Sie sind auf Seite 1von 30

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Alumno :

Otto; Gines Ayasta

Asesor :

German; Galecio C.

Tema de Investigación :

Violencia Intrafamiliar

Ciclo :

INTERNADO II

CHICLAYO, 2016

1
DEDICATORIA:

Este presente trabajo, deseo dedicarlo primero a Dios por su bendición,


a mi madre por todo el apoyo que me brinda hasta el día de hoy y a las
personas que están ahí conmigo para siempre darme esa fuerza que
necesito.

El Autor.

2
INTRODUCCION

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en


defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el
bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos
físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer
alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento


de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos
en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un


ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea
en nuestros niños.

3
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES

1.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.-

Desde el 22 de diciembre del año 1993, rige la Ley N° 26260, conocida también
como Ley de protección frente a la violencia familiar y el 27 de junio de 1997, se
publicó el Decreto Supremo N° 006-97-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado
de la mencionada Ley, el mismo que sigue vigente hasta la fecha, con su reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 002-98-JUS.

Para los efectos de la citada Ley, se precisa que se entenderá por violencia
familiar, es "cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave o reiterada, así como
violencia sexual que se produzcan entre. Cónyuge, ex cónyuges, convivientes, ex-
convivientes, ascendientes y ascendientes, parientes colaterales hasta el cuarto
grado consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan el mismo hogar,
siempre que no medien, relaciones contractuales o laborales y quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que convivan o no,
al momento de producirse la violencia". En el Derecho comparado, por violencia
familiar, se considera: "el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones
graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en
contra de otro integrante de la misma que atente contra su integridad física, psíquica
o física o ambas, independientemente de que pueda producir o no es: "es siempre
y cuando el agresor y agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación
de parentesco, matrimonio o convivencia"

La violencia Intrafamiliar consiste también en un abuso al interior familiar que


lleva a cabo quien, por razones económicas, físicas o culturales, tienen una
posición de privilegio y por lo cual las mujeres y los niños son las principales
víctimas. Si no se detiene, tiende a repetirse e incrementar su intensidad y
frecuencia/Este es un problema que se manifiesta en todos los niveles y clases
sociales. La violencia al interior del núcleo básico de convivencia humana, genera
focos de agresión que se pueden transformar en conductas antisociales fuera de
este ámbito. Se ha comprobado que niñas y niños que provienen de hogares con
problemas de violencia, reproducen las mismas actitudes y conductas de sus
padres, así como que la violencia entre cónyuges afecta a los hijos.

4
Según el concepto de violencia familiar que considera la Ley peruana, debemos
precisar que los protagonistas de estos actos son necesariamente los cónyuges, ex
-cónyuges, convivientes, ex - convivientes, abuelos, padres, hijos, hermanos, tíos,
primos, cuñados. Las investigaciones o esclarecimientos de estos hechos se
realizarán en forma reservada y su atención es absolutamente gratuita, inclusive los
certificados médicos y otros exámenes auxiliares. Si los hechos son cometidos por
particulares, los actos serán tipificados como infracciones penales sancionadas por
las normas del Código Penal y sometidos a la competencia de las autoridades
jurisdiccionales.

1.2 FORMAS O TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMLIAR:

La violencia familiar es cometida en diversas formas, pero las más comunes son:

A. La violencia física, como todo acto que implica el uso de la fuerza contra otro
familiar y puede consistir en: golpes, patadas, puñetes, cachetadas, empujones,
lanzando objetos, rasguños, arrojando agua hervida, aceite hirviendo y otras
formas.

B. La violencia psicológica, como todo acto que realiza una persona contra otro
familiar, con la finalidad de humillarla, controlarla, intimidarla, causarle
inseguridad personal, vigilarla, bajar su autoestima, insultándola, burlándose de
sus propios familiares y amigos, celando a su pareja sin razón alguna, dañando
o destruyendo cosas de valor sentimental, aislar a la pareja del entorno familiar
y social, quitándole el dinero fruto de su trabajo, aventándole la comida,
amenazándola con quitarle los hijos para torturar su amoroso espíritu.

C. La violencia sexual, es toda acción que implica el uso de la (fuerza, la coerción


o chantaje, el soborno la nidación o la amenaza para que su pareja o familiar
lleva a cabo el acto sexual no deseado, contra su voluntad.

D. Los maltratos sin lesión se materializan hablando mal del familiar para
menoscabar o disminuir su prestigio.

E. Las amenazas graves y repetidas. Ejemplo amenazarla con cualquier arma


para quitarle la vida.

5
1.3 FACTORES O COADYUVANTES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.-

Los factores que originan la violencia familiar, son múltiples, diversos, variando
inclusive de una región a otra, de una zona urbana a una zona rural; sin embargo,
los factores ms comunes que determinan actos de violencia o coadyuvan a la misma
son Factores económicos, por cuanto el dinero no alcanza cara satisfacer las
necesidades básicas de la familia:

El desempleo o bajos sueldos, las concluyen recientes estudios realizados por


abogados y sociólogos, máximo si en el Perú existen actualmente más de cinco
millones de peruanos desempleados.

La falta de comunicación, de conversación, de diálogo entre los miembros de la


familia, sin advertir que el diálogo es la regla de oro para vivir en paz y por el
contrario se dejan llevar por sus emociones y reacciones, sin pensar en su
respuesta, ni menos meditar en sus consecuencias.
El inadecuado sistema educativo, pues las Leyes educativas llenas de parches y
contra parches, dando marchas y contra marchas, seguimos de ensayo en ensayo,
sin objetivos definidos, sin metas, sin alcances determinados, se deja de lado la
formación educativa y se insiste nicamente en la acumulación de conocimientos.
Incumplimiento de deberes y obligaciones en los miembros de la familia, reinando
la mentira, el desorden, la indisciplina, la impuntualidad. Cualidades que se
trasmiten por las mismas autoridades de turno, fomentándose un mal y negativo
ejemplo.
La idiosincrasia comunal, llena de mitos, prejuicios, que se trasmiten de generación
en generación, como por ejemplo que el hombrecito es más fuerte que la mujercita,
que el hijo varón debe comer más que la hija mujer; que el hijo varón debe salir a la
calle, la hija mujer no.
La falta de cariño, de afecto, de amor entre los miembros de la familia. Se observa
un trato duro, despectivo, cruel. Al respecto el escritor Argentino Jorge Luis Borges
dice No me une el amor ni el espanto, ser por eso que te quiero tanto.

1.4. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Según Leonore Walker, la violencia familiar es proceso cíclico y se desarrolla en


tres fases:
1.4.1. La primera fase se denomina Acumulación de tensiones, provoca la sumatoria
de incidentes que van incrementándose en intensidad y hostilidad. Predominan las
agresiones verbales acompañadas o no por golpes menores. La violencia se desata
por causas distintas a los motivos intrascendentes que la provocan, no tienen que

6
ver con la actitud de la víctima. Los primeros efectos del abuso verbal son confusión,
angustia, culpabilidad. Una vez iniciado el proceso es difícil que se detenga.

1.4.2. La segunda fase se denomina Episodio agudo o Explosión violenta,


circunstancia en la que se genera una situación que vara en grado de gravedad
desde la destrucción de objetos, golpes, abuso sexual hasta el eventual parricidio,
homicidio o suicidio. Las circunstancias son de gran nivel de inestabilidad,
impredictibilidad, destructividad y de corta duración. En esta fase, a veces, la mujer
pide ayuda o abandona el hogar; a veces opta por recluirse aún más porque sus
lesiones son visibles.

1.4.3. La tercera fase se conoce como Luna de miel, en la que se produce el


arrepentimiento y la reconciliación, a veces inmediato por parte del hombre en la
que nunca ms volver a ocurrir. La actitud de la mujer es generalmente sentirse
culpable de haber provocado la situación, dudar de las decisiones tomadas, volver
al hogar o abandonar los tratamientos psicológicos.
La misma autora advierte, que ciertos mitos sociales muy arraigados en la sociedad
son perjudiciales, sobre todo los referentes a considerar a la violencia familiar como
asociada a clases sociales económicamente bajas, alcoholismo, drogadicción,
ignorancia, falta de trabajo o como algo innato al ser humano, debido a que de esta
manera se plantea una situación rígida e irreversible y que no es tal; y aquel si bien
pueden ser factores coadyuvantes, no significa que sean determinantes, que la
generen.

1.5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

Los actos de violencia familiar, lamentablemente, ocasionan graves y profundas


consecuencias, desde el punto de vista legal, contra la salud privada y pública,
contra a estabilidad de la familia. También afecta la educación de los hijos, baja la
autoestima, constituyendo hoy en día, un problema social, un problema de salud
pública, un problema estructural, un problema de política de estado, un problema
de iniquidad de género y un atentado y violación de los derechos humanos.
Conociéndose la magnitud de estos hechos, con tendencia de ir creciendo da a da,
nos preguntamos ¿cuál es la labor que vienen realizando, los operadores del
derecho, llámense jueces, fiscales y policías? ¿Qué labor vienen cumpliendo las
autoridades políticas, municipales, educativas, de salud y policiales? ; ¿Qué actitud
y labores cumplen los medios de comunicación, llámense televisión, prensa escrita
y radial? ¿En fin que actitud venimos cumpliendo cada uno de nosotros como
esposos, hijos, hermanos, tíos, primos, cuados, etc.?
Lo cierto, es que ha llegado la hora de reflexionar, ha llegado la hora que debemos

7
cambiar de mentalidad. Debemos actuar con una mentalidad constructiva, positiva,
solidaria, con miras a prevenir los actos de violencia familiar por su parte nuestras
autoridades deben unir esfuerzos, unificar criterios, trabajar en forma
mancomunada, multidisciplinaria, multisectorial, interinstitucional y en forma
integral, por una sola meta erradicar la violencia familiar.

8
CAPÍTULO II
TIPOS Y MITOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2.2 VIOLENCIA PSICOLOGICA EN LA FAMILIA.-

La violencia psicológica, conocida también como abuso emocional o abuso


doméstico en relación de pareja, constituye uno de los tipos de violencia que supone
la imposición de conductas que afectan o menoscaban la salud mental. La violencia
psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida y se da cuando una persona
insulta, ofende o le dice cosas mortificantes a su pareja o familiar; ejemplos cuando
un esposo o conviviente, sea en privado o en público, le dice eres una loca, no sirves
para nada, eres una inútil, eres una bruta, una estúpida, un animal o en cualquier
forma que lo denigre como ser humano.
Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tirana que constituyen el maltrato
emocional, quizá sea ms doloroso que los ataques físicos porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en s misma. Se ha informado
que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia
misma, sino la tortura mental y vivir con miedo y aterrorizada.
La violencia psicológica es todo acto verbal que realiza una persona contra otra. En
este caso contra su propio familiar y están destinados a humillar, intimidar,
desvalorizar, causar inseguridad personal, realizar acusaciones falsas, vigilar,
perseguir, aislar, bajar su autoestima.
Estos actos se manifiestan mediante los insultos constantes, en donde el diálogo,
la conversación y la comunicación son reemplazadas por el insulto, generalmente,
acompañado con palabras subidas de tono, con palabras groseras.
Otra de las formas de estos actos es denigrando al familiar, burlándose de él,
especialmente, en presencia de sus seres queridos o amigos, asustándolas.
Celando a su pareja sin razón alguna, imponiendo su propia voluntad,
amenazándola, dañando o destruyendo cosas de valor sentimental de la pareja,
amenazando con llevar a los hijos de la pareja. Obligar al familiar a realizar acciones
humillantes, amenazar con suicidarse si no consigue lo que él o ella quiere, aislar a
la pareja del entorno familiar y social, como por ejemplo, leer su correspondencia,
escuchar cuando habla por teléfono, sacar cuenta de sus actividades cotidianas,
prohibir que trabaje o estudie, prohibirle el uso del teléfono o el vehículo de
transporte de la familia. También quitándole el dinero. Fruto de su trabajo,
aventándole la comida o inclusive diciéndole, si quieres lo comes o si no lo dejas.
Hechos tan graves que ponen en evidencia la ausencia de valores, la falta de afecto,
de cario, de amor entre los miembros de familia. La falta de capacitación
permanente, de madurez cívica, de idoneidad de las personas o funcionarios que

9
tienen que ver, hoy en da con la prevención, represión y sanción de los actos de
violencia psicológica, pues en varios lugares del Per, todavía observamos que hay
puestos policiales, que ni siquiera reciben denuncias por violencia psicológica,
aduciendo equivocadamente, que no ven sangre, no ven ojo verde, no ven
hinchazón o no ven rotura de huesos.
Lo que amerita para que autoridades, maestros, padres de familia, comunidad
entera, unan esfuerzos, unifiquen criterios, trabajen mancomunadamente,
planifiquen y ejecuten programas integrales de prevención y represión de los actos
de violencia psicológica en la familia.

2.3 LA VIOLENCIA SEXUAL.-

La violencia sexual entre familiares, constituye una de las formas de los actos más
comunes de violencia familiar. En este delito de violación sexual se trata de proteger
una de las manifestaciones ms relevantes de la libertad, es decir la libertad sexual.
El bien jurídico tutelado es la libertad sexual de la persona tanto de la mujer como
del hombre; significa que a nadie se le puede obligar a tener relaciones sexuales
contra su voluntad; de lo que se entiende que es posible la violación dentro del
matrimonio, dentro de la convivencia y cabe la posibilidad que la mujer sea sujeto
activo de violación.
El Dr., Raúl Pea Cabrera, sostiene que la libertad sexual constituye una
manifestación concreta y especifica de. La libertad individual; que es la facultad que
tiene una persona para disponer de su cuerpo y la persona con la que va a realizar
su conducta sexual. Luego agregas lo deben ser reprimidas aquellas conductas que
violentan el ámbito de la autodeterminación de la vida sexual de las personas;
presumiéndose su indisponibilidad absoluta tratándose de menores.
La violencia sexual puede causar enfermedades de trasmisión sexual, embarazos
no deseados, problemas de salud sexual y reproductiva y en caso de niñas las
consecuencias para su salud pueden persistir en su vida adulta.
Desde el punto de vista legal, los delitos de violación de la libertad sexual, vienen
siendo reprimidos con penas severas y muy elevadas; sin embargo, los datos
estadísticos revelan que sigue en aumento y peor todavía entre familiares muy
cercanos, lo que hace presumir que estará perdiendo el respeto, consideración y
afecto al propio familiar.
En este sentido el Art. 17del Código Penal, modificado por Ley26293 establece El
que con violencia o grave amenaza obliga a una persona (se entiende mayor de 18
años) a practicar el acto sexual u otro análogo, ser reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Igual pena se aplicar al que
practica el acto sexual u otro análogo a una persona después de haberla puesto en
estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir y si la víctima sufre de
anómala psíquica, grave alteración de la conciencia, sufre de retardo mental o se

10
encuentra en incapacidad de resistir, ser reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años, por constituir un delito agravado.
Pero, si la violencia sexual es en contra de menores de catorce años y el agente
tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar, o le impulse a depositar en l su
confianza, el artículo 173 del mismo Cuerpo de Leyes, modificado por el Decreto
Legislativo N 896, dispone:

2.3.1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena ser de cadena


perpetua.
2.3.2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena ser no menor
de veinticinco ni mayor de treinta años.
2.3.3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena ser no
menor de veinte ni mayor de veinticinco años.

Mientras que el artículo 173-A del mismo C.P. modificado por el D. Leg. N6 896
establece Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la
muerte de la víctima o le producen lesión grave y el agente pudo prever este
resultado o si procedió con crueldad, la pena ser de cadena perpetua.
La Ley 27115 dispone que la investigación preliminar, la acusación fiscal y el
proceso judicial en los delitos contra la libertad sexual, sean reservados,
preservándose la identidad de la víctima, bajo responsabilidad del funcionario o
Magistrado que lleve la causa. También establece que el examen médico legal, ser
practicado previo consentimiento de la víctima, exclusivamente por el Médico de
servicio, con la asistencia de un profesional. Se permitir la presencia de otras
personas previo consentimiento de la víctima.
Velando por el derecho a la educación, a la cultura, al deporte y a la recreación de
las niñas y adolescentes, la Ley N 26941, que modifica el artículo 14 del Código de
los Niños y Adolescentes, dispone que la niña o adolescente embarazada o madre,
no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios, lo que debe ser autorizado
por la Autoridad Educativa del Plantel, la cual debe adoptar las medidas que el caso
requiere, cuidando que no sea objeto de cualquier discriminación.
Cabe recalcar que en los casos de violencia familiar, las investigaciones son
reservadas, los reconocimientos médicos y exámenes auxiliares son absolutamente
gratuitos y por la misma naturaleza y extensión de las penas, el procesado no tiene
derecho a los beneficios penitenciarios, como por ejemplo a la libertad provisional,
a parte que pierde el derecho al ejercicio de la patria potestad.

11
2.4. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, MITOS, CREENCIAS Y PREJUICIOS

Tenemos los siguientes Mitos, Creencias y Prejuicios de la Violencia Familiar:

CONCEPTUALIZACION DEL MITO

MITO:

Todo acto violento debe quedar en casa, es decir los trapos sucios se lavan en casa.
A la mujer le gusta que le traten mal, por eso; ms me pegas, ms te quiero.
La mujer busca que le peguen
Existe la violencia en la familia, porque hay muchos problemas.
Si te pego, es por tu bien, dice el padre agresor.
No denuncio a mi esposo, o no me separo de él, por mis hijos.

2.4.1 MITO FAMILIAR:

El concepto de mito familiar ha sido desarrollado fundamentalmente por FERREIRA.


Por mito familiar entiende un número de creencias bien sistematizadas y
compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos de
la naturaleza de su relación que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad
de los clichés y las rutinas del hogar. Aunque para un observador puedan parecer
evidentes falacias de la realidad familiar, estas creencias organizadas en cuyo
nombre la familia inicial mantiene y justifica muchas pautas interacciónales son
compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se tratara de verdades a
ultranza más allá de todo desafío o investigación.
El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se
convierte en verdadero tabú.
El mito prescribe atributos a cada uno de los miembros de la familia, as por ejemplo,
una familia, el marido debe llevar a la esposa en auto donde quiera que ella necesite
ir (a menudo en detrimento de las actividades comerciales del marido), porque ella
no sabe y tampoco se interés en aprender a conducir. Aunque esta pauta se ha
mantenido desde que se casaron hace quince años, la esposa la explica en términos
de que es torpe para la mecánica, un juicio su marido apoya y corrobora.
Algunos mitos parecen haber sido transferidos de generación en generación; es
posible que la asignación de un rol implicado, en el mito familiar juegue algún papel
en la elección y aceptación de la pareja. El mito familiar tiende a formar parte de la
imagen interna de la familia y expresa la forma en que es percibido, no tanto, por
los demás, como por sus miembros, desde adentro.

12
*STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos:

A) Mitos de armonía:
Presentan un cuadro rosáceo de la vida pasada y presente de la familia. Intentan
hacer ver a los otros que son familias felices

B) Mitos de perdón y expiación


Estos mitos tienen una estructura en la que una o ms personas (vivas o muertas)
son las nicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia.

C) Mitos de rescate:
La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier
injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la
beneficiosa intervención de una persona omnipotente. Se espera que esa persona
logre en sus vidas las metas que no pudieron alcanzar un padre, hermano o abuelo.
El mito no es un producto dedico, sino colectivo, o ms bien es un fenómeno
sistémico, piedra angular para el mantenimiento de la homeostasis del grupo que lo
ha producido. Acta como una especie de termostato que entra en funcionamiento
cada vez que las relaciones familiares corren peligro de ruptura, desintegración y
caos.

LA VIOLENCIA FAMILIAR SOLO OCURRE EN FAMILIAS POBRES CON BAJO


NIVEL DE EDUCACIN

Cierto es que la pobreza y las carencias educativas constituyen factores de riesgo


para las situaciones de violencia, pero ello no significa que la pobreza en si misma
sea la causa del maltrato ni que este sector poblacional sea el encargado exclusivo
de vivir afectado con este tipo de violencia; la violencia familiar atraviesa sectores
socioeconómicos y se da en todos los estratos sociales, lo que ocurre es que las
manifestaciones de la violencia varan de acuerdo a cada categoría es decir mientras
que en el nivel económico bajo la que predomina es la violencia física, en el sector
alto la predominancia es de la violencia psicológica; así mismo podemos mencionar
que existe una percepción similar en el caso del consumo de drogas donde se
asocia este consumo a personas de mal vivir locos, delincuentes, pandilleros, etc.

LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN HECHO FAMILIAR E INNATO

Si consideramos el maltrato como un hecho natural estamos justificando que en


nuestra cultura la autoridad sea ejercida de modo violento; con este mito se sostiene
que la violencia es una conducta innata, que pertenece a la esencia del ser humano.
Esto no es así, la violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares
y sociales que la definen como un recurso valido para resolver conflictos; se aprende
a utilizar la violencia en la familia, en la escuela, en el deporte, en los medios de
13
comunicación.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA NO AFECTA A LOS NIÑOS

Una de las más grandes preocupaciones que se siente en los casos de prevención
y tratamiento de los efectos de la violencia familiar, es que pueda ser transmitida
generacionalmente y son la niñas que la han vivido los que pueden transmitir estos
modelos negativos. Los episodios de violencia provocan en las personas que lo
sufren, de manera directa e indirecta, situaciones de riesgo, pero en el caso de las
niñas truncan su vida saludable, generando inclusive su partida del hogar y en su
mayor a una insana relación afectiva con su pareja.
En muchos lugares de nuestra patria existen mitos que tratan de explicar la violencia
hacia niños y mujeres.

LA VIOLENCIA FAMILIAR NO ES UN PROBLEMA GRAVE NI FRECUENTE

Con este mito se trata de minimizar los casos de violencia familiar. Hasta hace pocos
años este problema no era considerado un problema de grandes dimensiones. Sin
embargo los resultados de las investigaciones que se han realizado (INEI, 1998,
1999; VACA Y COL, 1998, ANICAMA, 1999). Como los registros que se tienen en
aquellas áreas de atención a las personas que sufren violencia, dan cuenta de la
gran magnitud del problema y de los costos que origina tanto para quien padece la
violencia como para la familia, la sociedad y el estado.

14
CAPÍTULO III
MALTRATO Y ABUSO SEXUAL DENTRO DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

3.1. EL MALTRATO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL DENTRO DEL


CONTEXTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.-

La Violencia dentro de la familia no es un fenómeno reciente; por el contrario, ha


sido una característica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos.
Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra
cultura occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se transmiten a través
de la organización social en familias. Es así que cada familia interpreta y transmite
los valores culturales predominantes con una mayor o menor semejanza con ellos,
de acuerdo con la pertenencia a distintos sectores sociales. *(Mesterman, 1989)
La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño. Dice Jorge Corsi
(Violencia familiar, 1995). La violencia siempre es una forma de ejercicio del poder
mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica) e implica la
existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente
la forma de roles complementarios padre -hijo, hombre- mujer, joven - viejo, etc. Ms
adelante afirma El empleo de la fuerza se constituye as en un método posible para
la resolución de conflictos interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad
del otro, de anularlo precisamente en su calidad e otro. La violencia implica una
búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder
mediante el control de la relación obtenida a través del uso de la fuerza. Para que
la conducta violenta sea posible, tiene que dar se la existencia de un cierto
desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o
producto por maniobras interpersonales de control de la relación.
La diferencia biológica entre los sexos (*Mesterman, 1989, se ha asimilado a la
creencia en una desigualdad por naturaleza, en la que el hombre es superior a la
mujer y, como consecuencia, tiene mayor poder. Es decir, la desigualdad sexual
natural se transforma en una desigualad jerárquica proveniente de lo natural), es
decir, una transformación ideológica de las diferencias ha naturalizándola
desigualdad.
Así, se forman supuestos implícitos que subyacen a la organización familiar, como
as también a la concepción general de cuáles son las características predominantes
de lo masculino y lo femenino.
Algunos de los supuestos implícitos (siguiendo a Mesterman) son:
La familia está organizada en jerarquías de poder desiguales entre hombres y

15
mujeres. La desigualdad proviene de un ordenamiento biológico entre los sexos que
otorga superioridad al hombre.
Las mujeres están destinadas a ejercer funciones maternales, más allá de su
capacidad reproductiva. Es esta condición natural la que les otorga características
de debilidad, sensibilidad y pasividad.
Los hombres dominan la naturaleza por medio de la intrusión, la acción, la fuerza.
Hay otro conjunto de supuestos implícitos que gobiernan las relaciones con los hijos,
que legitiman las acciones violentas hacia ellos y que son compartidos en el
contexto cultural.
Los hijos son propiedad privada de los padres, estos determinan que clase de
educación, como manejar y sancionar a los niños, con exclusividad del derecho de
determinar sobre sus vidas, sin participación externa.
La aceptación de castigos físicos y la utilización de alguna forma de violencia para
la corrección de conductas indeseables.
Todo lo que pasa entre las cuatro paredes de la casa, es de incumbencia exclusiva
del ámbito privado. Cuando hay amenaza de intervención del exterior en alguna
forma de control social, la familia, debe reaccionar protegiendo los secretos en su
interior.

Se puede afirmar que el potencial de violencia en una familia está determinado por
la adhesión a los siguientes componentes:
Grado de verticalidad e la estructura familiar.
Grado de rigidez de las jerarquías.
Creencia en torno de la obediencia y el respeto.
Creencias en torno de la disciplina y el valor del castigo.
Grado de adhesión a los estereotipos de género.
Grado de autónoma de los miembros.
La rigidez y a la fuerte adhesión a los estereotipos de género se muestra en el
siguiente ejemplo:
Dentro del sistema familiar, se había establecido un régimen de turnos, en los cuales
las mujeres deban someterse a los abusos del jefe de familia, tres veces por semana
iban las hijas con el padre, dos veces iba la esposa, y el resto les tocaba a una
amante adolescente y al hijo de cinco años.

3.1.2. MALTRATO Y ABUSO SEXUAL; DIFERENCIAS EN LOS FACTORES DE


RIESGO.-

El interés académico y comunitario por las situaciones de maltrato infringido a los


niños por parte de sus responsables cuidadores, padres o tutores, comenzó
lentamente a aparecer en nuestro país, en la década del ochenta, pero es en los
noventa cuando se instala en la opinión pública como un tema preocupante de la

16
salud de la población. A partir de esta década, se empieza a considerar el maltrato
infantil como una entidad de diagnóstico diferencial detrás de motivos de consulta
dispares y no siempre claros.
Si bien los tipos de maltrato infantil que se llevan a cabo intrafamiliarmente pueden
diferenciarse en maltrato físico, negligencia, abandono, abuso sexual, síndrome de
manchasen por poderes, y maltrato prenatal, es fácil reconocer la heterogeneidad
de los cuadro.
Podemos identificar algunos factores de riesgo asociados al maltrato físico. El
aislamiento social y la pobreza de relaciones con la familia extensa conforman una
red de apoyo social deficitaria. Familias mono parentales presentan mayor riesgo al
maltrato.
Un trabajo realizado en España por J. de Paul (1988) mostró un porcentaje de
madres solas, sin pareja, del 45 % de las familias mal tratantes y del 25% en las del
tipo de maltrato físico específicamente. La mono paren talidad, se correlaciona con
el nivel de apoyo social recibido, que como ya se señal, dificulta la capacidad de
adecuarse al nivel de estrés, además de aislar a los padres del control social, en la
práctica de crianza que ejercen, las relaciones de la red. La convivencia de la madre
y de sus hijos con un varón que no es el padre de estos aumenta la probabilidad de
estrés, desencadenante del maltrato y/o el descuido.
*Margolis (1992) analiza una muestra de casos de maltrato físico cometido por
personas no relacionadas genéticamente con los niños, y encontró que un 64%
haba sido cometido por el compañero de las madres.
La presencia de toxicómanas (alcoholismo y drogadicción) es una variable asociada
al maltrato físico, sin embargo, los estudios discrepan en las cifras. En España, en
el mismo estudio citado, anteriormente, la tasa de alcoholismo fue de un 38%. Otros
estudios varan entre un 1y un 50%, depende si se toma el registro de alcoholismo
de las madres o de los padres, siendo ms bajo en la madres.
*Kempe afirmaba en 1968 Para que se produzca maltrato físico, son necesarias tres
precondiciones 1) Una persona con un potencial de maltrato, 2) un niño que sea
percibido como inapropiado, 3) una situación de crisis que precipite la conducta
agresiva. Es decir., la interacción padre hijo y la conducta de este forman parte
necesaria de la disfunción vincular.
Los padres negligentes desarrollan al niño.
La negligencia es siempre crónica y de peor pronóstico que los casos de maltrato
físico, ya que la aparta que presentan estos padres, con respecto a la decodificación
de las necesidades de sus hijos, es de muy difícil reversibilidad; las atribuciones y
distorsiones que las madres negligentes poseen de sus hijos no están
condicionadas por el comportamiento de estos, que se comporten positivamente o
no, no afecta las atribuciones que las madres hacen de tales conductas.
*Segn Polansky (1985), habrá cinco tipos diferentes de madres negligentes la madre
atípica, la inmadura, la madre con retraso mental, la madre con depresión reactiva
17
y la madre con psicótica. Estas madres se encuentran objetivamente aisladas y
subjetivamente solas. Este aislamiento, según el autor, está determinado por
factores caracterológicos, ms que por condiciones objetivas ambientales. Tienen
una imposibilidad de detectar y aprovechar la ayuda que existe en sus
comunidades.
El maltrato infantil, en general, es considerado un fenómeno de determinación
multicausal, en donde los componentes sociales, culturales situacionales y
relacionales, además de los ontogénicos (historia infantil), juegan un papel
importante.
De los factores de riesgo ansiados con los otros subtipos de maltrato, el abuso
sexual comparte1) La presencia de alcohol o drogas. Este puede ser un factor
importante en la desinhibición de los impulsos. 2) la transmisión intergeneracional
del abuso. El peso que tiene la historia de abusos, en la infancia, tanto del
perpetrador como de la madre, es ampliamente aceptado, pero no hay coincidencia
en la ajustada representatividad de esta afirmación.

3.1.3. CONCORDANCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CON LA


VIOLENCIA JUDICIAL.-

La presencia de un juez que da un mal consejo o de un equipo que no produce un


diagnóstico adecuado produce violencia en quien lo escucha, y si no se logra un
resultado inmediato, seguramente se mantendrá la situación de violencia
preexistente.
Al mismo tiempo, hay que recordar que el servicio de justicia, como tal, debe tener
gente no solamente, capacitada para las entrevistas en la específica materia de la
violencia familiar, sino también para las vinculadas con todas las problemáticas que
se le puedan plantear en los juzgados de familia o de menores. De lo contrario,
podrá ocurrir que una mala intervención de u empleado que no tiene paciencia con
la persona que lo está consultando, o que no le da una información correcta,
despierte en el consultante la sensación de que lo está tratando mal, o conforme el
maltrato que recibe en su casa.
Si la materia de la denuncia es una situación de violencia familiar, pues es víctima
de malos tratos o de abuso, no es de extrañarse que se suscite en su espíritu la
idea de que el clima del juzgado es tan violento como el de su hogar, y por lo tanto
no vale la pena hacer denuncia alguna. En el caso de que esto ocurriera, estaremos
impidiendo que la persona pueda salir de su círculo de violencia porque, al intentar
hacerlo, ha evidenciado la duplicación de su rol de víctima.
En situaciones de este tipo, como puede acoplarse la violencia familiar con la
violencia institucional, sea su origen el juzgado u otro servicio adonde la población
es atendida, por distintos factores. Quizás no vale la pena detenernos en estos
factores, pero si señalar enfáticamente que el tribunal debe estar suficientemente
bien entrenado como para que nunca produzca una situación de violencia.
En nuestro régimen jurídico actual, no es nada frecuente que un juez cambie de
juzgado y se trata del fuero civil al familiar y mucho menos del familiar al penal.

18
Una forma larvada de violencia judicial que inciden en la violencia familiar es el mal
ejercicio de la autoridad que realiza el juez en algunas ocasiones, cuando hay
menores, o familias de por medio. Me refiero a casos en los cuales, con el
argumento de su autoridad, el juez se considera con facultades para emitir
afirmaciones que representan algo así como reprimendas o castigos, y operan como
golpes en las personas.
En repetidas oportunidades se ha planteado si, las personas que vivido situaciones
de violencia familiar en su casa, están en condición razonables de ayudar a resolver
situaciones de temor semejante sufridas por otros.

3.1.4. EL RELATO DEL NIÑO Y EL AMBITO JUDICIAL.-

Ya nos hemos referido al derecho del niño a ser escuchado, expresadamente


previsto hoy en el art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, documento
que ha tornado legal una disposición de fuente jurisprudencial, e indica la
obligatoriedad de esta escucha.
Son muchos los que sostienen todavía que llevar a un niño al ámbito judicial puede
ser nocivo para l, por cuanto allí estará expuesto a vivir situaciones estresantes o
poco adecuadas. Otro argumento adverso que se esgrime se basa en el riesgo de
que el niño relate hechos que no son los que realmente ocurrieron, por aquello de
que puede inventar.
Cuando a un chico se lo entrevista y se le pregunta sobre temas complejos, como
los vinculados con la violación familiar, es necesario partir de la base de que l dice
la verdad.
Sobre las dificultades que puede tener un menor al declarar en un tribunal, nuestra
experiencia, después de machas entrevistas a chicos, nos indica que ellos van al
juzgado con total facilidad, y que saben de las situaciones judiciales mucho ms de
lo que uno se imagina.
La palabra del niño como primer paso en la aclaración de conflictos que lo
perjudican es absolutamente decisiva, y trae aparejadas dos consecuencias de
suma importancia. La primera de ellas es que permite saber quién es el agresor y,
por lo tanto, tomar medidas de cuidado para el niño y de tratamiento para la persona
violenta.
En general, la idea de que el niño puede decir falsedad acerca de abusos de los
que habrá sido víctima, significa pensar que él es programable como un robot. Hay
que tener en cuenta, sin embargo, que a veces no sin razón el padre llega a afirmar
que lo que el chico dice es fruto de una actuación histórica de la madre.
De lo expuesto se deduce que la violencia que se puede generar a través de un
relato inventado por un niño, como consecuencia de la presión de sus progenitores,
es también una realidad ante la cual debemos estar preocupados, para así lograr
comprenderla, corregirla, y en el futuro evitarla.

3.1.5. MODELOS SOCIALES DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD.-

Para hallar las causas de la violencia en el ámbito familiar, es necesario analizar la


influencia coercitiva de los modelos impuestos por la cultura patriarcal que signa
nuestra sociedad, definiendo diferentes estatus según el sexo al que pertenecen
19
sus miembros, manipulando de esta forma los rangos sociales desde una política
de género que afecta la distribución de trabajo, riquezas, derechos,
responsabilidades, etcétera. Tanto en la sociedad en general como puertas adentro
de los hogares, se ha creado un apretado tejido de mitos y estereotipos que tienden
a avalar no solo la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sino
también, en muchos casos, la violencia de que son víctimas estas últimas por parte
de sus maridos o compañeros.
La situación de inferioridad de la mujer en nuestra sociedad es un hecho tan
lamentable como real. En cualquier ámbito en que las mujeres se desenvuelvan
deben enfrentarse da a da con infravaloración; interiorización y despotismo.
Lo femenino ha sido desvalorizado y oprimido tanto en los hombres como en las
mujeres, aunque de forma ms distinta en cada caso, y esto perjudica a todo el
conjunto humano. Por otra parte, se han sobrevalorado las aptitudes y las
características consideradas masculinas, otorgando con ello un lugar destacado al
hombre en los aspectos públicos y negando el acceso de las mujeres a esos
espacios. Por lo tanto, las mujeres han sido las mayores víctimas de la sociedad
patriarcal, pero también los hombres han sufrido las consecuencias al sentirse
presionados por su virilidad a desempeñar un rol estereotipado que solo los condujo
a perder gran parte de su potencial humano relacionado con la sensibilidad, el afecto
o el compromiso familiar mas allí de la variable económica.

Atribuyen la violencia a factores determinantes externos culturales o ambientales


(teorías socioculturales) y la teoría del aprendizaje social sostenida por Bandura, la
cual contempla una reciprocidad tríadica entre los factores antes mencionados, que
nos posibilita influir sobre lo personal, lo ambiental y la conducta.

20
CAPÍTULO IV
DESCRIPCION DE LA VIOLENCIA

4.1 GÉNERO Y VIOLENCIA.-

Como ya hemos expresado, desde muy pequeños a los niños se les enseña a ser
fuertes, valientes y a no llorar. Las consiguientes negaciones del miedo y la
vulnerabilidad unidas a la mayor impulsividad masculina generan la búsqueda de
emociones fuertes.
Con independencia de la tendencia natural de un niño, lo que determina que
contiene reaccionando violentamente depende de la forma de responder a esas
situaciones por parte de la persona que lo cuida, el tipo de relación del niño con esa
persona, los valores y las actitudes de los iguales y la actitud general de la sociedad
hacia el uso de la violencia.
*Kohut , también creen que cuando las personas que cuidan a un niño no lo
escuchan, no le responden, descuidan sus necesidades emocionales esenciales o
no muestran admiración por sus éxitos, aumentan enormemente las posibilidades
de que se desarrolle posteriormente una conducta violenta.
Se puede entender mejor la violencia a partir de la interacción entre un potencial
biológico y ciertos tipos de ambientes. El trato diferenciado que reciben hombres y
mujeres desde su nacimiento hace difícil identificar el límite entre lo biológico y la
socialización.
Los mensajes recibidos en forma implícita o explícita a lo largo, de la vida y que
seguramente se siguen transmitiendo resultan facilitadores de dichas conductas.
Algunos de ellos son:
Para los varones Para las mujeres
Los hombres no lloran
Los hombres no se dejan manosear.
Anda con los chicos a correr y a jugar al futbol.
Aguántate, a golpes se hacen los hombres.
Tienes que estudiar y trabajar, eres el responsable de mantener la casa.
Los hombres necesitan mucha calle, es la nica experiencia que vale.
Ac el que manda soy yo.
Si te haces el tierno pierdes, no hay que aflojar. Las nenas juegan tranquilas.
Quédate tranquila que yo te voy a ayudar.
Las nenas lindas no pelean, pórtate bien, tenis que ser una señorita.
Juega con las muecas y las tacitas.
Te golpeaste, pobrecita, lora que te hago unas caricias y se te pasa.
Para que vayas a estudiar, cásate y listo.
Dedícate a tu marido, atiéndelo y tenlo siempre contento.

21
El lugar de la mujer está en su casa y con su familia.

4.1.1 VIOLENCIA SOCIAL.-

4.1.1.1 CONCEPTUALIZACIN:
El concepto de violencia social afecta los actos ejecutados por seres humanos en
sus relaciones sociales. La utilización de la fuerza por un individuo o grupo,
institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo, someterlo, eliminando su libre
consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si hay resistencia y
también induciéndolo a comportarse violentos
La violencia debe ser considerada como un problema que tiene múltiples
perspectivas, englobando lo social, legal, la salud pública y la educación, ya que
todas estas consideraciones intervienen en el cuadro de la violencia.

4.1.2.1 CARCTERSTICAS DE LA VIOLENCIA

La violencia Social se caracteriza por lo siguiente:


No discrimina la clase social, religión, raza, status económicos, edad y género.
Se expresa a través de la agresión física, psicológica o de acciones negligentes las
cuales encierran una diversidad de modalidades.
Su accionar o desarrollo tiene consecuencias individuales, familiares y colectivas.
Es una conducta aprendida, por lo tanto trasciende a una base genética.
Es un proceso continuo que esta interconectado a la cultura y al contexto social
donde se desarrolla.
Es un sistema dinámico que se construye y se transforma, en función al contexto
social y de la propia cultura.
Es intergeneracional, ya que s trasmite de una generación a otra.
En algunos casos es un estilo de vida, de convivencia social e incluso una forma de
comunicación.
La Violencia Social es la que se expresa en diversos grados y múltiplos, entre los
individuos y grupos, producto de circunstancias sociales.

4.1.2 LAS TEORIAS SOBRE LA VIOLENCIA

A continuación se mencionan algunos de estos enfoques, utilizados por CEDRO.

4.1.2.1 TEORIAS INDIVUALISTAS


Explican la violencia en términos de alguna cualidad específica del individuo, esta
cualidad se basa en aspectos biológicos, tales como los genes y cromosomas y en
algunas características adquiridas como la personalidad agresiva o los defectos
personales.
Teorías Psicosociales
Postula que la violencia es originada por una anormalidad intrapsiquica. De acuerdo
a esta teoría los individuos son violentos debido a alguna aberración interna,
anormalidad o característica defectuosa, lo que incluye el inadecuado control de

22
impulsos, el sadismo, las personas psicopáticas y tipos indiferenciados de
enfermedad mental.

Teoría de la incidencia del alcohol y las drogas.


Se trata de una sabiduría convencional o una creencia popular ms que una teoría
desarrollada. Se explica la violencia a partir de que dichas sustancias actúan como
desinhibidoras que liberan las tendencias violentas que existen en los humanos,
rompiendo las inhibiciones en el súper ego.

4.1.2.2. TEORIAS PSICOSOCIALES

Estas examinan la interacción del individuo en su medio social, localizando la fuente


de la violencia en esas relaciones (frustraciones, interpersonales, proceso de
aprendizaje o actitudes propias que reflejen las actitudes de los demás).
Teoría de la agresión frustración,
Postula que la conducta agresiva se presenta cuando una actividad determinada se
ve bloqueada. La persona tiende a agredir a los objetos que bloquean sus fines
importantes, o desplaza la agresión a un objeto ms seguro. Esta teoría propone que
la tendencia a responder agresivamente se inicia al interior de la persona, aunque
los patrones culturales puedan aventurar o inhibir la agresión.
Teoría Del aprendizaje social.
Esta concepción asume que la violencia es un fenómeno aprendido por el individuo.
La violencia es vista en este caso como producto de la asimilación satisfactoria de
conductas violentas que son las que proporcionan al individuo el conocimiento de
las respuestas y estímulos que deben asumir.
Teoría de la actitud propia.
Se refiere al hecho de que las personas que llevan a cabo conductas que deben ser
valoradas socialmente obtienen respuestas negativas de su medio o reacciones que
desvaloran su esfuerzo; la persona se va formando una imagen negativa de su
propio esfuerzo y del valor verdadero de las conductas socialmente aceptables.
Teoría de interacción simbólica.
Esta teoría sostiene que el proceso de interiorización de la violencia se inicia cuando
la persona participa como observador en un episodio de agresión, luego como
participante directo (víctima o victimado).
Teoría del intercambio
Tiene como principal supuesto que la interacción está guiada hacia la consecución
de recompensas y a la evasión de castigos. Una recompensa reciproca permite una
interacción continua; de lo contrario, esta interacción se rompe o se produce un
desequilibrio.

4.1.2.3. TEORIAS SOCIO-CULTURALES

Estas examinan las estructuras o disposiciones sociales tales como las normas,
valores, organización institucional u operaciones del sistema para explicar la

23
violencia.

Teoría funcional
Propone que la violencia cumple la función de alertar sobre el mal funcionamiento
de algo, si no es a corto o mediano plazo. El acto violento se convierte en algo tan
visible que las partes no pueden obviar el problema.
Teoría de la cultura de la violencia.
Tiene por premisa que la violencia está distribuida de modo disparejo en la
estructura social, encontrando sus ms altos índices en los estratos socioeconómicos
bajos.
Teoría estructural
Coincide con la anterior en el sentido de que la violencia se encuentra, se encuentra
distribuida de modo disparejo en la estructura social, y en que es un fenómeno ms
común en los estratos socioeconómicos bajos.
Teoría del conflicto
De acuerdo a ella, los individuos y grupos buscan mejorar sus intereses dentro del
grupo. Con estos intereses difieren de una persona a otra, aparécela violencia como
medio para hacer prevalecer sus intereses frente a los intereses de los otros.
Teoría del recurso intrafamiliar.
Sostiene que en la dinámica interna de las familias que presentan maltrato o
violencia extrema entre sus miembros, existen normas establecidas para definir el
papel de cada uno. La posición del victimario suele ser de alguien superior con
poder, pero necesita de ciertos atributos personales valorativos, riqueza o
conocimientos.

4.1.3. LA TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA SOCIAL.-

SEGUN SUS DIMENSIONES:

A. La Violencia Social según el Objeto

La Violencia física es también biológica, en tanto tiene por resultado la reducción de


la capacidad somática del ser humano como por ejemplo, la desnutrición. La
violencia física también se expresa como constreñimiento sobre los movimientos
humanos, como pueden ser las reclusiones, el encadenamiento y desde una
perspectiva ms social pero no ajena al concepto, la desigualdad o el monopolio de
los medios de las cosas que sirven APRA satisfacer necesidades comunes de una
minora social privilegiada.
La Violencia Psicológica se distingue por operar sobre la mente o alma. Tiene como
consecuencia la disminución de las potencialidades mentales mediante diversos
canales que van desde la mentira, las diferentes formas de adoctrinamiento los
lavados de cerebro la manipulación, la intimidación, etc.

B. La Violencia Social según el sujeto

La Violencia Social genera un determinado daño a un individuo o grupo social, pero


24
no siempre es posible rastrear hasta llegar a los autores concretos de dichos actos.
As cuando un marido golpea a su mujer estamos en presencia de un acto de
violencia directa o personalizada en el que es posible identificar al autor.

C. La Violencia Social según su Actualización

La violencia Social es manifiesta cuando puede ser observada e incluso medida


directa o indirectamente; es la violencia que se expresa en hechos concretos
actuales.
Frente a la violencia manifiesta se halla la violencia social, latente, la que se
concreta en situaciones de inestabilidad, en las que el nivel de deterioro acumulado
es tal que un pequeño desafío puede desencadenarse una serie de hechos
violentos que, en apariencia no guardan relación con el acto provocador.

SEGÚN EL ESPACIO FÍSICO

Se Caracteriza por el espacio físico donde se desarrolla o expresa dicha violencia.

A. Violencia a nivel Global o Internacional

Caracterizada por la ubicación un nivel global, sus expresiones se pueden dar entre
pases desarrollados o dirigidos a pases subdesarrollados.
Violencia a nivel nacional

Hace referencia a las manifestaciones de violencia mas saltantes que se presentan


en nuestro paso y que está asociada a la Población Objetivo:
Pobreza

B. Tráfico ilícito de drogas

Corrupción
Delincuencia.

C. Violencia a nivel comunitario

Son las manifestaciones producidas en los ámbitos comunes a una colectividad,


exteriores a la familia y tienen lugar en la comunidad entre ellas tenemos.

Niños de la calle y Niños Trabajadores


Violencia Juvenil
Violencia Sexual
Prostitución
Violencia familiar
Maltrato infantil.
Violencia y Homosexualidad.
Micro comercialización de Drogas.

25
CONCLUSIONES

 La concepción de las mujeres maltratadas sobre los roles dentro de la familia


y la sociedad están influenciadas por los estereotipos tradicionales, no
logrando desligarse de los modelos que asimilaron en su proceso de
socialización. Lo que conlleva a cuestionar actitudes violentadas de sus
parejas.

 El trabajo doméstico es asumido por las mujeres sin ayuda del varón,
considerándola como una obligación y cuyo incumplimiento puede
predisponer al maltrato.

 Los hombres y mujeres en su mayoría, presentan antecedentes de violencia


en sus familiares de origen, como víctimas o testigos del maltrato.

 La indecisión para romper el círculo de la violencia está ligada a la baja


autoestima de las mujeres, que se ve reflejada en la falta de confianza y
respeto por s mismas, la inseguridad, la dependencia al agresor y el medio
al enfrentar a la vida sola.

 Las principales razones a que atribuyen las mujeres su permanencia con el


agresor están relacionadas con la dependencia afectiva y económica, los
hijos y las amenazas de que son objeto.

 El aislamiento en que viven la mujer maltratada hace que muy pocas veces
recurra a su familia buscando apoyo, menos aún a otras personas, solo
después de muchos episodios violentos busca ayuda.

26
RECOMENDACIONES

Los malos tratos se producen en todos los niveles socioeconómicos y culturales. No


son exclusivos de los sectores socialmente desfavorecidos o marginales.
Las personas violentas lo son por motivos culturales, y no naturales. Las personas
que viven en un entorno violento y sufren agresiones, tienen ms probabilidad de
convertirse en agresores a su vez.
El consumo de alcohol y otras drogas no son la causa de los malos tratos, pero al
desinhibir al agresor, desencadenan ms fácilmente la situación.
Si usted sufre o ha sufrido actos de violencia física, agresión sexual o psicológica,
debe de hablar con familiares o amigos, y debe de denunciarlo.
Es importante saber que el derecho actual protege a las personas agredidas, y que
puede dejar su domicilio sin que se considere abandono del hogar, pero debe de
presentar la demanda de separación o la solicitud de medidas provisionales al juez,
antes de 3das.
En caso de riesgo de agresión en el entorno doméstico, puede solicitar al juez la
adopción de medidas provisionales.
Si teme nuevos ataques o agresiones, puede solicitar una orden de protección que,
en menos de 72 horas, pondrá en marcha medidas cautelares contra el agresor y
permitir que la persona agredida obtenga ayuda social o económica. Tiene valor de
3das, ampliable a otros 3das. También puede solicitar acogida en una casa o centro
de acogida.
Puede denunciar tanto las agresiones físicas como las psíquicas.
En caso de adultos conocedores de la situación de maltrato a un menor, deben de
comunicarlo a los servicios sociales o policiales, o trasladar al menor a un hospital
pediátrico para que lo ingresen y atiendan.
Es muy importante que la persona que sufre violencia doméstica anote todos los
hechos, dando datos de fechas, testigos
Debe guardar todos los informes médicos de agresiones anteriores.
Acuda a su centro de salud o al servicio de urgencias médicas ms cercano, si es
posible, acompañada por un familiar o persona de confianza.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Montedoro Mendoza, Flor 1995 Violencia Familiar en Chiclayo. 1 edición


Chiclayo Per.

 Dr. Peralta Vsquez, Julio c. 2001. Amor y Lágrimas. Violencia Familiar. 1ra.
Edición. Lambayeque Per.

 PrezNorea, Rosa y colaboradores 2003. Violencia Familiar. Mitos,


creencias y prejuicios. Lima Per.

 Corsi, Jorge. Maltrato y Abuso en el ámbito doméstico. 2003. 1 edición.


Editorial Psicóloga SAICF Buenos Aires.

 Sdanz Diana y Molina Alenandro. 1999. Violencia y Abuso en la familia.


Editorial. Lumen / Humanitus. Buenos Aires Argentina.

28
LINCOGRAFIA

http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html

http://grupoelron.org/autoconocimientoysalud/violenciafamiliar.htm

http://www.psicologia-

online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm

29
ANEXOS

30

Das könnte Ihnen auch gefallen