Sie sind auf Seite 1von 8

PLAGAS Y ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES DEL NOGAL EN MEXICO

Gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana).


Importancia
El barrenador del ruezno (BR) Cydia caryana (Lepidóptera: Tortricidae) es la plaga
más importante del fruto, se encuentra en la mayoría de las regiones productoras
de nuez del país (Chihuahua, Norte de Coahuila, Nuevo León y la Comarca
Lagunera). Esta plaga es una de las más perjudiciales que atacan al nogal, debido
a su amplia distribución a nivel mundial y a la seriedad de su daño, llegando a tener
pérdidas en la cosecha hasta de un 80%. (Tapia 2012)
Hábitos
El BR pasa el invierno como larva casi completamente desarrollada dentro de los
rueznos caídos. La temperatura umbral de desarrollo del BR es 12°C y requiere de
612 unidades calor (UC) para completar su ciclo biológico. (Flores 1989)
Daños
Causa caída de la nuez, el desarrollo de la almendra es incompleto produciéndose
nueces chupadas y ruezno pegado lo que retrasa la madurez y dificultan la cosecha.
Biología
Adulto: es una palomilla de color café oscuro de aproximadamente 8 mm de longitud
y de 1 a 1.5 cm de expansión alar. Huevo: son muy pequeños, difíciles de detectar,
de forma aplanada y de coloración blanquecinos. Larva: son de color blanco
cremoso, café el claro y un tamaño de 9 mm pasan por 6 a 7 estadios. Pupa; es de
color café y mide aproximadamente 9 mm de longitud. Se localiza en los rueznos
de los frutos dañados.
Muestreo y umbral de acción
El muestreo se dirige principalmente a los frutos, para localizar larvas o pupas que
se encuentren en éstos. Checar como mínimo 10 racimos por árbol y un total de 10
árboles por hectárea, cuando se detectan 1 o 5 primeros frutos dañados se
recomienda la aplicación de algún método de control. (Harris 1995).
Manejo integrado
Si el gusano barrenador del ruezno aún no se encuentra en la huerta es de suma
importancia realizar un control legal que consta en evitar la introducción de nueces
de lugares infestados a regiones donde no se ha presentado el barrenador del
ruezno si la plaga ya se encuentra en el huerto se recomienda aplicar un control
cultural que consiste en la recolección de nueces y rueznos con larvas de
barrenador del ruezno reduce en 50% la población de Cydia caranya en la siguiente
temporada esto se puede realizar en conjunto con un control biológico realizando
Liberaciones de Trichograma. Se sugiere que la liberaciones sean de tipo inundativo
(altas dosis de parasitoides, hasta 12,000 por árbol), iniciándolas en la máxima
emergencia de adultos de C. caryana con el fin de mantener la población de BR lo
más baja posible y si esto no se consigue debido a una alta densidad de BR se
tomara la última alternativa que consiste en aplicaciones de Malation 1000 CE a
0.15- 0.2 lts en 100 lts de agua, Proclaim 5 GS a 250 ml en 100 lts de agua o Belt
de 10 a 15 ml por 100 lts de agua.
GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ (Acrobasis nuxvorella)
IMPORTANCIA MUNDIAL Y NACIONAL
El gusano barrenador de la nuez, de nombre científico: Acrobasis nuxvorella,
perteneciente al orden Lepidóptera, es un insecto que se alimenta del árbol del
nogal pacanero (nuez). Este gusano se encuentra presente en muchas regiones
productoras de nuez en México, como en los estados de Chihuahua, Nuevo León,
Durango, Tamaulipas, Coahuila y Sonora.
Los principales productores son estados unidos con el 72% México con el 20%
además de ser el principal productor y exportador, estados unidos es el más grande
cosumidor otros importantes países consumidores son: reino unido, Alemania,
Canadá y Japón los productores de ambos países tienen como objetivo ofertar su
producto en el periodo previo al día de acción de gracias ya que es cuando se tienen
el mayor volumen de demanda (FIRA,2004)
DAÑOS DEL GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ
El GBN es capaz de ocasionar daños mayores al 40 % en los racimos de huertas,
donde el control efectuado es deficiente o nulo y es considerada la plaga clave del
nogal, siendo la primera generación de GBN la de mayor importancia, ya que una
sola larva puede destruir varias nueces e incluso el racimo completo en un período
de tiempo muy corto. a partir del año 2002, con la aparición del GBN que fue
introducido posiblemente mediante material vegetativo para plantación, la situación
para la industria nogalera cambió radicalmente,
CICLO BIOLÓGICO Y CONDICIONES QUE FAVORECEN SU PRESENCIA
En BN inverna como larva en un capullo que teje en otoño, en la base de una yema
primaria de los brotes del año esta se activa al comenzar la brotación del nogal a
mediados y fines de marzo cuando la plantas inicia su producción. Sale del capullo
para alimentarse de las yemas. Después el insecto penetra al brote y lo barrena
donde se transforma en pupa y a mediados de abril.
Usualmente los huevecillos son ovopositados en los diminutos frutos poco después
de la floración, estos eclosionan después de 4-5 días Las larvas se dirigen hacia las
yemas más cercanas y comienzan a alimentarse de ellas por 1-2 días,
posteriormente se dirigen a la nuez y la penetra, dentro de ella se alimentan durante
4-5 semanas, este tiempo varía según la temperatura del ambiente
Las larvas pupan dentro de la nuez, el adulto es una palomilla, que sale de la nuez
después de entre 9-14 días. Usualmente las larvas barrenas a las nueces desde la
base, por lo que pueden verse pequeñas virutas (excremento) y telarañas en la
parte exterior de las nueces infestadas (Chandler y Baptista, 2004).
MUESTREO, UMBRALES DE ACCIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

El tapón de excremento aglomerado con hilos de seda en la base de los frutos


dañados es distintivo de A. nuxvorella lo que permite un fácil muestreo visual. La
generación de primavera del BN exhibe una fuerte preferencia por alimentarse de
las nuececillas que se encuentran de 1.8 a 2.15m de nivel del suelo, un 14% más
que a una altura de 4.5m y un 45% mas que a los 7.6 esto significa que el muestreo
visual de daño reciente a 1.8-2 m de altura del nogal es confiable para evaluar la
actividad del insecto.
Pronostico de acción
1).-en promedio los machos de BN emergen 3 días antes que las hembras, la
preoviposicion de estas duran 3 días, la maduración de un huevo tarda 4 días y la
larva recién emergida se alimenta durante 2 días de las yemas. Esto es: de la
primera captura en la trampa de feromona a la primera entrada de larvas en una
nuececilla transcurre 12 días.
2).-por lo tanto, combinando la información biológica y el muestreo con trampa se
deduce que el primer adulto se capturó el 22 de abril y el umbral de acción se
alcanzó el día 26, el tratamiento de control tendría que aplicarse el 4 de mayo en
post-polinización
MANEJO INTEGRADO
Control Químico: si se aplicara un producto como el Intrepid con una dosis de 30-
40 ml/100 L de agua (17 días de residualidad) las nuececillas estarían protegidas
del 4 al 21 de mayo, época de eclosión de la mayoría de las larvas de esta
generación de A. nuxvorella. Las larvas que no eliminara dicho producto estarían
expuestas al ataque de los insectos benéficos como Trichogramma.
Control biológico: Uno de los enemigos naturales más importantes del barrenador
de la nuez es una pequeña avispa parasitoide que pica y mata a la larva. El género
Trichogramma ovipositan dentro del huevecillo del barrenador de la nuez. Los
huevecillos de las avispas eclosionan y las larvas de Trichogramma consumen el
huevecillo del barrenador de la nuez y se desarrollan totalmente dentro de él
tornándolo negro.
Las avispas del género Trichogramma se encuentran de manera natural pero poco
se sabe de su importancia en el control de las plagas del nogal. Se pueden comprar
avispas Trichogramma para liberarlas en las huertas, pero hasta ahora los estudios
indican que las especies disponibles y los métodos de liberación actuales no
controlan de manera efectiva al barrenador de la nuez.
Control legal: Evitar la entrada de nueces de lugares infestados a regiones donde
no se ha presentado el barrenador de la nuez y prevenir la diseminación donde ya
existe.
Control físico mecánico: al comienzo de la formación de la nuez realizar
muestreos continuos en donde se retire rueznos con larvas, estos pueden ser
incorporados a suelo como materia orgánica, esto reduce hasta un 50 % la
población para la siguiente temporada.
PUDRICIÓN TEXANA [Phymatotrichum omnivorum (Shear) Duggar]
Importancia de la enfermedad
Esta es una de las enfermedades de plantas más destructivas y ataca a más de
2000 especies dicotiledoneas, pero no afecta a monocotiledóneas (Ramírez, s.f.).
En México, la pudrición texana es la enfermedad más importante de las raíces del
nogal. Las pérdidas económicas por causa de la enfermedad en el nogal, se
suceden por concepto de: árboles muertos, disminución del rendimiento de nuez
según la severidad de la enfermedad y costo de tratamientos y recuperación de
árboles tratados (Samaniego, Fontes y Tarango, 2013).
Ciclo Biológico y Sintomatología
La estructura de resistencia del hongo se llama esclerocio el que pueden sobrevivir
por décadas en el suelo. El esclerocio germina por hifas y forma cordones tanto en
medios de cultivo como en el suelo. Los cordones en el suelo, invaden y atacan las
raíces del nogal y de plantas susceptibles. A partir de los cordones que invadieron
raíces o que se alimentan de un sustrato, se formarán nuevos esclerocios
(Samaniego et al., 2013).
Este hongo ataca y destruye la epidermis de las raíces del nogal pecanero Carya
illinoinensis (Wangenh.) K.Koch (Samaniego, Herrera, Pedrosa y Santamaría,
2001).
La enfermedad se hace evidente cuando el hongo ya ha matado una cantidad
importantes de raíces, entonces los nogales se marchitan repentinamente y el follaje
queda adherido. Árboles que no mueren, muestran follaje verde amarillento o
amarillo, lo cual se puede confundir con nogales sometidos a estreses como suelo
sódico. Si la mayor parte de las raíces mueren por la enfermedad, el nogal muere
repentinamente, sí el árbol aún mantiene raíces podría sobrevivir varios años
(Samaniego et al., 2013).

Etiología
La enfermedad se manifiesta de marzo a octubre (en el norte del país, en el estado
de Sinaloa), coincidiendo con temperaturas mayores a 27°C, por lo que los cultivos
de otoño-invierno escapan al ataque. Las malas hierbas susceptibles que se
desarrollan cuando las temperaturas son apropiadas para el ataque de P.
omnivorum pueden mantener viable a este hongo por tiempo indefinido, haciendo
ineficaces las rotaciones de cultivos (Ramírez, s.f.).
Se ha encontrado que este hongo se desarrolla en un rango amplio de
temperaturas, pero siendo entre el rango de 20 a 30 C° donde se presentan mayor
número de árboles muertos, siempre y cuando la humedad relativa sea alta y haya
humedad en el suelo (Samaniego, Fontes, Tarango y Pedroza., 2014)
P. omnivorum (Shear) presenta tres estados biológicos: micelio, conidias y
esclerocios. Las hifas que constituyen el micelio son largas, septadas y poseen
algunos núcleos; al entrelazarse forman cordones miceliares (rizomorfos) que
pueden observarse sobre las raíces infestadas. Los cordones miceliares o
rizomorfos son estructuras de reposo y una de las formas de diseminación más
importantes; de estos cordones se desarrollan hifas en forma de cruceta, las cuales
constituyen las características peculiares de identificación del patógeno. El micelio,
al contactar las raíces, invade y penetra los tejidos para causar la infección. Este
hongo produce una masa de conidios (formaciones costrosas de color blanco) sobre
la superficie del suelo cerca del hospedante, cuando prevalece un clima caluroso y
húmedo (Reyes, 2015).
Manejo Integrado
Control Químico
El control químico puede realizarse utilizando compuestos como el dicloropropeno,
el metam-sodio o el bromuro de metilo (aunque este último ya se encuentra
prohibido en México), igualmente se han señalado como efectivos, tratamientos con
benzimidasoles aplicados en superficie o inyectados al suelo. Una forma novedosa
de ataque al hongo, eliminando la actividad de esclerocios con compuestos
sintetizados llamados Arilselenefosfatos que son similares a la adenosin
aminofosfato cíclico y que tienen una acción enzimática sobre las reservas de los
esclerocios además de inhibir la formación de cordones miceliares (Lozano, 2013).
Control Cultural
La desecación del suelo es un método para matar esclerocios de P. omnivorum. El
subsolado profundo (0-20 cm, siendo la más efectiva) durante el verano,
potencialmente podría ser una práctica que podría contribuir a desecar el suelo
(Samaniego et al., 2013).
El riego estuvo correlacionado únicamente con la incidencia de la enfermedad en la
profundidad 0-30 cm, y sin relación entre estos dos factores a mayor profundidad
(Herrera y Santamaría, 1984, citados por Samaniego et al., 2001).
La inundación del suelo, la adición de materia orgánica o carbohidratos y la
generación de condiciones de anaerobiosis (cubriendo con plástico), en su conjunto
han resultado ser un método para el control de organismos perjudiciales de cultivos
agrícolas, denominada Desinfección Anaerobia o biológica del Suelo (DAS), induce
la muerte de especies de hongos, bacterias, malezas y nematodos, incluyendo
esclerocios de P. omnivorum (Momma et al., 2010, citado por Samaniego et al.,
2013).
ROÑA DEL NOGAL Cladosporium caryigenum (=Fusicladium effusum)
IMPORTANCIA
La roña de la nuez causa pérdidas de rendimiento y calidad de la nuez en cultivares
susceptibles. Si la enfermedad es grave, puede ocurrir una caída de la nuez
generando una disminución del rendimiento hasta un 80% . El efecto de la infección
es reducir las tasas de respiración fotosintética neta y oscura tanto de la fruta como
del follaje reduce el número de nueces, el peso de las nueces, el porcentaje de
aceite, la humedad y el contenido de proteínas ( Anónimo, 2019 ).
CICLO BIOLÓGICO Y ETIOLOGIA
El patógeno es conocido solo por una fase asexual, el cual puede ser policíclico, por
lo que pueden ocurrir múltiples generaciones dentro de una temporada en
condiciones son adecuadas como lo son: estaciones húmedas con temperaturas
mayores a 21°C. Los conidios se producen a principios de la primavera en el caso
de los estromatos en las lesiones de la temporada anterior en las ramas jóvenes y
frutos (Anónimo, 2019). Los conidios se dispersan por el viento y la lluvia y se
propagan a las hojas jóvenes después de la brotación, y posteriormente a partir de
lesiones que se desarrollan en las hojas y frutos.

SÍNTOMAS
F. effusum afecta a los frutos, tallos, hojas, yemas y amentos latentes.
La defoliación y la caída de la nuez pueden ocurrir si la infección es grave. Los
síntomas son similares en todas las partes de plantas infectadas. En las hojas, se
pueden observar manchas de color marrón oscuro a negro, tanto en la superficie
del haz como en la superficie del envés de la lámina poco después de la
brotación. Cuando la infección está en su etapa inicial, las manchas tienen un
aspecto aterciopelado. A medida que la infección avanza, se vuelve dura y forma
puntos de color gris oscuro a marrón que se extienden a través de la hoja. Estas
manchas pueden agrietarse y caerse de la hoja, dando como resultado una
apariencia de perforaciones en las hojas más viejas. (José, 2013)
MANEJO
Control cultural
Hay que asegurarse que los árboles en un huerto estén adecuadamente espaciados
para asegurar una buena penetración de la luz solar y el flujo de aire ayudará a
reducir la severidad de los cultivares susceptible. Se debe evitar la siembra de
cultivares susceptibles en lugares bajos, húmedos y temperaturas elevadas.
Dentro de las prácticas culturales también se encuentran las podas sanitarias, así
como enterrar o eliminar los residuos de las podas, las cascaras viejas y la hojarasca
infectada.
Control químico
Los fungicidas son el método principal para manejar la roña en cultivares
susceptibles. Actualmente existe una gran variedad de productos para el control
químico, sin embargo, destacan los siguientes, debido al buen control que tienen
sobre el patógeno.
- Oxicloruro de Cobre
- Hidróxido de Cobre
- Benomilo
- Mancozeb
Es importante tener en cuenta que los diferentes fungicidas utilizados para el control
de la roña pueden generar resistencia en el hongo, por lo cual se recomienda rotar
los productos año a año por otros que tengan diferentes mecanismos de acción.

BIBLIOGRAFIA
Tapia, M. (2012). Familias de parasitoides asociadas a plagas del nogal. Bermejillo.
Dgo. Tesis de licenciatura.
Aguilar Pérez, J. H. 2007. Principales Plagas de nogal en el Norte de Coahuila.
INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Sitio Experimental Zaragoza. Folleto
Técnico Núm. 14. Zaragoza, Coahuila, México. 28 p.
Pacheco, A., Arevalo, J., Rivas, A., Ayala, J. (1993) importancia del insecticida
desis, en el combate de plagas de rosaceas. Tesis profesional que para obtener el
título de ingeniero agrónomo orientación fitotecnia. Universidad de Guadalajara
facultad de agronomía. (pp 26-31)
JOSE IGNACIO LOZANO CADENA. (2013, junio). Cultivo del Nogal (Carya
illinoensis). Tesis, 1, 83. 2019, junio, De UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO Base de datos.
Samaniego-Gaxiola, J. (2015). Epidemiología de la mancha vellosa (
Mycosphaerella caryigena ) y su impacto en la defoliación del nogal pecanero. Junio
10,2019, de Revista mexicana de fitopatología Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01853309201500020
0211
Anónimo. (junio 06, 2019). Fusicladium effusum (pecan scab). Junio 9, 2019, de
Invasive Species Compendium Sitio web: https://www.cabi.org/isc/datasheet/13719
Lozano, C. J. I. (2013). Cultivo del Nogal (Carya illinoensis). Recuperado el 16 de
junio de 2019 de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5853/T19821
%20LOZANO%20CADENA,%20JOSE%20IGNACIO%20%20TESIS.pdf?sequenc
e=1
Ramírez, V. J. (s.f). Hospedantes y distribución de la -Pudrición Texana
(Phymatotrichum omnivorum) en Sinaloa. Recuperado el 16 de junio de 2019 de
https://www.monografias.com/trabajos89/hospedantes-distribucion-pudricion-
texana/hospedantes-distribucion-pudricion-texana.shtml
Reyes, C. (2015). Pudrición texana-Phymatotrichopsis omnívora (=Phymatotrichum
omnivorum). Recuperado el 16 de junio de 2019 de https://panorama-
agro.com/?p=1782

Das könnte Ihnen auch gefallen