Sie sind auf Seite 1von 22

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………...02
FINALIDAD………………………………………………………………………....
PROBLEMA………………………………………………………………………...
HIPOTESIS ………………………………………………………………………...
OBJETIVOS………………………………………………………………………..
MATERIALES Y METODOS…………………………………………..
RESULTADOS ……………………………………………………………….
DISCUSIÓN……………………………………………………………………….
CONCLUSIONES……………………………………………………………………
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES SOBRE HEPATITIS VIRAL EN
NIÑOS ATENDIDOS POR CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL
BELEN DE TRUJILLO 2019”
I. INTRODUCCIÓN

La hepatitis es la inflamación del hígado que resulta de una variedad de causas, tanto

infecciosas como no infecciosas, en la mayoría de casos se da por una infección viral,

dentro de los cuales encontramos el VHA, VHB, VHC, VHD, VHE. ​Estos 5 tipos son de

mayor preocupación debido a la carga de enfermedad y el potencial de brotes que

poseen. En particular, los tipos B y C conducen a enfermedades crónicas en millones de

personas y, en conjunto, son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer.

Las hepatitis A y E son causadas generalmente por la ingestión de alimentos o agua

contaminados. Las hepatitis B, C y D ocurren como resultado del contacto con fluidos

corporales infectados, recibir sangre o productos sanguíneos contaminados,

procedimientos médicos invasivos que utilizan equipos contaminados y la transmisión

de la hepatitis B de la madre al bebé al nacer y también por contacto sexual. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 1 de cada 3 personas en el

mundo ha sido infectada por el VHB o el VHC y 1.3 millones de personas murieron

como resultado de esta enfermedad en 2015. En regiones altamente endémicas, más del

90% de los niños se infectan con el VHA a la edad de 10 años, aunque pocos desarrollan

complicaciones. Cerca de 2,3 billones de personas en el mundo están infectadas con uno

o más de los virus de la hepatitis. (2,3)

La tasa de incidencia de la Hepatitis B en los niños reportados por el INEI en el año

2018, en niños es de 7.2% y en adolescentes (12-17años) de 2.1 %, siendo los 5

departamentos más afectados Ayacucho con 27%, Junín con14%, San Martin con 12%,

Cusco con 8% y Loreto el 8%.(4)


La información sobre hepatitis en nuestra comunidad es limitada, en el 2010 un estudio

peruano encontró que existen conocimientos inadecuados sobre hepatitis, sobre todo en

cuanto a las formas de trasmisión y medidas preventivas (5).

En Malasia de 764 encuestados del estudio solo el 63.1% de los participantes no tenía

buen conocimiento sobre hepatitis B (6).

Un estudio realizado ​en padres coreanos estadounidenses, demuestran que un bajo grado

de instrucción está asociado con un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B,

respecto al cribado, modo de transmisión, comonsecuencias y tratamiento. ​(7)

Otro estudio realizado en madres embarazadas y en estado de post parto, demostró poco

conocimiento sobre la transmisión de hepatitis B de madre a hijo, por relaciones

sexuales sin protección y transfusiones sanguineas. La gran mayoría identificó

incorrectamente que se puede transmitir a través de estornudos, agua contaminada o

compartir alimentos con pacientes crónicos con VHB; y casi el 90 % menciono la

necesidad de vacunación para los bebés.(​8)

Mientras que otro estudio demuestra que la mayoría de madres no sabía que el VHB

puede transmitirse a través de relaciones sexuales sin protección, que puede llegar a

cirrosis y que se transmite por la sangre y un poco cantidad no sabía que el VHB puede

transmitirse de madre a hijo.​(9)

La hepatitis viral es un problema de salud pública, teniendo un papel importante las

medidas preventivas, como la vacunación; en el Perú el Ministerio de Salud solo

incluye la vacuna contra la hepatitis B (VHB) en el recién nacido dentro de su esquema

nacional; sin embargo en nuestro medio también se dispone de la vacuna contra la

hepatitis A (VHA), pero la cual tiene un elevado costo. (10)


Las medidas preventivas no solo deben ser implementadas por el gobierno, sino que

también, deben incluir la participación y el compromiso de la comunidad. Por lo tanto,

la información relacionada con el conocimiento y la conciencia de los miembros de la

comunidad es crucial para diseñar programas de prevención.

Es por ello que el objetivo de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento de padres

sobre hepatitis viral en niños atendidos por consultorio externo del Hospital Belén de

Trujillo. ​Los hallazgos de este estudio se pueden usar para diseñar estrategias de

intervención en prevención de hepatitis a escala institucional y/o nacional.

PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de conocimiento de padres sobre hepatitis viral en niños
atendidos por consultorio externo del Hospital Belén de Trujillo 2019?
1.1 HIPÓTESIS

No es necesario por ser un estudio descriptivo

1.2 OBJETIVOS

● General:

- Evaluar el nivel de conocimiento de padres sobre hepatitis viral en niños

atendidos en Hospital Belén de Trujillo.

● Específicos:

1. Identificar el promedio de edad y nivel de instrucción de los padres de

niños encuestados atendidos en el Hospital Belén de Trujillo.

2. Determinar el nivel de conocimiento sobre la transmisión de hepatitis

virales en padres de niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo

3. Determinar el nivel de conocimiento sobre las vacunas contra las

hepatitis virales “B” en padres de niños atendidos en Hospital Belén de

Trujillo.
4. Determinar el nivel de conocimiento sobre el tratamiento de hepatitis

virales en padres de niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo

5. Valorar la percepción de padres de niños con hepatitis viral atendidos en

el Hospital Belén de Trujillo

II. MATERIALES Y MÉTODO

2.1 MATERIAL

2.1.1 Población universal:

Padres de niños atendidos por consultorio externo del Hospital Belén de Trujillo

2.1.2 Unidad de Análisis:

Padres de niños atendidos por consultorio externo del Hospital Belén de Trujillo que

cumplan con los criterios de inclusión y exclusión

2.1.3 Unidad de Muestreo:

Encuestas realizadas a los padres de niños atendidos por consultorio externo del

Hospital Belén de Trujillo

2.1.4 Muestra:

Tamaño muestral:

Debido a que se trata de un estudio descriptivo con población finita y cuya variable

principal es cualitativa, el cálculo del tamaño de muestra se realizó con el uso de la

siguiente fórmula:

Los tamaños muestrales se multiplican por el efecto de diseño de deff

2.1.4.1 Tipo de Muestreo:

● Muestreo probabilístico aleatorio simple


2.1.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN

● Criterios de inclusión:

- Padres de cualquier género

- Padres que brinden su consentimiento para realizarles la encuesta

- Padres de cualquier nivel sociocultural

- Padres con cualquier grado de instrucción

● Criterios de exclusión:

- Compromiso del estado neurológico de alguno de los padres

- Padres que se hayan negado a realizarles la encuesta

- Padres que no cuenten con el tiempo necesario para realizar la encuesta completa

2.2 Método

Se trata de un estudio descriptivo transversal, se contó con el consentimiento verbal de

los padres de niños atendidos por consultorio externo del Hospital Belén de Trujillo, a

los cuales se les aplicaron las encuestas

2.1.1 Proceso de captación de información:

Se recolectó los datos necesarios mediante una encuesta estructurada y validada

(ANEXO 1), la cual consta de ítems sobre el nivel de conocimiento de padres en

relación a los tipos de hepatitis viral en niños(11).

Posteriormente se realizó el registro de datos en tablas para poder ser sistematizado y

representado mediante gráficas.

III. RESULTADOS:

Se encuestó a 110 padres de familia (106 madres y 4 padres, ​Figura 1​) en consultorio
externo del HBT, de ellos se encontró un promedio de edad de 31.72 años y un grado de
instrucción como se ilustra en la ​Figura 2​.
Figura 1. ​Distribución padres segun sexo.
​Figura 2.​ Grado de instrucción de padres encuestados por consultorio externo.

La pregunta inicial fue: ¿hay más personas infectadas con Hepatitis A, B o HIV? (Figura
3), a lo que el 78.18%(n=86) respondió incorrectamente, un 16.36%(n=18) respondió
correctamente y solo un 5.45%(n=6) no supo o no contesto.
Figura 3.​ Primera pregunta: En Perú, hay mas personas infectadas con VHA, VHB o
VIH.

En relación a la pregunta 2, sobre la causa de las hepatitis A, B y C (Figura 4), un


62.73% (n= 69) contestó de manera incorrecta, y solo un 37.27%(n=41) respondió que
eran causado por virus. Es importante resaltar la gran falta de información entre los
padres puesto que la gran mayoría cree que la hepatitis es causada por una bacteria o un
parasito.

Figura 4.​ Segunda pregunta: Las hepatitis A, B y C son enfermedades transmitidas por
Bacterias, Virus o Parásitos.
En relación a la pregunta 3 sobre las vías de transmisión de la enfermedad de la hepatitis
A, B y C (Figura 5), el 100% no conoció las vías de transmisión de los 3 tipos de
hepatitis con exactitud. Se sabe que el virus de la hepatitis A se transmite principalmente
por contacto con heces o alimentos contaminados, de lo cual solo un 16.36%(n=18)
reconoció esto y lo diferenció de las vías de transmisión de la hepatitis B y C que se
transmiten principalmente por vía parenteral (compartir jeringas, transfusiones, tatuajes),
compartir cepillos dentales, utilizar instrumentos odontológicos no esterilizados,
transmisión vertical o parto no controlado, etc. Mas de la mitad 63.64% (n=70) de los
encuestados respondieron que la hepatitis se transmite por vía aérea. Un 62.73 % (n=69)
respondió erroneamente que la hepatitis A se transmite por vía sanguinea. Solo un
8.18% (n=9) respondió correctamente que el virus de la hepatitis B se transmite por vía
sexual. Un 70%(n=77) desconoció que la hepatitis A se transmitía por alimentos o agua
contaminada. Una pequeña cantidad de encuestados respondió adecuadamente que el
uso de instrumentos odontológicos no esterilizados (reutilizados sin previa
esterilización) 1.82 % (n=2) o el compartir cepillo dental 3.64% (n=4) puede infectar
hepatitis B y C. Un 19.1%(n=21) no respondió o no supo ninguna vía de transmisión.

​Figura 5.​ Conocimiento sobre las vías de transmisión de hepatitis A, B y C.

En relación a la pregunta 4, la mayoría de encuestados 60.9% (n=67) contestó


incorrectamente si es necesario tener hepatitis A y/o B para contraer hepatitis C (Figura
6) y un 2.7% (n=3) no respondió.
Figura 6.​ ¿Es necesario haber tenido hepatitis A y/o B para contraer hepatitis C?

En relación a la pregunta 5, sobre si existían vacunas para prevenir las hepatitis A, B y C


(Figura 7), el 75.5% (n=83) supo de la existencia de la vacuna contra la hepatitis B, pero
solo 21.8% (n=24), de la hepatitis A y B. Un 2.73% (n= 3) no supo o no respondió.

​ igura 7.​ Prevención de la hepatitis A y B.


F
En relación a la pregunta 6, con respecto a las vacunas (Figura 8) el 13.64% (n=15) de
los encuestados refirieron haber vacunado a su hijo(a) contra el virus de la hepatitis A,
mientras un 74.55% (n=82) no lo hizo y un 11.81% (n=13) no recordaba o no supo de la
existencia de la vacuna. El 68.18% (n=75) refirió que si vacuno a su hijo contra el virus
de la hepatitis B, el 23.64% (n=26) no lo hizo y el 8.18%(n=9) no recordó o no le puso
la vacuna. Cuando se preguntó por si se habían hecho algún test de antigenos para
detectar infección por el virus de la hepatitis A, B y C, el 76.36 % (n=84), 80%(n=88) y
81.82% (n=90) no se ha realizado algún examen para hepatitis A, B y C
respectivamente.

Figura 8.​ Vacunas contra la hepatitis A y B y Test de antígenos del virus hepatitis A, B
y C.

En relación a la pregunta 7, cuando se les pregunto sobre la necesidad del tratamiento


farmacológico contra la hepatitis (Figura 9), el 85.45% (n=94) respondió de manera
incorrecta, algunos señalaron que ninguno de los tipos de hepatitis requería tratamiento
u otros que todas las hepatitis requerían de tratamiento. Solo el 10.91% (n=12)
menciono correctamente que la hepatitis B y C de manera crónica requieren tratamiento.

Figura 9.​ Tratamiento farmacológico de la hepatitis A, B y C.


Por último, en relación a la pregunta 8 (Figura 10), se les preguntó que sentirían ante la
posibilidad de que su hijo se infecte con hepatitis, si sentirían verguenza, culpa, o si
consideraban riesgo convivir convivir con alguien con hepatitis. El 71.8% (n=71)
respondió que no sentiría verguenza para hepatitis B y 62.73% (n=69) para hepatitis C,
un 7.27% (n=8) no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo. El 49.09% (n=54) repondió que
no sentiría culpa para hepatitis B y 32.73% (n=36) para hepatitis C. El 56.36% (n=62) y
48.18% consideraron que es riesgoso convivir o trabajar con alguien con hepatitis B o C,
respectivamente mientras que el 37.27% (n=41) no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo.

Figura 10.​ Sentimientos asociados a la infección por virus hepatitis B y C.

IV. DISCUSIÓN

En la investigación realizada mediante un cuestionario enfocado a recolectar


información sobre los conocimientos de la hepatitis que tienen los padres de niños
atendidos en consultorio externo del Hospital Belen de Trujillo encontramos que el solo
el 16.36% de ellos respondió que la hepatitis mas frecuente es la A, mientras el que el
complemento no supo o respondió incorrectamente; esto lleva relación con el estudio
realizado por ​Saray Hyun et al. ​en padres coreanos estadounidenses, donde menciona
que ​se debe a la falta de detección, vinculación con la atención médica y falta de
conocimientos sobre esta enfermedad (7). Según el INEI existen más personas
identificadas de infección por VIH que Hepatitis B y C, aun asi la Hepatitis A se
convierte en el agente etiológico más frecuente de hepatitis viral en América Latina, así
lo recalca también el Minsa, donde menciona que en más del 90% de los casos de
hepatitis A no se presentan síntomas severos y suelen confundirse con una simple gripe,
no siendo diagnosticados (14-16). La Hepatitis es una enfermedad transmitida por virus;
entre ellas tenemos el Virus de la Hepatitis A que pertenece a la familia de los
Picornavirus, virus de la Hepatitis B que perteneces a la familia de los Hepadnavirus y
los virus de la Hepatitis C que pertenece a la familia de los Flavivirus (17) e​ n nuestro
estudio encontramos que el 62.73% respondió que es transmitida por otros agentes que
no son virus; esto guarda relación con un estudio en Vietnam y el otro en China, donde
mencionan que el responder incorrectamente se debe al bajo nivel de conocimiento y al
no recibir información sobre esta enfermedad.​ ​(8,9)

En lo referente a las vias de transmisión de la hepatitis: una minoría reconoció que la


hepatitis A se transmite principalmente por contacto con heces o alimentos
contaminados; sin embargo, en el estudio de Osorio y ​col. el 50% considera que
“ingerir alimentos o agua contaminada” es la principal forma de transmisión de hepatitis
A. (5)
En nuestro estudio se encontró que una gran minoría 8.18% respondió correctamente
que el virus de la hepatitis B se transmite por vía sexual, resultados similares se
encontraron en un estudio realizado por Sarah Hyun y col, donde solo 48.6% de los
participantes, sabían que el VHB podía transmitirse a través de la sangre/agujas
infectadas, el contacto sexual y el parto; además, el 28.7% pensó falsamente que el VHB
podría transmitirse a través del intercambio de utensilios (11); ​además, del estudio, solo
un 16.36% ​diferenció las vías de transmisión de la hepatitis B y C que se transmiten
principalmente por vía parenteral (compartir jeringas, transfusiones, tatuajes), compartir
cepillos dentales, utilizar instrumentos odontológicos no esterilizados, transmisión
vertical o parto no controlado, etc. ​(18) En los estudios realizados por Doa'a ​A. ​y col.
(19) y ​Noha S. ​y col​. (20) encontraron un escaso ​conocimiento (​87.5%​) sobre las rutas
de transmisión de VHC, además de presentar ideas erróneas acerca de los ​modos de
transmisión del VHC, a través de ​besos o convivencia con alguien que tiene VHC. Sin
embargo se encontraron resultados opuestos en el estudio realizado por Hiam ​C. ​y col.
(21), en el cual se encontró que el 61% de los participantes sabían que el VHC podría
transmitirse a través de transfusiones de sangre.

En nuestro estudio, en lo referente a que, si para contraer hepatitis C era necesario haber
tenido hepatitis A y/o B se encontró que la gran mayoría de encuestados contestó
incorrectamente (Figura 5) y un pequeño porcentaje no respondió. No se encontraron
estudios referente a este aspecto; sin embargo, en el trabajo realizado por Ososrio y col.
(5) se encontró que con respecto al nivel de conocimiento de las vias de transmisión de
la sobre hepatitis C, el​ 46% (n=178) ​ refirió que no sabe.

Cordona y Col en su estudio sobre conocimientos y actitudes sobre el virus de la


Hepatitis B en estudiantes de medicina en Medellín hallaron que un 95% de su
población, tenía conocimiento sobre la existencia de la vacunación contra la Hepatitis B
y de sus medidas de prevención (22). En nuestro estudio, apesar del nivel de instrucción
bajo de los encuestados el 75.5% supo de la existencia de la vacuna a contra la hepatitis
B, lo cual nos refleja el contexto en relación a la prevención y promoción de la salud de
nuestro medio; este resultado es alentador debido a que la Hepatitis B es un problema a
nivel mundial y más aún en nuestra realidad en donde el conocimiento y las medidas de
prevención toman un rol preponderante.
En un estudio realizado por Arístegui I. y col. acerca de conocimientos y actitudes sobre
las hepatitis A, B y C en población en general y personal de salud, encontraron que un
63.3% de la población en general conocían la existencia de vacunas para las hepatitis A
y B (11); sin embargo en nuestro estudio solo un 21.8% supo de la existencia de las
vacunas de la hepatitis A y B, probablemente debido a que en nuestro esquema de
vacunación del MINSA no se implementa la vacunación contra el virus de la hepatitis A.
A su vez que los niños con Hepatitis A, generalmente cursan con un cuadro clínico
autolimitado, siendo por tanto esta vacuna, poco promocionada. Esto se apoya en un
estudio realizado por Vildozola H. donde indica que la promoción de la salud influye en
los conocimientos y la toma de decisiones de la población en general en el ámbito
sanitario. (23)
Solo un 13.64% de los encuestados refirieron haber vacunado a su hijo contra el virus de
la hepatitis A. Se sabe que la hepatitis A es la hepatitis más frecuente en la infancia, casi
siempre benigna y autolimitada, con una prevalencia en nuestro país de
aproximadamente un 5% en la infancia, llegando hasta un 15% en la adolescencia. Sin
embargo, su prevención mediante vacunación no está incluida dentro del Esquema
Nacional de Vacunación del MINSA, hecho que probablemente es un factor que
sustenta nuestros hallazgos; por su parte en cuanto a la Hepatitis B, sí incluye la vacuna
contra este virus; hecho que es de especial interés ya que un 68.18% refirió que si
vacunó a su hijo contra el virus de la Hepatitis B; esto nos lleva a la reflexión en cuanto
a la importancia de la presencia de vacunas en el esquema del MINSA.
Cuando se preguntó por si les habían hecho a sus niños algún test de antígenos para
detectar infección por el virus de la hepatitis A, B y C, el 76.36 %, 80%(n=88) y 81.82%
no se ha realizado algún examen para hepatitis A, B y C respectivamente. Estos
hallazgos se corresponden con un estudio realizado por Arístegui I. y Col. donde halló
que en la población en general, el mayor porcentaje en los 3 tipos de hepatitis evaluados
no se habían realizado pruebas de detección alguna.
Por lo expuesto, es prioridad realizar una detección oportuna, así como también una
adecuada prevención mediante la vacunación; de allí que toma relevancia que los padres
tengan conocimiento sobre las vacunas de prevención de hepatitis en niños, y por ende
la responsabilidad de hacer que éstos se vacunen, y en el caso de sospecha de hepatitis,
realizar la detección precoz si es posible, mediante algún test de antígenos.

Sobre las hepatitis que requieren algún tratamiento farmacológico solo el 10.91% de
todos los encuestados respondió que la hepatitis B y C requerían de algún medicamento
para ser tratados, esto puede deberse a la falta de conocimiento tanto de los tipos de
hepatitis como el tratamiento de una enfermedad viral disponibles. Muchos creen que
los antibióticos que se usan contra enfermedades bacterianas o parasitarias debieran ser
usadas en las virales y no conocen los antiretrovirales. Además del tipo de enfermedades
contra las cuales se deben usar, teniendo en cuenta que solo el 32.27% supo que la
hepatitis es por causa viral. Osorio L y col.(5) realizaron un estudio descriptivo
transversal mediante un cuestionario a 390 personas sanas en la espera en consultorio
externo de 3 instituciones de Lima, donde encontraron que el 52% (n=203) supo del uso
de medicamentos contra las hepatitis B y C crónica, en comparación con el 10.91% de lo
encontrado por nosotros. En ese estudio no encontraron una relación significativa con el
nivel socioeconómico, pero si con el grado de instrucción, es por ello que se debe incidir
en programas de educación para los padres, sobre el uso de medicamentos en las
enfermedades virales y a la vez poder evitar así la automedicación de sus hijos.

Finalmente en la percepción de los padres ante la posibilidad de que sus hijos se infecten
de hepatitis, la gran mayoría no lo asocian son sentimientos de verg​ü​enza o culpa; sin
embargo en el estudio de Rodrigue y col, plantean que en la transmisión vertical del
VHC ​las madres pueden estar lidiando simultáneamente con las demandas de su propia
enfermedad, con los problemas de divulgación de la transmisión viral a sus hijos,
asociado a sentimientos de culpa o vergüenza, llegando incluso a la depresión. ​(24)

En nuestro estudio aproximadamente la mitad de los participantes considera que es


riesgoso convivir o trabajar con alguien con hepatitis B o C, en este aspecto va a influir
el conocimiento que se tiene sobre las vías de transmisión, no solo de los padres si no de
las personas que conforman parte del entorno del paciente infectado por hepatitis, siendo
esta enfermedad una posible causa de discriminación ​por parte de familiares o amigos;
esto fue demostrado por el estudio de Han B y col. realizado en China donde el 75%
(n=511) de los participantes ​percibieron o experimentaron discriminación por parte de
sus familiares, amigos, colegas, jefes o trabajadores de la salud debido a su infección de
Hepatitis B crónica. Es por ello que es necesario educar a la población en general, ya
que los niños son mas vulnerables a las situaciones de discrimanción y/o bullying. ​(25)

V. CONCLUSIONES:

● Las características socioculturales de los padres de niños atendidos en el Hospital

Belén de Trujillo son la falta de detección, vinculación con la atención médica y

falta de conocimientos sobre Hepatitis.

● El nivel de conocimiento sobre la transmision de hepatitis virales en padres de

niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo es bajo​.

● El nivel de conocimiento sobre la existencia y prevención de la vacuna contra la

hepatitis B es superior frente a hepatitis A y C en padres de niños atendidos por

consultorio externo del Hospital Belén de Trujillo es alto


● El nivel de conocimiento sobre el tratamiento de hepatitis virales en padres de

niños atendidos en el Hospital Belén de Trujillo es deficiente.

● La padres no asocian sentimientos de verg​ü​enza o culpa ante la posibilidad de

que sus hijos se infecten con hepatitis, sin embargo casi la mitad considera que

es riesgoso convivir con alguien infectado.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. World Health Organization.What is hepatitis? 2014. Disponible en:


https://www.who.int/features/qa/76/en/
2. World Health Organization. GLOBAL HEPATITIS REPORT, 2017
3. Jefferies M, Rauff B, Rashid H, Lam T, Rafiq S. Update on global epidemiology of
viral hepatitis and preventive strategies. ​World J Clin Cases.​ 2018;6(13):589–599.
4. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Situación Epidemiológica de la Hepatitis B en el Perú. 2018.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE05/hepatitisb.pdf
5. Osorio L, Patiño T, Tagle M, Huayanay L. Percepciones, conocimientos y actitudes
sobre enfermedad hepática en adultos sanos que acuden a instituciones de salud de
estrato A, B y C. ​Rev. gastroenterol. Perú [Internet] 2010 [consultado el 04 de
junio del 2019]; 30(2): 126-132. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v30n2/a04v30n2
6. Rajamoorthy Y, Taib NM, Munusamy S, et al. Knowledge and awareness of
hepatitis B among households in Malaysia: a community-based cross-sectional
survey. ​BMC Public Health​. 2019;19(1):47.
7. Hyun S, Lee S, Ventura WR, McMenamin J. Knowledge, Awareness, and
Prevention of Hepatitis B Virus Infection Among Korean American Parents. J
Immigr Minor Health. 2018;20(4).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6061079/
8. Hang Pham TT, Le TX, Nguyen DT, et al. Knowledge, attitudes and practices of
hepatitis B prevention and immunization of pregnant women and mothers in
northern Vietnam. PLoS One. 2019;14(4) .
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6457574/
9. Han Z, Yin Y, Zhang Y, Ehrhardt S, Thio CL, et al. Knowledge of and attitudes
towards hepatitis B and its transmission from mother to child among pregnant
women in Guangdong Province, China. PLOS ONE.2017. 12(6).
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0178671
10. MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación.
Lima, 2018.
11. Arístegui I, Zalazar V, Lucas M. Conocimientos y actitudes sobre las hepatitis A, B
y C en población general y personal de salud en Argentina [Internet]. Buenos Aires:
Fundación Huésped; 2014 [citado 9 jun 2019] Disponible en:
https://www.huesped.org.ar
12. Colegio Médico del Perú. Perú continúa incrementando los índices de VIH y
SIDA.2018
13. Estrategia con el País de Cooperación Perú 2014-2019. OMS, OPS.
14. Informe Mundial sobre Hepatitis C. OMS. 2018.
15. Vildózola gonzales, Herman. Inmunización activa conta Hepatitis A. Revista de
Gastroenterología del Perú, [S.l.], oct. 2017
16. Kliegman, Berhman, Jenson y Staton. Nelson Tratado de pediatría. 20° ed. Ed.
Elsevier. España. 2016.
17. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Situación Epidemiológica del VIH-Sida en el Perú. Boletín Mensual diciembre
2018.
18. Sarah H, et al. Conocimiento, conciencia y prevención de la infección por el virus
de la hepatitis B entre los padres coreanos estadounidenses. J Inmigrante para las
minorías de salud (2018) 20: 943
19. Sultan N, Yacoob A, Alaqeel S, Al-Omar HA. Evaluar el nivel de conocimiento y
las fuentes de información disponibles sobre la infección por hepatitis C entre los
egipcios infectados por el VHC. BMC Salud Pública .2018; 18 (1): 747. Publicado
en 2018 el 18 de junio. Doi: 10.1186 / s12889-018-5672-6
20. Saleh DA, Amr S, Jillson IA, Wang JH, Khairy WA, Loffredo CA. Conocimiento y
percepciones de la infección por hepatitis C y el uso de pesticidas en dos aldeas
rurales en Egipto. BMC Salud Pública . 2014; 14: 501. Publicado el 24 de mayo de
2014. Doi: 10.1186 / 1471-2458-14-501
21. Chemaitelly H, Abu-Raddad LJ, Miller FD. Una aparente falta de asociación
epidemiológica entre el conocimiento del virus de la hepatitis C y la prevalencia de
la infección por hepatitis C en una encuesta nacional en Egipto.PLoS Uno . 2013; 8
(7): e69803. Publicado el 29 de julio de 2013. doi: 10.1371 / journal.pone.0069803
22. Cardona-Arias J, Higuita-Hernandez E. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
el virus de la hepatitis B en estudiantes de medicina, Medellín, Colombia, 2012.
Med Vis. 2013; 26(2): 9-20.
23. Vildozola G. Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años después. Rev
Gastroenterol Perú 2007; 27: 47-56.
24. Rodrigue JR, Balistreri W, Haber B, et al. Impact of hepatitis C virus infection on
children and their caregivers: quality of life, cognitive, and emotional outcomes. ​J
Pediatr Gastroenterol Nutr​. 2009;48(3):341–347.
25. Han B, Yuan Q, Shi Y, Wei L, Hou J, Shang J, et al. (2018) The experience of
discrimination of individuals living with chronic hepatitis B in four provinces of
China. PLoS ONE 13(4): e0195455.
ANEXO I

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA HEPATITIS


Grado de instrucción: ​o​PI ​o​ PC o​ SI o​ SC o​ Sup I o​ Sup C
Edad:……… Parentesco: o​ ​Madre ​o ​Padre
1. En Perú, entre las siguientes opciones, hay más personas infectadas
con:
o​ Hepatitis A o​ HIV o​ Hepatitis B o​ Ns/Nc

2. Las hepatitis A, B y C son enfermedades trasmitidas por:


o​ Bacterias o​ Virus o​ Parásitos o​ Ns/Nc

3. Por favor indica para cada tipo de hepatitis, cuáles son posibles vías de
transmisión:
Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C

a. Aire

b. Sangre

c. Beso

d. Fluidos genitales

e. Materia fecal

f. Té

g. Compartir jeringas

h. Transfusiones inseguras de
sangre

i. Tatuajes inseguros

j. Compartir cepillo de dientes


k. Instrumentos odontológicos no
esterilizados

l. Alimentos y/o agua


contaminados

m. Embarazo y parto no
controlado

n. Ns/Nc

4. Para contraer hepatitis C ¿es necesario ya haber tenido hepatitis A y/o


hepatitis B?
o​ Sí o​ No o​ Ns/Nc

5. ¿Existe alguna vacuna para prevenir las hepatitis virales?


o​ Sí, para todas ​o​ Sí, para Hepatitis A y B o​ No, para ninguna
​o​ Ns/Nc

6. Por favor, para cada oración selecciona las respuestas que se ajustan a
tu persona
Sí No Ns/Nc

Me vacuné contra la hepatitis A

Me vacuné contra la hepatitis B

Me realicé un análisis para saber si tengo o tuve


hepatitis A

Me realicé un análisis para saber si tengo o tuve


hepatitis B

Me realicé un análisis para saber si tengo o tuve


hepatitis C

7. ¿Cuál de las siguientes hepatitis virales necesita tratamiento farmacológico


(Pastillas)?
o​ La hepatitis crónica B y C ​o​ Todas o​ Ninguna ​o​ Ns/Nc

8.​ P
​ or favor, indica cuán de acuerdo estas con las siguientes frases

Totalme En Ni de De Total
nte en desa acuerdo acuer mente
desacuer cuer ni en do de
do do desacue acuer
rdo do

A.​ ​Sentiría
vergüenza​ en
caso de
infectarme con
hepatitis B

B.​ ​Sentiría
vergüenza​ en
caso de
infectarme con
hepatitis C

C.​ S
​ entiría culpa

en caso de
infectarme con
hepatitis B

D.​ S
​ entiría culpa

en caso de
infectarme con
hepatitis C

​ ería ​riesgoso
E.​ S
convivir o
trabajar​ con
una persona que
está infectada de
hepatitis B
​ ería ​riesgoso
F.​ S
convivir o
trabajar​ con
una persona que
está infectada de
hepatitis C

Das könnte Ihnen auch gefallen