Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas


Escuela Académico Profesional de Filosofía

1. Título del proyecto


2. Planteamiento y formulación del problema
3. Objetivos de la investigación
4. Justificación de la investigación
5. Revisión de la literatura
5.1. Antecedentes de la investigación
5.2. Marco teórico
6. Formulación de hipótesis
7. Metodología
8. Estructura lógica de la tesis
9. Breve descripción de los capítulos que conforman el cuerpo de la
investigación
10. Cronograma de actividades
11. Bibliografía
1. Título del proyecto
Sistema de monitoreo de temperatura y frecuencia cardiaca para niños
menores de 5 años de uso nocturno

2. Planteamiento y formulación del problema


La fiebre es la prueba de que el cuerpo está librando una batalla contra una
infección, es preciso que se vigile para que no existan consecuencias graves.
La temperatura corporal de un niño es una situación que se debe vigilar cuando
hay alarmas de fiebre, esto es debido a que la fiebre es síntoma común de varias
enfermedades como: la neumonía, osteomielitis, apendicitis, meningitis,
bronquitis, entre muchas otras (Stoopard M., 2003).
En los momentos críticos cuando no se monitorea el estado de temperatura de
un niño, existe riesgo de permitir que avancen enfermedades como la meningitis,
que es una enfermedad poco frecuente pero potencialmente letal como
menciona McPhee y Papadakis, (2007) Es una enfermedad que afecta
regularmente al niño: neonato, lactante y preescolar, con consecuencias que van
desde la sordera, epilepsias, hidrocefalias o déficit cognitivo, en especial en
pacientes en los cuales se ha demorado el tratamiento.
En el artículo traducido ‘Fiebre’ de la Biblioteca Nacional de medicina de los
EE.UU., un niño tiene fiebre cuando su temperatura corporal es igual o superior
a: 38°C medida en el recto, 37.5° C medida en la boca, o 37.2° C medida en la
axila, aunque según Mancilla (2002) la medida de la temperatura a la cual se
considera que un niño tiene fiebre es un poco subjetiva ya que una alteración de
1°C puede deberse a cambios ambientales o metabólicos del mismo niño.
El problema se puede evidenciar en los casos que no se tiene conocimiento de
cómo tomar la temperatura corporal, por ejemplo, son los hombres los menos
experimentados en cuanto al cuidado de la fiebre en niños. Es usual que un
padre tome la temperatura de su hijo con la mano tocándole la frente o el cuerpo
(se llama temperatura táctil), como se puede ver en el blog Alextronic
aproximadamente el 16% de las personas de una cantidad seleccionada en Suba
(Bogotá, Colombia) tocan el cuerpo del niño para saber si tiene fiebre, puede que
en principio sea válido, pero no da una medida exacta en grados centígrados
(°C) porque la medida tomada varía de un persona a otra, explicado en variables
como la temperatura ambiente, la temperatura de la mano de la persona y su
apreciación del caso, por lo que no se recomienda el uso de éste método.
Uno de las dificultades es cuando se está presentando el síntoma y no hay quien
supervise directamente al niño, es entonces cuando se puede desarrollar alguna
enfermedad, trayendo las consecuencias que ya se han mencionado.
Dado que hay una relación directa entre el aumento de temperatura y la
taquicardia según Guinard y López (1997), es necesario medir esta segunda
variable como la frecuencia cardiaca, dado que en los casos de fiebre es común
que la frecuencia cardiaca aumente en 15 pulsaciones por minuto por cada grado
centígrado de elevación de temperatura.
¿Se pueden prever o anticipar las complicaciones que tienen la fiebre y la
taquicardia con un dispositivo electrónico?
3. Objetivos de la investigación

. Implementar un sistema de monitoreo de temperatura y frecuencia cardiaca


para niños menores de 5 años de uso nocturno, con el fin de dar aviso y prever
las complicaciones que puede acarrear la fiebre y la taquicardia.

4. Justificación de la investigación
Se pretende con el sistema monitorear los signos vitales, temperatura corporal y
frecuencia cardiaca, pero debido a la complejidad de los procesos se podrían
llegar a presentar ligeros inconvenientes que impedirían su correcto
funcionamiento, como errores de calibración, alto margen de error en la lectura
de las variables, mal posicionamiento de los sensores sobre el niño, descarga
de la batería del brazalete y algunos otros.
El problema más cercano es la lectura incorrecta de la frecuencia cardiaca con
el pulsímetro ya que éste se asegura al dedo con ayuda de un velcro adhesivo
que podría resbalarse si en el estado febril el niño presenta sudoración y esto
impediría su funcionamiento. De igual manera el sensor de temperatura debe
estar cerca de la axila para medir la temperatura del niño.
La corriente que proporciona la batería es de 350mA, podría mantener
funcionando el transmisor de información durante ocho horas aproximadamente,
con una carga del circuito de 42mA. Después de este tiempo es necesaria la
carga de la batería con el cargador predeterminado para la batería.
Por otra parte, la distancia máxima de la transmisión inalámbrica es de 10 metros
sin obstáculos en la línea de vista. Esto es algo que debe considerarse a la hora
de instalar el centro de recepción de información pues podría no obtenerse
información del circuito transmisor si la distancia en mayor a los 10 metros.
Y, por último, una falla de la red eléctrica dejaría sin funcionamiento al centro de
recepción de información pues este utiliza un adaptador de voltaje y sin red
eléctrica no hay funcionamiento de este dispositivo.

5. Revisión de la literatura

5.1. Antecedentes de la investigación


Dado que el termómetro de mercurio es considerado por muchos un elemento
peligroso por su composición, porque está hecho de vidrio, y una cortada es
algo que no se desea en un niño, además de eso, el componente principal o
el primordial es el mercurio, existe la posibilidad de que se rompa y se
produzca un envenenamiento.
A causa de esto, la Unión Europea ha creado una estrategia desde 2012 para
reemplazar el mercurio en todos los aparatos médicos como los elementos
de medición de presión, temperatura, por dispositivos que cumplen la misma
función, según cuenta el portal abc.com.
Basado en esta iniciativa, se pretende reemplazar el uso del mercurio en
elementos de medición y precisamente el dispositivo planteado no utiliza
mercurio.

5.2. Marco teórico


Los signos vitales son una manifestación externa de funciones básicas como la
respiración, circulación y metabolismo que se pueden apreciar en un examen
físico y ser medidos con instrumentos especiales. Las variaciones de los signos
vitales expresan cambios que suceden en el cuerpo a nivel patológico o
fisiológico.
Para Cobo y Daza (2011) los cinco principales signos vitales son: frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial y pulsioximetría.
Ya que hay una relación directa entre el aumento de temperatura y la frecuencia
cardiaca se profundizará en éstos dos y se presentará la propuesta de
implementación del sistema de monitoreo de las dos variables ya mencionadas.
La temperatura es la expresión del calor en el cuerpo humano, se mide en grados
centígrados (°C), hay unos valores normales según la edad del individuo, y todo
valor por encima o por debajo de éstos se considera una alteración.
Tabla 1. Valores normales de temperatura en el cuerpo humano. Tomado de
Cobo D. y Daza P. (2011).

Edad Grados centígrados (°C)


Recién nacido 36,1 – 37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adultos 36,0 – 37,0
Cuando la temperatura está por debajo del valor normal se llama a esta
alteración hipotermia, puede llegar a causar somnolencia y en casos graves
coma, también está acompañado de hipotensión, desorientación, piel pálida y
fría.
Cuando la temperatura está por encima del valor normal se llama a esta
alteración fiebre, tiene causas como infecciones, enfermedades colágeno
vasculares, neoplasias, enfermedades metabólicas, enfermedades inflamatorias
crónicas, enfermedades hematológicas y anormalidades en el sistema nervioso
central, entre otras.
Cuando la temperatura está por encima de 41°C se llama a esta alteración
hipertermia, la consecuencia más grave que puede ocasionarse es daño
cerebral.
La mayor parte de las veces, mientras se tiene fiebre, el cuerpo está librando
una batalla contra alguna infección, algunas de estas infecciones son: neumonía,
infecciones óseas (osteomielitis), apendicitis, tuberculosis, meningitis,
infecciones respiratorias como resfriados, dolores de garganta, infecciones del
oído, bronquitis.
La onda pulsátil de la sangre percibida con los dedos que es generada por el
corazón en el ventrículo izquierdo, resulta en la expansión y contracción del
diámetro de las arterias, a esto se le conoce como frecuencia cardiaca.
Tabla 2. Frecuencia cardiaca en niños en pulsaciones por minuto. Tomado de
Cobo D. y Daza P. (2011).
Frecuencia Promedio Frecuencia
Edad
Despierto Dormido
Recién nacido 82 – 205 140 80 – 160
hasta 3 meses
De 3 meses a 2 100 – 190 130 75 – 160
años
De 2 años a 10 60 – 140 80 60 – 90
años

La frecuencia cardiaca es el signo vital que acompaña a la temperatura corporal,


ya que el aumento o disminución de la frecuencia cardiaca se ve también
reflejado en la temperatura. Esto es así porque las respuestas fisiológicas antes
las diversas situaciones son ordenadas por el hipotálamo, que se encarga de
organizar los procesos hormonales de autorregulación y conductuales (Dr.
Rosler R. 2014).
Hay dos alteraciones importantes en cuanto a la frecuencia cardiaca, son la
taquicardia y la bradicardia; la taquicardia es un aumento de frecuencia cardiaca
respecto a la frecuencia en reposo, se da como respuesta a diferentes
afecciones y como respuesta estados de fiebre; la bradicardia es la disminución
de la frecuencia cardiaca respecto a la frecuencia en reposo.
El momento más complicado para verificar en niños los dos signos vitales ya
mencionados es la noche, debido a que en la noche no existe una supervisión
continua y es precisamente cuando el niño duerme al igual que sus padres. No
se puede advertir que algo está sucediendo como el aumento súbito de
temperatura y de frecuencia cardiaca, por eso es necesario un sistema que esté
monitoreando durante la noche al niño y que no incomode a ninguno de los dos.

6. Formulación de hipótesis
. Elaborar por medio de un brazalete una manera cómoda de llevar el dispositivo
cerca a la axila del niño
. Elaborar un sistema de recepción de datos ayudado de dispositivos
inalámbricos para realizar monitoreo remoto de temperatura y frecuencia
cardiaca en el niño.
. Generar una alarma de tipo visual y auditiva para alertar las situaciones de
riesgo en la salud del niño.

7. Metodología
Elección teórica de los elementos

Para hacer frente a todos los problemas relacionados con el aumento de


temperatura y frecuencia cardiaca presentados en niños se implementó de un
sistema de monitoreo de temperatura y frecuencia cardiaca.
El sistema de monitoreo propuesto es un equipo electromédico de uso casero y
preferiblemente nocturno. Consta de dos etapas fundamentales que dan
solución al problema planteado.
Figura 1. Diagrama de bloques del sistema de monitoreo
La primera etapa tiene como objetivo adquirir los signos vitales (temperatura y
frecuencia cardiaca), tratarlos de manera digital y trasmitirlos de manera
inalámbrica a un centro de recibo de información.
En la primera etapa, se adquirieren los datos con ayuda de los sensores
adecuados para cada caso; para tomar la temperatura se usa un sensor que
cuenta con la linealidad adecuada para facilitar la lectura de los datos y su
posterior tratamiento, y que también se adecúe a la NTC – IEC 60601-1 para que
cumpla con los requisitos generales para la seguridad básica y el desempeño
esencial; para tomar la frecuencia cardiaca se hace uso una tarjeta de desarrollo,
En la segunda etapa se tratan los datos con ayuda del microcontrolador usando
sus características de conversión analógica digital, transmisión de datos por el
puerto USART para comunicarse con el dispositivo de la tercera parte, se trata
del Xbee Serie 2, un dispositivo de transmisión de datos inalámbricos que
funciona con el protocolo IEEE 802.15.4 (Zigbee) enviando una trama de datos
con unas condiciones especiales. Cada dispositivo tiene una dirección MAC
única, como nombre e identificador.
El centro de recepción de información tiene como objetivo recibir los datos de los
signos vitales de manera inalámbrica, tratarlos de manera digital y representarlos
de manera visual y generar alarmas sonoras y visuales en caso de eventos
irregulares o peligrosos.
Luego en la cuarta parte se reciben los datos provenientes del dispositivo de
transmisión inalámbrica, con otro dispositivo igual, solo que este está
configurado como receptor. La quinta parte viene soportada por un
microcontrolador usando el puerto USART y los puertos para entregar datos. La
sexta y última parte está compuesta por un display LCD para la visualización de
los datos, también cuenta con un buzzer y una lámpara led para dar aviso de las
situaciones de riesgo que pueda presentar el niño.

Elección práctica de los elementos

En cada etapa del sistema son variados los elementos que se usaron para dar
solución al problema planteado. A continuación, la descripción detallada de cada
elemento, de su función y de porqué se eligió.
En primera instancia se eligió el sensor; para esta tarea se escogió un NTC
(Negative Temperature Coefficient) es un termistor de coeficiente negativo como
lo indican sus siglas en inglés, es un sensor resistivo que disminuye su valor de
resistencia al aumentar la temperatura ambiente. Se escogió éste ya que
presenta cambios en su resistencia aún con cambios leves de temperatura.
Se tuvieron en cuenta otros sensores como el PTC (Possitive Temperature
Coefficient), PT100, LM35 y la termocupla tipo K, pero se descartaron por varias
razones una vez realizados los laboratorios para determinar el comportamiento
de resistencia o voltaje según el caso.

Variación de resistencia del PTC


5.5
5.45
Resistencia en KΩ

5.4
5.35
5.3
5.25
5.2
5.15
5.1
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48
Temperatura en °C

Figura 2. Variación de resistencia del PTC. Curva de comportamiento y valores


tomados del laboratorio para la elección del sensor.

Variación de resistencia del NTC


7.8
7.4
Resistencia en Ω

7
6.6
6.2
5.8
5.4
5
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46

Temperatura en °C

Figura 3. Variación de resistencia del NTC. Curva de comportamiento y valores


tomados del laboratorio para elección del sensor.
Variación de resistencia del PT100
120

Resistencia en Ω
118
116
114
112
110
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48
Temperatura en °C
Figura 4. Variación
de
resistencia del PT100. Curva de comportamiento y valores tomados del
laboratorio para elección del sensor.

Voltaje de salida
0.47
0.44
0.41
0.38
Voltaje

0.35
0.32
0.29
0.26
0.23
0.2
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
Temperatura en °C

Figura 5. Variación de voltaje del LM35. Voltaje de salida, valores tomados del
laboratorio para elección del sensor.

Variación de la Termocupla tipo K


0.7
0.6
Voltaje en mV.

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Temperatura en °C

Figura 6. Variación de voltaje de la termocupla tipo K. Valores tomados del


laboratorio para la elección del sensor.
Los valores tomados en cada laboratorio para cada sensor se compararon con
un termómetro digital de reconocida marca, HANNA y modelo HI147-00 y de
características técnicas como se puede apreciar en http://www.hannainst.es; es
ampliamente usado en laboratorios químicos. Se ubicó el sensor cerca al
termistor del termómetro Hanna con ayuda de una tercera mano y se aplicó calor
con secador de cabello desde una distancia considerable y se fue acercando
para que aumentara paulatinamente la temperatura en el sensor.
Se puede apreciar en la tabla 4 cada uno de los datos tomados que se obtuvieron
como resultado del laboratorio para la elección del sensor.
No se usó el PTC ya que la curva no presenta linealidad, y en el rango de
temperatura a medir no da valores fiables. Este sensor es de uso industrial,
comienza a presentar linealidad a partir de los 40°C.
El PT100 a pesar de tener buena linealidad, no se usa debido a su encapsulado
de gran tamaño, lleva un camisón metálico con medidas que van desde los cinco
centímetros hasta los 10 centímetros. Y no conviene tener un sensor de gran
tamaño en un niño de talla pequeña, pues podría presentar inconvenientes y
afectar la comodidad al usar el dispositivo.
.

Temperatura PTC NTC PT100 LM35 Termocupla


21 5.19 KΩ 7.2 Ω / / 0.1 V
22 5.16 KΩ 7.1 Ω 110.5 Ω / /
23 5.15 KΩ / 110.9 Ω 0.23 V /
24 / 7Ω 111.3 Ω 0.242 V /
25 5.14 KΩ 6.9 Ω 111.5 Ω 0.249 V /
26 / 6.8 Ω 111.9 Ω 0.259 V /
27 5.13 KΩ 6.7 Ω 112.3 Ω 0.267 V /
28 5.14 KΩ / 112.8 Ω 0.275 V /
29 / 6.6 Ω 113.1 Ω 0.283 V /
30 / / 113.4 Ω 0.293 V 0.2 V
31 / / 113.8 Ω 0.3 V /
32 / 6.4 Ω 114.2 Ω 0.308 V 0.3 V
33 5.15 KΩ / 114.5 Ω 0.317 V /
34 5.16 KΩ / 114.7 Ω 0.328 V /
35 5.19 KΩ 6.3 Ω 115.2 Ω 0.338 V /
36 5.22 KΩ 6.2 Ω 115.6 Ω 0.348 V 0.4 V
37 5.24 KΩ / 115.9 Ω 0.357 V /
38 5.28 KΩ 6.1 Ω 116.5 Ω 0.364 V 0.5 V
39 5.34 KΩ / 116.8 Ω 0.375 V /
40 5.36 KΩ 6Ω 117.3 Ω 0.383 V /
41 5.4 KΩ / 117.7 Ω 0.393 V /
42 5.41 KΩ / / 0.409 V /
43 5.42 KΩ 5.9 Ω 118.1 Ω 0.423 V /
44 5.46 KΩ / 118.3 Ω 0.437 V /
45 5.47 KΩ / 118.7 Ω / /
46 5.48 KΩ / 119 Ω / 0.6 V
Tabla 4. Tabla comparativa de la variación de los sensores frente a la
temperatura

La razón por la que se descarta el LM35 a pesar de tener linealidad es una


diferencia de temperatura respecto a la temperatura mostrada por el termómetro
de referencia, con valores desde los 0,9°C hasta 1,7°C. Esto afectaría en gran
manera el funcionamiento del sistema pues no se sabría si realmente el niño
presenta alteraciones de temperatura reales.
La termocupla no se usó pues no presentó mucha variación en la prueba
realizada, también es de uso industrial, se usa para medir temperatura en hornos
industriales de fundición.
La NTC demostró tener una característica especial y es la velocidad de
respuesta, es decir, volvía a su valor de resistencia en reposo más rápido que el
termómetro digital de referencia; siendo que el termómetro de referencia se
demoraba alrededor de tres minutos en volver a la temperatura ambiente, el NTC
lo hace de 20 a 30 segundos más rápido.
Se dispuso de un amplificador operacional y se configuró de tal manera que
pudiera convertir la variación de resistencia en una variación de voltaje. Esta
configuración de llama amplificador de puente (Coughlin, R. y Driscoll, F., 1993.
pp. 226). La configuración invierte la pendiente, es decir, convierte la variación
de resistencia con un coeficiente negativo a una variación de voltaje con
coeficiente positivo, adicional a éste, se usó un amplificador operacional con la
configuración de amplificador no inversor, para que no invirtiera la pendiente de
la variación de voltaje pero aumentara la magnitud del voltaje.
La referencia de amplificador operacional utilizada para este caso es el LM358,
ya que es un dispositivo de uso general, de alimentación sencilla o dual, con bajo
requerimiento de alimentación, es decir se puede alimentar desde los 3 voltios
hasta 32 voltios con fuente sencilla. Esto puede asegurar un mejor
funcionamiento respecto a otros amplificadores operacionales que requieren
alimentación de 12 voltios. Además de esto, el encapsulado superficial, es ideal
ya que permite la implementación de los circuitos en un espacio más reducido
sin afectar su funcionamiento.
Para detectar la frecuencia cardiaca se elige una tarjeta desarrollada por
Sparkfun (Pulse Sensor, www.sparkfun.com), es un pulsímetro basado en un led
y un sensor de luz ambiente, muy similar el que utilizan los celulares para ajustar
el brillo automáticamente. Es de fácil conexión, puede usarse en un dedo o en el
lóbulo de la oreja. El sensor lee la luz que hay de regreso a este mismo, la luz
varía cuando la sangre pasa por el dedo debido a su opacidad.
Figura 7. Amplificador de puente y amplificador no inversor. Elaboración propia
tomada de Coughlin, R. y Driscoll, F., 1993.

Figura 8. Forma y tamaño del pulsímetro Pulse Sensor. Tomado de


www.sparkfun.com

Cuenta con tres pines, que son: alimentación, tierra y salida de señal. Se
alimenta con fuente sencilla de 5 voltios, la señal de salida se puede apreciar en
el oscilograma de la figura 10.
PIC18F2550 es el microcontrolador que se usa para tratar los datos y hacer la
trama de datos. Cuenta con puerto USART, conversor analógico a digital, y timer.
Según este orden de ideas, podría haberse usado el PIC16F877A o el 873A,
pero debido a que el objetivo es hacer un dispositivo cómodo para el niño, es
decir pequeño; el PIC18F2550 cuenta con un encapsulado superficial que ayuda
a cumplir con el objetivo.
Para realizar la transmisión se eligió el Xbee Serie 2 que es un dispositivo de
transmisión inalámbrica para la interconexión y comunicación entre dispositivos.
Es un módulo que usa el protocolo de red llamado IEEE 802.15.4 para crear
redes rápidas punto a punto o multipunto. Tiene una serie de ventajas, como
poder crear su propia red, no tendrá información recibida como intrusa, puede
tener uno o varios dispositivos conectados, puede asumir varios roles como
transmisor, receptor o interlocutor (intermediario). También existe, el Xbee Serie
1, pero este ya se encuentra obsoleto, y no es compatible con la serie 2; y el
Xbee Pro, que es un dispositivo de transmisión de largo alcance, con un máximo
de 24 kilómetros que requiere una antena de alta potencia acoplada para esta
tarea; pero ya que no se requiere tan largo alcance, se utiliza el Serie 2.
El Xbee cuenta con 20 pines dentro de los cuales destaca, el pin 1 que es
alimentación, va de los 2.8 a los 3.3 voltios., el pin 2 es de datos de salida del
Xbee, el pin 3 es datos de entrada del Xbee, y el pin 10 es tierra. Tiene un
consumo aproximado de 40mA cuando está transmitiendo y operan en la banda
de los 2.4 GHz, y su transmisión es serial.
Para el centro de recepción de información se usa un Xbee como receptor, un
PIC16F877A pues de igual manera cuenta con puerto USART, tiene varios
puertos, y cuenta con una librería para controlar un display 16x2 que se encarga
de mostrar la información. Se elige el display 16x2 porque permite mostrar dos
líneas o renglones de información a la vez.
Por último, para las alarmas se usa una lámpara led y un buzzer de 5 voltios.

8. Resumen
En un niño, desde neonato hasta infante, se involucran varios factores que
pueden afectar su salud e incluso poner su vida en peligro de muerte. Las
infecciones y enfermedades consiguen deteriorar sus vidas, solamente mediante
el monitoreo de sus signos vitales se puede dar diagnóstico temprano sobre
posibles complicaciones que acarrearía una enfermedad. La fiebre se muestra
como síntoma común de muchas infecciones y enfermedades leves y
potencialmente letales. Ya que la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal
están directamente relacionadas, conviene monitorearlas para alertar de manera
oportuna los estados febriles.
Se pueden utilizar los avances tecnológicos en el campo de la electrónica para
implementar un dispositivo que de manera eficiente y precisa monitoree los dos
signos vitales mencionados para contribuir a una salud estable en los niños
menores de cinco años por medio de alertas tempranas de sucesos anormales
de temperatura y frecuencia cardiaca.
Palabras clave: Temperatura, frecuencia cardiaca, monitoreo de signos vitales,
dispositivos electrónicos, Xbee.

9. Conclusión

Los padres acostumbran a examinar la temperatura corporal mediante el


contacto de la frente, los brazos o el pecho del niño, aunque se ha comprobado
que es una medida subjetiva en principio válida, se debe insistir en que se mida
la temperatura con otros métodos que aseguren una medida más precisa.
El brazalete creado para albergar el sistema se creó con técnicas tradicionales
de modistería, como aguja e hilo y máquina plana. Existen otro tipo de materiales
y métodos para dar mejores acabados, por ejemplo, hay telas que se funden o
fusionan entre sí o con otras, de esa manera se pueden evitar las costuras. Un
acabado perfecto es imprescindible si se piensa en un prototipo industrial.
Ya que el dispositivo de transmisión inalámbrica Xbee permite la creación de
redes de dispositivos conectados entre sí, podría pensarse en una escala más
grande y generar una red de monitoreo para una cantidad de 65355 niños
conectados al sistema, no es ilimitado, pero es un límite bastante grande para
una red de monitoreo enorme.
A pesar que se usaron los mejores elementos disponibles, se hicieron
laboratorios exhaustivos para determinar el mejor sensor, el mejor circuito y la
mejor aplicación, así mismo como el mejor código de programación, éste no es
el sistema definitivo, podrían usarse otros sensores que se adapten mejor a la
función requerida, también otros circuitos integrados; por tanto, no es el sistema
definitivo, puede mejorarse y hacerse más óptimo.
La temperatura corporal y la frecuencia cardiaca no son las únicas variables que
podría medir el sistema ya que se diseñó con la intención de ser escalable, es
decir, que puede agregarse cualquier otra variable que se desee medir, por
ejemplo, presión arterial, frecuencia respiratoria, oximetría, teniendo en cuenta
que debe agregarse y configurar el sensor o método para medir la variable.

10. Bibliografía
. ABC.ES (2012, 4, 4). Adiós a los termómetros de mercurio en la Unión
Europea. Madrid. Recuperado de http://www.abc.es/sociedad/20140409/abci-
adios-termometros-mercurio-union-201404091008.html

. Brady J., (2003) Química Básica: Principios y estructuras; (Trad.). México.


Limusa Wiley

. Bridgman R., (2002) Genial 1000 inventos y descubrimientos, Londres 2002


(Trad.) Bogotá, Colombia. Casa editorial El Tiempo.

. Cobo D. y Daza P. (2011). Signos vitales en pediatría. Revista Gastrohnup.


Volumen 13 (1). Suplemento 1: S58-S70. Recuperado de:
http://revgastrohn up.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf

. Colombiana de Salud S.A., 2012. Protocolo de toma de signos vitales área


prioritaria. Manual de calidad, CDS IDM 2.1.2.2 -01. Recuperado de:
http://www.colombianadesalud.org.co/MEDICINA/FORMATOS_MEDICINA/PR
OTOCOLO%20%20DE%20%20CONTROL%20%20DE%20%20SIGNOS%20
%20VITALES%20%20AREA%20%20PRIORITARIA.pdf

. Coughlin, R. y Driscoll, F., 1993 Amplificadores operacionales y circuitos


integrados lineales. (pp. 226 - 229). México, Prentice-Hall Hispanoamérica S.A.

. Guinart N. y López J., 1997. ¿Qué sabemos de la fiebre?. Revista Cubana de


Medicina General Integral, Volumen 13(2). Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_2_97/mgi09297.htm

. Hanna Instruments. Termómetro checkfridge con dorso magnético y sonda


termistor remota con 1m de cable, HI 147-00. Recuperado de
http://www.hannainst.es/catalogo-productos/termometros/testers-o-de-
bolsillo/termometro-checkfridge-con-dorso-magnetico-y-sonda-termistor-
remota-con-1m-de-cable-hi-147-00

. iTherm (2014). Monitoring temperature for kids. Madrid. Recuperado de


http://www.ithermapp.com/es/index.html

. Kaneshiro N., (2014, 8, 30). Fiebre. Recuperado de


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htm

. Stoopard M., 2003. Guía de Salud Familiar. Londres (Trad.). Bogotá,


Colombia: Casa editorial El Tiempo

. Mancilla J; (2002). Avances en la fisiopatología y manejo de la fiebre en niños.


Salud en Tabasco, Volumen 8(2). (pp-pp) 73-82. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48708206

. McPhee S. y Papadakis M., 2007 Diagnóstico clínico y tratamiento, (p. 1320)


México. McGraw Hill Interamericana.

. Mora A., (2013, 10, 17) Investigación Estadística. Recuperado de


http://alextronic.jimdo.com/investigación-estadística/

. Rosler R. (2014). El hipotálamo y sus funciones. Asociación Educar para el


Desarrollo Humano. Recuperado de http://asociacioneducar.com/hipotalamo-
funciones

. Sparkfun, Pulse sensor. Recuperado de


https://www.sparkfun.com/products/11574

Das könnte Ihnen auch gefallen