Sie sind auf Seite 1von 98

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL SOBRE
ROBO AGRABADO; EN EL EXPEDIENTE N° 17571- 2013-
0-1801-JR-PE-00, PRIMERA SALA ESPECIALIZADA EN
LO PENAL PARA PROCESOS CON REOS EN CARCEL
DEL DISTRITO JUDICIAL EN LIMA DEL DISTRITO
JUDICIAL EN LIMA– LIMA, 2019.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO

AUTOR
ANGELICA BARREDA COSAR
Código ORCID: 0000-0003-1914-9748
ASESORA
Abg. YOLANDA MERCEDES VENTURA RICCE
Código ORCID: 0000-0001-9176-6033
LIMA– PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

ANGELICA BARREDA COSAR

Código ORCID: 0000-0003-1914-9748

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante del Taller de


Investigación II, 2019-1, Lima, Perú

ASESOR

Abg. YOLANDA MERCEDES VENTURA RICCE

Código ORCID: 0000-0001-9176-6033

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho, Lima,


Perú

JURADO

Dr. David Saul Paulet Hauyon

ORCID: ………………………

Mgtr. Marcial Aspajo Guerra

ORCID: ……………………………

Mgtr. Edgar Pimentel Moreno

ORCID: …………………………..
JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESOR(A)

___________________________________

Dr. …………………………………….
Presidente

__________________________________

Mgtr. ………………………..
Miembro

_______________________________________________

Mgtr. ………………………………
Miembro

________________________________________________

Abg. YOLANDA MERCEDES VENTURA RICCE


Asesor
AGRADECIMIENTO

A mi familia a mi hija por apoyarme siempre

Por ayudarme en mis tareas cuando por


trabajo no podía completarlas por
alentarme a seguir adelante con la
carrera y ser mi motivo para ser una
mejor persona.

Angélica barreda Cosar


DEDICATORIA

Dedico esta obra mi hija que es mi


mayor orgullo a mis padres que me
apoyaron cuando los he necesitado y
que siempre me ayudan en todo
sentido a

A quienes me apoyaron a conseguir los


materiales y bibliografías, a los impresores que
me facilitaron sus servicios y en general a todos
los que de alguna manera me ayudaron a lo
largo de estos años, para que yo pudiera
concretar esta meta, a quienes me
proporcionaron lo necesario para realizar los
estudios concernientes a este trabajo que hoy
concreto, a todos ellos mi admiración y respeto.

Angelica barreda cosar


RESUMEN

La investigación tuvo como problema: ¿Cuáles son las características del proceso judicial
sobre robo agravado en el expediente N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00; PRIMERA
SALA ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON REOS EN CARCEL
DEL DISTRITO JUDICIAL EN LIMA 2019? el objetivo fue determinar las características
del proceso en estudio. Es de tipo, cuantitativo, cualitativo, nivel exploratorio, descriptivo,
y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un
expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los
datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como
instrumento una guía de observación. Los resultados revelaron que: el cumplimiento de los
plazos fueron idóneos, la claridad de los medios probatorios en las resoluciones, la
pertinencia de los medios probatorios de los hechos expuestos en el proceso y la
calificación jurídica de los hechos que se demuestran en las sentencias.

Palabras claves: características, proceso y robo agravado.


ABSTRACT

The investigation had as a problem: What are the characteristics of the judicial proceeding
on de facto union in file N ° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00; first family court of Chimbote,
belonging to the District Judicial of the Santa, 2018? the objective was to determine the
characteristics of the process under study.

It is of type, quantitative, qualitative, exploratory level, descriptive, and non-experimental,


retrospective and transversal design. The unit of analysis was a judicial file, selected by
convenience sampling; to collect the data, the techniques of observation and content
analysis were used; and as an instrument an observation guide. The results revealed that:
compliance with the deadlines were appropriate, the clarity of the evidentiary means in the
resolutions, the pertinence of the evidential means of the facts exposed in the process and
the legal qualification of the facts that are demonstrated in the judgments.

Keywords: characteristics, process and de facto union


ÍNDICE GENERAL

Jurado evaluador ................................................................................................................. ii


Agradecimiento ................................................................ Error! Bookmark not defined.ii
Dedicatoria ........................................................................ iError! Bookmark not defined.
Resumen ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Abstract .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Indice general .................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................... Error! Bookmark not defined.
II. REVISION DE LA LITERATURA .......................... Error! Bookmark not defined.
2.1. Antecedentes .............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2. Bases teóricas de la investigación ............................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Bases teóricas de tipo procesal .............................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.1 La pretensión…………….……………………………………………………..
............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.1.1.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.1.2. Elementos ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.1.3. Pretensión planteada en el proceso examinado... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.2. Los puntos controvertidos ..................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.2.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.2.2. Los puntos controvertidos en el proceso examinadoError! Bookmark not
defined.
2.2.1.3. El proceso conocimiento ....................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.3.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.3.2. Pretensiones que se tramitan en el proceso conocimientoError! Bookmark not
defined.
2.2.1.4. La audiencia en el proceso de conocimiento ......... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.4.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.4.2. Contenido de la audiencia única en el proceso únicoError! Bookmark not
defined.
2.2.1.5. Los sujetos del proceso.......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.5.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.5.2. El Juez ................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.1.5.3. Las partes............................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6. La prueba ............................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.2. El objeto de la prueba ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.3. La carga de la prueba.......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.4. Principios de la valoración ................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.5. El principio de adquisición ................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.6.6. Medios probatorios en el proceso examinado..... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7. La sentencia ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7.2. La estructura de la sentencia............................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7.2.1. La parte expositiva .......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7.2.2. La parte considerativa...................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.7.2.3. La parte resolutiva ........................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.8. El principio de motivación .................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.8.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.9. El principio de congruencia ................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.9.1. Concepto............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10. Medios impugnatorios ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.1. Concepto........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.2. Objeto de la impugnación ................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.3. Finalidad ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.4. Efectos de los medios impugnatorios ............... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.5. Clases de medios impugnatorios ...................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.5.1. La reposición ................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.5.2. La apelación .................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.5.3. La casación .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1.10.5.4. La Queja ........................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo ............................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2.1. Patrimonio familiar................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.2.2. Naturaleza jurídica del patrimonio familiar ........... Error! Bookmark not defined.
2.2.2.3. Características del patrimonio familiar .................. Error! Bookmark not defined.
2.2.2.4. Los sujetos del patrimonio familiar ....................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2.5. Efectos del patrimonio familiar ............................. Error! Bookmark not defined.
2.2.2.6. Acepciones sobre robo agravado ........................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2.7. Tipos de robo agravado ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2.8. Marco constitucional y normativo de la robo agravadoError! Bookmark not
defined.
2.2.2.9. Declaración judicial de robo agravado .................. Error! Bookmark not defined.
2.3. Marco conceptual ........................................................ Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGÍA ...................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. Tipo y nivel de la investigación................................... Error! Bookmark not defined.
4.2. Diseño de la investigación ........................................... Error! Bookmark not defined.
4.3. Unidad de análisis ....................................................... Error! Bookmark not defined.
4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadoresError! Bookmark not
defined.
4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos .......... Error! Bookmark not defined.
4.6. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datosError! Bookmark not
defined.
4.7. Matriz de consistencia lógica ...................................... Error! Bookmark not defined.
4.8. Principios éticos .......................................................... Error! Bookmark not defined.
V. RESULTADOS………………………………………………………………………48
5.1. Resultados ................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.2. Análisis de resultados .................................................. Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIONES ......................................................... Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso judicial
............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: Guia de observaciónError! Bookmark
not defined.
Anexo 3 Declaración de compromiso
ético………………………………………………Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN

Como hemos podido notar en estos últimos años los miembros de los organismos que
imparten justicia en nuestro país no tiene una buena reputación y no es porque la opinión
pública no los quiera o porque hayan sido sindicados por la ciudadanía injustamente de
corruptos, de ladrones o de vender patria sino que los ya mencionados se han ganado estos
calificativos a pulso pues son personajes que han sabido aprovechar su posición para
satisfacer sus intereses personales y se les ha olvidado que gracias a los ciudadanos que
confiaron en ellos están donde están cobran lo que cobran y negocian por lo bajo gracias
al puesto que han obtenido por el voto popular hechos que a la mayoría de peruanos nos
parecen aberrantes y es impórtate identificar qué es lo que hace que actúen de esa forma
no solo las personas que cometen robos comunes o tráfico de influencia sino que es
importante saber si el juzgamiento es adecuado para todos las personas que presuntamente
cometen un delito y en este caso específico si son correctamente juzgados los que son
acusados de cometer un robo agravado y porque existen esas tan sonadas diferencias que
la población hace mención cuando hablamos de un robo cometido por un funcionario
público y un ciudadano común . por eso he decidido hacer esta investigación que estará
referida a la caracterización del proceso judicial sobre robo agravado, del expediente N°
17571- 2013-0-1801-JR-PE-00 tramitado en el primera sala especializada en lo penal para
procesos con reos en cárcel del distrito judicial en lima, lima Perú.
Y en este sentido, para resolver el problema planteado y detectar las características del
proceso judicial (objeto de estudio) se tomarán como referentes contenidos de fuentes de
naturaleza normativa, doctrinaria y jurisprudencial aplicables a un proceso penal. Respecto
al proceso puede conceptuarse, como el medio o herramienta que los órganos
jurisdiccionales utilizan para atender a los justiciables que solicitan la defensa de sus
derechos; por lo tanto, está dirigido por el juez, quien está facultado para aplicar el derecho
que corresponda y resolver la controversia planteada ante su despacho.
En cuanto al presente estudio, se trata de una propuesta de investigación derivada de la

Línea de Investigación de la Carrera Profesional de Derecho, cuyo fin último es profundizar

el conocimiento en las diversas áreas del derecho.

En este orden, el presente trabajo se realizará de acuerdo a la normatividad interna de la

universidad, tendrá como objeto de estudio un proceso judicial cierto, que registra

evidencias de la aplicación del derecho; asimismo, entre las razones que impulsan a

profundizar el estudio de éste ámbito de la realidad son diversos hallazgos que dan cuenta

de la existencia de una situación problemática, de los cuales se cita el siguiente:

EN CUANTO AL ÁMBITO INTERNACIONAL SE OBSERVÓ:

Estrada (2000) indica que en la década de los 80, la gran mayoría de los países
latinoamericanos, después de haber estado sometidos durante períodos variables a
regímenes autoritarios -generalmente militares-, han conocido un importante proceso de
democratización. Asimismo, se está dando en América Latina un proceso de
modernización destinado a enfrentar los desafíos de los años 2000, en especial mediante la
promoción de economías más dinámicas y competitivas. En estos procesos de
democratización y de reformas económicas, el Derecho y la administración de justicia son
factores de suma importancia.
En estos procesos de democratización y de reformas económicas, el Derecho y la
administración de justicia son factores de suma importancia, por ser su función esencial la
de garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y arbitrar los
conflictos que puedan surgir, tanto entre estos como entre ellos y el Estado (Andrade,
1999).
Para el correcto desarrollo de la impartición de justicia es necesario centrarse en la calidad
de las decisiones judiciales son este tipo de decisiones las que deben tener un fundamento
y una base legal consistente, para el Estado Colombiano la correcta aplicación de justicia
conlleva a la toma de buenas decisiones atinadas y consistentes en su contenido, es por ello
que para combatir la incorrecta aplicación de justicia se realizó un estudio a la población
colombiana donde el 78% desaprueba a la “Administración de
Justicia” (Valle Córdova, 2011).

Para López (2009) que la Justicia por su mal funcionamiento; y por mucho que se
empeñen los Sindicatos y el Ministerio de Justicia en reforzar las horas dedicadas a tramitar
asuntos, el proverbial atasco de los Juzgados no lo van a resolver nunca. Al menos, mientras
no se resuelvan unos cuantos problemas más. El primero de ellos, es el eterno desfase
existente entre el volumen de asuntos que se tramitan al año y el número de Juzgados que
han de tramitarlos. Siempre crece a ritmo mucho más rápido el número de asuntos, mientras
que nunca aumenta en la misma proporción el número de Juzgados.
El segundo problema está en la ridícula dotación presupuestaria del Ministerio de Justicia
que, desde siempre, es la "hermana pobre" de la Administración Pública. El día en que la
Justicia tenga los mismos medios humanos, técnicos y presupuestarios que la Inspección
de Hacienda, tendremos una Justicia moderna. Mientras tanto, nos tendremos que
conformar, en pleno siglo XXI, con una Justicia decimonónica.
El tercer problema reside en el desfase tecnológico que sufren los Juzgados, comparados,
por ejemplo, con la Banca Privada o con la Hacienda Pública. Por no tener, los Juzgados
españoles no tienen ni una dirección de correo electrónico que esté disponible, no ya al
público en general, sino para abogados, fiscales o procuradores. Y, no hablemos de la
posibilidad de consultar el estado de los expedientes a través de
Internet.
El cuarto problema nos lo encontramos en la dispersión de Organismos (evidentemente
incompetentes) que "meten sus sucias manos" en este pastel: Ministerio de
Justicia, Comunidades Autónomas con esa competencia transferida y Consejo General del
Poder Judicial. Al final, los unos por los otros y la casa sin barrer. Por ejemplo: llevamos
más de tres años esperando a que entre en funcionamiento un programa que permita
incorporar a los ordenadores de los Juzgados los documentos electrónicos que aportemos
los abogados fiscales o procuradores por vía electrónica. Pues bien, a estas alturas de
Internet, hoy es el día en que seguimos esperando a que el Ministerio, las CCAA que tienen
transferidas las competencias de Justicia y el CGPJ se pongan de acuerdo en cómo debe
ser ese programa. Que yo sepa, el programa sólo está en fase de pruebas en León, patria
chica de ZP, y en Zaragoza, de donde es, curiosamente, el presidente del Consejo General
de la Abogacía Española, Sr. Carnicer. Al paso que vamos, eso llegará al resto de España,
Dios mediante, en el próximo siglo.

El quinto problema es de recursos humanos, y paradójicamente, la culpa la tienen los


Jueces, los Secretarios Judiciales y el resto de personal adscrito a las Oficinas Judiciales.
Me explico. Desde siempre, es el personal de los Juzgados el que absorbe el aumento de la
litigiosidad mediante el aumento de horas de trabajo, ya sea en casa o en el juzgado
(Y hablo con conocimiento directo de tema). Han aceptado trabajar a base de incentivos
por productividad y, con ello, hemos conseguido tener muchas sentencias, sí, pero muchas
de ellas redactadas con excesiva prisa y muchas más pendientes de ejecutar, cuando lo ideal
es tener buenas sentencias, aunque sean pocas, pero ni una más; y que sean el Ministerio,
las CC.AA. y el CGPJ los se pongan las pilas para que haya, cada año, más Juzgados y
mejor dotados, en función del aumento de la litigiosidad.
Según Cieza, (1990) un estudio realizado en 1994 por el Instituto Gallup de Argentina
"La justicia padece actualmente una profunda crisis de credibilidad dentro de la sociedad.
Esta falta de credibilidad genera en la población opiniones negativas que apuntan,
principalmente, a la excesiva lentitud o demora en la resolución de las causas y a su
creciente politización. A los ojos de la población la justicia deja entonces de cumplir su
función esencial: deja de ser justa y equitativa. A su vez, este deterioro provoca una
marcada sensación de desprotección. La gran mayoría de la gente se siente poco o nada
amparada por la justicia y sostiene que ésta no salvaguarda sus derechos, sino que sólo
favorece a los más ricos y poderosos".
EN EL CONTEXTO NACIONAL PERUANO:

El 2008, se llevó a cabo el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia, en donde


se propuso contratar a un especialista para que elabore una metodología para evaluar las
decisiones judiciales y otros. (Perú, Gobierno Nacional, 2009)
El Poder Judicial, y en general el sistema de justicia en el Perú, adolece de serias y graves
deficiencias, tales como las limitaciones o barreras para acceder a la justicia, el fracaso de
los sistemas de resolución de conflictos, la corrupción, la morosidad y alto costo de los
procesos, la cultura judicial formal de excesiva reverencia a la letra de la ley y de culto al
rito del proceso, la estructura vertical y autoritaria de una maquinaria judicial de inspiración
decimonónica, poco acorde a los nuevos tiempos, sumado todo ello a una profunda crisis
de recursos (Sánchez, 2011).
En los últimos años se viene planteando la “refundación”, “reforma” o “reestructuración”
del Poder Judicial. Todos los días en los medios de comunicación se ventilan temas
relacionados a dicha problemática; ello ha motivado que la justicia se convierta en un
aspecto prioritario de la agenda nacional. En tal sentido, es pertinente fijar caminos y metas
para hacer realidad una profunda y radical transformación del servicio de justicia, sobre
todo en una coyuntura de cuestionamiento y descrédito, no sólo del desempeño del Poder
Judicial sino del sistema judicial en su conjunto. Para remontar dicha problemática, en los
últimos años se han dado esfuerzos por reformar la justicia desde instancias y organismos
diversos como el Grupo de Trabajo de Alto Nivel, la Comisión de Reestructuración del
Poder Judicial, el Acuerdo Nacional por la Justicia (ANJ), la Comisión de Reestructuración
de la Sala Plena del Poder Judicial, siendo el proyecto más ambicioso la creación por la
Ley Nro. 28083 (04-10-2003) de la Comisión Interinstitucional de Reforma Integral de la
Administración de Justicia, (Jus Dicere, revista institucional de la Corte Superior de
Justicia de Ayacucho. Nro. 2, enero de 2010).
En cuanto al Ámbito Nacional es preciso nombrar según Bayona (2009) que la
Administración de justicia en nuestro país ha ido progresando lerdamente, con la nueva
reforma de justicia se han logrado grandes cambios, pero a la actualidad los resultados
siguen siendo escasos.
Para León Portocarrero (2008) la distancia entre sociedad y justicia es evidentemente
amplia. Más aún, hasta la idea misma de que encontrar justicia se va desfigurando y
volviéndose una idea lejana, una desesperanza. Tal vez por ello, un 37% de los encuestados,
que han sido parte de un proceso judicial, del que no se han sentido satisfechos (54%), no
han impuesto una queja formal por dicho proceso, pues consideran que presentar esta queja
es inútil. Pero si tomamos en cuenta que sólo el 12% de personas encuestadas han sido
parte de algún procedimiento legal, por qué la gente en tiene una imagen tan baja de los
litigios, procedimientos, jueces y abogados. No serían pues imágenes de una experiencia
de la práctica concreta, sino una imagen desgastada que tiene que ver con todo el aparato
estatal.

Según Edwin Cohaila (2009) la mayoría de encuestados, ante cualquier problema o


conflicto de tipo legal, prefieren solucionar estos sin intervención del aparato judicial
peruano. A ello, sumado que la mayoría piensa que en general el sistema legal es confuso,
difícil y complicado, donde los abogados no ayudan ni parecieran entender claramente
cómo funciona dicho sistema, se tiene como consecuencia una percepción negativa de los
procedimientos legales en general. Por eso, se podría pensar que los que recurren al sistema
judicial para solucionar sus conflictos, más que confiar en este, pareciera no les quedara
otro camino, en su búsqueda de soluciones. Además de ello, otro dato importante que se
revela en la encuesta, es que la mayoría considera que para ganar un juicio es necesario
tener dinero e influencias.

EN EL ÁMBITO LOCAL:
En Lima, el Consejo Nacional de la Magistratura fue declarado en emergencia debido a la
remoción de todos sus miembros debido al escándalo de los audios, por lo que la
Contraloría General de la República reglamentó los procedimientos para intervenir dicha
entidad. Entre las facultades que se aprobaron destaca una que anuncia que la Controlaría
podrá destituir al director general del consejo, siempre y cuando se compruebe su falta de
independencia e imparcialidad (Perú 21, 2018).
En el ámbito local existen muchos indicios de que en muchas oportunidades las demandas
judiciales, se llevan a cabo con la expectativa de solucionar una controversia, sin embargo
muchas veces hay poco conocimiento de la causa y al final no se dan los resultados
esperados para el demandado.
Como puede advertirse fuentes externas e internas, al ámbito judicial del Perú refieren
problemas que involucran a la realidad judicial nacional; donde coexisten variables
diversas.

En lo que comprende a la institución educativa superior “ULADECH” los trabajos de


investigación forman parte de una línea de investigación. En este sentido, éste proyecto se
deriva de la línea antes citada y tiene como objeto de estudio un proceso judicial.

Con ésta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo registra un
proceso judicial de tipo penal, la pretensión judicializada es robo agravado, el número
asignado es N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00, y corresponde al archivo de la primera sala
especializada en lo penal para procesos con reos en cárcel del distrito judicial en lima, del
Distrito Judicial de lima, lima Perú.

Visto la descripción precedente el problema de investigación se definió como sigue:

¿Cuáles son las características del proceso judicial sobre robo agravado en el expediente
N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00; de la primera sala especializada en lo penal para
procesos con reos en cárcel del distrito judicial en lima, del Distrito Judicial de lima, lima
Perú?

Para resolver el problema de investigación se trazaron los siguientes objetivos.


Objetivo general:
Determinar las características del proceso judicial sobre robo agravado en el expediente N°
17571- 2013-0-1801-JR-PE-00; primera sala especializada en lo penal para procesos con
reos en cárcel del distrito judicial en lima del distrito judicial en lima, lima 2019

Para logra el objetivo general se menciona los siguientes objetivos específicos los cuales
será:

1. Identificar si los sujetos procesales cumplieron los plazos establecidos para el proceso
en estudio.
2. Identificar si las resoluciones ha sido correctamente elaboradas.
3. Identificar la pertinencia de los puntos controvertidos con la posición de las partes.
4. Identificar si la idoneidad de los hechos que sustentan la pretensión planteada en el
proceso.
II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes
Enríquez (2014) en Ecuador; presentó una investigación titulada: “La robo
agravado en el sistema jurídico en la nueva perspectiva constitucional
ecuatoriana”; concluye: 1) La Robo agravado, como el matrimonio son
generadoras de familias, el surgimiento de una variedad de derechos y
obligaciones. 2) En nuestra sociedad, la Robo agravado se la ha practicado
en forma mayoritaria y generalizada, dentro de los diferentes estratos
sociales y en todos los lugares, con ligeras diferencias en ciertas regiones
determinadas, con tendencia a extenderse en forma considerable,
demostrando el ocaso de la institución del matrimonio. 3) La sociedad de
bienes generada por la Robo agravado, se encuentra desprotegida, en
parangón con la sociedad conyugal surgida por el matrimonio; ya por el
estado civil de los convivientes, ya por las medidas cautelares no aplicadas
a su favor. Lo que ha generado la inseguridad jurídica de los bienes
adquiridos en la Robo agravado. 4) Las disposiciones Legales que regulan
a la Robo agravado, constantes en el Art. 222 al 232 del Código Civil,
contienen vacíos, lagunas e inconsistencias legales, tanto más que, la
disposición legal establecida para la seguridad de los bienes de la sociedad
conyugal, esto es el Art. 130 ibídem, ha acentuado la problemática al no ser
aplicada a favor de la Robo agravado. 5) La administración de justicia, en
la aplicación de las disposiciones legales establecidas para la sociedad de
bienes, lo ha hecho exponiendo un exceso de formalismo procesal, al no
cumplir con el verdadero sentido y alcance de la Ley, específicamente en lo
relativo a su reconocimiento y a su terminación. "El poder Legislativo, no
ha justificado su accionar por cuanto, desde que se promulgó la Ley que
Regula las Uniones de Hecho, hasta nuestra actualidad nada ha hecho por
implantar normas tendientes a complementar las falencias regulativas de las
relaciones patrimoniales de la familia extramatrimonial. 6) Dentro de la
sociedad de bienes surgida por la Robo agravado, en lo relativo a su
administración y a la disposición de los bienes, no se toma en cuenta la
voluntad de los convivientes. 7) Las reformas que se han realizado hasta la
actualidad, no han tenido el acierto de procurar los cambios apegados a la
realidad socio-económica, política, cultural y social del País.

Céspedes (2012) en Costa Rica, presento una investigación titulada: “El


contrato patrimonial en la robo agravado en costa rica”; donde sus
conclusiones fueron: La función básica del sistema legal es solucionar
situaciones que surgen en la sociedad y dar a los individuos la seguridad de
que sus derechos serán regulados por el ordenamiento jurídico. Para esto, el
Derecho costarricense debe evolucionar conforme surgen diversas
situaciones; al ser la familia la base de la sociedad, es primordial que el
Derecho de Familia tenga la característica de adaptabilidad, ya que regula
los conflictos en las relaciones familiares. Existe una laguna en nuestro
ordenamiento jurídico al no incluir la figura jurídica del contrato en la robo
agravado, lo cual provoca un estado de inseguridad en las parejas que viven
bajo este sistema. Por ello, es inminente la necesidad que existe en Costa
Rica de modificar el Derecho de Familia, ampliando la regulación de la robo
agravado en cuanto a regular los bienes patrimoniales. Al realizar un análisis
de la legislación Civil y de Familia, se logra concluir que no existe una
limitación ni expresa ni tácita que impida a los convivientes realizar un
contrato patrimonial; todo lo contrario, al investigar la regulación de las
capitulaciones matrimoniales y de la robo agravado en nuestro país, se logró
concluir que el Código de Familia hace una equiparación en cuanto al
régimen patrimonial; además, por medio de la analogía, en la robo agravado
se puede implementar un contrato similar a las capitulaciones
matrimoniales. Sin embargo, con base en el Código de Familia, se pudo
comprobar que estos convenios únicamente surten efectos jurídicos a partir
del reconocimiento legal de la robo agravado y, según la ley establece, la
figura de la robo agravado se reconoce hasta su finalización, lo que impide
a los convivientes generar obligaciones por medio del contrato durante o
previo a la unión. Además del procedimiento analógico del contrato
patrimonial con las capitulaciones matrimoniales, se logró concluir que es
completamente viable aplicar en nuestro país el convenio con respecto al
patrimonio que realicen los convivientes, de acuerdo con los principios del
Derecho Privado y el Derecho de Familia. Esto se logró determinar por
medio de los principios de Autonomía de la Voluntad, Libertad contractual
y Protección a la Familia, siempre y cuando sean acordes con la ley. Por
esto, los convivientes podrán pactar sobre cualquier materia, otorgando al
pacto el contenido que estimen conveniente, con los límites indicados por
la ley. Como resultado del Derecho Comparado en países como Argentina,
Francia y algunos lugares de España, se logra determinar que los
convivientes sí realizan contratos en estos países, los cuales son
completamente válidos y están amparados por la Autonomía de la Voluntad
y la Libertad contractual. El Derecho Comparado fue de gran importancia
para el tema de esta investigación, ya que contribuyó a tener una visión más
amplia de cómo se utiliza este contrato en otros países, e inclusive sirve de
soporte para un eventual proyecto de ley. Con base en los resultados del
Censo Poblacional de 2000 y 2011, del Instituto Nacional de Estadística y
Censos, se pudo comprobar que la figura de la robo agravado toma fuerza
con el pasar de los años, lo que implica que regular un contrato patrimonial
para esta población pasa de ser un lujo a una necesidad. Por lo tanto, el
ordenamiento jurídico debe incluir la posibilidad de regular el régimen
económico según estos crean conveniente, al igual que sucede en el
matrimonio. Es cierto que se puede solucionar el problema del vacío
jurídico existente mediante la analogía y los Principios Generales del
Derecho; sin embargo, se determina que la mejor solución para llenar y para
evitar cualquier clase de inseguridad jurídica en la población que vive en
unión libre es mediante un proyecto de ley que incorpore la figura jurídica
del contrato patrimonial en la robo agravado. Como conclusión final, y más
importante, se comprobó que la hipótesis planteada al inicio del presente
trabajo investigativo sí se cumple: se demostró que en Costa Rica sí es
posible la aplicación del contrato patrimonial previo o durante la robo
agravado, en concordancia con el Código Civil y el Código de Familia.

Por otro lado, se tiene los respectivos trabajos nacionales:


Linares (2015) en Trujillo; presentó una investigación titulada:
“Reconocimiento judicial de las uniones de hecho strictu sensu con
elemento temporal menor de dos años de vida común”; concluye:
PRIMERA: El requisito de la no aplicación del elemento temporal en el
concubinato debería considerarse para amparar a las uniones de hecho en
strictu sensu, en razón a que existen elementos y presupuestos suficientes
para tutelar este tipo de relaciones, pues lo que protege el estado no es el
matrimonio sino la familia. SEGUNDA: Acorde con los instrumentos
jurídicos con que se cuenta, la jerarquía de normas, la teoría de los hechos
cumplidos, la normatividad internacional y la correcta interpretación de la
norma nos permite aceptar la tesis de que dichos supuestos fácilmente
pueden ser considerados como uniones de hecho propias, sin tener en cuenta
el elemento temporal. TERCERA: El resultado de esta propuesta es que al
considerar a estas relaciones como uniones de hecho propias, su status
patrimonial se rige como una sociedad de gananciales, tutelando de mejor
manera al grupo familiar formado. CUARTA: En cuanto a los efectos
jurídicos de las uniones de hecho strictu sensu los que se presentan en la
práctica judicial son los de naturaleza patrimonial como es la división y
partición de un bien social, la pensión de viudez de las AFP; en cuanto a los
efectos personales solo se considera lo de alimentos de la concubina
supérstite y en cuanto a los de derechos sucesorios tanto la Constitución y
el Código Civil no lo reconocen.

Para Bermeo (2016) en Perú presentó una investigación titulada: “La


regulación del patrimonio familiar a favor de la robo agravado, dentro del
código civil, y su eficacia en el respeto de los derechos fundamentales,
Huánuco - 2016”; concluye: 1) La regulación de la institución del
patrimonio familiar permite el respeto del derecho constitucional a la
Dignidad Humana de quienes conforman una robo agravado, pues su
constitución voluntaria a favor de los convivientes consagra de modo eficaz,
el respeto a su autonomía, pues la familia es un concepto metajurídico que
no depende del matrimonio, sino todo lo contrario, así lo consideró el
93.1%; del mismo modo, ello también reafirma el respeto del Principio Pro
Homine, que consagra que toda interpretación a la norma jurídica y la norma
misma debe estar orientada hacia el respeto a los derechos fundamentales
constitucionalmente establecidos, conforme lo consideró el 95.4% de la
muestra. 2) La regulación de la institución del patrimonio familiar permite
el respeto del derecho constitucional de Igualdad ante la Ley de quienes
conforman una robo agravado, pues en un país democrático y de derecho,
todos los ciudadanos debemos ser tratados en igualdad de condiciones, pues
sólo así se garantiza que no existen ciudadanos de segundo orden, así lo
sostuvo el 96.6% de los encuestados, consagrando de modo eficaz la no
discriminación, como lo consideró el 96.6%. 3) La regulación de la
institución del patrimonio familiar concretiza la protección eficaz de
quienes conforman unión, es decir de la familia formada por dos personas
que a pesar de estar libres de impedimento de contraer matrimonio deciden
no casarse, pero si formar un hogar y familia, que requiere de tutela jurídica
para cautelar estos lazos familiares que generan una serie de efectos,
jurídicos como el patrimonio; de este modo correcto lo consideró el 80.5%
de la muestra, del mismo modo se tutela la vivienda familiar como lo afirmó
el 83.9%, cautela además la subsistencia familiar, de acuerdo al 86.2% de
la muestra, además de proteger la propiedad de acuerdo al 86.2%. 4) La
regulación de la institución del patrimonio familiar voluntario efectiviza el
amparo familiar de quienes conforman una robo agravado, pues a diferencia
de las familias conyugales, los convivientes se encuentra en situación de
riesgo en la protección del patrimonio, destinado al hogar y la subsistencia,
en tal sentido para evitar el desamparo ante situaciones económicas
desfavorables es necesario cautelar el carácter inembargable del patrimonio,
de acuerdo a lo considerado por el 86.2% de la muestra, además de cautelar
el carácter inalienable del patrimonio, como afirmó el 82.9% dela muestra.

Finalmente, Cáceres (2016) en Arequipa presentó una investigación


titulada: “Criterios para el marco objetivo de reconocimiento y protección
jurídica de las situaciones jurídicas patrimoniales de los convivientes en
sede judicial, notarial y registral”; concluyo: PRIMERA.- El cambio de
contexto socio-cultural reflejado a su vez en el ámbito doctrinario y
jurisprudencial respecto al reconocimiento de una nueva fuente de familia
distinta al matrimonio, ha sido plasmado en la norma constitucional actual.
En efecto al hacer una interpretación conjunta de los artículos 4 y 5 de la
Constitución actual, evidenciamos el reconocimiento de la Robo agravado
Propia como fuente de familia y como tal acreedora de protección
constitucional conforme a su estatus, situación diferente a la que se
presentaba en la Carta Magna de 1979 donde solo se reconocían derechos
patrimoniales a la Robo agravado Propia, ello en atención a que se reconocía
al matrimonio como única fuente de familia. SEGUNDA. - La Robo
agravado Propia es una institución diferente al matrimonio pero que se rige
por algunas leyes propias de esta última. Los mecanismos jurídicos formales
de inicio y terminación de ambas instituciones son distintos, pese a ello es
evidente que normas creadas para el matrimonio se adecúan al robo
agravado propio, debido a que la finalidad de la normativa de orden
matrimonial busca proteger a la familia. La igualdad legislativa ha sido
principalmente establecida en los derechos sucesorios. TERCERA: Los
derechos patrimoniales de los miembros de la robo agravado Propia son
protegidos mediante la imposición del Régimen de Sociedad de
Gananciales, situación que refleja una protección incompleta de los mismos
por parte del Estado. La limitación impuesta por el legislador evita que los
miembros de una Robo agravado Propia administren sus patrimonios de
acuerdo a su estilo de vida y designios. Dicha limitación es incongruente
con la evolución legislativa reflejada a nivel normativo, doctrinario y
jurisprudencial. CUARTA: Brindar a la Robo agravado Propia la
posibilidad de optar por el régimen de separación de patrimonios es viable
y congruente con la normativa constitucional vigente. El principio de
protección a la familia sumado al derecho de autonomía hace posible la
elección de un régimen patrimonial distinto al de Sociedad de Gananciales.
Dicha posibilidad brindaría a los concubinos nuevas herramientas para la
administración de su patrimonio, lo cual acrecentaría la protección
patrimonial que brinda el Estado a sus derechos. QUINTA: La publicidad
juega un rol fundamental en la protección de los derechos patrimoniales de
los convivientes, entre los mismos y frente a terceros. La posibilidad actual
de inscribir el estado de convivencia en el Registro Personal de SUNARP,
luego de un reconocimiento notarial o judicial, acrecienta la seguridad
jurídica, estableciendo la calidad de los bienes (propios o sociales) sobre los
cuales se contrata. Dicha publicidad puede ser complementada con el
establecimiento de un nuevo estado civil, el de conviviente, el cual figure
en el DNI. SEXTA: La falta de consenso doctrinario y jurisprudencial
acerca de la posibilidad de acumular las pretensiones de reconocimiento y
partición de bienes gananciales en un solo proceso, genera una duplicidad
innecesaria de juicios, lo cual es incompatible con los principios procesales
de economía y celeridad. La conexidad de pretensiones hace viable la
acumulación de estas pretensiones en una misma demanda.
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1. Bases teóricas de tipo procesal
2.2.1.1. La pretensión punitiva
2.2.1.1.1. Concepto

1. La pretensión punitiva

MAURO CHACON CORADO * GUATEMALA señala que la acción penal,


como toda acción procesal, es un derecho subjetivo público pero que es ejercido por
el Ministerio Público, por ser quien tiene a su cargo, en representación del Estado,
la persecución penal en todos aquellos casos de delitos de naturaleza pública. Este
derecho por supuesto está condicionado para su ejercicio que se den los requisitos
que el ordenamiento jurídico penal señala para ello, es decir, la existencia de una
noticia criminis.
Arlas dice que la acción procesal penal se dirige al juez y tiene como contenido una
pretensión penal. Como toda pretensión procesal, la pretensión penal consiste en que
se pretende la imposición a alguien de una pena o de una medida de seguridad como
autor, coautor o cómplice de un hecho tipificado como delito. Y esta pretensión
penal se hace valer por el Ministerio Público en virtud de afirmarse la existencia de
un derecho público de exigir el castigo de alguien o la prevención de un nuevo delito.
Derecho público subjetivo que corresponde a los órganos ejecutivos del Estado.
En cambio, Vásquez Rossi, llama a la pretensión punitiva solicitud de
pronunciamiento condenatorio sobre un sujeto a quien se entiende como autor de un
hecho delictivo. Aparece como un contenido posible de la acción, procesalmente
concretado en la acusación y derivado del derecho sustantivo. Es decir que, por el
ejercicio de ésta se busca la realización de la pretensión.
No deben confundirse, dice este autor, las nociones de acción y pretensión punitiva,
ya que de incurrirse en ese error no podría comprenderse cómo la legislación
procesal contempla la expresa posibilidad de que el titular de la acción o Ministerio
Público pueda solicitar al órgano jurisdiccional el sobreseimiento del imputado. La
pretensión punitiva es sólo un contenido posible de la acción, la que debe definirse
únicamente por su esencial carácter requirente de actividad y pronunciamiento
jurisdiccional en torno a un hecho previsto por la legislación penal. Rubianes dice
con exactitud que “... La acción es precisamente la entidad jurídica invocadora de la
jurisdicción, su condición y su límite.”

2. Elementos o requisitos de la pretensión punitiva

Al igual que en la pretensión civil, en doctrina regularmente se reconocen tres


elementos que se integran por los sujetos, el objeto y los fundamentos o causa.
En cuanto a los sujetos de la pretensión punitiva, la doctrina distingue también tres
sujetos: a) el sujeto activo: que es quien lleva a cabo el acto en que consiste la
pretensión; b) el sujeto pasivo: que es la persona frente a la que se interpone, y c) el
destinatario: que es la persona a quien se dirige, es decir, el titular del órgano
jurisdiccional.
El objeto de la pretensión aparece constituido por la pena o la medida de seguridad,
según sea el caso, cuya imposición se solicita, como objeto principal, junto al que
también se puede también proponer otros objetos procesales que podrían
relacionarse con la pretensión civil.
En cuanto al fundamento de esta pretensión se constituye en el encuadramiento o
conformidad de su contenido con una norma de tipo material, cuyo supuesto de
hecho coincida con el hecho en que se basa. De esa cuenta, se trata de un fundamento
de hecho y un fundamento jurídico debidamente concatenados. Ese fundamento
fáctico se integra por un hecho o acontecimiento ocurrido en la vida real y cuya
existencia se afirma y es la base de la pretensión, es lo que se conoce como causa
petendi o título de la pretensión. El jurídico consiste en la invocación de la norma
jurídica que contiene el tipo penal, con la cual deberá encajar el hecho real, que
revista los caracteres de delito o falta. Esta norma ha de ser positiva y anterior a la
realización del hecho que le sirve de fundamento.
El fundamento jurídico de la pretensión puede variar en el curso del proceso, ya
fuere por la formulación de una acusación alternativa (art. 333 del cód. Proc. Penal),
en el auto de apertura (art. 342, inc 4º.), o bien, en el fallo que dicte el tribunal de
sentencia, que podrá darle una calificación jurídica distinta de aquella de la
acusación o de la del auto de apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores
que la pedida por el ministerio público, lo que también puede hacerse en el
procedimiento abreviado (art. 465), que dependerá de la prueba practicada en el
juicio oral.

Garantías constitucionales del proceso penal


2.2.1.1.1. Garantías generales
2.2.1.1.1.1. Principio de presunción de inocencia.
Para Kuri de Mendoza, S (2004). Citado por. Cafferata Nores, J. También como
derivado de la presunción de inocencia, se reconocen dos aspectos sustanciales: el
primero es que al justiciable, no le incumbe probar nada, todos los extremos de la
acusación, que versan sobre la imputación del injusto y de la culpabilidad, deben ser
probados por quien ejerce la acusación; por lo que, si en materia de hechos
probatorios, no hubiese certeza de demostración, y subsistiese la duda debe –según
el estado en el cual se acredite la situación dubitativa– favorecerse al acusado, quien
ante esa situación, debe considerarse inocente de los hechos atribuidos –
naturalmente éste estado de penumbra rige con todo sus vigor al momento de
dictarse la sentencia (p, 107).
2.2.1.1.1.2. Principio del derecho de defensa.

Para Espinoza, B. (2016). Forma parte de las garantías del debido proceso. Según,
San
Martín, Cesar Eugenio. La doctrina especializada ha señalado que es un derecho
público constitucional que asiste a toda persona física a quien se le atribuye la
comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la
asistencia técnica de un abogado defensor y se les concede a ambos la capacidad de
postulación necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder
valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano (p,
94,95).
2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso.

Según MACHICADO, Jorge (2010). El Debido proceso penal es el conjunto de


etapas formales secuenciadas e im-prescindibles realizadas dentro un proceso penal
por los sujetos procesales cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución
con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada,
imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser
desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto
y transparente.

2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.


Al decir de Sanchez, L. (2017). El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, es uno
de los derechos fundamentales y/o constitucionales que tiene todo sujeto de derecho
(persona natural, persona jurídica, concebido, patrimonio autónomo, entes no
personales, etc., teniendo estos la situación jurídica de demandante o demandado
según el caso) al momento de recurrir al órgano jurisdiccional (Juez en
representación del Estado) a fin de que se le imparta justicia, existiendo garantías
mínimas para todos los sujetos de derecho que hagan uso o requieran de la
intervención del Estado para la solución de su conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica; utilizando para ello el proceso como instrumento de tutela del derecho
sustancial de los mismos.

2.2.1.1.2. Garantías de la jurisdicción.


2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la jurisdicción.

Para Lovaton, D. (2017). Los principios de unidad y exclusividad son como dos
caras de la misma moneda, están íntimamente entrelazados y juntos forman un todo
armónico, pero ello no quiere decir que sean lo mismo. El primero actúa al interior
del órgano jurisdiccional -asegurando al juez ordinario o la unidad orgánica-, en
tanto que el segundo actúa al exterior del mismo defendiendo sus dominios contra
intromisiones estatales o extra estatales. De ahí que de ambos se desprenda la
prohibición de fueros especiales, aunque por razones distintas: del primero porque
rompería la garantía del juez ordinario y del segundo porque implicaría una vedada
intromisión de órganos no autorizados constitucionalmente para ejercer jurisdicción
(p, 605).
La unidad de exclusividad de la función jurisdiccional. La jurisdicción es la que tiene
la potestad y/o poder que es otorgado por el estado a determinadas instituciones para
que puedan “decider”, resolver y aplicar el derecho que correspondan a un conflicto
de intereses sus decisiones son irreversibles; siendo el Poder Judicial el órgano a
quien se le ha encargados para ejercer dicha función.

2.2.1.1.2.2. Juez legal o predeterminado por la ley.

Para Garcia, A (2017). Así, por ejemplo, en el caso Jorge Choque García Exp. N°
04629-2009-PHC/TC, el alto Colegiado ha señalado que:
“(…) en cuanto al derecho al juez predeterminado por ley, en reiterada
jurisprudencia se ha precisado que éste, en tanto elemento del juez natural, está
dirigido a evitar que un individuo sea juzgado por órganos jurisdiccionales de
excepción o por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación” (énfasis y subrayado míos).
Es decir, se enfatiza en la idea de que toda persona tiene derecho a ser juzgado por
una autoridad previa y normativamente establecida como tal.

2.2.1.1.2.3. Imparcialidad e independencia judicial.

Al decir de Lovaton, D. (2017). La independencia de hecho o imparcialidad no es


un fenómeno jurídico -como es la independencia jurídica-, sino más bien un modelo
de conducta o una finalidad a la que apuntan los instrumentos -éstos sí en el plano
jurídico- de las garantías y de las incompatibilidades y es, desde esa perspectiva, que
se puede decir que la imparcialidad también tiene una importante relevancia jurídica
-no sólo fáctica- en la vigencia plena del principio de independencia.

2.2.1.1.3. Garantías procedimentales.


2.2.1.1.3.1. Garantía de la no Incriminación.

Según Quispe, F. (2002). Citado por Carlos Colautti. Sostiene que la garantía de no
autoincriminación ha quedado reducida ya que “la autoincriminación carece de
validez en sede penal, sólo cuando es producto de la coacción que abarca los
aspectos físicos y Psíquicos” (Derechos humanos. Buenos Aires, Universidad, 1995
p, 105).

2.2.1.1.3.2. Derecho a un proceso sin dilaciones.

Al decir de Perello, I. (2017). Citado por. Fernandez-Viagas, entiende que “un


proceso sin dilaciones indebidas es el que se desarrolla en tiempo razonable,
atendiendo a las exigencias de una buena administración de Justicia, según las
circunstancias y la duración normal de los que tuvieran otros de idéntica naturaleza”.

2.2.1.1.3.3. La garantía de cosa juzgada.

Para Zubiate, J. (2017). Citado por. Couture, E. nos define con singular precisión y
claridad el concepto de Cosa Juzgada; “Es la autoridad y eficacia de una sentencia
judicial cuando no existen contra ellos medios de impugnación que permitan
modificarla”.
2.2.1.1.3.4. La publicidad de los juicios.

Al decir de Pose, Y. (2011). Considerada por la doctrina como un principio


consecuencia del de la oralidad, el de publicidad, ha ido adquiriendo en los últimos
años, y es de prever que aumente en el futuro inmediato, una mayor relevancia en el
derecho procesal penal tanto como principio que inspira varios de sus actos, como
uno de los medios que garantiza la legítima defensa del acusado o, a contrario sensu,
cuya ausencia la afecta sensiblemente.

2.2.1.1.3.5. La garantía de la instancia plural.

El Tribunal Constitucional sostiene:


Sobre el derecho a la pluralidad de la instancia el Tribunal ha sostenido que éste
tiene por objeto garantizar que todo justiciable “tenga la oportunidad de que lo
resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la
misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios
pertinentes, formulados dentro del plazo legal” [Expediente N.° 03261-2005-
AA/TC].
En efecto, la exigencia constitucional de establecerse funcional y orgánicamente una
doble instancia de resolución de conflictos jurisdiccionales está directamente
conectada con los alcances que el pronunciamiento emitido por la última instancia
legalmente establecida es capaz de adquirir la inmutabilidad de la cosa juzgada.(Exp.
N° 01901-2010-PA/TC. Sentencia del Tribunal Constitucional).

2.2.1.1.3.6. La garantía de la igualdad de armas.

Según Salinas, M. (2017). La posibilidad de que tanto el imputado, como su defensor


puedan tener acceso a la información recabada durante la investigación preliminar,
es otra de las novedades del código sin embargo, se arremete al principio de igualdad
de armas cuando el Fiscal conforme el numeral 3 del artículo 68 decreta el secreto
de las investigaciones.
2.2.1.1.3.7. La garantía de la motivación.

Para Ticona, V. (2017). La motivación de las decisiones judiciales está configurada


por las causas psicológicas que determinan la decisión así como por la razones de
hecho y de derecho en que se sustenta ella. Para algunos es equivalente a
fundamentación, y en virtud a ello se dice que la motivación es la fundamentación
fáctica y jurídica de la decisión judicial.

2.2.1.1.3.8. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes.

Para Rioja, A. (2017). En efecto, el derecho a la prueba es aquel derecho subjetivo


que tiene todo sujeto de derecho que le permite utilizar dentro de un proceso o
procedimiento en el que interviene o participa, conforme a los principios que lo
delimitan y le dan contenido, todos los medios probatorios que resulten necesarios
para acreditar los hechos que sirven de fundamento a su pretensión o a su defensa.

2.2.1.2. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi.

Siendo que el Derecho Penal es analizado por la mayoría de los tratadistas en dos
sentidos: el objetivo, que se refiere a toda la producción normativa, y el subjetivo,
entendido como el derecho del Estado a crear normas para castigar, y aplicarlas (el
ius puniendi). Para Muñoz Conde y García Arán (citado por Gómez, 2002) la
legitimidad del Derecho Penal o legitimidad del Estado para utilizarlo con el
propósito de establecer o mantener su sistema no es, un asunto sencillo, sino que está
más allá del Derecho Penal propiamente dicho, consideran que no puede ser
desconectado del sistema político, social, económico y jurídico, y en tal sentido la
legitimidad del Derecho Penal o del poder punitivo del Estado tiene su origen, en el
modelo fijado en la Constitución y de los pactos o tratados internacionales como la
Declaración de Derechos Humanos, que el derecho penal debe respetar y garantizar
en el ejercicio de los derechos. (p. 12).
Al de decir de Sota, A. (2013). En palabras de Bascuñán, el Ius Punendi no es un
peligro, sino un medio de protección de los derechos fundamentales. De los derechos
fundamentales ya no se derivan prohibiciones de su ejercicio, sino deberes de
punición y protección. Estos deberes implican la obligación de prestaciones
normativas por parte del Estado y la obligación de hacer ejercicio del Ius Punendi
(p, 04).

2.2.1.4. La competencia.
2.2.1.4.1. Definiciones de competencia.

Devis Echandia (2002), sostiene que la competencia es la facultad que cada juez o
magistrado de una rama jurisdiccional tiene, para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de un cierto territorio. Asimismo la competencia es
la " aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
En opinión de Couture (2002), la competencia es la suma de facultades que la ley le
otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción en determinado tipo de litigios o
conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función
jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo de litigio, sino sólo en
aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en los que es
competente.

2.2.1.4.2. Características de competencias.

Capello (1999) señala que las características de la competencia son: a) El orden


público: La competencia es un instituto de orden público en la medida que los
criterios para asignarla se sustentan en razones de interés general. Se considera que
la competencia es de orden público por dos razones adicionales: 1) supone el 24
desarrollo o actuación de un derecho fundamental (juez natural); y 2) sus reglas
determinan el ámbito dentro del cual se ejerce una potestad asignada
constitucionalmente a un órgano del Estado. b) La legalidad: Las reglas de la
competencia se fijan y determinan por ley. Esto no es sino una expresión más del
derecho al Juez natural, pues, uno de los elementos que conforman el contenido de
este derecho fundamental, es que el Juez que conozca un caso debe ser el
predeterminado por la ley, con el fin de asegurar su plena independencia en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional. Este principio se encuentra establecido en el
Art. 6º del Código Procesal Civil (…). La legalidad tiene, sin embargo, una
excepción: la competencia por razón del turno, en la medida que dicho criterio tiene
que ver con la distribución interna del trabajo de los tribunales, razón por la cual
deberá ser el propio Poder Judicial el que establezca este tipo de competencia.
c) La Improrrogabilidad: Al ser la competencia de orden público, ello trae como
consecuencia el hecho de que las normas que la determinan sean imperativas. Siendo
así, las reglas que establecen y modifican la competencia se encuentran sustraídas
de la voluntad de las partes, debiéndose estas atenerse a la competencia previamente
determinada en la ley. La Improrrogabilidad rige para todos los criterios de
determinación de la competencia, salvo para el criterio territorial (…). d) La
indelegabilidad: En la medida que la competencia es de orden público, tiene que ser
ejercida por el órgano al cual se le atribuye, no pudiendo ser delegada por su titular
a otro distinto. Sin embargo, ello no quita que, en algunos casos, un Juez pueda
comisionar la realización de algunos actos procesales a otro. e) Inmodificabilidad o
perpetuatio iurisdictionis: Esta característica está vinculada al derecho al Juez
natural. Este caso tiene que ver con la predeterminación del Juez que debe conocer
el proceso. Según esta característica, una vez que la competencia ha sido
determinada, ella no puede variar en el transcurso del proceso, aun cuando varíen
las circunstancias de hecho o de derecho que sirvieron para determinarla.

2.2.1.4.3. Regulación de la competencia.

Según el NCPP, la competencia se regula de la siguiente manera: A) Competencia


por el territorio. San Martín Castro (2003), expone que la competencia denominada
territorial, está referida al lugar de comisión del delito. La competencia se distribuye
en atención al 25 ámbito geográfico donde ocurrió un evento delictivo, criterio que
permite distribuir los juzgados y Salas Jurisdiccionales de igual clase o grado
existentes en el territorio nacional, en atención a la vastedad geográfica del país. El
objeto de esta competencia es acercar a la justicia a los ciudadanos. Cuando existen
varios órganos jurisdiccionales en un mismo ámbito geográfico, se acude a los
criterios de repartimiento y distribución de asuntos (v. gr.: sistema de turnos u otros
sistemas objetivos como sorteo, etc.). B) La competencia objetiva y funcional. Estas
clases de competencia, permiten poder determinar qué tribunal va a avocarse al
conocimiento de una causa penal, atendiendo a la materia (objetiva) y al nivel
jerárquico (funcional). La competencia objetiva y funcional se encuentra prevista en
los Arts. 26º al 30º del Código Procesal Penal. C) Competencia por conexión. Se
encuentra consagrada en los Arts. 31º y 31º del Código Procesal Penal. Surge por la
reunión de 2 o más procesos conexos que tienen un elemento común (sujeto y objeto)
que se tramitan en juzgados diferentes. Ello se produce: ▪ Cuando un sujeto tiene
varios procesos distintos. Ante el juez del delito más grave. ▪ Cuando varios son
autores del mismo hecho, pero se cursan en juzgados diferentes. Se reúnen ante el
Juez del delito más grave. En caso de igual gravedad, será competente el juez que
primero recibió la comunicación. D) Cuestionamientos sobre la competencia. Las
cuestiones de competencia son las objeciones que se van a presentar a la actuación
de un juez, por razón de territorio, objetivo o funcional. “Las cuestiones de
competencia no suspenderán el procedimiento. No obstante, si se producen antes de
dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá la audiencia hasta la decisión del
conflicto” (Art. 20° del NCPP). Las cuestiones de competencia pueden darse de la
siguiente manera: a) Declinatoria de Competencia: Sánchez Velarde (2004), expresa
que la declinatoria impide al juez ejercer jurisdicción respecto de un caso concreto,
sin embargo, sigue ejerciendo jurisdicción respecto de otros casos. La declinatoria
de competencia mal llamada declinatoria de jurisdicción es el cuestionamiento que
el procesado, el Ministerio Público y la parte civil pueden efectuar respecto a la
competencia del juzgador, para que este se abstenga de seguir conociendo la causa
y envíe los autos al juez competente. 26 b) Transferencia de Competencia: Previsto
en los Arts. 39º, 40º y 41º del NCPP. Traslado de una causa a otro lugar, por
circunstancias que perturben gravemente el normal desarrollo de la investigación o
del juzgamiento, o que hacen peligrar la salud del procesado o el orden público y
cuando se afecten los derechos y garantías de las partes. Se da a petición de las
partes. c) Contienda de Competencia: Previsto en los Arts. 42º al 45º del NCPP. Se
da cuando dos o más jueces conocen un mismo hecho. Nuestro NCPP, reconoce dos
clases de contienda de competencia: 1) Por requerimiento: Se da cuando el juez
competente, de oficio o a pedido de parte, solicita a otro de igual jerarquía, todo lo
actuado, adjuntando los elementos pertinentes. El juez requerido deberá resolver en
dos días. Si acepta, remite lo actuado, si no, eleva lo actuado al superior. 2) Por
inhibición: El juez de oficio o a pedido de parte se inhibe y remite copia al otro juez,
si hay detenido; si no lo hay, le envía todo lo actuado. Si el juez que recibe no acepta
o se inhibe, eleva al superior. E) Acumulación. Prevista en los Arts. 46º al 52º del
NCPP y estas se da cuando dos o más procesos se unen en uno solo, siguiendo las
reglas de la competencia obligatoria: 1) Cuando varios autores se encuentran en el
mismo hecho. 2) Facultativo en los demás caos. 3) Puede ocurrir en la investigación
preparatoria, en la etapa intermedia o en el Juicio. 4) Mientras e resuelven las
cuestiones de competencia, puede decidir la libertad o detención del imputado. F)
Inhibición y recusación. La inhibición y recusación, lo encontramos previstas en los
Arts. 53º al 59º del NCPP., los mismos que señalan lo siguiente: a) La Inhibición:
En virtud de la cual, el juez predeterminado por ley, se abstiene del conocimiento de
un caso en concreto, por considerar que no se encuentra legitimado para ello. Obliga
al juez a apartarse de un proceso por razones que lo vinculan al caso o a las partes.
Se hará constar por escrito, con indicación expresa de la causal invocada. Se
presentara a la Sala Penal Superior en el caso del juez de la investigación
preparatoria y del juez penal, con conocimiento de las partes, y elevando copia 27
certificada de los actuados. La sala decidirá inmediatamente, previo traslado a las
partes por el plazo común de tres días. b) Mientras que la Recusación: El derecho
que los sujetos procesales poseen (excepto el fiscal), con la finalidad de cuestionar
la intervención de un juez que debió inhibirse, cuando directa o indirectamente
interesan a él o a sus parientes. Ello también resulta aplicable en el caso de los
secretarios judiciales y quienes cumplan función de auxilio judicial, en la medida en
que ellos, según el NCPP, puedan abstenerse de ejercer sus funciones, o ser
recusados, en base a las causales del Art. 53 Inc. 1 del NCPP. 2.2.1.3.4. Clasificación
de la competencia. Devis Echandia (2002), refiere que la competencia puede
clasificarse de la siguiente manera: 1) Privativa: Existe competencia privativa
cuando el juez que conoce de un asunto excluye en forma absoluta a los demás. 2)
Preventiva: Esta se encuentra cuando para un asunto existen varios jueces
competentes, pero el primero que lo hace previene en su conocimiento e impide a
los demás que lo hagan. 3) Absoluta: Cuando el interés público prima, lo que es regla
general, las normas sobre competencia tienen carácter imperativo y entonces nos
hallamos ante la competencia absoluta e improrrogable. 4) Relativa: El legislador
considera el interés de las partes para señalar la competencia, con miras de hacer
más economía y fácil la defensa de sus intereses; se está en presencia de la
competencia relativa o prorrogable. 5) Externa: Es la distribución de los negocios
entre los distintos jueces y tribunales. Interna Es la que se refiere a la distribución de
los negocios entre los distintos magistrados que forman un mismo tribunal o entre
los varios jueces de la misma categoría, que existen para un mismo territorio.

2.2.1.3.5. La competencia en el expediente materia de estudio.

El presento proceso (el expediente N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00) fue de


Competencia en primera sala especializada en lo penal para procesos con reos en
cárcel del distrito judicial en lima.

2.2.1.5. La acción.
2.2.1.5.1. Definiciones de la acción.

“La acción es la facultad que corresponde a una persona para requerir la


intervención del Estado a efecto de tutelar una situación jurídica material. La acción
es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del
órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica” (Alsina, 1963,
p. 333). Por su parte Couture (s.f.), sostiene que la acción es el poder jurídico que
tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos
de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma
como correspondiente a su derecho.

2.2.1.5.3. Clasificación de la acción.

De acuerdo a las pretensiones, puedo afirmar que la acción procesal se clasificar


en: acción penal y acción civil.

A) Acción penal.
Véscovi (1964), sostiene que la acción penal es un poder jurídico que permite
reclamar la prestación de la función jurisdiccional y un derecho subjetivo
procesal (autónomo e instrumental) para solicitar la puesta en movimiento de la
actividad judicial y obtener un pronunciamiento (sentencia). Por su parte
Rubianes (1981), expone que la acción penal es un poder jurídico de derecho
público que impulsa la jurisdicción solicitando un pronunciamiento definitivo
sobre el fundamento de la pretensión deducida. De aquí, que la pretensión sea
el contenido de la acción. Para una parte de la doctrina, la acción es un derecho
abstracto de obrar que, en el caso de recaer la titularidad sobre el órgano
requirente del estado (ministerio público), adiciona el correlativo deber de
interponerla.

B) Acción Civil.
Morales Córdova (2012), sostiene que el ejercicio de la acción civil en el
proceso penal constituye un tema de interés para la comunidad en general, toda
vez que significa la discusión de una pretensión civil en sede penal, lo que
beneficiaría a los justiciables, debido a que las responsabilidades civiles
surgidas por un hecho punible serían materia de discusión y solución en un
mismo proceso (principio de economía procesal), haciendo innecesario que
luego de una sentencia condenatoria recién se haga efectiva una pretensión
resarcitoria.

2.2.2. El Proceso Penal


2.4.1. Definiciones
Se hace necesario determinar el origen etimológico de las dos palabras que le dan
forma: Proceso deriva del latín, en concreto de “processus”, que puede traducirse
como “avance” o “desarrollo”. Penal también emana del latín. En su caso, es fruto
de la evolución de “poenalis”, que significa “relativo a la multa” y que se halla
conformado por dos partes diferenciadas: el sustantivo “poena”, que es sinónimo
de “multa”, y el sufijo “-al”, que se usa para indicar “relativo a”. El proceso penal
es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano
estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones que se
desarrollan en el marco de estos procesos están orientadas a la investigación, la
identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están tipificadas
como delitos por el código penal. En concreto, podemos establecer, que todo
proceso penal ordinario se compone de tres partes o fases diferenciadas: La pre
instrucción. Este primer periodo se caracteriza por el hecho de que, durante el
mismo, no sólo se establecen los hechos que van a ser objeto del proceso penal sino
también el delito bajo el que se ampararían. Todo eso sin pasar por alto, por
supuesto, la posible responsabilidad del inculpado o su libertad, después de que
haya declarado y de la decisión tomada por el juez a través de un pertinente auto.
Este puede ser de sujeción a proceso, de libertad o formal de prisión.

2.4.2. Clases de Proceso Penal Descripción Inicial

El proceso penal se configura como el conjunto de actuaciones desplegadas por el


órgano judicial y los demás intervinientes, en momento y cauce regulado
legalmente, de producción obligada para la realización del ius puniendi del Estado.
El proceso penal tiene por objeto la averiguación del delito, la identificación del
delincuente y su grado de responsabilidad en el delito, así como la imposición de
una pena, o una medida de seguridad y de una responsabilidad civil, en su caso, y
también lograr la ejecución y efectivo cumplimiento de las consecuencias del delito
o de la falta cometidos. Nuestro sistema procesal penal contempla cauces o
procedimientos diversos para la realización de este tipo de actuaciones y la
exigencia de responsabilidad penal, según la naturaleza y gravedad de la infracción,
en unos casos, o en función de la condición y circunstancias personales de los
responsables, en otros.

2.4.2.1. El Proceso Penal Especial


2.4.2.1.1. Definición.

Estos tipos procesales están exclusivamente destinados para procesar a los


delincuentes de cuello blanco, es decir, a los inmutables de la función pública, que
so pretexto de la inmunidad cometen delitos de función pública en agravio del
Estado y de particulares. Cabe aclarar, que, la "función pública es toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural
en nombre del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos",
"se trata de la actividad que realizan los funcionarios dentro del marco de las normas
legales y reglamentarias correspondientes y con el propósito de manejar el aparato
estatal para el cumplimiento de sus fines, ofreciendo básicamente el servicio
público que requiere la población; y que en con esa calidad y condición perpetran
delitos. Esta sección del nuevo Código Procesal Penal destina para procesar a un
determinado sector de funcionarios que cometen delitos, ya sea de aquéllos que
cumplen funciones de poder o funciones de Estado; habida cuenta, que, "existen
dos grandes bloques o sistemas de funciones; un primer nivel abarca tres macro
funciones estatales: la función legislativa de naturaleza normativa y fiscalizadora;
la función administrativa de gobierno, de naturaleza ejecutora dispositiva; y la
función jurisdiccional, eminentemente judicial y decisional en relación a los
conflictos de intereses sometido a su ámbito de atribuciones, derivadas o en íntima
relación con ellas existe un segundo nivel de numerosas funciones específicas como
El planteamiento y gestión económico-industrial, la educativa, policial, militar,
electoral, diplomática, contralora y otras más. Regulación: Este proceso se
encuentra regulado en el Libro quinto del Código procesal Penal del 2004.

2.4.2.1.2. Etapas de Proceso Penal Especial

Al indicarse en el artículo 43 de la Constitución Política del Perú que la República


del Perú es democrática, social, independiente y soberana se afirma que el Perú es
un Estado de Derecho, consecuentemente, somos un Estado que nos regimos por
una ley suprema (la Constitución Política) donde se consagran, entre otros, por un
lado derechos mínimos de la persona humana de carácter fundamental y un sistema
eficaz de control cuando se produce un menoscabo a estos derechos fundamentales;
es en esta última donde se desarrolla el proceso, específicamente para fines de este
artículo, el proceso penal conforme al Nuevo Código Procesal Penal D. Leg. 957
del 29/07/2004, conteniendo como directrices principales el mandato constitucional
de respeto y garantía de los derechos fundamentales de las personas sin dejar de
lado la facultad de persecución de la Acción Penal y poder punitivo por parte del
Estado a través de sus órganos competentes. Es bajo este contexto donde se
desarrolla el proceso común, estableciéndose las reglas procesales; sin embargo,
por características y situaciones peculiares en el este nuevo sistema procesal penal
se ha incorporado un capítulo donde se desarrollan procesos especiales los mismos
que los trataremos a continuación.
El Proceso Inmediato.- Es el proceso especial que busca la simplificación y
celeridad del procedimiento cuando exista flagrancia o cuando no se requiera de
investigación. El artículo 446 del NCPP establece los supuestos fácticos del proceso
inmediato que son el haberse sorprendido y detenido al imputado en flagrante
delito; que el imputado haya confesado la comisión de éste o que los elementos de
convicción acumulados durante las diligencias preliminares y previo interrogatorio
del imputado sean evidentes. Lo importante y rescatable de este proceso especial es
la falta de necesidad de realizar la Investigación Preparatoria, cuando prácticamente
están dadas las condiciones para dictar la sentencia y adicionalmente, a solicitud
del imputado puede solicitarse el proceso de terminación anticipada; finalmente se
ha previsto que si el Juez niega el trámite del proceso inmediato, el Fiscal puede
formalizar la denuncia u optar por continuar la Investigación Preparatoria.

El Proceso por Razón de la Función Pública.- Dentro de este proceso especial se


consideran como procesos por razón de la función pública tres supuestos, basados
en si los delitos cometidos son delitos de función o son ilícitos comunes y si son
altos dignatarios y congresistas u otros funcionarios públicos:

El Proceso por delitos de función atribuidos a Altos Funcionarios Públicos


(Título I).- El artículo 449 del NCPP señala que sólo podrán ser procesados en este
ámbito los altos dignatarios a los que se refiere el Artículo 99 de la Constitución
Política del Perú estos altos dignatarios podrán ser procesados por infracción de la
Constitución o por todo delito que cometen hasta por un plazo de cinco años
posteriores al cese de su función y requiere que exista una denuncia constitucional
como consecuencia del procedimiento parlamentario o la resolución acusatoria de
contenido penal aprobada por el Congreso, es decir, como anota el Doctor Cesar
San Martín se requiere del proceso parlamentario de antejuicio o acusación
constitucional, cita a Montero Aroca, respecto a tutelas judiciales privilegiadas. Al
recibir la resolución acusatoria de contenido penal enviada por el Congreso de la
República, la Fiscal de la Nación formalizará la Investigación Preparatoria y la
dirigirá a la Sala Plena de la Corte Suprema a fin de que nombre al Vocal Supremo
que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal que se
encargará del juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las
decisiones del primero Cabe anotar, que la Investigación Preparatoria sólo podrá
contener los hechos contenidos en la acusación constitucional y la tipificación
contenida en la resolución del Congreso, consecuentemente no podrá darse
tipificación alternativa o distinta a aquella, ni considerarse otros hechos, y si fuera
éste el acaso se requerirá de una nueva resolución acusatoria del Congreso
iniciándose un nuevo trámite que partiendo del Fiscal de la Investigación
Preparatoria se elevará a la Fiscal de la Nación para que formule nueva denuncia
constitucional ante el Congreso.
El Proceso por delitos comunes atribuidos a Congresistas y Altos Funcionarios
Públicos (Título II).- Este proceso implica que en la etapa del Juzgamiento a estos
Funcionarios intervendrá un tribunal colegiado, y podrán ser comprendidos todos
los altos funcionarios hasta un mes después de haber cesado en sus funciones. En
el caso de ser detenido en flagrancia de delito, deberá ser puesto a disposición del
Congreso o del Tribunal Constitucional en el término de 24 horas a fin de que se
defina su situación jurídica. La petición para el levantamiento de la inmunidad sólo
puede ser solicitada por la Corte Suprema de Justicia la que debe estar acompañada
de una copia del expediente judicial, ello para que la Comisión Calificadora del
Congreso, citando al dignatario a fon de que ejerza su Derecho de Defensa definirá
si es pertinente el pedido o no.
El Proceso por delitos de función atribuidos a otros Funcionarios Públicos (Título
III).- Este apartado establece el proceso para los delitos de función perpetrados por
otros funcionarios públicos distintos de aquellos que tienen el rango de altos
dignatarios y que puntualmente se ha desarrollado; así tenemos, que la Fiscal de la
Nación, previa indagación preliminar, emitirá una disposición que ordene al Fiscal
respectivo la formalización de la Investigación Preparatoria y podrá comprender a
los integrantes del Consejo Supremo de Justicia Militar, los Fiscales Superiores, el
Procurador Público y otros funcionarios de ese nivel. En caso de flagrante delito,
no será necesaria la disposición de la Fiscal de la Nación, el funcionario será
conducido al despacho del Fiscal Supremo o del Fiscal Superior para dicha
formalización en el plazo de 24 horas. La Sala Penal de la Corte Suprema designará
entre sus miembros al Vocal Supremo que intervendrá en la Investigación
Preparatoria y a la Sala Penal Especial que se encargará del juzgamiento y del
trámite del recurso de apelación, la Fiscal de la Nación definirá al Fiscal que
conocerá en la etapa de la Investigación Preparatoria y al que intervenga en la etapa
de enjuiciamiento y el fallo emitido por la Sala Penal Especial puede ser apelado
ante la Sala Suprema prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial, que es la última
instancia. Asimismo corresponderá ser investigados por el Fiscal Superior y
juzgados por el Vocal designado por la Presidencia de la Corte Superior para que
asuma la labor de la Investigación Preparatoria así como por la Sala Penal Especial
que se encargará del enjuiciamiento, el Juez de Primera Instancia, el Juez de Paz
Letrado, el Fiscal Provincial y el Fiscal Adjunto Provincial así como otros
funcionarios de similar investidura.

El Proceso de Seguridad.- Este proceso se instaura cuando se ha procedido


conforme al artículo 75 del NCPP o al finalizar la Investigación Preparatoria cuando
el Fiscal considere que sólo es aplicable al imputado una medida de seguridad, por
razones de salud o de minoría de edad, el Fiscal emitirá el requerimiento de
imposición de medidas de seguridad ante el Juez de la Investigación Preparatoria
donde el encauzado será representado por su curador si es menor de edad y no se le
interrogará si ello es imposible. El Juez de la Investigación Preparatoria puede
rechazar este pedido, optando por la aplicación de la pena. Este proceso es
reservado, se desarrolla sin público por su particularidad (personas con problemas
psíquicos, anomalías, vulnerabilidad notoria o minoridad), incluso puede realizarse
sin la presencia del imputado pudiendo éste ser interrogado en otro ambiente fuera
del local del juicio, se puede interrogar antes de la realización del juicio y leer sus
declaraciones anteriores si no pudiera contarse con su presencia, la diligencia más
importante será la declaración del perito que emitió el dictamen sobre estado de
salud del imputado.

Proceso por delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal.-Como se tiene del


diseño Constitucional en los delitos privados el Ministerio Público no interviene
como parte en ningún caso, será el agraviado el único impulsor del procedimiento,
el que promoverá la acción penal, indicando su pretensión penal y civil, la misma
que podrá desistirse. El NCPP denomina la figura procesal penal de querellante
particular y estará el proceso a cargo de un Juez Unipersonal Lo resaltante de este
procedimiento penal es que únicamente se podrá dictar contra el querellado
mandato de comparecencia simple o restrictiva, pero si no acude a los llamados
legales para el Juzgamiento será declarado reo contumaz y se dispondrá su
conducción compulsiva reservándose el proceso hasta que sea habido y a los tres
meses de inactividad procesal se declarará el abandono de oficio de la querella.

El Proceso de Terminación Anticipada

Tiene una estructuración con fines de política criminal, es decir se busca a través
de este proceso penal que el proceso en si sea rápido, eficiente y eficaz respetando
todos los principios constitucionales, además de estar también acompañado de una
fórmula de política criminal que es la premialidad en la aplicación, se asume un
poder dispositivo sobre el proceso , ya que el Fiscal y el imputado proponen al Juez
concluir el proceso porque llegaron a un acuerdo sobre la calificación del delito, la
responsabilidad penal y la reparación civil solicitada la terminación anticipada del
proceso, el Juez de la Investigación Preparatoria convocará a la audiencia de
terminación anticipada donde deberá explicar al imputado los alcances y
consecuencias del acuerdo, luego éste se 36 pronunciará al igual que los demás
sujetos procesales, es importante indicar que no se actuarán medios probatorios. Si
el imputado y el Fiscal llegasen a un acuerdo sobre las circunstancias del hecho
punible, la pena, reparación civil y consecuencias accesorias si es el caso, se
consignará en el acta respetiva, debiendo el Juez dictar sentencia en 48 horas, lo
singular de este procedimiento es que al procesado que se acoja a este beneficio
recibirá el beneficio de reducción de la pena a una sexta parte, el mismo que es
adicional al que reciba por confesión (aquí se observa con mayor claridad la
premialidad de este proceso).

El Proceso por Colaboración Eficaz.- Este proceso es otro donde se aplicará la


premialidad al otorgar un beneficio acordado, para la efectivizarían de las
investigaciones criminales por parte de la Policía Nacional del Perú buscando la
utilidad y efectividad de esta investigación, como podemos observar nuevamente
se presenta una postura marcada de política criminal, está orientada a la lucha
frontal y efectiva con las organizaciones delictivas a fin de desbaratarlas y evitar
que sigan cometiendo ilícitos penales, los beneficios a favor del colaborador, tienen
un antecedente en la Ley Nro. 27378, que indica que los beneficios son la exención
de la pena, la disminución de pena hasta un medio por debajo del mínimo legal, la
suspensión de la ejecución de la pena, la reserva del fallo condenatorio, la
conversión de la pena o la liberación condicional, la remisión de la pena para el
colaborador que se encuentra purgando pena por otro delito, pero delimitando que
no podrán acogerse a este proceso los jefes o dirigentes de las organizaciones
criminales ni los altos funcionarios con prerrogativa de acusación constitucional,
tampoco los agentes de los delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura,
incluyendo a los autores mediatos así como a quienes obtuvieron beneficios como
arrepentidos y reincidieron nuevamente en delito de terrorismo. En este nuevo
sistema procesal penal se indica que el Fiscal puede optar por una etapa de
corroboración en la cual contará con el aporte de la policía y se producirá un
Informe Policial o por la preparación del convenio preparatorio, es durante esta
etapa que si existe colaboración el Fiscal propondrá un acuerdo de beneficios y
colaboración ante el Juez de la Investigación Preparatoria, quien lo elevará ante el
Juez Penal, el que podrá formular observaciones al contenido del acta y a la
concesión de beneficios, esta resolución no puede ser impugnado, detallándose una
serie de supuestos, dentro de los que destacan que si la colaboración es posterior a
la sentencia, el Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal , previa
realización de la audiencia privada donde se fijarán los términos de la colaboración
podrá conceder la remisión de la pena, suspensión de la ejecución de la pena,
liberación condicional, conversión de pena privativa de libertad en multa,
prestación de servicios o limitación de días libres.

El Proceso por Faltas.- Este proceso especial prevé que los Jueces de Paz Letrados
conocerán de los procesos por faltas ante la denuncia del agraviado, el Juez si
considera que es pertinente ordenará una indagación previa policial, 38 cuando se
reciba dicho informe el Juez ordenará mediante el auto de citación a juicio,
verificando:
1. Que los hechos constituyan falta,
2. Que la acción penal no haya prescrito
3. Que existan fundamentos razonables de su perpetración y la vinculación del
imputado en su comisión.
También puede ordenar el archivo de la denuncia cuando no observe estos
presupuestos, resolución que puede ser apelada ante el Juez Penal.
La audiencia podrá iniciarse inmediatamente si el imputado ha reconocido haber
cometido la falta que se le imputa, mientras que en otros supuestos se fijará la
audiencia para la fecha más próxima, la participación del defensor del imputado es
importante, por lo que al no tener abogado el denunciado, se le nombrará uno de
oficio, en este proceso las partes podrán actuar pruebas, otra característica
importante de este proceso especial es que sólo podrá dictarse mandato de
comparecencia, ante la inconcurrencia se le hará comparecer por medio de la fuerza
pública y se podrá ordenar su prisión preventiva hasta que se realice la audiencia.

Como se puede apreciar este Nuevo Código Procesal Penal nos trae siete procesos
especiales, los cuales a consideración mía, juntamente con el proceso común y su
propio esquema, harán que el nuevo diseño procesal penal sea 39 dinámico y sobre
todo efectivo, ya que contiene además criterios de política criminal, pero realmente
el éxito, creo yo, estará en la correcta aplicación de todo estas figuras procesales,
para ello los operadores debemos estar debidamente preparados, ello implica
necesariamente conocer, en un primer momento, cada uno de los artículos de este
código, ratificados con los conocimientos de los diferentes autores, entonces la tarea
y el nuevo reto está dada.

2.4.2.2. El proceso Penal Común

Investigación preparatoria
La investigación es única, dinámica, flexible y realiza bajo la dirección del Fiscal.
Al existir una sola etapa de investigación, yo no tienen lugar las medidas coercitivas
pres jurisdiccionales. Cuando el Fiscal requiera alguna medida coercitiva urgente,
la solicitará al Juez. La Policía interviene como órgano de auxilio, está obligada a
prestar apoyo al M.P., podrá recibir denuncias e intervenir en diligencia
preliminares, debiendo dar cuenta inmediata al Fiscal. Corresponde al Fiscal dictar
las instrucciones pertinentes y controlar que el apoyo policial se realice dentro del
marco constitucional y el respeto de los derechos fundamentales.
Actos Iniciales De La Investigación: Arts. 1º, 60º y 329º El Fiscal inicia los actos
de investigación cuando toma conocimiento de un hecho delictuoso, promueve la
investigación de oficio o a petición de los denunciantes. La inicia de oficio cuando
llega a su conocimiento la comisión de un delito de persecución pública. Diligencias
Preliminares: El Fiscal al tener conocimiento de la noticia criminal podrá
constituirse al lugar de los hechos y realizará diligencias preliminares para
determinar si debe formalizar la investigación preparatoria. Tienen por finalidad
determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad,
así como asegurar los elementos materiales de su comisión. Plazo De Las
Diligencias Preparatorias: El Plazo es de veinte días, salvo que se produzca la
detención de una persona. Si el Fiscal fija un plazo irrazonable, se podrá acudir al
Juez de la investigación Preparatoria instando su pronunciamiento. El Juez
resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.
Actuación Policial: Tan pronto la policía tenga noticia de la comisión de un delito,
lo pondrá en conocimiento del Ministerio Público. La Policía continuará las
investigaciones que ha iniciado y después de la intervención del Fiscal practicará
las demás investigaciones que les sean delegadas. En todos los casos en que
intervenga elevará al Fiscal un Informe Policial. Facultades Discrecionales: Art.
334º Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de las diligencias preliminares
considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente o se presentan causas de extinción 41 declarará que no procede
formalizar y continuar la Inv. Preparatoria y ordenará el archivo definitivo de lo
actuado. Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiese prescrito, pero
faltare la identificación del autor o participe, el Fiscal ordenará la intervención de
la Policía para tal fin. Cuando el denunciante ha omitido una condición de
procedibilidad, el Fiscal dispondrá la reserva provisional de la investigación.
Asimismo el Fiscal podrá aplicar el Principio de Oportunidad y abstenerse de
promover acción penal de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2º del CPP.
Las decisiones desestimatorias son susceptibles de impugnación ante el Fiscal
Superior 334.5, Si de la Denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias
Preliminares aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, si se ha
individualizado al imputado y el ejercicio de la acción no ha prescrito, el Fiscal
dispondrá la Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria.
Formalización De La Investigación: La formalización de la investigación
suspenderá el curso de la prescripción y el Fiscal pierde la facultad de archivar la
investigación sin la intervención judicial. Las diligencias preliminares forman parte
de la investigación preparatoria. No podrán repetirse una vez formalizada la
investigación. 42 La Investigación Preparatoria: Finalidad Arts. 321º y 325º La
investigación preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y
de descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso,
al imputado preparar su defensa. Dirección de la Investigación Art. 322º El Fiscal
dirige la Investigación Preparatoria, podrá realizar por sí mismo o encomendar a la
Policía las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos. El Juez De La Investigación Preparatoria: Arts. 29º
y 323º en esta etapa el Juez de la Investigación Preparatoria, está facultado para:
Autorizar la constitución de las partes; Pronunciarse sobre las medidas limitativas
de derechos, Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; Realizar los
actos de prueba anticipada; y, Controlar el cumplimiento de los plazos.
Características: La investigación preparatoria tiene carácter reservado. Las copias
que se obtengan son para uso de la defensa. Art. 325º Las actuaciones sólo sirven
para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa intermedia. 43
Diligencias de la Investigación Preparatoria El Fiscal realizará las diligencias de
investigación que considere pertinentes y útiles. El Fiscal puede disponer la
concurrencia del imputado, del agraviado, de los testigos, de los peritos y de las
personas que tengan que informar sobre las circunstancias útiles para los fines de la
investigación. Su inasistencia injustificada determina su conducción compulsiva
por la Policía. En esta etapa el Fiscal practica los actos de investigación actuando
los medios de prueba que regula el CPP: La confesión, el testimonio, la pericia, el
careo, la prueba documental, el reconocimiento, la inspección judicial, la
reconstrucción y las pruebas especiales. Art. 340° El Fiscal podrá autorizar la
circulación o entrega vigilada de bienes delictivos. Asimismo, en casos de
criminalidad organizada puede autorizar la actuación de Agentes Encubiertos.
Plazo de la Investigación: Art. 342º El plazo de la investigación preparatoria es de
ciento veinte días naturales, el Fiscal podrá prorrogarla por única por única vez
hasta por un máximo de sesenta días naturales. Tratándose de investigaciones
complejas, el plazo es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe concederla
el Juez de la Investigación Preparatoria. 44 Conclusión de la Investigación El Fiscal
dará por concluida la investigación preparatoria cuando considere que ha cumplido
su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo. Al concluir la investigación el
Fiscal decidirá si formula acusación, o si requiere el sobreseimiento de la causa.
Control del Plazo.- Si vencen los plazos y el Fiscal no concluye la investigación,
las partes pueden solicitar su conclusión al Juez de la Inv. Preparatoria. El Juez
citará al Fiscal y las demás partes a una Audiencia de Control del Plazo. Si el Juez
ordena la conclusión de la investigación el Fiscal debe pronunciarse solicitando
sobreseimiento o formulando acusación. 2.5. El Ministerio Público El Ministerio
Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales
la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos;
la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia,
a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública; la persecución del delito y la reparación civil. También vela por la
prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y por la
independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las
demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico
de la Nación. 45 El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que
ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata
de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede
expresamente. Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el
Fiscal de la Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las
pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme lo
estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. 052). Los fiscales cuentan
con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan independientemente en el
ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la
forma que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo
jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren
impartirles sus superiores. Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente
manera:  El Fiscal de la Nación.  Los Fiscales Supremos.  Los Fiscales
Superiores.  Los Fiscales Provinciales. También lo son:  Los Fiscales Adjuntos.
 Las Juntas de Fiscales. 46 Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos
en actividad, los Fiscales Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos
Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos Titulares y los Fiscales
Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales Supremos. El Fiscal de la
Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un
período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos años más.
Actualmente, el Fiscal de la Nación es el doctor Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos,
elegido para el ejercicio de su función, como Fiscal de la Nación, por aclamación
en la Junta de Fiscales Supremos realizado en el mes de junio del 2016, por lo que
su periodo de gestión será hasta julio del 2021. 2.5.1. Funciones del Ministerio
Público El Ministerio Público (local y/o federal, según el delito) es la fiscalía del
Estado y el único autorizado para ejercer la acción penal en representación de la
sociedad y en nombre del Estado. Por lo anterior, es uno de los actores principales
del nuevo sistema de justicia penal y su presencia y actuación es requerida desde el
inicio del proceso penal ya que es quien inicia y dirige las investigaciones penales.
El Ministerio Público inicia la investigación penal cuando tenga conocimiento de
un hecho ilícito. Toda denuncia, querella o persona detenida debe ser presentada
ante el Ministerio Público (aunque cuando se trata de personas detenidas en
flagrancia, también se presenta ante el Juez). 47 Conforme los artículos 127 y 131
del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Ministerio Público conduce las
investigaciones, coordina a las Policías y a los servicios periciales durante la
investigación, resuelve sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida
por la ley y ordena las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la
existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su
comisión. 2.5.2. El Ministerio Público como Titular de la Acción Penal El Fiscal es
el representante del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, entidad que es la
que lidera la acción penal y titular de la acción penal. Actúa de oficio, a pedido de
la víctima o por noticia policial. Es quien conduce la investigación del delito desde
el inicio. En el ámbito de sus funciones, la Policía Nacional del Perú está obligada
a cumplir sus mandatos. Uno de los aspectos más importantes del Nuevo Código
Procesal Penal (NCPP) es que significó el reconocimiento expreso del rol que la
Constitución Política del Perú le confiere al Ministerio Público – Fiscalía de la
Nación, como conductor de la investigación del delito y titular de la acción penal.
En ese contexto, el primer gran reto del Ministerio Público es afianzar una adecuada
gestión y la obtención de resultados en la investigación del delito, para lo cual debe
coordinar estrechamente con la Policía Nacional. 48 En el marco del NCPP, las
funciones del Fiscal son: Planificar una estrategia de acuerdo al caso. Para ello, el
Fiscal diseña las acciones que lo conduzcan a alcanzar sus objetivos, usando una
metodología que le permitan tener un orden y obtener resultados con eficiencia y
eficacia. Respetar y garantizar el respeto a los derechos y garantías procesales de la
víctima y del acusado (imputado). Previo apercibimiento, el Fiscal puede disponer
la conducción compulsiva de un omiso a una citación. El Fiscal averigua el hecho
y recaba elementos probatorios y de descargo (aquellos que pueden atenuar la
responsabilidad o la pena). Entre las Atribuciones y obligaciones: Entre sus
obligaciones están: Actúa con independencia de criterio. Sus actos son objetivos y
están regidos solo por la Constitución y la Ley, teniendo en cuenta además las
directivas o instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
Conduce la Investigación Preparatoria. El Fiscal realiza o manda a ejecutar los actos
de investigación que correspondan. No solo indaga las circunstancias que permitan
comprobar la acusación, sino también las que sirvan para eximir o 49 atenuar la
responsabilidad del imputado. Para algunas actuaciones, el Fiscal pide al Juez las
medidas que sean necesarias. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del
proceso. Puede interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley
establece. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o
proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición. Las atribuciones de los
fiscales se han visto significativamente incrementadas con el nuevo modelo
procesal penal, fundamentalmente con las salidas alternativas, entre las que figuran
la aplicación del principio de oportunidad, los acuerdos preparatorios, la
terminación anticipada y los procesos inmediatos. Estas nuevas atribuciones
requieren a su vez profundos cambios organizacionales y de gestión en el Ministerio
Público, de manera tal que se asegure su adecuada aplicación no solo en beneficio
de la población, sino en aras de mantener un adecuado flujo de casos dentro del
nuevo Sistema de Justicia Penal. 2.5.3. El Ministerio Público Formalización de la
Denuncia y la acusación Fiscal La formalización de la investigación es un acto
fundamental dentro de la etapa de investigación, en el procedimiento ordinario por
crimen o simple delito de 50 acción penal pública. Ello, porque su finalidad es dar
a conocer el contenido de la imputación, permitiendo así contar con la información
necesaria para articular la defensa. Además, porque el acto está dispuesto de modo
que el ministerio público goza de bastante libertad para realizarlo pero, una vez
llevado a cabo, constituye un límite para dicho órgano y para el querellante a la hora
de formular la acusación. En el presente trabajo se abordan algunos temas que dicen
relación con la naturaleza y alcances de esta institución. La base del análisis se
encuentra en el objeto del proceso penal, dado que una noción de este, y de las
características que reviste en la etapa de investigación, permite explicar
determinados aspectos problemáticos no resueltos expresamente en la ley. Así, para
comenzar, se examinan diversas posturas respecto del objeto del proceso penal,
tomando posición en el sentido de que este consiste en un hecho hipotético que se
imputa a una persona, y sobre la base del cual se espera alguna consecuencia penal.
El objeto, considerado de esta forma, tiene en la etapa de investigación un rasgo
característico, cual es, el no estar fijo o delimitado. La posibilidad de una
construcción paulatina a su respecto, debe ser tenida en cuenta para las
explicaciones que siguen. En segundo lugar, se tiene en cuenta el derecho
fundamental implicado en este tema, el derecho a conocer el contenido de la
imputación, señalado como la base o el presupuesto elemental para el ejercicio de
los restantes componentes del 51 derecho de defensa. Al respecto, se examina la
naturaleza de la imputación, se advierte su relación con el objeto del proceso, cosa
que lleva a concluir que tampoco ella permanece fija durante la etapa de
investigación y, finalmente, se señala la existencia de actos procesales destinados a
darla a conocer. Luego, se examina más en detalle la formalización de la
investigación, como uno de aquellos actos. Hemos estimado necesario revisar sus
características, para comprobar si acaso tienen el alcance que usualmente se les ha
conferido y, por otra parte, nos hemos detenido en el tema de su control —
administrativo y jurisdiccional que, creemos, merece una relectura. Para finalizar,
las consecuencias del punto de vista adoptado nos permiten dar una explicación
razonable acerca de la admisibilidad de la llamada re formalización de la
investigación, así como de la posibilidad de efectuar nuevas formalizaciones de la
investigación en un mismo proceso. Retomando el tema de los derechos del
imputado, el trabajo concluye formulando algunas críticas a la regulación del cierre
de la investigación, donde sí advertimos un problema, dada la posibilidad de que el
acto resulte intempestivo, y realizando una propuesta de modificación del texto
legal. 2.5.4. La Defensa Fiscal El Ministerio Público es un organismo constitucional
autónomo. Está jerárquicamente organizado y se encuentra integrado al proceso de
52 Administración de Justicia y a la defensa de los derechos constitucionales y
legales de la sociedad. La Fiscalía de la Nación es el órgano de la alta dirección. El
Fiscal de la Nación preside el Ministerio Público y junto con los Fiscales Supremos
Titulares constituyen la Junta de Fiscales Supremos. Este órgano es el que elige al
máximo representante de la Fiscalía de la Nación. Su autoridad se extiende a todos
los magistrados, funcionarios y servidores que lo integran, cualesquiera que sea su
categoría y actividad funcional especializada. El cargo de Fiscal de la Nación dura
tres años, y es prorrogable por reelección, solo por otros dos adicionales. Si dos o
más Fiscales Supremos tuviesen la misma antigüedad en la función se computará
el tiempo que hubiesen servido como jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que
tuviesen como abogados en ejercicio según su matrícula en el Colegio respectivo.
Funciones del fiscal de la nación:  Promover de oficio o a pedido de parte, la acción
en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.  Velar
por la independencia de los órganos juridiccionales y por la recta administración de
Justicia.  Representar a la sociedad en los procesos judiciales.  Conducir, desde
su inicio, la investigación del delito.  Ejercitar la acción penal de oficio a petición
de parte. 53  Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que
la Ley contempla. Quien ejerce dicha responsabilidad por encargo de la Junta de
Fiscales Supremos. Atribuciones del fiscal de la nación: Son atribuciones del Fiscal
de la Nación:  Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de
inconstitucionalidad  Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda,
las acciones civiles y penales a que hubiere lugar contra los altos funcionarios
señalados en el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, previa resolución
acusatoria del Congreso;  Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se
presume enriquecimiento ilícito de los funcionarios y servidores públicos; y 
Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución. 2.6. Policía
Nacional del Perú 2.6.1. Definición La Policía Nacional del Perú es una institución
del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior;
con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la
función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú. Es profesional, técnica,
jerarquizada, no 54 deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional;
sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda
la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo
económico y social del país. La Policía Nacional del Perú ejerce competencia
funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden público;
y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las
mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el
cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene,
investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las
fronteras 2.6.2. Funciones Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, sus
funciones son:  Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la
Constitución Política del Perú.  Prevenir, combatir, investigar y denunciar los
delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de
oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de
Contravenciones de Policía.  Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta
materia a las entidades vecinales organizadas. 55  Brindar protección al niño, al
adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su
libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando
en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.  Investigar la
desaparición de personas naturales.  Garantizar y controlar la libre circulación
vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte
automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como
llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con
la autoridad competente.  Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y
lacustre en acciones de su competencia.  Vigilar y controlar las fronteras, así como
velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de
nacionales y extranjeros.  Brindar seguridad al Presidente de la República en
ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los
Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los
Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades.  Cumplir con los mandatos escritos del Poder
Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio
Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones. 56  Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios,
así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
 Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.  Velar por la seguridad de los
bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales
correspondientes.  Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el
desarrollo económico y social del país.  Ejercer la identificación de las personas
con fines policiales.  Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y
las leyes. 2.7. La Prueba en el Proceso Penal 2.7.1. Definiciones La prueba es la
acción y efecto de probar (hacer un examen o experimento de las cualidades de
alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se hacen para saber
cómo resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y medios que
pretenden demostrar la verdad o falsedad de algo. 2.7.2. El Objeto de la Prueba El
Derecho Probatorio contempla el hecho con gran amplitud. Siguiendo a Devis
Echandía dentro de la categoría de los hechos se comprenden: 57 Todo lo que puede
calificarse como conducta humana, los sucesos o acontecimientos, los hechos y
actos humanos, involuntarios o voluntarios, individuales o colectivos, sus
circunstancias de tiempo y lugar. Así, por ejemplo, podrá ser objeto de prueba una
manifestación de voluntad (un contrato); un acto civilmente ilícito generador de
culpa extracontractual; un comportamiento (un acto propio); la intención de una
persona (simulación, dolo, etc.). Todos los hechos de la naturaleza, es decir,
aquellos en los que no interviene la voluntad humana. Así, por ejemplo, podrá ser
objeto de prueba un rayo, un terremoto, una inundación a los efectos de
demostración de un caso fortuito o una fuerza mayor. Así, por ejemplo, podrá ser
objeto de prueba una finca a los efectos de una acción reivindicatoria; el vehículo
dañado a los efectos de una indemnización por culpa; un documento a los efectos
de un testamento ológrafo; unas grietas a los efectos de una acción fundada en vicios
de la construcción. La propia persona humana, en cuanta realidad material, puede
ser objeto de prueba, tanto en lo que se refiere a su misma existencia como a sus
condiciones físicas y mentales, sus aptitudes y cualidades. Así, por ejemplo, podrá
ser objeto de prueba la capacidad mental de una persona a los efectos de la
impugnación de un testamento o las lesiones a los efectos de una indemnización por
accidente de circulación. Los estados psíquicos o internos del hombre, pues, aunque
no tengan materialidad en sí mismos, si tienen entidad propia, y como el derecho
58 objetivo los contempla a veces en tanto que presupuestos de consecuencias
jurídicas. Así, por ejemplo, podrán ser objeto de prueba la voluntad de donar a los
efectos de una simulación contractual. La prueba recae no sobre los hechos, sino
sobre las afirmaciones de los hechos, pues los «hechos se han producido de una u
otra forma, son invariables y, por consiguiente, no requieren “prueba”. Otros
autores eluden la polémica doctrinal sobre si la prueba recae sobre los hechos o
sobre las afirmaciones de los hechos sosteniendo que la prueba versa sobre los
hechos en cuanto afirmados de las partes o las afirmaciones en cuanto contienen
hechos. Con agudeza Muñoz Sabaté distingue entre el objeto de la investigación –
que es el hecho– y el objeto de la prueba –que es la afirmación sobre el hecho.
Ambos (el hecho y la afirmación sobre el hecho) interesan al Derecho Probatorio,
pero desde perspectivas diferentes, aun cuando complementarias y sucesivas en el
tiempo. El hecho interesa al Derecho Probatorio en un estadio pre procesal, en
cuanto realidad extraprocesal, que deberá ser “investigada” normalmente por el
letrado para ser introducida en el proceso, y a cuyo servicio está la Probática, como
ciencia o arte para la verificación de los hechos extraprocesales. Y la afirmación
sobre el hecho interesa al Derecho Probatorio en un estadio procesal, en cuanta
realidad procesal, que deberá ser «probada» en el curso de un proceso y conforme
a unas normas de procedimiento que disciplinan la proposición, admisión, práctica
y valoración de la prueba. El hecho se «investiga» para ser introducido en el proceso
y permitir reconstruir la historia de lo sucedido fuera 59 del proceso. La afirmación
sobre el hecho debe “ser probada” para lograr la convicción judicial acerca de la
respectiva pretensión (del actor) o resistencia (del demandado). En ese estadio
preprocesal lo fundamental es que el hecho «investigado» no haya sido obtenido
con violación de derechos fundamentales, pues el hecho así obtenido podrá
eventualmente ser calificado de ilícito, y el ordenamiento jurídico le priva de
eficacia probatoria (arts. 287 LEC y 11 LOPJ). Y en el estadio procesal lo
fundamental es que la afirmación sobre el hecho «objeto de prueba» sea introducida
conforme a unas exigencias de tiempo (escritos de alegaciones –arts. 399 y 405
LEC– o, en su caso, escritos de ampliación de hechos –arts. 286 y 426.4 LEC–) y
de forma (claridad, orden y precisión para facilitar su admisión o negación por la
parte contraria –arts.399.3 y 405.2 LEC). 2.7.3. La Libertad y Legalidad de la
Prueba La legalidad de la actividad probatoria implica que tanto la obtención, la
recepción, así como la valoración de la prueba deben desarrollarse en orden a lo
establecido por la Ley, sin que eso signifique adoptar el sistema de prueba legal. La
legitimidad se invoca de manera muy especial, cuando en la actividad probatoria se
producen transgresiones del orden jurídico o violaciones de los derechos de las
personas. 60 2.7.4. La Prueba para el Juez El Tribunal Constitucional afirma que
una de las garantías que asiste a las partes del proceso (en general) es la de presentar
los medios probatorios necesarios que posibiliten crear la convicción en el juzgador
de que sus enunciados fácticos son los correctos. De esta manera, si no se autoriza
la presentación oportuna de pruebas a los justiciables, no se podrá considerar
amparada la tutela procesal efectiva. El derecho a la prueba implica la posibilidad
de postular, dentro de los límites y alcances que la ley reconoce, los medios
probatorios para justificar los argumentos que el justiciable esgrime a su favor [STC
6712-2005-HC/TC]. Una de las manifestaciones de este elemento del derecho a
probar se encuentra en la posibilidad de ofrecer testigos. Tal como claramente lo ha
expresado el artículo 14°, inciso 3, acápite e) del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, así como el artículo 8° de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la persona acusada tendrá derecho, en plena igualdad, y
durante todo el proceso: a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a
obtener la comparecencia de los testigos de descargo, y a que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo. 2.7.5. La
Valoración de la Prueba La actividad probatoria tiene tres momentos: en primer
lugar, la conformación del conjunto de elementos de juicio o pruebas (producción
de la prueba), la valoración y la decisión sobre los hechos probados. La valoración
es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de los 61
elementos de prueba recibidos. Tiende a establecer cuál es su real utilidad para los
fines de la formación de la convicción en el juez sobre las afirmaciones sobre los
hechos que dieron origen al proceso. Según FERRER BELTRÁN, el objetivo de la
valoración es determinar el grado de corroboración que el material probatorio
aporta a cada una de las posibles hipótesis fácticas en conflicto. Para GASCÓN
ABELLÁN, la valoración de las pruebas es el juicio de aceptabilidad de las
informaciones aportadas al proceso mediante los medios de prueba. Más
exactamente, valorar consiste en evaluar si esas afirmaciones (en rigor, hipótesis)
pueden aceptarse como verdaderas. En tanto operación intelectual realizada por los
jueces, la valoración de las pruebas presenta dos características: de una parte, ser
un procedimiento progresivo y, de otra, ser una operación compleja. En relación
con la primera de estas características, no se debe perder de vista que para poder
dictar un relato de hechos probados, el juez debe previamente realizar diversas
operaciones (valorar la fiabilidad probatoria del concreto medio de prueba,
interpretar la prueba practicada, etc.), las cuales le suministran los elementos
necesarios para la valoración final de la prueba. En lo que respecta el carácter
complejo de la actividad de valoración, no se debe olvidar que en la valoración de
las pruebas el juez maneja un conjunto de elementos de diversa naturaleza que le
permitirán llegar a deducir un relato global de los hechos probados. 2.7.6. Principios
de la valoración de la Prueba Los principios del juicio oral son el conjunto de ideas
directrices o ideas políticas que inspiran y sobre las que descansa la actividad de
juzgamiento de 62 una persona. Estos principios son de aplicación directa en el
proceso y deben llenar los vacíos, orientar la interpretación y erigirse como
argumentos últimos del razonamiento judicial. En relación con la actividad
probatoria, en el juicio oral rigen especialmente los principios de oralidad,
publicidad, inmediación y de contradicción, tal como lo prescribe el artículo 356º.1
del CPP. Tales principios permiten a las partes y al juez controlar adecuadamente
la admisión y práctica de las pruebas, con el objeto de obtener resultados
probatorios legítimos y altamente fiables. 2.7.7. Etapas de la Valoración Probatoria
Como ha señalado TARUFFO, el reconocimiento del derecho de las partes a que
sean admitidas y practicadas las pruebas relevantes para demostrar los hechos que
fundamentan su pretensión, es una garantía ilusoria y meramente ritualista si no se
asegura el efecto de la actividad probatoria, es decir la valoración de las pruebas
por parte del juez en la decisión. Uno de los elementos que forman parte del
contenido del derecho a la prueba está constituido por el hecho de que las pruebas
actuadas dentro del proceso penal sean valoradas de manera adecuada y con la
motivación debida. De este hecho se deriva una doble exigencia para el juez: en
primer lugar, la exigencia de no omitir la valoración de aquellas pruebas que son
aportadas por las partes al proceso en el marco del respeto de los derechos
fundamentales y de lo establecido en las leyes pertinentes; en segundo lugar, la
exigencia de que dichas pruebas sean valoradas motivadamente con criterios
objetivos y razonables. Por ello, la omisión injustificada de la valoración de una
prueba aportada por las partes, respetando los derechos 63 fundamentales y las leyes
que la regulan, comporta una vulneración del derecho fundamental a la prueba y,
por ende, del debido proceso [STC 1014-2007- PHC/TC]. Conforme se señala en
la STC 1934-2003-HC/TC, en nuestro ordenamiento la prueba se rige por el sistema
de libre valoración razonada (sana crítica). En virtud de ello, el juzgador tiene
libertad para evaluar los medios probatorios sin que éstos tengan asignado un valor
predeterminado (tarifa legal). El Tribunal Constitucional precisa que no le compete
valorar las pruebas o revocar las sentencias emitidas en sede penal, o determinar la
responsabilidad penal de los imputados, pero sí analizar si en su valoración existe
una manifiesta irrazonabilidad. Esta exigencia de valoración de las pruebas puede
descomponerse en dos aspectos distintos: por un lado, se exige que las pruebas
admitidas y practicadas sean tomadas en consideración a los efectos de justificar la
decisión que se adopte. Por otro lado, se exige que la valoración que se haga de las
pruebas sea racional. La primera de las exigencias es a menudo incumplida
mediante el recurso a la denominada “valoración conjunta de las pruebas”. Debe
advertirse que, si bien una decisión sobre los hechos no pueda realizarse sin esa
valoración conjunta, esta última no puede ser utilizada para evitar la valoración
concreta de cada una de las pruebas aportadas. Es más, solo después de valoradas
individualmente la prueba podrá hacerse con rigor una valoración conjunta de las
mismas. Por ello, deberían ser consideradas como violaciones al derecho a la prueba
los supuestos en que algunas de las pruebas admitidas y practicadas no hayan sido
tomadas en consideración en el momento de la decisión. Es necesario también que
la valoración de las pruebas, individual y conjunta, se adecue a las reglas de la
racionalidad. Solo así podrá entenderse 64 que se respeta el derecho de las partes a
probar, esto es a producir un determinado resultado probatorio que sirva de
fundamento a sus pretensiones. Es más, solo si se garantiza que los hechos probados
a los que se aplicará el Derecho han sido obtenidos racionalmente a partir de los
elementos de juicio aportados al proceso, puede certificarse también un nivel
mínimamente aceptable de seguridad jurídica. En sus disposiciones, el nuevo
Código Procesal Penal configura una valoración racional de la prueba al señalar, de
un lado, que en la valoración de la prueba el juez deberá observar las reglas de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, estando obligado a exponer los
resultados obtenidos y los criterios adoptados (art. 158°). En ese sentido, la
racionalidad radicaría en la necesaria corrección del razonamiento probatorio en la
medida que hay obligación de explicitarlo. De otro lado, el artículo 393°.2 estatuye
que, para la apreciación de las pruebas, el juez penal procederá primero a
examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. 2.7.7.1. Juicio
de Fiabilidad Probatoria (Valoración Intrínseca) El juez comprueba que la prueba
incorporada al juicio tenga todos los requisitos formales y materiales para alcanzar
su finalidad; es decir para demostrar o verificar la certeza y la veracidad del hecho
controvertido. 2.7.7.2. Valoración Conjunta de las Pruebas Individuales Este es el
sistema adoptado por el Código Procesal Civil vigente pues así se constata del
contenido del Artículo 197 del mismo, el cual prescribe que: "Todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando 65 su
apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión". Por ello es que
Carrión Lugo refiere lo siguiente: "Conforme al sistema recogido por nuestro
Código Procesal Civil el juzgador tiene plena libertad de atribuirle al hecho
demostrado utilizando un mecanismo probatorio el valor que su criterio racional le
aconseje. El Juez, en esa tarea, apreciará todos los medios probatorios actuados, los
confrontará unos con otros, establecerá la congruencia o incongruencia entre unos
y otros, hasta llegar al convencimiento de la certidumbre de los hechos materia de
la controversia" 2.7.8. Las Pruebas Actuadas en el Proceso Judicial en Estudio
2.7.8.1. Atestado Policial 2.7.8.1.1. Definición El atestado policial es un
instrumento oficial en el que se exponen "los hechos averiguados, las declaraciones
e informes recibidos y todas las circunstancias que hubiesen observado y que
pudiesen constituir indicio de delito" en el transcurso del siniestro. Para realizar las
averiguaciones, los funcionarios de policía judicial están obligados a observar
estrictamente las formalidades legales. Esto significa que sólo podrán utilizar los
medios que la ley autorice. Muchos de ellos están recogidos en nuestro reportaje
sobre cómo se reconstruye un accidente. 66 El atestado debe ir siempre firmado por
los agentes que lo hayan extendido y será puesto en conocimiento del Ministerio
Fiscal o de la Autoridad Judicial en su caso.

2.3. Marco conceptual

Caracterización. Atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se


distinga de los demás (Real Academia Española, s.f)
Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas
judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado (Poder
Judicial, s.f).

Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción


(Poder Judicial, s.f.).

Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e
incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes (Cabanellas, 1998).

Ejecutoria. (Derecho Procesal) Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de cosa


juzgada, es decir, contra la que no puede interponerse ningún recurso y puede ejecutarse
en todos sus extremos (Poder Judicial, s.f)

Expresa. Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención,


voluntariamente de propósito (Cabanellas, 1998).

Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es
cierto, sino claro (Real Academia Española, 2001).

IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y nivel de la investigación
4.1.1. Tipo de investigación. La investigación será de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. Cuando la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto
de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre la base de la
revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
En ésta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia
con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la
literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de
investigación; la operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y
análisis de los resultados.

Cualitativa. Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).
El perfil cualitativo del proyecto, se evidenciará en la simultánea concurrencia del análisis
y la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los indicadores de la
variable. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del accionar
humano, que están evidenciados en el desarrollo del proceso judicial, donde hay interacción
de los sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo tanto, para analizar
los resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura
especializada desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades
centrales serán: a) sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el
acercamiento al fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que componen al proceso
judicial, recorrerlos palmariamente para reconocer en su contenido los datos
correspondientes a los indicadores de la variable.

En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación cuantitativa –


cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para
responder a un planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable en
estudio tiene indicadores cuantificables; porque son aspectos que deben manifestarse en
distintas etapas del desarrollo del proceso judicial (claridad, cumplimiento de plazos y
congruencia); por lo tanto, pueden cuantificarse y a su vez interpretarse de acuerdo a las
bases teóricas para facilitar la obtención de las características del fenómeno estudiado.

4.1.2. Nivel de investigación. El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.


Exploratoria. Cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados;
además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las características del
objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar nuevas perspectivas.
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Respecto al objeto de estudio, no es viable afirmar que se agotó el conocimiento respecto


a la caracterización de procesos judiciales reales, y si bien, se insertaron antecedentes estos,
son próximos a la variable que se propone estudiar en el presente trabajo, además será de
naturaleza hermenéutica.

Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del objeto de


estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera independiente
y conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández & Batista, 2010)

En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido a


un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas: 1) en


la selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al
perfil sugerido en la línea de investigación: proceso contencioso, concluido por sentencia,
con interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos jurisdiccionales)
y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la literatura y
orientados por los objetivos específicos.

4.2. Diseño de la investigación


No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia, los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a
la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno
ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de un
fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo
(Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).
En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario, las técnicas
de la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su estado normal,
conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los datos serán recolectados de
su contexto natural, que se encuentran registrados en la base documental de la investigación
(expediente judicial) que contiene al objeto de estudio (proceso judicial) que se trata de un
fenómeno acontecido en un lugar y tiempo específico pasado. El proceso judicial, es un
producto del accionar humano quien premunido de facultades otorgados por la ley
interactúa en un contexto específico de tiempo y espacio, básicamente son actividades que
quedaron registrados en un documento (expediente judicial).

Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

4.3. Unidad de análisis


En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” (p.69).
Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos probabilísticos y
los no probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el procedimiento no probabilístico;
es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…).
El muestreo no probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del
investigador, el muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas,
Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).
En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo no
probabilístico (muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es la selección
de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En aplicación de
lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente judicial:
expediente N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00; primer juzgado de familia del distrito
judicial del Santa, comprende un proceso civil sobre robo agravado, que registra un proceso
contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, y con participación
mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se acredita con la inserción de
datos preliminares de la sentencia sin especificar la identidad de los sujetos del proceso (se
les asigna un código) para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1.

4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o
aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e
implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial de robo agravado.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus
variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el
interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal,
prevista en el marco constitucional y legal.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del


proyecto
Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio
Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento
 Cumplimiento de plazo
Proceso judicial Características  Claridad de las resoluciones Guía
 Pertinencia entre los medios de
probatorios con la(s)
Recurso físico que Atributos peculiares del observación
pretensión(es) planteadas y los
registra la proceso judicial en puntos controvertidos
interacción de los estudio, que lo establecidos
sujetos del proceso distingue claramente de  Idoneidad de los hechos para
con el propósito de los demás. sustentar la pretensión
resolver una planteada
controversia

4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta captar
el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo y latente
(Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación del
contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los resultados,
respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento (Arias, 1999,
p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y, almacenar la
información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012, p. 56) exponen
“(…) es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello
que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce
la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. El contenido
y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer,
focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o etapas
de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las bases
teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.6. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos


Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis prácticamente
serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:
3.6.1. La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro basado
en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la
recolección de datos.
3.6.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos
y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación e interpretación
de los datos.
3.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las
bases teóricas.
Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador, aplique la
observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno acontecido
en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el expediente judicial); es
decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera revisión la intención no será
precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyado en las bases
teóricas que conforman la revisión de la literatura.

A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, manejará la


técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos específicos
usando a su vez, la guía de observación que facilitará la ubicación del observador en el
punto de observación; esta etapa concluirá con una actividad de mayor exigencia
observacional, sistémica y analítica, basada en la revisión constante de las bases teóricas,
cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos; finalmente, el ordenamiento
de los datos dará lugar a los resultados,

4.7. Matriz de consistencia lógica


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es
un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura
de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).

En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará
el contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo básico.

Cuadro 2. Matriz de consistencia


Título: Caracterización del proceso sobre robo agravado en el expediente N° 17571- 2013-
0-1801-JR-PE-00; primer juzgado de familia del distrito judicial del Santa, Chimbote. 2018

G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


General

El proceso judicial sobre robo


¿Cuáles son las Determinar las agravado en el expediente N°
características del proceso características del proceso 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00;
judicial sobre robo judicial sobre robo agravado primer juzgado de familia del
agravado en el expediente en el expediente N° 17571- distrito Judicial del Santa, Perú:
N° 17571- 2013-0-1801- 2013-0-1801-JR-PE-00; evidencia las siguientes
JR-PE-00; primer juzgado primer juzgado de familia características: cumplimiento de
de familia del Distrito del distrito judicial del plazo; claridad de las resoluciones;
Judicial del Santa-Perú. Santa-Perú. 2018 pertinencia entre
2018? los medios probatorios y la(s)
pretensión(es) planteada e
idoneidad en la calificación
jurídica de los hechos para
sustentar
En el procesolajudicial
(s) en pretensión
Específicos

¿Se evidencia Identificar el cumplimiento estudio, si


cumplimiento de plazos, de plazos, en el proceso (es)planteados.
se evidencia cumplimiento de
en el proceso judicial en judicial en estudio plazos.
estudio?
¿Se evidencia claridad de Identificar la claridad de las En el proceso judicial en estudio si
las resoluciones, en el resoluciones, en el proceso se evidencia claridad de las
proceso judicial en judicial en estudio resoluciones
estudio?
¿Se evidencia congruencia Identificar la congruencia de En el proceso judicial en estudio si
de los medios probatorios los medios probatorios se evidencia congruencia de los
admitidos con la(s) admitidos con la(s) medios probatorios admitidos con
pretensión(es) planteadas y pretensión(es) planteadas y la(s) pretensión(es) planteadas y
los puntos controvertidos los puntos controvertidos los puntos controvertidos
establecidos, en el proceso establecidos, en el proceso establecidos.
judicial en estudio? judicial en estudio
¿Los hechos expuestos en Identificar si hechos Los hechos expuestos en el
el proceso son idóneos expuestos en el proceso son proceso, si son idóneos para
para sustentar la pretensión idóneos para sustentar la sustentar la pretensión
planteada? pretensión planteada planteada.

4.8. Principios éticos


Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de
estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos:
objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad
(Universidad de Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del
proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad
humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).
Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados y
datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin enervar
la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al Reglamento
de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016) Anexo 3.

V. RESULTADOS
5.1. Resultados
Cuadro 1. Respecto del cumplimiento de plazos

Los plazos se cumplen de parte de los justiciables, en cambio respecto de los operadores
jurídicos parcialmente. En términos de calificación de la demanda, la contestación, los
plazos son rigurosos, de parte del juzgador, con indicios parciales para la emisión de la
sentencia, probablemente por la existencia de carga procesal. En cuanto a las partes, éstos
se cumplieron.

Cuadro 2. Respecto de la claridad de las resoluciones

Las construcciones del texto o contenido de las resoluciones evidenciaron claridad, no


hay términos complejos que desentrañar su significado.

Cuadro 3. Respecto la pertinencia de los puntos controvertidos con la posición de las partes

Conforme al proceso, los puntos controvertidos fueron determinar si se cumple con los
requisitos para determinar la robo agravado, solicitado por el demandante, tomando en
cuenta las pruebas ofrecidas en el proceso judicial y discutidas en la audiencia de
pruebas.

Cuadro 4. Respecto de la idoneidad de los hechos que sustentan la pretensión planteada


en el proceso
Los hechos, de inicio fueron bien calificados donde nos permite la concordancia o
armonía entre la pretensión y la resolución que se pronuncia sobre ella, dicho de otra
manera que el juez, por respeto al principio de congruencia no puede ni debe resolver
más allá de la pretensión.

5.2. Análisis de resultados

En términos generales, respecto de los plazos, puede afirmarse que éste componente existe
y es exigible para las partes y el juzgador, porque se encuentran regulados en normas de
tipo público, por lo tanto, su aplicación es estricto cumplimiento, inclusive constriñe al
Estado, cuando integra a las partes que se manifiestan en un conflicto de interés (demanda,
demandante, juez, etc.). Donde cumplen con los plazos establecidos para las partes y para
el órgano jurisdiccional competente donde se celebra el conflicto, pero, probablemente por
la problemática que suscite en la administración de justicia (carga procesal, lentitud, etc.),
el incumplimiento de los plazos para el juzgador no es percibido en el proceso, en cambio
para las partes, traería consecuencias, como se les declare en rebeldía si no contesta la
demanda o quedar consentida la sentencia si no se impugna.

En cuanto a la claridad, es un componente de un derecho, de los justiciables, esto sería su


derecho a comprender, y el garante es el juzgador, es un punto que progresivamente se
viene asegurando en la práctica judicial.

Sobre la congruencia de los puntos controvertidos con la posición de las partes; este es un
elemento extraído de las versiones que las partes tienen sobre la pretensión planteada, en
el sentido que tienen versiones diferentes sobre un mismo hecho, en lo que corresponde al
proceso si fueron tomados pertinentemente de lo dicho en el texto de la demanda, y la
contestación de la demanda.

De plano se adjuntaron medios probatorios, idóneos y relacionados con la pretensión


planteado, entre ellos la declaración jurada de convivencia para demostrar la pre existencia
de que han convivido por un determinado tiempo y por lo cual han procreado a sus hijas.

Sobre la congruencia de los medios probatorios actuados, fueron aptos para resolver los
puntos controvertidos y las pretensiones planteadas; en cuanto a la calificación de la
demanda, cumplieron con los requisitos de admisibilidad y procedibilidad previstos en los
artículos 130, 424 y 425 del código procesal civil para hacer viable su tutela jurisdiccional
de la parte accionante.

La idoneidad de los hechos, se evidencia la existencia del fundamento de las acciones del
conflicto que comprende las exigencias y requisitos que la ley establece para establecer la
robo agravado, donde en primera instancia se le concede la pretensión del demandante y
en segunda instancias la aprueban.
VI. CONCLUSIONES
En síntesis, en aplicación de la metodología y los propósitos establecidos en el presente
trabajo, se puede concluir que: en el proceso N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00;
PRIMERA SALA ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON REOS
EN CARCEL DEL DISTRITO JUDICIAL EN LIMA del Distrito Judicial del Santa, Perú,
sobre robo agravado sus características fueron:

En cuestiones de plazo, se relaciona con las partes, pero no para el juzgador.

En términos de claridad, las resoluciones evidenciaron un texto asequible al conocimiento


y comprensible.

En cuestiones de congruencia de los puntos controvertidos con la posición de las partes; se


detectó razonables, porque en la determinación de los puntos de discrepancia se usó los
fundamentos de hecho expuestos por las partes, en la etapa postulatoria .

En lo que va con la congruencia de los medios probatorios se resolvió de acuerdo a los


puntos controvertidos y las pretensiones planteadas; se halló razonabilidad, y coherencia.

Finalmente, sobre la idoneidad de los hechos, fueron correctos para calificar y peticionar
la pretensión de robo agravado.

Al término del trabajo, puede afirmarse que la hipótesis se corroboró en forma parcial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad


de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La Constitución
Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores
destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima

Aguilar, B. (2013). Derecho de Familia. Lima: Legales Ediciones

Álvarez, A. (s.f). Teoría general del proceso. Recuperado de:


https://manuelriera.files.wordpress.com/2010/11/leccion-7-la-pretension-
procesal.pdf

Alzamora, M. (s.f.). Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va. Edic.),
Lima: EDDILI

Amado, E. (2013). La robo agravado y el reconocimiento de derechos sucesorios según el


Código Civil. Lima: Grijley.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Recuperada de


http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf

Ariano, E. (2011). Hacia un proceso civil flexible. Crítica a las preclusiones rígidas del
Código Procesal Civil Peruano de 1993. [Tesis Para Optar Por El Grado De
Magíster Con Mención En Derecho Procesal]. (Tesis de maestría). Recuperada
de
file:///C:/Users/LADPC/Downloads/ARIANO_DEHO_EUGENIA_PROCES
O_FLEXIBLE.pdf

Bacre A. (1986). Teoría General del Proceso. (1ra. Edic.). Tomo I. Buenos Aires: Abeledo
Perrot

Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas

Borga, E. E. (1986). Bien de Familia. Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo II. BCLA.
Buenos Aires: Driksill. S.A.

Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. (1ra. Edición). Lima:


ARA Editores
Cabanellas; G. (1998); Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Actualizada,
corregida y aumentada. (25ta Edición). Buenos Aires: Heliasta

Cajas, W. (2011). Código Civil. (17ava. Edición) Lima: RODHAS

Cajas, W. (2011). Código Procesal Civil. (17ava. Edición) Lima: RODHAS

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister


SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/001287201
30424050221.pdf

Campos y Lule (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Cavani, R. (2014). La nulidad en el proceso civil. Lima: Palestra

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de


Economía de la U.N.S.A. (s.edic.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta. Edición). Lima: Jurista Editores

Colomer, I. (2003). La motivación de las sentencias: Sus


exigencias constitucionales y legales. Valencia: Tirant lo blach

Cornejo, H. (1999). Derecho familiar peruano. Lima: Gaceta Juridica.

Córdova, J. (2011). El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso. (1ra. Edición).
Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia. RAE Jurisprudencia.
Lima: Ediciones Caballero Bustamante

Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4ta. Edición). Buenos Aires:
IB de F. Montevideo

Congreso de la República, (1993). Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperada de:
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
tuoleyorganicapj.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
Congreso de la República, (2001). Ley que Incorpora la Separación de Hecho como Causal
de Separación de Cuerpos y Subsecuente Divorcio. LEY Nº 27495.
Recuperado de:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatnacional_separaci
onhecho_y_divorcio/1_Ley_27495.pdf

Díaz, K. (2013). La Nulidad Procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio
por causal. (Tesis de maestría). Recuperada de
file:///C:/Users/LADPC/Downloads/DIAZ_MORI_KARINA_NULIDAD_PR
OCESAL.pdf

Diario El Comercio. Política. (2014, 18 de mayo 2014) Encuesta revela gran instafiscación
por servicios del Estado, efectuada por Ipsos. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/politica/gobierno/encuesta-revela-gran-insatisfaccion-
servicios-estado-noticia-1730211

El peruano Diario Oficial. (2016). Aprueban: Reglamento de Registro Nacional de


Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales
– RENATI. Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016- SUNEDU/CD -
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
(El Peruano, 6 de setiembre del 2016).

Enríquez, M. (2014). “La Robo agravado en el Sistema Jurídico en la nueva perspectiva


Constitucional Ecuatoriana”. Recuperado
de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3951/1/T-UCE-0013-Ab-
220%20pdf.pdf.

Espinosa, E. (2003). Jurisdicción constitucional, impartición de justicia y debido proceso.


Lima: Ara

Expediente N° 2008 – 01764-FA-1 – Primer Juzgado Especializado de Familia, Chimbote,


Distrito Judicial del Santa – Perú

Flores, P. (2002). Diccionario Jurídico Elemental. Lima: Grijley.

Gaceta Jurídica (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117 autores
destacados del País. T-II. (1ra. Edición). Lima: El Buho

Gozaini, O. (1996). Teoría General del Derecho Procesal. Buenos Aires: Ediar. S.A.
Jurista Editores, (2016). Código Civil. (s. edic). Editorial: Jurista Editores. Lima: Jurista
editores

Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. (s. edic). Editorial: Jurista Editores. Lima:
Jurista editores.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. (5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill

Herrera, L. (2014). La calidad en el Sistema de Administración de Justicia. Universidad


ESAN. Recuperado de:
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Luis%20Enrique%20Herrera.pdf

Hinostroza, A. (2012). Derecho Procesal Civil. Proceso de Conocimiento. T. VII. Lima:


Jurista Editores

Hinostroza, A. (1998). La prueba en el proceso civil. (1ra. Edición). Lima: Gaceta Jurídica

INFOBAE América. (2015). Los 10 países de América en los que menos se confía en la
Justicia. El Barómetro de las Américas. Proyecto de Opinión Pública de América
Latina (LAPOP). Recuperado de: http://www.infobae.com/2015/01/31/1624039-
los-10-paises-america-los-que-menos-se-confia-la-justicia/

Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L

Jurista Editores, (2016). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz Gonzáles,
E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De
Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud
León, R. (2008). Manual de redacción de resoluciones judiciales. Recuperado de:
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/manual_resolucio
nes_judiciales.pdf

Linares, Y. (2015). “Reconocimiento judicial de las uniones de hecho strictu sensu con
elemento temporal menor de dos años de vida común”. Recuperado
de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2263/1/RE_MAESTRIA-
DER_YESENIA.LINARES_RECONOCIMIENTO.JUDICIAL.DE.LAS.UNIO
NES.DE.HECHO_DATOS.PDF.

Llambías, J. (1967). Tratado de derecho civil. Parte general. Buenos Aires: Perrot

Maldonado, R. (2015). Regular taxativamente la obligación alimentaria en una robo


agravado propia. Recuperado el 27 de noviembre del 2016 de: http: //repositorio.
upao. edu. pe/ bitstream /upaorep /805/1/ MALDONADO _ RENZO_
OBLIGACI%C3% 93N_ALIMENTARIA_HECHO%20PROPIO.pdf

Mejía, J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de


desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N1
3_2004/a15.pdf

Naciones Unidas, (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado


de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación


Científica y Elaboración de Tesis. (3ra. Edic.). Lima – Perú: Centro de
Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala.


Edición Electrónica. DATASCAN SA

Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas. 23°Edicion. Editorial Heliasta.


Buenos Aires.

Pantoja, C. (2008). La afectación del patrimonio familiar o bien de familia. Revista Judicial
N° 89, San José de Costa Rica.
Palacios, A. (2015). Administración de justicia, corrupción e impunidad. Recuperado de:
https:// www. El pais.cr/2015/02/12/administración – de - justicia-corrupción-
e-impunidad/

Peralta, J. (1996). Derecho de Familia; (2da. Edic) Lima: Editorial IDEMSA. Plácido A.
(1997). Ensayos sobre Derecho de Familia. Lima: RODHAS

Plácido, A. (2002). Manual de Derecho de Familia (2da. Edic.). Lima: Editorial Gaceta
Jurídica

Plácido, A. (2005). Bienes que pueden afectarse en patrimonio familiar. Actualidad


Jurídica N° 205 - Gaceta Jurídica Tomo 137. Lima: Gaceta Jurídica.

Plácido A. (1997). Ensayos sobre Derecho de Familia. Lima: RODHAS.

Poder Judicial (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Resolución). Recuperado


de: http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=R

Poder Judicial (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Ejecutoria). Recuperado


de: http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica (Carga de la prueba).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Derechos fundamentales).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Distrito Judicial).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Ejecutoria). Recuperado


de: http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E
Prieto, C. (2003). El proceso y el debido proceso. Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana

Quisbert, E. (2010). "¿Que es el Proceso?". Recuperado de:


http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html

Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Caracterizar). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=7OpEEFy

Real Academia Española. (s.f.) Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Prueba). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UVZCH0c

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Cargar). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=7XB9iU3

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Evidenciar). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=H9bNNE2

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in Perú

Rioja A. (s.f.). Procesal Civil. Recuperado de:


http://blog.pucp.edu.pe/item/74128/principios-procesales-y-el-titulo-preliminar-
del- código-procesal-civil

Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993. (5ta. Edición). Lima: Fondo
Editorial. Pontificia Universidad La Católica del Perú

Sagástegui, P. (2003). Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil. V.I. (1ra.
Edición). Lima: GRIJLEY

Sar, O. (2006). Constitución Política del Perú. Tercera Edición. Lima: Nomos & thesis.

Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta

Ticona, V. (1994). Código Procesal Civil. Comentarios, material de estudio y doctrina.


(2da Edición). Arequipa: Universidad Nacional de Arequipa
Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. (2da. Edición). Lima:
RODHAS

Tribunal Constitucional; (2007). Caso Salas Guevara Schultz. Expediente N.° 1014-2007-
PHC/TC. Recuperada de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-
HC.html

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, (2017). Reglamento de Investigación


Versión 9. Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N° 003-2017-CU-
ULADECH Católica, de fecha 04 de enero de 2017

Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad de


Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agost
o_2011.pdf

Vega, Y. (2003). Las nuevas fronteras de derechos de familia. Trujillo: Normas Legales
SAC.

Zavaleta, W. (2002). Código Procesal Civil. T. I. Lima. Editorial RODHAS


ANEXOS
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso
judicial

SENTENCIA

EXPEDIENTE : 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00


MATERIA : RECONOCIMIENTO DE ROBO AGRAVADO
JUEZ :G
ESPECIALISTA :H
CURADOR :E
PRIMERA FISCALÍA DE FAMILIA
DEMANDADO : B1
B2
DEMANDANTE :A

RESOLUCIÓN NÚMERO: DOCE


Chimbote, seis de mayo
de dos mil dieciséis.

I. EXPOSICIÓN DEL CASO


1.- ASUNTO:
A folios 26 y siguientes aparece inserto el escrito de fecha 12 de junio del 2015, mediante
el cual recurre don A a fin de interponer demanda sobre declaración judicial de
reconocimiento de robo agravado con su conviviente doña C [causante], acción que la
dirige contra B2, B1 y D.

2.- PETITORIO:
La pretensión demandada es con la finalidad de que se declare FUNDADA la demanda, y
como consecuencia la Declaración de Robo agravado por parte de la recurrente con su
extinto conviviente la causante C, y se le reconozca los goces y privilegios del matrimonio,
generándose una comunidad de bienes.

3.- HECHOS DE LA DEMANDA:


a) Precisa, que producto de la relación convivencial con doña C, procrearon a sus
hijas B2, B1 y D, quienes nacieron 01 de setiembre de 1988, 17 de Julio de 1991
y 22 de octubre del 2004 respectivamente conforme lo acredita en las partidas de
nacimiento que obran en autos.
b) Por otro lado señala que inició la convivencia con causante se inició en el mes de
agosto de 1987, conforme lo acredita con la declaración jurada de convivencia,
las actas de nacimiento de sus hijas, la fotografías, el título de propiedad
inmueble, además que el día 18 de setiembre del 1999, contrajo matrimonio
religioso en la Parroquia Los Santos Mártires de la Diócesis de Chimbote,
conforme lo demuestra con la partida de matrimonio así como las fotografías.
c) Que, la causante falleció el día 23 de marzo del 2015 conforme el acta de
defunción y que a (a fecha se encuentra viviendo con sus hijas en Mz Y Lote 37
A.H. Villa España, encargándose de cuidado y manutención.
d) Además, señala que la recurrente y la causante, no han tenido impedimento
matrimonial, por lo que han convivido desde agosto de 1987 hasta 23 de marzo
de 2015, es decir por un espacio de 28 años, permaneciendo, así como marido y
mujer cumpliendo todos los deberes, derechos y obligaciones de un matrimonio,
haciendo una vida en común y procreando a sus hijas.

4.- Admisión v Traslado de la demanda:


Fundamenta su pretensión en los hechos que invoca y dispositivos legales que cita; siendo
que por resolución 01 se declara inadmisible la demanda que es subsanada por escrito de
fecha 01 de junio del 2015; y que mediante resolución 02 de folios 38 y siguientes, se
resuelve admitir a trámite la demanda y se confiere traslado de la misma a la parte
demandada. Con escrito de fecha 14 de Julio del 2015, el curador procesal E contesta la
demanda y mediante resolución N° 03 que obra de folios 54.
Mediante escrito de fecha 11 de agosto del 2015 que obra a folios 65 y siguiente contestó
la demanda doña B2 por lo que mediante resolución N° 04 se tiene por contestada la
demanda y mediante resolución N° 05 se tiene por declarar rebelde a la demandada doña
B1.

5.- Otras actuaciones Procesales:


Mediante resolución 05 se declara la existencia de una relación jurídica procesal válida
entre las partes y como tal SANEADO el proceso de declaración de robo agravado y como
tal la existencia de una relación jurídica procesal válida.
Mediante resolución 08 se fija como puntos controvertidos de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 468° del Código Procesal Civil; modificado por la única
disposición modificatoria del Decreto Legislativo N°1070, los siguientes: I) Determinar si
corresponde declarar judicialmente la robo agravado de don José Fernando Zapata
Saavedra y doña C, por el periodo del 01 de agosto de 1987 hasta 23 de marzo del 2015.
II) Determinar si don A y doña C se encontraban libre de impedimento matrimonial durante
el período del 01 de agosto de 1987 hasta 23 de marzo del 2015. Admitiéndose como
medios probatorios del demandante: Copia del DNI del demandante, copia de DNI de doña
F, 03 partidas de nacimiento, partida de matrimonio religioso, 14 tomas fotográficas, copia
simple de declaración jurada de convivencia de fecha 28 de agosto de 1995, declaración
Jurada del demandante de fecha 23 de Marzo del 2015, 02 copias simple de formulario
1085 de Es Salud, copia simple de Constancia de posesión, copia simple de título de
propiedad, copia simple de acta de defunción, copia simple de certificado de defunción,
certificado negativo de inscripción de sucesión intestada, certificado negativo de
inscripción de testamento y certificado de soltería; documentos que obran de folios 03 a 23
y 34 a 36. Declaraciones Testimoniales de doña F, conforme al pliego interrogatorio de
folios 24; y de folios 119 a siguiente obra la Audiencia de Pruebas y no existiendo medios
probatorios para actuar es que se dispone que la causa se remita al ministerio público para
su dictamen de ley. A folios 122 y siguientes aparece inserto el dictamen del Ministerio
Público, que opina que la demanda debe ser declarada fundada y se declara la judicialmente
la robo agravado.

II.- ANÁLISIS DEL CASO:


PRIMERO: [Pretensión Demandada]
La pretensión demandada es con la finalidad de que se declare FUNDADA la demanda, y
cómo consecuencia la Declaración Judicial de Robo agravado por parte del recurrente con
su extinta conviviente la causante C, y se le reconozca el goces y privilegios del
matrimonio, generándose una comunidad de bienes.

SEGUNDO: [Norma Aplicable]


A fin de poder analizar y resolver el presente caso, se deberá tener en cuenta la Constitución
Política del Estado, Código Civil, Código Procesal Civil, Pleno Casatorio Civil,
Jurisprudencia sobre la materia, y de ser necesario los Principios Generales del Derecho.
TERCERO: [Finalidad del Proceso].
El artículo 139°, inciso 3) y 6) de la Constitución Política del Perú dispone que: "Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: La observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva.
Por otra parte, la finalidad del proceso judicial es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambos con relevancia jurídica, acorde a lo previsto en el
numeral III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, dentro de un debido proceso
como garantía constitucional. Asimismo, es preciso tener en cuenta que conforme a la
doctrina más reciente, el proceso es concebido como el instrumento de que se vale el
juzgador para la satisfacción de pretensiones (reclamaciones formalmente dirigidas por un
miembro de la comunidad contra otro, ante el órgano público específicamente instituido
para satisfacerlas).
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de
sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso, de conformidad con el
enunciado I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

CUARTO: [Sistema de Valoración Probatoria]


A efectos de satisfacer adecuadamente dichas pretensiones, el Juez debe valorar los medios
probatorios en forma conjunta utilizando su apreciación razonada, sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan
su decisión, conforme al sistema de valoración probatoria regulado en nuestro
ordenamiento procesal civil. Además, se debe considerar que la carga de la prueba
corresponde a quién afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice
alegando nuevos hechos (artículos 197° y 196° del Código Procesal Civil).

QUINTO: [De la Legitimidad de la Demandante]


Con la copia simple de su documento nacional de identidad de folios 03, acta de defunción
y partidas de nacimiento de sus hijas B2, B1 y D que obran 05 a 07, la partida de
matrimonio de folios 08, acredita su capacidad procesal, legitimidad e interés para obrar
del demandante para solicitar tutela jurisdiccional efectiva en conformidad con lo
establecido por el artículo segundo del código procesal civil.
SEXTO: [Consideraciones Constitucionales]
Como es conocido, tradicionalmente la robo agravado -también denominada concubinato
o unión extramatrimonial- concitaba una percepción negativa y de rechazo por parte de
cierto sector de la sociedad, concibiéndola como una forma de vida inmoral, situación que
no se condecía con la realidad, tradiciones y cultura de otro gran sector de la sociedad
peruana. Reflejo de ello era la ausencia del reconocimiento de efectos legales a este tipo de
uniones. No obstante, el incremento de las prácticas convivenciales y la mayor
secularización de la sociedad y del Estado (y su legislación) fue imponiendo un contexto a
partir del cual se comenzaron a plantear respuestas primero jurisprudencial mente y luego
a nivel Constitucional a esta realidad social. Así, la Constitución de 1979 reconoce por
primera vez a nivel constitucional la robo agravado, con este reconocimiento constitucional
se legitiman y se salvaguarda la dignidad de aquellas personas que habían optado por la
convivencia. Asimismo, pasan a ser considerados familia, por consiguiente, merecedora de
la protección del Estado.
El artículo 9° de la Constitución Política de 1979 consagro a nivel constitucional que el
concubinato propio originaba una sociedad de bienes sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, disponiendo a este respecto que la unión estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento .matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las
condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto es aplicable, siendo reglamentado a nivel legal en el
artículo 326° del Código Civil, que establece un lapso de 02 años continuos.
Actualmente se encuentra regulado a nivel constitucional el concubinato como una fuente
de la sociedad de gananciales en el artículo 5° de la Constitución Política de 1993, que
precisa: [La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimoniad
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable].

SETIMO: [Algunas Definiciones]


El Tribunal Constitucional ha señalado que el formar un hogar de hecho comprende
compartir habitación, lecho y techo. Esto es, que las parejas de hecho lleven su vida tal
como si fuesen cónyuges, compartiendo intimidad y visa sexual en un contexto de un fuerte
lazo afectivo. Las implicancias de ello se verán reflejadas en el desarrollo de la
convivencia, que deberá basarse en un clima de fidelidad y exclusividad. Se excluye, por
lo tanto, que algunos de los convivientes estén casados o tenga otra robo agravado.
Citando a Cornejo Chávez, la Corte Suprema define al concubinato: [como la convivencia
habituad esto es continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible, con la nota de
honestidad o fidelidad de la mujer y del hombre sin impedimento para transformarse en
matrimonio - Cas. N° 2228-2003-Ucayali Corte Suprema].
Conforme lo señala el artículo 326° del Código Civil, anota: [La robo agravado,
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio,
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en
cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos].

OCTAVO: [Necesidad de la Declaración Judicial y Oposición]


La declaración judicial de convivencia o robo agravado tiene como propósito cautelar los
derechos de cada concubino sobre los bienes adquiridos durante la unión, entendiéndose
que por la robo agravado se ha originado una sociedad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable.
Ciertamente el artículo 326° del Código Civil no exige la declaración jurisdiccional previa
para crear una sociedad de gananciales, este requisito ha sido considerado por ejecutorias
de la Corte Suprema como un elemento para reconocer la existencia de una comunidad de
bienes, ya que tos derechos reales que están en juego requieren de elementos materiales
que impiden causar perjuicios a terceros que contraten con alguno de los convivientes; es
decir con la finalidad también de oponer la existencia del concubinato a terceros, este debe
ser declarado judicialmente [Cas N° 1824-1996 Corte Suprema].
En consecuencia estando a lo expuesto tenemos que, de acuerdo a nuestra legislación
vigente, se señalan claramente cuáles son los requisitos para que la robo agravado sea
reconocida a efectos de una sociedad de gananciales, lo que podemos enumerar del
siguiente modo: i)La robo agravado tiene que ser voluntaria; ii) Sus integrantes deben ser
un varón y una mujer; iii) Deben estar libres de impedimento matrimonial; iv) La unión
debe realizarse para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio; y v)Debe haber durado al menos dos años continuos.
NOVENO: [De los Medios Probatorios]
A folios 22 aparece inserta el acta de defunción de la causante C cuyo deceso se produjo
con fecha 23 de Marzo del 2015, en el cual aparece como emplazados a B2 [nacida el 01
de setiembre del 1988], B1 [nacida el 17 de Julio del 1995] y a D [nacida el 22 de Octubre
del 2004] conforme a las partidas de nacimiento que Obra de folios 05 a 07 en la que se ha
consignado como padre al demandante don A y como madre a la causante doña C, donde
se advierte además que desde el primer nacimiento de su hija B2 que se produce en
setiembre de 1988 hasta el último nacimiento de su hija D en Octubre del 2004 el domicilio
declarado por el recurrente don A es sito en A.H. Villa España Mz Y Lote 38 - Chimbote,
con lo cual se acredita que la pareja ha tenido una convivencia que supera largamente
tiempo que requiere la norma
A folios 08 adjunta como medio probatorio partida de matrimonio expedido por el
Obispado de Chimbote de fecha 18 de Setiembre de 1999 y el folios 18 obra el Registro de
Asegurados expedido por ESSALUD, en que se advierte que el demandante se encuentra
asegurado así como la causante, en la que señalan la dirección A.H. Villa España Mz Y
lote 38 - Chimbote, también podemos advertir que de folios 19 obra la Solicitud de Pago
Directo de Prestación Económicas en donde se advierte que también señala la dirección
antes señalada.
A folios 119 y siguientes aparece inserta la declaración a nivel judicial de doña B2 que se
encuentra «suscrita con su firma y huella digital que señala: [Que el presente proceso lo
tramita su padre quien desea cobrar su pensión de viudez y sepelio. Además señala que ella
es la hija biológica de la causante quien ha nacido el año 1987, y que sus padres han
convivido por 28 años. Por otro lado señala que no tiene ningún impedimento para casarse,
toda vez que ellos son solteros/ por lo que ella con sus hermanas han vivido con sus madres
desde que han nacido], plazo que supera largamente el señalado por la norma para declarar
judicialmente una relación convivencial.

DÉCIMO: La declaración de robo agravado puede acreditarse por declaración de testigos,


fotografías en las que la pareja se exhibe de manera pública y departiendo con los familiares
y amigos y, por último, con la declaración de parte (Enrique Varsi). En el caso de autos
ciertamente si se ha ofrecido declaraciones testimoniales empero no se ha llevado a cabo
por inconcurrencia de la misma conforme se advierte en Audiencia Pruebas, empero se
debe tener en cuenta que el recurrente ha adjuntado 12 fotografías que obra de folios 10 a
15 así como la copia de la Declaración Jurada de Convivencia de fecha 28 de agosto de
1995 que obra de folios 16 en la que se advierte que don A y doña C declaren que se
encuentran conviviendo por un periodo de 08 años, además obra la Declaración Jurada de
folios 17 en la que el demandante señala que ha convivido con la causante hasta el día 23
de Marzo del 2015 y con la cual ha procreado a sus tres menores hijos, suscribiéndolo con
su firma y huella digital, documento que al unilateral es decir que está sujeto a la voluntad
del accionante, debe tomarse con las reservas del caso; y en todo caso valorarse en forma
conjunta, en concordancia con los medios de prueba señalados en el fundamento noveno.
En este orden de ideas, tenemos también que doña C y don A han logrado el periodo que
exige para declarar judicialmente su convivencia, relación que fue notoria, publica, y sobre
todo que ninguno de ellos se encontraba impedido de contraer matrimonio conforme a los
certificados de soltería expedidos por la Municipalidad Provincial del Santa que aparecen
inserto a folios 36 de autos; en tal sentido podemos colegir que la relación entre el acciónate
y la causante ha cumplido con los requisitos de permanencia, notoriedad y singularidad,
por más de dos años continuos; agregado a ello, tenemos también el escrito de
apersonamiento y contestación de la demanda que realizó B2, ésta alega que producto de
la relación de convivencia de sus padres nació, la relación inició en el mes de agosto de
1987 e incluso contrajeron matrimonio religioso el día 18 de Setiembre de 1999,
constituyendo su familia en el domicilio Mz Y Lote 37 A.H. Villa España, señalando que
tiene más de 28 años juntos conviviendo.

DÉCIMO PRIMERO: [Efectos de la Rebeldía]


Conforme aparece de autos, se ha declarado la rebeldía de la demandada doña B1,
conforme aparece de la resolución 05 [ver folios 87 y siguiente], situación que causa
presunción legal relativa sobre los hechos expuestos en la demanda, incumpliendo además
con el artículo 109° inciso 5) del Código Procesal Civil, menciona: "Son deberes de las
partes...5. Concurrir ante el juez cuando éste los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales.") implicando así que al no querer ejercer su derecho de defensa a nivel judicial,
no tienen intereses alguno el de esclarecer los hechos de la demanda, sometiéndose por su
propia conducta a! resultado final de la presente resolución. En autos también obra a folios
35 certificado negativo de inscripción de testamentos, y a folios 34 aparece la anotación
preventiva e inscripción de sucesión intestada del causante doña C.
En este orden de ideas, se tiene que el demandante don A y la causante doña C han
cumplido con los requisitos de permanencia, notoriedad y singularidad, por más deudos
años continuos de convivencia voluntaria, cumpliendo con los presupuestos de la robo
agravado comprendida en el artículo 326° del código civil, por lo que, su demanda debe
ser amparada en todos sus extremos.

III. DECISIÓN:
Por los fundamentos anotados, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 122° del
Código Procesal Civil, el Juez del Primer Juzgado Especializado de Familia en
concordancia con lo opinado por la señora representante del Ministerio Público,
Administrando Justicia a Nombre del Pueblo, RESUELVE:
i.- Declarando FUNDADA la demanda sobre Declaración Judicial de Robo agravado
formulada por don A contra la sucesión de doña C conformada por B2, B1 y la menor D
debidamente representada por el curador procesal abogado E.
ii.- En consecuencia, se declara la robo agravado entre el demandante don A y doña C,
reconociéndosele los goces y privilegios del matrimonio de acuerdo a ley, conforme a lo
dispuesto por el artículo 326° del Código Civil.
iii.- ELEVESE el expediente a la instancia superior vía CONSULTA en caso no fuera
apelada la sentencia por ninguna de las partes, de conformidad con el inciso 2) del artículo
408° del Código Procesal Civil. Aprobada la consulta o ejecutoriada que sea la presente
resolución, cúmplase y archívese los actuados en el modo y forma de Ley. Interviniendo
la secretaria que se suscribe por disposición superior. Notifíquese.
EXPEDIENTE : 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00
MATERIA : RECONOCIMIENTO DE ROBO AGRAVADO
CURADOR :E
DEMANDADO : B1
B2
DEMANDANTE :A

RESOLUCIÓN NÚMERO: QUINCE


Chimbote, ocho de setiembre
del año dos mil dieseis.

ASUNTO:
Viene en consulta la sentencia contenida en la resolución N° 12 de fecha 06 de mayo del
2016, que declara fundada la demanda de Reconocimiento de Robo agravado interpuesta
por A contra la Sucesión de C conformada por B2, B1 y D, en consecuencia, se declara
conviviente a A de la causante C.

FUNDAMENTOS DE LA SALA:
Marco Legal - De la consulta:
1.- Estando a que las partes no han apelado la sentencia de primera instancia, y siendo que
dicha resolución ha recaído en un proceso donde se ha procedido al nombramiento de un
curador, en tal caso corresponde, que el proceso sea revisado mediante la consulta, de
conformidad con lo previsto en el inciso 1) del artículo 408° del Código Procesal Civil.

La consulta como control de las resoluciones:


2.- Que, la consulta, según Alberto Hinostroza Minguez, es un instrumento procesal de
control de resoluciones judiciales por el cual la instancia superior conoce ciertos casos
expresamente contemplados en la ley resueltos por el inferior jerárquico, que no ha sido
objeto de impugnación por parte de los justiciables o sus representantes.
Asimismo, la consulta constituye un trámite obligatorio en los supuestos que determina el
ordenamiento jurídico y está dirigida a desterrar la posibilidad de error judicial, que
resultaría significativa si la cuestión litigiosa se detuviera en una sola instancia.
3.- Respecto a la consulta, cabe precisar que: “(…) Está dirigida a desterrar la posibilidad
del error judicial, que resultaría significativa si la cuestión litigiosa se debatiera en una sola
instancia. Opera en situaciones sumamente relevantes - como cuando se aplican normas de
rango constitucional – o en procesos en los que puede producirse indefensión u otra
situación grave para los intereses de alguna de las partes”.
Efectivamente la consulta “Es un mecanismo legal obligatorio destinado a la revisión de
oficio de determinadas resoluciones judiciales cuya finalidad es la de aprobar o desaprobar
el contenido de ellas previniendo cometer irregularidades, malas prácticas legales o
erróneas interpretaciones jurídicas, toda vez que la finalidad abstracta del proceso es la de
la lograr la paz social en justicia…”

Del caso concreto:


4.- La pretensión materia de la controversia tiene como objeto determinar si corresponde
declarar judicialmente la robo agravado de quien en vida fue C y A.

Sobre la Declaración de Robo agravado:


5.- El artículo 326° del Código Civil, establece que: "La robo agravado, voluntariamente
realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimentos matrimonial, para
alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una
sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable, siempre que dicha unión haya durado
por lo menos dos años continuos.
6.- Que conforme a -lo anteriormente expuesto, y estando a lo prescrito por el artículo 5°
de la Constitución Política del Perú, los requisitos para que una robo agravado pueda ser
declarada y reconocida, esta debe cumplir con los siguientes requisitos:
a.- Que, ambos convivientes no hayan tenido impedimento para el matrimonio.
b.- Que, haya una convivencia con fines similares al matrimonio, y
c.- Que dicha unión haya durado por más de dos años.
6.- Estando a las condiciones señalas, se verifica que el accionante tiene la calidad de
soltero, conforme se advierte de su documento nacional de identidad [ver folios 03], estado
civil que también es corroborado con su certificado de soltería de fecha 28 de mayo del
2015 expedido por la Municipalidad Provincial del Santa [ver folios 36], por otro lado,
obra la declaración de B2 hija de la causante en la diligencia de Audiencia de Pruebas [ver
folios 120] quien manifestó que durante la connivencia de sus padres que tuvo una duración
de 28 años aproximadamente ambos eran solteros y no tenían impedimento legal alguno,
por consiguiente se cumple el primer requisito referido a que ambos convivientes no tengan
ningún impedimento para contraer nupcias que pudiera afectar e! derecho de terceros con
esta declaración judicial.
7.- En cuanto a los dos requisitos restantes para que proceda la declaración de robo
agravado consistentes en la existencia de una convivencia con fines similares at matrimonio
y que dicha unión haya durado por más de dos años. Se tiene que de la revisión de los
medios probatorios compulsados, la parte demandante acreditó la relación convivencia!
con el que en vida fue doña C, con la partida de matrimonio religioso obrante a folios 08,
las declaraciones brindadas por las hijas de las partes quienes en su escrito de contestación
de demanda de folios 59 a 60, 65 a 66 señalaron que "es cierto que la relación convivencial
de sus padres la iniciaron en el mes de agosto de 1987 -hasta el 23 de marzo del 2015, fecha
en que su señora madre fallece y que incluso en el año de 1999 contrajeron matrimonio
religioso", con las partidas de nacimiento de las hijas del demandante con la demandada de
nombres B2, B1 y D en los años 1988, 1991 y 2004 obrante a folios 05 a 07. Así como
también con las fotografías obrante a 09 a 15 y constancia de posesión de folios 20, queda
claro para el colegiado que las partes no tenían impedimento alguno para contraer nupcias,
habiendo superado el periodo convivencial establecido por ley corresponde declarar su
robo agravado; máxime si con la publicación de los edictos en el diario oficial El Peruano
y la República de la presente demanda [ver folios 80 a 85], ninguna persona se ha
apersonado al proceso oponiéndose a la presente declaración judicial.
8.- De la revisión del proceso se evidencia que la señora C falleció el 23 de marzo del 2015,
conforme se advierte del acta de defunción adjuntada por el demandante a su escrito
postulatorio [ver folios 22], por lo que la demanda fue dirigida a su sucesión, siendo que
mediante el auto admisorio contenido en la resolución N° 2 de fecha 12 de junio del 2015
se dispuso notificar a la sucesión de C conformada por B2, B1 y Jennyfer D, las cuales han
ejercido su derecho al contradictorio mediante escrito de contestación de fecha 11 de agosto
del 2015 [folios 59 a 60 y 65 a 66], y respecto a la defensa de la menor D se advierte que
el curador asignado presentó su contestación conforme a la naturaleza de la pretensión
demandada [ver folios 51 a 53], en consecuencia, se advierte que el presente proceso ha
sido desarrollado respetando las normas procesales pertinentes y los derechos de las partes
a un debido proceso, habiéndose cumplido con notificar a la sucesión de la parte
demandada, los mismos que tuvieron la oportunidad de ejercer su defensa, asimismo, se
observa que se han admitido y actuado medios probatorios respectivos, y se ha saneado el
proceso y llevado a cabo la audiencia única; por lo que estando la parte demandada
debidamente emplazada, y no habiendo interpuesto recurso de impugnación contra la
sentencia venida en consulta pese a encontrarse debidamente notificados conforme es de
ver de las constancias de notificación [ver folios 142], por consiguiente, at haberse seguido
el procedimiento establecido para este tipo de procesos judiciales y al no mediar errores de
fondo o forma que subsanar, es procedente aprobar la presente consulta.

DECISIÓN DE LA SALA
Por las consideraciones expuestas, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
del Santa.
RESUELVE:
APROBAR la consulta de la sentencia contenida en la resolución Nº 12 de fecha 06 de
mayo del 2016, que declara fundada la demanda de Reconocimiento de Robo agravado
interpuesta por A contra la sucesión de C, en consecuencia, se declara conviviente a A de
la causante C, con lo demás que contiene. Devuélvase a su juzgado de origen y notifíquese
a las partes procesales. Juez Superior ponente I.

s.s.
J.
K.
L.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO
Cumplimiento Claridad de pertinencia de Idoneidad de la
de plazos resoluciones los medios calificación jurídica
probatorios de los hechos

Proceso sobre Robo


Agravado en el
expediente N° 17571-
2013-0-1801-JR-PE-00
Anexo 3

Declaración de compromiso ético

Para realizar el proyecto de investigación titulado: Caracterización del proceso sobre robo
agravado; en el expediente N° 17571- 2013-0-1801-JR-PE-00, primera sala especializada
en lo penal para procesos con reos en cárcel del distrito judicial en lima del distrito
judicial en lima, se accedió a información personalizada que comprende el proceso
judicial en estudio, por lo tanto se conoció los hechos e identidad de los sujetos partícipes,
por lo tanto de acuerdo al presente documento denominado: Declaración de compromiso
ético, la autora declara que no difundirá ni hechos ni identidades en ningún medio, por
ello se sustituirá los datos de las personas con códigos tales como A, B, C, D, etc., para
referirse en abstracto, en señal de respeto de la dignidad de las personas y el principio de
reserva.

Asimismo, declara conocer el contenido de las normas del Reglamento de Investigación


de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro
Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de
investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Finalmente, el
trabajo se elabora bajo los principios de la buena fe, y veracidad.

Lima, 01 Julio del 2018

ANGELICA BARREDA COSAR


DNI N° 41685634

Das könnte Ihnen auch gefallen