Sie sind auf Seite 1von 44

MODULO I

ECOLOGÍA

Definición

La introducción oficial del vocablo se atribuye al zoólogo alemán Ernst Haec- kel, que la definió,
en 1869, como el conjunto de las relaciones de los organismos con su ambiente orgánico e
inorgánico. La palabra ecología deriva del griego oi- kos, casa, por lo que se podría resumir que
es el estudio del lugar donde viven los organismos.

La ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio que habitan. La
definición de la ecología es sencilla pero el objeto de su estudio es muy complejo.En particular,
estudia, cómo influye el medio en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento,
las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el
medio. Sus niveles de estudio son a nivel de organismos, poblaciones y comunidades de
poblaciones que conforman los ecosistemas y la biosfera en general.

A diferencia de las otras ramas de la biología con las que se relaciona directamente (genética,
evolución, fisiología, etología…), la ecología como disciplina central de la biología se diferencia
del resto en que su enfoque se centra en la natalidad, mortalidad y migración y cómo afectan a
la distribución de las especies, poblaciones y evolución de las comunidades.

El primer investigador en darle este nombre fue Haeckel en 1869. Algunos eminentes ecólogos
han sido Ramón Margalef el más importante ecólogo español y Eugene P. Odum considerado el
padre de la ecología moderna. Sin embargo, antes de que la ecología tuviera su propio espacio
existieron naturalistas que han aportado grandes descubrimientos y observaciones como son el
Conde de Buffon, Alexander von Humboldt (del que se ha escrito una maravillosa biografía),
Darwin, Lamarck… la historia está llena de grandes naturalistas y ecólogos.

LA HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

Tiene sus orígenes en la Grecia Antigua con los estudios naturales de los filósofos Aristóteles y
Teofrasto, quienes fueron los primeros en interesarse por el estudio de las plantas y los
animales. Aristóteles escribía sobre la vida y costumbres de los peces, mientras que Teofrasto,
considerado como uno de los precursores de la ecología, estudiaba las relaciones entre los
organismos y su ambiente llegando a escribir la primera obra ecológica que se conoce bajo el
nombre de “Historia de los animales, minerales y plantas”.

No obstante, la ecología es una ciencia nueva, que reconocida en el siglo XIX ha ido adquiriendo
importancia y relevancia pública con el pasar de los años debido al surgimiento de la
preocupación global de preservar el medio ambiente. Desde sus inicios la ecología nace apegada
a la biología, siendo definida como el estudio de las interacciones que determinan la
distribución, abundancia y organización de los diferentes organismos en los ecosistemas.

Apoyada en otras ciencias como la climatología, hidrología, oceanografía, física, química,


geología, botánica, y zoología, entre muchas otras, su nivel de estudio abarca poblaciones,
comunidades, ecosistemas y la biósfera en general.
La ecología ha pasado a un primer plano, especialmente desde finales del siglo XX, por buscar
predecir los diferentes cambios que se están gestando en los ecosistemas debido a la acción
humana sobre el medio ambiente. Esta ciencia ha contribuido a explicar la necesidad de llevar a
cabo políticas sustentables para con el medio ambiente convirtiéndose en la mejor aliada de los
movimientos ambientalistas.

LA ECOLOGÍA Y SUS ENFOQUES

La ecología se puede estudiar desde tres enfoques o puntos de vista: el descriptivo, el funcional
y el evolutivo.

ENFOQUE DESCRIPTIVO

Se ocupa de justamente describir a los grupos de animales y a la vegetación del planeta,


atendiendo a las relaciones que surgen entre ellos. La unidad de estudio es el ser vivo.

ENFOQUE EVOLUTIVO

Se investigan las causas por las que la selección natural ha favorecido adaptaciones específicas,
que son las que determinaron la existencia de ciertos organismos en la actualidad y,
eventualmente, la extinción de otros. Es un aspecto muy interesante de la ecología del cual
mucho se puede aprender. A veces se le llama a este enfoque darwiniano, en alusión a Charles
Darwin, quien se ocupó profundamente del tema del origen de las especies. La evolución se
contempla como un proceso continuo a lo largo de gran cantidad de tiempo.

ENFOQUE FUNCIONAL

Se ocupa de las relaciones dentro de los ecosistemas, tratando de entender la dinámica ya no


de los individuos, sino de las poblaciones y las comunidades.

Aunque todos son relevantes, este último es el que más importancia ha adquirido en las últimas
décadas. Por otro lado, como no es posible estudiar todas las interrelaciones del planeta a la
vez, la ecología las aborda principalmente en tres niveles de integración: el de las poblaciones
(que surgen por la sumatoria de los individuos), el de las comunidades y el de ecosistema, que
sería el más amplio y abarcativo de los tres.

IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA EN EL MEDIO AMBIENTE

Unión de muchas disciplinas

Un aspecto fundamental de la ecología como ciencia es su interdisciplinariedad, pues en ella


convergen muchas otras disciplinas, desde las ciencias básicas (química, física), pasando por las
ambientales (geografía, climatología, etc.) hasta las ciencias sociales (sociología, entre otras).

Visión global de nuestro entorno

Emplea todos los conocimientos generados en cada área para comprender cómo se relacionan
y/o pueden influenciar ciertos elementos sobre otros, este carácter integral de la ecología es su
principal fortaleza, pues permite tener una visión más amplia sobre nuestro entorno y su
dinámica.

Una solución al conflicto ambiental

Estos nuevos conocimientos por lo general van dirigidos a la búsqueda de soluciones a todas las
crisis ambientales actuales tal como el calentamiento global, la degradación de ecosistemas, la
contaminación y escasez de agua, destrucción de los suelos, entre muchos otros que nos afectan
y afectan nuestro mundo.

Un planeta en equilibrio

Esto a su vez permite a la ecología presentar alternativas para que el hombre como una especie
más del planeta tierra logre vivir en cierto equilibrio con la biosfera pues ésta incluye al ser
humano como elemento de este sistema. La ecología gracias a sus aportes y sus bases
ideológicas cumple un importantísimo papel dentro de la recuperación de sistemas degradados
por el hombre.

Herramientas tecnológicas de la ecología

Otra de las principales herramientas de la ecología como ciencia es que propone y construye
métodos de monitoreo de los ecosistemas a largo plazo, como un esfuerzo para que las próximas
generaciones tengan conocimiento de la dinámica natural y de los cambios que puede provocar
y ha provocado el hombre. Puedes leer más sobre qué es la ecología. Es así como de forma
sintética se destaca la importancia de la Ecología, una importantísima y valiosa ciencia para
comprender el papel que jugamos como especie dentro de nuestro planeta, así como nuestros
deberes para con ella, en pro de una existencia armónica y equilibrada entre los millones de
elementos que componemos la tierra.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS.

Se puede definir a un ecosistema como el conjunto formado por un biótopo (el medio) y una
biocenosis (los organismos) y las relaciones que se establecen entre ellos. Es un sistema
complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características
geológicas, etc.
BIOCENOSIS

La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos que


viven en el biotopo, entre los que se establecen determinadas relaciones.

Se destacan los siguientes conceptos relacionados con la biocenosis:

Población: Los organismos vivos que pertenecen a una misma especie se denominan población.
Como en un ecosistema existe normalmente un determinado número de especies, tanto
vegetales como animales, en el ecosistema existen diferentes poblaciones de organismos.

Hábitat: El lugar donde un organismo vive se llama hábitat. Es como saber la dirección del
organismo (en el suelo, debajo de una piedra, en el fondo de un río, en una cueva, etc.)

Nicho ecológico:Se denomina así a la función que desempeña un organismo en el ecosistema.


Es como saber la profesión del organismo (es un depredador, un comedor de semillas, un
descomponedor de materia muerta, etc.)

BIOTOPO

El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus propiedades físico-


químicas. Estas propiedades dependen de los factores ambientales, que son el conjunto de
condiciones físicas y químicas que influyen en la vida de los seres vivos del ecosistema.

Los principales factores ambientales son:

La luz: es necesaria para los organismos fotosintéticos.

El agua: es indispensable para el desarrollo de todos los organismos.

La temperatura: condiciona el grado de calor o frío del entorno.

La salinidad del agua: es la cantidad de sales disueltas en el agua.

El pH: determina el grado de acidez o basicidad del medio.

LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están contemplados en
alguno de los reinos de la vida, y cuyas interacciones apuntan a la supervivencia y la
reproducción de su especie. Usualmente se refieren a lo contemplado en la flora y la fauna de
un ambiente determinado. Los factores bióticos se encuentran comúnmente organizados en
poblaciones, es decir, conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten un hábitat
específico, o en cadenas tróficas (alimentarias) entre especies, en la medida en que los seres
vivos compiten entre sí por el alimento y dependen el uno del otro al mismo tiempo.

Se distinguen de los factores abióticos en que éstos no están relacionados con la vida, sino con
la materia circundante y sus procesos químicos, climáticos, físicos, etc. de tipo no orgánicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos se clasifican en base al rol que ocupan en sus ecosistemas, y que pueden
ser esencialmente tres:
Productores

También llamados autótrofos (producen su propio alimento), se trata de seres vivos que
sintetizan a partir de materia no orgánica sus formas de energía. Tal es el caso de las plantas,
que lo hacen a partir de la luz solar y el agua (fotosíntesis).

Consumidores

También llamados heterótrofos (se alimentan de otros seres vivos), son aquellos seres vivos que
deben consumir materia orgánica para sostener su metabolismo, y lo obtienen de otros seres
vivos. Estos seres vivos pueden ser de dos tipos:

 Herbívoros: Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces, algas o vegetales.


 Depredadores: Aquellos que cazan y devoran la carne de otros consumidores.

Descomponedores

También llamados detritófagos, son aquellos seres vivos que se nutren a partir de la materia
orgánica en descomposición, colaborando con el proceso de “reciclaje” de la materia y la
energía.

POBLACIÓN

Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área o territorio determinado, en


una época determinada, y que se reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad
biológica, cuya estructura está formada por el conjunto de sus miembros, distribución por
edades, sexos, etc. Tanto los límites como la estructura de la población son dinámicos, es decir,
resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros (por nacimiento o inmigración) y la
disminución (por muerte o emigración). El hecho de que cada población sea una unidad
biológica, permite estudiar su "genotipo" como la proporción en la que se encuentra dentro de
la población cada gen, y estudiar también los mecanismos de variación de esas proporciones
génicas: todo esto es objeto de estudio de la Genética de poblaciones.

FACTORES ABIÓTICOS

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se
debe a las interacciones organismos medio ambiente.

Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes componentes:

1. Componentes abióticos
 Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
 Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
 El clima, la temperatura y otros factores físicos.

INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES FACTORES ABIÓTICOS SOBRE LOS SERES VIVOS Y EL


ECOSISTEMA: SUELO, NUTRIENTES, LUZ TEMPERATURA Y AGUA

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como
soporte, como fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y como
mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.
Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la
mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio,
siempre sumergidos en el seno de las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e
incluso hay muchos organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus
esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compues-tos químicos,


como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es
consumido por todos aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la
atmósfera, imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin
embargo, hay que subrayar la importan-cia de los aportes minerales que hace el suelo a las
plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los
organismos animales y vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras
procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescin-dibles para la


vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la
temperatura. La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como
ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimiosintéticas que
utilizan la energía de reacciones inorgánicas de oxidación, obtie-nen su energía directa o
indirectamente de la luz solar. Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la
fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia excepcional. Pero como
también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la
clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones
importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el
funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es
decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en
efecto, que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la
vida, no pueden realizarse más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales
no existe la posibilidad de una vida activa. Para todos los organismos existen una temperatura
máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y
una temperatura óptima para su desarrollo

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas,
diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos
mecanismos fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos
mecanismos, muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u
organismos completos, lo que les confiere una singular protección. Así, las semillas de algunos
vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias,
que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento
de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se


distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de
regulación que les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es
evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a
la misma temperatura, haciéndo-se así las actividades del animal independientes de las
variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están
a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al
compás de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el mantenimiento de la vida es
el agua, que siempre proviene del ambiente mismo. El agua es un factor ecológico limitante, de
manera que en los ambientes que ca-recen de agua no puede existir forma alguna de vida. Los
organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones
que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el
almacenamiento del agua, o la de estructuras para impedir o dificultar su pérdida.

En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de
climas desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis
gruesas, las capas de ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los
estomas, así como la disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la
forma de espinas.

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por
evaporación, existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos
impermeables superficiales, como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están
bañados por líquidos ricos en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los
tegumentos de muchos invertebra-dos terrestres, como lombrices de tierra o caracoles.

Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y
animales ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación
del cierre de las estomas de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del
suelo.

DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Una gran parte de las relaciones que los seres vivos establecen con su medio ambiente, tiene
como finalidad obtener la Materia y la Energía que necesitan para sobrevivir. Estas relaciones
se denominan alimentarias o tróficas. Otros las conocemos como Cadenas Alimenticias.

Una cadena alimenticia es el camino que une una especie con otra dentro de una comunidad. A
través de la cadena la energía y los nutrientes son llevados de una especie a otra.

Las cadenas alimenticias inician con los productores primarios, es decir aquellos quienes pueden
producir su propio alimento; son las plantas quienes a través de la fotosíntesis obtienen todo lo
que necesitan para alimentarse. A los productores primarios le siguen en el nivel trófico los
consumidores; es decir aquellos que no pueden producir su propio alimento y por tanto
necesitan alimentarse de otros. Dentro de los consumidores existen los primarios (por ejemplo
los herbívoros; aquellos que se alimentan de plantas), secundarios (por ejemplo los carnívoros;
aquellos que comen carne de animales herbívoros), terciarios, etc. reflejando su nivel o posición
en el nivel trófico.

El final de la cadena o red alimenticia puede considerarse cuando un animal o planta muere, sus
restos quedan en el suelo en donde son descompuestos por otros animales, insectos o bacterias
quienes incorporan nuevamente energía y nutrientes al sistema.
En el desierto se tiene que usar la menor energía posible para poder sobrevivir; es decir que
cada planta y animal tiene que saber cómo encontrar agua y comida lo más rápido posible y
después saber cómo almacenarlas y transformarlas en energía para crecer y reproducirse.

MODULO II

CICLO DE LA MATERIA Y FLUJO DE LA ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA

Todos los seres vivos necesitan energía para llevar a cabo sus funciones vitales, ésta la obtienen
de los nutrientes que les brindan los alimentos que consumen. La fuente de energía fundamental
de todos los ecosistemas es el Sol, el cual envía a la Tierra gran cantidad de energía en forma de
luz y calor. La alimentación es una de las relaciones más importante que se establecen entre los
seres vivos de un ecosistema. Según cuál es su fuente de alimentación, los seres vivos pueden
ser productores, consumidores o descomponedores.

Las plantas, las algas y las cianobacterias captan la energía luminosa y mediante el proceso de
la fotosíntesis, la transforman en energía química, la cual se acumula en los diferentes
compuestos que estas elaboran y que sirven de alimento, tanto a estos organismos
(productores), como al resto de los seres vivos que se alimentan de ellos (consumidores).

Una vez que estos organismos productores y consumidores mueren, son los organismos
descomponedores los que se encargan de transformar sus restos en sustancias inorgánicas para
liberarlas al medio (suelo o agua), de modo que llegan nuevamente a los productores y de esta
manera se cierra el ciclo de la materia.

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

Productividad primaria

Se define como la tasa a la cual la energía radiante es almacenada por la actividad foto sintética
en forma de materia orgánica, que puede ser utilizada como alimento en otros términos, es la
tasa de conversión de energía radiante en energía química y materia orgánica. Utilizan la energía
proveniente del Sol, el dióxido de carbono y las sales minerales para producir la materia
orgánica. Se suele distinguir entre productividad primaria bruta y productividad primaria neta.
Productividad primaria bruta

Es la medida de velocidad de la actividad foto sintética del ecosistema.

Si se considera que la energía total fijada durante la fotosíntesis, se obtiene un valor


denominado productividad primaria, como parte de esta energía será utilizada por los
organismos foto sintetizadores para realizar sus procesos vitales (crecer, reproducirse, etc.)

Productividad primaria neta

Es cantidad de biomasa producida por los organismos primarios autótrofos, que forman la base
de la cadena trófica.

En síntesis es la energía que utiliza el organismo para sus fines vitales. Se calcula: Productividad
Primaria Neta - Respiración celular.

Productividad secundaria

Es la generada por los organismos secundarios heterótrofos o consumidores, a partir de los


organismos primarios.

CADENA ALIMENTICIA

Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía


alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente
y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de
energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación
con su nutrición.

Serie de organismos a través de la cual pasa la energía en forma de alimento. Las cadenas de
alimento señala quien se come a quien: primer nivel trófico es el de los productores, segundo
nivel trófico son los herbívoros, ya que obtienen el alimento directamente del vegetal, tercer
nivel trófico carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros, cuarto nivel trófico
ocupado por los carnívoros secundarios.

RED ALIMENTICIA.

Una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en
un ecosistema. Las redes tróficas, son diagramas no lineales, en los que se manifiestan las
relaciones de depredación en un ecosistema, aunque resulta muy complejo representar a todos
los organismos presentes en dicho ecosistema.
Serie de cadenas alimenticias o tróficas íntimamente relacionadas por las que circula energía y
materiales en un ecosistema. Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden
establecerse en un ecosistema. Las redes tróficas son diagramas no lineales con los que se
manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema.

PIRAMIDE ALIMENTICIA (TROFICA).

Es la secuencia de la dependencia cuantitativa de las cadenas alimenticias, cuya base es ancha y


la punta es angosta. Existen varios niveles; donde la base son los productores (plantas y algas),
segundo nivel los herbívoros, el tercer nivel los carnívoros, cuarto nivel los omnívoros y el quinto
nivel los descomponedores y/o detritívoros.
LOS 5 PRINCIPALES CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Nunca te has preguntado de ¿cómo se conserva aún la vida en la tierra? Esto es gracias a los
ciclos biogeoquímicos a continuación te mostrare los 5 principales y como se llevan a cabo.

Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de los elementos nitrógeno, oxigeno, azufre, fósforo y


agua, entre otros elementos que se da a través de los seres vivos y el ambiente.

Ciclo de nitrógeno

Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno puro en la atmósfera para esto se convierte
en nitrato orgánico que se consigue a través de la fijación biológica esto es combinar nitrógeno
y oxígeno para ser enviado por las precipitaciones a la superficie terrestre.

Ciclo del agua

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua
pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida
y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma
de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales
y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Ciclo del carbono


El dióxido de carbono en la atmósfera es acumulado en vegetales en forma de grasas y después
los herbívoros se alimentan de la planta para obtener energía después continua la cadena
alimenticia hasta llegar a los seres humanos, a si se devuelve a la atmósfera por medio de la
respiración.

Ciclo del azufre

El azufre se incorpora a los vegetales para que los consumidores primarios los adquieran. El
azufre llega a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno o dióxido de azufre proveniente de los
volcanes, el azufre se combina con el agua en la atmósfera formando ácido sulfúrico y es ahí
como se produce la lluvia ácida.

Ciclo del oxígeno

El CO2 es utilizado en la respiración aeróbica de las plantas y animales. En este proceso, átomos
de oxígeno se combinan con átomos de hidrógeno, formando moléculas de agua. El agua
formada en la respiración, llamada como agua metabólica es, en parte eliminada para el
ambiente a través de la transpiración, de excreción y de heces y en parte utilizada en procesos
metabólicos. De esa forma, sus átomos de oxígeno acaban incorporados a la materia orgánica y
pueden volver a la atmósfera por la respiración y por la descomposición del organismo, que
producen agua y gas carbono.
LISTA DE ECOSISTEMAS

Región natural Ecosistema


Pantano herbáceo-arbustivo
Sabana húmeda con palmeras
(Pampa del Heath)
Pantano de palmeras
Bosque aluvial inundable de aguas negras
Bosque aluvial inundable de aguas blancas
Bosque de terraza no inundable
SELVA Varillal
TROPICAL Bosque de colina baja
Bosque de colina alta
Bosque de colina de Sierra del Divisor
Pacal
Bosque estacionalmente seco oriental
(Huallaga, Ene - Perené, Urubamba)
Región natural Ecosistema
Bosque basimontano de yunga
YUNGA Bosque montano de yunga
Bosque altimontano (Pluvial) de yunga
Matorral montano
Páramo
Pajonal de puna seca
Pajonal de puna húmeda
Bofedal
Zona periglaciar y glaciar
Jalca
ANDINA Matorral de puna seca
Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros)
Bosque relicto montano de
vertiente occidental
Bosque relicto mesoandino
Bosque estacionalmente seco interandino
(Marañón, Mantaro, Pampas y Apurímac)
Matorral andino
Bosque tropical del Pacífico (Tumbes)
Manglar
Bosque estacionalmente
seco de colina y montaña
Loma costera
COSTA Matorral xérico
Bosque estacionalmente seco de llanura
Bosque estacionalmente seco ribereño
(Algarrobal)
Desierto costero
Humedal costero

QUÉ ES EL ECOSISTEMA URBANO

Es una comunidad biológica en la que los humanos representan la especie dominante. Allí el
medio ambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del
ecosistema. Este cubre actualmente el 4% de la superficie de la tierra y en ella viven 2.700
millones de personas.

El ecosistema urbano contiene sistemas en 3 esferas:

 El medioambiente
 El entorno edificado
 El entorno socioeconómico
MODULO III

MEDIO AMBIENTE

RECURSOS NATURALES Y RIQUEZAS

Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma
espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre. Los recursos naturales son
aprovechados por el hombre y sirven para satisfacerlas necesidades de la población. Son
refuerzos naturales por ejemplo los árboles que forman los bosques tropicales de nuestra
Amazonía los pastos naturales que crecen en la región andina; los peces que viven en los mares,
ríos y lagos; los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata; los
suelos de los valles y pampas; los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del
país; el aguas de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc.

Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los
países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio
de la población. Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son explotados
racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a mano del hombre.

Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus
habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco de oro.

Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para satisfacer
las necesidades humanas.

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES.

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES: son aquellos que, con los cuidados adecuados,
pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y
los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos
renovables que son el agua y el suelo.

LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: son aquellos que existen en cantidades


determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo
millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se
puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la
actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.

LOS RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN.

Los Recursos animales: Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como la
taruca, el venado, la vicuña, los peces del mar, los camarones de los ríos costeños, etc.

Los recursos vegetales: Están conformados por la vegetación silvestre que se ofrece en forma
espontánea, como pastos naturales de la región andina los bosques de nuestra región, o la
vegetación de las lomas costeñas.

Los recursos minerales: Son los que más abundan, los conforman todos los minerales metálicos
que en el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los minerales no
metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de construcción.
RECURSOS NATURALES DE LA COSTA

Los recursos minerales: entre estos recursos minerales de costa destacan por su importancia
los siguientes:

Suelos: El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera
prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre
los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por
lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la
productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).

Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes,
grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían
enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido estas variaciones en los
diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación.

En la costa del Perú hay cerca de 700 000 ha de suelos cultivados destinados a la agricultura
intensiva. Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser
incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.

El agua: El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra


desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del
planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman
una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que
estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro
entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos
y nieves o como gas en las nubes.

El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría plantas ni animales. Tampoco
los hombres podrían vivir.

En el agua también viven muchos animales. Estos animales están dotados de branquias, que les
permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para respirar y vivir. Las plantas necesitan
igualmente del agua que hay en el suelo en el que se encuentran, y que les permiten absorber
las sales minerales necesarias para su alimentación.

El petróleo: Es otro de os recursos naturales que tenemos en la costa norte del Perú, en el
departamento de Piura y en su zócalo continental, tenemos en la actualidad numerosos pozos
de explotación de allí proviene el 34% del petróleo que se produce en el país. Su explotación nos
ha permitido organizar loa Refinería de Petróleo de Talara para la obtención de sus productos
derivados, así como para organizar la industria petroquímica peruana con la planta de
fertilizante, la Planta de Negro de Humo y la Planta de Solventes, todas en Talas. Se extrae
también el petróleo del zócalo continental, frente a Piura.
La sal: La sal es otro recurso natural que tenemos en la costa peruana. Se explota este mineral
comestible en las depresiones costeñas, es decir en las zonas que han sufrido un lento proceso
de hundimiento y cuyo territorio se encuentra bajo el nivel del mar. En estas zonas afloran aguas
marinas que al evaporarse dejan en libertad las sales.

Entre las fuentes productoras de sal alimenticia tenemos: Las Salinas, al sur de Guacho, las
Salinas de chilca, al sur de lima; las Salinas de Otuma, al sur de Paracas, en ICA; las Salinas de
Cañamac, al noroeste de Lambayeque, etc.

Los Fosfatos: Los fosfatos conforman otro grupo de los recursos minerales de la costa. Son
minerales formados por los esqueletos de animales marinos de épocas geológicas pasadas. Se
explotan en el sur de Piura en la localidad de Bayovar y se utiliza para fabricar abonos fosfatados
para agricultura.

El hierro: Se explota en Marcona en el departamento de Ica, allí se obtiene minerales de hierro


de baja ley, que son procesadas en la Planta Metalúrgica de San Nicolás, obteniéndose el hierro
Pellets, parte del cual se envía a la Siderurgica de Chimbote y a la Siderurgica de Pisco, el resto
se destina a la exportación.

Otros recursos minerales de la costa: Tenemos además una gran variedad de minerales no
metálicos como los que se extraen de las canteras y se utiliza en la fabricación de cemento. Son
importantes las canteras de Atocongo y Chilca, en Lima.

LOS RECURSOS VEGETALES

En la costa peruana tenemos algunos recursos vegetales de importancia, destacan entre ellos:

Los pequeños bosques de algarrobo en Ica y Piura. Los bosques semitropicales de Piura y
Tumbes. Los manglares de lis los esteros de Tumbes, utilizados en la industria de curtiembres
por la apreciable cantidad de tanino que contiene. La vegetación de las Lomas, que sirve de
alimento a la ganadería trashumante. Sus principales especies son el maicillo, la cebadilla, el
tabaco silvestre, etc.

El monte ribereño, entre los que destacan por su importancia: el Carrizo, del que se fabrican
estas y canastas y se utiliza e la construcción de las viviendas rurales llamadas quinchas; la tara,
que da unos frutos en racimos y vainas, y es planta tintórea que también se utiliza en la industria
de curtiembres: el pájaro bobo, el boliche, el pate, el molle, etc.

La totora, que crece en las zonas húmedas allí donde afloran las aguas subterráneas. Es
empleada en la artesanía popular para confeccionar esteras canastas y muebles.

LOS RECURSOS ANIMALES

En la costa peruana hay una gran variedad de recursos animales conformados por la rica fauna
marina, las aves guaneras que viven en nuestras islas, los lobos marinos pueblan los farallones
y los camarones de los ríos costeños. Los recursos del Mar del Perú.- Los recursos ictiológicos
que hay en el mar del Perú son abundantes nuestro mas es uno de los más ricos de la tierra. En
sus aguas frías desarrolla asombrosamente un alga microscópica llamad fitoplancton, del que se
alimentan también unos animales microscópicos llamados zooplancton. Ambos sirven de
alimento a los peces menores, como la anchoveta y la sardina, que son los alimentos preferidos
de los peces más grandes y de las aves guaneras; sirven al hombre finalmente como materia
prima para fabricar la harina y el aceite de pescado. Los lobos marinos viven en los farallones
del litoral; y los cetáceos, que son mamíferos gigantes, como la ballena, el cachalote, el delfín,
viven en el océano.

Todos ellos conforman los recursos naturales del mar.

Las Aves Guaneras: Son numerosas las que viven en el litoral, entre ellas tenemos: el guanay, el
piquero y el alcatraz. Estas aves viven en colonias, sobre las islas y puntas del litoral peruano.
Sus excrementos conforman uno de los fertilizantes orgánicos mas cotizados del mundo.
Conocido con el nombre de guano de isla. El guano es empleado en la agricultura, para devolver
al suelo su fertilidad. El estado protege la vida de estas aves.

El Camarón: Es el recurso animal más valioso que conocemos en los ríos de la vertiente del
pacifico su pesca ha sido reglamentada, estableciéndose un periodo de veda, durante el cual
está prohibida su extracción.

LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGION ANDINA

Son los más importantes de la región andina su importancia se pone de manifiesto si tomamos
en consideraron que el 44% de las divisas que el Perú recibe, proceden de la exportación de
estos minerales que se extraen de los grandes centros mineros que se localizan la mayoría de
ellos, en la Región Andina.

Destacan en tres los grandes centros mineros los siguientes: Cuajone en Moquegua; Toquepala
en Tacana; Cerro verde en Arequipa; cerro de Pasco en Pasco; y Tintaya en Cusco, explotada a
cielo abierto, todos ellos pertenecen a la gran minería.

También tenemos en la región andina grandes reservas de minerales de cobre y carbón, que han
sido debidamente estudiadas y ubicadas. Solo se espera el financiamiento externo para
exportarlos. Además de estas reservas, todas ellas de la gran minería, hay muchos yacimientos
de minerales poli metálicos en la Región Andina, como la plata, el plomo, el zinc, el vanadio, el
tungsteno, el uranio, etc.

El agua: Es el recurso natural más significativo que tenemos en la región andina lo encontramos
en los lagos, ríos y lagunas que discurren hacia el océano pacifico, hacia el océano atlántico, a
través del río amazonas, y hacia el lago Titicaca.

El agua en la región andina es el elemento fundamental para la agricultura el medio ecológico


para el desarrollo de la fauna fluvial o lacustre; el recurso natural necesario para el
abastecimiento de las ciudades y pueblos y para generar electricidad.

La agricultura andina es prospera en los valles interandino porque tienen suficiente cantidad de
agua, que forman manantiales lagunas y ríos.

La tarea que tenemos que realizar en el presente, para resolver los problemas del futuro es
represar los números lagunas que tenemos en las altas mesetas andinas, para guardar en ellas
agua, durante la época de lluvias utilizada en época de escasez.

Muchos ríos andinos han sido aprovechados para generar electricidad. Así por ejemplo las
centrales hidroeléctricas Santiago Antunez de Mayolo y Restitución en el río Mantaro son los
más grandes de Perú. Sus aguas captadas y derivas luego por un túnel, accionan las turbinas que
generan electricidad.
La electricidad allí producida es utilizada en Lima y numerosos departamentos costeños y
andinos. Todos los ríos del Perú, debido al declive de su curso y a la topografía de nuestro
territorio son reservas potenciales para generar electricidad.

LOS RECURSOS VEGETALES

En la región andina del Perú encontramos abundante y variado recursos naturales de origen
vegetal. En los pisos más bajos o yungas, encontramos la vegetación del monte ribereño,
conformado por arbustos y árboles que son explotados abundantemente por la población y la
vegetación herbacea que forman los pastos naturales.

Los recursos vegetales de la Región Yunga.- entre los principales tenemos:

El Carrizo, que es un arbusto que crece en forma compacta a todo lo largo del valle. Es de tallo
cilíndrico y ahuecado, dividido por los nudos e sectores de 20 cm. Aproximadamente, sus hojas
son lanceoladas, con bordes cortantes y sirven de forraje para la ganadería. Sus tallos son
explotados anualmente por los cañeros quienes lo comercializan o confeccionan esteras y
canastas, que se venden en las ciudades, también se utiliza para hacer las paredes de las
viviendas rurales, llamadas quinchas.

El huarango, es un árbol de tallo robusto cubierto también de espinas grandes y punzantes.


Proporciona una madera muy duradera empleada para la confección de los mangos de las
herramientas agrícolas de la población andina.

La cabuya, es un arbusto de hojas carnosas, algunas de cuyas especies tienen sus bordes
espinosos. Crece en los pisos de la región andina, cuando altura ostenta un tallo de unos 12 a 15
metros de alto, llamado maguey y por ser muy liviano se utiliza en el techado de la viviendas. De
sus hojas se extraen manojos de fibras blanquecinas y resistentes que el hombre andino las
utiliza para confeccionar sogas. Sus hojas son utilizadas también como detergentes, en el lavado
de la ropa.

La vegetación herbacea, en años con lluvias regulares, crece en yungas del Perú, abundante
vegetación herbacea, que conforman los pastos naturales. Entre las especies mas importantes
tenemos: El maicillo, la cebadilla, el amorseco, el yuyo, la verdolaga, etc. Estas tres ultimas
especies son utilizadas también por la población en su alimentación.

LOS RECURSOS VEGETALES DE LAS REGIONES QUECHUA Y SUNI

En los pisos de altitudes medias o región Quechua hay árboles útiles al hombre, arbustos
diversos y abundante vegetación herbácea. Entre los árboles de la región quechua tenemos las
siguientes especies: La Chachacoma, el lloque, el aliso, el arrayán y el saúco.

En los pisos más altos o Suni; el quishuar, el shampoo y el quisque. Todas estas especies
suministran a la población combustibles y madera para la confección de la herramientas
agrícolas. Entre los arbustos destaca el chamizo o taya, el tauri silvestre, etc.

Especies herbáceas alimenticias.- Entre las principales herbáceas que crecen en los pisos de
altitudes medias hay algunas utilizadas por el hombre en la alimentación, entre ellas destacan:
El berro, que crece en los manantiales; el chincho, semejante al sabor del huacatay; la muña,
utilizado por su aroma para condimentar alimentos; la sábila, que se toma en infusión.
OTROS RECURSO VEGETALES DE LA REGION PUNA

El ichu, que es una gramínea de la que se conoce más de 20 variedades o especies. Crece en
manojos sus hojas son delgadas y punzantes y conforman el forraje para los animales que viven
en ese medio geográfico como son: el ovino, el vacuno, los auquénidos domesticados y los
especímenes de la fauna silvestre.

El cushuro, que es un alga que crece en los cursos del agua. Se utiliza en la alimentación por
tener abundantes proteínas.

Las plantas medicinales como la escorzonera, la milhuash o virviray, el punhunco, etc.

LOS RECURSOS ANIMALES

LA VICUÑA.- Es un auquénido silvestre que habita en la altas mesetas andinas o región puna.
Vive en grupos de hembras, bajo el cuidado y protección de un solo macho, al que se le conoce
con el nombre de jañacho.

En la actualidad se ha logrado recuperar la vicuña de su progresiva extinción, motivada por la


caza indiscriminada a la que estuvo expuesta. El estado ha creado la Reserva Nacional Pampa
Galeras, al sur de Ayacucho, en la provincia de Lucanas, con el propósito de preservar a este
valioso recurso natural, que representa, en el Escudo Nacional, al reino animal.

EL GUANACO.- Es otro auquénido sudamericano que esta expuesta a la extinción, se encuentra


en los pisos desolados de la Yunga, la quechua y la Puna. Es tan grande como la llama, su piel es
áspera, de color cabrillita.

LA VIZCACHA.- Es un roedor que vive e los distintos pisos de la región andina, es de color gris de
cola larga, orejas anchas y redondeadas. Vive en grupos, en los roquedales de la Quechua, Suni
y Puna. Su carne es de sabor agradable, la vizcacha es animal de caza para el poblador andino.

LA TARUKA.- Es una especie de venado que vive en los pisos altos de la Región Andina se parece
a la cabra, superándola en tamaño. Su piel es de color castaño y esta cubierta de un pelo áspero.
Los machos llevan cuernos ramificados. Su carne es muy agradable, razones por la cual ha sido
perseguido despiadadamente por los cazadores andinos.

LA HUACHUA.- Es un ave palmípeda, de color blanco alas negras de pico patas rojizos, vive en
parejas sobre las altas mesetas Andinas.

LA PERDIZ.- Es una ave que vive en la región andina, de tamaño ligeramente menor que la gallina,
su color es gris, su carne es muy apetecible, sus huevos son de cáscara violeta. A menudo
ocasiona grave daño a los papeles de cuyo tubérculo se alimenta.

En l región andina del Perú hay, además muchas especies de aves, entre las cuales destacan: la
parihuana que vive en la lagunas andinas como en la de Parinacochas, por ejemplo: el ganso
andino, el pato-puna, la garza andina, las gaviotas, etc.
LOS PECES Y BATRACIOS ANDINOS:

a.- La trucha, Es un pez que fue traído al Perú del Canadá. Vive en aguas frías. En consecuencia
a encontrado en las aguas andinas el medio adecuado para su desarrollo. Inicialmente se
sembraron sus alevinos en los ríos lagunas y lagos. Desde allí se han difundido en tal magnitud
que en la actualidad se le encuentra en todas partes.

b.- La Calhua, es un pez de tamaño pequeño que vive en las lagunas y ríos de las mesetas andinas.
Tiene buena aceptación en la población de esta región.

c.- En el lago Titicaca viven numerosas especies de peces, destacando entre ellas el carachi, es
ispi, el humanto, el pejerrey, etc. En el rió Suches, afluente del Titicaca, vive otra especie llamada
Suche.

LOS RECURSOS NARUTALES DE LA REGION AMAZONICA

LOS RECURSOS VEGETALES

En la región amazónica hay abundantes recursos vegetales, por cuanto su territorio esta cubierto
de un denso bosque tropical, con árboles madereros, que alcanzan a tener unos 50 o 60 metros
de alto y varios metros de diámetro, palmeras de las mas diversas especies; lianas o plantas
trepadoras que llenan los espacios existentes entre los árboles y arbustos diversos.

LOS ÁRBOLES MADEREROS

La caoba o aguano, que provee a la población la madera mas fina de gran demanda en
ebanisteseria.

El cedro Tropical, muy bien cotizado en el mercado internacional. Otros árboles madereros son
el tornillo, el ishpingo, la mohena, el ulcumano, la lupuna, etc. Que son la que mas se
comercializan en el país.

LAS PALMERAS

El aguaje, que crece en las zonas inundables de la Selva Baja, llamadas aguajales. Es importante
por sus frutos que sirven como alimento popular, para preparar algunas bebidas refrescantes y
helados.

La chambira, palmera amazónica de la que se extrae sus fibras, que son resistente y largas,
utilizadas en la confección de cordeles para diferente uso.

La Chonta, palmera amazónica de la que se aprovecha el cogollo que esta entre el tallo y las
hojas y se emplea en la preparación de deliciosas ensaladas, su tallo en la fabricación de fina
parqué para pisos.

La paja toquilla o bombonaje, palmera amazónica de la que se extrae una fibra utilizada, previa
preparación, en la confección de sombreros de paja.
OTROS RECURSOS FORESTALES.

En la Región Amazónica hay, además, numerosos árboles que proveen a la población inversos
productos, como el caucho, el jebe, la castaña o nuez de Brasil; hermosas plantas ornamentales
y flores, como las orquídeas, la victoria regia, etc.

LOS RECURSOS ANIMALES.

En la Región Amazónica tenemos una gran variedad de recursos animales, que proveen al
hombre carne y pieles.

Entre los principales recursos animales, cuya explotación está debidamente reglamentada,
destacan los mamíferos, los reptiles, los peces y las aves.

LOS MAMÍFEROS AMAZÓNICOS.

Entre los mamíferos amazónicos que proveen al hombre carne y pieles figuran las siguientes
especies:

• La sachavaca. (Vaca de la Selva), llamada también tapir o danta, es un mamífero de apreciable


tamaño, cuyo peso normal cuando alcanza la adultez es de unos 200 Kg. * Su piel es gruesa y
está cubierta de pelo corto y grueso, de color oscuro. Su cabeza es grande y termina en una
especie de trompa, que estira y encoge. Vive en los aguajales o zonas inundables de la Selva
Baja, en donde se enloda el cuerpo en los charcos, para protegerse de la picadura de los insectos.
Se alimenta de las semillas de las palmeras. Nada y bucea, cruzando con facilidad los caudalosos
ríos.

• El sajino. ''Se le conoce también con el nombre de pécari. Es una especie de cerdo silvestre,
que vive en los pantanos, formando grupos numerosos. Se alimenta de las semillas de los
árboles. Tiene sobre el cuello una franja blanquecina. Su carne es muy apreciada. Su piel es bien
cotizada.

• La huangana. Es un mamífero que su parece por su forma al sajino. Vive en las zonas
inundables, en grupos numerosos. Se defienden con fiereza cuando son atacados. Lleva en el
lomo una glándula que segrega una sustancia fétida para defenderse y que contamina el
ambiente. Se le caza por su carne y su piel, que tienen gran demanda en los mercados.

• El venado. Es un mamífero de color rojizo, salpicado con pequeñas manchas blancas. Se parece
al chivo. Tiene apariencia esbelta y es veloz ante el peligro. Su carne es suave y agradable. Su
caza está limitada, pues se teme por su extinción.

• El ronsoco. Es el roedor más grande del Mundo. Vive en las orillas de los ríos, formando grupos.
A menudo incursiona en los campos de cultivo, causando graves daños al agricultor.

Hay otros roedores también importantes por su carne, como el añuje, el picuro o majaz; felinos
como el otorongo o jaguar americano y el tigrillo, perseguidos por su piel; monos ornamentales
como el leoricíto', el frailecito, etc. y aquellos que son objeto de caza, como el maquisapa.
B.- Los Reptiles.

Entre los reptiles que son objeto de caza por la calidad de su piel destacan: el caimán, yacaré o
lagarto negro, que alcanzan de adulto hasta tres metros;

o El yacumama o boa de agua, de descomunal tamaño, perseguida por su piel;


o La anaconda o boa de tierra, que alcanza de 12 a 15 m;
o Una gran variedad de tortugas fluviales y terrestres, como la charapa, el mótelo, la taricaya,
etc.

C.- Los Peces.

Los peces de los ríos y cochas son los recursos más significativos para el poblador amazónico,
pues proveen carne para la alimentación diaria. Destacan entre las principales especies las
siguientes:

• El paiche, es el pez más importante de la Región Amazónica. Llega a tener hasta cuatro metros
de longitud y unos 200 Kg. de peso. Vive en las cochas. Se le caza con arpón. Su carne tiene una
gran demanda en la población.

D.- Las Aves.

Completan la variedad de recursos animales, las aves, algunas de las cuales son utilizadas en la
alimentación popular, como el paujil, el pavo de monte, el chauna, etc.; y numerosas aves
ornamentales como los papagayos, loros, pericos, tucán, gallito de las rocas, etc.

Los Recursos Minerales.

En la Región Amazónica tenemos como recursos minerales al petróleo y al oro. El petróleo se


encuentra en el subsuelo y el oro, mezclado con la arena, en el curso de los ríos.

 El Petróleo. Es un recurso natural descubierto hace algunos años en la Región


Amazónica. Su explotación se ha iniciado en forma racional, a costó de una cuantiosa
inversión en la exploración, primero, en la extracción después, y luego en el transporte
a través de oleoductos secundarios, hasta el Oleoducto Nor peruano y por éste, hasta
Bayovar, en la Costa Sur del Departamento de Piura. Los mayores yacimientos se
localizan en la Provincia de Loreto, en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes, en donde
se ha estimado unos 800 millones de barriles como reservas. Otras áreas petrolíferas se
localizan en la localidad de Maquí Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto, y en
Aguas Calientes, Departamento de Huánuco, yacimiento éste que fuera descubierto
desde el aire. Numerosas empresas petroleras están explorando nuestra vasta Región
Amazónica para encontrar nuevos yacimientos petrolíferos. También en El Aguaytía
(Ucayali) hay abundante gas natural.
 EL ORO. El oro es otro recurso valioso que tenemos en algunas áreas de la Región
Amazónica. Destaca entre esas áreas la Selva de Madre de Dios, en donde los ríos han
depositado las arenas auríferas que resultaron' como consecuencia de la acción erosiva
de las aguas sobre las rocas mineralizadas de la Cordillera de Carabaya, al Norte de Puno.
Estos recursos naturales están siendo explotados en forma intensiva en los ríos de
Madre de Dios, teniendo como centro de las operaciones a la localidad de Laberinto.
 EL CAUDAL DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS. Los ríos amazónicos tienen enorme caudal. Su
aprovechamiento racional se hará en el futuro para generar electricidad. Las centrales
hidroeléctricas serán instaladas en los grandes pongos que tenemos en las cadenas
Central y Oriental de los Andes, en la forma en que se han hecho en los ríos Mantaro y
Urubamba. Estudios recientes consideran que en la Alta del Perú se podría generar la
energía que necesita toda América del Sur,

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la introducción de un agente contaminante, que puede ser líquido, sólido


o gaseoso, y que por sus características químicas, cuando se adentra en un medio natural, causa
su inestabilidad y daña el funcionamiento del ecosistema. De esta manera se afecta conllevando
riesgos para los seres vivos que residen en él.

Los tipos de contaminantes, como vimos, pueden variar, y a la vez dependen de la energía,
sonido, calor o luz. Generalmente la contaminación es producto de la actividad del hombre y su
técnica que interviene en la naturaleza.

Existe una clasificación que sirve a entender la prolongación de los efectos de los contaminantes,
esta distingue a los contaminantes:

No degradables: Son los que no se degradan con el tiempo. Generalmente, su grado de


contaminación es constantes y general un gran perjuicio para el medio ambiente.

De degradación lenta. Producen un alto grado de contaminación concentrada durante un


periodo extenso, de años consecutivos, luego del cual decae.

Biodegradables. Son los que son capaces de ser descompuestos naturalmente por las
condiciones naturales y esto es producido por la acción de agentes biológicos vegetales u
animales.

CLASES DE CONTAMINANTES

La contaminación no tiene predilección por un solo tipo de ambiente, sino que puede afectar a
cualquier medio dependiendo de las características y del tipo de agente contaminante. Los tipos
de contaminación según el medio ambiente que hoy en día han sido parte del entorno son:

Contaminación atmosférica

Es la reconocida contaminación del aire, la cual por liberación de una gran cantidad de sustancias
en la superficie terrestre, estas son emanadas hasta la atmósfera, consiguiendo alterar de
diferentes modos la capa protectora del planeta, haciendo que esto se traduzca en un riesgo
para todos los seres vivos que habitan en él, desde los humanos hasta la flora y las especies
animales.

Se sabe que dentro de los gases contaminantes que llegan a la atmósfera se incluyen el
monóxido de carbono, así como el dióxido de azufre, clorofluorocarbonos, óxidos de nitrógeno
que son generados por las fábricas, además de obtenerlos tras la combustión en los vehículos.

Las sustancias fotoquímicas con resulta el ozono y el esmog se incrementan cuando están en el
aire; debido a que los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos van reaccionando a la luz solar.
Por su parte; el material que ha sido particulado o el polvo que ejerce la contaminación sobre la
atmósfera se mide de acuerdo a su tamaño en micrómetros; siendo visto generalmente en las
erupciones de los volcanes.

De igual modo, la contaminación atmosférica puede presenciar un carácter local, en el momento


que los efectos que estén ligados al punto de emisión alteran solo las inmediaciones del sitio;
así como también si tiene efecto global; una vez que los agentes contaminantes alteren todo el
equilibrio del planeta durante zonas muy distantes conllevando a la lluvia ácida y por supuesto;
a la máxima consecuencia, el calentamiento global.

Contaminación hídrica

La contaminación del agua tiene lugar tras la liberación de todos aquellos residuos de basura o
de cualquier índole extraña a esta; pues va drenando hacia los cauces y con ello siguen la
trayectoria de los riachuelos hasta llegar a su desembocadura en cualquier mar o aguas
subterráneas; utilizada en principio para otros fines. También se genera por derrames de aguas
residuales o por el proceso de descarga de basura el cual se aproxima a sus superficies y daña
todo su recorrido, contaminando la extensión de agua por completo.

Debido a la saturación y liberación prolongada de este tipo de sustancias contaminantes; la


afectación del agua es tal que en la actualidad abarca gran proporción de sus mares y océanos
además de los gases del efecto invernadero que también van ejerciendo un punto importante
dentro de este tipo de contaminación ya que es el dióxido de carbono que absorbe el agua en la
lluvia ácida, el que conduce a la acidificación de los océanos.

Es así como los desechos marinos se involucran mayoritariamente con los materiales plásticos;
que son los que más suelen contaminar tanto los mares oceánicos; como las costas, pues se van
acumulando en alta mar, así como también en una mancha de basura inmensa ubicada en el
área del Pacífico Norte.

Igualmente, están los derrames de petróleo que llevan una gran proporción de contaminación
a nivel de los mares, dado a que conlleva al hundimiento del propio elemento y conlleva a los
derrames del pozo petrolero.

En principio las causas que van deteriorando el ambiente de la costa se centra en la


deforestación, los fertilizantes, los vertidos de petróleo y las aguas residuales, pero no se deja
de lado el aporte de otras sustancias extrañas a los mares como parte de la contaminación.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo, generalmente viene dada cuando cualquier tipo de productos
químicos es liberado ya sea por derrame; o a través de filtraciones por los suelos y por debajo
de ellos. Dentro de aquellos compuestos químicos que denotan mayor gravedad para este tipo
de contaminación están los hidrocarburos; así como el petróleo y todos sus derivados.

También se encuentran los metales pesados que generalmente se desprenden de las baterías;
los herbicidas; así como los plaguicidas que se rocían en aquellos cultivos industriales y que son
enterrados directamente sobre los suelos fértiles.

Contaminación por basura

Es una de las contaminaciones más comunes que existe en el planeta; pues con las
acumulaciones de los residuos dejados por todos los habitantes cada día se vuelve un problema
mayor; especialmente en las ciudades industrializadas o aquellas que están en proceso de
urbanización. La acumulación de basura dejada en vertederos suele ser arrastrada por el viento
o por los ríos en caso de que se encuentren cerca de su cauce; lo que hace que la basura se
disperse por la superficie pudiendo llegar a los océanos y con ellos aplicar ambos tipos de
contaminaciones.
LA CONTAMINACIÓN ANTROPOGÉNICA

Se refiere básicamente a la profanación o contagio de las capas internas de la naturaleza


producto de las diversas actividades humanas que realizan las personas día a días.

Es decir, que este tipo de agentes contaminantes implican una disminución progresiva o el
aumento de sustancias liquidas, solidas o gaseosas, o bien, cualquier forma de energías
radioactiva, sónica o calórica, que sea intensa en el medio ambiente, de manera que sea
imposible diluirla, descomponerla, almacenarla o reciclarse.

De acuerdo a los últimos reportes presentados por la Organización Mundial de la Salud,


alrededor del 92% de la población a nivel mundial, reside en lugares donde la contaminación del
aire es bastante elevada, todo esto, producto de los medios de transportes ineficientes, residuos
en los hogares y la quema de combustibles; además la existencia de plantas de energía y la
industrialización también afectan visiblemente, la pureza del aíre, dejando en evidencia que
cada vez son más los agentes antropogénicos que cooperan con la contaminación del medio
ambiente.

Dentro de esta materia, podemos comentarles que si bien existe varios tipos de agentes
contaminantes, como la contaminación natural, que básicamente se produce cuando hay
presencia de incendios forestales, inundaciones, terremotos o erupciones volcánicas (por
mencionar los más importantes)… en realidad una de las principales causas de la contaminación
actual, es la asidua quema de los combustibles fósiles por los humanos, lo cual ha traído consigo
las tres situaciones ambientales más inquietantes de los últimos tiempos.

TIPOS DE CONTAMINANTES ANTROPOGÉNICOS

Dentro de los tipos de contaminantes antropogénicos podemos encontrar las siguientes dos
categorías:

Primarios

Estos tipos de contaminantes suelen ser liberados directamente desde la fuente de


contaminación hacia la atmosfera, es decir, que los hidrocarburos, el hidróxido de azufre,
dióxido de carbono y el nitrito orgánico son un vivo ejemplos de ello.

Secundarios

Su origen es producto de las transformaciones físico-químicas que se produce luego de la unión


entre varios agentes contaminantes primarios dentro de la atmosfera. Es importante resaltar,
que los contaminantes que son mencionados como secundarios, han estado sujetos a ciertos
cambios y reacciones químicas de contaminantes primarios.

Tal es el caso de la denominada la lluvia ácida, que tiende a formarse cuando los óxidos de
nitrógeno junto con el azufre tienen una reacción ante la humedad atmosférica.

Efectos o consecuencias de la contaminación antropogénica

No es de extrañar que la contaminación antropogénica al igual que los otros tipos de


contaminación existentes, traiga consigo una serie de efectos negativos y consecuencias tanto
para el hombre como para el medio ambiente que le rodea.

En el ámbito de la salud, La OMS señaló recientemente que en su mayoría, las principales


enfermedades que ocasionan la muerte de menores de cinco años de edad en diversos países
del mundo, están ligadas a la contaminación ambiental, es decir, que afecciones como la
malaria, neumonía, diarrea, entre otras, tienen una relación estrecha con estos agentes
contaminantes.

Del mismo modo, se ha contabilizado que cada vez son más el número de personas que padecen
de trastornos respiratorios, como alergias y amas, o irritaciones oculares y nasales. En lo que
respecta al medio ambiente, las plantas y los animales son sin lugar a dudas los más afectados
por la contaminación antropogénica, pues, la destrucción de los ecosistemas y hábitats a causa
de la lluvia ácida o la deforestación, así como el envenenamiento de los suelos y agua por los
desechos industriales, fertilizantes y pesticidas, se acrecientan cada día más.

Contaminación antropogénica del aire

La contaminación del aire puede ser causada por diversos procesos, ya sean naturales o
antropogénicos (hechos por el hombre). Algunos dejan rastros evidentes en el aire; otros
pueden pasar desapercibidos a menos que se realicen pruebas específicas, o hasta que se
enferme por sus efectos. Dentro de las causas antropogénicas podeos encontrar las siguientes:

Minería y fundición: emiten en el aire una variedad de metales adsorbidos en partículas


suspendidas en el aire debido a la trituración y procesamiento de depósitos mineralógicos.

Eliminación de residuos de la mina: debido a su naturaleza articulada fina (que resulta después
de la trituración y procesamiento de los minerales) constituye una fuente de metales para el
aire ambiente que podría propagarse por el viento en áreas extensas.

Actividades de fundición: emiten en el aire una variedad de metales absorbidos por partículas
suspendidas en el aire debido al procesamiento de materias primas metálicas (incluido el uso de
hornos).

Diversos procesos industriales pueden emitir contaminantes orgánicos e inorgánicos a través de


derrames accidentales y fugas de productos químicos almacenados o la manipulación y el
almacenamiento de productos químicos, especialmente de productos químicos inorgánicos
volátiles.

Transporte: emite una serie de contaminantes atmosféricos (gases, incluyendo monóxido de


carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y partículas) a través de los gases del tubo de
escape debido a la combustión interna de varios combustibles (generalmente gases como óxidos
de carbono, azufre, etc.). nitrógeno, así como productos químicos orgánicos como HAP)

Actividades de construcción y demolición: contaminar el aire con diversos materiales de


construcción. De especial amenaza es la demolición de edificios antiguos que pueden contener
una serie de productos químicos prohibidos, como PCB, PBDE, amianto.

Centrales de carbón: cuando se quema carbón, esto puede emitir una serie de gases y partículas
de metales (como As, Pb, Hg) y compuestos orgánicos (especialmente HAP);

Calefacción de edificios: emite una serie de gases y partículas debido a la quema de combustibles
fósiles.

Incineración de desechos: dependiendo de la composición de los desechos, varios gases tóxicos


y partículas se emiten a la atmósfera;
Prácticas de eliminación de vertidos: generalmente generan metano debido a la intensificación
de la actividad de descomposición microbiana natural en el área de eliminación.

Agricultura: contamine el aire generalmente a través de emisiones de gas amoníaco y la


aplicación de pesticidas / herbicidas / insecticidas que contienen compuestos orgánicos volátiles
tóxicos.

Control de la quema en el manejo forestal y agrícola: incluye la quema controlada que emitirá
gases y partículas (similar a los incendios forestales descritos anteriormente)

Actividades militares: pueden introducir gases tóxicos a través de prácticas y capacitación.

Fumar: emite una serie de productos químicos tóxicos que incluyen una serie de sustancias
químicas orgánicas e inorgánicas, algunas de las cuales son cancerígenas.

Almacenamiento y uso de productos domésticos tales como pintura, aerosoles, barniz, etc. que
contienen solventes orgánicos que se volatilizan en el aire (de ahí el olor que todos sentimos al
usarlos).

Ropa limpiada en seco: puede retener y emitir en la atmósfera pequeñas cantidades de


solventes clorados (como PCE) o solventes de petróleo que han sido utilizados por los tintoreros;
esto podría eventualmente crear un riesgo para la salud si la ropa devuelta por las tintorerías se
almacena en espacios interiores cerrados.

Contaminación antropogénica del agua

Las causas de la contaminación del agua varían y pueden ser tanto naturales como
antropogénicas. Sin embargo, las causas más comunes de contaminación del agua son las
antropogénicas, que incluyen:

Escorrentía de agricultura: transporte de fertilizantes, pesticidas / insecticidas / herbicidas y


otros contaminantes en cuerpos de agua como lagos, ríos, estanques. El efecto habitual de este
tipo de contaminación consiste en algas que crecen en los cuerpos de agua afectados. Este es
un signo de aumento de nitratos y fosfatos en el agua que podría ser perjudicial para la salud
humana.

Escurrimiento de aguas pluviales: transporte de diversos aceites, productos derivados del


petróleo y otros contaminantes de áreas urbanas y rurales (zanjas). Estos generalmente forman
brillos en la superficie del agua.

Líneas de alcantarillado con fugas: pueden agregar trihalometanos (como el cloroformo) y otros
contaminantes al agua subterránea, lo que también puede contaminar las aguas superficiales.
Las descargas de solventes clorados de tintorerías a líneas de alcantarillado también son una
fuente reconocida de contaminación del agua con estos solventes persistentes y nocivos.

Actividades mineras: las actividades mineras consisten en triturar rocas que generalmente
contienen muchos oligoelementos y sulfuros. El material sobrante de las actividades mineras
puede generar fácilmente ácido sulfúrico en presencia de agua de precipitación.

Fundiciones: tienen emisiones directas de metales (incluidos Hg, Pb, Mn, Fe, Cr y otros metales)
y otras partículas al aire. Por favor, lea más en Foundry.
Descargas industriales: las descargas producidas por sitios industriales pueden agregar una
contaminación significativa a las masas de agua, pero por lo general están reguladas en la
actualidad.

Fugas y derrames accidentales: asociados con la manipulación y el almacenamiento de


productos químicos. Pueden ocurrir en cualquier momento y, aunque por lo general se
contienen poco después de que ocurran, aún existe el riesgo de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas. Un ejemplo son los accidentes de embarcaciones como el desastre
de Exxon Valdez, que derramó grandes cantidades de productos petrolíferos en el océano.

Descargas deliberadas / ilegales de desechos: si bien estos sucesos son menos comunes en la
actualidad, aún pueden ocurrir debido al alto costo de la eliminación adecuada de los desechos;
las descargas de desechos ilegales en cuerpos de agua se registraron en todo el mundo.

Quema de combustibles fósiles: las partículas de cenizas emitidas generalmente contienen


metales tóxicos (como As o Pb). La quema también agregará una serie de óxidos incluyendo
dióxido de carbono al aire y, respectivamente, cuerpos de agua.

Transporte: aunque Pb ha sido prohibido en la gasolina en los EE. UU. Y en muchos otros países,
las emisiones de los vehículos contaminan el aire con diversos compuestos del tubo de escape
(incluidos compuestos de azufre y nitrógeno, así como óxidos de carbono) que pueden terminar
en cuerpos de agua agua de precipitacion

Las actividades de construcción obras de construcción: pueden liberar una serie de


contaminantes en el suelo que eventualmente pueden terminar en las aguas subterráneas.

Los materiales plásticos / desechos en contacto con el agua: pueden degradarse lentamente
liberando compuestos dañinos tanto para la salud humana como para el ecosistema.

Eliminación de productos para el cuidado personal y productos químicos domésticos (incluidos


detergentes y diversas soluciones de limpieza): este es un problema grave, ya que estas
emisiones al agua son impredecibles y difíciles, si no imposibles de controlar. ¡Depende de cada
uno de nosotros minimizar esta contribución a la contaminación del agua al controlar nuestro
consumo y eliminación de dichos productos químicos, así como tratar de reciclar tanto como
podamos!

Eliminación incorrecta de baterías de automóviles y otras baterías: puede agregar metales

Los vertederos con fugas: pueden contaminar las aguas subterráneas debajo del vertedero con
una gran variedad de contaminantes (lo que sea que esté almacenado en el vertedero).

Desechos animales: contribuyen a la contaminación biológica de las corrientes de agua.

Contaminación antropogénica del suelo

La contaminación del suelo antropogénica (provocada por el hombre) se origina en varios tipos
de procesos, algunos deliberados (industriales) y otros accidentales. La contaminación del suelo
causada por el hombre puede funcionar junto con procesos naturales para aumentar los niveles
de contaminación tóxica en el suelo.

Derrames y fugas accidentales durante el almacenamiento, transporte o uso de productos


químicos (por ejemplo, fugas y derrames de gasolina y diesel en las gasolineras);
Actividades de fundición y procesos de fabricación que involucran hornos u otros procesos que
dan como resultado la posible dispersión de contaminantes en el medioambiente;

Actividades mineras que involucran la trituración y el procesamiento de materias primas, por


ejemplo, metales pesados, que emiten sustancias tóxicas;

Actividades de construcción, Actividades agrícolas que implican la difusión de herbicidas,


pesticidas y / o insecticidas y fertilizantes;

Actividades de transporte, liberando emisiones tóxicas de vehículos

Vertimiento de desechos químicos, ya sea accidental o deliberado, como el vertido ilegal;

El almacenamiento de residuos en los vertederos, ya que los productos de desecho pueden


filtrarse a las aguas subterráneas o generar vapores contaminados

Gotas de pintura agrietada que caen de las paredes del edificio, especialmente pintura a base
de plomo.

Los sitios de construcción son los factores desencadenantes más importantes de la


contaminación del suelo en las zonas urbanas, debido a su naturaleza casi omnipresente. Casi
cualquier sustancia química manejada en sitios de construcción puede contaminar el suelo. Sin
embargo, el mayor riesgo proviene de aquellos químicos que pueden viajar más fácilmente a
través del aire como partículas finas. Los productos químicos que viajan en forma de partículas
son más resistentes a la degradación y se bioacumulan en organismos vivos, como los HAP.

Además, el polvo de la construcción se puede esparcir fácilmente por el aire y es especialmente


peligroso debido a su menor tamaño de partícula (menos de 10 micrones). Tal polvo de
construcción puede desencadenar enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis, e
incluso el cáncer. Además, los sitios que implican la demolición de edificios más antiguos pueden
liberar asbesto, un mineral tóxico que puede actuar como un veneno en el suelo. Las partículas
de asbesto pueden ser redistribuidas por el viento.

Contaminación natural y antropogénica

Como te hemos venido expresando a lo largo de nuestra publicación, la contaminación puede


ser causada tanto por fuentes naturales como por humanos. Las erupciones volcánicas son un
ejemplo de fuentes naturales de contaminación. Cuando un volcán explota, libera dióxido de
azufre, monóxido de carbono, partículas sólidas y otros materiales en el aire a un ritmo mucho
mayor de lo que normalmente es el caso. Las plantas, los animales y los humanos pueden morir
o resultar heridos por estos materiales.

Un ejemplo concreto de contaminación natural se puede encontrar en un área conocida como


las Colinas Fumadoras, ubicada en una remota área silvestre del Ártico canadiense. El entorno
local que rodea a las Colinas Fumadoras prácticamente no está influenciado por los humanos.
Sin embargo, los depósitos de carbón natural de baja ley que se encuentran en la zona se han
encendido espontáneamente de vez en cuando, lo que provoca la liberación de nubes de dióxido
de azufre sobre la tundra cercana.

A medida que este gas se lleva a la superficie de la Tierra, el suelo y el agua dulce se acidifican.
En cierto nivel, esta acidificación hace que los metales se vuelvan solubles (capaces de
disolverse). La toxicidad (venenos) asociada con el dióxido de azufre, la acidez y los metales
solubles en las Colinas Fumadoras ha causado un gran daño a la estructura y función del
ecosistema local.

Por su parte los agentes contaminantes que son considerados como antropogénicos, son todos
aquellos ocasionados por el hombre, y el mayor ejemplo de ello, es la cantidad de lagos y ríos
contaminados en diversas regiones del mundo a causa de los residuos industriales, o la
contaminación del aire, producto de las grandes manufactureras.

Los residuos sólidos

Los residuos pueden ser líquidos, gaseosos o sólidos. Bajo la denominación de residuos sólidos
se agrupan solo los residuos que están en estado sólido, dejando fuera los que se encuentran
en estado líquido y gaseoso. Se usa el término residuo sólido urbano para referirse a aquellos
que se producen específicamente dentro de los núcleos urbanos y sus zonas de influencia. Estos
residuos suelen ser producidos en los domicilios particulares (casas, apartamentos, etc.), las
oficinas o las tiendas.

Cómo se clasifican los residuos sólidos

Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos sólidos peligrosos
y los no peligrosos. Los peligrosos, como su nombre indica, agrupan aquellos residuos que
pueden suponer un peligro para el ciudadano o para el medio ambiente, debido a sus
propiedades corrosivas, explosivas o tóxicas. Mientras que los residuos no peligrosos no
suponen un peligro para el ciudadano ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden
subdividir en:

Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en hogares, escuelas, oficinas
u hospitales.

Biodegradables: estos residuos se caracterizan por poder desintegrarse o degradarse de forma


rápida, convirtiéndose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplos de este tipo de residuos son
restos de comida, frutas y verduras. Puedes conocer más sobre Cuánto tardan en degradarse los
desechos aquí.

Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen fácilmente en la naturaleza,


sino que tardan bastante tiempo en descomponerse. Entre estos residuos encontramos el
cartón o algunas clases de papel.

Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten que puedan ser
utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios, telas, algunas clases de plásticos o
papeles.
Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden agruparse en orgánicos e
inorgánicos:

Orgánicos: en esta clasificación se agruparían a los residuos biodegradables.

No orgánicos o inorgánicos: son residuos que por sus características químicas sufren una
desintegración natural muy lenta. Muchos de estos residuos son reciclables por métodos
complejos como las latas, algunos plásticos, vidrios o gomas. En otros casos su reciclaje o
transformación no es posible, es el caso de las pilas, que son peligrosas y contaminantes.

La gestión de los residuos sólidos urbanos se realiza en varias etapas: una primera etapa previa
a la recogida (incluyendo la separación y el almacenamiento), la propia recogida, el transporte
desde el punto de recogida y, por último, su eliminación o transformación.

Dónde se tiran y reciclan los residuos sólidos

Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para desecharlos pueden ser:

Disposición en el relleno sanitario

El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos que consiste en


depositarlos en el suelo, de forma esparcida y compactada. Esto se hace sobre todo con los
residuos peligrosos.

Incineración

Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura consistente en quemar estos
desechos a elevadas temperaturas, lo que consigue reducir su volumen hasta en un 90% y su
peso en un 75%. La desventaja de este sistema es que se generan cenizas, residuos inertes y
gases que pueden resultar tóxicos para las personas.

Separación y aprovechamiento
Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se producen para, posteriormente,
recuperarlos. Para recuperarlos se aplican procesos, técnicas y operaciones que consiguen
devolver a estos materiales la posibilidad de reutilizarlos en su función original o alguna similar.

Consecuencias de una mala gestión de los residuos sólidos

La mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias, que podemos considerar
realmente serias, como:

Riesgos para la salud: en forma de enfermedades, tanto de manera directa como indirecta.
Muchos de estos efectos se están investigando.

Efectos perjudiciales al medio ambiente: como el deterioro estético de las ciudades y de los
paisajes naturales, lo que puede considerarse una forma de transformación de la naturaleza por
el hombre.

Contaminación del agua: como lixiviados o vertidos a ríos y arroyos. Esto lleva a la eutrofización,
con sus terribles consecuencias.

Contaminación del suelo: como el abandono de terrenos o los vertidos en el suelo.

Contaminación del aire: las emisiones de humo y gases lleva a la reducción de la calidad del aire
que respiramos.

AGUAS REDIDUALES

La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las industrias,
hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes desechos de aguas
contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de esas aguas es
descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de
los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios.

En las últimas décadas el mundo ha venido mostrando preocupación y está tratando de resolver
los problemas relacionados con la disposición de los efluentes líquidos provenientes del uso
doméstico, comercial e industrial de las aguas de abastecimiento.

La primera prioridad que demanda una comunidad es el suministro del agua, con calidad
adecuada y cantidad suficiente. Ya logrado este objetivo, surge otro no menos importante que
consiste en la adecuada eliminación de las aguas ya utilizadas que se convierten en potenciales
vehículos de muchas enfermedades y trastorno del medioambiente.

Las fuentes de agua (ríos, acuíferos, lagos, mar), han sido incapaces por sí mismas para absorber
y neutralizar esta carga contaminante, y por ello estas masas de agua han perdido sus
condiciones naturales de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida acuática
adecuada, que responda al equilibrio ecológico que de ellas se espera para preservar los cuerpos
de agua. Como resultado, pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su
racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, como vías de
transporte o fuentes de energía.

Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos, mar) sin ningún
tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y la fauna.
Estas aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un
tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas,
para evitar que su disposición cause los problemas antes mencionados. El grado de tratamiento
requerido en cada caso para las aguas residuales deberá responder a las condiciones que acusen
los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser diseñadas, construidas y operadas con
el objetivo de convertir el líquido cloacal proveniente del uso de las aguas de abastecimiento,
en un efluente final aceptable, y para disponer adecuadamente de los sólidos ofensivos que
necesariamente son separados durante el proceso. Esto obliga a satisfacer ciertas normas o
reglas capaces de garantizar la preservación de las aguas tratadas al límite de que su uso
posterior no sea descartado.

Características de las aguas residuales

Las sustancias residuales que aparecen formando parte de los líquidos cloacales pueden estar
presentes como disueltas, suspendidas o en estado intermedio denominado coloidal. Estas
sustancias pueden ser de naturaleza mineral u orgánica. En el caso de las minerales, estas
sustancias provienen de los mismos minerales que formaron parte integral de las aguas
abastecidas; en el caso de sustancias orgánicas, le comunican propiedades indeseables al líquido
residual cuando los microorganismos asociados con estas aguas, alimentándose sobre materia
orgánica muerta, atacan esos complejos orgánicos destruyéndolos o estabilizándolos
parcialmente a través de una serie de descomposiciones, con la aparición de malos olores y
apariencia física objetable.

Las sustancias minerales y orgánicas suspendidas en estas aguas, arenas, aceites, grasas y sólidos
de variada procedencia, interfieren con los sistemas de recolección y transporte de estas aguas
que los contienen, además de la apariencia de los sitios de descarga. La materia orgánica será
descompuesta por la acción bacteriana, dando esta descomposición origen a continuos cambios
en las características del agua. Entre las sustancias biodegradables presentes en las aguas
residuales se encuentran los compuestos nitrogenados tales como proteínas, urea,
aminoácidos, aminas en un 40%; compuestos no nitrogenados como grasas y jabones en un 10%,
y carbohidratos en un 50%. Las proteínas son extremadamente complejas y se encuentran en
toda materia viviente animal o vegetal, los hidratos de carbono se encuentran formando azúcar,
almidón, algodón, celulosas y fibras vegetales; los hidratos de carbono en el papel higiénico y el
algodón son altamente resistentes a la descomposición, las grasas también son difícil de
descomponer.

El cambio climático

El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los


patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede
tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en
torno a las condiciones medias.

El calentamiento global responde a un aumento inequívoco y continuo de la temperatura media


del sistema climático de la Tierra.

Qué causa el calentamiento global

Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural llamado el
efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es
reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la superficie
de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes
en la atmósfera de la Tierra, los llamados” gases de efecto invernadero”. Este proceso previene
que el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.

Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la


atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría provienen de
la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de
electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono,
también llamado CO2. Otros contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la
agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido nitroso
de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos industriales, y de la pérdida
de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

Consecuencias

El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas


diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio
climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno
de estos importantes cambios ocurrirá:

 El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el
nivel del mar ascenderá.
 El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
 Las ciudades de las costas sufrirían inundaciones.
 Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
 Lagos y ríos podrían secarse.
 Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
 Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o
para ducharse.
 Muchas plantas y animales se extinguirían.
 Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y
evaporación de agua se producirían con más regularidad.

IV MODULO

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las


personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.

De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización
Mundial de la Salud OMS, define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio
en especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el riesgo
ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de protección,
dependiendo del comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las no transmisibles
(Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras).

LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La palabra Calidad de Vida últimamente tan mencionada en cantidades de artículos relacionados


con el desarrollo, la economía, la educación, la salud y en especial con los temas ambientales en
función de una calidad del entorno ambiental. El término de calidad de vida tiene su origen en
la década de los 60 y siendo hasta hoy en día muy utilizado en diversos ámbitos de la sociedad
como conferencias, debates y reuniones públicas para evaluar las condiciones de vida, salud,
bienestar social y la calidad ambiental en relación a esta misma.

Este término tan importante para el desarrollo sostenible y el verdadero bienestar de la


humanidad en todos los aspectos de la vida en el planeta tierra. Vale mencionar, que no hay que
confundir calidad de vida con el nivel de vida, ya que esta última se refiere al bienestar
económico, educativo y social de las personas. Por ejemplo, una persona rica que vive en una
casa lujosa con materiales y comodidades, pero en un ambiente altamente contaminado, quiere
decir que tiene un gran nivel de vida y no una calidad de vida.

En este sentido, la calidad de vida va depender de la satisfacción individual de cada persona, de


acuerdo a sus necesidades prioritarias o básicas y al entorno determinado donde vive. Así pues,
la calidad de vida para la Organización Mundial de la Salud es “la percepción de un individuo de
su situación de vida”, es decir, un concepto de cada persona de acuerdo a su cultura, valores,
salud física y mental, sociedad, metas, sueños y entre otros aspectos relacionados con el medio
ambiente.

Asimismo, para la mayoría de los ciudadanos la calidad de vida puede ser la seguridad, salud,
alimentación, ropa, materiales, dinero, éxito y un bienestar social que pueden confundir con el
nivel de vida. En realidad, la calidad de vida se evalúa por el bienestar físico, material, social,
desarrollo, emocional y ecológico.

Se puede definir la calidad de vida como el bienestar propio de cada persona del entorno donde
se desenvuelve y la valoración o satisfacción de lo que tiene o aspira tener. En sí, son las
condiciones vitales de cada individuo de acuerdo a su diversidad social.

En el mundo actual donde la humanidad en su ambición de crecimiento económico, el desarrollo


científico y tecnológico de cada país, donde el objetivo es la riqueza por medio de la
sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente y la cantidad de
problemas ambientales que el hombre ha originado deteriorando la calidad de las sociedades,
ya que la calidad ambiental es el componente vital para determinar la verdadera calidad de vida,
donde la salud y las condiciones del ambiente juegan un papel fundamental para este bienestar
ecológico.

Sin duda alguna, que la calidad de vida de toda la humanidad va depender del cuidado de los
elementos de la naturaleza y la conservación del medio ambiente. En consecuencia, el modelo
de desarrollo económico que altera y afecta el estado del ambiente, repercute en la salud y
calidad de vida de todos los ciudadanos de un país.

En efecto, las situaciones socioambientales que se viven en este momento en el planeta,


disminuyen la verdadera calidad de vida, que es el objetivo del desarrollo sostenible para
satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones. Es decir,
lograr un equilibrio ecológico entre las actividades del hombre y el medio ambiente para un
verdadero progreso sustentable que asegure la calidad de vida.

En síntesis, la humanidad está llamada a conseguir una calidad ambiental por medio de
estrategias, hábitos y acciones que permitan detener el deterioro de los ecosistemas, hábitats,
paisajes, áreas naturales, recursos como el aire, agua, suelo, animales y plantas por un equilibrio
entre el bienestar físico, social, emocional, económico y ambiental. En un futuro, la verdadera y
propia calidad de vida será convivir en un Paraíso Terrenal en armonía y paz con todos los
elementos de la naturaleza.

HUELLA ECOLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia
el desastre: aquí te ofrecemos una herramienta útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad.

La huella ecológica (del inglés ecological footprint) es un indicador del impacto ambiental
generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del
planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o


ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire necesarios para generar
recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de
acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. Estas medidas se pueden efectuar realizándose
a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella
ecológica de una ciudad, de una región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las
sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc).

COMO MEDIR LA HUELLA ECOLÓGICA

CUMBRES INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE

 CUMBRE DE ESTOCOLMO5 DE JUNIO DE 1972: En la reunión se acordó una Declaración


que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción
con 109 recomendaciones, y una resolución.
 cumbre de la tierra de río de janeiro 3 DE JUNIO DE 1992:El principal logro de la
Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, que más tarde llevaría el Protocolo de Kioto sobre el cambio de
redondeo de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo Agenda 21, Convención
sobre la diversidad, Declaración biológica sobre los bosques y las masas forestales,
Convención Marco sobre el Cambio Climático
 PROTOCOLO DE KIOTO11 DE DICIEMBRE DE 1997: es un protocolo de la CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo
internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases de un efecto
invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano
( CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en
un porcentaje al menos un 5%, dentro del mismo año.
 CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO 26 DE AGOSTO DE 2002: La Cumbre de la
Tierra de Johannesburgo se ha convertido en el objetivo de mejorar los niveles de
servicio. Sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y más
eficientes, democráticas y responsables.
 ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE KYOTO 16 DE FEBRERO DE 2005: Se cumple
con el compromiso. Se cumple con los requisitos de los países industrializados
responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia
en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE se realice la reconstrucción
industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el
protocolo ha entrado en vigor. Además del Cumplimiento Que ESTOS Países se han
hecho en Cuanto a la emisión de los gases de efecto invernadero.
 CUMBRE DE COPENHAGUE DIC 7, 2009: La XV Conferencia Internacional sobre el
Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de
2009. Denominada COP 15 (“15a Conferencia de las partes»), (CMNUCC), que organiza
las conferencias anuales desde 1995 con la meta Los Estados Unidos en la noche del 18
de diciembre.

LEGISLACION AMBIENTAL

DEFINICIÓN: Significa cualquier ley o reglamento de una Parte, o sus disposiciones, cuyo
propósito principal sea la protección del medio ambiente, o la prevención de un peligro contra
la vida o la salud humana, a través de:

 La prevención, la reducción o el control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes


ambientales;
 El control de sustancias o productos químicos, otras sustancias, materiales o desechos
peligrosos o tóxicos, y la diseminación de información relacionada con ello.
 La protección de la flora y fauna silvestres, incluso especies en peligro de extinción, su
hábitat, y las áreas naturales bajo protección oficial, en el territorio. No incluye leyes o
reglamentos ni sus disposiciones, directamente relacionados con la seguridad e higiene en
el trabajo.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERU

Entre las más importantes consideramos:

Constitución

 Constitución Política del Perú (1993); Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales
Art. 2º inc.22°, 66º, 67º, 68º, 69º.

Leyes

 Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente


 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos
 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley Nº 28256 Ley que regula el transporte terrestre de Residuos Sólidos Peligrosos
 Ley Nº 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica
 Ley Nº 27806 Ley de transparencia y acceso a la información pública
 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Nº 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 para
regular la participación de los alcaldes provinciales y la sociedad civil en los gobiernos
regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización
 Ley Nº 28090 Ley que regula el cierre de minas
 Ley Nº 28216 Ley de protección al acceso a la Diversidad Biológica peruana y los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
 Ley Nº 28271 Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera
 Ley Nº 28273 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales
 Ley Nº 28326 Ley que modifica la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura
 Ley Nº 28526 Ley que modifica los artículos 5, 6, 7 y 8, la primera disposición
complementaria y final de la Ley Nº 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la
actividad minera, y le añade una tercera disposición complementaria y final
 Ley Nº 28694 Ley que regula el contenido de azufre en el combustible Diesel
 Ley Nº 29134 Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos

Decretos Ley

 Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas


 Decretos Supremos
 Decreto Supremo 074-2001-PCM – “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire”
 Decreto Supremo 010-2005-PCM – “Aprueban Estádares de Calidad Ambiental (ECAs)
para Radiaciones No Ionizantes
 Decreto Supremo Nº 012-2005-SA Modifican Reglamento de los Niveles de Estados de
Alerta Nacionales para Contaminantes de Aire
 Decreto Supremo Nº 014-2007-EM Modifican Reglamento Ambiental para las
Actividades de Exploración Minera.
 Decreto Supremo Nº 015-2007-AG Modifican el Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM Aprueban el Plan Anual de Transferencia de
Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2007.
 Decreto Supremo Nº 053-2007-EM Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción del
Uso Eficiente de la Energía

Decretos Legislativos

 Decreto Legislativo Nº 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento


 Resoluciones Ministeriales
 Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM Aprueban Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Definición

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la


Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La
preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones
colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es
una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la
participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en
práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los
mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo
colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes


nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las autoridades públicas,
dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar
decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma
equivocada, entre otras formas de participación.

Garantías

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

 Votar de manera privada.


 Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,
paros, manifestaciones etc.
 Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político
o a un dirigente.
 Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Beneficios

Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del
país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al
tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de
participación son los siguientes:

La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.

El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está
cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la
mayoría.

Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados
en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días
libres de trabajo, etc.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza
de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada
uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de
1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regula
detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular,
la revocatoria del mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.

El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las
personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno
(Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones,
concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión
con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para
apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo


de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.

LA CONSULTA PREVIA

La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás
grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a
realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera
proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.

Fundamentación

Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo
que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación


de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

La Sentencia SU-039 de 1997 señaló los parámetros para la realización de las consultas previas
con los grupos étnicos del país y en ella encontramos importantes aportes para la protección y
garantía de los derechos de las comunidades.

Según la Corte Constitucional


La Corte Constitucional dejó claro en esta jurisprudencia, que la Consulta Previa se constituye
en un derecho fundamental cuando manifestó que “la explotación de los recursos naturales en
los territorios indígenas debe hacerse compatible con la protección que el Estado debe dispensar
a la integridad social, cultural y económica de las comunidades indígenas, integridad que
configura un derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como
grupo humano y como cultura. Para asegurar dicha subsistencia se ha previsto, cuando se trate
de realizar la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la participación de la
comunidad en las decisiones que se adopten para autorizar dicha explotación”.

Y continúa la Corte Constitucional: “De este modo, el derecho fundamental de la comunidad a


preservar la integridad se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho que
también tiene el carácter de fundamental, como es el derecho de participación de la comunidad
en la adopción de las referidas decisiones. La participación de las comunidades indígenas en las
decisiones que pueden afectarlas en relación con la explotación de los recursos naturales ofrece
como particularidad el hecho de que la referida participación, a través del mecanismo de la
consulta, adquiere la connotación de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento
que es básico para preservar la integridad étnica, social, económica y cultural de las
comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social”.

Sobre esta base es necesario considerar que:

 La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio


de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión
 Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio en el cual se
garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y
bilingüismo).
 Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la
decisión sobre proyectos que puedan afectarles.
 Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada
de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.
 El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a
consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza,
un acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte
del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se
pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea
Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente
en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos


de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la
República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación pública correspondiente.
La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual


toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción
o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

Das könnte Ihnen auch gefallen