Sie sind auf Seite 1von 6

Cosmovisiones Maipure-Arawakas del Noroeste

Amazónico: relaciones de oralidades y escritura


desde la interculturalidad
Visões do mundo Maipure-Arawakas do Noroeste Amazônico: relações das
oralidades e escrita na interculturalidade
Cosmovisions Maipure-Arawakas of the Northwest Amazon: relationships of
oralities and writing from the interculturality
Omar González Ñáñez*

Resumen Características básicas del chamanismo


La cosmovisión que comparten los pue- en la cosmovisión de los arawakos
blos etnográfica y lingüísticamente cla- del noroeste amazónico
sificados como “Maipure-Arawakos”
(Venezuela) nos permitirá profundizar Con el objeto de hablar de las cosmovi-
este conocimiento el cual hemos podido siones que nos han enseñado los sabios indí-
investigar y practicar a través de discur- genas, nos referiremos especialmente al caso
sos orales manejados por chamanes y de los chamanes Arawakos del Guainía-Río
dueños de conocimientos y sus narrati- Negro que ocupan territorios ancestrales
vas sobre el significado simbólico de los
dentro del noroeste amazónico, por el Rio
códigos representados en su arte rupes-
Negro, entre el sureste del estado amazonas
tre, especialmente en sus petroglifos sa-
de Venezuela, y la frontera del Sur Colom-
grados.

Palabras clave: Arte rupestre. Ceremo- *


Doctor en Antropología, por la Universidad de Los
nias. Cosmovisión. Andes, Edo. Mérida, Venezuela, donde es investiga-
dor y docente. Ha sido Profesor invitado de postgra-
do en Antropología y Etnolingüística, Universidad
Central de Venezuela. Investigador de campo en et-
nografía y lingüística de Pueblos Maipure-Arawakos
de la Orinoquia. Miembro del Grupo de Trabajo e
Pueblos Indígenas (CEPSAL-ULA). Indigenista.
E-mail: wamudana@gmail.com

Recebido em 12.08.2018 - Aprovado em 23.09.2018


http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.19n.1.8930

118
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
bia por el Guainía y el noroeste del estado pero no había río y se podía  abarcar  con  la
Amazonas de Brasil. vista,  es decir, era muy pequeño. En Jípana
El legítimo chamán arawako, en cual- se localizan una serie de depresiones pare-
quiera de los casos de las etnias que mencio- cidas a unos pequeños cráteres,  ollas o bu-
namos acá, es un representante en el mundo racos, por esos buracos fue que El Creador
de las gentes del Creador del Cosmos para tiró de los cabellos a las primeras gentes, los
los Arawakos del S. O. Amazónico: Kúwai/ seres humanos que vivían en un inframun-
Iñápirrikuli, para los Curripacos; y Nápirùli, do subterráneo. Como ocurre con muchas
Kúwe, Kúwai, Kuwaiseiri, para los Wareke- divinidades de la creación en la historia de
na, Baniva, Baré, Piapoco, Yavitero. El prota- la humanidad, Iñápirrikuli es el principio y
goniza las sagas más relevantes que su héroe el fin de todo. A él no se le conocen proge-
cultural llevó adelante durante los comien- nitores. El encerraba las fuerzas vitales de la
zos del Mundo. creación y de la destrucción. En la brumo-
Para estas sociedades, “El Ombligo del sa génesis del tiempo arawako, él encarna-
Mundo”, es decir, el lugar  donde comenzó ba a la vez a los dos sexos (era Iñápirrikuli
la etnogénesis se localiza en un raudal del simultáneamente Macho y Hembra). El fue
rio Aiarí, conocido con el nombre de Jípana, capaz de auto-procrearse. Las versiones de
en las riberas del caserío de Wapúi. Por esa los viejos o “antigüeros” y sabios arawa-
razón a ese sector también se le conoce como kos mencionan que durante la época de los
“Wapuí cachoeira” (raudal de Wapuí). El Dioses, Iñápir­rikuli se procuro a una mujer
Aiarí es un afluente del curso superior del llamada Ámarru.  Según algunas versiones
río Isana, Alto Rio Negro en el Estado  de ella era una “tia” del Creador. En otras se le
Amazonas, Brasil. menciona como “su mujer”. El caso fue que
Esta región, como ya lo hemos señala- Iñápirrikuli quiso tener un hijo de Ámarru y
do, forma parte  de  lo que  los etnógrafos la preñó sólo con su pensamiento. Ámarru
han llamado “El área cultural del Noroeste quedó encin­ta de Kúwai pero como no te-
Amazónico” (GOLDMAN, 1968) Bajando de nía sexo, debió utilizar para  esvir­garla es-
Wapúi se encuentra inmediatamente un se- pinas de patáwa (en otras versiones se afir-
gundo raudal llamado Kupí cachoeira. Toda ma que la vagina de la mujer fue abierta por
el área (casi unos dos kms.), está cubierta de un pez mataguaro siguiendo las órdenes del
lajas en las cuales los arawakos del origen Creador, y por esa razón es que ese pez es
dejaron representados por medio de petro- de color rojizo ya que fue él “...el que esvirgó
glifos y geoglifos el Panteón primordial de a Ámarru”.
los Arawakos. Según   el   ex-capitán   o tu- Antes que Iñápirrikuli creara a los hu-
xáua   de   Wapuí el curripaco Manuel   Da manos propiamente  dichos,  en su tiempo
Silva (Mandú), (de dialecto  õjo-kárru), quen convivían  espíritus, animales pensantes y
es (aun vive) el último chamán-Tigre de gentes. Los humanos solo fueron creados a
los Curripaco), el Primer Mundo lo confor- imagen y semejanza de Kúwai, el Hijo del
maban los alrededores del raudal  de  Jípana Creador, una vez  que Iñápirrikuli lo des-

119
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
truyó con una gran hoguera ya que el fuego pirrikuli quemó toda la tierra con miras a
era el único elemento que lo destruía, el es- deshacerse de todas las enfermedades y de
píritu de Kúwai se marchó hacia el quinto los seres que las originaban (espíritus de la
y último cielo, y en el lugar donde fue que- selva, animales, diablos, etc.)  y que estaban
mado, con sus cenizas Iñápirrikuli formó a en el  mundo entonces.  Entonces buscaron
los humanos.   Los linajes  humanos  fueron por los ancestros de las gentes.  Se pararon en
extraídos de los huecos localizados en Jípa- los huecos del raudal, y en la medida en que
na.   Allí también en Jípana fue donde que- Iñápirrikuli daba vuelta a su dedo en círcu-
maron a Kúwai, y en el sitio donde lo que- los,   alrededor de cada buraco,   surgía   un
maron nacieron dos  plantas absolutamente ancestro. El ancestro de cada linaje aparecía
sagradas con las cuales los hombres actuales con una flauta  sagrada  de Kúwai en su  ca-
elaboran los botutos o flautas de Kúwai (lla- beza,  cantando  el nombre  de  su  sib mien-
madas “diablos” por misioneros y  conver­ tras iba saliendo  del  hueco.
sos). Las flautas son el cuerpo de Kúwai y Surgieron cinco linajes,   todos consi-
todo ritual de inicia­ción debe estar precedi- derados  como hermanos de los Hohódeni. 
do de las melodías sagradas (o “idioma del Los hohódeni “aparecieron en el medio del
Kúwai”) que emanan de interior de dichos orden y vieron este mundo cuando era el sol
instrumentos sagra­dos. del mediodía”. Según  la versión Hodódeni
Una  versión  mítica sobre la etnoge- que maneja   R.   Wright (1981, p. 558), este
nesis  arawaka  nos habla  del orígen de subgrupo dialectal curripaco surgiría junto
los  Hohódeni,  el  primer  linaje arawa- con otros cuatro linajes, conformando una
ko   (del sub-grupo dialectal õjo-kárru) a fratria de cinco silabas.
ser creado   por lo   cual   lo hemos conside- Luego, también en Jípana pero en di-
rado como   una protolengua   (GONZÁ- ferentes buracos irían   apare­ciendo el resto
LEZ ÑÁÑEZ, 1984).   No obstante, en esta de los linajes con los cuales si se podían  ca-
versión los hohodeni aparecen en  el medio sar los  Hodódeni  (exogamia de clan); por
del orden de los linajes, ya que antes de el- ejemplo,   aparecieron   los Wariperi-daké-
los se mencio­na a los Mauliéni (nietos de la nai  (nietos  de la constelación de  las  plé-
avispa). Debemos precisar que en nuestras yades), también  hablantes de curripaco. En
grabaciones siempre aparecen menciona- ese mismo orden fueron sur­giendo, no solo
dos de primero  los Hohódeni. Mito M.3.0. el resto de los curripacos, sino todas las de-
(WRIGHT, 1981, p. 558-559). más lenguas arawakas e incluso las de otras
Iñápirrikuli saca a las Gentes: Los An- gentes no arawakas como los Tukano, Cari-
cestros de  los Hohódeni “Iñápirrikuli  y el be, Tupi, etc., hasta nombrar todas las gen-
Sol Primigenio (Haáre) buscaba a la gente tes del Mundo, incluyendo a los “blancos” o
en Hipana, en el actual rio Aiari”.  Ellos los no indígenas.
sacaron de los huecos del lugar que condu- Las investigaciones llevadas a cabo por
ce directamente al “Mundo de abajo” (Wa- investigadores como Silvia Vidal (1993, 2000)
pína-kua).  Antes de empezar a buscar, Iñá- y Omar González Ñáñez (1968, 1980, 1984,

120
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
1986, 2007) durante varios años entre grupos tancia para transmitir ciertas ideas. Cuando
Maipure del Norte que habitan la región Isa- ello ocurre, estas representaciones son se-
na-Vaupés, han permitido establecer algunos mióticas, porque se convierten en sistemas
hechos importantes: de signos que están estructurados de acuer-
1. Los descendientes de diversos de es- do a ciertas reglas de coherencia interna que
tos grupos, por ejemplo, Curripaco, aseguran descendientes actuales de ciertos
Warekena, Piapoco, Baniwa y Baré, grupos Maipure atribuyen a determinados
indican que algunas de las manifes- conjuntos de hitos geográficos, marcas y
taciones de arte rupestre de esta zona petroglifos de la región Isana-Vaupés y la
se relacionan con sus antepasados. región Orinoco-Casiquiare-Río Negro. Esta
2. La localización geográfica y la simbo- relación solo la pueden hacer los sabios y
logía de estas manifestaciones, hitos chamanes en sus narrativas orales, codifi-
geográficos y/o marcas asociadas, cadas en sus petroglifos que son sus meca-
se vincula con: a) la historia (mítica nismos escriturales originarios. Las mujeres,
y real) de estos grupos, b) sus territo- por razones culturales, son excluídas del co-
rios ancestrales y/o tradicionales, c) nocimiento y las prácticas chamánicas y esto
sus ceremonias de iniciación, d) los se aplica a prohibiciones que aplican a otros
nombres de sus fratrias y sibs, e) sus pueblos con los cuales están articulados in-
migraciones ancestrales, y f) sus pro- terculturalmente.
cesos de recreación societaria. Por otra parte, en su contexto de rela-
3. En el pasado su simbología y secuen- ciones interculturales con el mundo criollo
cia de lectura era de dominio genera- y sobre todo, en las escuelas misionales o
lizado, pero con el tiempo este cono- no, han aprendido a escribir el castellano o
cimiento se ha ido restringiendo y se el portugués (en el caso de Brasil); asimis-
limita en la actualidad a los especia- mo, a través de las escuelas interculturales
listas mágico-religiosos y a los inicia- bilingües del Ministerio de Educación han
dos de sexo masculino. aprendido y usan sistemas escriturales en
4. Debido a su importancia para la gen- sus lenguas indígenas, la mayoría diseñados
te Maipure del Norte, los lugares en por lingüistas occidentales. No obstante, ni
donde se encuentran estas manifes- en los alfabetos traídos por la educación oc-
taciones son visitados regularmente cidental (Régimen del EIB) o escritura cas-
con el objeto de recordar, reforzar y tellana estándar o en sus lenguas originarias
enseñar la historia (mítica y real), los está permitido transcribir y divulgar mu-
principios y normas que rigen el fun- chos pasajes de sus mitos por ser muy sa-
cionamiento de la sociedad y posibi- grados. Lamentablemente en la actualidad
litan su reproducción y continuidad. han desaparecido muchos de esos sabios y
Se ha señalado que en las sociedades las jóvenes generaciones, cada vez más oc-
que carecen de escritura, otros tipos de re- cidentalizadas, ya no participan de la trans-
presentaciones gráficas adquieren impor- misión de los saberes que adquirían a través

121
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
de sus payés, malirris o chamanes. Ya no se haber hecho en castellano, a pesar de su do-
practican los rituales de iniciación que toda- minio pleno de este idioma. Cuando pasa-
vía documenté y sobre los que escribí en el mos de la cultura tangible a la intangible,
año 1970 cuando viví en Wayanápi entre los la dificultad de operar con el castellano se
warekena. hacía mucho mayor todavía, ya hasta los lí-
Hay otra reflexión en torno a la orali- mites de lo absurdo. Así que ni siquiera el
dad y que destaca el papel que desempeña bilingüe perfecto puede disociar su cultura
esa práctica en pueblos de tradición no es- nativa del idioma que legítimamente le per-
crita en la lengua dominante colonial y es el tenece.
hecho que destacan muchos autores y escri- Invito a nuestros lectores a apoyarnos
tores indígenas o no (como A. Roa Bastos, F. en plantear o sugerir posibles soluciones
Fanon, H. Camico. entre otros) sobre el hecho educativas para frenar este etnocidio.
de nombrar o significar mediante segundas
lenguas impuestas o coloniales y el uso pre-
Resumo
ferencial, casi automático, de sus lenguas
maternas. Utilizaremos un ejemplo tomado A visão de mundo compartilhada etno-
de Mosonyi (2005) refiriéndose a un hablante grafica e linguisticamente classificada
bilingüe baniva-castellano, el Sr. Hernán Ca- como “Maipure-Arawakos” (Venezuela)
mico. nos permite aprofundar o conhecimen-
Nuestro colaborador fallecido, el señor to, que pudemos investigar e praticar
Hernán Camico, era perfectamente bilingüe por meio de discursos orais administra-
en baniva y castellano, e incluso utilizaba dos por xamãs e donos de conhecimento
e de suas narrativas sobre o significado
con más frecuencia y en mayor número de
simbólico dos códigos representados em
situaciones el idioma oficial que el origi-
sua arte rupestre, especialmente em seus
nario. Sin embargo, cuando le solicitamos
petróglifos sagrados.
nombrar todas las especies de vegetales de
las que tuviese conocimiento, primero las Palavras-chave: Arte rupestre. Cerimô-
enumeraba en ambas lenguas, pero pronto nias. Visão de mundo.
llegó el momento en que tuvo que continuar
forzosamente en baniva. Él podía nombrar
y hasta describir centenares de especies bio-
Abstract
lógicas pero sólo en su lengua materna y en The worldview shared ethnographically
los parámetros de su cultura indígena. Lo and linguistically classified as “Maipu-
propio sucedía con los nombres, la elabora- re-Arawakos” (Venezuela), will allow
ción y los usos de los diferentes objetos que us to deepen this knowledge, which we
constituyen la cultura material tradicional have been able to investigate and prac-
de este pueblo. Él podía nombrar y caracte- tice through oral discourses managed
rizar, dentro de su proceder etnocientifico, by shamans and knowledge owners and
todos estos enseres: algo que jamás podría their narratives about the symbolic mea-

122
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123
ning of the codes represented in their ______. Historia y Etnicidad en el Noroeste Ama-
rock art, especially in their sacred petro- zónico. Mérida: Consejo de Publicaciones de la
glyphs. Universidad de Los Andes, 2000.
WRIGHT, Robin. History and Religion of the Ba-
Keywords: Rock art. Ceremonies. World- niwa people of Upper Rio Negro Valley. PhD Dis-
view. sertation thesis, Stanford University, Stanford,
USA, 1981.

Referencias
GOLDMAN, Irving. Los Cubeo. Indios del No-
roeste del Amazonas. México: Ediciones del Ins-
tituto Indigenista Interamericano. 1968
GONZÁLEZ ÑÁÑEZ, Omar. La mitología ba-
niva reflejada en su literatura oral. Revista Eco-
nomia y Ciencias Sociales. Editorial Faces-UCV,
Caracas, a. X, n. 3, p. 87-96, 1968.
______. Mitologia warekena. Caracas: Monte
Ávila, 1980.
______. Algunos problemas de reconstrucción y
correspondencia de sonidos en la familia lingüística
Arawaka. Trabajo de Ascenso. Caracas: Edicio-
nes FACES-UCV, 1984.
______. Sexualidad y Rituales de Iniciación en-
tre los indígenas Warekena del Río Guainía-Río
Negro. Separata de la revista Montalban, Univer-
sidad Católica Andrés Bello, Caracas, n. 17,
p. 103-138, 1986.
______. Las literaturas indígenas maipure-ar-
awakas de los pueblos kurripako, warekena y baniva
del estado amazonas. Caracas: Fundación Edito-
rial El Perro y la Rana, 2007.
MOSONYI, Esteban. En defensa de la multi-
culturalidad: Nuestra diversidad lingüística
indígena y vernácula. Revista Question, Cara-
cas, v. 10, n. 2, p. 28-55, 2005.
VIDAL, Silvia M. Reconstrucción de los procesos
de etnogenesis y de reproducción social entre los
baré de río negro (siglos xvi-xviii). Tesis Doctoral.
Caracas: Ediciones IVIC, 1993.

123
História: Debates e Tendências – v. 19, n. 1, jan./abr. 2019, p. 118-123

Das könnte Ihnen auch gefallen