Sie sind auf Seite 1von 13

Ejemplo de cómo construir el capítulo III correspondiente a la

base metodológica.

OJO: Tener presente que en el proyecto, este capítulo debe


redactarse en futuro, por cuanto los criterios metodológicos
definen la planificación de la investigación. Después de tener
listos los demás capítulos del trabajo, es decir, realizada la
investigación, entonces, cada criterio debe adaptarse hacia el
pasado para poder someter el estudio a la evaluación
correspondiente. Ver los aspectos del ejemplo resaltados en
amarillo, los cuales están en pasado por tratarse de una
investigación que ya fue evaluada. Algunos aspectos escritos
en rojo indican cómo irían en el proyecto, esto es, en los tres
capítulos.

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


CAPITULO III

BASE METODOLÓGICA

La base metodológica es un aspecto importante de la investigación por


cuanto tiene que ver con la planificación de la forma cómo se procedió para
llevar a cabo el respectivo estudio. Sobre el particular, Ramírez (2006),
señala que este capítulo es el “lugar del proyecto destinado para suministrar
información sobre la manera cómo se va a realizar la investigación” (p. 72).
En consecuencia, aquí se hace necesario ubicar dentro del lenguaje
investigativo, el tipo y diseño de la investigación, así como la población y
muestra, la operacionalización de la variable, la técnica y el instrumento de
recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento así como la
técnica de análisis de datos.

Criterios metodológicos

Tipo de investigación

A los fines de este estudio, puede entenderse la investigación como un


proceso por el cual se establece claridad respecto del objeto de estudio
puesto que conduce al conocimiento sobre la verdad del mismo. Es un
proceso creador que implica una tarea metódica para la búsqueda profunda
de información acerca de lo desconocido de un determinado tema a fin de
aportarle nuevos valores, para lo cual se requiere seleccionar el tipo de
investigación aplicable a la pregunta y relacionado con el objetivo de la
investigación. Al respecto, Sandoval (2010), destaca lo siguiente:
El tipo de investigación está dado por el objetivo general, y se
diferencia del diseño en que éste está referido al procedimiento de
recolección de datos, mientras que el tipo de investigación está

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


referido al resultado de la investigación y al grado de complejidad
del conocimiento obtenido. (p. 244)

En este sentido, la investigación proyectiva es el tipo que sustenta este


estudio, el cual se ocupa de la generación de propuestas de diversa índole.
Al respecto Manzanilla (2012), destaca que este tipo aborda problemas
prácticos para dar respuesta al cómo hacer las cosas. Se caracteriza por
establecer las fases y formalidades de un proyecto que se plantee llevar a
cabo.
El presente trabajo se adscribe a este tipo de investigación dado que se
desarrolló (se desarrollará) una propuesta sobre una estrategia de
comunicación organizacional basada en el criterio de integración, con la cual
se pretende coadyuvar en la planificación de los procesos comunicacionales
de la Coordinación Xxx, a objeto de alcanzar adecuadamente sus objetivos.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, de acuerdo con lo planteado por Sabino


(2007), es “una estrategia general de trabajo que el investigador determina
una vez que ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que
orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente” (p.
63). Ciertamente, el diseño de la investigación trata del abordaje del estudio
investigativo, es decir, informa sobre el procedimiento y las actividades que
realiza el investigador para desarrollar su estudio a fin de dar respuesta a la
pregunta formulada. En otras palabras, el diseño seleccionado orienta sobre
la organización metodológica que se ha de adoptar para establecer las
mediciones y las indicaciones que se darán a la población o a la muestra de
ésta durante la recolección de datos.
Por ello, para el proceso de esta investigación se seleccionó (se
seleccionará) el diseño de campo que permitió estudiar el fenómeno

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


directamente de su ambiente natural, con lo cual se obtuvieron resultados
confiables a partir de la explicación de los efectos que produce el fenómeno
en la población de estudio y de su relación con la interrogante del problema
planteado. Aquí, se ajusta lo puntualizado por Sabino (2007), quien enfatiza
que mediante “el diseño de campo los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad, (…) de la experiencia empírica, son datos de primera
mano, originales, producto de la investigación en curso” (p. 65).
Ante lo señalado precedentemente, conviene advertir que la selección
del diseño de campo para esta investigación se fundamentó (se
fundamentará) en el hecho de que la misma requirió estudiar el fenómeno en
la realidad donde se produce, como lo es el sector Xxx.
La información obtenida permitió (permitirá) proponer una estrategia
para la gestión de la comunicación organizacional, con la cual se pretende
establecer una metodología que permita integrar tanto los procesos
comunicacionales como los medios de información existentes, para así
transversalizar todos los procesos organizacionales presentes en la referida
organización. Ello, con la finalidad de unificar criterios para su gestión, lo cual
contribuya a superar las deficiencias que actualmente afectan el manejo de la
comunicación, lo que favorecería la toma de decisiones y el fortalecimiento
de los procesos continuos de la Coordinación Xxx, tomando en cuenta la
responsabilidad social que tiene en términos del mandato que le ordenan la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Xxx.

Población y muestra

La población está constituida por el conjunto de unidades de las cuales


se desea conocer aquellas características que concuerdan entre ellas. Para
Tamayo (2004), la población es “la totalidad de un fenómeno de estudio, el
cual incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que
integra dicho fenómeno” (p. 176). En cuanto al tamaño de la población, se

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


tiene que la misma puede ser finita o infinita, así lo precisa Ramírez (2006),
al señalar que una población infinita es “aquella de cuyos elementos es
imposible tener registro” (p. 92). Mientras que la población finita la considera
como “aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el
investigador” (p. 93).
Al respecto, es pertinente destacar que la población de este estudio
investigativo resultó finita y homogénea, es decir, que se conocía el número
de unidades de estudio, las cuales presentaban los mismos criterios de
inclusión. Así, la población (estará constituida) estuvo constituida por
cuarenta docentes que han tenido la responsabilidad de dirigir, desde su
creación, la Coordinación de Xxx.
En cuanto a la muestra, se consideró pertinente seleccionar el total de
la población debido al número reducido que presenta, permitiendo estudiarla
totalmente y por tanto, desestimar la realización de un muestreo.

Técnica e instrumento de recolección de información

Una vez obtenidos los elementos teóricos y definido el diseño de la


investigación, se hizo necesario establecer la técnica de recolección de datos
que permitió construir el respectivo instrumento. Al respecto, Ramírez (2006),
define la técnica como “un procedimiento más o menos estandarizado. La
clave para decidir sobre las técnicas (…) de recolección de datos (…), está
en el proceso mismo de operacionalización de las variables en estudio” (p.
138). En este sentido, se puede precisar de ésta y otras revisiones
bibliográficas, referenciales y documentales efectuadas en torno a la
metodología de la investigación, que las técnicas conforman el procedimiento
que va a orientar la manera de cómo obtener la información.
En la presente investigación se utilizó (se utilizará) como técnica la
encuesta, cuya intención, de acuerdo con Ortiz (2004), es “capaz de dar
respuesta a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


variables, tras la recolección de información sistemática, según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” (p.
52). En efecto, esta técnica representa un mecanismo importante para
obtener la información necesaria a fin de estudiar el problema planteado en
la investigación.
Generalmente, toda técnica supone la utilización de un determinado
instrumento. En este sentido, Sabino (2007), señala que el instrumento de
recolección de datos es “en principio, cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”
(p. 114). Cuando el autor habla de cualquier recurso, se entiende que se trata
de un dispositivo de esencia material (formato, documento, entre otros),
mediante el cual se registran los datos aportados por las distintas fuentes de
información de acuerdo con los indicadores señalados en la
operacionalización de la variable.
De allí, que en esta investigación se aplicó (se aplicará) el cuestionario
como uno de los instrumentos que proporciona la encuesta para recabar la
información. Sobre el particular, Tamayo (2004), manifiesta que “El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales, permite además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio” (p. 185). Se entiende de la posición del citado
autor, que mediante el cuestionario el investigador puede aplicar
administradamente los ítemes necesarios a fin de obtener la información que
requiere para determinar la realidad del fenómeno objeto de estudio.
Por tanto, para la construcción del instrumento que permitió (permitirá)
recolectar la información en el presente estudio investigativo, se siguió (se
seguirá) el siguiente procedimiento: en una primera etapa se establecieron
(se establecerán) los indicadores y parámetros para diseñar la base de los
ítemes. Luego, en un segundo momento, se diseñó (se diseñará) el
cuestionario y en la primera versión del mismo se distribuyeron los ítemes a

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


una prueba piloto, constituida por una pequeña muestra seleccionada
intencionalmente con características uniformes a las de la población en
estudio.
En la última etapa, se diseñó la segunda versión del instrumento el cual
fue sometido a la validación de un panel de expertos, a objeto de obtener el
cuestionario con el número de ítemes definitivos sobre la base de la escala
de Likert con cinco alternativas o categorías de respuestas.

Cuadro Nº 7

Alternativas de respuestas del cuestionario

Categorías Códigos
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Indiferente 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

Fuente: Instrumento de la investigación

Validez y confiabilidad del instrumento

La validez del instrumento según Hernández, Fernández y Baptista


(2006), “en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir” (p. 277). En este estudio
investigativo se determinó la validez de criterio para el instrumento
seleccionado, que a decir de los mencionados autores, “establece la validez
de un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que
pretende medir lo mismo” (p. 280).

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


En este trabajo investigativo, se estimó el juicio de expertos quienes
según Moreno (2000), someten a su criterio el instrumento y “analizan
sistemáticamente su contenido, evalúan su conexión con la población (…) su
representatividad en relación con la misma y su pertinencia para medir la
variable de estudio” (p. 66). Así, se suministró una segunda versión del
cuestionario a cinco especialistas en el área de la gestión estratégica y/o de
la comunicación organizacional, a fin de solicitar su aporte y orientación
mediante el examen y análisis de los ítemes en relación con la variable y el
área de la investigación.
Una vez obtenidos los resultados se procedió a calcular el índice de
validez de los expertos en función de sus acuerdos. Sobre el particular, es
preciso citar a Hurtado (2010), quien sostiene que el índice de validez de
expertos “se calcula contando los acuerdos y dividiendo este valor por el total
de ítemes. El índice obtenido debe ser superior a 0,70, en el caso de
instrumentos que miden eventos de las ciencias sociales” (p. 796).
En este sentido, se sometió a la evaluación de los expertos el
instrumento constituido por cuarenta y cinco ítemes, lo cual permitió realizar
las modificaciones que el mismo ameritaba, por lo que se excluyeron cinco
ítemes que fueron considerados por los expertos como poco claros en
relación con lo que pretendían medir. Mientras que otros fueron modificados
en su redacción, presentación y orden. El resultado del cálculo otorgó una
validez al instrumento superior al señalado por la mencionada autora. A
saber:

Cuadro Nº 8
Resultados validez de expertos
Total acuerdos 40
Índice de validez 40/45=0,89

Fuente: elaboración propia a partir de lo planteado por Hurtado (2010)

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


En cuanto a la confiablidad, se tiene que conforme con los
razonamientos de Hernández y otros (2010), “La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p. 277). Al respecto, se
aprecia que si un instrumento es confiable, deberá arrojar la misma
puntuación, o, casi la misma puntuación, cada vez que se utilice con los
mismos sujetos.
Para obtener la confiabilidad del instrumento seleccionado en esta
investigación, el mismo se aplicó a una pequeña muestra que presentaba las
mismas características de la población de estudio, compuesta por tres
directores de Xxx, Xxx y Xxx, con el fin de precisar alguna dificultad presente
en el instrumento con respecto a la comprensión de sus afirmaciones.
En este sentido, se tiene que la confiabilidad del referido instrumento
está correlacionada con las puntuaciones que se obtuvieron de la prueba
piloto, la cual permitió detectar los elementos difusos contenidos en el
cuestionario en relación con los indicadores. De allí, que una vez eliminados
y rediseñados los ítemes que presentaron imprecisiones o que no se
adaptaban a los indicadores, y, tomadas en cuenta la validez y
observaciones de los expertos en cuanto al contenido, redacción, términos y
vocabulario de los ítemes propuestos, éstos se adecuaron a objeto de
responder a la pregunta planteada y a los objetivos de la investigación,
procediéndose posteriormente al cálculo de la confiabilidad del instrumento
de medición con la finalidad de obtener el instrumento definitivo. Para ello, se
aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo cálculo se efectuó mediante el
software estadístico para las ciencias sociales denominado Statistical
Package for Social Sciences (SPSS), el cual determinó una confiabilidad de
0,93.

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


Cuadro Nº 9

Resultados del coeficiente Alfa de Cronbach

Coeficiente Alfa de N° de ítemes


Cronbach
,933 40

Fuente: elaboración propia a partir de lo planteado por Hernández y otros


(2010)

En torno a estos resultados es preciso mencionar a Hernández y otros


(2010), quienes señalan que los coeficientes de confiabilidad “pueden oscilar
entre (0) y (1). Donde un coeficiente (0) significa nula confiabilidad y (1)
representa un máximo de confiabilidad” (p. 283). De acuerdo con esta
explicación, se tiene que el instrumento diseñado y aplicado en esta
investigación presentó un elevado índice de confiabilidad, pues el proceso
realizado permitió determinar que el mismo obtuvo un coeficiente de (0,93)
de confiabilidad, convirtiéndolo en predictor de lo que se esperaba como
desempeño de los sujetos de estudio en la variable del presente estudio.

Operacionalización de la variable

Luego de la revisión bibliográfica, documental y referencial llevada a


cabo en materia de metodología de la investigación, se pudo definir la
operacionalización como el proceso mediante el cual se establecen
condiciones apreciables en los fenómenos de estudio, tal proceso es el que
permite que una variable conceptualice de manera sintetizada aquello que se
desea conocer acerca de las unidades de análisis. En efecto, Sabino (2007),
afirma que la operacionalización es “El proceso de encontrar los indicadores
que permiten conocer el comportamiento de una variable”. En relación con el
término variable, Tamayo (2004), señala que “es un aspecto o dimensión de

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos
valores, ya sea cuantitativo o cualitativo” (p. 169).
Sin lugar a dudas, todo investigador durante el proceso de elaboración
de un proyecto investigativo debe plantearse cuál o cuáles serán las
variables o características del objeto de estudio para evaluarlo en la realidad
a través de la medición. No obstante, la o las variables deben ser
operacionalizadas con el fin de convertir un concepto abstracto en uno
concreto, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un
instrumento. Al respecto, Ávila (2006), opina que operacionalizar es “definir
las variables para que sean medibles y manejables” (p. 30).
Lo anterior indica, que un investigador necesita traducir los conceptos
(variables) a hechos observables para lograr su medición. De ahí, la
necesidad de definir la variable para determinar las operaciones que se
tienen que realizar para poder medirla, de forma tal, que sea susceptible de
observación y cuantificación. Dicho proceso tiene su importancia, por cuanto
permite a un investigador tener la seguridad de no cometer errores en el
proceso investigativo, siendo el más frecuente de éstos, la inexistencia de
relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así
la validez de la medición. Por consiguiente, la importancia de definir el
concepto de la variable reside en comunicar con exactitud los resultados
obtenidos mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En síntesis, se puede decir que el objetivo de la operacionalización de
las variables es focalizar de una manera ágil y amplia la realidad que se va a
investigar, lo cual permite indagar sólo aquello que es relevante y útil para el
logro de la propuesta, tal como se logró concretamente en la presente
investigación. Sobre la base de tales ideas, seguidamente se presenta el
cuadro de operacionalización de la variable que influye de manera directa en
el fenómeno de estudio, mediante el cual se expone la conceptualización de
dicha variable con el propósito de definirla y comprender su participación en
el proceso de estudio, ver cuadro Nº 6.

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


Cuadro N° 6
Operacionalización de la variable

Fuente: elaboración propia a partir de la definición de la variable

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS


Técnica de análisis de datos

La información recogida a través del instrumento seleccionado requirió ser


analizada con el propósito de transformarla en datos relevantes para la investigación.
En este sentido, es preciso destacar la opinión que sobre el particular emite Ramírez
(2006), quien manifiesta que “ese análisis siempre supone la utilización de criterios
preestablecidos que permitan abordar los insumos obtenidos por medio de las
diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos” (p. 144).
De allí que, se presuma que la elección de la técnica de análisis ha de ser
aquella que esté en consonancia con el objetivo de la investigación, con el fin de
describir, comparar, explicar o analizar el objeto de estudio o variable. Siendo así,
para la presente investigación se escogió la técnica de análisis estadístico descriptivo
univariable, que de acuerdo con Hurtado (2010), es una herramienta que “permite
agrupar, organizar, analizar e interpretar resultados para atribuirles significado y con
fundamento en el marco teórico, dar respuesta a la interrogante de la investigación”
(p. 953).
La escogencia de la técnica de análisis de esta investigación se basa en las
características del instrumento de recolección de datos utilizado, ya que se trabajó
con un cuestionario diseñado y estructurado en función de la escala de Likert, por lo
que la información recogida tuvo la forma de respuestas de alternativas
seleccionadas, a las que se les preestableció la respectiva categoría y se les asignó
códigos numéricos. En este sentido, la codificación requirió ser calificada y tabulada
a los fines de su procesamiento.
De tal procesamiento, la tabulación proyectó la suma de los ítemes que dieron
puntajes y que permitieron analizar estadísticamente los datos mediante la aplicación
de la técnica seleccionada y descrita anteriormente, permitiendo graficar, relacionar e
integrar los datos con la utilización del software de análisis estadístico SPSS -
Statistical Package for Social Sciences- y las hojas de cálculo de Excel.

MATERIAL SÓLO PARA FINES PEDAGÓGICOS

Das könnte Ihnen auch gefallen