Sie sind auf Seite 1von 19

Qué significa “dilatación”?

El termino dilatación puede ser interpretado desde diferentes puntos de vista, de esta manera,
no existe una definición única para este proceso. Ahora bien, es importante explicar que estas
distintas definiciones se establecen en torno al uso que se le vaya a dar. Por ejemplo, puede
encontrarse un concepto para el aspecto fisiológico de la palabra como así también para el
aspecto vinculado a la físico-química.

De esta manera decimos que, desde la física, el término hace referencia al aumento o
incremento en el tamaño de un cuerpo; sin importar el sentido en el que se genere el
crecimiento. Es decir, puede prolongarse en longitud, ensancharse, aumentar su volumen o
cualquier otra proporción métrica. Pero, lo más importante es que todos estos tipos realizan
este proceso mediante un crecimiento de la temperatura, variable según el caso. Es por esto
que todos estos tipos pueden considerarse en primer término, de dilatación térmica.

Dilatación térmica: clasificación

Volumétrica: alude al aumento del volumen de un cuerpo producto de un aumento de


temperatura interno. Es una característica necesaria que el objeto tenga una forma
geométrica sólida y, como es de suponer, volumen. Debe tenerse en cuenta para esta, el
coeficiente correspondiente en este caso (de dilatación volumétrica) y el volumen inicial del
cuerpo.

Superficial: este concepto está íntimamente relacionado con el de dilatación lineal, aquí
también un objeto aumenta su tamaño tanto a lo largo como a lo ancho, pero en este caso
debe cumplirse la condición fundamental de que el elemento a ser transformado debe ser una
superficie plana. Este tipo va a depender principalmente del área inicial que el cuerpo
involucre; y estará interrelacionado con el coeficiente de dilatación superficial.

Lineal: durante este proceso el cuerpo afectado aumenta su tamaño en un sólo sentido, ya sea
a lo largo o a lo ancho. No existe ninguna condición especifica necesaria para que la dilatación
se clasifique dentro de este tipo, y a su vez, puede ser lineal y de otro tipo nombrado en este
articulo. En este caso, el coeficiente utilizado es el llamado: coeficiente de dilatación lineal; y el
factor determinante va a ser la longitud inicial del elemento.

Del agua: esta constituye la excepción al funcionamiento normal de la dilatación de los líquidos
(que se contraen disminuyendo su tamaño al dilatarse); cuando el agua elabora este proceso a
más de cuatro grados centígrados, aumenta su tamaño y se solidifica. Es así como se da por
ejemplo la formación de iceberg y otros fenómenos de congelamiento
Calor

Calor es la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o un sistema y sus
alrededores) debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito que se
reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del
sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor transferido
se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El
término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo ocurre
cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se deduce que
no hay transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura
(están en equilibrio térmico).

Calor específico[editar]

Artículo principal: Calor específico

El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se
proporciona a una masa determinada de una sustancia con el incremento de temperatura:

{\displaystyle Q=m\int _{T_{\mathrm {i} }}^{T_{\mathrm {f} }}c\,\mathrm {d} T} Q = m


\int_{T_{\mathrm i}}^{T_{\mathrm f}} c \, \mathrm dT

donde:

{\displaystyle Q} Q es el calor aportado al sistema.

{\displaystyle m} m es la masa del sistema.

{\displaystyle c} c es el calor específico del sistema.

{\displaystyle T_{\mathrm {i} }} T_{\mathrm i} y {\displaystyle T_{\mathrm {f} }} T_{\mathrm f}


son las temperaturas inicial y final del sistema respectivamente.

{\displaystyle \mathrm {d} T} \mathrm dT es el diferencial de temperatura.

Las unidades de calor específico son {\displaystyle J/(kg.K)} {\displaystyle J/(kg.K)}

El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos


procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor
específico es constante.

Calentamiento o enfriamiento de un líquido. Calor específico


Si se representa en un gráfico el calentamiento de un líquido llevando las cantidades de calor
por unidad de masa {\displaystyle q} q como ordenadas y las temperaturas {\displaystyle t}
{\displaystyle t} como abcisas. Entre dos temperaturas cualesquiera, el calor específico medio
se expresa6 :

{\displaystyle c_{m}={\frac {q_{2}-q_{1}}{t_{2}-t_{1}}}=\tan \beta } {\displaystyle c_{m}={\frac


{q_{2}-q_{1}}{t_{2}-t_{1}}}=\tan \beta }

En la que {\displaystyle q_{2}-q_{1}} {\displaystyle q_{2}-q_{1}} es la cantidad de calor que la


sustancia recibe o cede entre las temperaturas {\displaystyle t_{1}} {\displaystyle t_{1}} y
{\displaystyle t_{2}} {\displaystyle t_{2}}. Sin embargo, el calor específico verdadero para
{\displaystyle t_{1}} {\displaystyle t_{1}} será:

{\displaystyle c=\lim _{t_{2}-t_{1}\to 0}{\frac {q_{2}-q_{1}}{t_{2}-t_{1}}}={\frac {dq}{dt}}=\tan


\alpha } {\displaystyle c=\lim _{t_{2}-t_{1}\to 0}{\frac {q_{2}-q_{1}}{t_{2}-t_{1}}}={\frac
{dq}{dt}}=\tan \alpha }

El calor específico verdadero está dado por la variación de la cantidad de calor intercambiado
por unidad de masa con respecto a la temperatura, o gráficamente, por la pendiente de la
tangente geométrica en el punto de la curva de estado. Se puede ver en la figura, la diferencia
entre los calores específicos verdaderos, representados por las pendientes de las tangentes a
la curva y los calores específicos medios entre dos temperaturas, representados por la
pendiente de la cuerda que une ambos puntos.

Para la mayoría de los cuerpos, el calor específico aumenta con la temperatura y la diferencia
entre valores medios y verdaderos es pequeña, siempre que la variación de temperatura sea
también pequeña. Para el agua, la curva q-t es prácticamente una recta, lo cual indica que su
calor específico se mantiene, dentro de ciertos límites, práticamente constante, normalmente
se toma como 4186 kJ/kg.

Calor específico molar[editar]

Con frecuencia es muy útil hablar de calor específico molar denotado por cmol, y definido
como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un mol de una sustancia
en 1 grado es decir, está definida por:

{\displaystyle c_{m}={\frac {1}{n}}{\frac {\mathrm {d} Q}{\mathrm {d} T}}\approx {Q \over


{n\Delta T}}} c_m = \frac{1}{n}\frac{\mathrm{d}Q}{\mathrm{d}T} \approx {Q \over {n\Delta T}}
donde n indica la cantidad de moles en la sustancia presente.

Capacidad calorífica[editar]

La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor
dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el
suministro de calor. Se denota por {\displaystyle C} C, se mide en {\displaystyle J/K}
{\displaystyle J/K}, y se define como:

{\displaystyle C={\frac {Q}{\Delta T}}} C = \frac Q{\Delta T}

Dado que:

{\displaystyle c={Q \over {m\Delta T}}\Longrightarrow mc={Q \over \Delta T}\Longrightarrow


C=mc} c = {Q \over {m\Delta T}} \Longrightarrow mc = {Q \over \Delta T} \Longrightarrow C =
mc

De igual forma se puede definir la capacidad calorífica molar como:

{\displaystyle C_{n}=nc} C_n = nc

Principio Cero de la Termodinámica[editar]

Artículo principal: Principio Cero de la Termodinámica

El concepto de equilibrio térmico es la base de la llamada Ley Cero de la Termodinámica. Esta


ley proposición fue enunciada por R. H. Fowler en 1931. La ley cero de la termodinámica se
enuncia diciendo:

La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado, en
equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se encuentran en
equilibrio térmico entre sí.
El hecho de haberse enunciado cuando ya existían el primer y segundo principio, pero
enunciarse como fundamento indispensable para ambos, fue lo que determinó que se
adoptase como nombre Principio cero.

Aplicación del concepto de equilibrio térmico: Termometría[editar]

Termómetro: dispositivo capaz de medir su propia temperatura. Su aplicación está basada en


el concepto de equilibrio térmico.

Artículo principal: Termometría

Para saber la temperatura de una sustancia o cuerpo, se utiliza un dispositivo que permite
determinar su propia temperatura. Tal dispositivo se denomina termómetro. Para determinar
la temperatura de un cuerpo, se pone un termómetro en contacto térmico con él hasta que
ambos alcanzan el equilibrio térmico. Sabemos que en el equilibrio térmico tanto el cuerpo
como el termómetro se encuentran a la misma temperatura. Por tanto, la temperatura que
indique el termómetro será también la temperatura del cuerpo en cuestión. Se recalca que, lo
que un termómetro indica es su propia temperatura, por esto es importante conocer el
concepto de equilibrio

En un día de verano, el sol calienta la arena de las playas y todo lo que sobre ella se encuentra.
Suponga que sobre la arena hay una toalla, una botella de plástico y un vaso de metal, los tres
objetos están expuestos al calor del sol la misma cantidad de tiempo.

Basándote en tu experiencia, responde:

Cuando tocas cada uno, de los tres objetos, ¿estarán estos objetos igual de calientes?

¿Cuál de los tres objetos estará más caliente?

Del análisis de la situación anterior, podemos concluir que cada objeto habrá absorbido una
cantidad distinta de calor. En otras palabras podemos decir que cada material tiene una
capacidad de almacenar calor de manera diferente, esta capacidad depende de la naturaleza y
composición del mismo. Esta situación que entendemos y que nos resulta familiar como
experiencia de vida, nos va a llevar a la definición de Capacidad Calorífica.
La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en
1ºC, la temperatura de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la capacidad
calorífica de una sustancia, mayor será la cantidad de calor entregada a ella para subir su
temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un vaso que el agua de toda una
piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que su
capacidad calorífica es mucho mayor.

La capacidad calorífica (C) (propiedad extensiva), se expresa como "calor" sobre "grados
centígrados" y, por tanto, tiene las siguientes unidades:

El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:

El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para
cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo
como la cantidad de calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor
específico, mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse
significativamente.

Según tu experiencia, de los 3 materiales anteriores (toalla, botella de plástico y lata de metal):

¿Cuál tendrá mayor calor específico?

¿Cuál tendrá menor calor específico?

La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dado por:

C=mc
Ejemplo

El calor específico de agua es :

Mientras que la capacidad calorífica de 60 g de agua será:

La capacidad calorífica molar, se expresa de la siguiente manera:

Tenga en cuenta que la C de capacidad Calorífica está en mayúsculas

Cuando se añade o disminuye calor a un sistema, se produce una variación de temperatura en


el sistema.

Donde:

m = masa, gramos

c = calor específico, J/g °C


Ejercicio 1.6

Determina la expresión del calor liberado o absorbido de un sistema en términos de:

capacidad calorífica molar

capacidad calorífica?

Capacidad Calorifíca de los gases

Para los gases ideales, si se determina la capacidad calorífica molar para un mismo gas a:

volumen constante se denomina,CV

presión constante se denomina, CP

La relación existente entre ellas está determinada por la expresión siguiente:

Donde:

R es la constante de los gases ideales expresada en unidades de energía: .

R = 8,314 J/mol-K R = 1,989 cal/mol-K

La capacidad calorífica de los gases ideales varía, si se trata de gases monoatómicos,


diatómicos y triatómicos.

En la tabla siguiente se muestran los valores de capacidad calorífica a volumen constante ( CV )


y a presión constante ( CP ) para gases ideales monoatómicos, diatómicos y triatómicos.
Si el sistema involucra a los gases ideales podemos expresar el calor a presión constante (qP ),
co

Recuerden que el calor a presión contante, se conoce como Entalpía (H)

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: CALORIMETRÍA

Una técnica para medir calor específico comprende en calentar una muestra a una
temperatura conocida Tx poniéndola en un vaso que contenga agua de masa conocida y
temperatura Tw < Tx y midiendo la temperatura del agua después de alcanzar el equilibrio.
Esta técnica se denomina calorimetría, y los dispositivos en los que se presenta esta
transferencia de energía se llaman calorímetros. Si el sistema de la muestra y el agua está
aislado, la ley de conservación de la energía exige que la cantidad de energía que sale de la
muestra (de calor específico desconocido) sea igual a la cantidad de energía que entre al agua.

La conservación de la energía nos permite escribir la representación matemática de este


enunciado de energía como

Monografias.com (5)

El signo negativo de la ecuación es necesario para mantener consistencia con nuestra


convención de signos para calor.

Monografias.com

Cambio de fase y calor latente

Es frecuente que una sustancia experimente un cambio de temperatura cuando se transfieres


energía entre ella y su entorno. Hay situaciones, sin embargo, en las que la transferencia de
energía no resulta en un cambio de temperatura. Éste es el caso siempre que las
características físicas de la sustancia cambien de una forma a la otra; a este cambio se conoce
comúnmente como cambio de fase. Dos cambios de fase comunes son de solido a líquido
(fusión) y de líquido a gas (ebullición). Todos estos cambios de fase corresponden a un cambio
en energía interna, pero ningún cambio en temperatura.

La cantidad de energía transferida durante un cambio de fase depende de la cantidad de


sustancia de que se trate. Si la cantidad Q de transferencia de energía se necesita para cambiar
de fase de una masa m de una sustancia, la razón L=Q/m caracteriza una importante
propiedad térmica de esa sustancia. Debido a que esta energía agregada o eliminada no
resulta en un cambio de temperatura, la cantidad L se denomina calor latente ("calor oculto")
de la sustancia. El valor de L para una sustancia depende se la naturaleza del cambio de fase,
así como de las propiedades de la sustancia.
De la definición de calor latente, y de nuevo seleccionando el calor como nuestro mecanismo
de transferencia de energía, encontramos que la energía necesaria para cambiar la fase de una
masa m dada se una sustancia pura es

Monografias.com

Transferencia de calor

El calor se transfiere, o se transmite, de cosas más calientes a cosas más frías. Si están en
contacto varios objetos con temperaturas distintas, los que están más calientes se enfrían y los
que están más fríos se calientan. Tienden a alcanzar una temperatura común. Esta igualación
de temperaturas se lleva a cabo de tres maneras: por conducción, convección y radiación.

Monografias.com

Figura 1. Esquema de los mecanismos de transferencia de calor

A. CONDUCCIÓN

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través de la


materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras, donde las
partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas, produciéndose un
flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas. Los mejores conductores de
calor son los metales. El aire es un mal conductor del calor. Los objetos malos conductores
como el aire o plásticos se llaman aislantes.

Monografias.com

Donde k (en Watt/m. K) se llama conductividad térmica del material, magnitud que representa
la capacidad con la cual la sustancia conduce calor y produce la consiguiente variación de
temperatura; y dT/dx es el gradiente de temperatura. El signo menos indica que la conducción
de calor es en la dirección decreciente de la temperatura.

Monografias.com

Figura 2.

B. CONVECCIÓN

La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o


circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las diferencias de
densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada a moverse de un lugar a
otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con una bomba. Sólo se produce en
líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio.

En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción y radiación
cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la atmósfera por convección.

Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado ley de enfriamiento de


Newton, es el siguiente:
Monografias.com (7)

Donde h se llama coeficiente de convección, en Watt/ (m2. K), A es la superficie que entrega
calor con una temperatura TA al fluido adyacente, que se encuentra a una temperatura T,
como se muestra en el esquema de la figura 3.

Monografias.com

Figura 3.

El flujo de calor por convección es positivo (H > 0) si el calor se transfiere desde la superficie de
área A al fluido (TA > T) y negativo si el calor se transfiere desde el fluido hacia la superficie (TA
< T).

C. RADIACIÓN

La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura
dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. Esta
energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas constitutivos y transportada por ondas electromagnéticas o fotones, por lo recibe el
nombre de radiación electromagnética. La masa en reposo de un fotón (que significa luz) es
idénticamente nula. Por lo tanto, atendiendo a relatividad especial, un fotón viaja a la
velocidad de la luz y no se puede mantener en reposo. (La trayectoria descrita por un fotón se
llama rayo). La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y
magnéticos oscilantes y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del espacio
transportando energía de un lugar a otro.

A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como el sonido, que


necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética es independiente
de la materia para su propagación, de hecho, la transferencia de energía por radiación es más
efectiva en el vacío. Sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se
ven influidos por la presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio
interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda
(?) y la frecuencia (?) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión son
importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras
características. Independientemente de su frecuencia y longitud de onda, todas las ondas
electromagnéticas se desplazan en el vacío con una rapidez constante c = 299792 km/s,
llamada velocidad de la luz.

Los fotones son emitidos o absorbidos por la materia. La longitud de onda de la radiación está
relacionada con la energía de los fotones, por una ecuación desarrollada por Planck:

Monografias.com (8)
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/calor-conceptos-y-tipos-transferencia-
calor/calor-conceptos-y-tipos-transferencia-calor.shtml#ixzz4Eb1M2dGe

Calor sensible

Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura
sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado
experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es
directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La
constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.

El nombre proviene de la oposición a calor latente, que se refiere al calor "escondido", es decir
que se suministra pero no "se percibe" el efecto de aumento de temperatura como un cambio
de fase de hielo a agua líquida y de ésta a vapor. El calor sensible sí se percibe, puesto que
aumenta la temperatura de la sustancia, haciendo que se perciba como "más caliente", o por
el contrario, si se le resta calor, la percibimos como "más fría".

Para aumentar la temperatura de un cuerpo hace falta aplicarle una cierta cantidad de calor
(energía). La cantidad de calor aplicada en relación con la diferencia de temperatura que se
logre depende del calor específico del cuerpo, que es distinto para cada sustancia.

El calor sensible se puede calcular en algunos casos simples:

Si el proceso se efectúa a presión constante:

{\displaystyle Q_{s}=\Delta H=mC_{p}(t_{2}-t_{1})} {\displaystyle Q_{s}=\Delta H=mC_{p}(t_{2}-


t_{1})}

En donde H es la entalpía del sistema, m es la masa del cuerpo, {\displaystyle C_{p}}


{\displaystyle C_{p}} es el calor específico a presión constante (definido como la cantidad de
calor requerida para aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo
a presión constante), {\displaystyle t_{2}} {\displaystyle t_{2}} es la temperatura final y
{\displaystyle t_{1}} {\displaystyle t_{1}} es la temperatura inicial del cuerpo.

Si el proceso se efectúa a volumen constante:

{\displaystyle Q_{s}=\Delta U=nC_{v}(t_{2}-t_{1})} {\displaystyle Q_{s}=\Delta U=nC_{v}(t_{2}-


t_{1})}
En donde U representa la energía interna del sistema, n son las moles de la sustancia y
{\displaystyle C_{v}} {\displaystyle C_{v}} es el calor específico a volumen constante. Los
valores de calor específico varían también con la temperatura ambiente y el estado físico de
agregación de las sustancias.

Calor latente

El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de
sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener
en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un
aumento de la temperatura.

Antiguamente se usaba la expresión calor latente para referirse al calor de fusión o de


vaporización. Latente, en latín, quiere decir escondido, y se llamaba así porque, al no notarse
un cambio de temperatura mientras se produce el cambio de fase (a pesar de añadir calor),
este se quedaba escondido. La idea proviene de la época en la que se creía que el calor era una
sustancia fluida denominada calórico. Por el contrario, el calor que se aplica cuando la
sustancia no cambia de fase y aumenta la temperatura, se llama calor sensible.

Cuando se aplica calor a un trozo de hielo, va subiendo su temperatura hasta que llega a 0 °C
(temperatura de cambio de estado); a partir de ese momento, aunque se le siga aplicando
calor, la temperatura no cambiará hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el
calor se emplea en la fusión del hielo. Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir
hasta llegar a 100 °C; desde ese momento, la temperatura se mantendrá estable hasta que se
evapore toda el agua.

El concepto fue introducido alrededor de 1762 por el químico escocés Joseph Black.

Esta cualidad se utiliza en la cocina, en refrigeración, en bombas de calor y es el principio por el


que el sudor enfría el cuerpo.

Índice [ocultar]

1 Calor latente de algunas sustancias

2 Cambios de estado
2.1 Medida del calor latente de fusión

3 Véase también

4 Enlaces externos

Calor latente de algunas sustancias[editar]

Es importante saber que cada materia tiene un calor latente distinto; cada sustancia tiene sus
propios calores latentes de fusión y vaporización.

Agua:

de fusión: 334 kJ/kg (79,7 kcal/kg) a 0 °C;

de vaporización: 2257 kJ/kg (539,4 kcal/kg) a 100 °C.

Amoníaco:

de fusión: 753 kJ/kg (180 kcal/kg) a −77,73 °C;

de vaporización: 1369 kJ/kg (327 kcal/kg) a −33,34 °C.

Cuando se expresa el calor latente de una sustancia, es necesario dar también la temperatura
a la que se produce, porque también hay vaporización o fusión, en menor cantidad, a otras
temperaturas (por ejemplo, la evaporación del sudor en la piel se produce a temperaturas
inferiores a 100 °C) y, en esos casos, el calor latente tiene valores distintos.

El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los puentes de hidrógeno que
enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha energía; también tiene un calor de
fusión alto.

Una de las ventajas del elevado calor de vaporización del agua es que permite a determinados
organismos disminuir su temperatura corporal. Esta refrigeración se debe a que, para
evaporarse, el agua de la piel (el sudor) absorbe energía en forma de calor del cuerpo, lo que
hace disminuir la temperatura superficial. Otro buen ejemplo del calor latente de vaporización
del agua es cuando se riega el suelo: el agua se evapora y absorbe energía, por lo que el
ambiente se refresca.

Cambios de estado[editar]

Como se ha dicho, cuando una sustancia cambia de estado absorbe o cede calor sin que se
produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es necesario aportar para que una masa
m de cierta sustancia cambie de estado es igual a Q=mL donde L se denomina calor latente de
la sustancia y depende del tipo de cambio de estado.

Por ejemplo, para que el agua pase de sólido (hielo) a líquido, a 0 °C se necesitan 334 000 J/kg
o 334 KJ/kg. Para que cambie de líquido a vapor a 100 °C se precisan 2 260 000 J/kg.

Los cambios de estado se pueden explicar de forma cualitativa del siguiente modo:

En un sólido los átomos y moléculas ocupan las posiciones fijas de los nudos de una red
cristalina. Un sólido tiene, en ausencia de fuerzas externas, un volumen fijo y una forma
determinada.

Los átomos y moléculas vibran, alrededor de sus posiciones de equilibrio estable, cada vez con
mayor amplitud a medida que se incrementa la temperatura. Llega un momento en el que
vencen a las fuerzas de atracción que mantienen a los átomos en sus posiciones fijas y el sólido
se convierte en líquido. Los átomos y moléculas siguen unidos por las fuerzas de atracción,
pero pueden moverse unos respecto de los otros, lo que hace que los líquidos se adapten al
recipiente que los contiene pero mantienen un volumen constante.

Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas de atracción que
mantienen unidos a los átomos y moléculas en el líquido. Las moléculas están alejadas unas de
las otras, se pueden mover por todo el recipiente que las contiene y solamente interaccionan
cuando están muy próximas entre sí, en el momento en el que chocan. Un gas adopta la forma
del recipiente que lo contiene y tiende a ocupar todo el volumen disponible.

Un ejemplo clásico en el que se utilizan los conceptos de calor específico y calor latente es el
siguiente:

Determinar el calor que hay que suministrar para convertir 1 g de hielo a −20 °C en vapor a 100
°C. Los datos son los siguientes:

calor específico del hielo ch = 2090 J/(kg·K)

calor de fusión del hielo Lf = 334 000 J/kg


calor específico del agua c = 4180 J/(kg·K)

calor de vaporización del agua Lv = 2 260 000 J/kg

Etapas:

Se eleva la temperatura de 1g de hielo de -20 °C (253 K) a 0 °C (273 K) → Q1 = 0.001· 2090 ·


(273 - 253)= 41.8 J

Se funde el hielo → Q2 = 0.001·334000 = 334 J

Se eleva la temperatura del agua de 0 °C (273 K) a 100 °C (373 K) → Q3 = 0.001·4180·(373-273)


= 418 J

Se convierte 1 g de agua a 100 °C en vapor a la misma temperatura → Q4 = 0.001·2260000 =


2260 J

El calor total es Q = Q1+Q2+Q3+Q4 = 3053,8 J.

Si se dispone de una fuente de calor que suministra una energía a razón constante de q J/s, se
puede calcular la duración de cada una de las etapas

En la figura, que no se ha hecho a escala, se muestra cómo se va incrementando la


temperatura a medida que se aporta calor al sistema. La vaporización del agua requiere de
gran cantidad de calor como podemos observar en la gráfica y en los cálculos realizados en el
ejemplo.

La figura de abajo está hecha a escala con el programa Excel de Microsoft, tomando los datos
de la tabla:

Calor, Q temperatura T (ºC)

0 -20

41,8 0

375,8 0

793,8 100

3053,8 100

Medida del calor latente de fusión[editar]


Se llena un termo con hielo y se cierra. A través del tapón se pasa un largo tubo de vidrio de
pequeña sección S y dos cables que conectan con una resistencia por la que circula una
corriente eléctrica que calienta el hielo para convertirlo en agua a 0 °C.

Se añade agua a través del tubo para rellenar la botella y propio el tubo.

En la parte izquierda de la figura, se muestra la situación inicial. En la parte derecha, la


situación al cabo de un cierto tiempo t después de conectar la resistencia a una batería.

La resistencia eléctrica calienta el hielo, se funde y el volumen del sistema disminuye, como
consecuencia, pasa agua del tubo de vidrio al termo. Medimos la variación de altura del agua
en el tubo vertical graduado.

El experimento consiste en medir la energía necesaria para reducir el volumen del sistema en
una determinada cantidad a temperatura constante y a presión constante.

En el estado inicial tenemos una masa M de hielo de densidad ρh=0.917 g/cm³ en un volumen
V0.

M = ρh·V0

Al cabo de un cierto tiempo t, una masa Δm de hielo se ha convertido en agua de densidad


ρa=1.0 g/cm³. El volumen V del sistema disminuye y la variación de volumen, en valor
absoluto, es

Para fundir una masa Δm de hielo y convertirla en agua se necesita una cantidad de calor

Q=Lf·Δm

donde Lf es el calor latente de fusión

Al disminuir el volumen del sistema, el agua del tubo vertical entra en el termo, disminuyendo
la altura en ΔV=SΔh
Podemos medir el calor Q que suministra la resistencia eléctrica en el tiempo t.

Q=i2·R·t

Medimos la variación de la altura Δh de agua en el tubo de vidrio vertical y despejamos el calor


latente de fusión Lf

Ejemplo:

La sección del tubo vertical vale S=0.1782 cm²

La densidad del hielo ρh=0.917 g/cm³

La densidad del agua ρa=1.0 g/cm³

Se precisan Q=13140 J para que el nivel de agua en el tubo vertical disminuya Δh=20 cm.

todos estos procesos se utilizan en la materia que es Es decir es todo aquello que ocupa un
sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

Calor sensible
Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su
temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha
observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un
cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de
temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.
El nombre proviene de la oposición a calor latente, que se refiere al calor "escondido", es
decir que se suministra pero no "se percibe" el efecto de aumento de temperaturacomo un
cambio de fase de hielo a agua líquida y de ésta a vapor. El calor sensible sí se percibe,
puesto que aumenta la temperatura de la sustancia, haciendo que se perciba como "más
caliente", o por el contrario, si se le resta calor, la percibimos como "más fría".
Para aumentar la temperatura de un cuerpo hace falta aplicarle una cierta cantidad
de calor (energía). La cantidad de calor aplicada en relación con la diferencia de
temperatura que se logre depende del calor específico del cuerpo, que es distinto para
cada sustancia.
El calor sensible se puede calcular en algunos casos simples:

 Si el proceso se efectúa a presión constante:


En donde H es la entalpía del sistema, m es la masa del cuerpo, es el calor
específico a presión constante (definido como la cantidad de calor requerida para
aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo a presión

constante), es la temperatura final y es la temperatura inicial del cuerpo.

 Si el proceso se efectúa a volumen constante:

En donde U representa la energía interna del sistema, n son las moles de la

sustancia y es el calor específico a volumen constante. Los valores de calor


específico varían también con la temperatura ambiente y el estado físico de
agregación de las sustancias.

Das könnte Ihnen auch gefallen