Sie sind auf Seite 1von 18

2018 – 2019

INDICE

CAPITULO I................................................................................................................................. 2

INTRODUCCION .................................................................................................................... 2

TITULO I: EL ESTADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ....................................................... 2

La soberanía .......................................................................................................................... 3

TITULO II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA ................... 3

CONSTITUCION DE MONTECRISTI ............................................................................... 4

EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO DE DERECHOS. .............................. 4

EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO .............................................................. 5

PARA QUE SIRVE EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO .......................... 5

PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE DERECHOS ....................................................... 5

DEL ESTADO LEGAL AL ESTADO CONSTITUCIONAL ............................................. 6

LA DEMOCRACIA Y SU IMPORTANCIA EN UN ESTADO DE DERECHO ............... 7

TITULO III: EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURA ................................... 7

l Sumak Kawsay: Construyendo un País Plurinacional e Intercultural .......................................... 8

ESTADO PLURINACIONAL .............................................................................................. 8

LA PROPUESTA DE LA CONAIE ................................................................................... 11

LA PLURINACIONALIDAD EN EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN ..................... 12

La visión dominante.- .................................................................................................................. 14

Una realidad diversa.- ................................................................................................................. 14

LA PLURINACIONALIDAD EN LA COYUNTURA POLÍTICA .................................. 15

LA PROPUESTA DE LA CONAIE ................................................................................... 16


CAPITULO III ............................................................................................................................ 16

CONCLUCION....................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 17

CAPITULO I

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, revisaremos los elementos del estado constitucional, a la


vez que resaltaremos las partes más importantes de las mismas, empezando con el estado según
la constitución, para dar paso a un análisis del estado constitucional de derechos y justicia y para
culminar analizaremos el estado plurinacional e intercultural como último elemento de este
trabajo de investigación.

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de entender cada día mejor la


constitución y de qué forma se aplica la ley constitucional en el estado, la influencia de la misma
en sus distintos niveles y de qué forma afecta también a nivel nacional e internacional, buscamos
que al final de este trabajo se consiga un mejor entendimiento de la ley constitucional en su
extensión y de sus elementos.

Para esto nos ayudaremos usando métodos de investigación tales como el internet, así como la
lectura de distintos artículos y libros de derecho constitucional que nos puedan aportar una mejor
visión del tema planteado y un mejor entendimiento de los resultados que obtendremos.

TITULO I: EL ESTADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

Análisis del Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador

Estado constitucional de derechos y justicia El Estado Constitucional determina la estructura del


poder, el contenido de la ley y su acceso (Peña Núñez, 2011). Para que exista Estado
Constitucional, debe tomarse debe respetarse el principio de Supremacía Constitucional. De otra
manera, si los poderes del Estado no se subordinan a la Constitución, no se puede hablar de Estado
Constitucional. En la Constitución de Montecristi, se cambió el término “derecho” por
“derechos”, lo que tiene varias implicaciones. Para Peña Nuñez (2011)

El Estado de Derecho “Es aquel en el cual la actuación del Estado (la administración pública) y
de los particulares o administrados se subordina al ordenamiento jurídico”. Mientras que el Estado
de derechos y justicia: “Se refiere a que la Constitución no solamente garantiza los derechos de
las personas, sino que va más allá, busca la justicia, es decir, la equidad la igualdad. No puede
haber un estado constitucional que no sea un estado equitativo. Es decir, el telos del Estado es el
bien común, es la justicia” (Peña Núñez, 2011). Si bien la Constitución enuncia que su fin, al
igual que el fin del derecho, es la justicia. Se pierde la subordinación de los funcionarios públicos
al ordenamiento jurídico. El principio del Estado de Derecho, busca evitar la arbitrariedad en los
actos administrativos. El término “Estado de derechos y justicia” más suena a una utopía que a
una norma.

La soberanía

Sobre todo, basada en el pueblo y también como método para que el gobierno, elegido por el
soberano, ejerza el poder dentro del territorio, con independencia de factores externos (Machiado,
2013).

Si la voluntad política se ejerce hacia sus ciudadanos se llama imperium y si es ejercida hacia el
exterior, hacia otros Estados, se llama soberanía.

CARACTERES. La soberanía tiene los siguientes caracteres:

1. El inalienable. La soberanía no se puede o transmitir. A lo sumo se puede delegar.

2. El imprescriptible. Como esta delegado, el pueblo no la ejerce por si mismo, pero esta
falta de ejercicio no la desvanece, el pueblo no pierde la soberanía por el paso del tiempo sin
ejercerlo.

3. Único. El pueblo no tiene otras “soberanías”, es único.

4. Indivisible. La soberanía no se la delega en parte, es toda o nada delegada.

TITULO II: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA

La Constitución es un pacto social, un acuerdo compartido por todas y todos los ciudadanos para
entendernos; en ella se concentran los valores supremos y los derechos elementales que nos hemos
comprometido a practicar y defender. La actual Constitución de la República del Ecuador define
al Estado como Constitucional de Derechos y Justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada.

El artículo 1 de la Constitución de 1998 no incluía que el Ecuador sea un Estado Constitucional,


sin embargo la denominada de Montecristi, lo incluye y además señala que es uno de “derechos”,
viene la pregunta que significan estos cambios?. Ramiro Ávila Santamaría, realiza un resumen de
este cambio:

“La caracterización de la Constitución puede encontrarse en su artículo 1, que define al Ecuador


como un “Estado constitucional, de derechos y justicia”. El Estado Constitucional se basa en que
lo actos públicos y privados están sometidos a la Constitución, incluso la ley y las sentencias,
garantizados a través del control de constitucionalidad y el rol activo y creativo de los jueces. En
el Estado de derechos, tanto el Estado como el derecho del que este emana están sometidos a los
derechos de las personas; además, se reconocen varios sistemas normativos distintos al derecho
producido por el Parlamento, y se multiplican, en consecuencia, las fuentes de derecho.

El Estado justicia es el resultado de la superación de un Estado que provoca y genera inequidad.”


la igualdad formal, igualdad material y no discriminación, el libre desarrollo de la personalidad,
la libertad de opinión y expresión del pensamiento, el derecho a la rectificación de afirmaciones
inexactas en los medios de comunicación, la libertad de conciencia y de religión, el derecho a
tomar decisiones libres sobre su sexualidad, vida y orientación sexual, a tomar la parte orgánica
se establece un sistema de inclusión y equidad social, como el mecanismo institucional para
efectivizar los derechos; y entre las garantías de los principales derechos del buen vivir se incluyen
al acceso universal y gratuito a la salud y la educación; la universalización de la seguridad social,
la garantía de la soberanía alimentaria como el mecanismo para efectivizar el derechos a la
alimentación, entre otras muchas garantías especificar que obligarán constitucionalmente a la
sociedad al cumplimiento de los derechos, a la vigencia de un Estado Constitucional de derechos
y justicia, que tiene como primer deber la garantía del goce efectivo de los derechos de todos los
habitantes del Ecuador.

CONSTITUCION DE MONTECRISTI

La Constitución de Montecristi declara en su artículo primero “El Ecuador es un Estado


Constitucional de Derechos”. La pregunta salta de inmediato, ¿por qué se incluye tal definición
en el artículo sobre la naturaleza del Estado, dejando de lado la definición de 1998 del “Estado
de derecho”? Parecería que se intenta superar la noción del Estado de Derecho, que tiene la
connotación de que la sociedad se rige por el derecho vigente. La nueva definición coloca
directamente lo “constitucional” como centro del acuerdo jurídico político de la sociedad y
única inmediatamente “de derechos”, en plural que supone que el Estado es garante de ellos. En
suma, se trata de dar más fuerza a la relación entre sociedad y Estado y a la vez profundizar la
vigencia y garantía de derechos.

En los Derechos del Buen Vivir, identificados y descritos en estricto orden alfabético,
encontramos en primer lugar a los nuevos derechos al agua y a la alimentación; y luego el derecho
al ambiente sano (que también lo podemos encontrar también entre los derechos de libertad,
reforzando su sobre dimensión de derecho individual y colectivo); el derecho a la comunicación
e información; el derecho a la cultura y la ciencia; el derecho a la educación; al hábitat y vivienda;
el derecho a la Salud; y finalmente el derecho al trabajo y seguridad social.

EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO DE DERECHOS.

El artículo 1 de la Constitución de 1998 no incluía que el Ecuador sea un Estado Constitucional,


sin embargo la denominada de Montecristi, lo incluye y además señala que es uno de “derechos”,
viene la pregunta que significan estos cambios?. Ramiro Ávila Santamaría, realiza un resumen de
este cambio:

“La caracterización de la Constitución puede encontrarse en su artículo 1, que define al Ecuador


como un “Estado constitucional, de derechos y justicia”. El Estado Constitucional se basa en que
lo actos públicos y privados están sometidos a la Constitución, incluso la ley y las sentencias,
garantizados a través del control de constitucionalidad y el rol activo y creativo de los jueces. En
el Estado de derechos, tanto el Estado como el derecho del que este emana están sometidos a los
derechos de las personas; además, se reconocen varios sistemas normativos distintos al derecho
producido por el Parlamento, y se multiplican, en consecuencia, las fuentes de derecho.

El Estado justicia es el resultado de la superación de un Estado que provoca y genera inequidad.”


EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO

Podemos previamente establecer la secuencia histórica de los modelos de Estado, iniciando por
el pre - legal, en el cual, la autoridad impone la ley, sin que exista formalidades para su expedición
y su poder lo ejerce en virtud de atribuciones de tipo moral o por la fuerza. Un segundo modelo
el Estado legal, en el que la autoridad se ejerce: “por la ley y dentro de la ley”, es decir, la ley es
previa y determina la forma para acceder al poder y una vez que se ha accedido a éste los límites
y facultades son

Los que constan en la propia ley, bajo la máxima: “todo está prohibido salvo lo que está
expresamente permitido”, siendo el legislativo el que limita al ejecutivo a través de sus leyes y al
judicial para que sea únicamente la “boca de la ley”.

En un afán de clasificar el Constitucionalismo del Ecuador en su evolución, tenemos

Una etapa moderna y una post moderna: la primera, contada desde la fundación de la

PARA QUE SIRVE EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Para limitar los poderes con el fin de garantizar efectivamente los derechos y libertades de todas
las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y de la naturaleza.

• Ninguna norma jurídica podrá restringir, impedir o afectar al contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales.

• Las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar siempre la


norma y la interpretación que más favorezca a la efectiva vigencia de los derechos y garantías
constitucionales

PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE DERECHOS

Titularidad.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y la naturaleza son


sujetos titulares de derechos.

Exigibilidad.- Las autoridades deben garantizar el reconocimiento, universalización y ejercicio


pleno de los derechos, correspondiendo a los sujetos titulares de derechos el ejercer, promover y
demandar sus derechos.

Igualdad en la diversidad.- Debemos vivir los derechos con igualdad para todas y todos en medio
de la diversidad que somos, garantizando a las personas que sus derechos no son ni más ni menos
importantes o necesarios que los derechos de los demás, teniendo cada una de las personas y
pueblos los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades. Debemos defender nuestro
derecho a ser iguales para el disfrute de los derechos pero sin dejar de ser distintos.

En el Estado constitucional de derecho se revaloriza la dignidad de las personas, se reconoce la


supremacía de la constitución, asignado un rol activo a los jueces en el despliegue de las
potencialidades humanistas de la constitución.
Según en el artículo 1 de la constitución de la república del Ecuador, en su primera parte dice:

El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,


independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de forma descentralizada.

Para la existencia de un estado constitucional de derechos y justicia es necesario de:

 Democracia.- en su definición en el sentido más amplio es aquella forma de


organización del estado, en que las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
a través de los mecanismos de participaciones directas, indirectas o participativas que
confiere legitimidad a representantes.
 Democracia directa.- son aquellas en las que el pueblo toma directamente sus
decisiones.
 Democracia indirecta.- son aquellas en que las decisiones públicas son tomadas por
los representantes reconocidos por el pueblo.
 Democracia participativa.- El pueblo asociado y organizado influye directamente en
las organizaciones púbicas y lo hacen a través de aquellos mecanismos creados para
el efecto como la revocatoria del mandato o la consulta popular.

DEL ESTADO LEGAL AL ESTADO CONSTITUCIONAL

Para entender este cambio, es necesario analizar los modelos de Estado que existen: a)

El Estado absoluto; b) El Estado de derecho o Estado legal de derecho, c) El Estado

constitucional de derecho.

El Estado absoluto, que es previo al Estado legal, el poder es centralizado y concentrado, por el
cual, el rey, monarca, emperador, etc., es por si mismo todo el

El Estado de derechos, conlleva además a reconocer un nuevo y actualizado concepto de


igualdad, concepto que ha sufrido cambios en la sociedad:

a) En el Estado de naturaleza, se da una indiferencia de las diferencias, es decir, las desvaloriza e


ignora;

b) Pasamos a encontrar una diferencia de las diferencias, valorizando unas pero despreciando
otras: ser blanco, negro, educado, católico, etc.;

c) A una homologación de las diferencias, esto es las reconoce pero las niega, es decir, planteando
la abstracta y falsa idea que todos somos iguales. Finalmente, y una obligación en el Estado de
derechos es reconocer las diferencias y valorarlas, tomando medidas positivas para lograr un
equilibrio entre los grupos que históricamente han sido relegados y que en la práctica no han
llevado la vida y no han sido parte de la historia en igualdad de condiciones, en nuestro país un
ejemplo evidente los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianos y montubios.
La pluralidad jurídica reconocida en la Constitución complementa el Estado de derechos, digamos
que en un versus al monismo jurídico, por el cual la ley, el Estado y sus fuentes e instituciones
eran las únicas válidas. Así tenemos: el reconocimiento a la justicia indígena, el reconocimiento
del Derecho y de la Justicia Internacional implementado garantías para su ejecución con la acción
de incumplimiento, la existencia de las juezas y jueces de paz quienes tiene la facultad de resolver
en equidad

LA DEMOCRACIA Y SU IMPORTANCIA EN UN ESTADO DE DERECHO

La democracia es impórtate para un estado de derecho porque el estado de derecho es quien


establece, explica, clarifica cual son las condiciones que debe de tener est democracia para que
sea legitima.

Es decir, se crea un estado de derecho cuyo poder y toda actividad son regulados y controlados
por la ley.

Ecuador es un estado de derecho porque nuestra constitución contiene un amplio catálogo de


derechos que se refieren tanto a los individuos y a los colectivos.

Así tenemos que son derechos en el ecuador los siguientes:

 El derecho al buen vivir y dentro de él tenemos:

Derecho a vivir en un ambiente sano, a la comunican e información, a la cultura, ciencia y


educación y seguridad social.

 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria que son:

Adultos mayores, niñas y niños, mujeres embarazadas, discapacitados, personas privados de la


libertad, quienes padezcan de enfermedades catastróficas, personas en situaciones de riesgo. Las
victimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales.

 Derecho a la movilidad humana en el que se consagra el derecho a emigrar y reconoce


el asilo y refugio.
 Derecho a las comunidades, pueblos y nacionalidades.
 Derechos de participación.
 Derechos de libertad.
 derechos de naturaleza.
 Derecho a la protección o a la tutela jurídica.

TITULO III: EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURA

La Constitución ecuatoriana en su artículo 1 destaca que nuestro país: “es un Estado constitucional
de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico”. En tanto en su artículo 2 señala “El castellano es el idioma oficial del
Ecuador; el castellano, el quichua y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los
demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los demás pueblos indígenas en las zonas que
habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.
A la luz de estos principios es necesario recordar que nuestra realidad nos muestra a un país
conformado por diversos pueblos, etnias y culturas que cohabitamos de forma unitaria, sin que su
calidad de pluricultural y multiétnico sea motivo de exclusiones, más bien estamos encaminados
hacia la complementariedad.

Reconocer la existencia de pueblos distintos al resto de la sociedad nacional, que habitan desde
el nacimiento mismo de la nación es valorar nuestra ancestralidad e identidad. Identificar que la
pluriculturalidad nos permite aceptar que cada pueblo tiene una cosmovisión diferente respecto
a sus orientaciones, tradiciones, costumbres, valores, conocimientos y saberes es necesario para
conocernos y respetarnos. (VILLACIS, 2018)

l Sumak Kawsay: Construyendo un País Plurinacional e Intercultural

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la


Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008 señala loa decisión de construir una nueva forma
de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el
sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce
a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad
ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia
a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

Siguiendo las disposiciones constitucionales, surge el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-
2013. El mismo que constituye un primer paso para la construcción del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, cuyo fin es descentralizar el poder y construir el
Estado Plurinacional e Intercultural que permita alcanzar el Sumak Kawsay de los y las
ecuatorianas. Se plantearon doce objetivos nacionales, entre ellos el Objetivo 8: “Afirmar y
fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad”.

Para construir una sociedad democrática y pluralista la orientación estratégica busca la


transformación en tres planos: a. el socio–económico, para asegurar la igualdad; el político, que
permita cambios en las estructuras de poder, de manera que la diferencia deje de ser un elemento
de opresión; y el socio–cultural, encaminado al reconocimiento de la diferencia y a abrir las
posibilidades para un aprendizaje entre culturas.

El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador


reconoce a estos grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
A ello, nos permitimos añadir al componente social del Ecuador a los pueblos afro-descendientes
y a los pueblos montubios (A., ENERO)

ESTADO PLURINACIONAL

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,


independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada” (Constitución del Ecuador. Art. 1). El leguaje normativo
es un lenguaje peculiar, pues cuando dice que algo es no quiere decir que lo sea, sino lo contrario:
que no lo es. Y que debe serlo. La norma no constata la existencia de un elemento, sino que
dispone la obligación de producirlo. Se refiere a algo, no dado, sino por dar. La ciudadanía
ecuatoriana es plurinacional y la Constitución prescribe que, en correspondencia democrática, el
Estado, que no lo es, debe serlo. Como escribe Alberto Acosta, “el reconocimiento del Estado
plurinacional es un paso importante, pero insuficiente, ahora toca construirlo”. (bartolome, 2010)

El problema radica en que la Constitución no ofrezca pautas explícitas, aunque alguna indicación
efectúa: “La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado,
sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el
Ecuador plurinacional” (art. 6); “En el marco de la organización político administrativa podrán
conformarse circunscripciones territoriales indígenas o afro ecuatorianas, que ejercerán las
competencias del gobierno territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de
interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos” (art. 257); “Serán
responsabilidades del Estado: 1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación,
protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio
cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la
memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad
plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador…” (art. 380). No hay expresamente nada
más sobre plurinacionalidad en la Constitución del Ecuador, pero algo ya con todo esto se nos
dice.

En primer lugar, la plurinacionalidad se conecta con la existencia de las nacionalidades indígenas


del Ecuador de forma que incide, esto es debe incidir, en la cuestión estricta de la nacionalidad
ecuatoriana, la del Estado ahora así plurinacional, pues comparece en su artículo. En segundo
lugar, esto mismo se traduce en la facultad indígena de formar circunscripciones territoriales
propias y autónomas de acuerdo con unos derechos colectivos registrados ampliamente en la
misma Constitución (art. 57, 60 y 171 sustancialmente). En tercer lugar, entre las primeras
responsabilidades que la norma constitucional asigna al Estado figura precisamente la de velar
por el conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional del Estado.
La Constitución del Ecuador incorpora con valor igualmente constitucional el derecho
internacional de los derechos humanos, todo él, inclusive así la Declaración de la Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero este derecho no dispone nada de modo expreso
sobre la plurinacionalidad. La Declaración responde a un planteamiento parecido al del artículo
sexto citado de la Constitución: “Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad” (art.
6): “Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación
indígena…” (art. 9). (bartolome, 2010)

No lo parece a la luz del mandato constituyente de un Estado plurinacional. Es entonces el


desarrollo constitucional por vías principalmente legislativa, de la nueva legislación de la nueva
Asamblea Nacional, y ulteriormente jurisprudencial, de la nueva jurisprudencia de la nueva Corte
Constitucional, el que ha de concretar. Mas en este punto, tras un par de años prácticamente de
vigencia de la Constitución, surge el problema de que ni por una vía ni por otra se está
produciendo el desarrollo anunciado y obligado. Si el Estado es plurinacional por la existencia de
nacionalidades indígenas cuyos derechos internacionales además se incorporan al orden
constitucional, el correspondiente régimen de autonomía territorial no puede subsumirse en otras
autonomías también previstas por la Constitución o tampoco ni siquiera asimilárseles. Pues bien,
esto es precisamente lo que hace el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización que está punto de entrar en vigor. La plurinacionalidad queda para la poesía de
la Constitución, lejos de la prosa de las leyes y del trasiego de las políticas. (lucas, 2013)
Todavía no se ha acordado ni ha alcanzado siquiera estado parlamentario dicha ley de
coordinación y cooperación judicial, pero algo adelanta el ya promulgado Código Orgánico de la
Función Judicial, el cual desvirtúa o al menos disloca el diseño constitucional sobre justicia
indígena. Sienta el mismo que “la jurisdicción y la competencia nacen de la Constitución y la ley”
(art. 7), lo cual, a la luz de la norma constitucional y del derecho internacional que se ha
constitucionalizado, resulta sencillamente incierto en lo que respecta a la justicia indígena, pues
es de título y responde a derecho propio. Mas el Código la trata como si fuera criatura del Estado,
asimilándola además a “el arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de
conflictos” (art. 17). En este contexto del Código judicial, cuando se reitera la disposición de que
la justicia indígena no está subordinada a la justicia de paz, parece estársele situando a su mismo
nivel, esto es al nivel inferior de la justicia del Estado (art. 253). Sin embargo, el mismo Código
repite también la regla de que la justicia indígena sólo está sujeta al control de constitucionalidad,
no a la justicia ordinaria (art. 344.e). Mas luego se capacita al Consejo de la Judicatura para la
formación de personal judicial destinado a territorios mayoritariamente indígenas, bien que
añadiéndose justamente acto seguido que “no ejercerá ningún tipo de atribución, gobierno o
administración respecto a la jurisdicción indígena” (art. 346). Por otra parte, la Constitución
ecuatoriana no requiere ni de la Corte Constitucional ni del Consejo de la Judicatura, instituciones
que alcanza la una y afecta la otra a la justicia indígena, que sean constitutivamente
plurinacionales, esto es que se formen con participación de las nacionalidades indígenas.

¿Dónde queda en todo caso de momento la plurinacionalidad? Donde hemos dicho, en las nubes
de la poesía, no en la escrituras del derecho ni en la gramática de la política. Es el problema de
que la Constitución ecuatoriana, al contrario que la boliviana, no desarrolle la plurinacionalidad
dando incluso pie a su propia desvirtuación o dislocación si no se atienden sus principios, unos
principios constitucionales que integran principios internacionales. De todas maneras, las leyes
de desarrollo están emprendiendo un camino, si no ajeno a la Constitución, a sus espaldas. Para
justificarlo, partiéndose de su mismo artículo primero, se está teorizando la primacía de la
interculturalidad sobre la plurinacionalidad y, de hecho, a sus expensas. En dicho mismo artículo
inicial ha podido observarse que la primera antecede efectivamente a la segunda. ¿Implica esto
prioridad?

De la Constitución del Ecuador, prímese la interculturalidad a costa del imperativo de la


plurinacionalidad y lo que se tendrá es otra vez una modalidad del constitucionalismo mestizo
que no acaba de cortar el cordón umbilical con el colonialismo. Al fin y al cabo, a estas alturas,
plurinacionalizar es la forma de descolonizar y así de democratizar, no el Estado a los pueblos
indígenas, sino los pueblos indígenas al Estado.

PLURINACIONAL EN EL ECUADOR

El reconocimiento de la plurinacionalidad como elemento constitutivo del Estado ecuatoriano es


uno de los avances capitales en el proyecto de nueva Constitución Política, pero este logro ha
recorrido un camino bastante conflictivo a lo largo del funcionamiento de la Asamblea
Constituyente.

"La plurinacionalidad significa admitir que dentro de la gran nación ecuatoriana conviven otras
nacionalidades, lo cual es evidente en el país . Un estado plurinacional se forma a través de una
descentralización política y administrativa, donde el sistema administrativo es culturalmente
heterogéneo y permite la participación de todos los grupos y sectores sociales. (lucas, 2013)

Los elementos de un estado plurinacional incluyen el ser plural, redistributivo, antiburocrático y


democrático, así como defender la solidaridad, pero debe tener también características adicionales
como la descentralización, la autonomía, la sostenibilidad, igualdad social y diversidad cultural o
multiculturalismo.

"El siguiente paso es definir adecuadamente los alcances de la plurinacionalidad, que básicamente
es reconocer los diferentes pueblos, culturas y cosmovisiones existentes y que todas las políticas
públicas como educación, salud y vivienda reconozcan esa dimensión plurinacional", explicó.

También para la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie) esta propuesta
de Estado Plurinacional refleja la realidad del país.

La principal etnia es la kichwa, que habita en la región de la Sierra y la Amazonia u Oriente,


mientras que las comunidades awa, chachi, epera y tsáchila residen en la costa del océano Pacífico
y las cofán, siona, secoya, huaorani, achuar, shuar en la Amazonia.

Estos pueblos se basan en valores ancestrales, como el modelo comunitario y solidario, una
práctica que choca con postulados individualistas actuales. (lucas, 2013)

La declaración de Ecuador como Estado Plurinacional Unitario es apoyada en la Asamblea


Constituyente por el gobernante Acuerdo País, el indigenista Movimiento Pachakutik, el marxista
Movimiento Popular Democrático y algunos asambleístas de sectores socialdemócratas.

"La revolución democrática, que anima a la Asamblea Constituyente, supone que el derecho a
tener derechos, en este caso el de autodeterminarse, permite un pacto social, en el que todos y
todas, desde nuestras identidades, acordamos soberanamente ser parte de un Estado democrático,
en el que nos sentimos representados", afirma un comunicado conjunto. (lucas, 2013)

LA PROPUESTA DE LA CONAIE

Originalmente, la propuesta de plurinacionalidad de la CONAIE fue lanzada como proyecto


político en el Ecuador a mediados de los años 80. Desde entonces, la mayoría de los movimientos
indígenas de América la han acogido y desarrollado de acuerdo a sus realidades y condiciones
particulares. En junio de 2004 en la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de América,
realizada en Quito, la plurinacionalidad fue adoptada como proyecto continental.

La propuesta de la CONAIE presentada en la Asamblea Constituyente está contenida en cuatro


textos: “Nuestra Constitución por un Estado Plurinacional” (octubre de 2007), “Principios y
lineamientos para la nueva Constitución del Ecuador” (2007), “Proyecto Político de las
Nacionalidades Indígenas del Ecuador” (diciembre de 2007), y “Propuesta Agraria de la CONAIE
(2007). Además de esos textos, la CONAIE hizo conocer varios documentos que se publicaban
al calor del debate constituyente. Los textos referidos aseveran que la propuesta de la CONAIE
“refleja el pensamiento comunitario de los pueblos y nacionalidades indígenas, sistematizada en
innumerables talleres y debates con las comunidades… y la experiencia de lucha (SIMBAÑA,
2008)

En el Proyecto Político de la CONAIE encontramos una definición de plurinacionalidad, en el


capítulo denominado “Principios políticos e ideológicos”. Allí se dice que “La plurinacionalidad
es un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y sociocultural, que
propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la reciprocidad, la
solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana y de todas sus
regiones y culturas, en base al reconocimiento jurídico-político y cultural de todas las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas que conforman el Ecuador”jurídico-político y cultural de
todas las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que conforman el Ecuador”

En ese concepto podemos ver que no solo se involucra el reconocimiento cultural de los indígenas
como nacionalidades y pueblos. Ese reconocimiento está dimensionado como la base, pero no es
el todo, pues la plurinacionalidad involucra también un tipo determinado de organización política,
económica y sociocultural, y una forma de gobierno del Estado, por lo que la plurinacionalidad
no contiene únicamente la dimensión cultural, este es su elemento original, es la realidad histórica
que otorga niveles de cohesión social. El otro elemento fundamental es la dimensión política, con
lo que los indígenas logran tener una perspectiva global interna, con la sociedad no indígena y
con el Estado. De esto da cuenta la misma CONAIE, al asegurar que su proyecto “promueve la
equidad social y política, la justicia económica y la interculturalidad de toda la sociedad”.
(SIMBAÑA, 2008)

Lo plurinacional hace referencia, según el boliviano Luis Tapia, a una matriz comunitaria de la
organización de los indígenas en pueblos y nacionalidades, pero que “no contiene en su seno la
forma estatal”, porque “La política no se ha concentrado y no ha generado en el seno de estas
comunidades una separación de instituciones y de personas que se convierten en políticos”. La
dinámica de este tipo de organización es la acción colectiva y directa, por lo que potencialmente
permite la participación de todos sus miembros, además es una forma distinta a la liberal de
plantear la relación Estado-sociedad.

LA PLURINACIONALIDAD EN EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN

El reconocimiento del Ecuador como Estado Plurinacional en el proyecto de Constitución es el


logro más grande conseguido por la CONAIE. Más allá de los límites que se puso a lo largo del
texto, este hecho abre una puerta para transformaciones a mediano y largo plazo. El proyecto de
Constitución dice en su Art. 1 “El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. Cabe
anotar que para los proponentes, la interculturalidad es parte sustancial de la plurinacionalidad,
pero, por razones políticas, en la Asamblea se puso a la interculturalidad como opuesto a la
plurinacionalidad, y finalmente se terminó incorporando ambos conceptos. (SIMBAÑA, 2008)

A partir de este reconocimiento, la Asamblea fue desarrollando lo plurinacional en varios ámbitos


de la estructura del Estado. En la parte de los sujetos de derecho que el Estado reconoce constan:
Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos (Art. 10). De esta manera se
hace una combinación entre el sujeto individual y colectivo; entre derechos individuales y
colectivos, lo que se refleja en el reconocimiento de una especie de doble nacionalidad interna:
“La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin
perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador
plurinacional” (Art. 6).

En el ámbito económico, el proyecto de Constitución desarrolla las capacidades de la


organización y propiedad comunitaria. El proyecto (Art. 321) en relación con los tipos de
propiedad señala que las formas de propiedad son: pública, privada, comunitaria, estatal,
asociativa, cooperativa, mixta. Hasta aquí no hay ningún avance en relación con la Constitución
de 1998, que pese a que reconocía la propiedad comunitaria, no le otorgaba mayores posibilidades
de impulso. (SIMBAÑA, 2008)

Constitución.

En lo político, según la propuesta de la CONAIE, dos de los pilares fundamentales de la


plurinacionalidad son los derechos territoriales y el autogobierno o gobiernos comunitarios. Sobre
este punto, el proyecto de Constitución de Montecristi mantiene la actual división territorial
interna, esto es, las provincias, cantones y parroquias. Hace si dos renovaciones: las regiones y
las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales (Art. 242), estas últimas tendrán
categoría de régimen especial. (SIMBAÑA, 2008)

El Art. 257 del proyecto de Constitución de Montecristi señala que en las circunscripciones
territoriales indígenas o afro ecuatorianas se constituirán “gobiernos territoriales autónomos” y
que se regirán por los principios de “interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los
derechos colectivos”. La forma de constituir estos territorios será mediante consulta popular y
con el voto favorable de las dos terceras partes de los votos válidos.

El argumento que admite que las circunscripciones territoriales indígenas no alterarán los actuales
límites internos (Art. 257) pone barreras a la construcción histórica de los territorios indígenas o
comunitarios, ya que su objetivo era recuperar la unidad de los pueblos y nacionalidades que
actualmente se hallan divididos en medio de parroquias, cantones y provincias. Hay una
contradicción entre los principios prescritos para los gobiernos autónomos y los territorios
indígenas, pues para los primeros se fija que se regirán por la “solidaridad, subsidiaridad, equidad
interterritorialidad, integración y participación ciudadana”; en cambio, para los segundos tendrán
la interculturalidad y la plurinacionalidad como principios de funcionamiento. En un Estado
Plurinacional se supone que estos son principios nacionales, para todos los ecuatorianos, no solo
para los indígenas o afroecuatorianos, pues así se supondría que las víctimas de la discriminación
serían las responsables del monoculturalismo hegemónico.

La propuesta de Gobiernos Comunitarios es un principio de democracia directa, aplicable no


solamente a los pueblos indígenas, sino como un criterio general, lo que la Asamblea no aceptó,
y lo redujo a las circunscripciones indígenas, aplicable únicamente para este sector.

Concluyendo, si bien el proyecto de nueva Constitución Política tiene varias contradicciones y


límites, en el proceso actual significa -como asegura Alejandro Moreano- “una puerta entornada”,
su definitiva apertura o clausura dependerá de lo que hagan los actores sociales y políticos.
(SIMBAÑA, 2008)

En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre la interculturalidad. Ésta es una buena noticia,
porque quiere decir que la gente se interesa en el tema. Sin embargo, parece que aún quedan
algunos puntos que deben ser clarificados y ciertos aspectos que pueden ser mejor tratados. Este
trabajo se propone hacer un aporte al conocimiento de la interculturalidad y de su vigencia en el
Ecuador. Con un vocabulario sencillo, enfrenta la problemática global en varias de sus
dimensiones más complejas, con el fin de que los lectores, especialmente quienes están al frente
de las organizaciones sociales, tengan mayores elementos de juicio para comprender la realidad
de nuestro país. Como su cuestión central no puede tratarse en forma aislada, este trabajo aborda
también temas como la nación ecuatoriana, las diversidades étnicas y regionales, los derechos
colectivos y la plurinacionalidad. Hace también algunas referencias a la situación internacional.
Concluye con una consideración sobre la unidad nacional y el futuro de nuestro país. La
diversidad del Ecuador es nuestra riqueza. Pero puede ser también nuestro peligro si no la
asumimos desde la unidad del país como fundamento y como objetivo. Por ello vamos a pensar
el país en su rica diversidad, pero vamos a descubrir al mismo tiempo su unidad y su proyección
al porvenir.

La visión dominante.-

Hasta hace no mucho, un extranjero que llegaba al Ecuador, al mirar la publicidad que aparecía
en los medios de comunicación, se podía llevar la idea de que este país estaba habitado
exclusivamente por personas blancas, ya que esa publicidad mostraba en sus imágenes a unos
ecuatorianos de apariencia europea que bien podían haber venido de Suiza o Italia. También los
textos escolares reproducían en sus gráficos esta imagen de un país habitado por personas blancas
y occidentales. Claro que una breve caminata por las calles y mercados de cualquiera de nuestras
poblaciones, le convencían enseguida al visitante que esa visión dada por la publicidad y los
manuales de lectura, era falsa. La gente ecuatoriana es diversa. Hay mestizos de distintas
características, indígenas, negros y grupos de otras procedencias étnicas. Ahora las cosas han
cambiando un poco, pero la imagen de un país de blancos o “blancomestizos” sigue bastante
arraigada. Por más de un siglo se cultivó la idea de que la nación ecuatoriana era uniforme o, en
todo caso, debía llegar a serlo. Como no es posible negar la presencia de indígenas y negros, se
piensa que todo el mundo debe tratar de aproximarse al estereotipo de “lo ecuatoriano” e
“integrarse” a la sociedad dominante. Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y
formas de organización social de todos los ecuatorianos.

Una realidad diversa.-

Vista la realidad de nuestro país, es evidente que esta visión de la nación ecuatoriana uniforme no
es verdadera. El Ecuador es heterogéneo. Nuestro país es pequeño, sobre todo si lo comparamos
en el ámbito de América del Sur, pero no es simple ni sencillo. Es una entidad social y política
compleja. En muchos sentidos, lo es mucho más que la mayoría de los países del mundo, algunos
de ellos bastante más grandes y poblados. En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no
hay sólo mestizos. Raíces históricas Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el
Ecuador habitaron pueblos indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos
pueblos construyeron grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura.
Esos pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso leyes,
costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron
a la población y mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma
realidad colonial.

LA PLURINACIONALIDAD EN LA COYUNTURA POLÍTICA

Los partidos y movimientos progresistas y de izquierda que lograron conseguir bancadas en la


Asamblea Constituyente enarbolaron desde su convocatoria y campaña electoral, dos propuestas
programáticas aglutinantes: la oposición al neoliberalismo y la plurinacionalidad, si bien la
segunda contiene a la primera, la primera no a la segunda. De esos bloques políticos, solo el
Movimiento Pachakutik juntaba antineoliberalismo y plurinacionalidad, mientras que el
Movimiento Popular Democrático (MPD) enarbolaba el reconocimiento de ciertos derechos
culturales, pero no llegaba a la plurinacionalidad. El Movimiento Acuerdo País y el gobierno de
Rafael Correa no contemplaban esa tesis en su proyecto. Los discursos tanto en el ámbito de la
organización como la generalidad de sus candidatos –con la excepción de Mónica Chuji
(Sucumbíos) y Vicente Mazaquiza (Tungurahua), indígenas que adscriben a la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)- no hacían mayores referencias a dicho .

Una vez en marcha el trabajo de la Asamblea de Montecristi hubo algunos hechos políticos
importantes que permitieron que el proyecto de plurinacionalidad fuera adquiriendo fuerza. Lo
más destacado fue la argumentación y defensa que hizo la CONAIE, sobre todo desde su regional
ECUARUNARI, en cada una de las mesas constituyentes. Cabe recordar que el 22 de octubre de
2007, la CONAIE presentó su proyecto de Constitución a los bloques de la tendencia progresista,
con una movilización de diez mil personas. Igualmente, la movilización que la CONAIE efectuó
a la Casa de Gobierno el 11 de marzo de 2008, conjuntamente con otras organizaciones sociales,
con la participación treinta mil personas, marcha denominada “Defensa de la Plurinacionalidad,
la Soberanía y los Recursos Naturales”. Por último, la presencia en el seno de la Asamblea
Constituyente del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, que fue invitado a exponer
su trabajo teórico sobre el tema. Todo esto en su conjunto, levantó adscripciones más activas entre
los asambleístas de Acuerdo País y elevó el nivel del debate en la opinión pública.

Como consecuencia de la movilización del 11 de marzo, el gobierno de Rafael Correa nombró


una comisión conformada por tres ministros y asesores para iniciar un diálogo con la CONAIE
alrededor de la propuesta de la plurinacionalidad. El diálogo llegó a tres sesiones: dos con la
comisión y una, la última, con el presidente Rafael Correa. Se debatieron los alcances
conceptuales de la propuesta, sobretodo en lo referente a los territorios, el autogobierno y el
manejo de los recursos naturales. En este corto proceso de diálogo se pusieron de manifiesto las
diferencias políticas e ideológicas entre el movimiento indígena y el gobierno de Rafael Correa,
respecto de temas fundamentales, particularmente en lo referente al tipo de Estado post-
neoliberal, al modelo de desarrollo y el manejo de los recursos naturales.

A partir del fracaso de las mesas de diálogo con el gobierno de Rafael Correa el movimiento
representado por la CONAIE decidió enfatizar en su accionar político en la Asamblea
Constituyente, con el objetivo de fortalecer la aceptación de la plurinacionalidad y las políticas
referidas a los recursos naturales, para lo cual efectuó contactos con varios sectores sociales y
políticos.
Pero la realidad histórica y las dinámicas de los procesos socio-políticos pudieron más que las
disputas coyunturales. El gobierno de Rafael Correa y su bloque de Acuerdo País en la Asamblea
Constituyente terminaron aceptando el proyecto de plurinacionalidad y emitiendo el “Decreto
Minero”, con la aclaración del presidente Rafael Correa, de que “la propuesta de plurinacionalidad
que tiene el gobierno es la más sensata y realista”, e insistiendo en que “la otra” solo representa a
un 2 %.

Con la aceptación gubernamental de la plurinacionalidad, la disputa política se centró en el debate


de los contenidos. Los tres temas centrales de discrepancia y disputa fueron: el reconocimiento
de los territorios comunitarios o indígenas, el autogobierno y los gobiernos comunitarios, y el
manejo y control de los recursos naturales, lo que será desarrollado más adelante.

A escala social, el debate y la aceptación de la plurinacionalidad tuvo dinámicas variadas. En los


documentos de propuestas presentados a la Asamblea Constituyente, varias organizaciones hacían
constar, además de sus propuestas específicas, el reconocimiento de la plurinacionalidad. Tal fue
el caso de varias organizaciones de mujeres, jóvenes y movimientos urbanos, como los rockeros
por ejemplo; también lo hicieron las federaciones que agrupan a las comunas de montubios, las
organizaciones de afroecuatorianos y las organizaciones de campesinos.

LA PROPUESTA DE LA CONAIE

Originalmente, la propuesta de plurinacionalidad de la CONAIE fue lanzada como proyecto


político en el Ecuador a mediados de los años 80. Desde entonces, la mayoría de los movimientos
indígenas de América la han acogido y desarrollado de acuerdo a sus realidades y condiciones
particulares. En junio de 2004 en la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de América,
realizada en Quito, la plurinacionalidad fue adoptada como proyecto continental.

CAPITULO III

CONCLUCION

Como conclusión podemos determinar en primer lugar que el Ecuador en efecto es un Estado de
carácter constitucional que brinda derechos y justicia, irrenunciable e imprescriptible,
determinamos y reconocimos los tres elementos del estado constitucional y aprendimos de los
tres sus características, elementos base e historia, es importante recalcar que si bien puede no
haber brindado nueva información comparado con los miles de investigaciones previamente
realizadas, es una compilación fácil de entender y se lograron los objetivos planteados.

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,


independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada

RECOMENDACIÓN

Como recomendación, podemos acotar que si bien se ha realizado una investigación

bastante detallada es importante siempre mantenerse al tanto de como las leyes


evolucionan, estudiar cada día para no atrasarnos en términos de conocimientos y siempre

aspirar a la excelencia utilizando los descubrimientos y las nuevas piezas de información

que obtengamos.

BIBLIOGRAFÍA:

file:///C:/Users/Marcela%20Castro/Downloads/293365289-Analisis-articulo-1-de-la-
Constitucion-de-la-Republica.pdf

https://www.derechoecuador.com/ecuador-estado-constitucional-de-derechos-y-justicia

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/60UDHR/leafletsp.pdf

http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/683/977

https://www.academia.edu/19989590/Ecuador_un_pais_soberano

http://ahoranews.net/ecuador-plurinacional-e-intercultural/

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-453.html

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf

https://www.derechoecuador.com/ecuador-estado-constitucional-de-derechos-y-justicia

http://www.activate.ec/estadisticas/docs/constitucion-practica/La-Constitucion-en-la-Practica-
Cartilla-1.pdf

https://www.lahora.com.ec/noticia/1101202882/el-estado-constitucional-de-derecho-y-justicia

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29973/1/74-255-1-PB.pdf

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-463.html

SIMBAÑA, F. (SEPTIEMBRE de 2008). La plurinacionalidad en la nueva Constitución. Obtenido


de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-453.html

VILLACIS, E. R. (17 de MARZO de 2018). GOOGLE. Obtenido de http://ahoranews.net/ecuador-


plurinacional-e-intercultural/

Das könnte Ihnen auch gefallen