Sie sind auf Seite 1von 5

PIAGET

(Psicología genética)

Se pregunta: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor


conocimiento? la formula en relación al sujeto epistémico, cómo la humanidad pasó de un estado
de conocimientos más simples a más complejos. No se puede responder experimentalmente. Cree
que el conocimiento se ha desarrollado en forma similar que pasa en cada individuo en su propia
vida, las personas también pasan de un estado de menor a mayor conocimiento. Busca algunas de
las respuestas a las pregunta sobre el sujeto epistémico a un sujeto psicológico (fáctico), puede
hacer observaciones/interrogatorios/experimentos. Le hace la misma pregunta. (Ejemplo, el niño).
Tiene que estudiar psicología.

Binet: creador de los primeros test de inteligencia. Piaget va a ser su discípulo a trabajar en la
clasificación de respuestas de los test de inteligencia. Trabajando con niños, se da cuenta que los
que cometían errores eran similares en función de la edad (no hay error, piensan de una manera
diferente). Encuentra es que los niños de distintas edades en ciertas estructuras de pensamiento
piensan distinto que otros niños de mayor edad, sus razonamientos eran distintos, no había error.
Dialoga con la Gestalt, hay ciertas estructuras (estadios) que agrupan cierto grupo de edad con
una lógica de pensamiento particular. Si puede estudiar experimentalmente en sujetos fácticos (a
nivel ontogénico) puede responder la pregunta epistémica que es filogenética.

Empieza a definir las estructuras/estadios psicológicos. Se inspira en la Gestalt, pero se distingue


en tanto él considera que los estadios sí tienen un origen anterior. Cada estadio implica los
estadios anteriores y se van dando una serie de transformaciones. El desarrollo de la inteligencia
se da a partir de una serie de transformaciones. Dice: ‘una estructura es un sistema de
transformaciones que entrañan unas leyes y que conserva por el mismo juego de sus
transformaciones’ es decir, una estructura comprende caracteres de totalidad, transformación y
autorregulación. Las estructuras son una serie de transformaciones graduales que se van a ir
dando a partir de pensar el desarrollo de la inteligencia en el niño, nos remite a una pregunta por
el origen/génesis. La psicología de Piaget es la PSICOLOGÍA GENÉTICA, va a la pregunta sobre el
origen de la inteligencia. Lo piensa como estructuras que se mantienen sobre cierto
periodo/tiempo estables hasta que empiezan a ser inestables y eso provoca que las estructuras se
modifiquen y pasen al siguiente estadio/estructura que es más estable y complejo que el anterior.
Este pasaje de estructuras, que lo distingue de la Gestalt, tiene origen en la estructura anterior. Es
necesario vincular (algo que no está en la Gestalt) la noción de estructura con la de origen, las
estructuras tienen un origen y de allí surge una estructura y confluye en un estadio con un nuevo
equilibrio. A lo largo del proceso evolutivo se va atravesando distintas estructuras cognoscitivas
que se van a ir modificando a partir de una serie de desequilibrios. (Ciertas estructuras estables
sufren una serie de desequilibrio y eso provoca que sea necesaria una nueva estructura).

Concepto de equilibración: es dinámica, al interior de ese mismo estadio se van dando cambios.
En principio, si pensamos en que estos cambios se dan en el desarrollo del niño, muchos cambios
tienen que ver con los cambios fisiológicos y orgánicos, hay cambios intelectivos, de adquisición de
nuevas funciones psíquicas que se van a ir relacionando con estos cambios fisiológicos. Por lo
tanto, todo el tiempo se van a dar equilibraciones entre en sujeto y el entorno social, a las que
llama ‘adaptaciones’ (referencia a Darwin). Estos intercambios y la forma de adaptación mental va
a ser la inteligencia. La adaptación va a estar basada en esta equilibración (tendencia a buscar
puntos de equilibrio que tiene todo el sistema), se van a dar entre el sujeto y el entorno, en lo cual
la forma de adaptación por excelencia es la adaptación mental es la inteligencia, por eso Piaget
estudia la inteligencia del niño. A través de una serie de transformaciones en la equilibración que
implica adaptaciones intelectivas entre el sujeto y su entorno (posible respuesta a su pregunta
epistémica).

Las primeras adaptaciones tienen mucho soporte orgánico por lo tanto van a ser más rígidas.
Una vez que el individuo va desarrollando, adaptando y pasando a distintos estadios esas
adaptaciones son más móviles y los cambios orgánicos tienen menor pregnancia y va a tener más
importancia los nuevos logros/adquisiciones intelectivas y mentales. Por lo tanto, pueden
aparecer aspectos de reversibilidad, operaciones intelectivas reversibles que no van a estar de
entrada. La inteligencia no es una facultad o una capacidad. Es una adaptación y esta es equilibrio.

El equilibrio se va a dar a partir de la relación dialéctica entre 2 tipos de modificaciones:


asimilación (objeto) y acomodación (sujeto). A asimilación es dentro de una estructura en cierto
estadio, el niño todo objeto nuevo se va a asimilar/incluir en esa estructura. Ejemplo: estadio 0, es
decir, las funciones biológicas con lo que nace un bebé, por ejemplo, los reflejos, reflejo de
succión. En este primer estadio todo lo que va a ser llevado a la boca para ser chupado, es decir,
todo objeto va a ser asimilado a esa estructura, que es la estructura de los reflejos. Se asimilan los
OBJETOS del mundo. Este intercambio se da varias veces (ejercitación del intercambio), con el
transcurso del tiempo y la maduración neurológica que le bebé va llevando, permite que este
chupeteo empiece a dar tendencia a discriminar. Ejemplo: si le das un limón, lo chupa, pone cara
de asco. Se lo volves a dar, y lo chupa. No puede NO chupetearlo, no lo puede evitar. Dar una teta,
o un limón, en tanto al reflejo va a ser lo mismo. Mientras esto pasa, el bebé va madurando
fisiológica y el ejercicio de ir chupando distintas cosas permite una discriminación. Permite
cambios que ya no están en el objeto, sino que son propios del sujeto. La teta o la mamadera no
va a ser lo mismo que el limón. NECESITA el reflejo del chupeteo (tiene base fisiológica) para poder
lograr una adquisición cognitiva (está en el sujeto) y que discrimine cognitivamente (que es lo que
le gusta y que es lo que no). Este intercambio con el entorno le permite discriminar lo que se lleva
a la boca y pensar a controlarlo voluntariamente. Por un lado se van dando la discriminación
cognitiva y la maduración fisiológica/orgánica. Hay una relación dialéctica en la maduración
orgánica y el intercambio con el entorno, habilita actividades cognitivas nuevas (discriminación,
inteligencia, qué le gusta y que no, etc.). A partir de una primera asimilación se van dan cambios
en el niño (orgánicos y cognitivos), el sujeto se va acomodando.

Ejemplo de Piaget: agarra a un niño más grande y le muestra un reloj ‘cucú’, para un niño que
no sabe la hora y que todavía no incorporó la noción de temporalidad, es una caja que hace ruido,
no va a ser un reloj. En cierto estadio, antes de la adquisición que implica una reversibilidad, el
reloj va a ser asimilado a la estructura que tiene. Cuando esa caja que hace ruido se incorpora a
cambios que se dan en el sujeto (poder entender el tiempo) y el reloj cucú va a ser interpretado
como un reloj, utilizado para medir tiempo. En este juego de la asimilación y la acomodación se
van dando las distintas perturbaciones y equilibraciones, cuando para el aspecto cognitivo del
sujeto el hecho de tomar al reloj como una caja que hace música le sea insuficiente, va a haber un
cambio en el sujeto y va a entender al reloj como un objeto para medir el tiempo, porque
cognitivamente tiene la capacidad. En la asimilación, el sujeto incorpora al objeto en sus propios
esquemas. En la medida que va incorporando más objetos a esos esquemas, esas incorporaciones
van produciendo cambios en el sujeto. Su captación del entorno va a ser más compleja. Al
discriminar lo que se lleva a la boca, adquiere nuevas capacidades cognitivas que antes no tenía y
estas modificaciones que se van a dar en el interior del niño van a hacer que estos objetos sean
asimilados en nuevas estructuras. Cuando las acomodaciones sean insuficientes para sostener esa
asimilación, se va a dar un cambio de estructura y pasa a la siguiente. La inteligencia del niño se da
en el desarrollo a través de transformaciones al interior de la equilibración (dinámica), a partir de
las relaciones entre asimilación y acomodación. La transformación se tiene que adaptar al
entorno, se asimilan objetos nuevos y el sujeto se acomoda para volver asimilar nuevos objetos en
formas distintas y cada vez más complejas. Esta inteligencia, se da a partir de una serie de
operaciones.

Estadios del desarrollo intelectual

SENSORIO-MOTRIZ (0-24 meses): no hay lenguaje. Piaget entiende que existe una inteligencia
práctica, inteligencia orientada a la acción y manipulación de objetos. Se percibe y se acciona
sobre el mundo. Durante estos 2 años las percepciones y la motricidad se hace más compleja.
(Ejemplo: antes no se podía mover, no caminaba ni había gateo. A medida que se va
desarrollando, puede hacerlo y puede ir a buscarlo (hay acomodación, busca lo que quiere).
Intercambia con el entorno, puede ir discriminando intelectivamente cada vez más ese entorno.
Pasa de la succión espontanea a elegir qué es lo que se quiere llevar a la boca, al principio lo
sensorial está basada en un desequilibrio, no sabe si tiene hambre, sueño, etc.; el llanto es un
reflejo a una sensación que el bebé tiene pero que no sabe qué es, no lo hace voluntariamente.
Quién dice lo que le pasa al bebé cuando llora, es la mamá/papá (el niño está atravesado por la
cultura porque es interpretado) y permite en el niño (cuando los padres satisfacen su malestar)
que discrimen cognitivamente esas sensaciones en el desarrollo. Lo que se asimila es cómo el otro
interviene a la hora de decir que es lo qué le pasa al niño. Todas las percepciones se reorganizan
durante este periodo. Lo que adquiere al final es mayor motricidad (ejemplo: puede desplazarse),
al principio no se puede mover, el mundo aparece y desaparece ante él, al final del estadio el niño
se mueve y puede interactuar con el mundo, puede seguir a la madre e ir a buscarla, los objetos
no aparecen y desaparecen de su percepción, los objetos mantienen cierta perseverancia,
permanecen, siguen existiendo aunque no estén al alcance de su campo perceptivo (hay
permanencia de objeto), hay un primer esbozo de reversibilidad, es decir, si no ve a la mamá no
significa que deja de existir, se puede parar e ir a buscarla (7mo/8vo mes). Al principio cuando el
objeto desaparece del campo perceptivo deja de existir, no hay permanencia de objeto.
Permanencia de objeto aunque no estén a mi vista puedo hacer una acción que revierta ese
acto primario que no me deja verlo. AL finalizar este periodo, deja de estar centrado en sí mismo
respecto del campo perceptivo, en tanto el niño está quieto todo va o deja de ir hacia él. Cuando
se empieza a mover, el niño se mueve hacia los objetos (puede descentrarse de su cuerpo). Todo
se asimila y como se va discriminando y hay un desarrollo orgánico, se va complejizando y produce
una serie de cambios en el sujeto, pasa al siguiente estadio.

PRE-OPERATORIO (2-6/7 años): adquisición del lenguaje (función simbólica), es el eje central
que habilita una serie de cambios en el niño. Comienzan a aparecer cosas que están relacionadas
con el lenguaje, por ejemplo: el dibujo, es representación de. El garabato siempre es
representación de (es mamá, papá, etc.). Aparece el juego reglado, puede jugar con reglas.
Empieza a haber cuestiones de desplazamiento respecto al cuerpo. Ejemplo: el niño recuerda
como es el camino al jardín, pero no está lo suficientemente descentrado como para volver solo a
su casa (hacer intelectivamente el camino inverso), no puede representar el camino ni explicarlo
en palabras, la representación en el espacio y tiempo tiene una serie de limitaciones. Tampoco hay
reversibilidad en la conservación de masa y la de volumen (ejemplo, plastilina redonda/alargada y
vasos largos/anchos).

OPERATORIO: se divide en 2

-CONCRETO (7-12/13 años): Pueden hacer operaciones lógicas, pero tiene que poder hacer una
representación concreta del objeto (se suman manzanas, no números, tienen que ser objetos
concretos). Aparecen las clasificaciones (distinción, ‘separa x cosa por color’) y las series (ordenar
los lápices de más chiquitos a más grande, poner en serie). No están en el pre-operatorio.

-FORMAL (13-16/17 años): No requiere la presencia de objetos. El pensamiento no se aplica sobre


objetos concretos, se puede aplicar sobre el pensamiento mismo. Aparece la capacidad de
razonamiento hipotético deductivo (si A es más pesado que B y C es más pesado que B, ¿cuál es el
más liviano?), esas habilidades se logran sin tener que pensar objetos concretos (una bolsa pesa
más que…).

CONCLUSIÓN: en cada pasaje de estadio (cierta equilibracion dinámica que se van asimilando
objetos al interior del estadio que provocan acomodaciones en el sujeto y cuando estas exceden
las habilidades que ese estadio tienen, hay un cambio cualitativo, cambia de estadio (se da en el
sujeto), permite nuevas asimilaciones de los mismos objetos, se van a asimilar nuevos estadios.
Como es una relación dialéctica, se podría decir que si el niño no es lo suficientemente estimulado
al interior de las capacidades que ese estadio habilita, su pasaje al siguiente estadio va a ser en
déficit. Pretender sobre estimular en un estadio en más de lo que el estadio hablita, no hace al
niño más inteligente, ni asegura que pase al siguiente estadio. (Es una forma de pensar cómo se
enseña, al saber cómo el proceso de inteligencia va evolucionando, uno sabe cómo puede
transmitir el aprendizaje para estimular esos estadios.

CONCEPTOS: La pregunta de Piaget, primero pasa por un sujeto epistémico (humanidad) y este
lo lleva al sujeto psicológico (niño) para poder estudiarlo experimentalmente. Este desarrollo se va
a dar a partir de adaptaciones por el intercambio con el entorno, que van a darse una serie de
transformaciones que están en relación en distintas equilibraciones dinámicas, se dan a través de
2 mecanismos (asimilación-acomodación), están en todos los estadios, son dialécticas, influyen
una sobre la otra. Al interior del proceso evolutivo del desarrollo de la inteligencia del niño se dan
una serie de estadios, los cuales son estados equilibrados (2 años, jardín, primaria y secundaria),
hay una serie de adquisiciones, como la reversibilidad, permanencia de objeto, conservación de
masa y volumen, adquisición del lenguaje, inteligencia práctica, simbólica, juego reglado,
operaciones lógicas, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen