Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica

TITULO DEL PROYECTO.

Proyecto de Investigación formativa

Software Para La Automatización

AUTORES :

DOCENTE : SILVERA OTAÑE JIMMY ROGER

CICLO : VII

Trujillo, Perú
27/06/2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Resumen

Este informe está basado en un sistema de control de temperatura el cual ha sido programado
a través de LabVIEW para la plataforma de interfaz gráfica, y de Arduino para la
programación y control de sensores. Se ha usado sensores comerciales de temperatura que
proporcionan una señal de voltaje baja que es leída por la tarjeta Arduino, la cual procesa y
entrega otra señal, esta es enviada a una plataforma gráfica creada en LabVIEW por nosotros,
la cual a la vez envía a una etapa de potencia la cual enciende según el proceso controlado, y
así tratar de establecer un nivel adecuado de temperatura y lo logra sensando y procesando
las señales y volviendo a hacer el mismo proceso hasta ponerle nosotros un fin.

Palabras claves:
LabVIEW, Arduino, sensores, programación, voltaje, interfaz, temperatura, señal,
control.

INGENIERÍA MECATRÓNICA ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Abstract

This report is based on a temperature control system which has been programmed through
LabVIEW for the graphical interface platform, and Arduino for the programming and control
of sensors. It has been used commercial temperature sensors that provide a low voltage signal
that is read by the Arduino card, which processes and delivers another signal, this is sent to
a graphical platform created in LabVIEW by us, which at the same time sends a power stage
which it lights according to the controlled process, and thus try to establish an adequate level
of temperature and it achieves sensing and processing the signals and doing the same process
again until we put an end to it.

Keywords:
LabVIEW, Arduino, sensors, programming, voltage, interface, temperature, signal,
control.

INGENIERÍA MECATRÓNICA iii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción ......................................................................................................... 1


Realidad Problemática ........................................................................................................ 1
*Hipótesis ........................................................................................................................... 1
Objetivos............................................................................................................................. 1
Capítulo 2 Antecedentes (Estado del Arte) ........................................................................... 3
Capítulo 3 Marco Teórico...................................................................................................... 4
¿Qué es una incubadora? .................................................................................................... 4
La Incubación ..................................................................................................................... 4
La incubación natural ..................................................................................................... 5
La incubación artificial ................................................................................................... 6
La incubación en la actualidad ....................................................................................... 7
Humedad relativa HR ......................................................................................................... 9
Instrumentos de medición de temperatura .......................................................................... 9
LabVIEW.......................................................................................................................... 10
Arduino ............................................................................................................................. 10
Capítulo 4 Metodología ....................................................................................................... 12
Capítulo 5 Resultados y Discusiones................................................................................... 13
Capítulo 6 Conclusiones ...................................................................................................... 14
Capítulo 7 Recomendaciones ............................................................................................... 15
Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 17
Anexos .................................................................................................................................. 18

INGENIERÍA MECATRÓNICA iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

*Sólo si corresponde.

Lista de tablas

INGENIERÍA MECATRÓNICA v
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Lista de figuras

INGENIERÍA MECATRÓNICA vi
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 1

Introducción

En este proyecto de pregrado se explora la industria de la incubación artificial de animales


ovíparos, como pollos, gallinas, patos, avestruz y serpientes, partiendo del proceso natural,
estableciendo las variables, condiciones y aspectos críticos del proceso, con el fin de poder
desarrollar un sistema de incubación artificial a pequeña escala, que garantice un aumento
representativo en su eficiencia, es decir, en el número de seres vivos que salgan de los
huevos sea máximo. En el presente, también se describe el procedimiento de la elaboración
de un sistema de control de control de temperatura usando la plataforma LabVIEW, este
es un software de programación de bloques de cuarta generación.

Realidad Problemática

El mundo se encuentra en un punto donde la automatización de procesos

industriales es de vital importancia para su crecimiento, este es el caso de la industria

avícola donde la automatización es clave para su desarrollo a gran escala, permitiendo

alcanzar sistemas con un alto nivel de eficiencia, donde la importancia de que todos los

huevos sean futuros animales.

*Hipótesis

Como en todo trabajo de investigación, existe una pregunta para este trabajo: ¿Es
factible diseñar e implementar un control de temperatura que sea capaz de cumplir con los
requerimientos de eficiencia, economía y sencillez?
Esta pregunta conlleva a plantear la siguiente hipótesis:
Claro que es posible diseñar e implementar un sistema de control de temperatura
usando LabVIEW que pueda alcanzar y mantener el nivel requerido de temperatura dentro
de una incubadora, con la eficacia, economía y sencillez que lo amerita.

Objetivos

- Objetivo General
Diseñar e implementar un control de temperatura usando LabEW y ARDUINO, que
logre alcanzar y mantener el nivel deseado de temperatura en el interior de una

INGENIERÍA MECATRÓNICA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

incubadora de huevos. Este sistema diseñado debe ser eficiente, económico y


sencillo.

- Objetivos específicos

 Construir una pequeña maqueta prototipo para realizar las pruebas.


 Aprender el uso de DAQ NI, para el intercambio de datos en el proceso, es
decir mide la temperatura en tiempo real.
 Diseñar e implementar los circuitos necesarios para los sensores.
 Aprender la programación de control de LabVIEW.

INGENIERÍA MECATRÓNICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 2

Antecedentes (Estado del Arte)

En este capítulo se expondrá lo que la literatura muestra sobre el tema a investigar.


Es necesario utilizar fuentes confiables como, por ejemplo: http://renati.sunedu.gob.pe/
Los nombres (leyendas) de las tablas deberán ir encima de las mismas, como
mostrado en el ejemplo de la tabla 1.

Tabla 1. Aquí incluir el nombre de la tabla.


Nombre de la Muestra Columna 1 Columna 2
A Datos Datos
B Datos Datos

Los nombres de las figuras deberán ir debajo de las mismas, tal y como mostrado

en la figura 1.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.[*Fuente]

*Fuente: Si la imagen es de propia autoría, colocar: Elaboración propia. Si la imagen


fue obtenida de otro medio, hacer la debida citación.

INGENIERÍA MECATRÓNICA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 3

Marco Teórico

¿Qué es una incubadora?

Se denomina incubadora a un dispositivo de diferente tipo que tienen la función común de


crear un ambiente con la humedad y la temperatura adecuada para el crecimiento o
reproducción de seres vivos ovíparos. En casos extraordinarios al anterior se puede tener
incubadoras para seres vivos mamíferos como por ejemplo las incubadoras para bebes
prematuros o con enfermedades o para algunos animales que necesitan mantenerse a una
buena temperatura. Los principales tipos de incubadora son los que se utilizan en
neonatología, las de uso en microbiología y las destinadas a la reproducción de especies
ovíparas, incluyendo la producción comercial de huevo.

La Incubación

El proceso de incubación natural, es el proceso normal de las aves para reproducirse, es


fundamental poder entender este proceso natural con el fin de poder obtener un manejo
adecuado en el proceso de incubación artificial. Se puede decir que en este proceso de
incubación artificial se incluyen varios factores, como: temperatura, humedad, ventilación
y volteo de huevos, etc.
Fuente: Diseño e Implementación de un control de temperatura y humedad para un
prototipo de incubadora artificial de pollos. José Gonzáles Morales.

En los últimos años, se han estado descubriendo nuevas y eficientes formas de la


fabricación y diseño de incubadoras de huevos artificiales de aves de corral u otros
animales ovíparos. Una forma convencional, barata pero no muy segura de incubar huevos,
era tener una caja ya sea de cartón o madera y un foco corriente de cualquier cantidad de
watts con unos recipientes de agua para vaporizar el ambiente y así poder obtener una
buena humedad del ambiente dentro de la incubadora.
Otra forma de incubar los huevos son las novedosas incubadoras tecnológicas con controles
de variables adecuadas para la incubación de las diferentes especies de aves de corral, cuyas
máquinas cuenta con una mejora significativa en control para tener un ambiente excelente.
Gracias a esto es que se puede obtener una mejor calidad de incubación y por consecuencia
mayor producción avícola o reptil.
Ahora, el proceso de incubación artificial, es un proceso que simula las condiciones
naturales de una gallina para que se desarrolle el embrión y se llegue hasta el nacimiento
del animal. Esto es posible gracias a que se sigue una metodología donde se toma el huevo
fertilizado y se ingresa en un recinto donde se cuenta con un ambiente controlado, en donde
después de cierto periodo (varía en cada animal de muestra) se logra desarrollar el embrión
hasta que eclosione. Este proceso involucra diversas variables que deben ser controladas
para garantizar el éxito del proceso.
INGENIERÍA MECATRÓNICA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Temperatura = 37.5 ∓ 1 °𝐶
 Humedad relativa = [55 - 65]% primeros 18 días; [65 - 75]% últimos 3 días.

Fuente: Sistema de control de temperatura para incubadora avícola con control difuso y
la plataforma LabVIEW. Adán Cortés de la Cruz – Oscar Arenas Rosales.

La incubación natural

Los huevos al incubar naturalmente, en este caso la gallina, el proceso tiene las
características básicas siguientes:
1. El calor de la gallina a los huevos se transfiere principalmente por contacto entre ella y
los huevos, el calentamiento por radiación es despreciable.
2. La afluencia de calor al huevo se produce entre él y la gallina, con una pequeña diferencia
de temperatura hasta alcanzar el equilibrio.
3. La transpiración de la piel de la gallina mantiene los huevos en un ambiente húmedo.
4. La gallina con bastante frecuencia mueve los huevos de lugar.
5. La gallina abandona el proceso de incubación, cada vez menos tiempo a medida que
avanza el proceso.
6. El tiempo de incubación hasta el nacimiento de los polluelos comienza a los 20 días y hay
un plazo de aproximadamente 36 horas entre los primeros que nacen y los últimos.
7. La gallina mantiene los polluelos ya nacidos unas 24 horas en incubación antes de salir del
nido (véase figura 1).

Para lograr éxito en nuestra incubadora, se debe tratar de reproducir lo mejor posible
este proceso natural, por eso, en el proyecto presentado se ha tratado de seguir lo mejor
posible estos elementos.

INGENIERÍA MECATRÓNICA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 1. Gallina en el nido. Fuente: Sistema de control de temperatura para


incubadora avícola con control difuso y la plataforma LabVIEW. Adán Cortés de la
Cruz – Oscar Arenas Rosales.

La incubación artificial

La incubación artificial es un proceso en el cual se trata de recrear lo que la naturaleza hace


desde millones de años atrás. Este es un proceso en el cual se trata de empollar huevos de
gallina con un aparato que los mantendrá calientes a los que estén fertilizados, en el cual
se reemplazó la gallina que incuba por una máquina que hará este mismo proceso. 43 Uno
de los grandes beneficios que se tiene con la incubación artificial es la de empollar una
mayor cantidad de huevos, pero esto también tiene un factor en contra: el porcentaje de
error que consiste en la proporción de huevos con embrión no desarrollado, muertes de
embriones prematuros dentro del huevo o muertes de polluelos después de nacer. Una
gallina en su estado natural y con su instinto mueve los huevos de posición para que así, el
embrión no se adhiera a la pared del huevo, dando por lo menos dos vueltas por día a cada
huevo. Y en una incubadora se necesita también este proceso, que por lo menos a partir del
tercer día se comience con este proceso de volteo de huevos. Lo anterior se denomina
requisito para una incubadora, otros de estos requisitos es la ventilación, para el huevo
fertilizado (con embrión) produce CO2 y tiene que ser eliminado con ventilación pero no
con suficiente como para enfriar la incubadora; otro requisito en la humedad, para un huevo
fertilizado es necesaria la humedad para que así, se evite que el huevo y el embrión se
deshidraten, por ultimo no se tienen que dar vuelta los últimos tres días de eclosión de los
huevos para darles la oportunidad de descansar para su nacimiento y después del
nacimiento otros tres días de incubación de los polluelos nacidos y posteriormente
extraerlos de la incubadora (véase figura 1.2). La incubadora debe desinfectarse
completamente para evitar enfermedades en las siguientes incubaciones posteriores, esto

INGENIERÍA MECATRÓNICA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

debe ser un requisito de mayor prioridad para una incubadora que esté en constante
funcionamiento. Para lo anterior, se trata desde luego recrear las características de que se
tiene en una incubación natural.

Figura 2. Polluelos saliendo del nido. Fuente: Diseño e Implementación de un control de


temperatura y humedad para un prototipo de incubadora artificial de pollos. José
Gonzáles Morales.

La incubación en la actualidad

Para favorecer un proceso de incubación correcto habrá que operar durante la fase de
crianza, evitando que el huevo permanezca a la intemperie, se exponga al frío intenso, a
corrientes de aire, a la luz directa del sol, al calor y a la humedad excesiva; y es por este
motivo que se aconseja realizar la recogida de huevos varias veces al día utilizando unas
bandejas (porta-huevos), las cuales garantizan, gracias a los materiales empleados en su
fabricación, una extrema facilidad de limpieza y desinfección. Habrá que descartar los
huevos rotos, agrietados y con la cáscara irregular, los que tienen yema doble o manchas
de sangre con forma anómala; y se tendrán que conservar en locales idóneos con
temperaturas alrededor de los 14◦ -16◦ C por no más de siete días, ya que tiempos más
prolongados afectarían de forma negativa el porcentaje de eclosión, pero, de todos modos,
nunca menos de tres días. Las incubadoras tienen que estar colocadas en ambientes sanos,
que se puedan airear con facilidad y a una distancia de al menos 60 cm de las paredes,
evitando su exposición directa a los rayos del sol o a fuentes de calor. La temperatura ideal
del local donde se encuentren las máquinas deberá hallarse entre los 17◦ C y los 23◦ C y no
se deberán sufrir excursiones térmicas de ningún tipo (véase en la figura 2.12). La
incubación propiamente mencionada inicia en el momento en el que los huevos son
colocados en la incubadora y termina aproximadamente 2/3 días antes del presunto
INGENIERÍA MECATRÓNICA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

nacimiento del pollito. Desde este momento empezará la fase de eclosión que terminará
con la salida del pollito del cascaron. Fueron los estadounidenses quienes comenzaron a
desarrollar nuevos sistemas de producción que resultarían mucho más rentables y viables,
las nuevas explotaciones permitirían reducir el precio de venta al mercado de pollos y
gallinas. Esta parte del proceso de la producción avícola industrial comienza con la
recolección de miles de huevos fertilizados que son almacenados en bandejas e
introducidos en cámaras especiales donde se reproducen las condiciones ambientales
adecuadas para que los polluelos 46 puedan desarrollarse, la temperatura mantenida es de
39◦ C y la humedad relativa es del 55% , salvo en los tres últimos días en los que esta se
eleva a un 70% a fin de que la cáscara se ablande y los pollitos puedan romperla con más
facilidad. El sistema productivo contempla también el giro de los huevos cada hora tal y
como los girarían las gallinas en condiciones normales, este proceso de incubación dura
unos 19 días. A los 18,5 días los huevos se retiran de las cámaras de incubación y se verifica
que son huevos fertilizados a través de un sensor infrarrojo que detecta la opacidad del
contenido, si son traslúcidos indicará que son huevos que no han sido fertilizados y por
tanto se retiran de la producción. Todo se aprovecha, estos huevos “defectuosos” se
procesarán y convertirán en alimentos para animales.

Figura 3. Incubadora Industrial. Fuente:


http://www.theamericanbrahmaclub.org/efficient-poultry-management-hints-and-tips/

INGENIERÍA MECATRÓNICA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Humedad relativa HR

Se le conoce como Humedad Relativa (HR), al contenido de agua en el aire o en la


atmósfera y se define como el porcentaje de saturación del aire con el vapor de agua o
mejor dicho la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene un metro
cubico de aire en condiciones determinadas de temperatura y presión, por lo tanto si estas
estuvieran al mismo nivel, es decir, si la temperatura y la presión fueran las mismas la
humedad relativa estaría saturada. Así que la HR de una muestra de aire depende de la
temperatura y de la presión a la que se encuentre. HR = e/E(100) = presión de vapor
actual/presión de vapor a saturación(100). Los higrómetros y los psicrómetros son
utilizados para la mediación de la humedad relativa que se encuentre en el aire. La
condensación se produce cuando el aire húmedo se enfría y se encuentra sobre superficies
sólidas, es decir, cuando la presión parcial del agua es superior a la presión de vapor de
agua a una misma temperatura es a lo que se dice que el aire está en sobresaturado de vapor
de agua. Por lo tanto, si las condiciones están en equilibro mejor, conocidas como
condiciones metaestables y si se perturban pueden provocar condensación repentina que se
manifiesta con neblina y/o pequeñas gotas de líquidos. Y cuando el sistema está en punto
de rocío, es decir, cuando la temperatura en la cual el aire queda saturado por el
enfriamiento sin adición de vapor de agua y a presión constante o sea que este en un proceso
isobárico. Con cualquier disminución de temperatura (enfriamiento) produce
condensación, así se forma la niebla y el rocío. Para tener el punto de rocío el contenido de
vapor de agua es constante independientemente de las de bulbo seco y húmedo. Esto sirve
para pronosticar la probabilidad de formación de niebla y nubes entre otros.

Instrumentos de medición de temperatura

Se considera, que el personaje que atendió el problema de medir la temperatura es de


Galileo Galilei, y así se consideró como pionero de la medición de la temperatura con el
invento que comenzó con este tipo de instrumentos, y así, construye el termoscopio en
1592, que utiliza la contracción del aire al enfriarse para hacer ascender agua por un tubo.
En 1612 Santorre Santorio da un uso médico al termómetro. 1714 Daniel Gabriel
Fahrenheit inventa el termómetro de mercurio, y por supuesto le dio su nombre a una de
las escalas de temperatura más comunes que son los grados Fahrenheit. En 1821 T.J.
Seebeck inventa el termopar, el cual consiste en la unión de un par de metales que producen
voltaje si se les aplica una fuente calorífica, así la medición es rápida y sólo depende de las
características físicas de cada elemento que conforma el termopar. En 1864, Henri
Becquerel sugiere un pirómetro óptico instrumento que es capaz de medir la temperatura
de una sustancia sin necesidad de estar en contacto con ella. El término se suele aplicar a
aquellos instrumentos capaces de medir temperaturas superiores a los 600 grados Celsius.
El rango de temperatura de un pirómetro se encuentra entre -50 grados Celsius hasta 4000
grados Celsius. Una aplicación típica es la medida de la temperatura de metales
incandescentes en molinos de acero o fundiciones. Pero no fue sino hasta el año 1892
cuando se fabricó el primer pirómetro óptico, creado por Henri-Louis Le Chatelier.
INGENIERÍA MECATRÓNICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mientras se 3 desarrollaba todo esto del pirómetro; Calender-Van Duesen inventa 1885 el
sensor de temperatura de resistencia de platino. De los años del 1900 hasta la fecha se han
hecho descubrimientos y técnicas para medir la temperatura donde no sólo se han
descubierto y modernizados los termómetros, pues no sólo son actualizaciones físicas sino
también digitales utilizando equipos de cómputo por medio de programación de software
como C, LabVIEW, Borland, etc; todo esto con una interface o tarjetas de adquisición de
datos.

LabVIEW

LabVIEW es el acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench. Es


un lenguaje, y a la vez un entorno de programación gráfica en el que se pueden crear
aplicaciones de una forma rápida y sencilla. LabVIEW es una herramienta de programación
gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación de bloques. El lenguaje
que usa se le llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico. Este
programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre máquinas
MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible para las
plataformas Windows, UNIX, MAC y Linux. La versión actual 2011, publicada en agosto
de 2011, cuenta con soporte para Windows Seven (Win 7). Los programas desarrollados
con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control
de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de
todo tipo de electrónica (Instrumentación Electrónica) sino también a su programación
embebida. Un lema tradicional de LabVIEW es: “La potencia está en el Software”, que
con la aparición de los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más potente. Entre 35 sus
objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en
ámbitos de Pruebas, Control y Diseño) y permitir la entrada a la informática a profesionales
de cualquier otro campo. LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y
hardware, tanto del propio fabricante con tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión,
instrumentos y otro Hardware de otros fabricantes.

Arduino

Arduino es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware libre
que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de pines hembra, los que
permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores y
actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con cables dupont).

INGENIERÍA MECATRÓNICA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 4. Arduino modelo Arduino Uno. Fuente: http://arduino.cl/que-es-arduino/

Una placa electrónica es una PCB (“Printed Circuit Board”, “Placa de Circuito Impreso”
en español). Las PCBs superficies planas fabricadas en un material no conductor, la cual
costa de distintas capas de material conductor. Una PCB es la forma más compacta y
estable de construir un circuito electrónico. Así que la placa Arduino no es más que una
PCB que implementa un determinado diseño de circuitería interna, de esta forma el usuario
final no se debe preocupar por las conexiones eléctricas que necesita el microcontrolador
para funcionar, y puede empezar directamente a desarrollar las diferentes aplicaciones
electrónicas que necesite.

Figura 5. PCB de un Arduino. Fuente: http://arduino.cl/que-es-arduino/

INGENIERÍA MECATRÓNICA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 4

Metodología

En este capítulo se describirá además de los materiales (trabajo experimental), la

metodología utilizada para la realización del trabajo. Es importante resaltar que los

métodos deberán estar descritos de manera detallada, separando por etapas el

procedimiento de ejecución del proyecto de investigación. (Desarrollo del proyecto,

cálculos)

INGENIERÍA MECATRÓNICA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 5

Resultados y Discusiones

En este capítulo, se discutirán los resultados obtenidos del proyecto de

investigación. Es recomendable presentar los resultados respetando las etapas mostradas

en el capítulo anterior (métodos).

INGENIERÍA MECATRÓNICA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo 6

Conclusiones

Este proyecto se desarrolló para conocer y aplicar el uso de las plataformas de

programación de LabVIEW y Arduino, y la comunicación entre estas. Usando estas

herramientas aplicadas a una incubadora artificial de pequeña escala para huevos de aves

y algunos reptiles.

Este proyecto es una buena opción para los productores de ave de corral que cuentan

con bajos recursos, debido a que el objetivo principal que se fijó para este trabajo era

diseñar e implementar, un sistema de control de temperatura, usando LabVIEW-Arduino,

que logre alcanzar y mantener el nivel deseado de la temperatura en el interior de una

incubadora de huevos de ave. El sistema debe ser eficiente, económico y sencillo lo cual

se cumplió satisfactoriamente.

Luego de realizar algunas pruebas en el prototipo de incubadora se dieron diversos

valores de temperatura, se puede afirmar que el control aquí propuesto arrojó buenos

resultados, debido a que el sistema tiene un desempeño óptimo.

Las pruebas se realizaron en un prototipo de incubadora con el fin de poder simular

las condiciones de un ambiente con la humedad y la temperatura adecuada para el

crecimiento o reproducción de seres ovíparos, cosa que se logró efectivamente. El costo

total del sistema incluyendo maqueta, sensores, circuitería, Tarjeta Arduino, Fuentes, fue

aproximadamente de s/. , sin incluir mano de obra o pago por derecho de uso legal de

software de LabVIEW, y considerando que al realizar un proyecto de este tipo, siempre se


INGENIERÍA MECATRÓNICA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

toma en cuenta el factor económico, se puede decir que el sistema es barato y tiene muy

buena eficiencia; pero al considerarlo ponerlo en marcha en una rancho avícola el costo del

sistema de control no aumentaría considerablemente debido a que se usaría prácticamente

la misma Circuitería y equipo, solamente sería necesario la implementación de más

sensores tanto de humedad como de temperatura y su cableado.

Los sensores de temperatura, aunque son sensores muy baratos y comunes,

presentaron un buen desempeño ya que el rango de medición que presentan se acopló

fácilmente a las necesidades del sistema.

En general se puede decir que el sistema completo justifica su precio por la gran

funcionalidad que presentó el prototipo de la incubadora y lo justificaría más en granjas

avícolas ya que proporcionaría beneficios a los productores y mejoraría su calidad de vida,

pues solucionaría el problema de los huevos que en una granja tradicional se pierden por

descuido de las gallinas al empollarlos, aproximadamente 20% del total de huevos.

Entonces se puede decir que sí se cumplieron los objetivos fijados inicialmente para este

proyecto.

Capítulo 7

Recomendaciones

Para este trabajo no se realizaron pruebas de incubación de huevos reales porque

en esta temporada (otoño) son infértiles, además de que se tardarían 21 días en eclosionar

y nos retrasaríamos más en informe.


INGENIERÍA MECATRÓNICA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Para trabajos futuros esta proyecto tiene muchas innovaciones y algunas de éstas

serían que se pueden agregar un control mecánico o electrónico de volteo de los huevos,

una pantalla digital (display) que muestre los valores numéricos de la temperatura y

humedad, humidificadores más sofisticados, entre otras cosas.

También se puede considerar para trabajo futuro, buscar la manera de mezclar los

enfoques cuantitativos (PID) y cualitativos (control difuso) para enriquecer la búsqueda de

nuevas soluciones a los problemas de incubación en la avicultura.

Se sugiere también probar el uso de otros dispositivos de control como tarjetas de

adquisición de datos como un sencillo PLC, un microcontrolador o incluso un simple

convertidor análogo digital para capturar las señales de los sensores y enviarlas a un

dispositivo controlador o usar la tarjeta de adquisición de datos (DAQ).

INGENIERÍA MECATRÓNICA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Referencias Bibliográficas

I. Zaragoza, Y. Gómez y otros Memorias: “Diseño y Construcción de un Prototipo


de Incubadora Controlada por Lógica Difusa”. México, DF 2001.
II. Dulce Galindo, J. A. (2014). Control adaptativo de una incubadora para aves.
Universidad Francisco de Paula Santander.
III. Jiménez Rueda, J. A., & Veloza Caro, J. F. (2008). Modelo funcional de una
incubadora de huevos para la industria avícola. Universidad Industrial De
Santander.
IV. Mucarcel, M., Orozco, L. F., Ribera, M., & Aguirre, R. (2010). Proyecto De
Incubadora Artesanal De Pollos Parrilleros. Revistas Bolivianas, 1(2).
V. UNAM. (n.d.). Diseño y construcción de una incubadora económica. Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
VI. José Gonzáles Morales (2008). Diseño e Implementación de un control de
temperatura y humedad para un prototipo de incubadora artificial de pollos.
VII. Adán Cortés de la Cruz – Oscar Arenas Rosales (2011). Sistema de control de
temperatura para incubadora avícola con control difuso y la plataforma
LabVIEW.
VIII. https://www.academia.edu/30671940/INSTRUMENTACI%C3%93N_AVANZADA_
INCUBADORA_PARA_HUEVOS_DE_GALLINA_LabVIEW_ARDUINO_
IX. https://es.scribd.com/doc/206509746/Sistema-de-Control-de-Temperatura-
Para-Una-Incubadora-4
X. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8610/Art%C3%ADcul
o.pdf?sequence=2&isAllowed=y

INGENIERÍA MECATRÓNICA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Anexos

Utilizar el anexo para incluir material adicional al trabajo.

INGENIERÍA MECATRÓNICA 18

Das könnte Ihnen auch gefallen