Sie sind auf Seite 1von 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

AGROINDUSTRIAL

TESIS

EFECTO DEL PROCESO DE MALTEADO EN LAS


CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y QUIMICAS EN LA
OBTENCION DE HARINA DE MAIZ (Zea mays)

PRESENTADA POR:

OLIVARES QUINCHO, YessicaYanett

RICALDI YAPIASH, Katia Geidy

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ

2013

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

TESIS

EFECTO DEL PROCESO DE MALTEADO EN LAS


CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y QUIMICAS EN LA
OBTENCION DE HARINA DE MAIZ (Zea mays)

Tesis presentada por:

OLIVARES QUINCHO, Yessica Yanett

RICALDI YAPIASH, Katia Geidy

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

_______________________ ______________________

……………………………… ……………………………

PRESIDENTE SECRETARIO

_________________________ _________________________

………………………………. ………………………………..

VOCAL VOCAL

2
ASESOR:

M. Sc. WALTER JAVIER CUADRADO CAMPO

3iii
DEDICATORIA:

La presente tesis, se lo dedicamos a Dios

por acompañarnos y guiarnos en el

camino para alcanzar nuestras metas y

objetivos, a nuestros padres que nos

brindan su apoyo y confianza en

nuestra lucha diaria de querer alcanzar

los objetivos y sueño que nos hemos

trazado.

iv4
AGRADECIMIENTO.

 Al M.Sc. CUADRADO CAMPO, Walter Javier, por habernos permitido

contar con su valiosa participación, como asesor del trabajo de

investigación, lo cual es un honor en nuestro desempeño profesional.

 A los miembros integrantes de jurado de tesis por sus acertadas

orientaciones.

 A los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería

Agroindustrial de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por

contribuir en nuestra formación académica y profesional.

 A nuestros padres y familiares que nos apoyaron económicamente para

la realizaciòn de la tesis.

v5
“Efecto del Proceso de malteado en las características fisicoquímicas y
químicas en la obtenciónde harina de maíz (Zea mays)”
RESUMEN

Esta investigación se realizó con la finalidad de evaluar los efectos de malteado

en las características fisicoquímicas y químicas en la obtención de la harina

de maíz (Zea mays) a diferentes tiempos de germinación.

Se obtuvo la harina de maíz sin maltear y malteada. Las operaciones de

obtención de maíz malteado fueron: Limpieza, remojado, escurrido, germinado,

secado, molienda y empacado. Luego se realizó los análisis fisicoquímicos y

químicos y su posterior evaluación estadística para determinar si hubo

diferencia estadística en la composición fisicoquimica y química del maíz

malteado a 48 h., 72 h. y 96 h. de germinado y compararla con la harina sin

maltear, dándonos resultados favorables. El tiempo de germinado tiene gran

influencia en los nutrientes finales, dándonos un incremento en el contenido de

proteínas de 10.2%, 11.32% y 11.89% a 48 h., 72 h. y 96 h. de germinado

respectivamente, comparado con la harina de maíz de 8.74% de proteína,

también hubo una disminución en el contenido de carbohidratos de 70.63%;

69.58% y 68.74% a 48 h., 72 h. y 96 h. de germinado respectivamente,

comparado con la harina de maíz de 71.10% de carbohidratos habiendo en

ambos casos diferencias significativas, en cuanto al contenido de grasa, fibra y

ceniza hay diferencias significativas pero ligeras, respecto a la acidez aumento

de 0.16% en harina de maíz a 0.20% , 0.27% y 0.31% de 48 h., 72 h. y 96 h.

respectivamente de harina malteada.

Palabras clave: germinado, efecto del malteado, azucares fermentables,

harina, maíz, capacidad de hinchamiento, capacidad de absorción de agua.

vi
6
“Effect of the Process of malted in the physicochemical characteristics
and chemistries in the obtenciónde cornmeal (Zea mays )”

ABSTRACT

This investigation came true with the purpose to evaluate the effects of malted in

the physicochemical characteristics and chemistries in the obtaining of the

cornmeal ( Zea mays ) to different times of germination.

You obtained the cornmeal without maltear and malted the operations of

obtaining of malted corn matched: Cleanliness, soaked, drained, germinated,

dried, milling and packed. Next himself I accomplish the physicochemical

analyses and chemicals and his later statistical evaluation to determine if

statistical difference in the composition had ficoquimica and chemistry of corn

Malted in the times of 48 h., 72 h. and 96 h. of germinated and comparing her to

the flour without maltear, giving us favorable results.The time of germinated you

have great influence in the final nutrients for which in present it investigation

himself I accomplish the study of the variation of times of germinated , giving us

an increment in the contents of proteins of 10.2 %, 11.32 % and 11.89 % to 48 h.,

72 h. and 96 h. of germinated respectively, in comparison with the 8.74 % of

protein cornmeal , also there was a decrease in the contents of carbohydrates of

70.63%, 69.58% and 68.74% to 48 h., 72 h. and 96 h. of germinated respectively,

in comparison with the 71.10% of carbohydrates cornmeal having in both cases

differences significant, as to the contents of grease, fiber, y ash does not have I

increase significant differences in relation to acidity to 0.20% of 0.16% in

cornmeal; 0.27%; And 0.31% of 48 h., 72 h. and 96 h. respectivel of malted flour.

Key words: Germinated, effect of the malted, fermentative sugars, flour, corn,

capability of swelling, absorptive capacity of wáter.

7vii
INDICE GENERAL

DEDICATORIA.................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................. v

RESUMEN .......................................................................................................... vi

ABSTRAC .......................................................................................................... vii

ÍNDICE .............................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS............................................................................................ xiii

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xvi

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xix

8
viii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del Problema ................................................................................. 20


1.2 Formulación del Problema ..................................................................................... 21
1.3 Objetivos de Investigación ..................................................................................... 21
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................... 21
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 21
1.4 Justificación e Importancia .................................................................................... 22
1.5 Delimitaciones de la Investigación ......................................................................... 23

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion .......................................................................... 25

2.2 Teorías Básicas .................................................................................................. 28

2.2.1 Generalidades del maíz (Zea mayz) .......................................................... 28

2.2.1.1. Origen y Distribucion del maíz ........................................................ 28

2.2.1.2. Clasificación taxonomica .............................................................. 28

2.2.1.3. Descripción botánica ..................................................................... 29


2.2.1.4. Estructura y Composicion quimica del maíz .................................. 33
A. Estructura del grano de maíz.................................................... 33
B. Composicion quimica del grano de maíz .................................. 36
2.2.1.5. La calidad del grano de maiz ......................................................... 37
2.2.1.6. Requrimientos y exigencias del cultivo .......................................... 43
2.2.1.7. Cosecha y almacenamiento........................................................... 46
2.2.2 Procesamiento de harina de maíz .............................................................. 49
2.2.2.1. Harina de maíz ............................................................................... 49
9ix
2.2.2.2. Tipos de las harinas ....................................................................... 49
2.2.2.3. Composicion quimica de la harina de maiz .................................... 52
2.2.2.4. Obtencion de la harina de maiz ...................................................... 54
A. Molienda humeda ...................................................................... 54
B. Molienda seca ........................................................................... 57
2.2.3 Malteado ................................................................................................. 58
2.2.3.1. Aspectos generales del malteado .................................................. 58
2.2.3.2. Proceso de malteado ..................................................................... 59

2.2.4 Germinación de los cereales ...................................................................... 60

2.2.4.1. Proceso de germinacion: Fases .................................................... 61


2.2.4.2. Factores del proceso de germinación ............................................. 63
A. Factores internos...................................................................... 63
B. Factores externos..................................................................... 64
2.2.4.3. Metabolismo de la germinacion ..................................................... 66
2.2.4.4. Bioquimica del germinado .............................................................. 68

2.3. Desarrollo de las variables ................................................................................... 73

2.3.1 Variable independiente .............................................................................. 73

2.3.2 Variable dependiente ................................................................................. 74

2.4 Hipotesis de la Investigacion ................................................................................. 75

2.4.1. Hipotesis General ....................................................................................... 75

2.4.2. Hipotesis Estadística .................................................................................. 75

2.5 Variables (Operacionalizacion) e Indicadores ........................................................ 76

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación............................................................................................ 77


3.2. Nivel de Investigación........................................................................................... 77
3.3. Métodos de Investigación ..................................................................................... 78
3.4. Diseño de Investigación ....................................................................................... 80

10x
3.5. Población y Muestra ............................................................................................. 82
3.6. Técnicas, Instrumentos y Procedimiento de Recoleccion de
Informacion o datos .................................................................................................. 82
3.8. Tecnicas de procesamiento de Informacion de datos ........................................... 87

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 Presentación, análisis e interpretación de información o datos.............................. 89


4.1.1 Caracterización química proximal y fisicoquímica de la harina de maíz .... 89
A. Caracterizacion quimico proximal de la harina de maiz......................... 89
B. Caracterización fisicoquímicos de la harina de maíz ............................. 90
4.1.2 Determinación del rendimiento de la harina sin maltear ............................ 91
4.1.3 Determinación del rendimiento de la harina de maíz malteado a diferentes
tiempos de germinación ..................................................................................... 92
4.1.4 Efecto del malteado en la composición química proximal de la harina de
maiz .................................................................................................. 95
4.1.4.1. Determinación de proteína en la harina de maíz malteada con
diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas ............................. 95
4.1.4.2. Determinación de grasa en la harina de maíz malteada con
diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas ............................. 97
4.1.4.3. Determinación de fibra en la harina de maíz malteada con
diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas ........................... 100
4.1.4.4. Determinación de ceniza en la harina de maíz malteada con
diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas ........................... 102
4.1.4.5. Determinación de carbohidratos en la harina de maíz malteada
con diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas .................... 104
4.1.4.6. Determinación de humedad en la harina de maíz malteada con
diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas ........................... 106
4.1.5 Determinación del efecto de malteado en las características fisicoquímicas
y otros de la harina de maíz malteada .............................................................. 109
4.1.5.1. Acidez y pH .............................................................................. 109

11xi
4.1.5.2. Tamaño de particula - Granulometria ....................................... 110
4.1.5.3. Capacidad de retencion de agua.............................................. 112
4.1.5.4. Capacidad de hinchamiento ..................................................... 114
4.2 DISCUSIÓNES DE LA INVESTIGACION ........................................................ 116
4.2.1 Referidos a la caracterización química proximal y fisicoquímico de la harina
de maíz ................................................................................................ 116
A. Referido a la evaluación químico proximal de la harina de maíz ......... 116
B. Referido al análisis fisicoquímico de la harina de maíz ....................... 117
4.2.2 Referidos a los resultados del procesamiento y rendimiento de harina de
maiz ................................................................................................ 117
4.2.3 Referidos de resultados de procesamiento y rendimiento de harina de maíz
malteada ................................................................................................ 118
4.2.4 Efecto de malteado en las características químico proximal de la harina de
maiz ................................................................................................ 119
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12
xii
LISTA DE TABLAS

TABLA Página
1 Clasificación botánica 29
2 Composición Química y valor nutricional del maíz 37
3 Equilibrio del contenido de humedad del maíz 48
4 Composición por 100 gr. de porción comestible 52
5 Composición de alimentos industrializados 53
6 Operacionalizacion de variables independientes y 76
dependientes
7 Esquematización del diseño experimental a 81
desarrollar en la investigación
8 Composición química proximal de la harina de maíz 90
9 Análisis fisicoquímico de la harina de maíz 90
10 Concentración de proteína en la harina de maíz 95
malteada con diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas
11 El análisis de varianza para el análisis de proteína de 96
la harina de maíz malteada
12 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 96
análisis de proteína
13 Concentración de grasa en la harina de maíz 98
malteada con diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas
14 El análisis de varianza para el análisis de grasa de la 98
harina de maíz malteada
15 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 99
análisis de grasa
16 Concentración de fibra en la harina de maíz malteada 100
con diferentes tiempos de germinación a 48, 72 y 96
horas
17 El análisis de varianza para el análisis de fibra de la 100
harina de maíz malteada
18 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 101
análisis de fibra

xiii
13
xiii
19 Concentración de ceniza en la harina de maíz 102
malteada con diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas
20 El análisis de varianza para el análisis de ceniza de 102
la harina de maíz malteada
21 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 103
análisis de ceniza
22 Concentración de carbohidrato en la harina de maíz 104
malteada con diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas
23 El análisis de varianza para el análisis de 105
carbohidrato de la harina de maíz malteada

24 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 105


análisis de carbohidrato
25 Concentración de humedad en la harina de maíz 107
malteada con diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas

26 El análisis de varianza para el análisis de humedad 107


de la harina de maíz malteada

27 Comparaciones utilizando el método de Tukey para el 108


análisis de humedad
28 Acidez y pH de la harina de maíz malteada a 109
diferentes tiempos de germinación
29 El índice de finura de la harina de maíz malteada a 110
diferentes tiempos de germinación a 48, 72 y 96
horas
30 El análisis de varianza para el análisis de índice de 111
finura para la harina de maíz malteada
31 Comparaciones utilizando el método de Tukey para 111
el análisis de índice de finura
32 Capacidad de retención de agua para la harina de 112
maíz malteada a diferentes tiempos de germinación a
48, 72 y 96 horas

xiv
14
33 El análisis de varianza para el análisis de capacidad 113
de retención de agua para la harina de maíz malteada
Comparaciones utilizando el método de Tukey para
34 el análisis de capacidad de retención de agua 113
Capacidad de hinchamiento para la harina de maíz
malteada a diferentes tiempos de germinación a 48,
35 72 y 96 horas 114
El análisis de varianza para el análisis de capacidad
de hinchamiento para la harina de maíz malteada
36 Comparaciones utilizando el método de Tukey para 115
el análisis de capacidad de hinchamiento
Composición químico proximal de la harina de maíz
37 malteada con 48, 72 y 96 hr. de germinado en 100 g. 115
de alimento
38 121

15
xv
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Página
1 Planta de maíz 33
2 Estructura del grano de maíz 36
3 Microscopia electrónica de barrido (3000 X) del 39
endosperma corneo de un hibrido de maíz. Se
observa la estructura compacta y la presencia de
cuerpos zeinicos.
4 Microscopia electrónica de barrido (3000 X) del 40
endosperma harinoso de un hibrido de maíz. Se
observa la estructura abierta y la ausencia de cuerpos
zeinicos.
5 Diagrama general del producto de molienda húmeda. 56
6 Diagrama general del producto de molienda seca. 58
7 Flujograma del proceso de malteado 60
8 Germinación de cereales 63
9 Flujograma experimental de la obtención de harina de
maíz malteada. 84

10 Flujo de operación y balance de materia para la 81


obtención de harina de maíz sin maltear.
11 Flujo de operación y balance de materia para la 92
obtención de harina de maíz malteada a 48 hr.
12 Flujo de operación y balance de materia para la 93
obtención de harina de maiz malteada a 72 hr.
13 Flujo de operación y balance de materia para la 94
obtención de harina de maiz malteada a 96hr.
14 Análisis de proteína de la harina de maíz malteada a 97
diferentes tiempos de germinación
15 El análisis de grasa de la harina de maíz malteada a 99
diferentes tiempos de germinación
16 El análisis de fibra para la harina de maíz malteada a 101
diferentes tiempos de germinación
17 El análisis de ceniza para la harina de maíz malteada 103

xvi
16
a diferentes tiempos de germinación
18 El análisis de carbohidrato para la harina de maíz 106
malteada a diferentes tiempos de germinación
19 El análisis de humedad para la harina de maíz 108
malteada a diferentes tiempos de germinación
20 El análisis de pH para la harina de maíz malteada a 109
diferentes tiempos de germinación
21 El análisis de acidez para la harina de maíz malteada 110
a diferentes tiempos de germinación
22 Índice de finura para la harina de maíz malteada a 112
diferentes tiempos de germinación
23 El análisis capacidad de retención de agua para la
harina de maíz malteada a diferentes tiempos de 114
germinación
24 El análisis capacidad de retención de agua para la
harina de maíz malteada a diferentes tiempos de 116
germinación

xvii
17
LISTA DE ANEXOS

ANEXO
I Resultados de análisis estadísticos de la proteína.

II Resultados de análisis estadísticos de la grasa.

III Resultados de análisis estadísticos de la ceniza.

IV Resultados de análisis estadísticos de la fibra.

V Resultados de análisis estadísticos de la carbohidratos.

VI Resultados de análisis estadísticos de la humedad.

VII Resultados de análisis estadísticos de granulometría.

VIII Resultados de análisis estadísticos de retención de


agua.
IX Resultados de análisis estadísticos de hinchamiento.

X Metodología para determinar la Granulometría (NTP


305.001.1970) Modulo de Finura.

XI Metodología de análisis de las propiedades físicas

XII Fotografías correspondientes a la obtención de la harina


de maíz malteado.
XIII Fotografías correspondientes a los análisis de la harina
de maíz malteado.

xviii
18
INTRODUCCION

El maíz es uno de los principales cereales cultivados para la alimentación

humana, siendo de gran importancia económica a nivel mundial. Globalmente,

el maíz se cultiva en mas de 140 millones de hectáreas, con una producción

anual de màs de 580 millones de toneladas métricas, por lo que actualmente

el maíz es el segundo cultivo mas producido del mundo, después del trigo,

mientras que el arroz el tercer lugar (FAO, 1993). El valor nutritivo del maíz

frente a otros cereales es baja su valor nutricional, la proteína del trigo es de

11.6% mientras la proteína del maiz es un 9.8% (Garcia, 1984).

Siendo el maíz un cereal poco valorado se pretende dar una alternativa de

subproducto, a través de procesos simples que puedan mejorar las

características físico-químicas del maíz y tener una mayor disponibilidad de

nutrientes se realizó el malteado. Este proceso pueden realizar los pobladores

quienes podrían incluir este producto de harina malteada en las formulaciones

de mezclas alimenticias para niños. El tiempo de germinado puede generar

variaciones en el malteado, siendo esto fundamental para definir un proceso

estándar y así poder tener harina malteada con niveles altos de nutrientes.

Para el malteado se da una germinación. Fennema (1993) señala que la

germinación del maíz nos genera los cambios bioquímicos como: la liberación

de enzimas capaces de convertir el almidón en azúcares fermentables, en las

primeras etapas de este proceso la concentración de aminoácido aumenta

considerablemente y reduce algunos antinutrientes. Eliminar o inactivar ciertos


19
xix
factores antinutricionales y aumenta la digestibilidad de proteínas y almidones

mejorando las propiedades de la semilla.

En la primera etapa del trabajo de investigación se logró germinar el maíz con

3 tiempos de germinación: 48, 72 y 96 h., siendo las operaciones logradas:

remojado, germinado, secado y almacenado en bolsas de polietileno.

Posterior a estas etapas se realizó la molienda y caracterización físico-químico

de esta harina con una harina de maíz convencional.

Se planteó, la hipótesis general evaluar la influencia del malteado en las

características fisicoquímicas y químicas de la harina de maiz (Zea mays).

Se tuvo como objetivo general evaluar los efectos de malteado en las

características fisicoquímicas y químicas en la obtención de la harina de

maíz (Zea mays).

El contenido del informe esta estructurado en cinco capítulos, de la siguiente

manera:

CAPITULO I, contiene la determinación del problema de investigación,

formulación, objetivos de la investigación, justificación y delimitaciones de la

investigación.

CAPITULO II, se hace referencia de los antecedentes de la investigación,

bases teóricas de la investigación, desarrollo de las variables, hipótesis de la

investigación asi como la operacionalizacion de las variables de la

investigación.

20
CAPITULO III, se describe el tipo y nivel de investigación, la metodología de

la investigación abarcando el método; diseño de la investigación; población y

muestra de la investigación; técnicas e instrumentos y fuentes de recolección

de datos; y técnicas de procesamiento.

CAPITULO IV, se realiza la presentacion del análisis de los resultados,

análisis e interpretación de los datos, asi mismo se realizó la prueba de

hipótesis como la discusión de los resultados de las varibles en estudio.

Finalmente se ha establecido las correspoendientes conclusiones, sugerencias

y aportes.

21
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Determinación del problema

Siendo el maíz un cereal poco valorado en el mercado se pretende dar una

alternativa de subproducto, pretendiendo mejorar la composición del maíz

mediante el efecto del proceso de malteado.

En la búsqueda de bibliografía realizada no se ha encontrado trabajos para

determinar la obtención de harina malteada de maiz, es por ello surge el

interés de investigar, ya que eleva su nutrición proteica que servirá para el

mejoramiento del consumo de maíz en diversos alimentos en general como

en la panificación y mezclas alimenticias.

Fennema (1993) nos dice que el malteado es un proceso de

germinación controlada que libera enzimas capaces de convertir el

almidón del alimento en azúcares fermentables y además mejora la

digestibilidad de las proteínas y reduce algunos antinutrientes.

22
El obtener un producto como harina malteada nos permitirá darle un mayor

valor agregado pero su valor nutricional que estará enfocado en las

características químicas y fisicoquímicas.

1.2. Formulación del problema

El desconocimiento del efecto de los procesos de malteado en las

características fisicoquímicos y químicos en la obtención de la harina de

maíz y como estas repercute en la alimentación.

¿Cuál es el efecto del proceso de malteado en las características

fisicoquímicas y químicas en la obtención de la harina de maíz (Zea mays)?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar los efectos de malteado en las características fisicoquímicas

y químicas en la obtención de la harina de maíz (Zea mays).

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar las características químico proximal y fisicoquimico

de la harina de maíz.

2. Determinar el rendimiento de la harina de maíz sin maltear.

3. Determinar el rendimiento de la harina de maíz malteada a

diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 h.

4. Determinar el efecto del malteado con diferentes tiempos de

germinación 48, 72 y 96 horas en sus características

fisicoquímicas y químicas en la harina de maíz malteada.

23
1.4. Justificación e importancia

La investigación planteada aborda un tema importante con la cual se podrá

acceder a la información necesaria que permitirá el conocimiento del

tiempo de utilización de la germinación para el maíz deseando obtener una

harina de maíz malteada de calidad con las características químicas y

fisicoquímicas necesarias.

Se ha verificado que el malteado en cereales puede aumentar sus

nutrientes e inactivar factores antinutricionales. Siendo este un proceso

que no requiere de mucho costo y la utilización de equipos sofisticados,

pudiendo realizar este proceso los pobladores de la zona por lo cual se

podría incluir este producto de harina malteada en las formulaciones de

panificación y de mezclas alimenticias para niños, no solo porque sus

componentes son más digeribles, sino también porque al ser expuesta

la mezcla a un calentamiento húmedo, se activan las enzimas contenidas

en ella disminuyendo la viscosidad de la papilla y por ende

permitiendo un aumento de materia seca en la papilla que conlleva a un

aumento en la densidad energética del alimento; y en los panes tienen

proteínas más altas e hidratos de carbono inferiores, esto es porque los

hidratos de carbono se convierten a proteínas durante el proceso de la

germinación dando como resultado un producto natural permitiendo a la

mejora de calidad de vida de las personas.

24
1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación Espacial

Para el presente trabajo de investigación se realizó con materia

prima proveniente de la provincia de Tarma distrito de Acobamba en

el anexo de Huaracayo, cuya temporada del grano está en función

de la variedad y estación. La parte experimental y de laboratorio se

realizó en los Laboratorios de Instrumentación de Ingeniería

Agroindustrial - Tarma y de la Facultad de Industrias Alimentarias de

la UNCP - Huancayo.

1.5.2. Delimitación Temporal

La elaboración y ejecución de la parte experimental del proyecto se

realizó de 10 setiembre de 2012 al 25 de enero de 2013.

1.5.3. Delimitación Cuantitativa

Para la realización del trabajo de investigación se empleó un total de

12 kg. de maíz (Zea mays) de la variedad Amilaceo, los cuáles

fueron divididos de forma equitativa según el objetivo del trabajo de

investigación.

1.5.4. Delimitación Metodológica

Para la investigación fueron empleados los métodos propuestos por

la Asociación de Químicos Analíticos (AOAC), FAO.

1.5.5. Social:

Esta investigación ha permitido obtener datos sobre el efecto del

proceso de malteado en las características fisicoquímicas y químicas

en la obtención de harina de maíz en tres tiempos de germinado 48

h., 72 h., 96 h., datos que favorecerán a la población para que

25
accedan a las mejoras en la alimentación optando por una

producción de calidad de harina malteado bajo un enfoque de

producción sostenible, buscando alcanzar un bienestar

socioeconómico que mejore la calidad de vida de la sociedad con

diferentes alternativas.

1.5.6. Política:

Actualmente la alimentación es uno de los temas más discutidos

políticamente por su influencia en toda la sociedad, como buscar

alternativas para mejorar la nutrición, en tener un alimento de buena

calidad con alto rendimiento nutricional y sobre todo económico,

pues el presente trabajo es una ayuda para conocer la realidad de

tantas materias primas que se encuentran en nuestros pueblos,

mediante la investigación aplicada en el maíz, resultando útil para la

elaboración de futuras investigaciones relacionadas con esta materia

prima, esperando que los futuros investigadores encuentren

motivación en estudiar la realidad de su alimentación de su país.

1.5.7. Legal

Con el presente trabajo de investigación se espera contribuir en la

implementación de un nuevo protocolo para medir el efecto de

malteado y para la adecuada obtención de la harina malteado, pues

en la actualidad se carece de esta información en el Perú y casi

todas las investigaciones se basan en estudios realizados con harina

de maíz sin maltear, buscando con el trabajo acoplar reglamento y

normativas de laboratorio.

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se presentan algunas investigaciones del ámbito internacional, nacional y

local, realizadas en diversos contextos y niveles científicos, a continuación

mencionamos algunos de ellos que sirvieron como base y orientación, para

ello:

Cuadrado W. Hinostroza G. y Carhuallanqui S. (2008) realizaron un

estudio sobre la “Influencia del malteado en las características

fisicoquímicas y químicas de la quinua (ChenopodiumQuinoaWilld)”,

con la finalidad de conocer el grado de variabilidad en la composición de

quinua malteada a diferentes tiempos de germinación. El malteado es un

proceso de germinación controlada que libera una dotación de

enzimas capaces de convertir el almidón del alimento en azúcares

fermentables, en las primeras etapas de este proceso la concentración de

aminoácido aumenta considerablemente y reduce algunos antinutrientes.

Con este proceso se mejora la disponibilidad de nutrientes por lo cual es

fundamental para elaborarar otros productos nutritivos a base de esta

27
quinua malteada. Se obtuvo la harina de quinua malteada y sin maltear y

las operaciones de obtención de quinua malteado fueron: Limpieza,

remojado, escurrido, germinado, secado, molienda y empacado. Luego se

realizó los análisis químico proximal y la evaluación estadística para

determinar si hubo diferencia estadística en la composición química de la

quinua malteada en los dos tiempos de germinado y comparada con la

harina sin maltear. El tiempo de germinado tiene gran influencia en los

nutrientes finales por lo cual en la presente investigación se realizó el

estudio de la variación de tiempos de germinado, dándonos un ligero

incremento en el contenido de proteínas de 13.07%; 14.20% a 24 y 48

horas de germinado respectivamente, comparado con la harina de quinua

de 10.65% de proteína, aun así no hay diferencias estadísticas

significativas, tampoco hay diferencias en cuanto al contenido de grasa,

ceniza y carbohidratos.

Chaparro D. Pismag R. Elizalde A. Vivas N. y Erazo C. (2010), realizaron

estudios del “efecto de la germinación sobre el contenido y

digestibilidad de proteína en semillas de amaranto, quinua, soya y

guandul”, evaluaron los cambios en la concentración y digestibilidad de

proteína durante la germinación en semillas de amaranto (Amaranthussp),

quinua (Chenopodiumquínoa w.), soya (Glycinemax) y guandul

(Cajanuscajan). Las semillas utilizadas fueron suministradas por

agricultores del Departamento del Cauca, seleccionadas asegurando

calidad grado uno y porcentaje de germinación mayor 90%. Se estandarizó

el método para la obtención de semillas germinadas, mediante la definición

de variables como uso o no de desinfectante, tipo de sustrato, tiempo de

28
germinación y temperatura. Se aplicó un diseño de bloques al azar con tres

replicas por día de germinación, para los días cero, uno, dos y tres; para

cuantificación de proteína se utilizó kjeldhal y para digestibilidad en

pepsina. Los hallazgos permitieron concluir que la germinación induce

cambios en la concentración y digestibilidad de la proteína de forma

particular en cada tipo de semillas; en amaranto y soya, la germinación

genero un incremento significativo en el contenido de proteína a partir del

segundo día de germinación y en guandul a partir del primer día; en la

quinua genero un descenso en el contenido de proteína en el segundo día,

siendo estadísticamente igual en los días cero, uno y tres de germinación.

La germinación mejoro la digestibilidad de la proteína, en semillas de

quinua, guandul y soya, no generó cambios en semillas de amaranto.

Sanchez I. Muñoz C. y Quiroz J. (2010), determinaron los cambios

físico-químicos que ocurren en el medio de germinación de la semilla

de maíz (Zea mays L.) in vitro. Se colocaron 10 semillas del híbrido 83G66

en cajas petri con 9 mL de agua desionizada estéril e incubadas para su

germinación. A la solución resultante después de la germinación se

determinó el pH y los contenidos de triptófano, kinetina, benciladenina,

ácido indolacético, ácido antranílico y ácido giberélico por medio de

cromatografía de líquidos de alta presión. Durante la germinación el pH del

medio se redujo de 6.9 a 4.8 y se produjo triptófano y pequeñas cantidades

de ácido indolacético, ácido antranílico, kinetina, ácido giberélico y

benciladenina. La presencia de los compuestos detectados podría

favorecer el crecimiento inicial al maíz.

29
2.2. TEORÍAS BÁSICAS

2.2.1. Generalidades del maíz

2.2.1.1. Origen y Distribución del maíz

Cazco (2006), dice el origen geográfico del maíz no se

conoce con exactitud aunque existen evidencias que lo

sitúan en México con anterioridad al año 5000 A.C. Vavilou

sitúa el centro primario de origen el sur de México y

Centroamérica, y un origen secundario de diversidad

genética a los valles altos como: Perú, Ecuador, Bolivia.

Tiene una amplia distribución geográfica se le encuentra

desde las regiones este y sur este de EE.UU.,

MÉXICOAMERICA CENTRAL, Y DEL SUR.”

Castañeda (1990) y Paliwal (2001) sostienen que el maíz

fue una de las primeras plantas cultivadas por los

agricultores hace entre 7000 y 10000 años.

Castañeda (1990) menciona que el maiz se originó en

Mexico, por los fosiles de polen y de mazorcas de maíz

encontradas en cuevas arqueológicas en 1954, cuya

antigüedad se estima entre 60 y 80 mil años.

2.2.1.2. Clasificación taxonómica

Bonilla (2009) menciona que el maíz pertenece a la familia

de las Poáceas (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la única

especie cultivada de gran importancia económica de este

género. Otras especies del género Zea, comúnmente

30
llamadas teocinte y las especies del género

Tripsacumconocidas como arrocillo o maicillo son formas

salvajes parientes de Zea mays.

Teran (2008), menciona que la clasificación botánica del

maíz es:

Tabla 1

Clasificación botánica

Clasificación botánica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Cyperales
Familia Poaceae
Género Zea
Especie Mays
Maiz, morochillo,
Nombres comunes
maiz duro amarillo
Nombre cientifico Zea mays L.

(Tabla adaptada de “Maiz: Clasificaciontaxonomica” [Teran,


2008]).

2.2.1.3. Descripción botánica

El maíz es una planta anual con un desarrollo vegetativo,

que normalmente alcanza de 2 a 2.5 m de altura, pudiendo

llegar los 5 metros.

31
A. Hoja

Se desarrollan a partir de las yemas foliares. Al

principio el crecimiento es mayormente apical (en las

puntas); posteriormente se van diferenciando los

tejidos mediante crecimiento en todos los sentidos

hasta adquirir la forma característica de la hoja del

maíz, o sea, larga, angosta, con venación

paralelinervia y constituida por la vaina, la lígula y el

limbo (CEDAF, 1998).

B. Tallo

Jugenheimer (1988) sostiene el tallo es más o menos

cilíndrico, formado por nudos y entrenudos. Los

entrenudos de la base son cortos, y se alargan a

medida que se encuentran en posiciones superiores,

hasta terminar en el entrenudo más largo, que lo

constituye la base de la espiga. Los entrenudos son

medulares, es decir, no huecos.

C. Raíz

Menciona CEDAF (1998), que la raíz posee un

sistema radicular fasciculado bastante extenso

formado por tres tipos de raíces:

 Raíces primarias

Emitidas por la semilla, comprende la radícula y las

raíces seminales.

32
 Raíces principales o secundarias

Comienzan a formarse a partir de la corona, por

encima de las raíces primarias, constituyendo casi

la totalidad del sistema radicular.

 Raíces aéreas o adventicias

Nacen en el último lugar en los nudos de la base

del tallo, por encima de la corona. Los pelos

radiculares absorbentes están presentes en

grandes cantidades en el sistema radicular del

maíz. Estos pelos aprovechan el agua y los

nutrientes indispensables para un buen desarrollo

de la planta.

D. Flores

Según CEDAF (1998), en el maíz existen flores

estaminadas y pistiladas, ubicadas en diferentes

lugares de la planta.

 Flores estaminadas (masculinas)

Se encuentran dispuestas por parejas en

espiguillas, estas últimas se distribuyen en ramas

de la inflorescencia conocida comúnmente como

espiga. Tienen de seis a diez milímetros. Cada flor

tiene tres estambres largamente filamentados.

 Flores pistiladas (hembras)

Se encuentran en una inflorescencia con un

soporte central denominado tusa, cubierto de

33
brácteas foliares, se disponen de dos en dos, lo

cual explica que el número de las mazorcas de una

hilera sea siempre par. Sus estilos sobresalen de

las brácteas y alcanzan una longitud de 12 a 20

cm, formando su conjunto una cabellera

característica que sale por el extremo de la

mazorca (barba del maíz).

E. Fruto

Es clasificado como cariópside, fruto seco que no se

cae de su soporte. Este proviene de un ovario

compuesto. La cubierta del grano está fuertemente

adherida al pericarpio (CEDAF, 1998).

Figura 1. Planta de maíz


(Figura adaptada de “maíz y nutrición” [Gear, 2006,
p.4])

34
2.2.1.4. Estructura y composición química del maíz

A. Estructura del grano de maíz

Watson (1987), menciona que el grano de maíz

maduro, es un fruto (cariospide) compuesto por cuatro

partes principales: pedicelo, pericarpio (càscara o

salvado), endospermo y germen o embrión.

 Pedicelo

Es la estructura celular mediante la cual el grano se

enuentra unido al olote. Esta compuesto de haces

vasculares que terminan en la porción basal del

pericarpio, consta de una capa exterior de

abscisión, con la función de sellar la punta del

grano maduro. A esta capa le sigue una serie de

células parenquimatosas en forma de estrella,

unidas entre si por medio de sus puntas formando

una estructura frágil y porosa. El pedicelo

constituye un 0.8% del peso total del grano

(Watson, 1987).

 Pericarpio

Miranda (1976) y Watson (1987) menciona que el

pericarpio es la capa exterior dura y fibrosa que

encierra al grano. Comprende el pericarpio, la testa

y la cofia, en un pequeño casquete que cubre la

punta del grano y protege al embrión. El grosor del

pericarpio es menor en la parte central y mayor en

35
la base del mismo. En el cereal ya maduro, tiene la

función de impedir el ingreso de hongos y

bacterias. Todos los componentes del pericarpio

constituyen aproximadamente un 5.3% del peso

total del grano. El pericarpio esta constituido en su

gran mayoría de fibra.

 Endospermo

Watson (1987) menciona que el endospermo

constituye la mayor proporción del grano con

aproximadamente un 80 – 84% del peso total.

Funciona como reserva energética a la planta

durante su desarrollo. Esta compuesto de dos

regiones: una harinosa y una córnea; donde

generalmente la relación harinosa/córnea es de

2:1. La región harinosa del endospermo se

caracteriza por tener células con gránulos de

almidon grandes (10 – 30 µm), esféricos y una

capa delgada de matriz proteica; en la región

periférica o cornea se encuentran células con

gránulos de almidon mas pequeños (1 – 10 µm).

químicamente el endospermo está compuesto por

90% de almidon y 7% en proteínas acompañadas

de aceites, minerales y otros compuestos.

36
 Germen

Hernández (2005) y Watson (1987) mencionan que

el germen aporta un 9.5 – 12% del peso total del

grano y se localiza en la parte inferior del mismo.

Posee dos partes destacables, el eje embrionario y

el escutelo. El escutelo constituye cerca del 90%

del germen y es donde se almacenan los nutrientes

que utiliza el grano durante la germinación.

Químicamente el germen está compuesto por

aproximadamente un 35 – 40% del contenido total

de lípidos encontrados en el grano.

Figura 2. Estructura del grano de maíz.


(Figura adaptada de “antecedendes del maíz”
[FAO, 1993])

37
B. Composición química del grano de maíz

Castañeda (1990) menciona que la composición

química del grano de maíz es variable y esta

relacionada con: estadio, raza, variedad, tecnología del

cultivo y clima, parte del grano que se analice, técnicas

y métodos de análisis.

La tabla 2 muestra la composición química del maiz

frente a otros cereales.

Tabla 2
Composición química y valor nutricional del maiz

Constituyente (%) Canihua Quinua Trigo Maíz Cebada Avena

Humedad 10.9 13.3 12.0 11.0 12.9 12.0

Ceniza 3.4 3.2 2.4 2.2 3.3 3.7

Proteína 15.2 13.5 11.6 9.8 10.0 9.8

Grasa 8.0 5.0 3.5 7.0 3.8 4.3

Carbohidratos 62.5 65.0 69.7 70.0 70.0 70.2

En la Ceniza

Fosforo 0.32 0.4 0.19 0.28 0.22 0.35

Calcio 0.65 1.16 0.04 0.04 0.88 0.16

(Tabla adaptada de “Maíz: Composición química y valor


nutricional del maíz” [Garcia, 1984]).

38
2.2.1.5. La calidad del grano de maíz

Robutti (2009) menciona que la calidad de uso del maíz

está determinada principalmente por la estructura y

composición del grano. Las diferencias en estructura y

composición dependen del cultivar así como de las

prácticas de manejo, el clima, el suelo y los métodos de

cosecha y poscosecha. A continuación se tratarán algunas

características del grano vinculadas a su estructura y

composición.

 Dureza endospermica

La dureza endospérmica contribuye a otorgarle al maíz

resistencia mecánica, propiedad deseable para

mantener la integridad del grano durante las

operaciones de cosecha y poscosecha. Asimismo, la

industria de la molienda seca requiere materia prima de

grano duro para obtener fracciones de los tamaños

adecuados a las distintas aplicaciones de los productos

de esta molienda. La dureza se debe a complejas

interacciones entre los componentes del endosperma,

principalmente las proteínas y el almidón. En las figuras

2 y 3 se muestra la estructura del endosperma córneo y

del harinoso. Se visualiza que el grado de adhesión

entre almidón y proteína es mucho mayor en el

endosperma córneo que en el harinoso. Tal estructura

39
compacta explica la mayor resistencia del endosperma

duro a las acciones mecánicas así como la difusión del

agua y por lo tanto, el secado mas lento del grano de

este tipo del maíz. También explicaría el mayor peso

hectolítrico ya que la estructura compacta del

endosperma córneo debería pesar más que la del

harinoso. Existen evidencias que ciertas proteínas

específicas llamadas zeínas y en especial aquellas con

alto contenidode aminoácidos azufrados estarían

involucradas en la definición de la dureza del grano de

maíz. En el endosperma maduro estas zeínas se

localizan en los corpúsculos zeínicos (Figura 3).

Figura 3. Microscopia electrónica de barrido (3000 X)


del endosperma corneo de un hibrido de maiz. Se
observa la estructura compacta y la presencia de
cuerpos zeinicos.
(Figura adaptada de “Calidad y usos del maíz” [Robutti,
2009, p.100])

40
Algunos informes sugieren que también el almidón

podría tener incidencia en la dureza endospérmica del

maíz. Las moléculas constitutivas del almidón son las

de amilosa y las de amilopectina. Estudiando 6

materiales (4 híbridos simples, una línea endocriada y

una población de maíz QPM) se encontró que el

almidón de la porción córnea del endosperma contenía

porcentajes significativamente superiores de amilosa

que el de la porción harinosa (Robutti, 2009).

Figura 4. Microscopia electrónica de barrido (3000 X)


del endosperma harinoso de un hibrido de maiz. Se
observa la estructura abierta y la ausencia de cuerpos
zeinicos.
(Figura adaptada de “Calidad y usos del maíz” [Robutti,
2009, p.101])

41
 Almidon

Las aplicaciones del almidón son múltiples. La

modificación (ya sea por tratamientos químicos o por

mejoramiento genético) para alterar sus propiedades

funcionales amplían aun más el campo de aplicación.

Los maíces con los genes mutantes waxy y amilose

extender alteran la proporción de amilosa y

amilopectina del maíz normal que es de

aproximadamente 27 y 73%, respectivamente. La

alteración en las proporciones relativas de amilosa y

amilopectina modifica el grado de ramificación del

almidón lo que origina variaciones en sus propiedades

funcionales y por lo tanto en su espectro de usos. El

almidón waxy está constituido prácticamente por el

100% de amilopectina (Robutti, 2009).

 Aceite

El aceite es un componente menor del grano de maíz,

siendo su concentración de alrededor del 5%. Por

selección se consiguió aumentar esa concentración

hasta más del 20%. La ventaja de maíces de alto aceite

como materia prima para la industria aceitera no está

totalmente clara, particularmente en situaciones donde

abunden especies oleaginosas que compitan en precio

y presenten una calidad nutricional similar. Sin

embargo, los maíces con alto contenido de aceite

42
hacen un elevado aporte energético en las dietas

animales, y su empleo en bovinos y porcinos evita el

agregado de aceite en la ración y permite una mayor

eficiencia en el uso de hormonas de crecimiento. La

composición de ácidos grasos determina, en gran

medida, la calidad del aceite de maíz. Las distintas

proporciones de estos ácidos establecen las

propiedades de uso más adecuado del aceite, ya sea

en alimentación humana o animal. La relación de ácido

oleico a linoleico parece ser de herencia simple y la

obtención de tipos con alto así como bajo contenido de

oleico es factible (Robutti, 2009).

 Carotenoides

Los carotenoides son constituyentes del grano de maíz

que determinan aspectos de calidad. Estos son

precursores de la vitamina A y las xantofilas imparten

un color deseable a la yema del huevo y a la piel de los

parrilleros. Los carotenoides funcionan también como

antioxidantes. La presencia de provitamina A y otros

antioxidantes en el maíz son relevantes porque estos

compuestos están asociados con la prevenciónde

enfermedades degenerativas. El contenido de

pigmentos carotenoides es en promedio de 25-30 ppm

para los maíces colorados flint y de 15-18 ppm en los

dentados amarillos. Durante el almacenaje se pierde

43
gran parte del contenido de dichos pigmentos. Maíz

almacenado por un año encondiciones de chacra

típicas en EE.UU. pierde alrededor del 90% de su

actividad provitamínica A. Existen evidencias que

sugieren que la velocidad a la que ocurre esta pérdida

depende del genotipo (Robutti, 2009).

 Tocoferoles

La cantidad y tipo de tocoferoles presentes en el grano

de maíz pueden considerarse un factor de calidad ya

que ellos poseen actividad provitamínica E y a su vez

protegende la oxidación a las dobles ligadurasde los

ácidos grasos insaturados. Por otra parte, hay indicios

que estos compuestos intervienen en la prevención de

enfermedades degenerativas. La cantidad y naturaleza

de los tocoferoles varia ampliamente entre genotipos

(Robutti, 2009).

2.2.1.6. Requerimientos y exigencias del cultivo

Todas las plantas requieren una serie de nutrientes que los

obtienen del medio que las rodea y se clasifican en no

minerales (carbono, hidrogeno y oxigeno) y minerales. En

el caso de los minerales se clasifican en primarios

(nitrógeno, fósforo y potasio), secundarios (calcio,

magnesio y azufre) y micronutrientes (boro, cloro, cobre,

hierro, manganeso, molibdeno, y zinc) todos son

44
importantes y deben mantener un equilibrio para el óptimo

desarrollo de los vegetales; se podría decir que el N,P,K

son los elementos que más se toma en cuenta ya que

estos son absorbidos en mayor cantidad por las plantas y

se presentan deficiencias caso contrario de los secundarios

y micro nutrientes que es menos probable encontrar

deficiencias (INPOFOS, 1997).

 Nitrógeno (N)

El nitrógeno se encuentra en forma libre como

componente del aire; en forma orgánica, constituyendo

la formación de tejidos y órganos vegetales, animales,

desechos y en forma mineral como compuestos

simples que se caracterizan por su solubilidad mayor o

menor según los distintos medios (Rodríguez, 2001).

El nitrógeno en la planta es esencial para el crecimiento

ya que forma parte de cada célula viva. La planta

absorbe el nitrógeno en forma de iones amonio (NH4+)

o nitrato (NO3-) y algo en forma de urea y aminoácidos

solubles por el follaje. En casos de deficiencia las

plantas se tornan de un color amarillento ya que se le

dificulta la síntesis de clorofila (INPOFOS, 1997).

 Fosforo (P)

La planta absorbe el P como iones orto fosfato primario

(H2PO4-) y en pequeñas cantidades como orto fosfato

secundario (HPO4=) este elemento depende mucho del

45
pH para que sea aprovechado por las plantas, su

deficiencia se nota principalmente en las hojas viejas

por su movilidad a las partes apicales, frutos y semillas.

Los síntomas de deficiencia son el enrojecimiento del

follaje más viejo, hojas distorsionadas y puede retardar

la madurez del cultivo (INPOFOS, 1997).

Las plantas deficientes de fósforo son de crecimiento

lento y a menudo enanas a la madurez (Miller, 1997).

Un gran número de plantas afectadas por deficiencias

fosfóricas presentan un sistema radicular

raquíticamente desarrollado, acompañado de síntomas

generales de perturbación en su crecimiento. Las hojas

y tallos de las plantas deficientes son frecuentemente

pequeñas muestran una coloración verde-rojiza, café-

rojiza, purpúrea o bronceada. La floración y la madurez

son retardadas permaneciendo pequeños las semillas y

los frutos. El exceso de fósforo puede acelerar

unilateralmente la madurez a costo del crecimiento

vegetativo. Además de ello, las deficiencias de

elementos menores (particularmente zinc y hierro) han

sido atribuidas en ciertos casos a un exceso de fosfatos

que origina depresiones en el rendimiento (Gross,

1996).

46
 Potasio (K)

El potasio es absorbido por la planta de forma iónica

(K+) a diferencia del N y P que forman compuestos

orgánicos. El K2O tiene como funciones la síntesis de

proteínas; controlar el balance iónico; activa sistemas

enzimáticos del metabolismo de las plantas; es

importante en la formación de los frutos ayuda a resistir

heladas y ataque de enfermedades. En caso de

deficiencias los síntomas son marchitamiento y

quemaduras del borde de las hojas además el

crecimiento es lento, mal desarrollo radicular y tallos

débiles por consiguiente acames. Las semillas son de

mala calidad y muy pequeñas(INPOFOS, 1997).

 Nutrientes secundarios y Micro nutrientes

El Ca, Mg y S son secundarios por las cantidades

absorbidas, no por su importancia además estos están

interactuando con otros nutrientes.

Los micro nutrientes que son el B, Cu, Cl, Fe, Mn, Mo y

Zn de igual manera son sumamente importantes con la

diferencia que son absorbidos en pequeñísimas

cantidades. Cuando todos los nutrientes están en

equilibrio el desarrollo de los cultivos son de lo más

normal pero basta el déficit de uno de ellos para que

los problemas se presenten (INPOFOS, 1997).

47
2.2.1.7. Cosecha y almacenamiento

A. Cosecha en verde

Se realiza si el propósito de la siembra es para vender

las mazorcas verdes. La cosecha se realiza unos 11 –

15 días después de la fecha en que las plantas

alcanzan 50% de floración. Los compradores de maíz

verde prefieren cosechar alrededor de unos 70 días

después de la siembra en las variedades UNPHU-

301C, UNPHU-304C, Loyola-86 y CESDA-88 (CEDAF,

1998).

B. Cosecha del grano seco

Bonilla (2009), menciona que el grano seco debe

cosecharse luego de la madurez fisiológica, cuando

alcanza una humedad menor de 30%. Se puede

detectar el momento de la cosecha mediante la

observación de un color amarillo paja en la planta en

este punto la mazorca es apta para ser arrancada

manual o con cosechadora. No se puede dejar el maíz

en el campo más de lo necesario ya que el grano

puede dañarse por enfermedades o plagas.

48
C. Almacenamiento de granos y semillas

Para el almacenamiento de granos y semillas se

requieren que estos tengan un grado de limpieza

adecuado. Para el caso de volúmenes relativamente

altos de semilla conviene efectuar los procesos de pre-

limpia y limpieza básica. El proceso de pre-limpieza

consiste en eliminar las partes muy grandes y muy

chicas del grano antes del secado (CEDAF, 1998).

Para el secado natural del grano de maíz, es un tipo de

secado en el cual se esparcen las mazorcas o granos

en un piso de cemento y se exponen a los rayos del

sol. El secado natural no se aconseja si se maneja un

gran volumen de semillas. La humedad que tendrán las

semillas de varias especies de interés a una

temperatura constante, depende de la humedad

relativa del aire, como aparece en la tabla 3.

49
Tabla 3
Equilibrio del contenido de humedad del maíz y otras
especies a diferentes humedades relativas

Humedad Relativa (%)


Especie
20 30 45 60 65 75 80 90 100

Maíz 8.4 10.5 12.9 13 14.8 15 19 24.2

Sorgo 8.6 10.5 12 13 15.2 18.8 21.9

Habichuela 4.8 6.8 9.4 12 15.0 16

Arroz 9 10.7 12.6 14.4 16 18.1 23.6

Pepino 4.3 5.6 7.1 8.4 8.5 10.1 10.4

Molondrón 7.2 8.3 10 11.2 12 13.1 15

Cebolla 6.8 8 9.5 11.2 13.4 14

Tomate 5 6.3 7.8 9.2 10 11.1 12

Sandia 4.8 6.1 7.6 8.8 9 10.4 11

(Tabla adaptada de “Maíz: Equilibrio del contenido de


humedad” [Facio y Dávila, 1984]).

CEDAF (1998), menciona que un eficiente

almacenamiento de granos puede conseguirse

siguiendo los principios indicados a continuación:

 Almacenar granos bien secos (12 – 13% de

humedad).

 Poner granos limpios en envases libres de polvo,

granos viejos e insectos.

50
 Manteniendo el grano fresco y protegiendo de los

grandes cambios de temperatura exterior.

 Proteger el grano de insectos, lo cual se logra

recibiéndolo limpio y seco.

2.2.2. Procesamiento de harina de maíz

2.2.2.1. Harina de maiz

Según la COMISION TECNICA UCAA (2008), se entiende

por harina de maiz el producto obtenido de la molienda del

grano de maiz que pasa totalmente por un tamiz de 40

mallas por cm2.

El término “acabado de harina” también conocido como “re-

cernido de harina” o “repasado de harina” tiene un sentido

amplio pero se refiere generalmente a la última etapa de la

elaboración de harina de maíz. Se trata del toque final que

se le da la harina después de comprimirla y clasificarla

según el tamaño de partículas deseadas antes de

empacarla.

2.2.2.2. Tipos de las harinas

Según Robutti (2009), de acuerdo al uso a que se destinen

las harinas se clasifican básicamente según el procentaje

de proteínas que posean. En esta clasificación tiene

especial importancia una sustancia llamada “gluten”. El

gluten se forma por la unión de dos proteínas que posee la

harina, estas son la Gliadina y la Glutenina. Esta unión se

verifica durante el proceso de amasado. El gluten es de

51
gran importancia, ya que su cantidad y calidad dependerá

en gran medida la calidad de la harina y el uso al cual se

destinara.

A. Harinas extra fuertes:

Son aquellas que tienen un alto porcentaje de proteínas

(sobre 13%). Se obtienen de trigos duros y se destinan

principalmente a la elaboración de pastas y fideos

(Robutti, 2009).

B. Harinas fuertes:

Tienen porcentaje de proteínas entre un 10 – 13%. Se

destinan a panificación (Robutti, 2009).

C. Harinas débiles:

Tienen porcentaje de proteínas entre un 7 – 8%. Se

usan en la elaboración de productos de bizcochería y

galletas. No son aptas para panificación (Robutti, 2009).

D. Harinas especiales

 Harinas morenas: Tienen porcentajes de extracción


superior al 85% por lo cual tiene un color mas
oscuro por la presencia por la presencia de
partículas de salvado de trigo.

 Harina integral: Es aquella que contiene todas las


partes del grano, incluido el germen, por lo cual es
un aliemento muy nutritivo.

 Harina de centeno: Se obtiene del trigo – centeno y


se emplea en la elaboración de algunas variedades
de panes especiales.

52
2.2.2.3. Composición química de la harina de maíz

Tabla 4
Composición por 100 gramos de porción comestible

Carbohidratos Carbohidratos
Fibra Cenizas
Agua Proteínas Grasa total totales disponibles Fibra cruda
Nombre del Alimento <WATER> g <PROCNT> g <FAT> g <CHOCDF> <CHOAVL> g
dietaria<FIBTG> <ASH>
g g
g g

Cebada con cáscara 9,7 8,40 2,0 77,5 60,2 7,3 17,3 2,4
Cebada tostada, harina integral 5,6 8,68 3,2 80,2 54,6 • 25,4 2,5
Cebada tostada y molida
(Chaquepa) 9,9 7,70 0,8 79,7 79,7 5,3 • 1,9
Maiz amarillo 13,5 6,70 4,8 73,6 73,6 3,8 • 1,4
Maiz, blanco crudo 12,7 5,90 4,0 76,1 72,9 1,9 3,2 1,3
Maiz, grano fresco (Choclo) 67,3 3,30 0,8 27,8 25,1 1,5 2,7 0,8
Maiz, harina de 11,9 8,70 6,5 71,2 61,6 3,9 9,6 1,7
Quinua blanca (Junín) 11,8 12,20 6,2 67,2 61,3 5,7 5,9 2,6
Quinua 11,5 13,60 5,8 66,6 60,7 1,9 5,9 2,5
Quinua, harina de 13,7 9,10 2,6 72,1 72,1 3,1 • 2,5
Sorgo 12,2 8,00 4,0 72,8 66,5 7,5 6,3 3,0
Trigo, harina fortificada con hierro de 10,8 10,50 2,0 76,3 73,6 1,5 2,7 0,4
Trigo, harina tostada de (Machica) 9,0 7,90 1,2 79,9 77,2 4,1 2,7 2,0
Trigo 11,6 10,30 1,9 74,7 62,5 3,0 12,2 1,5

(Tabla adaptada de “Tabla Peruana de composición de alimentos” [Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Nutricion,
Collazos, 1996, p. 29]).

53
Tabla 5

Composición de alimentos industralizados contenido en 100 gramos de alimento

Agua Proteínas Grasa CH2O Fibra Cenizas


Nombre del Alimento EnergiaKcal
g g g g g g

Arroz, harina 359 13,4 7,4 0,9 77,7 0,6 0,6


Avena, hojuelas 404 7,5 12,5 9,1 69,2 1,6 1,7
Cañihua, harina 352 11,4 13,5 6,5 62,2 6,0 6,4
Cebada, harina 371 9,3 9,6 1,3 78,3 1,1 1,5
Maiz, almidon
11,2 0,5 0,3 87,9 0,2 0,1
(maizena) 358
Maiz, harina 360 11,2 9,0 4,5 73,8 2,0 1,5
Maiz, hojuelas 380 2,5 8,5 1,6 85,2 0,6 2,2
Quinua, harina 354 11,8 10,6 3,6 71,6 3,3 2,4
Quinua, harina tostada 385 6,0 12,6 5,6 73,2 1,8 2,6
Quinua, hojuelas 371 8,2 10,2 4,0 75,4 3,2 2,2
Quinua, perlada 369 9,5 12,5 5,2 70,1 5,0 2,7
Trigo, germen 367 8,4 32,6 9,2 45,9 2,0 3,9
Trigo, harina 368 11,5 10,0 1,9 76,1 0,4 0,5
Trigo, hojuelas 389 4,9 10,2 0,9 83,1 1,9 0,9

(Tabla adaptada de “Tabla de composición de alimentosindustralizados” [Ministerio de Salud – Instituto Nacional de


Nutricion;Bejarano, Bravo, Huaman, Huapaya, Roca & Rojas, 2002, p. 22]).

54
2.2.2.4. Obtención de la harina de maiz

A. Molienda humeda:

Según Robutti (2009), menciona que la molienda

humeda es un proceso altamente sofisticado que por

medios físicos y químicos separa los componentes del

grano de maiz en una serie de productos útiles. Un

diagrama del proceso y los productos obtenidos se

observa en la fig. 5. La calidad requerida no se orienta

hacia ningún tipo en particular (“flint”, dentado o

semidentado). La exigencia se refiere a la

homogeniedad de las partidas en cuanto a textura y a la

contaminación por micotoxinas.

Productos:

 Almidones nativos y modificados:

El almidón se modifica químicamente para alterar

sus propiedades funcionales y asi ampliar su campo

de aplicaciones. Estas modificaciones son:

adelgazamiento acido, oxidación, “cross-linking”. Por

otra parte, existen tipos de maíces mutantes tales

como el waxyy el amilose extender quetambién

modifican las propiedades funcionales del almidón y

por ende su espectro de usos. Los almidones

nativos y modificados se usan en la industria de

papel y cartón, textil, farmacéutica, alimenticia y

otras, por su disponibilidad a bajo costo y porque

55
puede ser convertido en una variedad de productos

por medios químicos y bioquímicos. El almidón

puede convertirse en alcohol combustible por

fermentación. Se ha propuesto usar el almidón en la

producción de plásticos porque es una fuente

renovable y biodegradable (Robutti, 2009).

 Fructosa

Desde el punto de vista cuantitativo la fructosa es el

producto derivado del almidón de mayor importancia.

Se produce como jarabe, a dos niveles de

concentración (42% y 55%), por hidrólisis del

almidón y posterior conversión enzimática. El jarabe

de 55% se usa principalmente en bebidas sin alcohol

y aperitivos. El de 42%se emplea en bebidas

gaseosas, alcohólicas, jugos, etc. Igualmente en

tortas y galletas,no sólo por su poder edulcorante

sino también por sus cualidades como humectante y

texturizador (Robutti, 2009).

Coproductos:

 Del germen de maíz se extrae un aceite que es

reconocido como uno de los de mejor calidad,

superior a la mayoría de los obtenidos de las

oleaginosas. Como residuo queda una torta, rica en

proteína y otros nutrientes, que se usa en

alimentación animal (Robutti, 2009).

56
 El gluten meal está constituido por la fracción

proteica que se separa de la lechada de almidón en

la centrifugación. Se emplea principalmente en la

alimentación de aves. Contiene alrededor de 60% de

proteína y la mayor parte de los pigmentos

carotenoides del grano original (Robutti, 2009).

 El gluten feed se obtiene mezclando la porción

fibrosa del grano, las proteínas solubilizadas en la

maceración y la torta de extracción del aceite.

Contiene un mínimo de 21% de proteína y se usa

para alimentación de ganado (Robutti, 2009).

Figura 5. Diagrama general del producto de molienda


humeda.
(Figura adaptada de “Calidad y Usos del Maíz” [Robutti,
2009])

57
B. Molienda seca

El grano de maíz está constituido por las siguientes

partes principales: pericarpio, germen y endosperma. El

proceso de molienda seca (Fig. 6) apunta a una

completa separación de estas partes hasta donde sea

económicamente factible; produciendola máxima

cantidad de endosperma córneo como trozos discretos;

removiendo tanto como sea posible el germen y

pericarpio para dar un producto de baja grasa y baja

fibra; recuperando la mayor proporción posible de

germen como trozos grandes y limpios. Esta industria

prefiere el maíz colorado duro por los mayores

rendimientos en “grits” de tamaño adecuado a

diferentes aplicaciones (cervecería, snack,

extrusión,etc.) y por la coloración anaranjada, preferida

para los “grits” destinados a la preparación de polenta

(Robutti, 2009).

58
Figura 6. Diagrama general del producto de molienda
seca.
(Figura adaptada de “Calidad y Usos del Maíz” [Robutti,
2009])

2.2.3. Malteado

2.2.3.1. Aspectos generales del malteado

Hough (1990) menciona que la malta esta cosntituida por

granos de cereales, germinados primero, durante un periodo

limitado de tiempo, y luego desecados. El malteador, remoja

los granos; les permite que germine y, en el momento que

considera adecuado, detiene la germinación, desecando el

grano en una corriente de aire caliente. Durante la

germinación, la reserva de nutrientes, o endospermo, del

grano es parcialmente degradada por los enzimas que

59
atacan a las paredes celulares a los granos de almidón y la

matriz proteica. Por tanto se obtiene un endospermo

degradado y enzimas capaces de completar esa

degradación.

Vázquez y Alza (1996) define que los granos malteados

desarrollan las enzimas que se necesitan para convertir el

almidón del grano en azúcar. La cebada es la malta más

común debido a su alto contenido en enzimas. Se pueden

maltear otros granos, aunque la malta resultante puede que

no tenga el contenido enzimático suficiente para convertir

su propio contenido de almidón completa y eficientemente.

El malteado tiene un efecto importante en el sabor,

naturalmente. Pero incluso los mejores procesos el

malteado pueden agregar inadvertidamente características

desagradables.

2.2.3.2. Proceso de malteado

El típico proceso de malteado de la malta se desarrolla de la

siguiente manera:

Los granos frescos y sin haberlos sometido a ningún

proceso previo, se lavan y empapan hasta que comienza la

germinación.

Se les proporciona un grado de humedad constante para

promover la germinación y el crecimiento del acrospiro, es

decir del pequeño tallo que comienza a crecer del grano.

60
Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud similar a la

de la semilla, o un poco menos.

Tras esto, la malta "verde" se seca el grano en una

corriente de aire caliente.

Recepcion de la materia prima

Limpieza y pesado

Remojo

Germinación

Secado

Figura 7.Flujograma del Proceso de Malteado


(Figura adaptada de la “Biotecnologia de la cerveza y de la
malta” [Hough,1990, p.5])

2.2.4. Germinación de los cereales

Garcia (1984) menciona que las semillas son la unidad de

reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y

perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los

elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el

tiempo como en el espacio. Para que la semilla cumpla con su

61
objetivo es necesario que el embrión se transforme en una plántula,

que sea capaz de valerse por si misma y, finalmente convertirse en

una planta adulta. Todo ello comprende una serie de procesos

metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado final es la germinación

de las semillas. Para que el proceso de germinación, es decir, la

recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga

lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales

favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad

de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura

adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el

desarrollo de la plántula.

2.2.4.1. Proceso de germinación: Fases

 Fase de hidratación

La absorción de agua es el primer paso de la

germinación, sin el cual el proceso no puede darse.

Durante esta fase se produce una intensa absorción

de agua por parte de los distintos tejidos que forman la

semilla. Dicho incremento va acompañado de un

aumento proporcional en la actividad respiratoria

(Garcia, 1984).

 Fase de germinación

Representa el verdadero proceso de la germinación. En

ella se producen las transformaciones metabólicas,

necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En

62
esta fase la absorción de agua se reduce

considerablemente, llegando incluso a detenerse

(Garcia, 1984).

 Fase de crecimiento

Es la última fase de la germinación y se asocia con la

emergencia de la radícula (cambio morfológico visible).

Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua

vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria

(Garcia, 1984).

El embrión rehidratado libera giberelinas, que se

difunden hacia el endospermo a través del escutelo.

Las giberelinas liberadas en el endospermo, al llegar a

las células de la capa de aleurona, inducen la

producción de enzimas hidrolíticos. Entre los enzimas

hidrolíticos sintetizados se encuentran las amilasas,

que se difunden hacia el endospermo para hidrolizar

los granos de almidón a glucosa. Las moléculas de

glucosa liberadas son utilizadas por el embrión como

fuente de energía (ATP), las cuales llegan hasta el

mismo por difusión. Los otros enzimas hidrolíticos

sintetizados degradan las restantes

reservas: proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos. Dichas

reservas son hidrolizadas a moléculas más sencillas,

es decir, a aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, y

nucleótidos, respectivamente. Ahora, el embrión ya

63
dispone de las moléculas estructurales y de la energía

necesaria para iniciar la síntesis de sus propias

moléculas. Finalmente, el embrión, después de

diferenciarse y crecer, se convertirá en una joven

plántula.

Figura 8. Germinación de cereales


(Figura adaptada de “Germinacion en cereales” Garcia,
1984]).

2.2.4.2. Factores del proceso de germinación

A. Factores internos

 Madurez de las semillas

Decimos que una semilla es madura cuando ha

alcanzado su completo desarrollo tanto desde el

punto de vista morfológico como fisiológico. La

madurez morfológica se consigue cuando las

distintas estructuras de la semilla han completado

64
su desarrollo, dándose por finalizada cuando el

embrión ha alcanzado su máximo desarrollo.

También, se la relaciona con la deshidratación de

los diferentes tejidos que forman la semilla.

 Viabilidad de las semillas

La viabilidad de las semillas es el período de

tiempo durante el cual las semillas conservan su

capacidad para germinar. Es un período variable y

depende del tipo de semilla y de las condiciones

de almacenamiento. En general, la vida media de

una semilla se sitúa entre 5 y 25 años.

B. Factores externos:

 Humedad

La absorción de agua es el primer paso, y el más

importante, que tiene lugar durante la

germinación; porque para que la semilla recupere

su metabolismo es necesaria la rehidratación de

sus tejidos. La entrada de agua en el interior de la

semilla se debe exclusivamente a una diferencia

de potencial hídrico entre la semilla y el medio

que le rodea.

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación

de las semillas, un exceso de la misma actuaría

65
desfavorablemente para la germinación, pues

dificultaría la llegada de oxígeno al embrión.

 Temperatura

La temperatura es un factor decisivo en el

proceso de la germinación, ya que influye sobre

las enzimas que regulan la velocidad de las

reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla

después de la rehidratación. La actividad de cada

enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo

de temperatura, existiendo un óptimo intermedio.

Por ello, las semillas sólo germinan dentro de un

cierto margen de temperatura. Las semillas de

especies tropicales suelen germinar mejor a

temperaturas superiores a 25 ºC. Sin embargo,

las semillas de las especies de zonas frías

germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5 ºC y

15 ºC. Así, unas temperaturas estimularían la fase

de germinación y otras la fase de crecimiento

( García,1994).

 Gases

La mayor parte de las semillas requieren para su

germinación un medio suficientemente aireado

que permita una adecuada disponibilidad de O 2 y

66
CO2. De esta forma el embrión obtiene la energía

imprescindible para mantener sus actividades

metabólicas.

La mayoría de las semillas germinan bien en

atmósfera normal con 21% de O2y un 0.03% de

CO2. Sin embargo, existen algunas semillas que

aumentan su porcentaje de germinación al

disminuir el contenido de O2 por debajo del 20%.

El efecto del CO2 es el contrario del O2, es decir,

las semillas no pueden germinar se aumenta la

concentración de CO2.

La temperatura modifica la solubilidad del O2 en el

agua que absorbe la semilla, siendo menor la

solubilidad a medida que aumenta la temperatura.

2.2.4.3. Metabolismo de la germinación

 Respiración

Tres rutas respiratorias, glucólisis, ciclo de las pentosas

fosfato y ciclo de Krebs son funcionales en las semillas

embebidas. Estas tres rutas producirán una serie de

compuestos intermediarios del metabolismo vegetal. El

objetivo principal del proceso respiratorio es la

formación de ATP y pirimidín nucleótidos, necesarios

67
para la intensa actividad metabólica que tiene lugar

durante la germinación.

La semilla seca muestra una escasa actividad

respiratoria, aumentando el consumo de O2, después

de iniciada la imbibición. A partir de este momento el

proceso respiratorio de las semillas puede dividirse en

cuatro fases

o Fase I

Se caracteriza por un rápido incremento en la

respiración, que generalmente se produce antes de

transcurridas 12 h. desde el inicio de la imbibición. El

aumento en la actividad respiratoria es proporcional

al incremento de la hidratación de los tejidos de la

semilla. El principal sustrato utilizado en esta fase

es, posiblemente, la sacarosa.

o Fase II

La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y

24 h. desde el inicio de la imbibición. Probablemente

las cubiertas seminales, que todavía permanecen

intactas, limitan la entrada de O2. La eliminación de

la testa puede acortar o anular esta fase.

o Fase III

Se produce un segundo incremento en la actividad

respiratoria, que se asocia a la mayor disponibilidad

68
de O2, como consecuencia de la ruptura de la testa

producida por la emergencia de la radícula. Otro

factor que contribuye a ese aumento es la actividad

de las mitocondrias, recientemente sintetizadas en

las células del eje embrionario.

o Fase IV

En esta última fase tiene lugar una acusada

disminución de la respiración, que coincide con la

desintegración de los cotiledones, después de que

han exportado las reservas almacenadas.

2.2.4.4. Bioquímica del germinado

 Movilización de Sustancias de Reserva.

Las semillas contienen cantidades relativamente

importantes de reservas alimenticias, que permitirán

el crecimiento y el desarrollo de la plántula hasta que

ésta sea capaz de alimentarse por sí misma. Estas

reservas se encuentran en su mayor parte, formando

cuerpos intracelulares que contienen lípidos,

proteínas, carbohidratos y compuestos inorgánicos.

Según el tipo de compuesto que almacenan, existen

grandes diferencias entre las semillas. Así, en los

cereales predominan los hidratos de carbono,

69
especialmente almidón, aunque también contienen

proteínas y lípidos.

o Carbohidratos

El hidrato de carbono más extendido en las

semillas, como principal reserva energética, es el

almidón. Está formando por los denominados

granos de almidón (corpúsculos intracelulares).

Dichos granos muestran una apariencia

característica en cada especie, pudiendo tener

formas esféricas, elípticas, poligonales, etc.

En la hidrólisis del almidón sus componentes (la

amilosa, y la amilopectina) son hidrolizados por la

∞-amilasa y la ∞ - amilasa para dar glucosa. La

degradación del almidón se incrementa

progresivamente durante el proceso de

germinación, primero lentamente, y luego de una

forma más rápida que termina con la práctica

desaparición del polisacárido (Garcia, 1994).

o Almidón

Durante la germinación generalmente se

degradan los almidones en moléculas menos

complejas que las originales. Para procesos

respiratorios y biosintéticos embrionarios, solo se

libera una cantidad limitada de azucares simples.

70
La amilopectina es más fácil degradada que la

amilasa.

Las características de las enzimas amilo líticas de

la malta son:

La b-amilasa corta las cadenas rectas de almidón

de dos en dos glucosas, cada pareja se combina

con una molécula de agua formando una molécula

de maltosa, esta enzima puede de esta manera

desdoblar enteramente las cadenas de amilasa en

maltosa, sólo es detenida sí el número de glucosas

de la cadena es impar, formando una molécula de

malto-triosa al final.

La b-amilasa también ataca la amilopéctina pero

se detiene totalmente en las zonas donde existen

enlaces del tipo a 1-6. La a- amilasa : Tiene su

óptimo de temperatura de 62 a 65 ºC, se destruye

sí se mantiene 30 minutos a 65 ºC rápidamente, y

entre 70 a75 ºC inmediatamente.

Su pH óptimo se sitúa a 5.0, a un pH superior de

5.7 su acción declina fuertemente. La a -amilasa

es también incapaz de romper los enlaces a 1-6 de

la amilopéctina, su misión consiste en cortar en un

lugar cualquiera los enlaces a 1-4.Teóricamente la

71
a -amilasa podría formar moléculas de maltosa

cortando las cadenas hasta que queden dos

unidades de glucosa, pero para llegar a esos

extremos se tendría que dejar reaccionar mucho

tiempo la enzima.

Se observa pues que por la acción combinada de

estas 2 enzimas el almidón será desdoblado en

gran parte en maltosa y dextrinas es decir las

zonas donde por la existencia de enlaces a 1-6 las

enzimas en mención no han podido actuar; estas

zonas son compuestas por tres glucosas como

mínimo es decir maltotriosas. a - Amilasa : Tiene

su óptimo de temperatura entre los 72 y 75 ºC , es

destruida a 80 ºC, su pH óptimo es de 5.6 a 5.8

o Lípidos

Los lípidos constituyen un grupo de sustancias

químicamente heterogéneas que tienen en común

su solubilidad en disolventes orgánicos (éter de

petróleo, hexano o cloroformo). Los lípidos de

reserva predominantes en las semillas son los

triglicéridos.

En la movilización y metabolismo de las reservas

lipídicas están implicados tres tipos de orgánulos:

las vesículas que contienen aceites almacenados

(cuerpos lipídicos), los glioxisomas y las

72
mitocondrias. La degradación y metabolismo de los

lípidos se produce en varias fases.

Lipólisis de los triglicéridos para producir ácidos

grasos y glicerol. Se produce en los cuerpos

lipídicos por acción de las lipasas que rompen los

enlaces éster. (Boero, C.; J.A. González y F.E.

Prado. 1997)

o Proteínas

La hidrólisis de las proteínas de reserva está

catalizada por diferentes tipos de enzimas

proteolíticos, agrupados bajo el nombre de

proteasas. A medida que progresa la germinación,

las fracciones proteínicas de reserva se

transforman en otras de menor peso molecular,

especialmente pequeños péptidos y aminoácidos.

Durante la germinación se consume carbohidratos

en procesos respiratorios, por lo que expresados

en términos de porcentaje, el grano parece

incrementar su contenido en proteínas y sustancias

nitrogenadas. Sin embargo parte de los

compuestos nitrogenados mas simples se utilizan

en la síntesis de las proteínas de las raicillas. Un

grano en germinación, contiene un arsenal

sorprendente de proteasas.

73
Los aminoácidos liberados pueden ser utilizados en

la síntesis de nuevas proteínas en la plántula en

desarrollo o para proporcionar energía mediante la

oxidación de su esqueleto carbonado. En los

cereales las proteínas se almacenan en los

gránulos de aleurona, acumulados, a su vez, en la

capa de aleurona.

En las semillas de dicotiledóneas la degradación de

las proteínas de reserva se corresponde,

generalmente, con una acumulación de

aminoácidos libres en los cotiledones.

2.3. Desarrollo de las variables

2.3.1. Variable independiente

Tiempo de germinado

Son los diferentes tiempos a que va ser sometida el proceso de

malteado del maíz que es de:

Θ1 = tiempo 1 (48 horas)

Θ2 = tiempo 2 (72 horas)

Θ3 = tiempo 3 (96 horas)

74
2.3.2. Variable dependiente

A. Proteína

Este método analítico proporciona una estimación del material a

base de aminoácidos individuales, el contenido en nitrógeno de

las proteínas presente en la muestra.

B. Grasa

Este método analítico proporciona las grasas verdaderas o

triglicéridos que son compuestos organicos carentes de nitrógeno

presentes en la muestra.

C. Ceniza

Este método analítico proporciona una estimación del material

mineral presente en la muestra incluyendo metales, sales y

trazas de elementos.

D. Fibra

Este método analítico se aplica al residuo libre de ceniza

proporciona una estimación del material presentes en la muestra.

E. Carbohidratos

Este método analítico proporciona una estimación del material de

lípidos presentes en la muestra.

F. pH y acidez

El valor de pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una

muestra, mientras que la acidez titulable es una medida de la

cantidad de acido.

75
G. Granulometría

Las harinas serán separados de acuerdo al diámetro de su

partícula, este proceso comprende el tamizado la harina será

pasado por mallas con un determinado orificio.

H. Capacidad de retención de agua

Los gránulos se hinchan por una retención progresiva e

irreversible de agua aumentando su tamaño.

I. Capacidad de hinchamiento

Propiedad de aumento de volumen que experimentan ciertas

sustancias amorfas, como el almidón, por absorción de líquidos

como el agua.

2.4. Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis general

La aplicación del malteado influye en las características

fisicoquímicas y químicas de la harina de maíz (Zea mays).

2.4.2. Hipótesis estadística

Ho: Las características fisicoquímicas y químicas de la harina de maiz,

son similares.

H0: T1 = T2=T3

Ha: Las características fisicoquímicas y químicas de la harina de

maiz,son diferentes.

Ha: T1 ≠ T2≠T3

76
2.5. Variables (operacionalización)
Tabla 6
Operacionalizacion de variables independientes y dependientes

HIPOTESIS TIPO DE VARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Tiempo germinado
Son los diferentes tiempos a que 48hr.
Independiente va ser sometida el proceso de
malteado del maíz. 72hr.

96hr.

La aplicación del malteado Método que tiene por objetivo


influye en las características Análisis químicos determinar y examinar los  Proteína
Dependiente componentes químicos del
fisicoquímicas y químicas de
alimento analizado (maíz  CHOS
la harina de maíz (Zea mays). malteado)  Grasa
 Ceniza
 Humedad

Método que tiene por objetivo la  pH


Análisis fisicoquímicos determinación de los componentes
fisicoquímicos propios del alimento  acidez
(maíz malteado).
 Granulometría

Otros  Capacidad de retención


de agua.
 Capacidad de
hinchamiento.

77
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

La investigación se desarrollara bajo un enfoque cuantitativo; por lo que el

presente estudio es una INVESTIGACIÓN APLICADA, pues enfoca la

atención sobre la solución de problemas más que sobre la formulación de

teorías, se refiere a resultados inmediatos y busca la aplicación inmediata

sobre la realidad concreta (Valderrama 2005, p. 28).

3.1.1. Investigación Aplicada: Porque busca la aplicación o utilización

de los conocimientos que se adquieren, lo quele interesa al

investigador primordialmente, son las consecuencias practicas.

3.2. Nivel de Investigación

La investigación de acuerdo a Hernández (2009) tiene el alcance

exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, porque se describe el

fenómeno su situación y su contexto, además especifica las propiedades y

características del objeto de estudio. Así busca entablar la relación que

78
existe entre las variables para luego dar una explicación de porqué pasan

los hechos.

3.3. Métodos de Investigación

El método general utilizado en la investigación fue el método científico.

Como método específico, se aplicó el método descriptivo, inferencial y

correlacional, porque se investiga las variables en estudio.

Lugar de Ejecución:

Laboratorios de la FACAP E.A.P. de Ingeniería Agroindustrial Tarma,

laboratorio de tecnología e Instrumentación de la FAIIA de la Universidad

Nacional del Centro del Perú – Huancayo.

Para la obtención de las características fisicoquímicas, Químico Proximal

de la harina de maíz malteado y sin maltear, se aplicarán las siguientes

metodologías:

3.3.1. Análisis químico proximal y fisicoquímico para la materia prima

harina de maíz.

A. Análisis químico proximal:

 Determinación de Proteína: Método recomendado por la

AOAC (2000).

 Determinación de Cenizas: Método recomendado por la

AOAC (2000).

79
 Determinación de Grasa: Método recomendado por la AOAC

(2000).

 Determinación de Carbohidrato: Método recomendado por

la AOAC (2000).

 Determinación de Humedad: Método recomendado por la

AOAC (2000).

B. Análisis fisicoquímicos:

 Determinación de Acidez: Método recomendado por la

AOAC (1994).

 Determinación de pH: Método recomendado por la AOAC

(1994).

3.3.2. Análisis químico proximal y fisicoquímico para la harina de maíz

malteada.

A. Análisis químico proximal:

 Determinación de Proteína: Método recomendado por la

AOAC (2000).

 Determinación de Cenizas: Método recomendado por la

AOAC (2000).

 Determinación de Grasa: Método recomendado por la AOAC

(2000).

 Determinación de Carbohidrato: Método recomendado por

la AOAC (2000).

80
 Determinación de Humedad: Método recomendado por la

AOAC (2000).

B. Análisis fisicoquímicos:

 Determinación de Acidez: Método recomendado por la

AOAC (1994).

 Determinación de pH: Método recomendado por la AOAC

(1994).

 Determinación de Granulometría: Método descrito por

Schoch (1964).

 Determinación de capacidad de retención de agua:

Método citado por Ortega (2000).

 Determinación de capacidad de hinchamiento: Técnica

usada (Anderson et al.,1969).

3.4. Diseño de Investigación

3.4.1. Metodología experimental:

El experimento se conducirá mediante el diseño completamente al

azar (DCA). Este diseño es apropiado para lo cual se tiene 3

tratamientos con 3 repeticiones haciendo 9 observaciones en cada

variable a analizar.

81
Tabla 7

Esquematización del diseño experimental a desarrollar en la

investigación

Tiempos de germinación del maíz


Repeticiones Θ1 Θ2 Θ3
R1 Θ1 R1 Θ2 R1 Θ3 R1
R2 Θ1 R2 Θ2 R2 Θ3 R2
R3 Θ1 R3 Θ2 R3 Θ3 R3

Dónde:

Θ1 = tiempo 1 (48 horas)


Θ2 = tiempo 2 (72 horas)
Θ3 = tiempo 3 (96 horas)
R1 = repetición 1
R2 = repetición 2
R3 = repetición 3

Variables independientes:

 Tiempo de germinado: 48, 72 y 96 horas

Variables dependientes:

 Características fisicoquímicos.

 Características químicas.

Variables Constantes:

 Unidad Experimental: Harina de maíz malteado

 Temperatura ambiental

 Humedad relativa 70%

 Presión atmosférica 540 mmHg.

82
3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

El universo estuvo conformado por granos como el maíz de la

variedad cuzco que fueron obtenidas en la provincia de Tarma

distrito de Acobamba en el anexo de Huaracayo.

3.5.1 Muestra:

Estuvo conformada por el maíz recolectado de la localidad de

Huaracayo obteniendo harina después del germinado de la materia

prima a diferentes tiempos (48 horas, 72 horas, 96 horas) previo

tratamiento (secado).

3.6. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de

Información o Datos

3.6.1. Técnicas e Instrumento

Para el análisis de las diferentes características físicas, químicas y

fisicoquímicas de la harina de maíz malteada a diferentes tiempos:

48 horas, 72 horas, 96 horas, así como de la harina sin maltear. Las

técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos

fueron las siguientes:

A. La Técnica de análisis de documentos

Se utilizó como instrumento: fichas textuales y de resúmenes;

recurriendo como fuente a libros y tesis sobre: El efecto del

proceso de malteado en la obtención de harina de maíz.

83
B. La técnica observación de campo

La técnica: La caracterización de los análisis químicos y

fisicoquímicos de la harina malteada en la tres repeticiones.

El instrumento: guía de observación y normas técnicas peruanas,

FAO, AOAC.

3.6.2. Procedimiento de recolección de datos

Para la ejecución de la presente investigación se realizara en 3

etapas, la primera será la obtención del maíz de la variedad cusco,

la segunda etapa será la obtención de la harina de maíz malteada y

la tercera etapa la evaluación de las características fisicoquímicas y

químicas de la harina de maíz malteado.

a) Etapa 1: Obtención de la muestra o unidades

experimentales:

La primera etapa es realizada para la obtención de la muestra, el

muestreo será del campo de cultivo del distrito de Acobamba de

la localidad de Huaracayo, ya que esta localidad posee suelos

aptos para el sembrío del maíz de la variedad cuzco.

b) Etapa 2: Obtención de la harina de maíz malteada

El objetivo de la segunda etapa es describir el diagrama de flujo

de la harina de maíz malteado, debe tener todas las operaciones

unitarias que llevan la obtención de la harina malteada a partir

de la materia prima (maíz).

84
Maíz

Selección - Limpieza

Remojo  = 15 - 16 Horas

T° = 15°C

Germinado

Tiempo1: 48Hr Tiempo 2: 72Hr Tiempo 3: 96Hr

2 repeticiones

Secado Secado Secado T° = 50°C

Molienda y Tamizado Molienda y Tamizado Molienda y Tamizado

Empacado Empacado Empacado

Figura 9. Flujograma experimental de la obtención de harina de maíz


malteada.
(Figura adaptada de la “Obtención y caracterización de harinas” [Berna,1995,
p.30])

85
Descripción del diagrama de flujo de harina de maíz

malteada:

1. Selección del grano

Este proceso es delicado ya que se observara con sumo

cuidado que los granos tengan una textura homogénea,

cualquier defecto afecta a la estabilidad del producto final.

2. Remojado del grano

Se remojara el cereal en diferentes ciclos de remojo llegando

a reblandecer e hinchar el grano por la absorción del agua.

Durante el primer remojo se suele añadir algo de cal con el

objeto de desinfectar y limpiar el cereal.

3. Germinado

En este momento de los granos saldrá un diminuto brote

verde (plúmula y la radícula) de unos centímetros de

longitud, en este momento (previo a la aparición de la raíz),

la planta emitirá una enzima que convierte el almidón en

azúcar para alimentarse, en este justo instante se

interrumpirá el germinado.

El proceso se hace siempre removiendo para que la

germinación sea homogénea en todos los granos. Durante

48 h., 72 h. y 96 h.

86
4. Secado del grano

Se secara el grano con el objeto de eliminar el germen, el

intervalo de tiempo dedicado al secado puede variar

dependiendo de la receta.

5. Molienda

Una vez obtenida los granos descascarados, se realizará la

molienda utilizando un molino de martillos tipo desintegrador,

con malla de 0.6 mm de diámetro (Berna, 1995).

6. Tamizado

Mediante esta operación se eliminarán las partículas

gruesas, las cuales disminuyen la calidad de la harina

obtenida. Se realizará con la de tamices que permitirán

determinar la finura de la harina (Berna, 1995).

7. Empacado y Almacenaje

La harina de maíz que se almacenará en recipientes oscuros

y herméticos, se empleará bolsas de polietileno revestidas

con papel kraf. La harina será almacenada en el lugar

fresco y ventilado (Berna, 1995).

c) Etapa 3: evaluación de las características fisicoquímicas

y químicas.

Con el objetivo de evaluar el mejor tratamiento en cuanto a

la calidad de la harina de maíz malteada obtenido de los tres

tiempos de germinado, se evaluara las características

fisicoquímicas y químicas como:

87
 Granulometría (Finura)

 pH.

 Acidez.

 Solubilidad de retención de agua.

 Proteína

 Carbohidratos

 Grasa

 Ceniza

 Humedad

3.7. Técnicas De Procesamiento De Información o Datos

3.7.1. Procesamiento de datos

Obtenida la información se procedió al procesamiento de los datos

con apoyo del software estadísticos Minitab® Statistical Software,

versión 16 (Mitibab Inc., StateCollege, PA,USA). Para Windows y

Excel versión 2010. Los datos fueron sometidos a diversas pruebas

estadísticas de carácter inferencial y descriptivo, para luego probar

las hipótesis planteadas.

3.7.2. Método Estadístico

Diseño del experimento. Para resolver la pregunta del problema de

investigación, se diseña un experimento completamente al azar

donde se comparan 3 Tratamientos del factor A: tiempo de

germinación. Este tipo de experimento se denomina ANOVA o

análisis de varianza de un factor.

88
Modelo Aditivo Lineal

Factor A: Tiempo de germinación con 3 niveles (i =3)

Yij = μ + Ti + eij

Dónde:

Yij: Respuesta del i –ésimo tratamiento sobre la j – ésimo unidad

experimental

i = 1, 2,3

j = 1, 2,3

Ti : Efecto del tratamiento i – ésimo

μ : media global

eij : Termino del error modelo

Al realizar un DCA con 3 repeticiones, los datos de los análisis

físicos

Químicos y químicos de la harina de maíz malteada, se llevaran a

un análisis de varianza: ANVA con 0,05 de significancia.

Si al final existiese deferencias significativas se realizará su

correspondiente prueba de TUKEY para establecer la diferencia de

significancia.

89
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. Presentación, Análisis e Interpretación de Información o datos

Los datos de la investigación se resumen y presentan mediante tablas,

gráficos y medidas de resumen (media, grados de libertad, suma de

cuadrados y cuadrados medios). Los datos fueron procesados con la ayuda

de los programas estadísticos MINITAB 16 y la hoja de cálculo Microsoft

Excel 2010.

4.1.1. Caracterizacion química proximal y fisicoquímica de la harina

de maíz.

a. Caracterización químico proximal de la harina de maíz

En la tabla sereportan los datos obtenidos del análisis químico

proximal de la harina de maíz (Zea mays).

90
Tabla 8
Composición química proximal de la harina de maíz

Componentes %
Humedad 11,50
Proteína 8,74
Grasa 4,7
Fibra 2,2
Ceniza 1,63
Carbohidratos 71,10

Nota: Los resultados son expresados en g./100g. demuestra analizada


en porcentaje.

b. Caracterización fisicoquímico de la harina de maíz

La caracterización fisicoquímica realizada a la harina de maíz se

presenta en la tabla 9.

Tabla 9
Análisis fisicoquímico de la harina de maíz

Componentes

pH 7,2

acidez 0,16 %

91
4.1.2. Determinación del rendimiento de la harina de maíz sin maltear.

La harina de maíz se obtuvo de la molienda del maíz secada,

adquiriendo la forma de harina integral que luego de un proceso de

tamizado en mallas apropiadas se obtuvo un producto de

características granulométricas similares a la harina industrial.

Se muestra el diagrama de flujo de operaciones definitivos y el

balance de materia en la obtención de la harina de maíz sin maltear

en la Figura 10.

Maíz
100%
(4kg.)

100% Selección - Limpieza Impurezas: 4%


(0.16kg.)

96%
Molienda Residuos: 7%
(3.84 kg.)
(0.27kg.)

89% Residuos: 2%
Tamizado
(3.57 kg.) (0.07kg.)

87%
Envasado
(3.5 kg.)

Figura 10. Flujo de operación y balance de materia para la

obtención de harina de maíz sin maltear.

92
4.1.3. Determinación del rendimiento de la harina de maíz malteado a
diferentes tiempos de germinación.
La harina de maíz malteada se obtiene de la molienda del maíz
remojada; germinada, en este proceso se desarrolla los granos
frescos lavados y se empaparon con agua hasta que comenzó la
germinación y finalmente se secó, adquiriendo la forma de harina
que luego de un proceso de tamizado en mallas apropiadas se
obtiene un producto de características granulométricas similares a
la harina.

100%
(4kg.) Maíz

100%

Selección - Limpieza Impurezas: 7%


(0.28 kg.)
93%(3.72kg.)

Remojo

93%(3.72kg.)

Germinado

95%(3.80kg.)

Secado

95%(3.80kg.)
residuos: 7.3%
Molienda (0.29 kg.)
87.7%(3.51kg.)
polvillo: 2%
Tamizado (0.08 kg.)
85.7%(3.43kg.)
Empacado

Figura 11. Flujo de operación y balance de materia para la


obtención de harina de maiz malteada a 48 h.

93
100%
(4kg.) Maíz

100%

Selección - Limpieza Impurezas: 10%


(0.40 kg.)
90%(3.60 kg.)

Remojo

90%(3.60 kg.)

Germinado

92%(3.68kg.)

Secado

92%(3.68kg.)
residuos: 5%
Molienda (0.20 kg.)
87%(3.48kg.)
polvillo: 2%
Tamizado (0.08 kg.)
85%(3.40kg.)
Empacado

Figura 12. Flujo de operación y balance de materia para la


obtención de harina de maíz malteada a 72 h.

94
100%
(4kg.) Maíz

100%

Selección - Limpieza Impurezas: 5%


(0.20 kg.)
95%(3.80 kg.)

Remojo

95%(3.80 kg.)

Germinado

97%(3.88 kg.)

Secado

97%(3.88 kg.)
residuos: 9%
Molienda (0.36 kg.)
88%(3.52 kg.)
polvillo: 2%
Tamizado (0.08 kg.)

86%(3.44 kg.)
Empacado

Figura 13. Flujo de operación y balance de materia para la

obtención de harina de maíz malteada a 96 h.

95
4.1.4. Efecto del malteado en la composición química proximal de la

harina de maíz

4.1.4.1. Determinación de Proteína en la harina de maíz

malteada con diferentes tiempos de germinación 48,

72 y 96 horas.

En la tabla 10 se presenta los resultados del análisis de

proteína de la harina de maíz malteada.

Tabla 10

Concentración de proteína en la harina de maíz

malteada con diferentes tiempos de germinación a 48,

72 y 96 horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 10,24 11,10 11.90

Repetición 2 10,40 11,25 11,77

Repetición 3 9,96 11,61 12,00

Promedio 10,2 11,32 11,89

96
Tabla 11

El análisis de varianza para el análisis de proteína de la

harina de maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 4,4354 2,2177 50,56 0.000

Error 6 0,2632 0,0439

Total 8 4,6986

Tabla 12

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de proteina

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 11,8900 A

2 3 11,3200 B

1 3 10,2000 C

97
14

P
11,89
R 11,32 A
O 12 A
T 10,2
E B
I
N 10
A

8
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 14. Análisis de proteína de la harina de maíz malteada a

diferentes tiempos de germinación.

4.1.4.2. Análisis de grasa en la harina de maíz malteada con

diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas.

En la tabla 13 se presenta los resultados del análisis de

grasa de la harina de maíz malteada.

98
Tabla 13
Concentración de grasa en la harina de maíz malteada
con diferentes tiempos de germinación a 48, 72 y 96
horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 4,20 4,32 4,34

Repetición 2 4,24 4,30 4,29

Repetición 3 4,25 4,28 4,33

Promedio 4 ,23 4,30 4,32

Tabla 14

El análisis de varianza para el análisis de grasa para la

harina de maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0.013400 0.006700 11.17 0.009

Error 6 0.003600 0.000600

Total 8 0.017000

99
Tabla 15

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de grasa

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 4,32000 A

2 3 4,30000 A

1 3 4,23000 B

5
B A A

4,3 4,32
4,23
G
R
A
S
A

0
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 15. El análisis de grasa de la harina de maíz malteada


a diferentes tiempos de germinación.

100
4.1.4.3. Análisis de fibra en la harina de maíz malteada con

diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas.

En la tabla 16, se presenta los resultados del análisis de

fibra para la harina de maíz malteada.

Tabla 16
Concentración de fibra en la harina de maíz malteada
con diferentes tiempos de germinación a 48hr, 72hr y 96
horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 2,74 2,68 3,03

Repetición 2 2,37 2,79 2,95

Repetición 3 2,45 2,90 2.96

Promedio 2,52 2,79 2,98

Tabla 17

El análisis de varianza para el análisis de fibra para la

harina de maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,3206 0,1603 9,27 0,015

Error 6 0,1038 0,0173

Total 8 0,4244

101
Tabla 18

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de fibra

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 2,9800 A

2 3 2,7900 AB

1 3 2,5200 B

17

F
I
B
R
A B AB A

2,52 2,79 2,98


0
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 16. El análisis de fibra para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

102
4.1.4.4. Análisis de ceniza en la harina de maíz malteada con

diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96 horas.

En la tabla 19, se presenta los resultados del análisis de

ceniza para la harina de maíz malteada.

Tabla 19
Concentración de ceniza en la harina de maíz malteada
con diferentes tiempos de germinación a 48hr, 72hr y 96
horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 1,69 1,75 1,76

Repetición 2 1,73 1,70 1,80

Repetición 3 1,66 1,77 1,84

Promedio 1,70 1,74 1,80

Tabla 20

El análisis de varianza para la ceniza para la harina de

maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,01716 0,00858 6,23 0,034

Error 6 0,00827 0,00138

Total 8 0,02542

103
Tabla 21

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de ceniza.

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 1,80000 A

2 3 1,74000 AB

1 3 1,69555 B

1,8
1,74
C 1,7
E A
N
AB
I
Z B
A

0
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 17. El análisis de ceniza para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

104
4.1.4.5. Análisis de carbohidratos en la harina de maíz

malteada con diferentes tiempos de germinación 48,

72 y 96 horas.

En la tabla 22,se presenta los resultados del análisis de

carbohidrato para la harina de maíz malteada.

Tabla 22

Concentración de carbohidrato en la harina de maíz

malteada con diferentes tiempos de germinación a 48hr,

72hr y 96 horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 70,82 69.90 68,70

Repetición 2 70,74 69,80 68,90

Repetición 3 70,33 69,09 68,62

Promedio 70,63 69,58 68,74

105
Tabla 23

El análisis de varianza para el carbohidrato para la

harina de maíz malteada.

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 5,3738 2,6869 28,29 0,001

Error 6 0,5699 0,0950

Total 8 5,9436

Tabla 24

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de carbohidrato

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 70,6300 A

2 3 69,5967 B

1 3 68,7400 C

106
75
A
C
A
R B
B 71
O C
70 69,58
H
I 68,94
D
R
A
T 65
O 48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 18. El análisis de carbohidrato para la harina de

maíz malteada a diferentes tiempos de germinación.

4.1.4.6. Análisis de humedad en la harina de maíz malteada

con diferentes tiempos de germinación 48, 72 y 96

horas.

En la tabla 25, se presenta los resultados del análisis de

humedad para la harina de maíz malteada.

107
Tabla 25
Concentración de humedad en la harina de maíz
malteada con diferentes tiempos de germinación a 48,
72 y 96 horas.

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 12,10 12,70 12,55

Repetición 2 11,99 12,16 12,65

Repetición 3 12,00 12,76 12,90

Promedio 12,03 12,54 12,7

Tabla 26

El análisis de varianza para la humedad para la harina de

maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,7346 0,3673 7,58 0,023

Error 6 0,2908 0,0485

Total 8 1,0254

108
Tabla 27

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de humedad

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 12,7000 A

2 3 12,5400 AB

1 3 12,0300 B

18

H
U
M
E
D 12 12,54 12,7
A 12,03
D

6
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 19. El análisis de humedad para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

109
4.1.5. Determinación del efecto de malteado en las características

fisicoquímicas y otros de la harina de maíz malteada

4.1.5.1. Acidez y pH

En la tabla 28 se presentan los resultados del análisis

fisicoquímico de acidez y pH.

Tabla 28
Acidez y pH de la harina de maíz malteada a diferentes
tiempos de germinación.

Resultado
Componentes
48hrs. 72hrs. 96hrs.

pH 6,68 6,12 5,35

Acidez 0,20 0,27 0,31

6
pH
4

0
48 hrs 72 hrs 96 hrs

Figura 20. El análisis de pH para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

110
0,4

0,3
A
C
I 0,2

D
E 0,1
Z
0
48 hrs 72 hrs 96 hrs

Figura 21. El análisis de acidez para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

4.1.5.2. Tamaño de partícula – Granulometría

En la tabla 29 se presentan los resultados del análisis

granulométrico (módulo de finura) de la harina de maíz

malteada en diferentes tiempos de germinación.

Tabla 29
El índice de finura de la harina de maíz malteada a
diferentes tiempos de germinación (48, 72 y 96 horas)

Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 3,201 3,501 3,295

Repetición 2 3,180 3,399 3,300

Repetición 3 3,087 3,348 3,410

Promedio 3,156 3,416 3,335

111
Tabla 30

El análisis de varianza para el índice de finura para la

harina de maíz malteada.

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,10620 0,05310 11,40 0,009

Error 6 0,02795 0,00466

Total 8 0,13415

Tabla 31

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis del índice de finura

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 3,41600 A

2 3 3,33500 A

1 3 3,15600 B

112
4
G
R A
A A
N B
U 3,416 3,335
L 3,156
O
M
E
T
R
I
A 2
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 22. Ìndice de finura para la harina de maíz

malteada a diferentes tiempos de germinación.

4.1.5.3. Capacidad de retención de agua

En la tabla 32, se presentan los resultados del análisis

capacidad retención de agua para la harina de maíz

malteada en diferentes tiempos de germinación.

Tabla 32
Capacidad de retención de agua para la harina de maíz
malteada a diferentes tiempos de germinación (48, 72 y 96
horas)
Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 0,8318 0,7651 0,7030

Repetición 2 0,7855 0,7500 0,7095

Repetición 3 0,7524 0,7643 0,6890

Promedio 0,7899 0,7598 0,7005

113
Tabla 33
El análisis de varianza para el análisis de capacidad de
retención de agua para la harina de maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,012415 0,006207 10,51 0,011

Error 6 0,003545 0,000591

Total 8 0,015960

Tabla 34

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de capacidad de retención de agua

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 0,78990 A

2 3 0,75980 AB

1 3 0,70050 B

114
R
e 1
t A AB
e B
n
c 0,7899 0,7598
i 0,7005
o
n

d
e

a
g 0
u 48 hrs 72 hrs 96 hrs
a Harina de maíz malteada

Figura 23. El análisis capacidad de retención de agua


para la harina de maíz malteada a diferentes tiempos de
germinación.

4.1.5.4. Capacidad de hinchamiento

En la tabla 35, se presentan los resultados del análisis

capacidad de hinchamiento para la harina de maíz

malteada en diferentes tiempos de germinación.

Tabla 35
Capacidad de hinchamiento para la harina de maíz
malteada a diferentes tiempos de germinación (48, 72 y 96
horas)
Harina de maíz malteada

48 hrs 72 hrs 96 hrs

Repetición 1 0,1818 0,4615 0,6276

Repetición 2 0,2207 0,4697 0,6366

Repetición 3 0,1975 0,4788 0,6258

Promedio 0,200 0,470 0,630

115
Tabla 36

El análisis de varianza para el análisis de capacidad de

hinchamiento para la harina de maíz malteada

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,283400 0,141700 865,15 0,000

Error 6 0,000983 0,000164

Total 8 0,284383

Tabla 37

Comparaciones utilizando el método de Tukey para el

análisis de capacidad de hinchamiento

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 0,63000 A

2 3 0,47000 B

1 3 0,20000 C

116
3

A
B
C 0,63
0,47
0,20

0
48 hrs 72 hrs 96 hrs
Harina de maíz malteada

Figura 24. El análisis capacidad de retención de agua

para la harina de maíz malteada a diferentes tiempos de

germinación.

4.2. Discusiones de la investigación

4.2.1. Referido a la caracterización química proximal y fisicoquímico

de la harina de maíz.

A. Referido a la evaluación quimico proximal de la harina de

maíz.

En la tabla 8 se muestran los resultados obtenidos de la

composición quimico proximal de la harina de maíz, en el

análisis de humedad se obtuvo 11.5%, similar a 11.9%

reportado por Collazos (1996) y 11,2% por Bejarano et al (2002)

En cuanto al análisis de proteínas se obtuvo 8.4%, similar a

8.7% reportado por Collazos (1996) y 9,0% por Bejarano et al

(2002).

117
En el análisis de grasas se obtuvo 4.7%, encontrándose dentro

el rango de6.5% reportado por Collazos (1996) y 4,5% por

Bejarano et al (2002).

En cuanto al análisis de fibra se obtuvo 2.20%, similar a 1.9%

reportado por Collazos (1996) y 2,0% por Bejarano et al. (2002).

El análisis de cenizas fue de1,63%, similar a 1,7% reportado por

Collazos (1996) y 1,5% por Bejarano et al. (2002).

Respecto al análisis de carbohidratos se obtuvo 71.10%, similar

a 71.20% reportado por Collazos (1996) y 73.8% por Bejarano et

al. (2002).

B. Referido al análisis fisicoquímico de la harina de maíz.

El análisis de pH de la harina de maíz fue de 7.2 similar a 6.9

reportado por sanchez et al (2010) y acidez de 0,16 similar a

0,20% reportado por Montesano et al (2008).

4.2.2. Referido a los resultados del procesamiento y rendimiento de

harina de maiz.

La harina de maíz se obtuvo de la molienda de maíz secada,

adquiriendo la forma de harina integral que luego de un proceso de

tamizado en mallas apropiadas se obtuvo un producto de

características granulométricas similares a la harina industrial. El

rendimiento obtenido en este trabajo fue de 83%, estando dentro del

porcentaje de extracción de harina de maiz que varía entre 75 y

85% como menciona Manley (1989), este valor esta también

próximo al rendimiento de la harina de trigo destinada a galletería

118
(85%) y muy superior a harinas obtenidas de tubérculos o raíces que

tienen un rendimiento promedio de 20-25%.

Se muestra el flujo de operaciones definitivos y el balance de

materia en la obtención de la harina de maíz sin maltear en la Figura

10.

4.2.3. Referido de resultados del procesamiento y rendimiento de

harina de maíz malteada

La harina de maíz malteada se obtiene de la molienda de maíz;

seleccionada, remojada; germinada, en este proceso se desarrollo

los granos frescos y se empaparon con agua hasta que comenzó la

germinación y finalmente se secó, adquiriendo la forma de harina

que luego de un proceso de tamizado en mallas apropiadas se

obtiene un producto de características granulométricas similares a

la harina.

El malteado tiene un efecto importante en el sabor, naturalmente.

Pero incluso los mejores procesos el malteado pueden agregar

inadvertidamente características desagradables. (Vázquez y Alza,

1996).

El rendimiento obtenido en la obtención de harina malteada fue de

86% estando en el rango que menciona Manley 1989 que la harina

de maiz que varía entre 75 y 85% y también que es próximo al

rendimiento de la harina de trigo destinada a galletería (85%)

Se muestra el flujo de operaciones definitivos y el balance de

materia en la obtención de la harina de maiz germinada, en la

Figuras 11, 12 y 13.

119
4.2.4. Efecto de malteado en las caracteristica química proximal de la

harina de maíz.

Los resultados de la evaluación químico proximal realizados en la

harina de maiz malteada con tres tiempos de germinación de maiz,

se presentan en los resultados, así como el diseño estadístico

aplicado. Los puntajes promedios de la composición química de la

harina de maiz malteada para cada tratamiento, donde se observa

que el contenido de humedad de la harina de maiz malteada en los

tres casoscasos es bajo, como toda harina, lo cual contribuye a su

estabilidad durante el almacenamiento. En el contenido de proteínas

totales se encontró diferencia estadísticas significativas, debido

alincrementóde proteínas de 8.74% en la harina sin maltear hasta

13.27% en la harina malteada a 96 hr de germinación, este

incremento en proteínas en las harinas malteados es importante

porque tienen proteínas de buena calidad y con un alto porcentaje

de aminoácidos esenciales como lisina casi ausente en el trigo y en

el arroz- y fenilalanina, tirosina, metionina y cisteina también muy

escasos en los otros cereales. En el contenido de grasa no se

encontró diferencia estadísticas significativas entre los tres

tratamientos, la grasa es relativamente baja como en la mayoría de

los cereales y casi similar al de la harina de maiz sin maltear, este

bajo contenido lo hace menos susceptible a deterioros por

alteraciones de grasa y además es importante destacar que tiene

alta concentración en ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo de

ácido linoleico, lo que le da virtudes anticolesterol. En el contenido

120
de carbohidratos se encontró diferencia estadísticas significativas

entre los tres tratamientos. El alto contenido de carbohidratos

totales, nos indica que es un alimento energético, con un contenido

de fibra, similar a lo reportado por Collazos et al. (1993).

Es importante mencionar que el incrementos principalmente de las

proteínas en las harinas malteadas se debe al proceso de

germinación, ya que en el proceso de germinación el embrión se

rehidrata y libera giberelinas, que se difunden hacia el endospermo a

través del escutelo. Las giberelinas liberadas en el endospermo, al

llegar a las células de la capa de aleurona, inducen la producción de

enzimas hidrolíticos. Entre las enzimas hidrolíticas sintetizados se

encuentran las amilasas, que se difunden hacia el endospermo para

hidrolizar los granos de almidón a glucosa. Las moléculas de

glucosa liberadas son utilizadas por el embrión como fuente de

energía (ATP), las cuales llegan hasta el mismo por difusión, las

otras enzimas hidrolíticas sintetizados degradan las restantes

reservas: proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos. Dichas reservas son

hidrolizadas a moléculas más sencillas, es decir, a aminoácidos,

ácidos grasos y glicerol, y nucleótidos, respectivamente. Ahora, el

embrión ya dispone de las moléculas estructurales y de la energía

necesaria para iniciar la síntesis de sus propias moléculas.

Finalmente, el embrión, después de diferenciarse y crecer, se

convertirá en una joven plántula (Garcia, 1984).

Los carbohidratos más extendido en las semillas, como principal

reserva energética, es el almidón.


121
En las harinas malteadas, en el proceso de germinado se degrada

los almidones mediante la acción de enzimas (amilasas) que logran

disminuir la viscosidad en grandes proporciones debido a que los

almidones hidrolizados absorben menos cantidad de agua.

(Ashworth et al., 1992). Por tanto, es recomendable incluir harina

malteada en las formulaciones de mezclas alimenticias para niños,

no sólo porque sus componentes son más digeribles, sino también

porque al ser expuesta la mezcla a un calentamiento húmedo, se

activan las enzimas contenidas en ella disminuyendo la viscosidad

de la papilla y por ende permitiendo un aumento de materia seca en

la papilla que conlleva a un aumento en la densidad energética del

alimento.

Tabla 38
Composición químico proximal de la harina de maiz malteada con
48, 72 y 96 hr de germinado en100g. de alimento

Harina de Harina de Harina de


Harina de
maiz maiz quinua
maiz sin
malteada malteada malteada
Componentes maltear
con 48 hr con 72 hr con 96 hr
g
G g g

Humedad 11,50 12,03 12,54 12,70

Proteinas 8,74 10,20 11,32 11,89

Grasas 4,7 4,23 4,30 4,32

Fibra 2,2 2,52 2,79 2,98

Cenizas 1,63 1,70 1,74 1,80

Carbohidratos 71,10 70,63 69,58 68,74

122
CONCLUSIONES

1. Para la obtención de maíz malteada se tiene las siguientes


operaciones: Selección, Limpieza del grano, remojado del grano,
germinado, secado del grano, molienda, tamizado y empacado.
2. Se evaluó el tiempo de germinado en función a los cambios físicos
químicos de la harina malteado.
3. El tiempo de germinado influencia en los componentes de la maíz
malteada, principalmente en el contenido de proteína variando de
10.02% cuando es 48hr; 11.32% de 72 h. y 11.89 en 96 h. de
germinado.
4. El contenido de proteínas totales se incrementó de 8,74% en la
harina sin maltear a 10.02% en la harina malteada a 48Hr de
germinación que representa 16.70% de incremento y 11.32% con
72 h. de germinación que representa un incremento de 29.52% y
11,89 con 96 h. de germinación que representa un incremento de
36.04% con respecto a la harina sin maltear.
5. En la harina malteada a 48 h. ,72 h. y 96 h. de germinación con
respecto al contenido de proteínas y carbohidratos se encontró
diferencias estadísticas significativas, y en cuanto al contenido de
grasas, fibra, y cenizas se encontró diferencia estadísticas
significativas pero ligeramente entre los tres tratamientos, por lo
que es factible usar en la industria para enriquecer en proteínas al
tratamiento a 96 h. de germinado.
6. La harina de maíz se obtuvo de la molienda de maíz, luego de un
proceso de tamizado en mallas apropiadas se obtiene un producto,
siendo el rendimiento obtenido de 87%.
7. El rendimiento de la harina malteada con 48 h., 72 h. y 96 h. de
germinado fue de 85,7%; 85,00% y 86% que es próximo al
rendimiento de la harina de trigo destinada a galletería.

123
SUGERENCIAS

1. Realizar en otros tiempos de germinación para obtener la harina de


maíz malteado, para ver si existe diferencia significativa estadística y
poder así aumentar su rendimiento.

2. Difundir el producto obtenido como una alternativa para el consumo en


la alimentación humana.

3. Es recomendable hacer estudios de evaluación sensorial incluyendo la


harina malteada en las formulaciones de mezclas alimenticias para
niños.

4. Realizar más trabajos de investigación para seguir industrializando en


forma integral el maíz.

5. Realizar estudios técnicos y económicos para determinar la factibilidad


de poner en marcha la producción de este producto.

124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMIST (AOAC) (1997) Official


Methods of analysis of the Association of the Official Agricultural Chemist, 14th
De. Editorial Board. U.S.A.
AOAC, (2000). Association of Official Analytical Chemists. Official Methods

of Analysis.(16ta. Ed.). Washington, USA: Autor

Bejarano, I., Bravo, A., Huamán, D., Huapaya, H., Roca, N., &Rojas, Ch.

(2002). Tabla de composición de alimentos industrializados.

Ministerio de salud – Instituto Nacional de Nutrición. Lima.

Berna, P. (1995).Obtención y Caracterización de Harinas a Partir de

Germinados de Cañihua (Chenopodium pallidicaule) y Lenteja

(Lens culinaris). Tesis UNALM. Lima - Perú.

Burge, R. & Duensing, W. (1989).Processing and dietary fiber ingredient

applications of corn bran. Cereal FoodsWorld.

Bonilla, N. (2009). Cultivo de maiz. Instituto Nacional de Innovacion y

Transferencia en Tecnologia Agropecuaria. San Jose – Costa Rica.

Cava, R., Sangronis, E., Rodriguez, M. & Colina J., (2009). Calidad

microbiológica de semillas germinadas de Phaseolus vulgaris.

Revista Interciencia. Vol. 34 Nº 11. Aceptado el 4 de noviembre del

2009,http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0

378-18442009001100009.

Cazco, C. (2006). Maíz Cultivos andinos. Clase tercer año de ingeniería

agropecuaria. Universidad Técnica del Norte. Ibarra – Ecuador.


125
Collazos, C. (1996). Tabla Peruana de composición de alimentos.

Ministerio de salud – Instituto Nacional de Nutrición. Lima – Perú.

FAO. (1993). El maíz en la nutrición humana. Colección FAO: Alimentación

y Nutrición No.[http://www.fao.org/docrep/T03955/T0395500.htm#

Contents, consultado en Febrero de 2007].

FAOSTAT. (2005).[http://www.faostat.fao.org/, consultado en febrero 2,

2007].

Fennema, (1993). Owen. Química de los Alimentos. España: Editorial

Acribia.

Gear, J. (2006). Informe sobre los usos y las propiedades nutricionales del

maiz para la alimentación humana y animal. [versión electrónica].

ILSI Argentina. Volumen II.

Hough, J. (1990). Biotecnología de la cerveza y de la malta. Zaragoza –

España. Acribia.

IMPOFOS. (1997). Manual internacional de fertilidad de suelos. Publicado

por potash and phosphate institute. 655 Engineering drive.U.S.A.

Jugenheimer, R. (1988). Maíz, variedades mejoradas, métodos de cultivo y

producción de semillas. Limusa. México.

Miller, R. (1997). Factors in hard wheat flour responsable for reduced cookie

spread. Cereal Chemistry, 74: 330 – 335.

PRECOP. (2007). Proyecto eficiencia de cosecha y post cosecha de

granos. Recuperado en Diciembre, 2007 de http:

www.cosechaypostcosecha.org. INTA.

Reyes, C. (1990).El maíz y su cultivo. AGT-EDITORS.A. México, D.F.

Robutti, J. (2009). Calidad y usos del maíz. INTA Pergamino, 1, 100 – 110.

126
Rodríguez J. & Bartosik R. (2006).Actualización técnica PRECOP N0

16 secado de granos EE INTA Balcarce, Grupo De Pos

cosecha.

Sanchez I. Muñoz C. & Quiroz J. (2010). Cambios físico-químicos que

ocurren en el medio de germinación de la semilla de maíz

(Zea mays L.).

Teran, G. (2008). Corrección del anteproyecto de tesis.

Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea Mayz)

con cuatro niveles de fertilización.

Watson, S. (1987). Chemistry and Technology. American Association of

Cereal Chemists. Minnesota, USA.

Watson, S. (1991).Structure and Composition. En: Watson SA, Ramstad

RE, editores. Corn: Chemistry and Technology. American

Association of Cereal Chemists. Minnesota, USA.

Zuber, M. &Darrah, LL. (1991). Breeding, genetics, and seed corn


production. En: Watson. Editores. Corn: Chemistry and Technology.
American Association of Cereal Chemists, Inc. St. Paul, Minnesota,
USA.

127
Anexo I

Resultados de análisis estadísticos de la proteína

ANOVA: proteína vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 4,4354 2,2177 50,56 0.000

Error 6 0,2632 0,0439

Total 8 4,6986

S = 0,2094 R-cuad. = 94,40% R-cuad.(ajustado) = 92,53%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 11,8900 A

2 3 11,3200 B

1 3 10,2000 C

 Las medias que no comparten una letra son significativamente


diferentes.
 Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
 Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de tratamiento
 Nivel de confianza individual = 97.80%

128
Anexo II

Resultados de análisis estadísticos de la grasa

ANOVA: grasa vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0.013400 0.006700 11.17 0.009

Error 6 0.003600 0.000600

Total 8 0.017000

S = 0,02449 R-cuad. = 78,82% R-cuad.(ajustado) = 71,76%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 4,32000 A

2 3 4,30000 A

1 3 4,23000 B

 Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes


pero si comparten una letra son significativamente iguales.
 Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
 Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de tratamiento
 Nivel de confianza individual = 97.80%

129
Anexo III

Resultados de análisis estadísticos de la fibra

ANOVA: fibra vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,3206 0,1603 9,27 0,015

Error 6 0,1038 0,0173

Total 8 0,4244

S = 0,1315 R-cuad. = 75,54% R-cuad.(ajustado) = 67,39%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 2,9800 A

2 3 2,7900 AB

1 3 2,5200 B

130
Anexo IV

Resultados de análisis estadísticos de la ceniza

ANOVA: ceniza vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,01716 0,00858 6,23 0,034

Error 6 0,00827 0,00138

Total 8 0,02542

S = 0,03712 R-cuad. = 67,48% R-cuad.(ajustado) = 56,64%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 1,80000 A

2 3 1,74000 AB

1 3 1,69555 B

131
Anexo V

Resultados de análisis estadísticos de carbohidratos

ANOVA: carbohidratos vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 5,3738 2,6869 28,29 0,001

Error 6 0,5699 0,0950

Total 8 5,9436

S = 0,3082 R-cuad. = 90,41% R-cuad.(ajustado) = 87,22%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 70,6300 A

2 3 69,5967 B

1 3 68,7400 C

 Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes


pero si comparten una letra son significativamente iguales.
 Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
 Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de tratamiento
 Nivel de confianza individual = 97.80%

132
Anexo VI

Resultados de análisis estadísticos de humedad

ANOVA: humedad vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,7346 0,3673 7,58 0,023

Error 6 0,2908 0,0485

Total 8 1,0254

S = 0,2202 R-cuad. = 71,64% R-cuad.(ajustado) = 62,19%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 12,7000 A

2 3 12,5400 AB

1 3 12,0300 B

133
Anexo VII

Resultados de análisis estadísticos de granulometría

ANOVA: índice de finura vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,10620 0,05310 11,40 0,009

Error 6 0,02795 0,00466

Total 8 0,13415

S = 0,06825 R-cuad. = 79,17% R-cuad.(ajustado) = 72,22%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 3,41600 A

2 3 3,33500 A

1 3 3,15600 B

134
Anexo VIII

Resultados de análisis estadísticos de retención de agua

ANOVA: retención de agua vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,012415 0,006207 10,51 0,011

Error 6 0,003545 0,000591

Total 8 0,015960

S = 0,02431 R-cuad. = 77,79% R-cuad.(ajustado) = 70,38%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 0,78990 A

2 3 0,75980 AB

1 3 0,70050 B

135
Anexo IX

Resultados de análisis estadísticos de hinchamiento

ANOVA: hinchamiento vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC CM F P

Tratamiento 2 0,283400 0,141700 865,15 0,000

Error 6 0,000983 0,000164

Total 8 0,284383

R-cuad. = 99.65% R-cuad.(ajustado) = 99.54%

Método de Tukey

Tratamiento N Media Agrupación

3 3 0,63000 A

2 3 0,47000 B

1 3 0,20000 C

136
Anexo X

MÉTODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA (NTP


305.001.1970) MODULO DE FINURA

I. MODULO DE FINURA PARA LA HARINA DE MAIZ


A. Procedimiento:

1. Ordenar los tamices Tyler en orden ascendente, de tal forma que el tamiz
de abertura de malla más gruesa quede en la parte superior.
2. Depositar 100gramos de harina en el tamiz superior.
3. Zarandear el sistema durante un tiempo de 10 a 15 minutos para que cada
tamiz deje pasar todos los finos que le corresponde según su abertura.
4. Pesar posterior mente la cantidad de harina acumulada en cada tamiz y
realizar los cálculos respectivos.
Cálculos:
Los resultados se expresan en módulo de finura e índice de uniformidad.

TAMIZ ABERTURA DE MATERIAL FACTOR SUBTOTAL


MALLA (mm) RETENIDO
50 0.27 5
80 0.177 4
100 0.149 3
200 0.074 2
230 0.062 1
Plato ---- 0
Total 100

Módulo de finura: subtotal/100

137
Anexo XI

MÉTODOLOGÍA DE ANALISIS DE LAS PROPIEDADES FISICAS

Capacidad de Retención de Agua

1. Colocar 0.5 gramos de fibra seca en un tubo de centrifuga, agregar 25ml

de agua destilada y dejar remojar por 24 horas.

2. Centrifugar a 600rpm por 15min.

3. Determinar el peso húmedo de la fibra.

4. Secar a 100ºC y determinar el peso.

5. La capacidad de retención de agua se calcula como gramos de

agua/gramos de fibra

Capacidad de Hinchamiento

1. Colocar 0.5 gramos de fibra en un tubo graduado y medir el volumen (Vo)

ocupado por el producto.

2. Adicionar exceso de agua (5ml) y agitar.

3. Dejar reposar durante 24 horas y medir luego el volumen final (Vf) de la

muestra.

4. La capacidad de hinchamiento se calcula (Vf - Vo)/g de muestra.

138
Anexo XII

FOTOGRAFIAS CORRESPONDIENTES A LA OBTENCION DE LA HARINA


DE MAIZ MALTEADO

1. Germinación del maíz

Foto 1: Remojo del maíz Foto 2: extendido del maíz

Foto 3: germinación a 48hrs. Foto 4: germinación a 72hrs.

Foto 5: germinación a 96hrs.

139
2. Secado del maíz germinado a 60ºC

Foto 6: secado del maíz germinado


3. Obtención de la harina de maíz malteado

Foto 7: molido del maíz malteado

Foto 8: harina de maíz malteado

140
Anexo XIII

FOTOGRAFIAS CORRESPONDIENTES A LOS ANALISIS DE LA HARINA


MALTEADA

Foto 9: Análisis de humedad Foto 10: Análisis de acidez y pH

Foto 11: Análisis de proteína Foto 12: Análisis de grasa

141

Das könnte Ihnen auch gefallen