Sie sind auf Seite 1von 12

NIÑOS EN POSITIVO: Hacer y Conocer.

Desarrollo Infantil Integral.


Proceso de cambios evolutivos que acontecen durante la infancia y niñez,
producto de la interacción entre factores orgánicos, ambientales, instruccionales y
decisiones personales, que se describen con base en indicadores organizados por
grado de complejidad, formando secuencias que representan el proceso de
adquisición de competencias a categorizar prioritariamente en ocho áreas
interrelacionadas: física, motora (gruesa y fina), sexual, cognitiva, afectiva,
social, moral y del lenguaje. (León, 2007).

Áreas de Desarrollo Infantil (MOIDI) y sus principales indicadores.

Área Física: Cambios en las medidas Área Afectiva: Cambios internos que le
del cuerpo y en la maduración de los permiten establecer relaciones seguras,
aparatos y sistemas del organismo. lograr autonomía, identidad y
estabilidad en la vida.
Área Motora: Cambios que permiten el Área Sexual: Cambios que se
control del cuerpo y de los movimientos construyen bajo influencia sociocultural
de las partes grandes del cuerpo, como que le permite definir un patrón de
la cabeza, tronco, brazos y piernas identificación sexual y un
(grueso) y las partes pequeñas como comportamiento responsable como
las manos y los dedos finos. adulto de su sexo.

Área Cognitiva: Adquisición de Área Moral: Construcción de un


competencias que le permiten conocer sistema de valores con base en los
el mundo que lo rodea y adaptarse a su modelos que selecciona de sus
medio. ambientes, el cual expresa mediante su
comportamiento.
Área de Lenguaje: Adquisición de un Áreas Social: Adquisición de
sistema que le permite comunicarse competencias que le permiten
desde que nace y comprender a los interactuar con otros niños y adultos y
que lo rodean mediante vocalizaciones, desarrollar la capacidad de autodominio
gestos, palabras y producciones. para desenvolverse en su familia,
escuela y comunidad.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


HACER

Área de Desarrollo Físico: Crece y Madura

Desarrollo Físico: Proceso secuenciado de cambios de crecimiento y en la


maduración, representados mediante parámetros morfológicos y
funcionales. (León, 2007).

Cambios en las medidas del cuerpo y la maduración de los aparatos y sistemas


del organismo.

Área Universal.

Está en la base de todo el proceso del desarrollo psicológico.

El organismo madura como un mandato de la especie.

Es necesario conocer los procesos biológicos.

Misión de los pediatras, a ellos acuden los padres para el control del niño sano,
pues a ellos acuden todos los padres para el control del niño sano y en
consecuencia están en capacidad de identificar tiempo indicadores de patologías.
Mejores pronósticos si se identifican a tiempo, dada la plasticidad del desarrollo
infantil y los avances de las ciencias médicas.

Importancia del trabajo interdisciplinario entre especialistas, con participación


directa de los padres del niño pues ellos son los que más conocen a su hijo o hija.

Las adquisiciones biológicas del desarrollo son determinantes para el desarrollo


integral ya que le permiten al niño alcanzar nuevas conductas en otras áreas.

El área es muy extensa y aborda muchos tópicos entre ellos: secuencias


pondoestaturales, diferencias transculturales, diferencias sexuales,
psiconeurologicas, relación entre el desarrollo físico y la personalidad, relación
entre el desarrollo físico y las expectativas de quienes lo rodean, efectos de la
nutrición y desnutrición en el desarrollo psicológico y el efecto de las patologías
pediátricas en el desarrollo integral del niño.

Importancia de los procesos biológicos que subyacen a la conducta humana en


especial genéticos, anatómicos y fisiológicos (entre ellos, endocrinos, sensoriales
y neurobiológicos).

Maduración de los aparatos y sistemas del organismo que se reflejan en las


medidas del cuerpo: peso, talla, etc, musculatura y proporciones corporales,

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


maduración ósea, dental, del sistema nervioso y de los sentidos, así como en la
actividad bioquímica y bioelectrica.

Los logros del área física, están representados fundamentalmente por dos
procesos:

Crecimiento: Aumento de tamaño hasta cierta potencialidad genética


(Anastasiow, 1986)

Maduración: Aumento de la complejidad de lo global indiferenciado a la


discriminación fina determinada biológicamente en la especie humana
(Anastasiow, 1986).

La Adquisición de estos procesos es producto de:

- Las transacciones entre las condiciones orgánicas del niño.


- Un ambiente que facilita o no la adquisición de las conductas determinadas
por su reloj biológico.
- La calidad de los mediadores significativos.
- Y las decisiones personales que toman tanto el niño como sus adultos
significativos.

El desarrollo físico es fundamental para contribuir con el desarrollo integral de


nuevas generaciones y lo podemos monitorear con base a un trabajo
complementario entre especialistas, docentes y padres.

El ser tan amplio y compleja de abordar toda esta área se hace viable seleccionar
aquellos indicadores que se puedan observar en el proceso de evaluar y
potenciar, sin el uso de recursos y técnicas complejas (profesionales) y que pueda
realizarse durante la rutina del niño, a saber:

Talla – Peso – Circunferencia Cefálica – Circunferencia de brazo izquierdo –


Dentición – Integración Neuropsicológica (competencia funcional del
sistema nervioso).

Talla, Peso y Circunferencias Cefálicas y Braquiales, representan la


continuidad del proceso de crecimiento.

Hay diferencias en el ritmo de adquisición pondoestatural durante el ciclo vital.

En la infancia se observa un acelerado incremento en las cifras, el cual tiende a


estabilizarse al llegar a la adolescencia, cuando de nuevo se acelera.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


En el niño venezolano la Fundación para el Estudio del Crecimiento y
Desarrollo (FUNDACREDESA) ha estudiado estos parámetros en niños
venezolanos: Tablas Somatometricas, relativas a talla, peso, circunferencias
(cefálica y braquial) para niños entre 0 y 12 años, correspondientes a los valores
de normalidad para el país, los cuales se ubican entre los valores cuantitativos que
corresponden a los percentiles 10, percentil 50 y percentil 90. Estas tablas
permiten ubicar las medidas de nuestros niños y niñas y monitorear el grado en
que se mantiene estable el percentil a lo largo de su proceso de desarrollo.

La dentición. Este proceso está estrechamente relacionado con la maduración


endocrina, en especial la hormona del crecimiento que determina cambios en la
proporción de la cara.

Existe una amplia diversidad en la aparición de la dentición temporal y


permanente.

Indicador de la calidad de cuidado familiar en cuanto a aseo personal y atención


odontológica.

Integración Neuropsicológica: Evidencia el grado en que está madurando el


sistema nervioso, base fundamental para la adquisición de los procesos
superiores de integración que exigen las competencias de desarrollo infantil.

El SNC se desarrolla fundamentalmente durante los 9 meses de gestación.

Al nacer el tamaño del cerebro es casi igual a su tamaño final, pero su peso es
apenas 25% del peso adulto.

Su funcionamiento ha de pasar por un proceso de maduración durante los


primeros años de vida postnatal (Bee, 1989).

El Cerebro Medio es el más desarrollado, allí se regulan las funciones de


atención, habituación, sueño, vigilia y eliminación.

La parte del cerebro menos desarrollada es la Corteza Cerebral que regula las
funciones complejas y los procesos superiores.

Durante los primeros años de vida del ser humano, se reporta un curso ordenado
de desarrollo neural.

A los 6 meses la corteza se ha desarrollado en un 50%.

A los 2 años en un 75%.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


A los 4 años está casi completamente desarrollada, madurando progresivamente
hasta los años escolares, cuándo culmina este proceso con la definición de la
lateralización y la mielinizacion del cuerpo calloso que permite al niño un
adecuado desempeño de la precisión motora y en funciones superiores
características del ser humano.

Posteriormente, se reporta un proceso de remielinizacion basado en la


experiencia, lo cual acompaña al ser humano a lo largo de su ciclo vital.

La inmadurez cortical de la infancia ofrece a la vez la oportunidad de la


Plasticidad del Sistema Nervioso y facilita que el enriquecimiento ambiental
actué para alcanzar un producto óptimo de desarrollo.

Algunos hitos del desarrollo permiten apreciar y estimular la Integración


Neuropsicológica siguiendo propuestas de evaluación del desarrollo neurológico y
psicológico:

Primeros Meses hasta el 1er Año: Ritmo regular de vigilia, sueño y alimentación
– Respuestas sensoriales y auditivas – Seguimiento Visual – Respuesta a sonidos
– Movimientos globales y simétricos – Coordinación de brazos – Control de
movimientos al contacto social – Inicio y desarrollo del agarre y el soltar –
Sentarse – Coordinación del agarre con el gateo.

12 meses a 6 años: Pararse – Agarre en Puño – Agarre en Pinza fina –


Desarrollo del equilibrio (dinámico y estático) – Saltar – Correr.

Muchos de estos indicadores son normales hasta edades específicas, pero su


persistencia, mas allá de estas edades, permite orientar posibles casos clínicos.

Área de Desarrollo Motor: Controla su Cuerpo.

El proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la


actividad del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor y no locomotor
(motor grueso) y manipulativo (motor fino). (León, 2007).

El desarrollo motor en su doble vertiente de motricidad gruesa y fina, desde la


formación prenatal permite a los niños y niñas controlar las partes grandes y
pequeñas de su cuerpo y pasar del movimiento involuntario y reflejo al voluntario e
intencional.

El proceso de cambios en esta área de desarrollo es considerado universal.

Varía muy poco en función del ambiente y se da por igual en todas las culturas
como un mandato de la especie.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


Es la mejor expresión en la conducta de que el SNC y los procesos
neuropsicológicos se están dando en forma adecuada.

La especie humana está programada para desplegar en paralelo una secuencia


de desarrollo motor grueso que va un poco por delante de la secuencia de
motricidad fina.

Cada niño avanza a su ritmo.

El niño alcanza las conductas espontáneamente, siguiendo el ritmo pautado por su


reloj biológico, siempre y cuando tenga la oportunidad de practicar las
competencias, pues la experiencia influye en el ritmo de adquisición, de más
rápido a más lento hasta el tope que indica el potencial del organismo de cada
niño.

Gracias a la interacción entre las condiciones de su organismo y ambientales que


brindan, en mayor o menor grado, las oportunidades de práctica y en
consecuencia potencian el logro de competencias que exigen proceso motores
separados en:

Gruesos: No locomotores (estáticos) y locomotores (dinámicos). Control postural


(cabeza, tronco, extremidades). Coordinación (equilibrio estático o dinámico, el
tono muscular, precisión y fuerza). Lateralidad.

Finos: relativos al tono muscular, capacidad de presión y fuerza en sus manos,


así como coordinación y presión óculo manual.

El desarrollo motor se inicia en la vida prenatal, mucho antes de los 5 meses


cuando la madre siente los movimientos de su bebe. Estos avisan a sus padres
que llego el momento de iniciar el plan de estimulación prenatal intencional y
consciente.

El despliegue fundamental del desarrollo motor ocurre desde el nacimiento hasta


los 6 años, momento donde los procesos y subprocesos motores tanto gruesos
como finos, deben estar consolidados, para dar pasó a los aprendizajes de las
materias instrumentales en educación básica

Las Destrezas de Desarrollo Motor son de 3 tipos (Malina, 1980): Conductas


Locomotoras, Conductas No Locomotoras y Conductas Manipulativas.

De forma progresiva durante el proceso de desarrollo aparecen las competencias


de motricidad gruesa tanto Locomotoras entre los 0 y 2 años (ejemplo: gatear,
pararse, caminar, correr, etc).

Como No Locomotoras entre 2 y 6 años (ejemplo: saltar, trepar, empujar, etc).

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


En paralelo, controla las partes pequeñas de su cuerpo, logrando mayor control de
sus dedos (ejemplo: agarrar, dibujar, recortar, etc).

La base de las competencias motoras esta fundamentalmente en la maduración


del SNC, la formación de tejido conectivo y el desarrollo muscular y óseo, los
cuales interactúan con la calidad del enriquecimiento ambiental, especialmente la
calidad de la mediación que ofrecen los adultos significativos en la familia, la
escuela y la comunidad donde se desarrolla cada niño o niña, contextos donde le
brindan las oportunidades para lograr los indicadores de desarrollo escalonados,
por grado de dificultad, que le permiten consolidar las competencias del desarrollo
motor al finalizar el preescolar.

Leyes Generales del Desarrollo infantil a las que se subordina el desarrollo


de la Motricidad Gruesa y Fina:

Continuidad: Las adquisiciones se hacen de forma progresiva y cada una es un


requisito para alcanzar la que sigue.

Principio Cefalocaudal y Centrodistal: Desde arriba hacia abajo (de cabeza a


pies) y desde el centro hacia afuera (de línea media a dedos de las manos).

De lo Indiferenciado a los Diferenciado: Se desarrollan primero los músculos


grandes y después los más pequeños.

Principio de Equilibrio – Desequilibrio: Una vez que se adquiere una


competencia esta se hace más compleja, búsqueda de perfeccionamiento que
conduce hacia conductas más especializadas y avanzadas.

CONOCER

Área de Desarrollo Cognitivo: Descubre Su Entorno.

Proceso de cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento y la


adaptación al medio: percibir, atender, discriminar, memorizar,
conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones. (León,
2007).

Los procesos que están en la base del desarrollo cognitivo son la clave para lograr
un buen desarrollo infantil integral.

La conforman diferentes subprocesos que interactúan y le permiten descubrir al


niño el mundo que lo rodea y construir esquemas mentales sobre su realidad,
tanto objetiva como subjetiva (los dos mundos del niño), para lo cual utiliza los
mecanismos de Observación, Imitación y Modelaje.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


La base de este espectacular proceso es biológica y motora.

A medida que el bebe madura, integra sus capacidades neurosensoriales y se


desarrolla la corteza cerebral, capa arrugada de neuronas que tiene la función de
recibir las señales de los órganos sensoriales, controlar movimientos voluntarios y
formar asociaciones.

La parte que madura primero es la que controla los movimientos (desarrollo motor
tanto grueso como fino).

Luego la que controla los sentidos más complejos como audición y visión, últimos
en madurar, y al final el lóbulo frontal, el cual controla los procesos de
pensamiento de orden superior, que nos hacen verdaderamente humanos.

El desarrollo cognitivo se logra gracias a la interacción de unos procesos básicos


que le permiten al ser humano el pensamiento de orden superior, ellos son:

Senso – percepción: Visual, auditiva, gustativa, olfativa, táctil, equilibrio y tiempo.

Atención: Selectiva, dividida, sostenida y flexible.

Memoria: Codificación, almacenamiento y recuperación.

Pensamiento: Categorización, razonamiento y toma de decisiones.

Todos ello se ponen en marcha en forma armónica.

Respetando el papel de cada uno en el acto inteligente y las posibilidades en cada


periodo evolutivo en el que las personas enfrentan las tareas de aprendizaje,
utilizan su pensamiento creativo o crítico y toman decisiones ante su realidad
sociocultural.

OJO: Si bien los subprocesos cognitivos son comunes a la humanidad, cada


cultura e individuo los pone en marcha a su manera.

El punto clave es identificar cómo lo hacemos, cuáles son nuestras fortalezas y


debilidades y todo ello exige la puesta en marcha de otro subproceso fundamental
en el desarrollo humano: La Metacognicion.

Capacidad del ser humano de conocer y controlar sus procesos cognitivos e


integrarlos al contexto y cultura donde se desenvuelve.

Esta área puede ser ubicada como universal ya que estos subproceso están en la
especie humana, pero no universal de desarrollo en lo relativo al contenido a
procesar y el estilo de procesamiento, ya que ello varia de una cultura a otra.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


Esta área está estrechamente ligada al área de lenguaje aunque para fines
didácticos sea separada

AREA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE: DISFRUTA COMUNICANDOSE

Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño


comunicarse consigo mismo y con los demás (León, 2007).

Según Vygotsky “pensamiento y lenguaje son dos caras de una misma moneda”.

El proceso lingüístico es complejo y objeto de estudio científico.

Es la clave que nos diferencia de otras especies, gracias a las condiciones


biológicas de nuestro sistema nervioso que nos permite desarrollar el proceso
superior del lenguaje.

Es la única área de desarrollo que en una primera etapa funciona como universal.
Hasta los 18 meses no han encontrado diferencias en las competencias que
logran los bebes de diferentes culturas o idiomas.

Pero muy pronto el proceso se empieza impregnar de lo cultural, se convierte en


un área No Universal de Desarrollo, con diferencias aun entre regiones de un
mismo país, niveles sociales en una misma ciudad, comunidades o familias que
brindan a los niños diferentes oportunidades en su proceso constructivo de
desarrollo lingüístico.

El proceso de adquisición del lenguaje es regulado y modulado por el ambiente y


de allí que es fundamental la relación del niño con su medio y la calidad del
estímulo que le brinden sus adultos significativos o compañeros más expertos.

El lenguaje que adquiere el niño, es a su vez una de las herramientas que le


permiten transformar su realidad y regular su conducta.

El comportamiento comunicativo no se adquiere en forma aislada, sino que se


apoya en las competencias que el niño alcanza en otras áreas de desarrollo, dada
la función integradora en el proceso de desarrollo infantil.

El lenguaje integra y a la vez es utilizado para el logro de las competencias


esperadas en el resto de las áreas, ya que todas interactúan entre sí.

La dimensión del desarrollo del lenguaje en niños da paso a la dimensión de la


comunicación en la adultez, lo cual es un eje transversal en la funcionalidad del
desarrollo integral del adulto.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


El Lenguaje se alcanza en 2 Etapas:

Prelinguistica: Caracterizada por el desarrollo del lenguaje interior y destrezas de


comunicación basadas en el llanto, vocalizaciones, balbuceos. De los 0 a 18
meses de vida.

Lingüística: Identificada a partir del inicio de la adquisición del lenguaje expresivo


oral y el receptivo-comprensivo, que se construyen a partir de la interacción del
niño con su ambiente. A partir de los 18 meses de vida.

Componentes del Sistema Lingüístico:

Fonológico: Sonidos del habla. Son los elementos fónicos desde el punto de vita
de su función en una lengua dada, son los sonidos articulados en una lengua y
este abarca:

 Adquisición de la fonética (sonidos del habla)


 Adquisición de la adecuada entonación.

Aspectos Esenciales: Articulación y Entonación.

Morfológico: Forma de las palabras. Se refiere a las combinaciones de sonidos


más pequeñas que tienen significado (morfemas) y a la manera como las palabras
se componen de morfemas (morfología). Las palabras poseen:

 Un solo morfema Ej.: Té.


 Combinaciones de morfemas: mu – ñe – ca.
 Tenemos palabras compuestas: “Rompecabezas” y palabras derivadas
“Librería”.

Aspectos Esenciales: Morfemas de inflexión (indicadores de género, numero,


verbales). Morfemas de derivación (prefijos, sufijos). Indicadores de comparación
(más, menos). Morfemas (palabras).

Sintáctico: Orden de las palabras en la oración. Es la parte de la gramática que


se encarga de una adecuada estructuración de la oración. Es decir el modo de
ordenarse o enlazarse las palabras en una oración (coherencia y estructuración
gramatical). Define la estructura del lenguaje.

Aspectos Esenciales: Estructuras gramaticales bases de una lengua. Relación


sujeto-objeto. Oraciones simples. Transformaciones (interrogación, negación).
Relaciones complementarias (directos, indirectos). Forma reflexiva de los verbos.
Clases de palabras (preposiciones, adjetivos, sustantivos, pronombre, adverbios y
verbos). Transformaciones complejas (de relaciones, de conexión).

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


Semántico: Significado del habla. Se refiere al significado de los enunciados, es
decir de las palabras, o significado de las relaciones contenidas en el mensaje
lingüístico. La habilidad semántica seria pues interpretar este significado.

Aspectos Esenciales: Vocabulario. Niveles de definiciones. Paráfrasis. Juicio


sobre veracidad de los enunciados. Ambigüedades y absurdos.

Pragmático: Uso del lenguaje. Se refiere a la función que desempeñan los


usuarios con determinada lengua y las situaciones en las cuales se utiliza. Es el
manejo de una adecuada competencia comunicativa y lingüística. El uso del
lenguaje como herramienta.

Secuencia de Adquisición de las Destrezas de Comunicación.

Es importante conocer el patrón de desarrollo evolutivo del lenguaje, a fin de esto


se propone una revisión del presentado por la Dra. Chilina León en el área de
desarrollo del lenguaje y otros autores, revisadas, ajustadas y modificadas para
este trabajo ya que los enfoques basados en una estructura única del lenguaje y
en hitos claves, han sido superados por enfoques que permiten explicar más bien
cuál es el proceso de adquisición de estas destrezas:

0 – 12 meses: Al final de este primer año de vida el niño emitirá sus primeras
palabras.

Llanto: entre los 0 a 6 meses.

Arrullo, gorgoreo o prebalbuceo: entre las primeras 6 semanas a 6 meses.

Balbuceo: Entre los 6 y 8 meses.

Patrones de Entonación: Entre los 8 y 12 meses.

12 – 18 meses: Etapa holofrastica, una palabra a la vez.

18 – 24 meses: Comenzaran a construir sus primeras frases de 2 palabras. 2


palabras y habla telegráfica.

24 – 30 meses: Dominara bastante bien las oraciones simples y hará frases de


unas 3 palabras. Primeras oposiciones morfológicas.

30 – 60 meses: Primeros usos de interrogación y negación.

 A los 41 meses: ha adquirido lo esencial de la lengua.


 A los 60 meses: lenguaje prácticamente como el del adulto en cuanto a la
morfología y la sintaxis.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”


 A partir de los 48 meses y hasta los 120 meses (10 años) aparición y
consolidación de las estructuras complejas.
 Estos componentes evolucionan hasta más allá de la adolescencia.

120 meses y más: Madurez lingüística.

Bibliografía:

León, C. (1999). Cómo estimular las diferencias individuales en los niños. Caracas: Publicaciones UCAB.

León, C. (2014). Secuencias de Desarrollo Infantil Integral. Caracas: Publicaciones UCAB.

Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R (2013). Psicología del Desarrollo. Bogotá: Mc Graw Hill.

José David Zarate Vizcaíno. “Niños en Positivo: Hacer y Conocer”

Das könnte Ihnen auch gefallen