Sie sind auf Seite 1von 30

INTRODUCCIÓN

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión es


un conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que
no se extinguen, es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y
el que la adquiere no lo hace a título originario sino derivativo. Todo lo que
tiene que ver con la materia sucesoral en Venezuela, se encuentra
estipulado en el artículo 807 y ss del Código Civil. Las sucesiones se
defieren por la Ley o por testamento.

El testamento es un documento mediante el cual una persona deja


todo su patrimonio a sus "herederos". Esta es considerada la primera
fuente del Derecho Sucesoral. Una vez que se hace el testamento
corresponde a la persona hacer que el contenido el mismo se cumple, y
este cumple sus efectos a partir de la muerte. El testamento puede ser
modificado un sin número de veces por el testador.

Cuando una persona fallece lo primero que se debe verificar es si


esa persona tenía testamento. Por medio de un testamento no se
transfieren únicamente cosas, igualmente pueden disponerse partes del
cuerpo, reconocer hijos concebidos fuera del matrimonio, etc. Igualmente
el patrimonio de una persona comprende tanto los pasivos como los
activos. Ejemplo Bienes materiales de una persona, deudas, etc. En caso
de que no exista el testamento, la sucesión entonces se regirá por la Ley.
ORDEN DE SUCEDER

¿EN QUE CONSISTE EL ORDEN DE SUCEDER?

Es un complejo sistema de concurrencia, ya que los familiares del


de cujus concurren en búsqueda de lo que llamamos patrimonio, y al cual
se accede mediante la concurrencia para poder ser partícipes de lo que
pueda corresponderle a cada uno de la masa hereditaria. Además de ser
un complejo sistema de concurrencia, es un complejo sistema de
exclusiones, esto quiere decir que no todos los que concurren van a
recibir una cuota parte de la masa hereditaria ya que estos van a ser
excluidos. En síntesis, el orden de suceder es un complejo sistema de
concurrencia y de exclusiones, mediante el cual los parientes de la
persona que ha fallecido, acceden de la masa patrimonial a fin de que
esta sea dividida proporcionalmente entre los que realmente tienen
derecho a la sucesión.

PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE

HIJOS

1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión


(cuando existe una sucesión de persona que tuvo hijos, éstos jamás
podrán ser excluidos de la misma por nadie, ya que tienen todos los
derechos hereditarios habidos).

2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge (su


sola presencia en la sucesión es para excluir a todas las demás personas
que pudiesen tener algún derecho, con excepción del cónyuge).

3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad


(en el caso de que sean cinco hermanos, y la masa de la herencia
estuviese compuesta por veinte millones de bolívares, pues a cada uno
de los hijos les corresponderá cuatro millones, independientemente del
grado de instrucción de cada uno de los hijos cosa que en la realidad
natural no se perfecciona este "deber ser").

4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le


corresponde una cuota igual a la de un hijo (cuando en una comunidad
conyugal no se establecieren capitulaciones matrimoniales en el caso del
fallecimiento de uno de los cónyuges; al superviviente le corresponde el
50 % de la comunidad conyugal mas una cuota parte equivalente a la que
le corresponda a cada uno de los hijos que tuvo con el causante).

5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la


misma se hace por cabezas (en el caso de que existan tres hijos,
entonces la cuota parte que le corresponda a uno de los herederos debe
ser dividida en partes iguales entre los herederos de éste).

6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los


más lejanos (caso de repudiación de la herencia, la declaración de
ausencia o indignidad).

PADRES

1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la


herencia cuando en la misma no existen hijos o que habiéndolos estos
renuncien a la herencia).

2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales


(sobrinos) del causante (los padres del causante excluyen a los hermanos
y a otros parientes).
3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión (con el único que
pueden concurrir es con el cónyuge, claro está; si éste existe).

4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la


herencia.

5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más


lejanos.

6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por


mitad.

HERMANOS

1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola
presencia de los hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del
causante).

2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.

3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.

4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la


herencia.

5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.

OTROS PARIENTES COLATERALES

1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.


2 D. Ellos no excluyen a nadie.

3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.

SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE

EL CÓNYUGE

A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.

A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.

A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del


causante, y en defecto de estos; con los hermanos.

A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.

TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS

HIJOS ADOPTIVOS

Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que
tenga el causante.

CUARTO GRUPO: EL ESTADO


Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan
al Estado. Esto no quiere decir que el Estado sea heredero, sino que éste
va a quedar con los bienes en el caso de que no existan personas que
tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.

HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE

Artículo 1.060 del Código Civil de Venezuela.- Cuando se ignora


quién es el heredero, o cuando han renunciado los herederos
testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá
a la conservación y administración de los bienes hereditarios por medio
de un curador.

Artículo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con


jurisdicción en el lugar donde se haya abierto la sucesión, nombrará el
curador, a petición de persona interesada o de oficio.

Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el


inventario de la herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a
seguir los juicios que se le promuevan, a administrarla, a depositar en un
instituto bancario el dinero que se encuentre en la herencia y el que
perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por último, a
rendir cuenta de su administración.

El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el


Tribunal, sin lo cual no podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.
Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas
de la curatela, el Juez será responsable de los daños y perjuicios
sobrevenidos a los interesados.

Artículo 1.063 ejusdem.- Las disposiciones del parágrafo 3º de esta


Sección sobre inventario, sobre la manera de administrar la herencia y
rendición de cuentas por parte del heredero beneficiario, son comunes a
los curadores de las herencias yacentes.

Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por


la imprenta si fuere posible, a los que se crean con derecho a la herencia,
para que comparezcan a deducirlo.

Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los


edictos a que se refiere el artículo anterior, sin haberse presentado nadie
reclamando fundadamente derecho a la herencia reputada yacente, el
Juez que haya intervenido en las diligencias de su administración
provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de ella al
empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de
acuerdo con el curador.

DISPOSICIONES RELATIVAS AL ORDEN DE SUCEDER

Sección III

Del Orden de Suceder

Artículo 822 del Código Civil de Venezuela.- Al padre, a la madre y


a todo ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada (esto último es muy importante, ya que si no se
demuestra la filiación no puede heredar).

Artículo 823 ejusdem.- El matrimonio crea derechos sucesorios


para el cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos
cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo
consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de
reconciliación (después de divorciado(a) no puede ser heredero de quién
en vida era su cónyuge).

Artículo 824 ejusdem.- El viudo o la viuda concurre con los


descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, tomando una
parte igual a la de un hijo.

Artículo 825 ejusdem.- La herencia de toda persona que falleciere


sin dejar hijos o descendientes cuya filiación esté legalmente
comprobada, se defiere conforme a las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a


aquellos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia
corresponde íntegramente a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al


cónyuge y la otra mitad a los hermanos y por derecho de representación a
los sobrinos.
A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde
íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y
sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán


al de cujus sus otros colaterales consanguíneos.

Artículo 826 ejusdem.- Una vez que haya sido establecida su


filiación, el hijo nacido y concebido fuera del matrimonio tiene, en la
sucesión del padre y de la madre, en la de los ascendientes, y demás
parientes de éstos, los mismos derechos que el hijo nacido o concebido
durante el matrimonio.

Artículo 827 ejusdem.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre


y la madre, sus ascendientes y demás parientes del hijo nacido y
concebido fuera del matrimonio, tienen en la sucesión de este último y en
la de sus descendientes, los mismos derechos que la Ley atribuye al hijo
nacido o concebido durante el matrimonio.

EL LEGADO

Legado es toda disposición testamentaria que no atribuye la


cualidad de heredero, es decir, toda disposición a título particular,
cualquiera que sea su contenido, que constituya una disminución de la
herencia, una disposición a cargo del heredero o un tercero, una
liberalidad, un lucro para el favorecido o también una carga.
El legado sólo se instituye por testamento y el legatario debe tener
la misma capacidad que el heredero. El legatario es un acreedor del
heredero para el cobro de su legado; el legatario nunca tiene opción a
todos los bienes del testador, diferenciándose el legado de la herencia en
que en ella el heredero asume el activo y el pasivo causante, hasta el
límite del patrimonio que recibe, en que el heredero puede llegar a serlo a
título universal de todos los bienes del causante, el legatario no está
obligado a pagar las cargas de la herencia como si lo está el heredero.

SUPUESTOS DEL LEGADO

El legatario por regla general no responde de las cargas y deudas


de la herencia. Excepcionalmente responde a tres supuestos:

Si no habiendo herederos, toda la herencia se ha distribuido en


legados.

Si el legado es con cargo, esto es el testador encarga expresamente


que el legatario pague tal deuda con el bien legado.

Cuando el legado es sobre parte alícuota de la porción de libre


disposición; consecuentemente pagará las deudas de la parte
proporcional que corresponda, quedando sobre el activo de dicha parte,
instituido el legado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LEGADOS

EL OBJETO DEL LEGADO DEBE SER CIERTO, esto ocurre


cuando el testador lo determina exactamente o cuando fija los elementos
para su determinación. Y puesto que el legado, es una disposición de
carácter personal, no puede el testador remitir a terceros la fijación de
estos elementos, excepto el caso del legado ordenado a título de
remuneración por servicios prestados.

"Artículo 898 del Código Civil de Venezuela.- Es nula toda disposición:..."

"...3º Que deje al heredero o a un tercero libre facultad de determinar el


objeto de un legado. Se exceptúan los legados que se ordenen a título de
remuneración por servicios prestados al testador en su última
enfermedad."

Así pues si la cosa resulta ser incierta, el legado será nulo.

EL LEGADO DEBE SER LÍCITO. Por lo que no tendrá validez el


legado cuyo complemento implique, en forma alguna, violación de la ley, o
el que vaya contra el orden público o las buenas costumbres. La comisión
de un hecho ilícito impuesta por el testador a uno o varios de sus
herederos a favor de un legatario, carecerán de relevancia jurídica y no
podrá cumplirse.

EL LEGADO DEBE SER POSIBLE, la acción ordenada puede ser


ejecutada por el heredero o herederos obligados. Así pues, no tiene
efecto el legado de la cosa que se encuentre fuera del comercio, ni el que
ordene la ejecución de un acto imposible.

NULIDAD DEL LEGADO


La nulidad del legado puede devenir por extinción, por nulidad o
por caducidad. Será nulo si la cosa objeto del legado se extingue o perece
completamente, en vida o después de la muerte del testador, en este
último supuesto, que no haya incurrido en manos respecto de la entrega.
O si la cosa perece en manos del legatario, según lo dispone el artículo
957 del Código Civil Venezolano Vigente.

Artículo 957 ejusdem.- El legado no tendrá efecto si la cosa legada


ha perecido completamente durante la vida del testador. Tampoco lo
tendrá si ha perecido después de la muerte de éste sin intervenir hecho o
culpa del heredero, aunque éste haya incurrido en mora respecto de la
entrega, cuando la cosa hubiera igualmente perecido en manos del
legatario.

Debiendo señalarse que los materiales o residuos de la cosa


extinguida no pertenecerán al legatario, ya porque la ley determina
expresamente la ineficacia del legado, como también porque estos restos
materiales son cosa distinta del objeto, y el legado no puede extenderse a
otra cosa diferente de la determinada, salvo expresa disposición del
testador.

La nulidad del legado, también resulta cuando la disposición


testamentaria es nula; ya que porque lo sea todo el testamento o porque
la cláusula testamentaria que instituye el legado resulte nula o anulable.
Igualmente queda sin efecto el legado en caso de caducidad,
entendiéndose por tal la ineficacia de una disposición testamentaria por
causa sobrevenida, es decir; cuando surge un obstáculo que no existía
para el tiempo de otorgarse el testamento, y que de haber existido habría
determinado la nulidad de la manifestación de última voluntad.
Artículo 593 ejusdem.- En los demás casos no podrá el
usufructuario cortar el monte alto, salvo que se trate de árboles
esparcidos por el campo, que por costumbre local estén destinados a ser
periódicamente cortados.

Artículo 594 ejusdem.- Podrá el usufructuario emplear para las


reparaciones que estén a su cargo los árboles caídos o arrancados por
accidente. Con este fin podrá también hacerlos derribar, si fuere
necesario; pero tendrá la obligación de comprobar la necesidad al
propietario.

CLASES DE LEGADO

LEGADO ALTERNATIVO: El sucesorio que comprende dos o más


casos de elección del heredero. Si es legatario el que puede escoger, se
llama opción.

LEGADO ANUAL: El que señala una cantidad fija por año mientras
viva una persona o hasta que alcance cierta edad o se produzca algún
hecho determinado. Ejemplo: el final de una carrera universitaria o el
matrimonio.
LEGADO CAUSAL: Es aquel en que el testador declara la causa o
motivo del legado. Éste solo se anula si la causa es falsa y el testador, de
haberlo sabido, no habría dispuesto la liberalidad.

LEGADO CONDICIONAL: Es el que sujeta por el testador a una


condición que suspende la eficacia del legado o lo revoca según sea
suspensiva o resolutoria.

LEGADO DE ALIMENTOS: Recibe este nombre la disposición


testamentaria que le concede al legatario del derecho a percibir,
instrucción, comida, habitación y asistencia sanitaria hasta una
determinada edad o mientras estuviese incapacitado para procurarse por
si mismo la subsistencia.

LEGADO DE LA COSA INDETERMINADA: Se refiere al caso de


indicarse de lo que se lega únicamente por el género, un traje, un auto.
No se considera indeterminado si sólo existe algo de esa especie en la
sucesión y resulta verosímil que el testador se refiera a ello.

LEGADO DE CRÉDITO: Cuando se deja mortis causa un crédito,


se transmiten con ello todas las acciones y garantías existentes. El
heredero cumple con entregar títulos y documentación referente al caso.
En modo alguno es fiador, salvo expresa cláusula de cujus. El crédito
lleva como accesorio, los intereses desde la muerte del causante.

El heredero está obligado únicamente a entregar al legatario los


títulos del crédito legado que se encontraban en poder del testador.

LEGADO DE DEUDA: Esta es una institución muy singular. De un


lado cabe el altruismo, por honor u otro elevado sentimiento, de aceptar
suceder en una deuda el testador. Es admisible por cuanto cabe pagar
por otro. Si se acepta con la condición del ser resarcido por la herencia se
sitúa al pagador, mas que legatario, en la posición que le corresponda
como acreedor de la sucesión. Pero existe otra variante; cuando el
testador lega una deuda pendiente al verdadero acreedor, con ello se
comprometen expresamente los bienes hereditarios y se otorga un título
escrito u otro más titular del crédito. Además, la deuda se hace líquida y
es exigible sin más, aunque hubiese plazo.

ELEMENTOS PERSONALES Y REALES DEL LEGADO

Al igual que en los contratos, en los legados se distinguen tanto


elementos personales como reales, estos son:

PERSONALES: Se entiende por elementos personales del legado


a los sujetos que interviene en esta institución; son tres a saber: El que
ordena o dispone que es el testador. Aquel a favor de quien se instituye,
es decir; el legatario o beneficiario y la persona que debe pagarlo, que por
lo general es el heredero.

El sujeto activo del legado es toda persona que tenga capacidad de


testar, y el sujeto pasivo será quien haya sido designado por el testador;
siempre que sea persona cierta y capaz de recibir.

"Artículo 898 ejusdem.- Es nula toda disposición:

1º Que instituya heredero o legatario a una persona incierta, hasta el


punto de no podérsela determinar.
2º Que se haga a favor de una persona incierta, cuya designación se
encomiende a un tercero; pero será válida la disposición a título particular
en favor de una persona a quien haya de elegir un tercero entre varias
determinadas por el testador, o pertenecientes a familias o a cuerpos
morales designados por él..."

No importando que éste tenga a su vez la cualidad de heredero, ya que


nada impide que pueda designarse legatario a un llamado a la herencia,
sea testamentario o ab intestato, en cuyo caso se reúnen en la misma
persona los títulos de heredero y legatario.

REALES: Con respecto a esta otra clase de elementos denominados


REALES, se encuentran una serie de bienes tanto muebles como
inmuebles que constituyen el objeto del legado, los cuales son
susceptibles de valoración económica, entre estos elementos se
encuentran:

Cosas muebles

Dinero

Créditos

Pensiones alimentarias (comida, vestido, habitación, etc.)

Otras cosas de determinada especie y genero (un traje, un auto, etc.)

Cosas inmuebles

Casas

Finca

Apartamentos

Terrenos
SUSTITUCIONES

CONCEPTO DE SUSTITUCIÓN

Es cuando el testador dispone de instituciones sucesivas de herederos o


de legatarios, es decir; que ciertos instituidos sustituyen u ocupan el lugar
de otros, en ciertas y determinadas circunstancias.

CLASES DE SUSTITUCIÓN

Nuestro sistema legal reconoce cuatro formas de sustitución:

La vulgar

La fideicomisaria,

la cuasifideicomisaria y

La pupilar

SUSTITUCIÓN VULGAR

Consiste en un llamado a la herencia o al legado, en grado ulterior al de


otro instituido: constituye un sistema de suplencia, mediante el cual se
designa al beneficiario de la herencia o del legado, para el caso del que el
primeramente instituido al efecto no pueda o quiera aceptar.

Artículo 959 del Código Civil de Venezuela.- Puede sustituirse en primero


o ulterior grado otra persona al heredero o al legatario para el caso en que
uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.

Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.


Sección VII

De las Sustituciones

Artículo 959 ejusdem.- Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra


persona al heredero o al legatario para el caso en que uno de ellos no
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.

Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.

SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

Consiste en un llamado a la herencia o al legado, para cuando fallezca la


persona primeramente instituida.

Artículo 963 ejusdem.- Toda disposición por la cual el heredero o legatario


quede con la obligación, de cualquiera manera que esto se exprese, de
conservar y restituir a una tercera persona, es una sustitución
fideicomisaria.

Esta sustitución es válida aunque se llame a recibir la herencia o el legado


a varias personas sucesivamente, pero sólo respecto de las que existan a
la muerte del testador.

SUSTITUCIÓN CUASIFIDEICOMISARIA

Es la misma sustitución fideicomisaria, que el testador dispone en el caso


específico de que el heredero o legatario primeramente instituido sea
incapaz para testar, y que está destinada a funcionar solo en el supuesto
de que dicho incapaz fallezca cuando todavía se encuentra en situación
de incapacidad.
Artículo 965 ejusdem.- Puede el testador dar sustituto a los incapaces de
testar, respecto de los bienes que les deje, para el caso en que el incapaz
muera en la incapacidad de testar, excepto respecto de lo que tengan que
dejarles por razón de legítima.

SUSTITUCIÓN PUPILAR

Es el derecho que la ley otorga al padre y a la madre, de disponer por


testamento en nombre de su hijo incapaz de testar, para que el supuesto
que muera adoleciendo de tal incapacidad y siempre que no tenga
herederos legitimarios ni otros parientes cercanos.

Artículo 966 ejusdem.- El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer


testamento por el hijo incapaz de testar para el caso en que éste muere
en tal incapacidad, cuando el hijo no tenga herederos forzosos, hermanos
ni sobrinos.

FUNDAMENTO DE LAS SUSTITUCIONES

El fundamento legal de las sustituciones se encuentra enmarcado en


nuestro Código Civil en el artículo 959:

"Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o


al legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar
la herencia o el legado.

Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias."

De esta disposición puede deducirse:


Que una vez aceptada la herencia o legado toda sustitución es ineficaz,
dado que la herencia o el legado se transmite por el aceptante a sus
herederos, legítimos o testamentarios.

Que la herencia o el legado pueda ser instituido por el sustituto, en


defecto del instituido, es necesario que éste no quiera o no pueda aceptar
la herencia o el legado.

Que si el sustituto premuere al testador la sustitución no es válida


porque no puede adquirir por testamento el que ha dejado de existir al
momento de abrirse la sucesión, pero si el sustituto sobrevive al testador,
pero muere antes que el instituido declarase que renunciaba a la herencia
o al legado, en este supuesto se hará válida la institución y aprovechará a
los herederos del sustituto, puesto que la capacidad para suceder se
determina con relación al momento en que la sucesión se abre y en ese
momento el sustituto vivía y tenía capacidad para adquirir por testamento.

Que la renuncia hecha posteriormente por el instituido que se considere


que caducó la disposición testamentaria y que se cumple la disposición
bajo la cual fue llamado el sustituido a suceder desde el instante de la
muerte del testador, lo que implica que el sustituido capaz de suceder
adquiere el derecho a la sucesión y lo transmite a sus herederos.

Igualmente el sustituido no podrá adquirir por testamento cuando,


habiendo sido al mismo tiempo designado instituido, declarase que
renunciaba a la misma sucesión que luego pretende aceptar como
sustituido; por las siguientes razones:

Al renunciar a la sucesión renuncias a todos los derechos inherentes a


la misma comprendido en éste el derecho a la sustitución.

Porque no se puede presumir que el testador, cuando instituye


recíprocamente al mismo tiempo a una persona instituido y sustituto,
quiera sustituir al sustituto que renuncie a la institución hecha a su favor,
con el sustituto que anteriormente ya había renunciado a la herencia o
legado.

Artículo 828 ejusdem.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción,


aun cuando hayan sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con
hermanos de simple conjunción, a estos últimos les corresponderá una
cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de aquéllos corresponda.

Artículo 829 ejusdem.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en


la herencia del adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los
otros hijos.

Artículo 830 ejusdem.- Cuando los llamados a suceder son los


colaterales distintos a los hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus
según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los


demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá


del sexto grado (en el caso de que el heredero sea un sobrino éste puede
acceder a la herencia hasta el sexto grado).

Artículo 831 ejusdem.- Los colaterales de simple conjunción gozan de los


mismos derechos que los colaterales de doble conjunción.

Artículo 832 ejusdem.- A falta de todos los herederos ab-intestato


designados en los artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al
patrimonio de la Nación, previo el pago de las obligaciones insolutas

LA LEGÍTIMA

CONCEPTO

El concepto de Legítima se encuentra establecido en nuestro Código Civil


que establece en su artículo 883 lo siguiente:
Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es una cuota de la herencia que
se debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al
cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con
arreglo a los artículos siguientes.

El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición


(cualquier condición o límite que se establezca para la legítima es nula,
esto se debe a que la legítima es un derecho de propiedad que se tiene
asignado por la ley).

Artículo 884 ejusdem.- La legítima de cada descendiente o ascendiente,


legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos
derechos en la sucesión intestada; y concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas establecidos para dicha sucesión.

COMENTARIO

El monto de la legítima, a tenor del artículo ut supra, será la mitad de la


cuota hereditaria.

Esta cuota parte que la ley reserva a tales personas, se denomina cuota
legítima lo cuota de reserva y como, luego de respetar esta porción el
testador puede disponer libremente del resto de sus bienes, esta otra
parte sustraída de toda vinculación se ha denominado cuota libre o cuota
disponible.

Nuestro Código Civil consagra la institución de la legítima en el artículo ut


supra, al expresarse que "La legítima es una cuota de la herencia que se
debe en plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al
cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes,…" Y
luego señala que "..El testador no puede someter la legítima a ninguna
carga ni condición." Y en el siguiente artículo establece cual es el monto
de la cuota parte cuando dice: "…la mitad de sus respectivos derechos en
la sucesión intestada;…".

QUIENES SON HEREDEROS LEGITIMARIOS

Ya hemos mencionado que el artículo 883 del Código Civil señala que los
herederos en cuyo favor se restringe la facultad de testar son:

Los descendientes.

Los ascendientes.

El cónyuge sobreviviente que no esté legalmente separado de bienes.

Se comprende bajo esta denominación en primer lugar a los hijos


nacidos dentro o fuera del matrimonio y a éstos se asimilan los habidos
en matrimonios putativos o nulos (Artículo 127 del Código Civil), y los
adoptados, y en efecto de unos y otros, los demás descendientes en
ulterior o ulteriores grados, es decir; nietos, bisnietos, etc., quienes irían a
la sucesión legítima por representación de su ascendiente legitimarios
premuerto, o por derecho propio si no hubiere descendientes de grado
más próximo.

LOS DESCENDIENTES

Los ascendientes tienen derecho a la legítima sólo cuando no existan


descendientes, o si existiendo, han sido declarados indignos o han
renunciado, los ascendientes de grado más próximo excluyen a los de
grado más lejano por lo que todos están en el mismo grado, la cuota
legítima se repartirá proporcionalmente entre ellos, sin tener en cuenta
que la línea sea paterna o materna.
LOS ASCENDIENTES

CÓNYUGE SOBREVIVIENTE NO SEPARADO DE BIENES

Requisito especial para que el cónyuge tenga derecho a la legítima es


que no se encuentre separado de bienes aunque lo esté sólo de cuerpos,
así pues, decretada la separación por sentencia judicial cualquiera sea el
fundamento de ésta cesará el derecho a percibir la legítima para el
cónyuge sobreviviente. En cuanto a la separación de bienes anterior al
matrimonio, establecida mediante capitulaciones, la jurisprudencia ha
establecido que la "separación de puede ocurrir, convencionalmente antes
de la celebración del matrimonio en virtud de las capitulaciones
matrimoniales, como consecuencia de la separación de cuerpos por
mutuo consentimiento y también por sentencia judicial en la hipótesis del
artículo 171 del Código Civil. La expresión de contenido genético
empleada por la ley al referirse al cónyuge no separado legalmente de
bienes, no permite distinciones entre cada una de estas especies de
separaciones, y por consiguiente, de la separación de bienes
provenientes de las capitulaciones". Y más adelante sigue "… cuando los
cónyuges han optado por celebrar capitulaciones matrimoniales… el
legislador, atendiendo a la situación de independencia económica
establecida entre ellos, ha querido mantener aquella independencia aún
después de la muerte, permitiendo a los cónyuges disponer por
testamento de la totalidad de sus bienes recíprocamente, es decir, que no
los obliga a conservar cuota alguna de los bienes de uno en beneficio del
otro".

CARACTERÍSTICAS DE LA LEGÍTIMA

La legítima es una cuota parte de la herencia que se debe es plena


propiedad a los legitimados.
el testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

el derecho a la legítima no se pierde por voluntad del de cujus.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA LEGÍTIMA

Siendo la legítima, como se ha dicho, una cuota parte hereditaria que se


debe en propiedad al legitimario que acepta la herencia, está regida por
los siguientes principios:

El legitimario debe ser heredero y por ende tener capacidad para


suceder en el momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no
concebido, el que no haya nacido vivo o el indigno para ese momento, no
tendrán derecho a la legítima, salvo en el último caso, que el testador lo
hubiere rehabilitado por acto auténtico.

El legitimario está obligado a la colación, siempre que sea hijo o


descendiente y entre en la sucesión con sus hermanos o los
descendientes de éstos (Artículo 1083 del Código Civil) y también a la
imputación cuando pida la reducción de las liberalidades (Artículo 1108
ejusdem).

Perderá su condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con


el fin de retener la donación o el legado que se lo haya hecho (Artículo
1085 del Código Civil).

No puede exigir la legítima por anticipado, ni renunciar a ella en vida


del causante.

El legitimario, por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la


herencia sin necesidad de tomar posesión material (Artículo 995 del
Código Civil).

Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero,


según sea conveniente.
Otros principios que informan la institución de la legítima son:

Que siendo una cuota hereditaria forzosa, carecerá de validez cualquier


disposición que tienda a eludirla, representa la mínima cantidad que el
heredero que tenga condición de legitimario puede recibir de la herencia
y; finalmente, es institución de Orden Público, por lo que no podría
alegarse en su contra ningún pacto o renuncia que se pretenda hecha por
el heredero forzoso.

MONTO DE LA LEGÍTIMA

El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil


vigente de la siguiente forma: "La legítima de cada descendiente o
ascendiente, legítimos o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus
respectivos derechos en la sucesión intestada; y concurren y son
excluidos y representados según el orden y reglas establecidos para
dicha sucesión".

OTRAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA LEGÍTIMA

DISPOSICIONES DEL TESTADOR EXCEDIENDO SU PORCIÓN


DISPONIBLE

Artículo 885 ejusdem.- Cuando el testador dispone de un usufructo o de


una renta vitalicia, cuyo rendimiento exceda el de la porción disponible,
los legitimarios pueden optar entre ejecutar esta disposición o abandonar
la propiedad de la porción disponible.

La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya


dispuesto de la propiedad de una cantidad que exceda de la porción
disponible.
BIENES ENAJENADOS EN PROVECHO DE UN LEGITIMARIO, A
FONDO PERDIDO O CON RESERVA DE USUFRUCTO

Artículo 886 ejusdem.- El valor en plena propiedad de los bienes


enajenados en provecho de un legitimario, a fondo perdido o con reserva
de usufructo, se imputará a la porción disponible y el excedente se
colacionará en la masa.

La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los


legitimarios que no hayan dado su consentimiento para la enajenación.

CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE EN CONCORDANCIA


CON EL 845

Artículo 887 ejusdem.- Se imputarán al cónyuge sobre su legítima,


además de todo lo que se le haya dejado por testamento, todo cuanto
haya adquirido por las capitulaciones matrimoniales y por donación, y a
los demás legitimarios, todo cuanto hayan recibido en vida del de cujus o
por testamento del mismo, y que esté sujeto a colación, de acuerdo con lo
dispuesto en la Sección IV, Capítulo III de este Título.
CONCLUSIÓN

Expuestas como han sido las normas legales rectoras del Derecho
Sucesoral en Venezuela, con las limitaciones de espacio que impiden un
recorrido más exhaustivo, podemos concluir que en la práctica; la
herencia, el lugar que se ocupa entre los herederos, por qué se debe
heredar y tantas otras situaciones legales que se presentan, constituyen
la razón de ser de una asesoría jurídica encuadrada fundamentalmente
en la ley, en los principios, la doctrina y la jurisprudencia que informan
sobre el amplio tema del Derecho Sucesoral.
BIBLIOGRAFÍA

CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas -


Venezuela, Ediciones Libra, Octava Edición, 2002, 1235 págs.

MICROSOFT: Biblioteca Virtual de Consulta Encarta, Barcelona-


España 2003.

OSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales, Buenos Aires-República Argentina, Editorial Heliasta, S/D, 797
págs.

REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONGRESO NACIONAL: Código Civil


de Venezuela 1.982, Caracas-Venezuela, Editores y Distribuidores
Escolar, S.A., 468 págs.

REYES, William: Derecho Sucesoral, Clases, Realizadas en la


Universidad de Margarita, El Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita,
Venezuela, 2005.

REYES, William: El Legado, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de


Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra
de Derecho Sucesoral.

REYES, William: La Colación, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de


Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra
de Derecho Sucesoral.

REYES, William: Legítima, Guía de Estudio, [Fotocopia], El Valle de


Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho, Cátedra
de Derecho Sucesoral.

REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El


Valle de Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho,
Cátedra de Derecho Sucesoral.

RODRIGUEZ, Luís Alberto: Sucesiones, (Comentarios al Código Civil


Venezolano), Caracas – Venezuela, Ediciones Livrosca, Segunda Edición,
2003, 558 págs.
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACES

SEDE GUAYANA

CATEDRA: DERECHO CIVIL V

LA SUCESIÓN

Profesor (a): Alumnos:

Suilvida Rausseo Darbanys Díaz

Fernando D’ Andrea

Marian Guevara

Victor Sanchez

Freddy Garcia

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen