Sie sind auf Seite 1von 17

HISTORIA CONTEMPORANEA 2° CUATRIMESTRE 2016

04-036-095 -
Actividades de Clases de Prácticos

Prof.: Denise Ganza y Alejandra Ferreyra


Contemporánea (De
Índice
Cristóforis) - 17 copias

Actividad Clase 1.………………………………………………………………………………………………….…. 2


Actividad Clase 2…………………………………………………………………………………………………..…..2
Actividad Clase 3…………………………………………………………………………………………………..…..3
Actividad Clase 4………………………………………………………………………………………………….…...8
Actividad Clase 5…………………………………………………………………………………………………..…..8
Actividad Clase 6…………………………………………………………………………………………………..…..9
Actividad Clase 7…………………………………………………………………………………………………..….10
Actividad Clase 8………………………………………………………………………………………………….…..13
Actividad Clase 9……………………………………………………………………………………………………...14
Actividad Clase 10…………………………………………………………………………………………………….17


  1/17
Actividad Clase 1
Texto: Norberto Bobbio, Liberalismo y democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 7-102. 
1) A partir de la lectura de las páginas 54 a 60, señale las distintas formas posibles de entender la relación entre
Estado liberal y Democracia que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX.
2) Según el contenido de las páginas 61 a 79, identifique las diferencias entre las dos alas del liberalismo europeo
y sus posturas frente a la democracia:
-Radical (Liberal - democrático)
-Conservador (Liberal - no democrático)
3) Describa la evolución de las relaciones Socialismo - Liberalismo y Socialismo - Democracia según lo expuesto
en las páginas 88 a 94.

Actividad Clase 2
1) A partir de la lectura de los fragmentos de las fuentes propuestas (1 y 2), señale las diferencias existentes en
las concepciones de nación que se proponen.

FUENTE 1:
El 8 de enero de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson, presentó ante el Congreso de su país un listado de
principios que deberían servir como guía para la redacción de los tratados de paz:
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los
mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual
consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la
autodeterminación de los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda
de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las
relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los
Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de
garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los
pequeños.


  2/17
Fuente: Carpetas Docentes de Historia. Historia del Mundo Contemporáneo, Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de La Plata, [Disponible en: http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/notas/nota-4], 13/07/15.

FUENTE 2:
“La nación normal posee una lengua y una literatura comunes, un territorio dotado de elementos naturales muy diversos,
extenso y coherente, y una gran población. En ella la agricultura, las manufacturas, el comercio y la navegación se hallan
armónicamente desarrolladas; las artes y las ciencias, las instituciones de enseñanza y cultura general alcanzan un nivel parejo al
de la producción material. La constitución, las leyes y las instituciones otorgan a sus ciudadanos un elevado grado de seguridad y
libertad, fomentan la religiosidad, la moralidad y el bienestar; en una palabra, tienen como fin la felicidad de los ciudadanos. La
nación posee una potencia marítima y terrestre suficiente para defender su autonomía e independencia, y para proteger su
comercio exterior. Arde en ella el deseo de influir en la cultura de naciones menos avanzadas, fundando colonias y creando
naciones con el excedente de su población y de sus capitales materiales e intelectuales.
Una gran población y un fondo natural amplio y diverso del territorio son requisitos esenciales de la nacionalidad normal, y
condiciones fundamentales tanto de la cultura intelectual como del desarrollo material y de la potencialidad política. Una nación
limitada en cuanto al número de habitantes y al territorio aunque posea una lengua especial sólo dará una literatita enclenque, y
contará con instituciones mezquinas para el fomento de las artes y de las ciencias. Un Estado pequeño no puede nunca llevar a
desarrollo pleno, dentro de su territorio las distintas ramas de la producción.”
Fuente: Federico List, Sistema nacional de economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1942, p. 184.

Actividad Clase 3
1) A partir de las imágenes identifique de qué formas se expresó el “culto a la nación” (o la “nueva política”) a
partir del último tercio del siglo XIX en Alemania e Italia.
2) En pequeños grupos redacten una breve conclusión acerca de lo discutido previamente.

Imágenes Italia
Imagen 1: Tarjeta postal conmemorativa (2008), elaborada a partir de una fotografía de 1877.

Fuente: Página Web de la Unione Nazionale Associazioni Sportive Centenarie d’ Italia [Disponible en:
http://www.unasci.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=216&Itemid=139], 17/05/2015.


  3/17
Imagen 2: Tarjeta postal conmemorativa (2008). Homenaje a Alberto Braglia, ganador olímpico en 1908 y 1912, y
responsable técnico de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

Fuente: Página Web de la Unione Nazionale Associazioni Sportive Centenarie d’ Italia [Disponible en:
http://www.unasci.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=216&Itemid=139], 17/05/2015.

Imagen 3: Alfonso XIII colocando una corona de laureles en la Tumba del Soldado Desconocido.

Fuente: Blog “Campúa, una mirada a la historia” [Disponible en: http://campuafotografo.es/tag/alfonso-xiii/], 17/05/2015.


  4/17
Imagen 4: Imagen actual del Monumento a Víctor Manuel Segundo / Tumba del Soldado Desconocido. Roma.

Fuente: http://www.minube.com/fotos/rincon/2521/7563567, 9/08/15

Imagen 5: Hitler y Mussolini en el monumento al Soldado Desconocido. 1938.

Fuente: El Diario Español, Buenos Aires, 10/05/1938, p. 3.


  5/17
Imágenes Alemania
Imagen 6: Torre de Bismarck. Wilhelm Kreis. Dresde. 1902

Fuente: Blog “Coisas da Arquitetura” [Disponible en: https://coisasdaarquitetura.wordpress.com/2010/09/04/arquitetura-e-


psicologia/], 16/06/15.

Imagen 7: Inauguración de una Torre de Bismarck en Chile, con motivo del Centenario de la Independencia Chilena.
La construcción fue donada por la colectividad alemana y se realizó en la ciudad de Concepción. 1910

Fuente: Portalnet.cl. [Disponible en: http://www.portalnet.cl/comunidad/cementerio-de-temas.635/992175-hc-mirador-aleman-


unica-torre-bismarck-construida-en-america.html], 16/06/15.


  6/17
Imagen 8: Postal de la Liga Gimnástica Alemana. 1919.

Fuente: Graz Art Museum [Disponible en: http://www.netzwerk-fotoarchive.de/workshop-identifizierung-und-datierung-von-


illustrierten-postkarten-22-24-4-2013/], 16/06/15.

Imagen 9: Competencia de la Asociación Coral Alemana. Viena. 1928.

Fuente: Wikipedia.org. [Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/S%C3%A4ngerfest#/media/File:Bundesarchiv_Bild_102-


06271,_Wien,_Umzug_zum_S%C3%A4ngerbund-Fest.jpg], 16/06/15.


  7/17
Actividad Clase 4
Texto: Jacques Droz, “La Primera Internacional” y “La Segunda Internacional y la Guerra de 1914-1918”, en Historia
del Socialismo, Barcelona, pp. 15-38 y 165-194
A partir de la lectura de las fuentes del primer capítulo del texto:
1) La conformación de la Primera Internacional (pp. 30-32).
Identifique las principales metas de la Primera Internacional e indique en qué medida fueron alcanzadas.
2) Diferencias entre Marx y Bakunin (pp. 33-37).
Señale los principales puntos de disenso entre Marx y Bakunin.
A partir de la lectura de las fuentes del segundo capítulo:
3) El inicio de la I Guerra Mundial (pp. 183-186).
Identifique las similitudes y las diferencias en los planteos del socialismo en Francia y Alemania a propósito
del estallido de la I Guerra Mundial.
4) La oposición a la I Guerra Mundial (pp. 187-190).
Señale qué argumentos esgrimieron los socialistas que se opusieron a la participación del socialismo en la I
Guerra Mundial.

Actividad Clase 5

A partir de las imágenes 10 y 11 resuelva:

1) Observe las zonas industrializadas y los nexos de comunicación a través del ferrocarril existentes en Rusia
hacia 1913 (imagen 11): ¿Qué le sugiere esa distribución de recursos?
2) Identifique las principales ramas de la producción existentes en Rusia en 1913: ¿Qué ramas predominaban y
cuáles no? (hulla=carbón).
3) ¿Qué se puede observar en la imagen 10 sobre los instrumentos de labranza de los campesinos?

Imagen 10: Campesinado ruso a comienzos del siglo XX.

Fuente: “Blog de la Clase de Historia” [Disponible:http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.ar/2008/03/campesinos-rusos-


comienzos-del-siglo-xx.html], 10/07/2015.


  8/17
Imagen 11: Regiones industriales e industrias en Rusia 1913.

Fuente: “Blog de la Clase de Historia” [Disponible: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.ar/2008/03/regiones-industriales-


e-industrias-en.html], 10/07/2015.

Actividad Clase 6

1) Identifique en la fuente 3 las transformaciones que la NEP introdujo en el agro ruso y de qué forma Lenin
justificó la nueva postura con respecto al campesinado.
2) Identifique en la fuente 4 las principales características del centralismo democrático y que argumentos se
utilizaron para justificar la centralización del poder político.
3) Teniendo en cuenta las consignas anteriores y las reflexiones de S. Fitzpatrick explique qué diferencias
existieron entre las medidas tomadas por el Gobierno revolucionario en el ámbito político y en el ámbito
económico durante el periodo de la NEP.

FUENTE 3:
“Sabemos que sólo el acuerdo con el campesinado puede salvar la revolución socialista en Rusia, en tanto que no estalle
la revolución en otros países. Así es como tenemos que hablar, sin rodeos, en todas las asambleas, en toda la prensa. Sabemos que
este acuerdo entre la clase obrera y los campesinos, expresándonos con suavidad, pero sin recoger la palabra "suavidad" en las
actas, es precario, y, diciendo las cosas como son, es mucho peor. En todo caso no debemos tratar de ocultar nada, sino decir
francamente que el campesinado está descontento de la forma de relaciones establecidas entre él y nosotros, que no quiere esa
forma de relaciones y que no está dispuesto a seguir así. Esto es indiscutible. Esta voluntad se ha manifestado de un modo
resuelto. Es la voluntad de masas enormes de la población trabajadora. Debemos tenerla en cuenta, y somos políticos lo suficiente
sensatos para decir abiertamente: ¡Vamos a revisar nuestra política con respecto al campesinado! No es posible dejar las cosas tal
como estaban hasta ahora. (…)


  9/17
¿Por qué necesitábamos sustituir el sistema de contingentación con el impuesto en especie? El sistema de contingentación
suponía: requisar todos los excedentes e implantar el monopolio obligatorio del Estado. No podíamos proceder de otra manera,
atravesábamos un estado de penuria extremada. Teóricamente no es forzoso considerar que el monopolio del Estado sea lo mejor
desde el punto de vista del socialismo. En un país campesino que posee industria y la industria está en funcionamiento, si existe
cierta cantidad de mercancías, es posible aplicar como medida transitoria el sistema del impuesto en especie y del libre
intercambio. Este intercambio de mercancías es para el campesino un estímulo, un aliciente, un acicate. El agricultor puede y
debe afanarse por su propio interés, puesto que no le serán incautados todos los excedentes, sino que sólo se exigirá de él un
impuesto que, a ser posible, habrá de fijarse con antelación. Lo fundamental es que haya un estímulo, un aliciente, un acicate para
el pequeño agricultor en su trabajo. Nos es preciso construir nuestra economía estatal, teniendo en cuenta la economía de los
campesinos medios, que no hemos podido transformar en tres años ni podremos hacerlo en diez más. “
Fuente: Publicado en el libro: X Congreso del Partido Comunista de Rusia. Actas taquigráficas (8 al 16 de marzo de 1921),
Tomo. 43, págs. 52056.

FUENTE 4:

El II Congreso de la Internacional Comunista (1920) decide que las condiciones para la admisión en la Internacional sean
las siguientes:

“12.- Los partidos pertenecientes a la Internacional Comunista deben ser organizados sobre el principio del centralismo
democrático. En una época como la actual, de guerra civil encarnizada, el Partido Comunista sólo podrá desempeñar su papel si
está organizado del modo más centralizado posible, si se mantiene una disciplina de hierro cuasi militar y si su organismo central
está provisto de amplios poderes, ejerce una autoridad incuestionable y cuenta con la confianza unánime de los militantes.

13.- Los partidos comunistas de los países donde los comunistas militan legalmente deben proceder a depuraciones periódicas de
sus organizaciones con el objeto de separar a los elementos interesados o pequeñoburgueses.

16.- Todas las decisiones de los congresos de la Internacional Comunista, así como las del Comité Ejecutivo, son obligatorias para
todos los partidos afiliados a la Internacional Comunista. Al actuar en períodos de lucha civil encarnizada, la Internacional
Comunista y su Comité Ejecutivo deben tener en cuenta condiciones de lucha muy variadas en los diversos países y sólo adoptar
resoluciones generales y obligatorias en los problemas donde ello sea posible.”

Fuente: Blog “Cultura Proletaria” [Disponible en https://culturaproletaria.wordpress.com/2014/08/03/condiciones-de-admision-


de-los-partidos-en-la-internacional-comunista-1920/], 25/07/15.

Actividad Clase 7
Texto: Richard J. Evans, “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, en Mercedes Cabrera, Santos Juliá, Pablo
Martín Aceña (comps.), Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Pablo Iglesias, 1991, pp.97-118.
1) En grupos, leer los apartados sobre cada una de las cuatro corrientes explicativas sobre el nazismo presente en
el texto de R. Evans, identificar sus principales características y completar el siguiente cuadro:

10 
  10/17
CORRIENTES EXPLICATIVAS RASGOS LIMITACIONES
Carisma de Hitler / Propaganda
política
Características de la República de
Weimar
Crisis de 1929
Tendencias en el largo plazo

2) Observe la siguiente caricatura (Imagen 12), indique con cuál de las corrientes anteriores puede vincularla y
argumente su respuesta.

Imagen 12:

Fuente: Tomas Várnagy, Proletarios de todos los países... ¡perdonadnos! O sobre el humor político clandestino en los
regímenes de tipo soviético y el papel deslegitimador del chiste en Europa Central y Oriental (1917-1991), Buenos Aires,
Eudeba, 2016, p. 87.

3) Observe las siguientes imágenes (13 y 14) y relaciónelas con los argumentos de P. Fritzsche y R. Grunberger
sobre el vínculo que el régimen Nazi estableció con la clase obrera.

11 
  11/17
Imagen 13:

Fuente: “1 de mayo, 1933”. [Disponible: http://vidayeltiempo.blogspot.com.ar/2013/04/cuando-hitler-robo-el-1-de-


mayo.html], 10/08/2015.

Imagen 14:

Fuente: “A la fuerza por la alegría”, 1939 [Disponible: http://peronterceraposicion.blogspot.com.ar/2013/05/la-monumentalidad-


del-regimen.html], 10/08/2015.

12 
  12/17
Actividad Clase 8
1) Identifique a partir de las siguientes citas las posturas soviética, española y occidental acerca de la continuidad
del régimen franquista luego de la II Guerra Mundial. Señale, además, cómo evolucionó la apreciación
anglosajona acerca de la realidad española.

Cita 1:
“Cada vez es más evidente que, a pesar de promesas de cambio y reformas, no está produciéndose ningún cambio real en
España. Las ejecuciones de prisioneros políticos prosiguen, la Falange continúa tan ruidosa y adversa como siempre. De hecho y
paradójicamente, a pesar de la impopularidad genérica del régimen y de su estrecha conexión con la derrotada Alemania, el
general Franco parece más firmemente instalado en el poder que nunca antes. Las protestas y advertencias de las embajadas
británica y norteamericana en Madrid no han tenido ningún efecto. Franco está convencido de que tiene el apoyo de Estados
Unidos y de que, en cualquier caso, Gran Bretaña y Estados Unidos pronto estarán en guerra contra Rusia. ¡Por eso piensa que no
hay necesidad de ningún cambio o modificación de su régimen!”
Minuta de Garran, encargado de asuntos españoles en el Foreign Office, 27 de junio de 1945, citado en: Enrique Moradiellos,
Franco frente a Churchill, Barcelona, Península, p. 423.
Cita 2:
“En vista del hecho de que 1°) el régimen de Franco no se originó como resultado del desarrollo de las fuerzas internas en
España sino como resultado de la intervención de los principales países del Eje, la Alemania de Hitler y la Italia fascista, que
impusieron al pueblo español el régimen fascista de Franco; 2°) el régimen de Franco constituye un grave peligro para las
naciones amantes de la paz en Europa y América del Sur; 3°) el pueblo español, pese al brutal terror impuesto por Franco, se ha
expresado repetidamente contra el régimen y a favor de la restauración de un gobierno democrático en España; la Conferencia
estima necesario recomendar a las Naciones Unidas: 1) la ruptura de todas las relaciones con el gobierno de Franco; 2) conceder
apoyo a las fuerzas democráticas en España para permitir al pueblo español establecer un régimen que responda a su voluntad.”
Memorándum de la delegación rusa presentado por Molotov, Acta de la segunda reunión del consejo de ministros de Asuntos
Exteriores, 19 de julio de 1945, citado en: Moradiellos, op. cit., p. 427.
Cita 3:
“El ingreso en la ONU está abierto a todos los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones contenidas en la
Carta y que, a juicio de la Organización, sean capaces y estén dispuestos a cumplir dichas obligaciones
La admisión del ingreso de tales Estados en las Naciones Unidas será decidida por la Asamblea General por recomendación del
Consejo de Seguridad.
Los tres gobiernos, en lo que a ellos concierne, apoyarán las candidaturas de ingreso de todos aquellos países que hayan
permanecido neutrales durante la guerra y que cumplan con las condiciones arriba mencionadas.
Los tres gobiernos, sin embargo, se ven obligados a declarar que, por su parte, no apoyarán ninguna solicitud de ingreso del
presente gobierno español, el cual, habiendo sido establecido con el apoyo de las potencias del Eje, no posee, en razón de sus
orígenes, su naturaleza, su historial y su asociación estrecha con los estados agresores, las cualidades necesarias para justificar ese
ingreso.”
Actas británicas de la Conferencia de Potsdam, 2 de agosto de 1945, citado en: Moradiellos, op. cit., p. 436.
Cita 4:
“- Los anglosajones (Inglaterra y Estados Unidos) no quieren de ninguna manera el peligro comunista en España.
- Sólo ante el convencimiento, o aun el temor, de cualquier intento de cambio conduciría a esto, acabarán dejando que el régimen
actual se desarrolle en paz.
- Inglaterra y los Estados Unidos se disputaran bajo cuerda la amistad de España.

13 
  13/17
- Inglaterra y los Estados Unidos no reconocerán ese engendro de Gobierno exiliado en Méjico porque es filo-comunista; y menos
si Stalin lo reconoce enseguida, que ojalá lo haga.
- Las presiones de los anglosajones por un cambio en la política española que rompa el normal desarrollo del régimen actual, serán
tanto menores cuanto más palpable sea nuestro orden, nuestra unidad y nuestra impasibilidad ante indicaciones, amenazas e
impertinencias.”
Carrero Blanco, Informe reservado para Francisco Franco, Nota del 29 de agosto de 1945, citado en: Moradiellos, op. cit., p. 438.

Cita 5:
“Odioso como es su régimen, el hecho sigue siendo que Franco no representa una amenaza para nadie fuera de España.
Sin embargo, una guerra civil en España generaría problemas en todas las democracias occidentales, que es lo que pretenden el
gobierno soviético y sus satélites.”
Minuta de Harvey, 7 de junio de 1946, citado en: Moradiellos, op. cit., p. 443

Actividad Clase 9
1) A partir de las Imágenes 15 y 16, identifique cómo los caricaturistas han representado la situación alemana en
la segunda posguerra y en los albores de la reunificación.
2) Teniendo en cuenta las Imágenes 17 y 18, explique cómo los caricaturistas han representado la relación entre
Yugoslavia y la URSS en el contexto de la Guerra Fría y el lugar de Tito en la tradición marxista.

Imagen 15:

Fuente: Leslie Gilbert Illingworth, “Dos águilas”, Punch Magazine, 1949. [Disponible:
http://blogs.ua.es/cartones/?tag=illingworth], 10/08/2015.

14 
  14/17
Imagen 16:

Fuente: Tomas Várnagy, op. cit., p. 294.

15 
  15/17
Imagen 17:

Fuente: E. H. Shepard, “Una grieta en la vereda roja”, Punch Magazine, 1948. [Disponible: Communism cartoons from Punch
magazine by EH Shepard | PUNCH Magazine Cartoon Archive], 10/08/2015.

Imagen 18:

Fuente: Tomas Várnagy, op. cit., p. 118.

16 
  16/17
Actividad Clase 10
1) Observe la proyección del video de Margaret Thatcher e identifique sus ideas acerca del rol del Estado y las
particularidades de su concepto de capitalismo popular. En consideración de la bibliografía leída, ¿pueden
observar alguna diferencia respecto de las consecuencias de la aplicación de las ideas neoliberales en el
Primer Mundo y en el Tercer Mundo?

17 
  17/17

Das könnte Ihnen auch gefallen