Sie sind auf Seite 1von 5

Teoría del delito

Es la construcción dogmática que tiene por finalidad establecer características


generales que debe tener una acción o conducta para ser considerada como delito.
Estas características son las siguientes:
 Acción
 Tipicidad
 Antijuridicidad
 Culpabilidad
 Punibilidad( característica adicional)

1. Acción
Es la manifestación humana voluntaria, exteriorizada (pensamientos no son
punibles) y que puede tener diferentes formas: comisión y omisión, además estas a
la vez pueden ser dolosas o culposas.
Por otro lado, no existe acción cuando se da mediante una fuerza irresistible, el
sujeto se convierte en un instrumento; por movimientos reflejos, donde la voluntad
es nula; y también se encuentra en estados de inconsciencia absoluta
(sonambulismo, hipnosis, narcosis o embriagues letárgica).
Existe una situación intermedia entre las antes mencionadas y se da en los actos en
corto circuito, acá la voluntad se ve disminuida.
2. Tipicidad
Es la adecuación de una conducta a un tipo penal, que tiene función de instrucción e
incendiaria de la antijuridicidad.
Tiene dos aspectos: negativo y positivo que pueden ser objetivo y el otro subjetivo y
cada uno de las cuales tienen sus elementos. En el aspecto positivo objetiva
tenemos:
 Sujeto: Este puede ser activo, que realiza la conducta delictiva, y pasivo, en
el que recae la acción u omisión del sujeto activo.
 Acción: infracción a la ley producto de un acto voluntario del hombre que
puede ser por comisión, existe un despliegue de energía, u omisión, dejar de
realizar un mandato.
 Resultado: Fenómeno físico que acompaña a toda conducta y se traduce en
la afectación al bien jurídico protegido; puede ser de peligro, provoca una
posibilidad de daño al bien jurídico, que a la vez puede ser concreto
(requiere la comprobación de que la acción ha puesto en peligro al bien
jurídico) o abstracto (no se requiere la efectiva situación de peligro, sino que
suponen un peligro por si mismos); y de lesión, que requiere el daño o
destrucción del bien jurídico.
 Imputación objetiva: Se trata de determinar si las características de la
conducta de un sujeto, se corresponde con la previsión del tipo.
 Bien jurídico protegido: Son los derechos que tenemos a disponer de un
objeto; estos pueden ser supraindividuales, los que pertenecen a la sociedad
en su conjunto, y los personalísimos, los que pertenecen a una determinada
persona.
 Objeto jurídico protegido: Es la cosa o persona sobre la cual recae la
acción del sujeto activo
 Elementos descriptivos: Elementos del tipo penal que todo sujeto puede
comprender y se perciben con los sentidos.
 Elementos normativos: Aquellos que para su comprensión debe realizarse
un juicio o valoración jurídica.
En el aspecto negativo objetivo tenemos:
 Lesión al bien jurídico: No existe hecho típico si la lesión al bien jurídico ha
sido producto de circunstancias ajenas a la conducta del sujeto activo.
 Falta de calidad requerida para el sujeto pasivo: Que el afectado con la
lesión del bien jurídico cuente con todas las condiciones requeridas para
configurar el delito.
 Falta de calidad requerida para el sujeto activo: Que la persona que cometió
el ilícito tenga aptitudes requeridas para poder configurar el delito.
En el aspecto subjetivo positivo tenemos:
 Dolo: Es el conocimiento o voluntad de la realización de los elementos
objetivos del tipo; el cual está constituido por dos aspectos, el intelectual, es
decir el sujeto sabe lo que hace; y el volitivo, donde el sujeto tiene la
voluntad de realizar el ilícito. Este se subdivide en:
 Dolo directo. El autor quiere el resultado que lay pretende evitar;
puede ser dolo de primer grado o inmediato, el cual consiste en que
el autor ha tenido la voluntad de realizar el tipo penal; y dolo de
segundo grado, mediato, indirecto o de consecuencias necesarias,
el cual se presenta cuando la realización del tipo no ha sido la meta
del autor, pero esta es la representa como necesaria.
 Dolo eventual. El sujeto no quiere producir el resultado, sin
embargo, sigue adelante aceptado la posibilidad de producir el
resultado.
 Culpa: Acción peligrosa emprendida sin ánimo de lesionar el bien jurídico,
pero que por falta de cuidado o aplicación, casa su efectiva lesión. Se
clasifica en :
 Impericia. Realiza una tarea que no le corresponde hacer.
 Negligencia. Descuido de las tareas u ocupaciones, omisión o falta de
preocupación por lo que se debe hacer.
 Imprudencia.
En el aspecto subjetivo negativo tenemos:
 Error de tipo vencible o relativo: El agente pudo evitar el erro si hubiese
actuado con cautela , el delito es sancionado como culposo
 Error de tipo invencible o absoluto: No sabe que su conducta está
prohibida, se excluye el dolo y la culpa.

3. Antijuridicidad

Según Mir Puig es un juicio de desvalor por la nocividad jurídico-penal de un


hecho.
Supone una doble exigencia, la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico
penal, y que este no entre en conflicto con otros intereses superiores que
justifiquen su ataque.
Tenemos dos clases de antijuridicidad; la formal, que el comportamiento debe
estar en contradicción con el rodamiento jurídico, y la material, que requiere una
lesión o puesta en peligro del bien jurídico.
Existen causas que excluyen la antijuridicidad como:

 La legítima defensa: Constituyen derecho del ciudadano y para la cual


se necesita una agresión legítima, necesidad y racionalidad de la defensa
y la falta de provocación suficiente.
 Estado de necesidad justificante: Implica el sacrificio de bien de menor
valor. Sus elementos son la situación de necesidad, interés
preponderante, la acción justificada, elementos subjetivos, ausencia de
provocación y ausencia de obligación de sacrificio.
 Obrar por disposición de ley, deber, derecho, oficio o cargo: El
derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado
exige.
 El consentimiento: No es posible en delitos contra bienes jurídicos
universales, necesita requisitos como la suficiente capacidad de
discernimiento, la voluntad debe manifestarse expresamente, no debe ser
con posterioridad al hecho y no debe darse por coacción, engaño o error

4. Culpabilidad

Es reprochabilidad jurídico-penal, consecuencia de la capacidad de motivarse


por el derecho, sea por el deber impuesto por la norma o por la amenaza de la
pena.
Los elementos son:

 Conciencia de la desaprobación jurídico-penal del acto: Se exige que


el autor haya tenido conocimiento de la antijuridicidad del hecho
cometido
 Capacidad de motivación en sentido estricto: Requiere que el autor
haya podido comprender la desaprobación jurídico-penal del hecho y
haya podido comportarse de acuerdo con esa comprensión.
 La exigibilidad: deformación en el contenido de la voluntad que
experimento el sujeto activo
Las circunstancias que excluyen la culpabilidad son las siguientes:
 Enfermedad mental: Psicosis, esclerosis, esquizofrenia, depresión y
neurosis.
 Desarrollo mental insuficiente: Insuficiencia de desarrollo de la
inteligencia como la oligofrenia.
 Grave perturbación de la conciencia: Puede ser patológica o
fisiológica, como el sueño además de la ebriedad y la intoxicación con
drogas.
 Minoría de edad: No constituye en sentido estricto una causa de
exclusión de la capacidad de culpabilidad, ya que no afecta a la
capacidad de comprender ni de dirigir las acciones, además son sujetos
de un derecho penal especial.
 Error de prohibición: Incapacidad de compresión de la norma penal,
puede ser vencible que atenúa la pena e invencible, que elimina la
culpabilidad. Se presenta en las siguientes modalidades:
 Sobre la existencia de la N.J. El agente considera que la
conducta no está prohibida.
 Sobre la validez de la N.J de prohibición. El agente cree que la
norma ha sido derogada o esta se contradice con otra de mayor
jerarquía.
 Sobre la validez de la N.J de autorización. El autor considera
que la conducta se encuentra justificada por una norma
permisiva.
 Error de comprensión culturalmente condicionado: Se presenta
cuando el agente conoce la norma de prohibición, pero no la puede
internalizar por razones culturales
 Miedo insuperable: Estado personalísimo que obedece a estímulos o
causas no patológicas. Se necesita que, el miedo debe ser ser un estado
psicológico de índole individual, insuperable y un estímulo real que
ofrezca una amenaza igual o mayor a la que el autor ocasiona mediante
la actuación del miedo.

Das könnte Ihnen auch gefallen