Sie sind auf Seite 1von 16

SUELOS II

INFORME Nº04:
¨COMPRESION TRIAXIAL¨

AUXILIAR DE PRÁCTICAS: Ing. JOSÉ CARLOS


LIMACHI

ALUMNOS:
CUTIRE GUTIERREZ ALVARO 124729
GALDOS ROMAN GIMI JOSEPH 124731
NUÑEZ ESQUIVEL ROGER 124188
VIVANCO GAMARRA DIEGO 124740

2015

INTRODUCCION

En la actualidad el uso de pruebas triaxiales en laboratorios de suelos, arroja resultados


más precisos en la obtención de los parámetros de resistencia C y
del suelo. Estas pruebas son de mayor confiabilidad al
momento de determinar la resistencia del suelo y nos dan opción de conocer en forma más
completa las características mecánicas de un suelo.

En la actualidad existen dos modalidades de pruebas triaxiales; pruebas de compresión y


pruebas de extensión, todo depende de si la muestra varia en aumento o disminución
original de su altura.

Las pruebas triaxiales se clasifican además por su forma de aplicación sobre el espécimen
en tres grupos que son:

 Prueba Lenta: Donde el espécimen se le aplica un esfuerzo de compresión en


pequeños incrementos, esperando siempre que en cada incremento el valor de
Un=0, es decir que debemos esperar a que el suelo consolide y que la presión del
agua sea cero.
 Prueba Rapida Consolidada: Se le aplica al suelo un esfuerzo en pequeños
incrementos y luego esperamos que Un=0 para después fallar el suelo en forma
rápida aplicando el esfuerzo axial por completo.
 Prueba Rapida: En esta prueba tanto la presión hidrostática como la carga axial son
aplicadas sin permitir consolidación en la muestra. Los esfuerzos efectivos no se
conocen bien, ni tampoco su distribución en ningún momento.

Las cámaras triaxiales modernas, como las del tipo aquí descrito, pueden usarse para
medición de presión neutral durante la prueba, insertando, en la base de la bureta, un
segmento corto de tubo capilar de lucita y conectando una línea de presión de aire al
extremo superior de la bureta. Esta línea conduce a un sistema de válvulas de control y
manómetros que permiten un buen ajuste de la presión neutral del agua intersticial.
PRESENTACIÓN

El siguiente informe consta de introducción, objetivos, equipo y materiales, procedimiento,


datos y cálculos del laboratorio, conclusiones y recomendaciones en cuanto al informe N°
05 “COMPRESION TRIAXIAL”; cumpliendo así con lo solicitado por el docente.

OBJETIVOS

Al terminar este trabajo en el laboratorio el alumno será capaz de:

 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para


realizar el ensayo de compresión TRIAXIAL, aprendiendo las características de
cada uno, y los cuidados que se deben tomar para realizar la experiencia.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de
acuerdo a un método establecido.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
 Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo,
incluido el tiempo e intervalos con los que será ensayada la muestra.
 Construir el gráfico de los círculos de Mohr de una manera correcta y con los datos
obtenidos en laboratorio.
MARCO TEÓRICO

Su principal finalidad es obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzo-deformación a través


de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pero la información que entrega
es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser cargada. Consiste
en colocar una muestra cilíndrica de suelo dentro de una membrana de caucho o goma, que se
introduce en una cámara especial y se le aplica una presión igual en todo sentido y dirección.
Alcanzado ese estado de equilibrio, se aumenta la presión normal ó axial ( σ 1 ), sin modificar la
presión lateral aplicada ( σ 3 ), hasta que se produzca la falla. Realizando por lo menos 3 pruebas,
con presiones laterales diferentes, en un gráfico se dibujan los círculos de Mohr que representan
los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una tangente o envolvente a éstos, se determinan
los parámetros φ y c del suelo. Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones en que este
trabajará, las alternativas para realizar el ensayo serán consolidados no drenado (CU), no
consolidado no drenado (UU) o consolidado drenado (CD).

Esfuerzos principales
En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello es necesario
considerar la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal que actúa sobre cualquier
plano dentro del cuerpo a compresión.
En una prueba de compresión, una muestra de suelo está sujeta a fuerzas compresivas que
actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre sí, respectivamente; uno en la dirección
longitudinal, los otros dos lateralmente. Los tres planos perpendiculares sobre los cuales estas
tensiones actúan, son conocidos como los planos principales, y las tensiones como las tensiones
principales.
Muchos de los problemas de mecánica de suelos son considerados en dos dimensiones, y
solo son usadas las tensiones principales mayor y menor. A la influencia de la tensión principal
intermedia se le resta importancia.
Circulo de Mohr
Representación gráfica de los estados de esfuerzo de una muestra de suelo, sometida a una
prueba de compresión Triaxial.
La construcción gráfica, para definir el lugar geométrico de un punto P, por medio de círculos,
es de gran importancia en la mecánica de suelos. Estas resultantes son conocidas como tensiones
de círculo de Mohr, cuya ilustración es la figura 5.28 a y b.
Fig. 5.28b Diagrama de Mohr para compresión Triaxial

En el círculo de Mohr se deben notar los siguientes puntos:


- El eje horizontal representa las tensiones normales, y el eje vertical representa las tensiones de
corte, todas dibujadas en la misma escala.
- Los extremos del diámetro del círculo, están definidos por los valores de σ3 y σ1, medidos desde
el origen.
- El punto P, tiene por coordenadas las tensiones normales y de corte sobre un plano inclinado en
un ángulo con respecto a la horizontal. Alternativamente P puede ser encontrado trazando un radio
desde el centro C a un ángulo 2α con respecto a la horizontal. En un plano inclinado de α, la tensión
normal es igual a OQ y la tensión de corte es igual a PQ.
- El diámetro del círculo es igual a (σ1 – σ3), la diferencia de tensiones principales es conocida como
“esfuerzo desviador”, y está dada por la fórmula:
σd = (σ1 – σ3)
- La máxima tensión de corte es representada por el punto P (punto más alto del círculo), y es igual
al radio.
R = (σ1 – σ3)
2

- Un plano sobre el cual ocurre la máxima tensión de corte, está inclinado en 45º con respecto a la
horizontal.
- El centro del círculo C, está a una distancia:
OC = (σ1 + σ3) / 2, desde el origen
EQUIPO Y MATERIALES:

El único equipo que se describe en esta prueba es uno que fue originalmente diseñado en la
universidad de Harvard y que ha sido utilizado comúnmente en otros laboratorios.
Este equipo consiste en una cámara de compresión triaxial que es formada por un cilindro de Lucita,
de unos 10 cm de diámetro exterior y unos 6 cm de espesor en su pared. Las bases de la cámara son
placas redondeadas de acero al cadmio, selladas respecto al cilindro de lucita perfectamente, por
medio de goma o hule. Esta cámara resiste a presiones internas hasta valores de alrededor de 7
Kg/cm2 , y con un factor de seguridad. Si las presiones interiores fueran aún mayores deberá
protegerse la cámara con anillos de bronce o latón o con malla metálica; protegida de esta forma se
pueden manejar presiones de hasta 10 Kg/cm2.
Tiene también un sistema de drenaje constituido por cuatro válvulas, un depósito de agua y una
bureta calibrada. Para enviar la carga axial al espécimen, el aparato posee un vástago en la parte
superior que se conecta al marco móvil.
Las pruebas se pueden realizar con esfuerzo controlado si se aplican las cargas a la ménsula del
marco móvil o con deformación controlada si se controla la velocidad de deformación.
Para la prueba de esfuerzo controlado mediremos la deformación con un micrómetro o
extensómetro colocado sobre el marco de carga.

METODOLOÍA

Profilácticos: Que se utilizaran como membranas impermeables para la muestra.


Antioxidante: Para que la maquina a utilizar funcione correctamente.

Muestras: Para realizar este ensayo se utilizaran tres muestras de suelos.

PROCEDIMIENTO

SATURACIÓN DEL APARATO.


Antes de comenzar la prueba debemos llenar todas las tuberías, válvulas y piedras porosas
con agua. El procedimiento que se utiliza para este paso es el siguiente:
 Desarmar y limpiar la cámara y todas las líneas, procurando cerrar todas las válvulas.
 Fijar el cabezal de lucita, interior a la cámara, en un soporte y póngase su piedra porosa
sobre él. En este caso no se utilizó las piedras porosas ya que el profiláctico no iba a
alcanzar.
 Colóquese una sección corta de membrana de hule en este caso los profilácticos (de unos
5 cms de longitud y el mismo diámetro que la piedra porosa) sobre la base y la otra sobre
el cabezal de la lucita.
 Llénese con agua estas secciones de la membrana y también el depósito de agua de
reserva de la bureta.
 Aplíquese una succión conveniente en el extremo superior de la bureta y ábranse las
válvulas a y b. Manténgase la succión, añadiendo agua a la membrana de la base de lucita
según se necesite, hasta que no se vean burbujas en la línea. Ciérrese la válvula b.
 Repítase la etapa 5) accionando ahora la válvula c, en lugar de la b.
 Llénese bien el depósito de reserva de la bureta y repítase la etapa 5), accionando ahora
la válvula d.
Preparación de la muestra
Primeramente se corta un fragmento prismático de suelo, usando segueta de alambre y
guías apropiadas, los extremos de ese fragmento deben cortarse también normalmente al
eje del prisma. A continuación el fragmento se afina, usando un un cortador vertical
apropiado vertical apropiado, hasta formar un espécimen cilíndrico de 3.6 cm de diámetro (
lo cual da un área de sección recta de 10.18 cm2 para la muestra) y de 10 cm de altura
aproximadamente . El material sobrante de afinación sirve para determinaciones de
contenido de agua. Después de afina la altura del espécimen hasta de valor definitivo de 9
cm (lo cual da al espécimen una relación de esbeltez de 2.5) cuidadosamente se coloca el
espécimen en un recipiente hermético y se pesa, a fin de obtener su peso húmedo inicial .
Dentro de un cilindro metálico de 4.5 de diámetro y 9.0 cm de altura de coloca la membrana
apropiada, doblando hacia afuera sus extremos y expandiéndola, creando un vacío entre la
membrana y el cilindro. En seguida este conjunto se coloca sobre el espécimen,
cubriéndolo, se suspende el vacío, con lo que la membrana se aprieta en torno al espécimen
y se retira el cilindro. Los extremos libres de la membrana se doblan ahora hacia afuera
sobre el espécimen.
Procedimiento para la prueba Rápida.
En pruebas de esfuerzo controlado se aplican incrementos de carga a intervalos regulares
o despues de que baje la deformación bajo el incremento anterior. Los incrementos
deberán aplicarse a un 10% de la resistencia estimada para la muestra. Para deformación
controlada debemos tener una velocidad de 1mm x minuto. Esto es importante para
estudios de suelos cohesivos saturados, ya que en estos afecta su resistencia de forma
apreciable.
Si la muestra falla o su deformación axial pasa el 25% o 30%, entonces cesa el proceso
de incrementar la carga, se quita la presión de la cámara, se retiran las pesas de la
ménsula y se quita el extensómetro.
Procedimiento de la prueba Rápida-Consolidada.
Etapas de consolidación.
Las lecturas iniciales durante esta primera etapa necesitan dos operarios; uno para leer el
extensómetro y registrar los datos y el otro para leer las variaciones de nivel en la bureta.
Por lo demás, las manipulaciones deberán ajustarse a lo que sigue:
En un cierto tiempo registrado, se abre la válvula de la bureta por completo.
Se toman lecturas simultáneas del extensómetro y la bureta, en tiempos de 15 seg, 30
seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 1 h, 2 h, 3 h, 4h, etc., después de haberse iniciado
el proceso de consolidación, por abrirse la válvula A.
Trácese gráficas semilogarítmicas de lecturas del extensómetro y de la bureta contra
los tiempos transcurridos (escala logarítmica), simultáneamente al proceso de
consolidación.
Al llegar al 100% de consolidación primaria, lo cual se nota por definirse tramos rectos
en las curvas de consolidación, pero en ningún caso antes de 24 h, se cierra la válvula A.
Etapa de Carga axial y falla.
Se seguirá el mismo procedimiento descrito para la prueba rápida.
Procedimiento de la prueba lenta.
Etapa de consolidación.
El procedimiento es el mismo de la prueba r-c
Etapa de carga axial y falla.
La carga axial se aplica en incrementos, permitiendo completo drenaje de la muestra en
todo momento. La velocidad de aplicación de las cargas y la magnitud de los incrementos
aplicados varían a lo largo de la prueba, sin que pueda establecerse una secuela definida.
Los incrementos de carga iniciales pueden ser grandes, posiblemente de un cuarto de la
carga de falla prevista, dejando aplicado cada uno hasta obtener, por lo menos, un 75%
de consolidación primaria. Después los incrementos deben ser de mucha menor magnitud
y debe dejarse que cada uno obre durante 24 h por lo menos. Al principio no se requiere
obtener curvas de consolidación más que para verificar el haber alcanzado la
consolidación primaria deseada, a menos que exista una razón especial para trazarlas.
No obstante, al final de la prueba sí es preciso disponer de frecuentes lecturas del
extensómetro y la bureta, para poder calcular el área corregida de la sección transversal
de la muestra. Deben tenerse registros frecuentes de la presión imperante en la cámara y
de la temperatura del cuarto.

Cálculos.
prueba rápida.
Dibújese la curva esfuerzo - deformación unitaria. El área corregida se calcula con la
ecuación:
A= 100 Ao / 100 - deformación (%)
Donde Ao es el área de la sección transversal de la muestra al inicio de la prueba. El
volúmen de la muestra se considera igual al inicio y al final; si Lo es la longitud inicial de la
muestrra, se tendrá:
AoLo= (Lo - deformación total) A
Entonces:
A= AoLo/Lo - def
Si Lo se toma como 100% y la deformación es la unitaria, se llega de inmediato a la
primera expresión.
También se trazará el círculo de Mohr correspondiente a los esfuerzos en el instante de
falla; 3,
igual a la presión hidrostática y 1 igual al
3 más
stra, registrado por el extensómetro.
En la segunda etapa deberá calcularse el área de la muestra correspondiente a cada
incremento de carga aplicado, mediante la primera fórmula; con ello podrán trazarse las
curvas esfuerzo - deformación. Trácese el Círculo de Mohr de falla. Si se hacen varias
pruebas, trácese la envolvente a los Círculos obtenidos.

CALCULOS
σ3 = 0.5 kg/cm2
Deformacion ∆L Dial Є Area σ1
(*0.01 mm) mm (X) (kg) cm2
0 0 0 0 0 19.63 0.00
10 0.1 24 24 0.001 19.65 1.22
20 0.2 42 42 0.002 19.67 2.13
30 0.3 61 61 0.003 19.69 3.10
40 0.4 77 77 0.004 19.71 3.91
50 0.5 89 89 0.005 19.73 4.51
60 0.6 104 104 0.006 19.75 5.26
70 0.7 118 118 0.007 19.77 5.97
80 0.8 133 133 0.008 19.79 6.72
90 0.9 148 148 0.009 19.81 7.47
100 1 160 160 0.01 19.83 8.07
110 1.1 178 178 0.011 19.85 8.97
120 1.2 194 194 0.012 19.87 9.76
130 1.3 209 209 0.013 19.89 10.51
140 1.4 224 224 0.014 19.91 11.25
150 1.5 236 236 0.015 19.93 11.84
160 1.6 248 248 0.016 19.95 12.43
170 1.7 258 258 0.017 19.97 12.92
180 1.8 264 264 0.018 19.99 13.20
190 1.9 270 270 0.019 20.02 13.49
200 2 272 272 0.02 20.04 13.58
210 2.1 272 272 0.021 20.06 13.56
220 2.2 271 271 0.022 20.08 13.50
230 2.3 267 267 0.023 20.10 13.29
240 2.4 264 264 0.024 20.12 13.12
250 2.5 262 262 0.025 20.14 13.01
σ3 = 1.0 kg/cm2
Deformacion ∆L Dial Є Area σ1
(*0.01 mm) mm (X) (kg) cm2
0 0 0 0 0 19.63 0.00
10 0.1 34 34 0.001 19.65 1.73
20 0.2 52 52 0.002 19.67 2.64
30 0.3 71 71 0.003 19.69 3.61
40 0.4 87 87 0.004 19.71 4.41
50 0.5 99 99 0.005 19.73 5.02
60 0.6 125 125 0.006 19.75 6.33
70 0.7 135 135 0.007 19.77 6.83
80 0.8 158 158 0.008 19.79 7.98
90 0.9 178 178 0.009 19.81 8.98
100 1 189 189 0.01 19.83 9.53
110 1.1 195 195 0.011 19.85 9.82
120 1.2 210 210 0.012 19.87 10.57
130 1.3 221 221 0.013 19.89 11.11
140 1.4 246 246 0.014 19.91 12.35
150 1.5 250 250 0.015 19.93 12.54
160 1.6 260 260 0.016 19.95 13.03
170 1.7 270 270 0.017 19.97 13.52
180 1.8 280 280 0.018 19.99 14.00
190 1.9 283 283 0.019 20.02 14.14
200 2 295 295 0.02 20.04 14.72
210 2.1 305 305 0.021 20.06 15.21
220 2.2 310 310 0.022 20.08 15.44
230 2.3 308 308 0.023 20.10 15.33
240 2.4 302 302 0.024 20.12 15.01
250 2.5 300 300 0.025 20.14 14.90
σ3 = 1.5 kg/cm2
Deformacion ∆L Dial Є Area σ1
(*0.01 mm) mm (X) (kg) cm2
0 0 0 0 0 19.63 0.00
10 0.1 60 60 0.001 19.65 3.05
20 0.2 65 65 0.002 19.67 3.30
30 0.3 91 91 0.003 19.69 4.62
40 0.4 101 101 0.004 19.71 5.12
50 0.5 109 109 0.005 19.73 5.52
60 0.6 134 134 0.006 19.75 6.78
70 0.7 148 148 0.007 19.77 7.48
80 0.8 163 163 0.008 19.79 8.24
90 0.9 172 172 0.009 19.81 8.68
100 1 192 192 0.01 19.83 9.68
110 1.1 202 202 0.011 19.85 10.17
120 1.2 225 225 0.012 19.87 11.32
130 1.3 239 239 0.013 19.89 12.01
140 1.4 258 258 0.014 19.91 12.96
150 1.5 266 266 0.015 19.93 13.34
160 1.6 280 280 0.016 19.95 14.03
170 1.7 299 299 0.017 19.97 14.97
180 1.8 309 309 0.018 19.99 15.45
190 1.9 318 318 0.019 20.02 15.89
200 2 331 331 0.02 20.04 16.52
210 2.1 335 335 0.021 20.06 16.70
220 2.2 331 331 0.022 20.08 16.49
230 2.3 329 329 0.023 20.10 16.37
240 2.4 325 325 0.024 20.12 16.15
250 2.5 320 320 0.025 20.14 15.89
RESUMEN

σ3 0.5 σ1 max 13.58


σ3 1 σ1 max 15.44
σ3 1.5 σ1 max 16.70

CONCLUSIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen