Sie sind auf Seite 1von 10

I.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población, la concentración de actividades


económicas e industriales, ha propiciado mayor generación de residuos sólidos y
mayor demanda en la atención de los servicios de aseo, que en la mayoría de los
municipios, ha rebasado la capacidad técnica y operativa para la prestación de
éstos, en la calidad que se requiere. Uno de los servicios que se ve seriamente
afectado por el crecimiento urbano, es la disposición final de los residuos sólidos.
El Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia (VAPSB/DGGIRS/2010),
señala que del total de municipios, el 90,8% cuenta con botaderos a cielo abierto,
el 6,1% con botaderos controlados y el 3,1% con rellenos sanitarios, afectando a
cuerpos de agua, suelos y aire y en consecuencia a la salud de la población.

La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del manejo


de residuos sólidos y está relacionada con la preservación del ambiente y la
población, consecuentemente, se debe tratar y controlar mediante un sistema
adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ambiental.

El relleno sanitario, es el método empleado para la correcta disposición


final de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería, tiene que ser
planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y
posterior operación.

Con el objeto de que los gobiernos municipales diseñen, construyan,


operen y realicen el cierre técnico de sus rellenos sanitarios, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico y su Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el
apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia de
Residuos de Cataluña, ha elaborado la “Guía para el Diseño, Construcción,
Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios”, en el marco de los objetivos del
Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2010 – 2015.
II. REVISION DE LITERATURA

De acuerdo al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia


(VAPSB/DGGIRS, 2010), más del 90% de los municipios cuentan con botaderos a
cielo abierto, situación que genera un riesgo permanente a la salud y al medio
ambiente.

Debido a la disposición inadecuada de los residuos sólidos, el factor


agua es el que presenta impactos de mayor magnitud, considerando que este
recurso es utilizado para consumo humano, riego y otras actividades productivas.
De la misma forma, las aguas subterráneas y suelos se ven afectados
particularmente por la falta de medidas de impermeabilización ocasionando la
permanente infiltración de lixiviados.

Otros de los factores ambientales, impactados es el aire, debido a la


falta de recubrimiento con material de cobertura y la emisión de gases
contaminantes.

2.1. Efecto del manejo inadecuado de los residuos sólidos en la salud de la


Población

Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica
o por alimentos contaminados por moscas y otros vectores. El inadecuado manejo
de residuos sólidos crea condiciones para contraer dichas enfermedades.

Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por aire
y agua, causando contaminación de los recursos naturales.

El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto puede portar
patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación de la
materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos
potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como
subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido
de carbono).
2.2 Efectos del Manejo Inadecuado de los Residuos Sólidos en el Medio
Ambiente

Contaminación del agua : El proceso de descomposición de los residuos sólidos


genera líquidos percolados (lixiviados) que pueden contaminarse con una gran
variedad de agentes biológicos (bacterias, virus) y químicos (metales, pesticidas,
solventes orgánicos) en su migración a través de la celda del relleno sanitario o
botadero.
Contaminación del aire: Ocurre porque los gases liberados pueden contribuir al
efecto invernadero si no reciben tratamiento adecuado. Los más importantes son el
metano y el dióxido de carbono. Otros compuestos orgánicos, potencialmente
tóxicos o cancerígenos, pueden ser arrastrados por los flujos de gas metano o
anhídrido carbónico.

La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control


adecuados, genera gases y material particulado, tales como, furanos, dioxinas y
derivados organoclorados, problemas que se acentúan debido a la composición
heterogénea de residuos con mayores contenidos de plásticos.

Contaminación del suelo: La disposición de residuos en un botadero a cielo


abierto o en un sitio mal operado, contamina el suelo con microorganismos
patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos que están
presentes en el lixiviado.

2.3 Situación del Manejo de los residuos sólidos en Bolivia

El Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia


(VAPSB/DGGIRS/2010), indica que en el país se genera aproximadamente 4.782
Ton/día de los cuales el 87% corresponde al área urbana y el 13% al área rural. En
función a los datos obtenidos por categoría poblacional, se estima que el Índice
Promedio Ponderado de Producción Per Cápita de residuos sólidos domiciliarios en
Bolivia es de 0,50 Kg/habitante-día.
Respecto a su composición, el 55,2% son residuos orgánicos o biodegradables, el
22,1% son reciclables y el 25,6% son residuos no aprovechables.

Del total de residuos que se recolectan, aproximadamente el 80% provienen de


fuente domiciliaria, de acuerdo a la siguiente figura:
La disposición final de residuos sólidos corresponde a la última etapa del manejo de
residuos y es la que mayores problemas representa por los impactos ambientales
generados. Se estima que del total de municipios en el país, el 90,8% cuentan con
botaderos a cielo abierto, el 6,1% con botaderos controlados y sólo el 3,1% cuentan
con rellenos sanitarios.

El éxito de un Relleno Sanitario radica en la adecuada selección del sitio, en su


diseño y, por supuesto, en su óptima operación y control.
3.1. Tipos de Relleno Sanitario
3.1.1 Relleno Sanitarios en función a la Técnica de Disposición

En relación a técnica de disposición, existen tres tipos de rellenos sanitarios, las


cuales están en función a la cantidad generada y población.

a) Relleno Sanitario Manual, es un método diseñado para poblaciones menores a


40.000 habitantes, cuya generación de residuos sólidos no exceda de 20
Toneladas/día. La característica principal para la disposición final, radica en el
empleo de técnicas y equipo manual. Para facilitar la operación de compactado y
cobertura puede considerarse el empleo de un minicargador.

b) Relleno Sanitario Semimecanizado, es un método diseñado para poblaciones


entre 40.000 y 100.000 habitantes cuya generación se encuentre en un rango de 20
a 40 Toneladas/día. La característica principal, radica en el empleo parcial y
permanente de técnicas y equipo mecanizado para el compactado y cobertura
(maquinaria pesada), como por ejemplo un bulldodozer u oruga de cadenas de 45
hp. Eventualmente, de acuerdo a programación, es apoyado por maquinaria para
traslado de material de cobertura.

c) Relleno Mecanizado, es un método diseñado para poblaciones mayores a


100.000 habitantes y cuya generación exceda de las 40 Toneladas/día. La
característica principal, radica en el empleo de maquinaria pesada combinada de
manera permanente en lugar de operación, como por ejemplo: Tractor
Compactador, Bulldozer, Retroexcavadora Cargadora o Pala Frontal Cargadora y
equipo de apoyo (Camión Cisterna y Volquete).
En el siguiente cuadro se detallan las características principales para cada tipo de
relleno:
4. Procedimientos previos a la construcción de un relleno sanitario
La implementación y operación de un relleno sanitario requiere primordialmente, el
compromiso y la responsabilidad del gestor o titular, partiendo de un proyecto que
cuente con la aprobación y autorización correspondiente antes de su
implementación de manera de garantizar su sostenibilidad. Los pasos previos a la
construcción de un relleno sanitario se detallan en el siguiente flujograma:
4.1. Localización de sitios y factores para selección
Existen dos métodos que se emplean en la localización de posibles sitios para un
relleno sanitario:
Para la localización de sitios se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:
 Uso del suelo y planes de expansión urbana (si existe).
 Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y cierre.
 Factores climáticos, topográficos, geológicos e hidrogeológicos.
 Prevención de riesgos sanitarios y ambientales.
 Preservación del patrimonio arqueológico y cultural de la zona.
 Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación de
recursos naturales renovables.
 Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales.
4.2. Área requerida
Para la localización de sitios se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:
 Uso del suelo y planes de expansión urbana (si existe).
 Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y cierre.
 Factores climáticos, topográficos, geológicos e hidrogeológicos.
 Prevención de riesgos sanitarios y ambientales.
 Preservación del patrimonio arqueológico y cultural de la zona.
 Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación
de recursos naturales renovables.
 Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales.

4.3. Factores a considerar la evaluación de sitios


a. Ambientales : proximidad a centro poblados, proximidad a aeropuertos ,
proximidad a otras instalaciones (líneas de transmisión, torres de energía eléctrica,
gasoductos , obras civiles ,etc.),presencia de zonas de recarga acuífera o fuentes
de abastecimiento de agua potable ,afectación paisajística , barreras naturales
(taludes, bosques) , flora y fauna , existencia de áreas protegidas, área con restos
arqueológicos , dirección del viento predominante.
b. Económicos : Compatibilizacion con el uso de suelo y planes de expansión
urbana , vida útil del terreno, topografía del terreno,
c. Legales:
d. Sociales

Das könnte Ihnen auch gefallen