba esos años. Durante el periodo de
1990 al 2001 la política monetaria sufrió una evolución en su diseño en términos de transparencia, metas
operativas e instrumentos monetarios. Sin embargo, en todo este período, se mantuvo el esquema de
control cuantitativo de la liquidez en soles, lo que permitió que el tipo de cambio y tasas de interés se
determinen por las condiciones del mercado. Siendo el objetivo de la política monetaria la reducción de
la emisión; y su control se dio a través de operaciones monetarias, con lo cual el BCRP buscaba alcanzar
diariamente el saldo en cuenta corriente de las empresas bancarias, siendo está la meta operativa. Este
tipo de política monetaria fue efectivo para reducir la tasa de inflación de 7,650 por ciento en 1990 a 3,7
por ciento en el 2000.
Para inicios del 2000 BCRP logró el objetivo de la política monetaria que había adoptado, estabilizar y
controlar el crecimiento de la base monetaria, logrando reducir la inflación. Sin embargo, dado el nuevo
entorno de baja inflación, la tasa de crecimiento de la emisión primaria, meta operativa del BCRP, se
volvió más impredecible y por tanto, ya no era la apropiada para comunicar la posición de política que
adoptaba el BCRP. En consecuencia, y dada su autonomía e independencia operativa, en 2002 el BCRP
adoptó un esquema de metas explícitas de inflación. Las decisiones de política monetaria se reflejarían
en la nueva meta operativa que el BCRP adoptaría.
Fijado el nuevo objetivo de la política monetaria, metas explícitas de inflación (Inflation Targeting), el
BCRP realizó una transición de una meta operativa monetaria a una meta operativa de tasa de interés.
La utilización de una meta operativa de tasa de interés es más coherente con el objetivo de fijar metas
de inflación, así como con la necesidad de reducir la dolarización financiera, problema que fue producto
de la hiperinflación de los 90.
Actualmente las operaciones monetarias diarias se orientan hacia la estabilización de la tasa de interés
de referencia anunciada por el BCRP. Esto se refleja en la disminución de la volatilidad de la tasa de
interés interbancaria y en el fortalecimiento de la transmisión hacia las otras tasas de interés de la
economía.
Evolución de la inflación y la y la tasa de referencia de 1996 -2012

274
CONCLUSIONES
 La politica monetaria establece un atasa de referencia que sirve como guia al resto de tasa de
interes en soles de la economia bajo un mecanismo de mercado.
 Esta guia ha permitido que durante los ultimos años la tasas se hayan venido reduciendo, sin
embargo que sea necesario recurrir a la introduccion de topes a las tasa de interes.
 Para que el banco pueda guiar eficazmente las tasa de interes es necesario asegurar que el
mercado opere con transparencia y competencia.
 En el analisis del tipo de cambio y las variaciones en las tasa de interes nominal, se ha mostrado
que esas dos variables pueden moverse en la misma o en opuesta direccion, dependiendo de las
causas de los cambios y las variaciones en la tasa de interes nominal. Si la tasa de interes varia
a una alta inflacion esperada (efecto fisher), el tipo de cambio y la tasa de interes se moveran
en la misma direccion. Por otro lado si la tasa de interes debido a un efecto de liquedez, se
moveran en direcciones opuestas.
 Los créditos bancarios constituyen una parte importante en la liquidez con la cual cuenta una
economía para impulsarla. Los créditos aumentan en proporción a una baja en la tasa de interés,
ya que a menores intereses a pagar por parte de los deudores o tenedores del crédito, éstos se
verán incentivados a pedir más créditos.

275

Das könnte Ihnen auch gefallen