Sie sind auf Seite 1von 10

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Deberías empezar la introducción hablando un poco a cerca de lo que es el cáncer de mama y


después poner lo que te marqué con verde más abajo. También deberías agregar en la introducción
algo sobre los factores de riesgo de éste cáncer, algunas características clínicas de la enfermedad y
también las características del autoexamen mamario (en que consiste, a partir de qué edad se
recomienda hacer, etc)

En la mujer, el cáncer de mama afecta profundamente sus dimensiones

biopsicosocioespirituales, teniéndose en cuenta que es una enfermedad que a largo o mediano

plazo resulta en la pérdida de la mama, teniendo como resultado una gama de sentimientos

negativos, tales como ansiedad, shock, desesperación, depresión y miedo, pudiendo llevar la

mujer a la muerte. Por eso, la necesidad de programas de prevención y detección precoz de

cáncer de mama tiene como mayor justificativo, proporcionar más oportunidades de cura y de

sobrevida más larga a las mujeres. En los últimos años, se ha discutido mucho sobre la

necesidad de enseñar el autoexamen mamario, siendo uno de los métodos más importantes en

la detección precoz del cáncer de mama, lo cual posibilita a la mujer, examinarse, conocer las

alteraciones mamarias y detectar precozmente un nódulo mamario.

Cuando se realiza de forma sistemática, el autoexamen de mama es de gran importancia,

no solo a causa de los objetivos a que se propone, sino también por ser el menos costoso y el

más práctico de todos los exámenes. Pero Sin embargo, como las mujeres todavía ofrecen

resistencia y dificultad para su realización, es necesario que esa práctica sea estimulada

constantemente y orientada por los profesionales de la salud, inclusive por las enfermeras,

haciendo que conozcan mejor su cuerpo, creando así hábitos de autoexaminarse. Es necesaria

la educación en salud, mediante campañas educativas que involucren el autoexamen mamario,

la necesidad de control ginecológico anual y del desarrollo de acciones educativas que


involucren la salud de la mujer. Por su alto índice de mortalidad en las mujeres y al no existir

una forma de evitar su aparición, lo que mejor se puede obtener es el control de la evolución

(arreglar el formato)

por medio de la práctica sistemática del autoexamen mamario y también de los factores

de riesgo (Davim, Torres, Cabral, Lima y Souza2003). (las citas bibliográficas deben

ponerse con un número en el texto, mientras que el nombre del trabajo citado se coloca

en la bibliografía)

(ésto que te marco en verde debería ir al comienzo de la introducción) El cáncer

de mama es el responsable de un tercio de todos los canceres de la mujer y la segunda

causa de muerte por cáncer en mujeres, después del cáncer de pulmón. Durante los

últimos 50 años, la incidencia del cáncer de mama en EEUU ha aumentado de manera

considerable y, en la actualidad, una de cada de siete mujeres desarrollará la enfermedad

a lo largo de su vida (deberías poner algún dato sobre la incidencia del cáncer de mama

en la Argentina, ya que el trabajo lo realizarás aquí). Afortunadamente el índice de

mortalidad ha disminuido desde 1990 (Ozao-Choy y Giuliano 2012), pero sigue siendo

la principal causa de muerte por cáncer, entre las mujeres en los países desarrollados y en

la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se estima que, mundialmente, se producen

alrededor de 1.200.000 casos nuevos por año, que implican más de 500.000 muertes

(Ferlayet al. 2010). Aunque habitualmente se asume que esta patología es esencialmente

un problema de las regiones industrializadas, más de la mitad de estos decesos ocurren en

países de bajos o medianos ingresos (Andersson & Chu 2007). La mortalidad por cáncer

de mama varía ampliamente de región en región. En los países del continente americano

oscila entre un 9,7 por 100.000 en Ecuador y un 24,1 por 100.000 en Uruguay. La
República Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad en el continente (21,8 por

100.000); lo que se traduce en alrededor de 5.400 muertes por año.(Viniegra, Paolino y

Arrossi, 2010).

En Latinoamérica, al igual que en el resto del mundo, el cáncer de mama (CM) (si

vas a usar una sigla debe colocarse desde que aparece por primera vez la palabra y luego

se debe ocupar solo la sigla) ocupa un lugar prioritario como causa de muerte por tumores

malignos entre las mujeres. Asimismo, se observan diferencias contrastantes en las tasas

de incidencia; basta mencionar que las tasas de Uruguay y Argentina son tres veces

mayores que en México3 y que los hábitos dietéticos también tienen grandes diferencias.

Por ejemplo, el consumo per cápita de carne en los primeros es en promedio de 80 kg por

año, mientras que en México es de 58.4 kg por año.(Torres-Sanchez, Galvan-Portillo,

Lewis, Gomez y Lopez-Carillo, 2009).(influye en algo el consumo de carne sobre el

cáncer de mama? Si es así deberías explicar algo sino queda como un dato sin sentido que

no aporta nada sobre el tema)

Actualmente, el enorme problema de salud que significa el cáncer de mama se

refleja en el hecho de que "en América Latina y en Caribe casi 300.000 mujeres mueren

anualmente por esta enfermedad" (si estás citando textualmente una frase debe ir

acompañada de su referencia bibliográfica). En otras palabras, esta neoplasia causa la

muerte de 83 mujeres por día. A cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cáncer de la

mama.(acá seguís hablando de América Latina?) Si estas cifras son de por sí alarmantes,

más preocupante aun es que la prevención primaria de esta neoplasia maligna continúe

siendo difícil de lograr (acá deberías seguir con lo que tenías al comienzo de la

introducción) y que hoy en día se ponga en tela de juicio el valor real de una medida de

detección temprana que siempre se ha considerado de gran utilidad práctica: el

autoexamen mamario, o sea, el examen periódico de la mama por las propias mujeres, el
cual ha resultado ineficaz, ( esto dice el trabajo de Robles y Galanis que citas a

continuación? Creo que las altas tasas de mortalidad no quieren decir que el autoexamen

sea ineficaz sino que quizás no se lleva a cabo el autoexamen. Fijate bien que es lo que

se dice en el trabajo) según parecen indicar las altas tasas de mortalidad. Por otro lado,

no se han realizado ensayos para evaluar los beneficios de las exploraciones clínicas de

las mamas, aunque se admita que puedan resultar benéficas (Robles y Galanis 2002).

Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento la prevalencia de conocimiento sobre cáncer de

mama y autoexploración mamaria en mujeres a partir de los 20 años del Hospital San

Francisco de Asís en de Crespo ,Entre Ríos - Argentina en comparación con aquellas que

acuden a la Sociedad Medico Quirúrgica de Salto, Salto– Uruguay en el año 2015( acá

deberías establecer el período de tiempo durante el cual vas a tomar la muestra)?

FALTA LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Objetivos

Objetivo general

Determinar la prevalencia el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y

autoexploración mamaria en mujeres a partir de los 20 años (esto iría en los criterios de

inclusión) del Hospital San Francisco de Asís de Crespo, Entre Ríos, Argentina y de la

Sociedad Medico Quirúrgica de Salto, Uruguay. (Agregar período de tiempo del estudio)

Objetivos específicos

1. Identificar Evaluar el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y autoexamen

mamario en de las mujeres que acuden al HSFA(aquí deberías poner el nombre

completo del hospital, luego en el resto del trabajo si podes usar la sigla) de
Crespo, Argentina (poner abajo otro objetivo igual pero para las mujeres de

Uruguay) y de las mujeres que acuden al SMQS de Salto, Uruguay, acerca de la

práctica del autoexamen mamario y de cáncer de mama.

2. Comparar el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y autoexamen mamario

entre ambos grupos de mujeres.

3. Identificar cual de los dos grupos posee mayor nivel de conocimiento acerca de la

práctica de autoexamen mamario y sobre el cáncer de mama.

4. Determinar cuál de los grupos realiza con mayor frecuencia el autoexamen de

mama.
LISTA DE REFERENCIAS

Ozao-Choy, J. y Giuliano, A. (2012). En Bereck, J .(15°Ed). Ginecología de Novak


(1479-1504). España: Wolters Kluwer.

Elias, S.,Contreras,A. y Llanque, C. (2006) Cáncer o Carcinoma de mama. Revista


Paceña de Medicina Familiar.5(7). 14-23. Disponible en
http://mflapaz.com/Revista_7_pdf/4%20CANCER%20DE%20MAMA.pdf.
Consultado en Febrero 2015.

Nuñez Perdomo, M., Martin Perez, L.y Almeida Arencibia, D. (2000) Aplicación del
Programa de detección precoz del cáncer de mama en un área de salud. Revista
de Ciencias Medicas La Habana. 6(2).75-81. Disponible en
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/40. Consultado en
Febrero 2015.

Marzo-Castillejo,M., Bellas-Beceiro,B., Vela-Vallespín,C., Nuin-Villanueva,M.,


Bartolomé-Moreno,C., Vilarrubí-Estrella,M. y MelúsPalazón,E.(2012)
Recomendaciones de prevención del cáncer. Atención Primaria 44 Supl 1:23-35.
Disponible en http://www.papps.es/upload/file/Grupo_Expertos_PAPPS_3.pdf.
Consultado en Febrero 2015.

Viniegra, M., Paolino, M. y Arrossi, S.(1° ed). (2010) Cáncer de mama en Argentina :
organización, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control :
Informe final julio 2010 : diagnóstico de situación del Programa Nacional y
Programas Provinciales. Buenos Aires : Organización Panamericana de la
Salud. Disponible en
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/5527/2010-ARG-cancer-
mama-argentina.pdf?sequence=1. Consultado en Febrero 2015.

Davim , RM., Torres, GV., Cabral, MLN., Lima, VM. y Souza, MA.(2003) Auto-exame
de mama: conhecimento de usuárias atendidas no ambulatório de uma
maternidade escola. Rev Latino-am Enfermagem 2003 janeiro-fevereiro;
11(1):21-7. Disponible
en http://www.revistas.usp.br/rlae/article/download/1730/1775.Consultadoen
Febrero 2015

Benia, W. y Tellechea, G.(2000) Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama
y cuello uterino en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de
Montevideo. 1997. RevMed Uruguay 2000; 16: 103-113. Disponible en
http://www.bvsoncologia.org.uy/pdfs/urucan/rmu%2016%20103%202000.pdf.C
onsultadoen Febrero 2015.
Vazquez, T., Krygier, G.,Barrios, E., Cataldi, S., Vazquez, A., Alonso, R., Estellano, F.,
Folle, E., Laviña, R., Delgado, F. y Pressa,C.(2005)Análisis de sobrevida de una
población con cáncer de mama y su relación con factores pronósticos: estudio
de 1.311 pacientes seguidas durante 230 meses. Trabajo de equipo
multidisciplinario. Rev. Méd. Urug. vol.21 no.2 : 107-121.Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902005000200003&lng=es. Consulta en Febrero 2015.

Robles, Sylvia C., &Galanis, Eleni. (2002). El cáncer de mama en América Latina y el
Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. 12(2), 141-143. Disponible en
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000800016&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1020-49892002000800016.
Consultado en Febrero 2015.

Romaní, F., Gutiérrez, C., & Ramos-Castillo, J. (2013). Autoexamen de mama en


mujeres peruanas: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis
de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES). Anales De La
Facultad De Medicina, 72(1), 23-31. Disponible en
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1098/91
2. Consultado en Febrero 2015.

Douglas J. MarchartG(1982). Frecuencia del cáncer de la mama. Clín Oncol NA;


(2):413-19.

Fontiecella Benítez P.(2001)Comportamiento del cáncer de mamas en el municipio de


Consolación del Sur. Rev Cubana Enf ; 17(2):116-21.

Estévez de la Torre,E.,González Morales, R., Serra Hernández, E.,Fernández Cedeño ,


V. y Segura Sardiñas, O.(2004).Autoexamen de Mama. Evaluación de
conocimientos en tres Consultorios. Policlínica “Máximo Gómez Báez” 2001.
Correo Científico Médico de Holguín, 8(4). Disponible en
http://www.cocmed.sld.cu/no84/n84ori2.htm. Consultado en Febrero 2015.

Vasallo JA, Barrios E. II Atlas de Mortalidad por Cáncer en el Uruguay- Comparación


de 2 quinquenios 1989-1993 y 1994-1998(1999).Montevideo: Comisión
Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

Vasallo JA, Barrios E, De-Stefani E, Ronco A. II Atlas de Incidencia del Cáncer en


Uruguay 1996-1997.(2001) Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra
el Cáncer.

Viola A, Musé I, Vasallo J, Pees G, Pacheco H, Sabini G, et al.(1987) Sobrevida del


cáncer de mama en poblaciones mutuales y hospitalarias. CirUrug; 57(1): 1-5

Vivas Sanchez, V., Torres Pedraza, N., Esquerra Gonzalez, L., Torres Silva, C., Mojica
Torres, I., Mendoza Jaimes, K. y Rayon Navarro, M.(2012).Conocimientos,
actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama. Revista Ciencia y
Cuidado(2012);9(2). 43-51. Disponible en
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articu
lo=89338&id_seccion=4224&id_ejemplar=8784&id_revista=260. Consultado
en Febrero 2015.

Barrios, E., Alonso, R., Mariela Garau, M.y Musetti, C.(2014).Situación


Epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer. Registro Nacional de
Cáncer/Comisión Honoraria de lucha contra el cáncer. Disponible en
http://www.comisioncancer.org.uy/uc_352_1.html. Consultado en Febrero 2015.

Ministerio de Salud Pública. División Estadística (2013). Últimas cifras disponibles en


http://www.msp.gub.uy/ucepidemiologia_6490_1.html . Consultado en Febrero
2015.

Instituto Nacional de Estadística del Uruguay. Disponible en http://www.ine.gub.uy.


Consultado en Febrero 2015.

Loria D., Lence Anta J., Guerra Yí M., Galán Álvarez Y., Barrios Herrera E., Alonso
Barbeito R. et al .Tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina, Cuba y
Uruguay en un período de 15 años. Rev Cubana Salud Pública (2010) ; 36(2):
115-125.Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662010000200004&lng=es. Consultado en Febrero 2015.

Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). (2007).Indicadores


Seleccionados de Salud. República Argentina. Años 2000 a 2005. Serie 12 No.5.
Disponible en: http://www.deis.gov.ar/publicaciones/Archivos/Serie12nro5.pdf.
Consultado en Febrero 2015.

Ferrante, D., Linetzky, B., Konfino, J., King,A., Virgolini,M. y Laspiur,


S.(2011)Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolución de la
epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Estudio
corte transversal. Rev Argent Salud Pública; 2(6):34-41. Disponible en
http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-
2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salud_Pu
blica.pdf. Consultado en Febrero 2015.

Carvalho Fernández, A., Silva de Oliveira, M. y Ferreira Moura, E.(2006) Práctica del
autoexamen de mamas por usuarias del sistema único de salud de Ceará .Rev
Cubana Enfermer 2006;22(3). Disponible en
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf09306.htm. Consultado en
Febrero 2015.

Vivas Sanchez VM, Torrez Pedraza M, Esguerra Gonzalez LL, Torres Silva CA, Mojica
Torres IV, Mendoza Jaimes KC, et al.(2012)Conocimientos, actitudes y
prácticas de prevención del Cáncer de mama. Revista Ciencia y Cuidado; 9(2):
p. 43-51.
Rodríguez Gonzalez J, Rodriguez Gonzalez A, Triana Torres a, Mendoza Taño
R.(2012)Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en
puerto la Cruz, Estado Anzoategui Venezuela. Revista Habanera de Ciencias
Médicas; 12(5): p. 673-83.

Yépez Ramírez D, De la Rosa AG, Guerrero Albarran C, Gómez Martínez


JM.(2012)Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc; 20(2): p. 79-84.

Castro Abreu I, Rizo Montero Y.(2009)Nivel de conocimiento de la población femenina


del consultorio 6 sobre autoexamen de mama. Rev Habanera Ciencias medicas;
8(5): p. 121-130.

Aguilar Cordero M, Neri Sanchez M, Padilla López CA, Pimentel Ramírez ML,
GarciaRillo A, Sachez López AM.(2012)Factores de riesgo como Pronóstico de
padecer cáncer de mama en el Estado de México. NutrHosp; 27(5): p. 1631-36.

Gonzalez Ortega SM, Morales Wong MM, López Cuevas Z, Dias Valdez
M.(2011)Factores pronósticos del cáncer de mama. Rec cubana Cir; 50(1): p.
143-152.

Romero Figueroa MS, SantillanArreygue L, Olvera Hernández PC, Morales Sanchez


MA, Ramírez Mendiola V.(2008). Frecuencia de factores de riesgo de cáncer
de mama. Ginecol Obstet Mex; 76(11): p. 667-72.

González-Robledo, Luz María, González-Robledo, María Cecilia, Nigenda, Gustavo, &


López-Carrillo, Lizbeth. (2010). Acciones gubernamentales para la detección
temprana del cáncer de mama en América Latina: Retos a futuro. Salud Pública
de México, 52(6), 533-543. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342010000600009&lng=es&tlng=es. Consultado en Febrero de 2015.

Lozano-Ascencio, Rafael, Gómez-Dantés, Héctor, Lewis, Sarah, Torres-Sánchez, Luisa,


& López-Carrillo, Lizbeth. (2009). Tendencias del cáncer de mama en América
Latina y el Caribe. Salud Pública de México. 51(Supl. 2), s147-s156.Disponible
enhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800004&lng=es&tlng=es. Consultado en Febrero 2015.

López-Carrillo, Lizbeth, Suárez-López, Leticia, & Torres-Sánchez, Luisa. (2009).


Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Salud Pública de México, 51(Supl.
2), s345-s349. Disponible
enhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800027&lng=es&tlng=es. Consultado en Febrero 2015.

Solidoro Santisteban, A. Cáncer en el Siglo XXI.(2006) Acta méd. Peruana. 23(2) 112-
118 . Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917. Consultado en
Febrero 2015.

Nigenda, Gustavo, Caballero, Marta, & González-Robledo, Luz María. (2009).


Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Distrito
Federal y en Oaxaca. Salud Pública de México, 51(Suppl. 2), 254-262.
Disponible de
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800016&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0036-36342009000800016.
Consultado en Febrero 2015.

Torres-Sánchez, Luisa, Galván-Portillo, Marcia, Lewis, Sarah, Gómez-Dantés, Héctor,


& López-Carrillo, Lizbeth. (2009). Dieta y cáncer de mama en latinoamérica.
Salud Pública de México, 51(Suppl. 2), 181-190. Disponible en
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800008&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0036-36342009000800008
Consultado en Febrero 2015.

Cóppola Francisco, Nader José, Aguirre Rafael (2005). Metabolismo de los estrógenos
endógenos y cáncer de mama. Rev. Méd. Urug ; 21(1): 15-22. Disponible
enhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902005000100003&lng=es. Consultado en Febrero 2015.

Martínez-Montañez, Olga Georgina, Uribe-Zúñiga, Patricia, & Hernández-Ávila,


Mauricio. (2009). Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en
México. Salud Pública de México, 51(Suppl. 2), 350-360. Disponible en
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800028&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0036-
36342009000800028.Consultado en Febrero 2015.

Gutierrez-Aguado, Alfonso.(2012) Costo utilidad de intervenciones preventivas para


cáncer de mama en el Perú. Rev. Peru. ginecol. obstet, vol.58,( n.4) 253-261 .
Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322012000400003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-5132. Consultado en
Febrero 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen