Sie sind auf Seite 1von 195

CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICO DE SALUD Y

BIENESTAR CARRERA DE ENFERMERIA


INFORME FINAL
NOMBRE DEL RESPONSABLE:
LUZ MARIA LLIGUICOTA CAMAS
FECHA DE ENTREGA:
28/OCTUBRE/2018
AREA DE ROTACION:
CENTRO DE SALU LA ASUNCION
TUTIRA A CARGO:
LICDA. KARLA CRIOLLO
CAÑAR- ECUADOR
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


INTRODUCCION
El programa del internado del internado integral de enfermería tiene como objetivo terminar
de desarrollar las competencias del perfil académico y así completar la formación con
conocimientos solidos como futuros profesionales.
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer sobre las actividades realizadas en el
centro de salud la asunción, durante en la rotación mayo- octubre del 2018, analizar las
principales enfermedades más prevalentes de los pacientes que acuden al centro de salud,
tanto las actividades realizadas ya sea extramural o extramural y escolar.La atención
primaria de salud contribuye una estrategia principal del trabajo comunitario la que se ocupa
de dar asistencia integral y atención a los individuos, familias, u comunidad y otros grupos
vulnerables, con la finalidad de promover y proteger la salud de cada una de las personas y
de esta manera se lograra disminuir los índices de morbimortalidad en los grupos
vulnerables que se identifican en el transcurso del trabajo extramural y extramural.
El área de enfermería tiene como propósito brindar cuidados prioritarios aplicados a cada
uno de los individuos, familias y la comunidad en todas las etapas de su vida. Todas las
intervenciones de enfermería que se realiza están basadas en principios científicos humanos
y éticos respetando la vida y la dignidad humana.
Mediante la planificación daré a conocer las actividades que se ha realizado en el centro de
salud de la asunción, en el periodo mayo-octubre del 2018.
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


OBJETIVOS
> Periodo mayo-octubre. En el centro de salud la Asunción a nivel intramural y extramural.
> Dejar constancias de las actividades realizadas en beneficio de la promoción y
prevención de la salud en el centro de salud la Asunción
> Informar las limitaciones y plantear recomendaciones que ayuden a mejorar las mismas
dentro del área de práctica.
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


PROPÓSITO
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer información verídica de las
actividades que se realizó en el área comunitaria tanto intramural como extramural en el
centro de salud la Asunción donde se evidencia todas las actividades realizadas en la cual
como interna de enfermería me ayudo a enriquecer mis conocimientos tanto como ser
humano y como profesional de enfermería
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
Introducción
El Diagnóstico Situacional de Salud de la Parroquia Asunción es una herramienta para
establecer los principales problemas, riesgos y necesidades que afectan la calidad de vida de
los usuarios, y factores protectores de salud a fin de promover respuestas integrales,
integradas pertinentes, efectivas y de calidad, por parte de los actores sectoriales,
instituciones y población de la comunidad ya que la salud es un derecho que el Estado
garantiza mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el
acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
En la atención primaria de salud brindada durante el año cursante se observó una alta
prevalencia de pacientes menores de 5 años con anemia, razón por la cual el Comité Local de
Salud de la Asunción en conjunto con el Equipo en Atención Integral de Salud trabajó
arduamente con la finalidad de prevenir, controlar y dar tratamiento a los pacientes
menores de 5 años con anemia, siendo este el problema que mayormente afecta a la
población, iniciando el levantamiento de la información en enero del 2018 y el mismo que
finaliza en diciembre 2018.
La parroquia Asunción tiene un solo Establecimiento de Salud Público que presta este
servicio, el Centro de Salud La Asunción que está bajo responsabilidad del Ministerio de
Salud Pública, el mismo que brinda una alta cobertura a la población, de acuerdo a niveles
de atención, corresponde al primer nivel de atención, constituyendo la puerta de entrada y
en donde se resolverá el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del
sistema de referencia- contra referencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de
mayor complejidad como el Hospital Aida León de Rodríguez Lara el mismo que emitirá
referencia a otras casa de salud con mayor complejidad de atención según la necesidad o
problema del usuario.
A. FASE I: PRODUCCION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1: CARACTERIZACION DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO - HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN Marco

geográfico ■ Ubicación (coordenadas)

La parroquia Asunción se encuentra localizada al suroeste de la provincia del Azuay, a 64 km.


de Cuenca y el Centro Parroquial está a 8 Km de la vía Girón Pasaje.
RAMOS PO
.OI
IIYACU
.PATULA
lo Viejo
NARAI
Cedí
CHAPII
YATUJAPINA
Cris to
Rambran
SAN
Pacay
ERNAND<
Rio Chinchiles
.LINDO
hilchil
Balsapaml
S,
ERARDO
CARACHI
.A
.PATA
Pongo Chico

MAPA N°1
MAC
’AMBA
icapamba
’i Reservorio
! La Pa PORT
SDON CALDERI
ELO CHICO
SAN NICOLAS Tanque de Agua SANTA'ISABE
;hi
•a Santa Ro
Nara njito LSUNCION-
Caledóneas
Sa
GRANDI
ian Ai
EL Recuerdo >rtovelo Grande EL CARMEN GUAG UACR IA
San Carlos
Chico
PICHAN
Pic
RIGOPAMBA
NIEVES (CHAYA)
EL TAI
£SO
GUL LAN
•L GUABOGIRON

Título: Mapa de la parroquia la asunción Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota
Superficie
La superficie de la parroquia es de 5917.7 km2 (aprox.).
Altitud
La parroquia de la Asunción tiene una altitud de 1160msnm y 3280 msnm por la cabecera
parroquial.
Pisos climáticos
Según datos aportados por el Gobierno Autónomo descentralizado de la parroquia asunción
nos reporta que el piso climático de la parroquia es subtropical.
Clima
Su clima varía entre 12 a 20 grados Celsius, dividiendo a la parroquia en tres zonas: alta,
media y baja, con 14, 17 y 20 grados Celsius de temperatura media respectivamente. La
precipitación en la parte alta es de 750 - 1000 mm, en la zona media de 500-750 mm; y en la
zona baja de 0 - 500 mm.
La influencia del clima se torna algo perjudicial para la salud de los habitantes debido a que
los cambios bruscos de temperatura los conllevan a la aparición de enfermedades
respiratorias, las mismas que son reportadas en el sistema RDACCA de la atención medica;
siendo las principales causas el resfriado común o Rinofaringitis, la amigdalitis aguda.
Regímenes de lluvia y sequía
Según datos aportados por los moradores de la parroquia La Asunción nos relata que la
época de invierno se presenta en los meses diciembre a abril y que a partir del mes de mayo
a noviembre se presenta la estación de verano. En los meses de invierno aumenta la
morbilidad de enfermedades respiratorias en la parroquia.
Límites geográficos
Sus límites son:

Norte: San Fernando (Cantón Girón)

Sur: El Progreso (Cantón Girón); y, Abdón Calderón (Cantón Santa Isabel) Este: San Fernando

y Girón (Cantón Girón),


Oeste: Abdón Calderón y Santa Isabel (Cantón Santa Isabel).
■ División política del área
■ En el presente mapa se puede observar la división geopolítica de la parroquia la Asunción
y la ubicación del Centro de Salud.
MAPA N° 2

Título: Mapa de la división geopolítica de la asunción


Fuente: Geo-salud

Elaborado por: Int. Luz Lliguicota

Descripción de principales cuencas hidrográficas del territorio


La red hidrológica de la parroquia La Asunción, pertenecen al sistema fluvial de la Cuenca del
Río Jubones que conjuntamente con otros desemboca en el Océano Pacifico. La Parroquia La
Asunción está formada por 2 microcuencas que llevan el nombre de los ríos a los cuales
pertenecen, estas microcuencas se las conoce como: Ingenio, Chantaco (Que es el límite
entre las parroquias la asunción y Abdón Calderón la Unión) los 2 utilizados para el riego de
las comunidades y colindantes de la parroquia y el cantón, estos desembocan en el Río
Jubones.
La red hidrográfica principal con la que cuenta la parroquia Asunción tiene un total de 52.71
km de longitud, siendo el río Rircay el más importante con 8538 m de longitud que se
encuentra en la parte sur de la parroquia, seguido por la quebrada Algodón con 7192 m y
por último la quebrada Chantaco con 4215 m, que desembocan en el Río Rircay, el Mandur
con 4129 m que al sur sirve como límite parroquial.
Descripción general de la accesibilidad de territorio
Para el acceso al establecimiento de salud el cual se encuentra ubicado en el Centro
Parroquial a 1 cuadra del GAD Municipal se disponen de 4 accesos. El principal acceso es por
la vía Girón - Santa Isabel, segundo a través de la vía Girón- Chumblin - San Fernando, el
tercer acceso es la Loma de Lentag y cuarto acceso por la Unión.
Vías De Acceso A La Parroquia Asunción
MAPA N23

Título: Mapa de las vías de acceso a la parroquia la asunción. Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota
Listado de las unidades de población más pequeñas, sectores barrios, recintos,
comunidades.
La parroquia cuenta con 16 comunidades las cuales se nombran a continuación:
❖ Cedropugro.
❖ Tuncay
❖ Las Nieves.
❖ Nueva Esperanza.
❖ Lugmahuco.
❖ Chilchil.
❖ La Asunción.
❖ Arozhuma.
❖ Rumiloma.
❖ Santa Rosa.
❖ San José.
❖ Moisén.
❖ Naranjito.
❖ Cooperativa Lentag.
❖ Lentag.
❖ Pichanillas.
De estas 16 comunidades se pueden mencionar los recintos más pequeños de esta
parroquia:
❖ Pucallpa.
❖ Trozana.
❖ La Lima.
❖ Burro huayco.
❖ Santa Elena.
❖ Pueblo Viejo.
Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o características geográficas.
La Parroquia de la Asunción cuenta con 3 comunidades de difícil acceso entre las cuales se
encuentra la comunidad de Cedropugro y Tuncay las cuales están ubicadas hacia el Norte de
la parroquia, el acceso es mediante vehículo particular con una distancia de 10 km y a 4
horas aproximadamente a pie desde el Centro de Salud. Otra comunidad es Pichanillas la
cual está ubicada al oeste de la Parroquia, la distancia en vehículo es de 20 km, caminando 8
horas. Razón por la cual los habitantes de las 3 comunidades antes mencionadas así como al
Equipo de Salud es de difícil acceso el traslado debido al costo que representa hacerlo por
Cooperativas de Transporte.
Identificación de factores protectores en el entorno Características geográficas del
espacio geográfico que favorece a la salud y el Buen Vivir. Dentro de las características
geográficas de la parroquia, hemos podido identificar los factores que pueden favorecer a la
salud y al buen vivir de la población como:
❖Privilegiadas zonas de cultivo con suelos fértiles la cual hace que los habitantes
consuman productos orgánicos así evitando enfermedades gastrointestinales. Información
histórica Descripción histórica de la población
La Parroquia La Asunción fue creada el 8 de Septiembre de 1.852, según decreto de la
Asamblea Nacional del Ecuador en la presidencia del Gral. José María Urbina.
En abril de 1.908, siendo Obispo de la Diócesis de Cuenca, Monseñor Manuel María Pólit,
decide crear la parroquia eclesiástica al amparo maternal de la Santísima Virgen de La
Asunción.
En 1.976 empieza a funcionar el establecimiento de salud según fuente de información
obtenida por parte de la señora Carmen Pañi, ya que refiere que la hermana fue la primera
auxiliar de enfermería la Lic. Teresa Pañi Rodas fallecida el 15 de agosto de 1998, hasta la
fecha el centro de salud tiene 41 años de funcionamiento.
En los años 80, con la llegada del padre Enrique Rosner, la parroquia tuvo un giro total:
surgieron grandes obras que hoy gozan moradores como son: la Iglesia Central, la unidad
educativa Remigio Crespo Toral y el Parque Central, el mercado.
1.1: CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN Información
relacionada a la situación ambiental
■ Aire
El aire de la parroquia La Asunción es considerado un aire con muy pocos contaminantes ya
que en las comunidades lejanas queman la basura por no contar con servicio de aseo
urbano. Por la influencia del clima se torna algo perjudicial para la salud de los habitantes
debido a que los cambios bruscos de temperatura los conllevan a la aparición de
enfermedades respiratorias.
■ Agua
La parroquia cuenta con juntas de agua potable en cada comunidad y el GAD parroquial en
el centro de la parroquia, el agua es entubada pero tiene tratamientos deficientes, lo mismo
que por parte de la gobernación de la parroquia realizan es la cloración y la utilización de
filtros; pero se han observado según reporte RDACCA, un gran índice de enfermedades
gastrointestinal causados de forma aparente por la ingesta de agua insegura.
■ Suelo
Los suelos de la parroquia son altamente fértiles, es por ello que la mayoría de la población
vive de la agricultura cosechando productos orgánicos para su propio consumo y su venta
comercial dentro de la misma Parroquia, la cual ayuda a que la población consuman
productos frescos y saludables.
La cual estando con una preparación adecuada y equilibrada ayudaría a prevenir
desnutrición y otras enfermedades.
■ Estado de conservación recursos naturales
Los recursos naturales de esta parroquia son bien conservados, ya que el aire es puro por
que no existen fábricas que los contaminen, el agua y el suelo están bien conservada porque
son utilizadas según la necesidad para el riego de sus cultivos y potreros, así como sus tierras
están tratadas con abono para los mismo cultivos y la crianza de sus ganados.
Amenazas Naturales
■ Deslizamientos, erupciones, inundaciones, sequías, áreas de riesgo sísmico.
Como amenazas naturales, la parroquia la asunción, no ha presentado deslizamientos ni
ningún tipo de amenaza natural durante este año según datos aportados por el GAD
parroquial y tenencia política.
Amenazas provocadas por el ser humano
■ Lugares potenciales de sufrir incendios provocados, explosiones. Gasolinera, Cuarteles
con depósitos de explosivos, Otros.
En la parroquia de la Asunción no se registran amenazas antrópicas, ya que no hay
gasolineras, ni depósitos de explosivos en la zona, tampoco se registran lugares potenciales
de sufrir incendios.
■ Eliminación de desechos sólidos
La mala recolección de basura en la parroquia (ya que cuenta con un solo día a la semana
con este servicio cada jueves) y eliminación de los desechos sólidos (algunos incineran ya
que no llega el servicio de recolección de basura por la lejanía de las comunidades).
A partir del mes de octubre el servicio de recolección de basura comenzó a pasar dos días a
la semana (martes y viernes) por lo cual se espera mejore esta problemática.
■ Niveles de ruido
La parroquia de la asunción es una zona muy tranquila libre de ruidos, ya que es poco el
tráfico que circula por la parroquia y no hay fábricas que produzcan ruidos, además sus
habitantes son tranquilos por lo cual se podría decir que en esta parroquia reina la paz y
tranquilidad.
■ Fuentes de contaminación ambiental
En la comunidad de Arozhuma y Lentag existen galpones de gallinas los mismos que emiten
fuertes olores alrededor de la residencia. La gestión de desechos comunes e infecciosos por
parte del Establecimiento de Salud La Asunción es estrictamente clasificada y ordenados
según su tipo con el fin de evitar algún tipo de contaminación ambiental. No existe actividad
minera actualmente en la parroquia.
2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN Información demográfica
Características demográficas:
■ Número total de la población:
TABLA N° 1
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA ASUNCIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN
CENSO INEC 2010 ASUNCION
EDADES HOMBRES % MUJERES % TOTAL

0 años 1,44 36

1-4 años 78 3,14 82 3,30 160


5-9 años 105 4,22 109 4,38 214

10-14 años 102 4,10 106 4,26 208

15-19 años 101 4,06 106 4,26 207


20-49 años 531 21,37 603 24,27 1134

50-64 años 136 5,47 158 6,36 294

65 años 105 4,22 125 5,03 230

TOTAL 46,58 1339 53,3 2.484


1208
Título: Población de la parroquia La Asunción Fuente: INEC 2010 Elaboración: Int. Luz Lliguicota

En la Parroquia La Asunción según datos aportados por el Distrito de Salud 01D03 nos
determina una población de 2484, se observa que dentro de las edades demostradas en la
tabla anterior el sexo mayor predominio es el sexo femenino con un 53,3% a comparación
del sexo masculino que presenta con un 46,58%.
Pirámide Población De La Parroquia La Asunción
GRAFICO N° 1
GRAFICO N° 2

Título: Pirámide de la población Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota

La pirámide poblacional corresponde a una pirámide que tiene un rango amplio en su base,
lo cual revela que la población parroquial es eminentemente joven; el 40.54% de la
población está comprendida entre 0 y 19 años de edad; la población en edades activas (2064
años) llega al 47% y la población de la tercera edad (mayores a 65 años) al 12.45%. La razón
de dependencia que se define con esta estructura es de 1.303 dependientes (menores de 15
años y mayores de 65 años) por cada 1.000 personas en edades productivas. Desde los 20
años en adelante el número de hombres y mujeres disminuye, siendo más notorio en los
hombres; este indicador puede manifestarse por la migración que existe en la parroquia.
■ Índice de feminidad.
T= Total de mujeres x 100 T= 1.176 x 100 = 117.6 Total de hombres 1308

La tasa de fecundidad de la población de la Asunción es de 117


■ Tasa de crecimiento.
La tasa de crecimiento anual de la parroquia Asunción, según el último censo poblacional del
INEC, es la siguiente:
Tasa De Crecimiento De La Parroquia Asunción
TABLA N° 2

AÑO TOTAL MUJERES HOMBRES VARIACIÓN


1990 2987 1519 1468
-3,41%
2001 2885 1475 1410
13.90%
2010 2484 1308 1176
Título: Tasa de crecimiento de la población Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota

El cuadro indica la evolución de la población de la parroquia en los últimos 20 años,


conforme lo establecen los respectivos censos nacionales efectuados por el INEC en los años
1990, 2001 y 2010. En el año 2001 la población experimenta una reducción con respecto a
1990 en un porcentaje del -3,41%. Para el año 2010 existe una disminución marcada debido
a que la población emigra de la parroquia presentando un porcentaje de disminución del
años 2001 con 13,90%.
■ Tasa de dependencia
Se trata del índice demográfico que expresa la relación existente entre población
dependiente y población productiva

Formula de la Tasa de dependencia.

T= n_1x 100

n2

T= 848 x 100 = 51,86 %

1635

n1= población menor de 15 años y mayor de 65 años. De 848 entre hombre y mujeres.
N2= población de 15 a 64 años de 1635 entre hombre y mujeres
Según el censo INEC 2010, la tasa de dependencia de la Parroquia La Asunción es de 51,86%.
■ Migración
Número De Migrantes Por Sexo De La Parroquia,
Censo Poblacional 2010 Asunción, 2017.
TABLA N°3
NUMERO DE MIGRANTES EN PARROQUIA ASUNCION
Sexo del migrante Casos %
Relación con la
población
general en %
Hombre 118 76.13 10%
Mujer 37 23.87 2.8%

Total 155 6.2%


100.00
Título: N° de migrantes Fuente: INEC 2010 Elaboración: Int. Luz Lliguicota

En la presente tabla podemos observar que de la población total de la parroquia la cual es


2484 solo han emigrado 155 personas lo cual representan el 6.2% de la población lo cual es
un porcentaje bajo, lo cual no representa gran impacto para la población ni para la salud.
2.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL ■ Población por auto

identificación étnica
La parroquia de la Asunción debería contar con una riqueza en su diversidad de etnias, por
permanecer a una provincia serrana. Sin embargo, la realidad que expresa es muy especial
puesto que, de acuerdo con los datos censales en los que hacen constar la forma en que la
población ha declarado su identidad, la población blanco-mestiza casi llega al 100%, sin
embargo, para mayor claridad se expone en la siguiente tabla:
GRAFICO N° 3

Título: Auto identificación de la población Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota

De acuerdo al gráfico "auto identificación en la parroquia" señala que el mayor índice de


población se identifica como mestizo/a con un 94% es decir 47% hombres y 53% mujeres;
seguido del grupo que se identifica como blanco con el 4%; como indígena y negro se
identifican en un porcentaje de 0,07% y 0,03% respectivamente.
■ Descripción de las principales características socioculturales de la población
La población de la parroquia tiene rasgos característicos propios, como, la vestimenta
característica de la zona sierra en la parte superior de la parroquia, en la zona baja ropa
ligera, su forma de hablar entre modismo serrano y costeño. Parte importante de su
identidad zonal son las especies de flora y fauna típicas.
Entre los aspectos que los diferencia entre sí se encuentra su pertenencia étnica, existe
población blanca y mestiza, así mismo reconocen como factores que diferencian a la
población de la parroquia entre sí, a la disponibilidad de recursos, ser más o menos pobres,
la ideología política y religiosa, el sexo, el nivel educativo.
■ Descripción de la cultura alimentaria
La alimentación es basada en productos de clima subtropical (cítricos, plátano, yuca, papa,
zanahoria, maíz, lácteos, y plato típico como el cuy), también vegetales como la lechuga, la
col, nabos; su alimentación es muy sana ya que muchos de estos productos son cosechados
en los huertos de cada hogar, lo cual es muy favorable para la salud ya que son alimentos
muy saludables.
■ Descripción de las principales tradiciones
Dentro de las principales tradiciones de esta parroquia destacan: el festival del cuy, carrera
de cuy, elección del taita carnaval y las ollas encantadas.
■ Descripción de los ciclos festivos
El 1 de mayo se celebra a Jesús Obrero. El 15 de agosto se celebran las fiestas religiosas en
honor a la virgen de la Mama Azhuca de la asunción
El 8 de septiembre se realizan las fiestas para festejar los años de cantonización de la
parroquia
Por la celebración de todas estas fiestas no se registraron incidentes relacionados con las
festividades según sistema RADACA, lo cual es muy favorable.
■ Descripción de los ciclos productivos
Según datos aportados por los moradores de la parroquia, en el mes de enero se siembra el
maíz, en mayo se siembra el frejol y de junio a agosto se siembra la papa, por lo cual se ha
observado una mala nutrición por presentar un desequilibrio alimentario según la pirámide
nutricional.
Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional
■ Agentes tradicionales de salud
En la parroquia de la Asunción hay un agente de medicina tradicional acreditada por el
Ministerio de Salud Pública, la Sra. Beatriz Espinoza Vivar quien vive en la comunidad de
Arozhuma y trabaja conjuntamente con el Equipo de Atención Integral del Establecimiento
de Salud de la Asunción y Comité Local de Salud.
■ Concepciones tradicionales de la salud
En la parroquia los pobladores tienen sus creencias tradicionales de la salud, se realizan
limpias, creen en el mal de ojo, el mal de aire, se curan el espanto; pero cabe destacar que
siempre prefieren asistir al centro de salud.
■ Conocimientos, prácticas, recursos
La Sra. Beatriz Espinoza tiene conocimientos sobre medicina ancestral, realizando prácticas
curativas mediante plantas medicinales.
2.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL
■ Violencia social y familiar
Según datos aportados por la tenencia política se han presentado 3 denuncias de violencia
social en las comunidades: Santa Rosa, Asunción y Tuncay y 6 denuncias de violencia familiar
en las comunidades: Tucún, Cooperativa Lentag, Tuncay, Asunción y Chantaco. Respecto a
denuncias en el Centro de Salud La Asunción no se han presentado casos 2018.
Violencia basada en género
Según datos aportados por la tenencia política de la parroquia no se han registrado
denuncias de violencia basada en género durante el periodo enero a julio del año en curso.
■ Violencia sexual de género
Según datos aportados por la tenencia política de la parroquia no se han registrado casos de
violencia sexual. Cabe destacar que en el centro de salud La Asunción no se han presentado
casos.
■ Racismo
En la parroquia de la Asunción no se registra violencia por racismo según datos aportados
por la tenencia política de la parroquia.
■ Discriminación
La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a los derechos de las personas.
No se registran datos de discriminación por parte de la tenencia política o el Establecimiento
de Salud.
■ Alcoholismo
Esta problemática de Salud se evidencia en un pequeño porcentaje de la población la
Asunción representando el 2% según datos aportados por la Tenencia Política por lo que es
de vital importancia seguir incentivando a la población a concientizar sobre los problemas
que acarrea el alcoholismo, tanto físico como social. Durante el periodo Enero a julio del
presente año no se han registrado denuncias de violencia relacionadas con el alcohol.
■ Consumo de substancias tóxicas.
Durante los meses de Enero a julio se ha realizado talleres y charlas educativas sobre la
problemática del uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes al Club de adolescentes
así como a los usuarios que acuden a consulta. No se han registrados casos.
Identificación de factores protectores:
■ Redes de autoayuda o de apoyo
❖ Club de Crónicos
❖ Club de Madres
❖ Club de Adolescentes
❖ Club de Adulto Mayor
En estas redes se imparten mensualmente talleres y charlas relacionadas con la salud
mental, sexual y reproductiva, y física; así mismo se realizan diferentes actividades buscando
siempre el bienestar de la población de una manera holística.
■ Organizaciones sociales
❖ Comité local de salud.
❖ Servicio de la Policía Nacional, con el fin de dar servicio a la comunidad en el ámbito de
protección y seguridad trabaja las 24 horas.
❖ Tenencia Política, brinda apoyo y formula denuncias correspondientes, trabaja de la
mano con el centro de salud y policía nacional.
❖ GAD parroquial.
5: CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD - ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN
Morbilidad:
■ Morbilidad general, materna e infantil
Durante el periodo de enero a junio los médicos atienden diversas patologías que los
usuarios refieren y por la cual acuden al establecimiento tomando en cuenta estos datos se
obtiene las principales causas de enfermedad detalladas a continuación:
MORBILIDAD GENERAL
TABLA N° 8
2018
10 Principales causas de enfermedad, centro de salud La Asunción Enero-Junio
N° CAUSA CIE 10 VALOR PORCENTAJE
AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA J039 22,17%
1 200
2 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO J00X 175 19,40%
COMUN]

3 FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA J029 145 16,07%

4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO A09X 104 11,52%


ORIGEN INFECCIOSO

5 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA B829 85 9,4%


ESPECIFICACION

6 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE R101 75 8,31%


SUPERIOR

7 INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO N390 41 4,54%


ESPECIFICADO

8 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN D509 30 3,32%


OTRA ESPECIFICACION

9 GASTRITIS NO ESPECIFICADA K297 25 2,77%

DOLOR AGUDO R520 2,43%


10 22

TOTAL 902 100%


Título: Morbilidad general, materna e infantil. Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota
a
L O H J N C A D c - . . .
UNIVERSIDAD

: V A • L S t r K -

ENFERMEDADES CRONICAS: DIABETES MELLITUS TIPO II CENTRO DE SALUD LA


ASUNCION ENERO-JUNIO 2018 TABLA N° 10
Í - —
O - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

N° MES NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS

1 MAYO 1
2 JUNIO 4
3 JULIO 3
4 AGOSTO 3
5 SEPTIEMBRE 4
6 OCTUBRE 4
TOTAL
CATÓLICA DE CUENCA
—r n M f-v i ^ A r> ~ n ¡: r A T I VA A I AF -?? v i r i ^ np-, ?i i ~ a , n

En la tabla se observa las diez patologías más frecuentes que son causa de consulta, con
mayor frecuencia se encuentran enfermedades del tracto respiratorio, dando como
resultado como primera causa con un 22,17% amigdalitis aguda, 19,40%% rinofaringitis
aguda en tercer lugar se encuentra faringitis aguda no especificada con un 16,07%, cuarto
lugar se presenta diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con un 11,52 %, en
quinto lugar se encuentra la parasitosis intestinal sin otra especificación con un 9,4%.
■ Morbilidad de notificación obligatoria
Según el Sistema de Vigilancia de Salud Pública (Viepi) reportado semanalmente de forma
inmediata, no se ha reportado nuevos casos, mientras en el Sistema de Vigilancia de Salud
Pública reportado mensualmente (Viepi 2) no se reportaron casos.
3: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN Información socioeconómica:
■ Población en edad de trabajar
La población de la parroquia Asunción en edad productiva, según censo poblacional 2010-
base, es de 1748.
■ Población económicamente activa

La población económicamente activa la constituyen todas aquellas personas de 10 años y


más que durante la semana de referencia del censo pueden clasificarse como personas
ocupadas o como personas desocupadas, es decir que aportan trabajo. Dicho de otra forma,
es la suma de las personas ocupadas y las personas desocupadas.
Población Económicamente Activa De La Parroquia Asunción
TABLA N°4

Título: Población económicamente activa Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, (CVP2010), la Población
Económicamente Activa PEA de la parroquia es de 1149 habitantes lo cual representa el 99%
del total de la población, siendo el 53% hombres y el 47% mujeres.
■ Perfil ocupacional, desempleo y subempleo
En la parroquia Asunción, se observa un nivel medio bajo, las personas tienen lo mínimo
necesario para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestimenta, educación,
transporte y salud, los demás son amas de casa o vendedores informales de productos de
belleza y viveros.
Las principales fuentes de ingreso son agricultura, ganadería, silvicultura y pesca para los
hombres y en las mujeres la principal fuente de ingresos es la agricultura y ganadería, pocas
familias poseen negocios de abarrotes, el ingreso familiar económico promedio es de 300 a
400 dólares por mes.
■ Distribución por sectores laborales
La parroquia de la asunción cuenta con 16 comunidades, las comunidades de la parte alta y
media de la parroquia se dedican a la ganadería a la actividad agrícola y las comunidades de
la parte baja como los son la cooperativa Lentag y loma de Lentag se dedican a al comercio.
4: CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN
■ Analfabetismo
Según la información que indica el gráfico a continuación, la población que no sabe leer ni
escribir con respecto a la población parroquial con algún nivel de instrucción es del 11%, de
los cuales en el grupo de 0 a 14 años se tiene un 2,70%; del grupo de 15 a 64 años es del
3,50% y del grupo de 65 años y más se tiene un 4,73% de analfabetismo.
Analfabetismo De La Parroquia Asunción
GRAFICO N° 4

Título: Población que no sabe leer ni escribir Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota
■ Nivel de escolaridad
Conforme al censo del año 2.010, el nivel de instrucción de la población mayor a cinco años
en la parroquia se describe el gráfico N° 12, la instrucción educativa de mayor incidencia en
la población parroquial es la instrucción primaria con 1.351 personas lo que significa un 49%
de este nivel; seguido por la educación básica con 435 personas es decir el 16%; en el nivel
de instrucción secundaria existen 378 personas lo que da un 14%; en el nivel de instrucción
superior se indica 122 profesionales lo que da un 4,43% indicador muy bajo en comparación
del total de la población con instrucción educativa.

Nivel De Escolaridad De La Parroquia Asunción TABLA N° 5


Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió la población

1
1
5000
4000 1
Joco
jíooo I
|ooo
100
5a 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a SO a 55 a 60 a 65 a 70 a 7Sa SO a 35 a 90a 95 a año Tota
9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 SV 1
más
■ Total 299 324 314 269 221 172 139 136 133 116 122 126 124 92 60 54 37 5 7 1 2751
■ 11. Se ignora 1 1 2 S 4 4 5 4 3 4 3 3 1 1 2 0 0 0 1 1 48
■ 10. Postgrado 0 0 0 0 0 1 0 2 2 0 0 0 1 O 0 0 0 0 O 0 6
■ 9. Superior 0 0 16 42 26 17 2 4 5 5 4 0 1 O 0 0 0 0 O 0 122
■ 8. Cido Postbachállerato 0 0 S 4 2 1 2 0 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 O 0 14
■ 7. Bachillerato - Educación Media 0 0 38 23 11 10 5 S 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 152
■ 6. Educación Básica ISO 199 36 S 2 2 1 2 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 435
■ S. Secundario 0 46 US 76 SO 21 21 22 9 4 6 1 3 0 0 1 0 0 0 0 37S
■ 4. Primario 92 7S 40 95 119 111 98 90 105 87 95 97 94 70 40 23 1S 1 1 0 1351

■ 3. Preescolar 18 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 2 0 1 0 1 0 0 26
■ 2. Centro de Alfabetización/! EBA) 0 0 2 4 1 2 0 1 1 6 3 4 2 1 1 G 0 0 0 0 28
■ 1. Ninguno 8 3 7 4 5 3 5 6 5 9 9 15 21 18 17 29 19 3 5 0 191

Título: Nivel de escolaridad Fuente: GAD parroquial Elaboración: Int. Luz Lliguicota
■ Deserción escolar
Según datos aportados por rector de cada escuela de la parroquia, durante este año no se
han registrado deserción escolar.
■ Integración de personas con discapacidad a educación regular
Dentro del ministerio de salud pública se realiza el programa de Joaquín gallegos Lara quien
dentro de la parroquia la Asunción se encuentra 7 personas con discapacidad intelectual y
física, de los cuales 2 se encuentran cursando el año escolar y recibiendo control
mensualmente por parte del equipo de salud, realizando su examen físico, control
antropométrico.
■ Establecimientos educativos
La parroquia Asunción cuenta con 6 establecimientos educativos fiscales, hasta séptimo año
de educación básica, 4 de los cuales son un docentes. La Unidad Educativa Remigio Crespo
Toral es el mayor establecimiento, contando con educación hasta el tercer año de
Bachillerato en las ramas de contabilidad y lácteos. Las infraestructuras de las distintas
instituciones son actualmente de hormigón con amplios espacios verdes para la recreación, en
cuanto al equipamiento cuentan con mesa y silla para cada estudiante además cuentan con
sala de audiovisuales, A continuación, se detallan los establecimientos educativos por
comunidades y número de estudiantes para el año lectivo 2018 - 2019, pertenecientes al
régimen costa.
Unidades Educativas De La Parroquia, Ubicación Y Número De Estudiantes Para El Año
Lectivo 2018 - 2019 Asunción
TABLA N°6
Número de Número de

Centros Educativos Ubicación estudiantes Docentes


UNIDAD EDUCATIVA REMIGIO Asunción 402 14

CRESPO TORAL
HUMBERTO LEON POZO Tuncay
28 1
ANTONIO JOSE DE SUCRE Pichanillas 15
1
BENIGNO JARA Lentag 158 7
LUIS MANUEL CARPIO FLORES Arozhuma 24
1

2 DE AGOSTO Las Nieves 23 1


TOTAL DE ESTUDIANTES 651

Título: Establecimientos educativos Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota


Creciendo Con Nuestros Hijos (CNH)
Creciendo con Nuestros Hijos CNH es un programa que tiene como objetivo impulsar el
desarrollo infantil por medio de la educación inicial no formal, en donde los padres y madres
tienen un rol protagónico como formadores de sus propios hijos. Este programa está dirigido a
niñas y niños menores de 5 años del Ecuador, cuyas familias se encuentren en pobreza y
pobreza extrema con la meta de lograr un desarrollo infantil integral.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Educación No Formal: Por CNH Número De Participantes


Y El Educador A Cargo
TABLA N° 7
CNH NUMERO DE PARTICIPANTES EDUCADOR

TUNCAY 11 MARGOTH REIBAN

LAS NIEVES 10 MARGOTH REIBAN


LA ASUNCIÓN
18 MARGOTH REIBAN
AROZHUMA 3 MARGOTH REIBAN

MOISEN-SANTA ROSA 11 MARGOTH REIBAN

LENTAG 21 EVELYN AGUIRRE


Título: CNH Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

En la tabla se observa los respectivos CNH y el número de niños que lo integran. Se logró
realizar actividades en la que destacamos el control médico y odontológico, así como también
se brindó charlas dirigidas a las madres del CNH, en el mes de Marzo se realizó el primer
control anual del 2018. Realizando las mismas actividades con control médico, entrega de
suplementos vitamínicos y charlas educativas a madres de familia.
■ Morbilidad por accidentes y violencia
Desde el mes de Enero a Junio del 2018 no se ha reportado ningún caso de accidentes ni
violencia de cualquier tipo, estos datos son verificados por medio del sistema Rdacca, y dentro
del formulario de violencia intrafamiliar.
Se realizó una entrevista a la teniente política de la parroquia asunción, quien nos da a
conocer que el mes de septiembre se ha presentado un único caso de violencia física-
psicológica.
■ Morbilidad de adolescentes

TABLA N°8
MORBILIDAD PACIENTES ADOLECENTES CENTRO DE SALUD LA ASUNCION MES DE
ENERO- JUNIO 2018
MES ATENDIDOS CASOS PATOLOGIA
PREVALENCIA
ENERO 45 AMIGDALITIS
12
AGUDA
FEBRERO 38 9 AMIGDALITIS
AGUDA
MARZO 41 AMIGDALITIS
10
AGUDA
ABRIL 45 AMIGDALITIS
12
AGUDA
MAYO 38 AMIGDALITIS
18
AGUDA
JUNIO 45
21 AMIGDALITIS
AGUDA
Título: Morbilidad en adolescentes Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

La organización mundial de la salud (OMS) determina que la adolescencia es la etapa de vida


entre la niñez y el adulto, en una edad determinada entre 10 años a 19 años de edad.
Los datos fueron recolectados desde el Sistema Rdacca donde se observó que desde el mes
de Enero a Junio acudieron un total de 252 adolescentes los cuales 82 presentaron
amigdalitis aguda con mayor incidencia, las mismas se demostraran en el cuadro anterior la
patología con mayor incidencia; en el mes de enero se atendió 45 pacientes los mismo 12 de
ellos presentan amigdalitis aguda, en el mes de febrero se atienden 38 pacientes los cuales 9
presentan amigdalitis aguda, en el mes marzo 41 pacientes fueron atendidos y de ellos 10
presentaron amigdalitis aguda, para el mes de abril 45 pacientes adolecentes acuden al
establecimiento de ellos 12 presentaron amigdalitis aguda, en el mes de mayo de 38
pacientes atendidos 18 presentaron amigdalitis aguda, en el mes de junio se atendieron 45
pacientes de ellos 21 pacientes presentaron amigdalitis aguda.
■ Morbilidad en grupos étnicos
TABLA N°9
MORBILIDAD EN GRUPOS ETNICOS (MESTIZO) CENTRO DE SALUD LA ASUNCION ENERO -
JUNIO 2018

MES ATENDIDOS CASOS PATOLOGIA CON


MAYOR
INCIDENCIA
ENERO 249 45 AMIGDALITIS
|FEBRERO 159 43 FARINGITIS
MARZO 168 35 FARINGITIS
¡ABRIL 132 40 FARINGITIS
MAYO 188 55 AMIGDALITIS
JUNIO 221 45 FARINGITIS
TOTAL 1117 263
Título: Morbilidad en Grupos Étnicos Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

Los pacientes que acudieron por morbilidad primera desde el mes de enero a junio del 2018,
se determinaron un total de 1117 pacientes los mismo que se determinaron como etnia
mestiza, de aquellos pacientes se identifica la patología con mayor incidencia, los cuales se
observan que en el mes de enero 45 pacientes presentaron cuadro de amigdalitis aguda, en
el mes de febrero 43 pacientes presenta faringitis aguda, en el mes de marzo 35 pacientes
cursan con faringitis aguda, así como en el mes de abril dando 40 casos de faringitis aguda, en
el mes de mayo se presentan 55 pacientes con faringitis aguda, en el mes de junio 45
pacientes presentan faringitis aguda, como se puede apreciar con mayor prevalencia es la
amigdalitis aguda y faringitis aguda esto se debe por el clima alterno que se presenta en la
parroquia La Asunción.
Problemas nutricionales:
■ Desnutrición por grupos de edad, embarazadas y adultos mayores.

Estado nutricional en niños menores de 5 años TABLA N°10


MES TOTAL DE CASOS DE CASOS ELIMINADOS
NINOS CON
DESNUTRICION
ENERO 15 0
FEBRERO 18 0
MARZO 22 0
ABRIL 18 0
MAYO 18 0
JUNIO 19 0
Título: Desnutrición en niños menores de 5 años Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

De las atenciones realizadas en niños menores de 5 años, realizando la revaloración y


actualizado con las normas de nutrición, se aprecia que en el mes de enero hay 15 pacientes
nuevos con desnutrición crónica, en el mes de febrero se presenta 3 casos nuevos de
desnutrición crónica , en el mes de marzo 7 nuevos pacientes con desnutrición crónica, para
el mes de abril hay una reducción de 4 pacientes con desnutrición crónica manteniéndose
hasta el mes de mayo en el mes de junio existe 1 caso nuevo.
Problemas nutricionales en mujeres en estado de gestación
TABLA N° 11
Estado nutricional en embarazadas Centro de Salud la Asunción Enero- Junio 2018
ESTADO NUTRICIONAL CANTIDAD PORCENTAJE
¡OBESIDAD Y SOBREPESO 11 4,8%
NORMAL 9 3,9%
¡BAJO PESO 0 0%
TOTAL 20 8,7%
Título: Estado nutricional en embarazadas Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota
GRAFICO N°8
ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS CENTRO DE SALUD LA ASUNCION
ENERO AJUNIO 2018

OBESIDAD Y SOBREPESO NORMAL BAJO PESO

20 10 0

Título: Estado nutricional en embarazadas Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota
De un total de 20 pacientes mujeres en gestación atendidas desde el mes de enero hasta el
mes de Junio, la evaluación del estado nutricional resulto que el 3,9% se encontró con un
estado nutricional normal, 4,8% con obesidad y sobrepeso y un 0% en Bajo peso de acuerdo a
su Índice de Masa Corporal y en la curva de ganancia de peso, y esto se debe a que la minoría
de las pacientes gestantes no saben cuáles son los alimentos para una buena nutrición.
El Centro de Salud realiza el seguimiento de este grupo prioritario, tanto en el
establecimiento, como en las visitas domiciliarias brindando la atención especializada, score
mama, control de peso talla, evaluación de latido cardiaco fetal, valoración del estado
nutricional materno, así como también pruebas rápidas de VIH, hemoglucotest,
hemoglobinometro, tirillas reactivas de orina y referencias hacia los establecimientos de
segundo nivel en caso de ser necesario caso de desnutrición en el caso encontrado se realizó
la referencia a nutrición e igual con los casos de sobrepeso.

Estado Nutricional de Adultos Mayores TABLA N° 12


ESTADO NUTRICIONAL ADULTO MAYOR EN TOTAL DESDE ENERO A JUNIO 2018
ESTADO NUTRICIONAL NUMERO PORCENTAJE
BAJO PESO 0 0%

PESO NORMAL 18 27,27%


SOBREPESO 25 41,82%
OBESIDAD 17 30,91%

TOTAL 55 100%
Título: Estado nutricional del adulto mayor Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

Los datos de nutrición en pacientes adulto mayor fueron recolectados de la sala situacional,
en donde se observa un total de 55 pacientes adultos mayores atendidos durante el mes de
Enero a Diciembre los mismo que fueron clasificados según su estado nutricional, de aquellos
15 pacientes presentan esta nutricional normal conformando un 27,27%, 23
UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CUENCA
pacientes adultos mayores presentan sobrepeso dando
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
un 41,82% y 17 pacientes adultos mayores presentan obesidad relacionándose con un
30,91% en su totalidad, esto se debe que los pacientes adulto mayor no consumen
alimentos de forma equilibrada, según nos refiere las mismos pacientes adulto mayor que
cuando realizan sus cosechas, ingieren el fruto o alimento para todo el mes rompiendo la
pirámide alimentaria.
Mortalidad por grupo edad, causa v tendencia:
■ Mortalidad general
En la parroquia la Asunción se reportaron 8 fallecidos: 5 hombres y 3 mujeres, causa
aparente muerte natural por edad avanzada, según nos relata La Teniente Político.
■ Mortalidad infantil
En la parroquia no se han registrado muertes infantiles en el periodo enero-junio 2018 según
datos aportados por la tenencia política y Gad parroquial.
■ Mortalidad materna
En la parroquia de la Asunción no se registran casos de muerte materna a la fecha; ya que
una de nuestras prioridades como ministerio de salud es el bienestar de las mujeres
embarazadas, es por ello que salimos a las comunidades diariamente realizando el puerta a
puerta, captando mujeres embarazadas para que ninguna se quede sin control médico,
además de explicarles los signos de alarma y el plan de parto y transporte seguro.

■ Tasa de fecundidad

N° de nacidos vivo x 100

Mujeres en edad fértil (15-49)

45 x 100 = 6.34

709

La tasa de fecundidad de la parroquia la Asunción es de 6.34


■ Embarazo en adolescentes
En la parroquia la asunción gracias a la educación sexual que se imparte a los adolescentes
por parte del centro de salud y el fácil acceso y promoción de los métodos anticonceptivos, el
índice de embarazos en adolescentes es bajo; teniendo a la fecha solo 1 adolescente
embarazada en toda la parroquia.
■ Acceso a métodos anticonceptivos: edad y sexo
En el establecimiento de salud la Asunción ofrece a la población en general los siguientes
productos para el servicio de planificación familiar.
Anticonceptivos orales: Microgynon (levonorgestrel 0.15mg + ethinylestradiol 0.03mg);
Microlut (levonorgestrel 0.03mg); anticonceptivo oral de emergencia: Escapel
(levonorgestrel 1.5mg); anticonceptivos inyectables (Soluna: enantato de noretisterona
50mg + Valerato de estradiol 5mg); implante de etonorgestrel de 68mg y Levonorgestrel,
preservativos masculinos y femeninos que están a disposición tanto en el dispensador de la
sala de espera; y en consulta externa.
En la primera consulta se hace una breve explicación de los métodos anticonceptivos y con el
medico se escoge el método idóneo para cada paciente, en la siguiente cita se hace la entrega
del carnet de planificación familiar, con el que podrá retirar el método anticonceptivo sin
consulta médica, el carnet tiene duración de 6 meses luego de los cuales se deberá entregar
otro con la respectiva valoración por parte del médico.
Cobertura De Entrega De Métodos Anticonceptivos
De Enero A Junio 2018 Centro De Salud La Asunción
TABLA N° 16
MESI MICRIGYN MICROLU ESCAPEL IMPLANO PRESERVATIVO
GYN ON T N S MASCULINO
A
MAYO 10 1 0 1 0 245
JUNIO 8 2 1 1 0 68
JULIO 11 3 0 0 0 70
AGOSTO 9 4 0 0 0 66
SEPTIEMBRE 15 5 0 3 0 131
OCTUBRE 10 6 0 2 5 120
Título: Cobertura de entrega de métodos anticonceptivos Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota
■ Personas con discapacidad
En la parroquia la Asunción hay 12 personas con discapacidad de los cuales 7 tienen
discapacidad intelectual, 4 discapacidad física y 1 discapacidad visual.
Todos estos pacientes son atendidos por el Equipo de Atención Integral de Salud del Centro
de salud La Asunción, realizando visita domiciliaria, control médico general y odontológico
mensualmente.
Identificación de factores protectores:
■ Condiciones ambientales
La parroquia cuenta con acceso a agua entubada, suelos fértiles para la agricultura y un clima
subtropical.
■ Actividad deportiva
En la parroquia cada comunidad cuenta con canchas por lo cual los pobladores de cada
comunidad les gusta practicar deporte como el ecuavolley, indor futbol Es muy normal ver a
los pobladores de todas las edades en las tardes o en la noche realizando sus prácticas
deportivas entre amigos, familiares o vecinos.
■ Prácticas alimentarias
En la parroquia los pobladores se alimentan de frutas, verduras y hortalizas cultivadas en sus
propios huertos; cultivan naranjilla; col, lechuga, frejol, zambo, calabaza, culantro, entre
otros. Además, crían gallinas y cuy para su consumo.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

5.1: OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD -PRODUCCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD
■ Identificación de establecimientos de salud
El centro de salud La Asunción es tipo A, es un establecimiento de salud publico
perteneciente al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, con la población designada para el
año 2018 de 1934 habitantes en el cual se brinda atención a todos los usuarios en un horario
de lunes a domingo de 8 am a 5pm, cuenta con el siguiente personal de salud: 1 médico rural,
2 licenciadas de enfermería, 2 odontólogos y un técnico en atención primaria de salud, los
cuales conforman 1 EAIS para brindar atención intra y extramural a todos los usuarios. El
centro de salud está ubicado en el centro de la parroquia, cumple con una cobertura de
atención de 80%. Y cuenta con el apoyo de medicina alternativa Sra. Beatriz Espinoza Vivar
adscrita al Ministerio de Salud Pública.

■ Características del acceso Isocronia - Isometría TABLA N° 17


ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS, CENTRO DE SALUD ASUNCIÓ N.
N° COMUNIDAD POBLACIÓN Distancia a Tipo de
Tiempo Traslado al la sede vía
establecimiento
Vehículo
ASUNCIÓN 8 km 2 horas Tercer
1 200 orden
LUGMAHUCO 67 2 km 30 Segundo
2
minutos orden
3 CHILCHIL 92 2 km 30 Segundo
minutos orden
4 LAS NIEVES 233 4km 1 hora Segundo
orden
5 TUNCAY 9km 4 horas Segundo
100
orden
SANTA ROSA 217 2,5 km 1 hora y Tercer
6
media orden
7 SAN JOSÉ 4,5 km 2 horas y Segundo
180 orden
media
MOISÉN 132 7 km 2 horas Segundo
8 orden
9 COOP. LENTAG 500 8 km 2 horas Tercer

orden
RUMILOMA 117 2 km 2 horas
10 Segundo
orden
NARANJITO 2,5 km 2 horas
11 101 Segundo
orden
AROZHUMA 263 5 km 2 horas
12 Primer
orden
13 COCHALOMA 183 3 km 2 horas
Tercer
orden
14 PICHANILLAS 20 km 3 horas
266 Primer
orden
15 CORAZÓN DE 333 8 km 2 horas
Tercer
LENTAG orden
CEDROPUGRO 67 10 KM 6 horas
16 Primer
orden
Título: Características del acceso Isocronia - Isometría Fuente: GAD parroquial la asunción.
Elaboración: Int. Luz Lliguicota
Georreferencia y flujo de referencia-contra referencia
( ----------------------------
PRIMER NIVEL DE ATENCION:
C.S. LA ASUCION
v_________________ ¿

( ----------------------------
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION:
HOSPITAL AIDA LEON DE RODRIGUEZ LARA
l _________________ )

f --------------------------- \
TERCEL NIVEL:
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
V ______________________________ J
Horario de atención

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

El Centro De Salud La Asunción brinda atención intra y extramural de lunes a domingo de 8 de


la mañana a 5 de la tarde.
■ Referencias enviadas y contra referencias con seguimiento.

TABLA N 18
MES NUMERO AREA PATOLOGIA

MEDICINA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


INTERNA

o SUPERVISIÓN PRIMER EMBARAZO NORMAL. o

AMENORREA.
o MASA NO ESPECIFICADA EN LA MAMA. o

EMBARAZO DE 10,2 SEMANAS DE GESTACIÓN.

ENERO 5 GINECOLOGÍA
o SUPERVISIÓN PRIMER EMBARAZO NORMAL

o SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS

NORMALES

FEBRERO 3 GINECOLOGÍA
o HIPERTENSION ARTERIAL o OTROS TIPOS DE

HIPERPIGMENTACIÓN MELANODÉRMICA
MARZO 8

MEDICINA
INTERNA
o SUPERVISION PRIMER EMBARAZO NORMAL.

o SUPERVISIÓN DE OTROS EMBARAZOS

NORMALES.
GINECOLOGIA
o AMENORREA SECUNDARIA. o SÍNDROME DE

OVARIO POLIQUISTICO.

o SUPERVISIÓN PRIMER EMBARAZO NORMAL

o SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

GINECOLOGIA

o DESNUTRICIÓN CRÓNICA o HIPERLIPIDEMIA

MIXTA o CONTROL NIÑO SANO


PEDIATRIA

ABRIL 11
o HIPERTENSIÓN ARTERIAL o ENFERMEDAD

REFLUJO GASTROESOFÁGICO
MEDICINA
INTERNA
o INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA PERIFERICA.

o ARTRITIS REUMATOIDE. o GASTRITIS NO

ESPECFICADA.

MEDICINA
INTERNA
CIRUGIA o QUISTE SINOVIAL
GENERAL

MAYO 8
o EMBARAZO DE 31,6 SEMANAS DE GESTACIÓN.

o EMBARAZO DE 32,3 SEMANAS DE GESTACIÓN.


GINECOLOGIA

o CUERPO EXTRAÑO EN PARTE SUPERIOR DE OJO.

o DESNUTRICIÓN CRÓNICA

PEDIATRIA
o EPILEPSIA.

o HEMATURIA RECURRENTE Y PERSISTENTE NO

ESPECIFICADA.
MEDICINA
INTERNA
CIRUGIA o VERRUGA VÍRICA
GENERAL
JUNIO 8
o PREPUCIO REDUNDANTE. o HIPERLIPIDEMIA

MIXTA.
PEDIATRIA

o SUPERVISION DEL USO DE DISPOSITIVO

ANTICONCEPTIVO (INTRAUTERINO) RETIRO DIU

GINECOLOGIA
o EMBARAZO DE 16 SEMANAS DE GESTACIÓN

o MASA NO ESPECIFICADA EN LA MAMA


Título: Referencias y contrarreferencias. Fuente: RDACCA Elaboración: Int. Luz Lliguicota

Los datos fueron recolectados desde la matriz mensual reportado en el sistema del
ministerio de salud pública, donde se determinara cuantas referencias se enviaron
mensualmente, el área referida y sus patologías, lo cual en el mes de enero se refirieron 5
pacientes, para el área de medicina interna y ginecología, en el mes de febrero se refirieron
3 pacientes, para el área de ginecología para supervisión del primer embarazo normal y
supervisión para otros embarazos normales, en el mes de marzo se realizó 8 referencias en
las siguientes áreas ginecología y medicina interna, en el mes de abril se refirieron 11
pacientes en el área de ginecología por presentar las siguientes patologías: síndrome de
ovario poliquístico, supervisión primer embarazo normal, en la área de pediatría por
presentar hiperlipidemia mixta, desnutrición crónica y control de niño sano y en el área de
Medicina Interna por presentar enfermedad de reflujo Gastroesofágico e Hipertensión
Arterial, durante el mes mayo se refirieron 8 pacientes en la área de medicina interna por
presentar insuficiencia venosa crónica periférica, artritis reumatoide, gastritis no
especificada, en Cirugía General por Quiste Sinovial y en pediatría por Cuerpo Extraño en
Parte Superior de Ojo, en el mes de Junio se refirieron 8 pacientes en las siguientes áreas:
Medicina Interna debido a las siguientes patologías: epilepsia, hematuria recurrente no
especificada, a Pediatría para control de hiperlipidemia mixta y prepucio redundante, en el
área de Ginecología para supervisión de embarazo de 16 semanas de gestación, masa no
especificada en mama y retiro de dispositivo intrauterino, en el área de Cirugía por verrugas
víricas. Todos los pacientes que acudieron al Establecimiento de Salud fueron referidos por
limitada capacidad resolutiva.
■ Número y tipo de ambulancias

El Centro de Salud no cuenta con ambulancia; cuando se necesita el empleo de una, se llama
al hospital Aida León Rodríguez Lara ubicado en girón y si está disponible la ambulancia
prestan el apoyo.
Prestaciones en salud:
Programas de prevención, promoción y recuperación:
CONTROL DE NIÑO SANO; se realiza la entrega de suplementos alimenticios (Vitamina A) a
los niños que acuden al Establecimiento de Salud o mediante visita domiciliaria desde los 6
meses de edad hasta los 4 años 11 meses, 29 días.
TAMIZAJE METABOLICO NEONATAL; Se realiza la toma de la muestra a los niños de 96 horas
días de vida hasta los 28 días y posteriormente se envía al Hospital Aida León de Rodríguez
Lara para su continuo procesamiento.
PROGRAMA NACIONAL DEL CONTROL DE TUBERCULOSIS (DOTS); Identificar los pacientes
sintomáticos respiratorios, para controlar y disminuir la tuberculosis dentro del área, realizar
charlas educativas y talleres para un mayor conocimiento y sensibilización de la población.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR; brindar los conocimientos necesarios sobre los diferentes
métodos de planificación según la edad y factores de salud de cada persona y su aplicación,
para disminuir el embarazo en las adolescentes y los embarazos no deseados, los cuales
traen problemas sociales y psicológicos en las mujeres y sus familiares.
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ENI); aumentar la cobertura mediante
capacitaciones y que adquieran mayor conocimientos las madres sobre los beneficios de la
vacunación.
ADULTO MAYOR; información y prácticas de una buena alimentación y cuidados, para
prevenir enfermedades o controlar las enfermedades que se presentan a su edad.
CONTROL PRENATAL; valoración de las mujeres embarazadas cada mes, identificando la
ganancia de peso gestacional adecuada, crecimiento adecuado del útero y la entrega de
suplementos y complementos, para un buen desarrollo del niño, y disminuir el riesgo de
muerte materna y neonatal.
CONTROL POSTPARTO; valorar el estado y condición de las pacientes en sus domicilios, para
evitar complicaciones tanto para la madre como para el niño.
CONTROL ESCOLAR; acudir a cada establecimiento educativo que posee el establecimiento
de salud, realizando actividades de promoción de la salud, atención médica y odontológica a
los niños que son el futuro de la comunidad.
TAMIZAJE VISUAL; se realiza 1 o 2 controles anuales principalmente a las escuelas de las
respectivas comunidades a través de la tabla de Snell.
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO: se da capacitaciones a las mujeres embarazadas sobre
la lactancia materna, beneficios del consumo de hierro y ácido fólico, factores de riesgo
durante y después del embrazo.
CONTROL ODONTOLOGICO: Se realiza control odontológico intra y extramural de Domingo a
jueves de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
Actividades extramurales:
VISITAS DOMICILIARIAS; se acude a los domicilios de las personas que no pueden
movilizarse para control de enfermedades crónicas y para curaciones de procedimientos
postoperatorios.
ATENCIÓN EN COMUNIDAD: se realiza atención en las comunidades más lejanas y de difícil
acceso como Cedropugro, Pichanillas, Tuncay por lo que se realiza una vez cada trimestre
visitas en donde se da atención médica y odontológica.
FICHAS FAMILIARES: se realizó un total de 65 fichags familiares, durante el mes de Enero a
Julio.
CONTROL A PACIENTES CON DISCAPACIDAD: Se realiza visitas domiciliarias a todas las
personas con discapacidad una vez por mes, se ayuda con asesoría en nutrición y cuidados,
también se ayuda con la psicoprofilaxis odontológica y se desparasita 1 vez cada 6 meses.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS: El equipo médico conjuntamente con las personas de la
comunidad, realizan charlas educativas, socio dramas, talleres, reunión de clubs. Sobre los
temas planteados en el calendario de promoción de salud y patologías de interés general.
Implementación del año 2016: Tarjetero de Grupos Prioritarios
Una herramienta importante ha sido la implementación de tarjeteros que tiene el objetivo el
seguimiento y control de los grupos prioritarios como: Niños menores de cinco años en
desnutrición, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personas con
discapacidad.
Además, que en la Unidad contamos con el mapa parlante donde se coloca la ubicación de
estos grupos prioritarios.
■ Percepción de usuarios/as sobre los servicios de salud
Según las encuestas de satisfacción al usuario realizadas en el primer y segundo trimestre
del presente año, se puede observar que el 85% de los usuarios respondieron que se
encuentran satisfechos con la atención que reciben en el centro de salud.
■ Descripción de la implementación de otros programas o estrategias prioritarios de las
instituciones públicas, ongs, GADS, organizaciones comunitarias.
❖ El GAD Parroquial formó el club del adulto mayor e incentivó a la participación de talleres
como: (bailo terapia, manualidades y pintura), desde el año 2014 y hasta la actualidad se
siguen desarrollando este tipo de actividades.
❖ Además, se incentivó a la producción agrícola con la entrega de semillas por parte del
club de adulto mayor.
❖ Se implementó durante el mes de enero del 2018 un Huerto Medicinal por parte del
Equipo de Salud para brindar asesoramiento acerca de la importancia de la medicina
ancestral.

6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS Información

infraestructura básica:

■ Tenencia de vivienda y Características de la vivienda

GRAFICO N°9

Tipo de Vivienda, Parroquia la Asunción


100,00%
90,00% 80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%
30,00%

20,00%

10,00%
0,00%
Centro de
Depártame Cuarto(s) Otra rehabilitaci
Casa/Villa nto en casa en casa de Mediagua Rancho Covacha Choza vivienda ón
o edificio inquilinato particular social/Cárc
el
■ Seriesl 89,33% 0,64% 0,13% 5,46% 2,22% 1,72% 0,32% 0,13% 0,06%

Título: Tipo de viviendas Fuente: INEC 2010 Elaboración: Int. Luz Lliguicota

En la parroquia Asunción un 89,33% cuentan con casa/villa, esto es debido al trabajo arduo
en la comunidad y el 5,46% disponen de media agua y un 2,22% viven en ranchos.
Acceso a servicios de saneamiento
■ Tipo de provisión de agua
GRAFICO N°10

FUE
NTE
Título
Dispo nibilid ad de agua. Fuent e:
INEC
2010
Elaboración: Int. Luz Lliguicota

El 95.59% de la población de la parroquia la Asunción cuenta con servicio de agua Potable;


de los cuales el 50,66% es de red pública, y el 44.93% proviene de ríos, vertientes o acequias.
■ Red de alcantarillado y Sistema de eliminación de excretas
GRAFICO N°11
Eliminación de Excretas, PARROQUIA LA ASUNCIÓN
70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

12,5196
20,00%

8,1096
10,00%

0,00%
1 |I 2,1596
Cone ctad o a Conectad o a Letrina No tiene
pozo séptico pozo ciego
Conectad o a Con
red pública de descarga
alcantarill ado directa al mar,
río, lago o
quebrada
| ■ Casos 15,26% 61,26% 8,10% 2,15% 0,72% 12,51%

Título: Eliminación de excretas Fuente: REDATAM, INEC 2010 Elaboración: Equipo de salud

En la parroquia Asunción cuenta con servicio de red de alcantarillado un 15,26%, la mayoría


de viviendas están conectados a pozo séptico en 61,26%.
■ Medios de eliminación de los desechos
GRAFICO N° 12

Título: Medios de eliminación de los desechos. Fuente: REDATAM, INEC 2010 Elaboración: Equipo de salud

En la parroquia Asunción un 58.09%, de la población cuentan con carro recolector un 26,58%


por el difícil acceso de la vía el carro reciclador no ingresan a las comunidades muy lejanas
por lo que los pobladores la queman y un 3,22% entierran la basura.
■ N° Personas con acceso a agua entubada
En la parroquia de La Asunción 425 casa cuentan con servicio de agua entubada lo que
representa el 50.66% de la población.
TABLA N 19

Título: Acceso a agua entubada. Fuente: GAD parroquial. Elaboración: Int. Luz Lliguicota
Información de acceso a otros servicios
■ Acceso a servicio eléctrico
GRAFICO N°13

Título: Acceso a servicio eléctrico. Fuente: REDATAM, INEC 2010 Elaboración: Int. Luz Lliguicota

En la parroquia La Asunción un 97,5% de la población cuenta con red eléctrica de servicio


público y 2,38 no cuenta con ese servicio debido al difícil de acceso a lugares lejanos.
■ Acceso a servicio telefónico
GRAFICO N° 14

Título: Medios de eliminación de los desechos. Fuente: REDATAM, INEC 2010 Elaboración: Int. Luz Lliguicota
Un 69% de pobladores de la parroquia asunción cuenta con teléfono convencional, por el
fácil acceso a la red pública eléctrica y el 31% no cuenta debido a la lejanía de las
comunidades.
■ Acceso a internet y Disponibilidad de computadoras
La parroquia cuenta con un INFOCENTRO el cual tiene disponibilidad de internet y
computadoras para el uso público de toda la comunidad.
■ Eliminación de desechos sólidos: planes, normas de manejo
Recolección de residuos sólidos, la basura: los habitantes lo clasifican en orgánicos que
entierran para abono de sus huertas y sirve de alimento a sus animales y lo inorgánico
queman o dejan en los colectores principales de basura está ubicado en el centro parroquial
de Asunción. La recolección de residuos sólidos realiza la Empresa Municipal EMMAICJ-EP
los días martes y viernes en cada una de las comunidades sin embargo a nivel de las
comunidades Cedropugro, Tuncay, no llega el servicio de la EMMAICJ-EP por lo que no existe
ningún tipo de tratamiento hasta la presente fecha, presentando un alto porcentaje en la
quema de basura.
7. PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN
Información:
■ Personas con Cobertura de Aseguramiento
A través del seguimiento mediante la matriz de recuperación de costos y el redacca que se
envía mensualmente se ha podido analizar que los usuarios que acuden al Establecimiento
de Salud La Asunción 50 pobladores son afiliados al Seguro Campesino cabe recalcar que se
estima que existen más habitantes afiliados sin embargo no acuden al Centro de Salud.
■ Bono de Desarrollo Humano
Mediante datos aportados por la tenencia política y la matriz del Bono de Desarrollo
Humano se estima que el 60% aproximadamente de la población de la Asunción es
beneficiaria. Según la matriz del Bono de Desarrollo Humano durante los meses mayo, junio
y julio se han registrado usuarios que han acudido a control médico.
■ Programas y proyectos de protección
El programa Joaquín Gallegos Lara tiene como principio fundamental que ninguna persona
con discapacidad en el país se quede sin atención médica y su objetivo es dar seguimiento de
casos de discapacidad severa, enfermedades catastróficas, conocer su estado de salud y sus
requerimientos, además de fortificar la atención médica y agilitar el pago de 240 dólares que
se asigna cada mes de los cuales 7 pacientes son beneficiarios del bono Joaquín Gallegos Lara.
Pacientes Que Participan En El Programa Joaquín Gallegos Lara
TABLA N° 20
NOMBRE (PCD) UBICACCION
NOMBRE DE LA PERSONA TIPO DE
EDAD/
F. CUIDADORA
DISCAPCIDA D
NACIMIENTO
(%)
17 Lentag Intelectual
Pablo José Guamán María Silvia Guamán Carpio
Carpio

18 Cooperativa Intelectual
Fredy Santiago María Josefina Loja Cabrera Lentag
Santa Fe Loja

11 Cooperativa Intelectual
Justin Steven Loja Adriana Concepción Reisancho Lentag
Reisancho Ochoa

23 Nancy Naranjo Cooperativa Intelectual


Ítalo Francisco Lentag

Naranjo

Naranjo
17 Cooperativa Intelectual
Edisson Joel
Maritza Alejandra Quezada Lentag

Armijos

Quezada
María Rosario 93 Guadalupe Álvarez Mora Chilchil Física
Mora Yanse

68 Lugmahuco Física
Rosa Amelia Isabel Rocío Guazha Siranaula

Siranaula León

Título: pacientes que participan en el programa Joaquín Gallegos Lara Fuente: Partes diarios del centro de salud la asunción.
Elaboración: Int. Luz Lliguicota
■ Información de personas con discapacidad y cobertura de atención
En la parroquia la asunción hay 12 pacientes con discapacidad: 7 con discapacidad intelectual,
4 con discapacidad física y 1 con discapacidad visual a los cuales se les realiza mensualmente
visita domiciliaria por parte del Equipo de Atención Integral de Salud del Centro de Salud la
Asunción, en la cual se le realiza su control médico general, control odontológico, orientación
al cuidador y entrega de medicación.
TABLA N° 21
NOMBRE DEL USUARIO EDAD RESIDENCIA TIPO DE DISCAPACIDAD
INES SARBELIA YUNGA 45 PUEBLO VIEJO DISCAPACIDAD

UCHUPALLI INTELECTUAL
EDISSON JOEL ARMIJOS 17 COOPERATIVA DISCAPACIDAD

QUEZADA LENTAG INTELECTUAL


ITALO FRANCISCO 23 COOPERATIVA DISCAPACIDAD

NARANJO NARANJO LENTAG INTELECTUAL


IVAN PATRICIO 19 COOPERATIVA DISCAPACIDAD

ALVAREZ RIERA LENTAG INTELECTUAL

PABLO JOSE GUAMAN 18 COOPERATIVA DISCAPACIDAD

CARPIO LENTAG INTELECTUAL


FREDDY SANTIAGO 17 COOPERATIVA DISCAPACIDAD

SANTAFE LOJA LENTAG INTELECTUAL


JUSTIN STEVEN LOJA COOPERATIVA DISCAPACIDAD
11
REISANCHO LENTAG INTELECTAL
68 LUGMAHUCO DISCAPACIDAD FÍSICA
ROSA AMELIA
SIRANAULA LEÓN
93 CHILCHIL DISCAPACIDAD FISICA
MARIA ROSARIO MORA
YANSE
77 MOISEN DISCAPACIDAD FISICA
MARIA MELCHORA
DUCHITANGA PINTADO
79 NARANJITO DISCAPACIDAD FISICA
CARLOS CAJAMARCA
MOROCHO
94 LOMA DE LENTAG DISCAPACIDAD VISUAL
MARÍA DOLORES
CARCHI PILLACELA
Título: Personas con discapacidad. Fuente: tarjetero y partes diarios. Elaboración: Equipo de salud
ACTIVIDADES
INTRAMURALES
1. Preparación de un 'paciente:
Es el conjunto de actividades que se realiza al paciente mediante la entrevista ya sea de
forma objetiva o subjetiva, luego que sean atendidos con el médico.
1. Toma de signos vitales.
Son el fenómeno o manifestaciones objetivas que se puede percibir y medir en un
organismo de forma constante.
Pulso
El pulso es el latido de una arteria al pasar por esta una onda de sangre como resultado de
la contracción ventricular. El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, y la actividad del
individuo.
Pulso valores normales

Niños de mese 130-140 xm


Niños 80-100xm
adultos 72-80xm
ancianos 60 o menos
Temperatura
La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su
pérdida. El aumento de la temperatura es una respuesta a un proceso patológico.
Temperatura Valores normales

lactantes 36.5- 37c

Preescolares y escolares 36-37c

adolescentes 36-37c

Edad adulta 36.5c


Respiración
Es el acto de respirar, incluyendo la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono. Se
refiere al intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre los alveolos pulmonares y la
sangre pulmonar.
respiración Valores normales

RN 40-60 xm
preescolares 28-35 xm
Escolar 26 xm
Adulto 16-20 xm
Vejez 14-16 xm
Presión arterial
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial,
resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión
durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
Presión arterial

Adultos 120/80mmhg

1. Control de medidas antropométricas.


La antropometría es la ciencia de la medición de as dimensiones y algunas características
físicas del cuerpo. Esta ciencia nos permite medir como la talla peso perímetro cefálico.
Talla
Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud pero es menos
sensible que el peso a las deficiencias nutricionales.

Peso
El peso es considerados como una herramienta importante, es uno de los mejores
parámetro para valorar el estado nutricional de un individuo, es un indicador global de la
masa corporal, fácil de obtener y reproductible.

Perímetro cefálico

2. Control de glicemias.
La glicemia es la cantidad de glucosa contenida en la sangre; generalmente se expresa en
gramos por litro de sangre.
3. Administración de medicación.

4. Circulación en curaciones y extracciones de puntos.

5. Realizar pre y pos consultas. Preconsulta


Paciente de 4 meses de edad es traído por su madre a esta casa de salud para control de
niño sano, más vacuna de OPV, rotavirus, pentavalente, neumococo.
Posconsulta
Paciente luego de valoración médica se le educa sobre la importancia de la leche materna y
que continúe con la lactancia de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, los cuidados
que debe dar luego de la vacuna, sé le entrega la medicación prescrita por el médico
tratante
15. Control de hemoglobina

16. Realizando materiales, torundas y gasa.

17. Armando equipos de curación, retirar puntos, esterilizando.


18. Examen rápido de VIH.
19. Reposición de preservativo.

VACUNACION
VACUNA:
Es una sustancia compuesto por una suspensión de microrganismos atenuados o muertos
que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinas enfermedades
infecciosas estimula la formación de anticuerpos con la que se consigue una inmunización.
VACUNACION
• Protección en el uso y manipulación de objetos como jeringas y agujas.
• Material y equipo necesario. Fármacos y equipos necesarios para la vacunación y para
atender posibles reacciones anafilácticas.
• Preparando la vacunación: lavado de manos, comprobación de las vacunas a
administrar.
• Vías y técnicas de administración.
• Técnicas de relajación, distracción y sujeción del niño.
• Administración de múltiples vacunas en caso necesario.
PREVACUNACION
Cadena de frío:
Es el transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas.
La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de
frío que se mantiene intacta garantiza a un consumidor que el producto de consumo que
recibe durante la producción,
transporte, almacenamiento y venta no se ha salido de un rango de temperaturas dada. Las
mismas que se debe mantener a una temperatura de más 2 y más 8.
8 Información y consentimiento. Los padres deben recibir información completa y
entendible sobre las vacunas y expresar verbalmente la aceptación de las vacunaciones
propuestas.
8 En el caso de los programas de vacunación en los centros escolares, la información y el
consentimiento deben ser por escrito.
8 Cribado pre vacunación. Uso de un listado de comprobación para la detección de
contraindicaciones y otras situaciones especiales.
8 Identificar las falsas contraindicaciones de las vacunas.
DURANTE EL ACTO DE LA VACUNACIÓN
8 Protección en el uso y manipulación de objetos como jeringas y agujas.
8 Material y equipo necesario. Fármacos y equipos necesarios para la vacunación y para
atender posibles reacciones anafilácticas.
Preparando la vacunación: lavado de manos, comprobación de las vacunas a administrar.
8 Vías y técnicas de administración.
8 Técnicas de relajación, distracción y sujeción del niño.
8 Administración de múltiples vacunas en caso necesario.
8 Incidencias durante la administración de las vacunas: interrupción de la vacunación.
TIPOS DE VACUNAS

VIRAL BACTERIANA

OPV-IPV DPT

HB DT

SRP DT

FA BCG

VARICELA NEUMOCOCO

ROTAVIRUS

CLASIFICACION

TOXOIDE ATENUADO INACTIVA

DPT OPV HEPATITIS

DT PEDIATRICA SRP INFLUENZA


DT ADULTOS FA NEUMOCOCO

VARICELA

ROTAVIRUS

BCG
PENTAVALENTE

VIAS DE ADMINISTRACION

Intramuscular
(IM)
IPV
DPT
ESQUEMA DE VACUNACION
Enfermedad Vacunas N” Dosis Vía Edad Refuerzo
Dosis

T uberculosis BOG 1 0,1 mi I.D. RN 28 días


Hepatitis B HB 1 0,5 mi I.M 24 Horas 28-364 días
vida

Poliomielitis IPV 1 0,5 mi I.M 2 meses 1 8 meses


OPV 2 2 gotas V.O. 4 meses 6meses 5 años

DPT+HB+H¡b Pe ntava lente 3 0,5ml I.M 2 meses 18 meses


4 meses 6meses 5 años

Hepatitis B 4 0,5ml IM 1 2h, 2-6


Diarrea Roravirus Rotavirus 2 1 mi V.O. 2 meses 4 meses

Neumonía Neumococo 3 0,5ml I.M. 2 meses 4 meses Al año

SRP Triple Viral 2 0,5ml VS Al año 6 años

Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla 1 0,5ml vs Al año


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


HEPATITIS

Edad de administración: RN

Vía de administración: intramuscular.

Lugar de aplicación: cara antero lateral del vasto externo.

Dosis: 0,5ml o 1ml Jeringa: 23gxl'"

Almacenamiento: +2°c y +8°c Efectos secundarios


Dolor, eritema, induración, reacciones generales, cefalea, fatiga e irritabilidad en el 8- 18%,
fiebre mayor o igual a 37,7°c en el 0.4-8%.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los componentes, alergia severa luego de la primera dosis, enfermedad
aguda moderada o severa con o sin fiebre, embarazo.
BCG

Edad de aplicación: RN.

Vía de administración: intradérmico. Lugar de aplicación: musculo deltoides. Dosis: 0,1 ml

Jeringuilla: 26g x 3/8" ó 27 g x 1/2".


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Almacenamiento: +2°c y +8°c
Duración: 8 horas del frasco abierto.
Efectos secundarios
Fiebre y malestar
Efectos locales
La pápula desparece en 15 min, entre la 2da y 3ra semanas aparece una pústula que deja
escapar una serosidad, ulceraciones que a veces, se cierra espontáneamente y se desprende
luego de 12 semanas, deja una cicatriz permanente. Plana blanquecina de 5 a 10mm de
diámetro.
Contraindicaciones
RN con peso menor de 2000 g, enfermedad infecciosa aguda grave, lesiones cutáneas
generalizadas, niños que tienen su inmunidad comprometida por inmunodeficiencia celular,
sida, leucemia, linfoma o malignidad generalizada.
ROTAVIRUS UNIDOSIS
Edad de aplicación: 2 y 4 meses
Vía de administración: oral.
Lugar de aplicación: boca
Dosis: 1.5 cc
Almacenamiento: +2°c y +8°c

Efectos secundarios
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Son raros, normalmente leves y podrían incluir los siguientes, irritabilidad, diarrea, vómitos,
fiebre.
Contraindicaciones
Los individuos que luego de recibir una dosis de vacuna contra rotavirus desarrollen
síntomas que sugieran hipersensibilidad
IPV MULTIDOSIS
Edad de aplicación: 2 meses
Vía de administración: intramuscular

Lugar de aplicación: Cara antero lateral del vasto externo Dosis: 0.5ml

Jeringa: 23g x1

Almacenamiento: +2°c y +8°c

Efectos secundarios
Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%)
Contraindicaciones
Vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado
general.
OPV MULTIDOSIS

Edad de aplicación: 2 y 4meses


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Vía de administración: oral
Lugar de aplicación: boca Dosis: 2 gotas

Almacenamiento: +2°c y +8°c

Efectos secundarios
Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%)
Contraindicaciones
Vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado
general, convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas (orofaríngeas y digestivas),
reacción anafiláctica a algunos de los componentes de la vacuna (neomicina, polimixina b y
estreptomicina).
PENTAVALENTE UNIDOSIS

Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses

Vía de administración: intramuscular

Lugar de aplicación: Cara antero lateral del vasto externo


Dosis: 0.5ml

Jeringa: 23G x1 Almacenamiento: +2°c y +8°c

EFECTOS SECUNDARIOS
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Las reacciones locales (eritema, edema y dolor) y la fiebre se resuelven en menos de 24
horas. A veces puede aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea y erupción cutánea (posible
urticaria).
Contraindicaciones
Enfermedades febriles agudas severas con fiebre mayor de 39°c, niños con antecedentes de
reacciones postvacunales graves (convulsiones, colapso, choque, llanto inconsolable
durante 3 o más horas).
NEUMOCOCO UNIDOSIS
Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: Cara antero lateral del vasto externo
Dosis: 0.5ml

Jeringa: 23G x1 Almacenamiento: +2°c y +8°c Efectos secundarios


Edema y hemorragia en el lugar de la inyección
Generales: fiebre, las reacciones locales o generales son más frecuentes y severas en la
revacunación.
Contraindicaciones

Reacción alérgica grave (anafilaxia), está contraindicada la revacunación antes de los 3 años
de la dosis anterior
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


SRP UNIDOSIS Y MULTIDOSIS

Edad de aplicación: 12 y 18 meses Vía de administración: intramuscular Lugar de aplicación:

musculo deltoides Dosis: 0.5ml Jeringa: 25G x 5/8"

Jeringa para diluyente: 22G x1 A Almacenamiento: +2°c y +8°c Efectos secundarios

Fiebre, rara vez: encefalitis, trombocitopenia, shock anafiláctico Contraindicaciones


Reacción alérgica severa (anafilaxia) inmunodeficiencia severa conocida (ej. tumores
hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia congénita, tratamiento inmunosupresor de
largo tiempo.
ANTIAMARILLA MULTIDOSIS

Edad de aplicación: 12 meses Vía de administración: subcutánea

Lugar de aplicación: musculo deltoides Dosis: 0.5ml


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Jeringa: 25G x 5/8"

Jeringa para diluyente: 22G x1 A Almacenamiento: +2°c y +8°c Duración: 8 horas del frasco

abierto Efectos secundarios


Locales: eritema, dolor, fiebre moderada, cefalea, mialgia y malestar. Contraindicaciones
Niños menores de 6 meses de vida, Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos y sus
derivados, Inmunocomprometidos, En lo posible no vacunar durante el embarazo. De ser
necesario, no aplicar antes del 6to mes de embarazo.
VARICELA UNIDOSIS

Edad de aplicación: 15 meses Vía de administración: subcutánea Lugar de aplicación:

musculo deltoides Dosis: 0.5ml Jeringa: 25G x 5/8"

Jeringa para diluyente: 22G x1 A Almacenamiento: +2°c y +8°c


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Duración: 8 horas del frasco abierto
Efectos secundarios
Locales: eritema, tumefacción y dolor, vesículas: se presentan en número de 1 a 5, en la
primera semana
Generales: rash con pocas lesiones (2 - 15 vesículas), se desarrolla en las 3 a 4 semanas
siguientes a la vacunación.
Contraindicaciones
Reacción alérgica severa (anafilaxia), Inmunodeficiencias celulares , pacientes VIH con
alteraciones inmunológicas severas, Altas dosis de cortico terapia , Embarazo o posibilidad
de embarazo dentro del mes, Dentro de los 3 meses posteriores a radioterapia.
DPT MULTIDOSIS
Edad de aplicación: 18 meses
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: cara antero lateral del vasto externo.
Dosis: 0.5ml
Jeringa: 23G x1"
Almacenamiento: +2°c y +8°c
Duración: 28 días del frasco abierto

Efectos secundarios
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

En el sitio de la inyección como dolor, eritema, acompañados de alza térmica,


manifestaciones que son pasajeras
Contraindicaciones

En el caso de que el niños presente enfermedades neurológica progresiva, antecedente de


crisis convulsivas, enfermedades neurológicas.
DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN

• Cuidados inmediatos; observación detectar posibles reacciones adversas inmediatas.


CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

• Manejo de los efectos adversos leves y graves: fármaco vigilancia.


• Registros : partes diarios , tarjeteros , carnet del niña/o
• Consejería a los padres: Fecha de próxima vacuna, medidas de soporte en casa como
técnicas de aseo y confort del niño/a.
• Promover las indicaciones de la vacuna.
6. CONCLUSIONES
Durante el periodo del internado rotativo se ha adquirido nuevos conocimientos la cual nos
ayuda a completar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aula
universitarias.
7. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
Fig. 1 preparación de paciente y toma de signos vitales

Fig. 2: Administración de medicación


CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Fig 3: realizando una hemoglobina

Fig 4: realizando control de glucosa


Fig. 5: realizando curaciones

Fig. 6: retirando puntos

Fig 7: realizando prueba rapida de VIH


Fig 8: realizando materiales

Fig.9: chas educativa en club de crónicos


ACTIVIDADES
EXTRAMURALES
FICHAS FAMILIARES
CATOLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUE8LO
4 CALIFICACION DEL RIESGO FAMILIAR
1ECHAS^ECali^c1^
ÑIÑOS CON ESQUEMA
NCOMPUFTO DE VACUNACIÓN
ÑIÑOS DESNUTRIDOS
PROBLEMAS CRONICOS
PERSONAS CON DISCAPAC/DAD
PROBLEMAS MENTALES
B RIESGOS SANITARIOS (DESCRIBIR)
AGUA INSEGURA
8 MALA ELIMINACION DE EXCRETAS
MALA ELIMINACION DE DESECHOS
SOLIDOS
10 ANIMALES INTRADOMICIAUARIOS
C RIESGOS SOCIOECONÓMICOS (DESCRIBIR) 1 1 DESEMPLEO DEL JEFE DE FAMILIA
ANALFABETISMO DE PADRE O
VA. Ri

ESTRUCTURA FAMILIAR
Di SINT1 ORADA
POBREZA CRÍTICA
HACINAMIENTO (MAS DE 3
15
I PERSONAS X DORMITORIO)
TOTAL
CALIFICACION DEL RIESGO
IMARCAR ’X*)
JRCAOÓN o SIN RIESGO (S) I - 5 RIESGO BAJO (B) 6-10 RIESGO MODERADO (M)11-15 = RIESTO ALTO (A)
RESPONSABLE
FICHA FAMILIAR - RIESGOS
NT
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
5 FAMJ UO G RAMA
M<PeHTr*4-UON AXTE**4Ai
ABOfTTO
MATRIMONIO
UNION I_®»L
TAIV.OUISMO
CPNSAGUiNEO
REPARACIÓN
ALCXXJUSMO
DO
DROGO OFPENOENCLA
MSCAPACtO MJ
r«í»ONTANCO
ADOPT-AOOS
FECHA
FALLECE
MERMANOS
DL
LAS
FUENTES
DE
CONTAMINACION
7 UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
NORTE
rtCHA NACE
lütirf
NUMERO

FICHA FAMILIAR DE RIEGO MEDIO


“««««US
CATOLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
FICHA FAMILIAR 3. .FAMILIA DE ALTO RIESGO BIOLOGICO, SOCIOECONOMICO.
SISTtMA INTEGRAL OE SALUO FAM1L1AR . PROGRAMA A S
EOAO
VISITAS DOMICILIAIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
JUAQUIE GALLEGOS LARA

Nombre del usuario: Siranaula León Rosa Amelia Sexo: Femenino Instrucción:
primaria incompleta
Ocupación: ninguna Dirección: Lugmahuco Diagnóstico Médico: discapacidad física del
89%.
Problema actual: discapacidad para acudir a los controles.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias mensuales para
control médico, por lo que la paciente tiene dificultad para acudir al centro de salud, y
revisión de la medicación, si se está administrando, control del estado del paciente de cómo
es tratado por el cuidado.
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del paciente con discapacidad, sobre medicación, higiene, cuidado, alimentación.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, omeprazol y
digeril.
• Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales


• control de glucosa.

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.

• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.


5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.


ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
JUAQUIE GALLEGOS LARA

Nombre del usuario: Mora Yanse Maria Rosario Sexo: Femenino Instrucción: primaria
incompleta
Ocupación: ninguna Dirección: Chilchil Diagnóstico Médico: discapacidad física del 92%.
Problema actual: discapacidad para acudir a los controles.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias mensuales para
control médico, por lo que la paciente tiene dificultad para acudir al centro de salud, y
revisión de la medicación, si se está administrando, control del estado del paciente de cómo
es tratado por el cuidado.
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del paciente con discapacidad, sobre medicación, higiene, cuidado, alimentación.
Antes de la visita:
-I- Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
-I- Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, omeprazol y
digeril.
Durante la visita:

-I- Determinar el estado de la paciente.


4- control de signos vitales -I- control de glucosa.
-I- Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador. • Educar sobre la
importancia los motivos de las visitas realizadas.
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.


ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
JUAQUIE GALLEGOS LARA

Nombre del usuario: Cajamarca Morocho Carlos Aurelio Sexo: Masculino Instrucción:
primaria i
Ocupación: Ninguna Dirección: Naranjito Diagnóstico Médico: Discapacidad física del 55%.
Problema actual: discapacidad para acudir a los controles.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias mensuales para
control médico, por lo que la paciente tiene dificultad para acudir al centro de salud, y
revisión de la medicación, si se está administrando, control del estado del paciente de cómo
es tratado por el cuidado.
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico. -I-
Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del paciente con discapacidad, sobre medicación, higiene, cuidado, alimentación.
Antes de la visita:
-I- Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
-I- Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, omeprazol y
digeril.

Durante la visita:
4- Determinar el estado de la paciente.
-I- control de signos vitales -I- control de glucosa.
-I- Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador. • Educar sobre la
importancia los motivos de las visitas realizadas.
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.


ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
DESNUTRICION
i- Nombre del usuario: Calla Cárdenas Ana Cristel i- Sexo: Femenino Instrucción:
Ninguna
i- Ocupación: ninguna Dirección: Moisen i- Diagnóstico Médico: Desnutrición crónica, i-
Problema actual: no acude para controles médicos.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias mensuales para control médico, por
lo que la madre de la paciente no lleva a la niña para controles médicos, control de peso
y talla para la edad y como va evolucionando el desarrollo de la niña).
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Realizar el control de la talla y peso par al edad.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del paciente como peso talla, temperatura, hemoglobina.
Antes de la visita:
-I- Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
-I- Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, vitaminas
Durante la visita:
-I- Determinar el estado de la paciente.
-I- control de signos vitales -I- control de hemoglobina.
-I- Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.
4- Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas. -I- Revisión del carnet de
vacuna, completas para la edad.
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1.
REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
ADULTO MAYOR

Nombre del usuario: Coraisaca Cárdenas Jhadiel Nicolás Sexo: Femenino Instrucción:
Ninguna
Ocupación: ninguna Dirección: Moisen Diagnóstico Médico: Desnutrición crónica Problema
actual: no acude a controles médicos mensuales.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias mensuales para
control médico, por lo que la paciente no acude a retirar la medicación de la hipertensión
arterial).
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Realizar el control de los signos vitales observando el peso y la talla que se encuentren
dentro del parámetro normal para la edad.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, si se está administrando a
medicación.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del estado del paciente toma de signos vitales, revisión del carnet de vacunación y
aplicación de lafacuna faltante, SRP.
Antes de la visita:
-I- Diferenciar que tipo de enfermedad, riesgo tiene la paciente
-I- Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación.
Durante la visita:
-I- Determinar el estado de la paciente.
-I- control de signos vitales -I- control de hemoglobina.
-I- Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.
4- Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas. -I- Revisión del carnet de
vacuna, completas para la edad.
-I- Aplicación de la vacuna de SRP2
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS

VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1.
REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
MUJER GESTANTES

Nombre del usuario: Morocho Chávez Anita Graciela Sexo: Femenino Instrucción:
Ninguna
Ocupación: ninguna Dirección: Moisen Diagnóstico Médico: HTA.
Problema actual: no acude para controles y retirar la medicación médicos.
2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias para entregar la medicación de la
presión, por lo que la paciente no acude a retira la medicación.
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Realizar el control de los signos vitales en especial de la presión arterial, y verificar si está
tomando la medicación.
-I- Verificar el cuidado y administración de la medicación del paciente, en cuanto al cuidado,
higiene.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control de los signos vitales como peso talla, presión arterial, temperatura, frecuencia
cardiaca, respiratoria, glucosa.
Antes de la visita:
-I- Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
-I- Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, losar tan de
50mg.
Durante la visita:
-I- Determinar el estado de la paciente.
-I- control de signos vitales -I- control de glucosa.
4- Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador. -I- Educar sobre la
importancia los motivos de las visitas realizadas.
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIAIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
CRONICO
T Nombre del usuario: Sigcha Cajamarca Rosa Amelia T Sexo: Femenino Instrucción:
primaria incompleta
i- Ocupación: QQDD. Dirección: Lugmahuco
i- Diagnóstico Médico: hipertensión Arterial T Problema actual: control médico realización
de la ficha familiar.
2.

TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.


-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias control de la
enfermedad y revisión de la mediación si se está administrando realización de la ficha
familiar
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico. -I-
Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control del paciente con discapacidad, sobre medicación, higiene, cuidado, alimentación.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo enfermedad que tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación, losartan.
• Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales

• control de glucosa.

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.


• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.

5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS

VISITAS DOMICILIAIAS
2.
1.
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER
INFORMACIÓN SOBRE:
Nombre del usuario: Cajamarca Oleas Ana Cecilia Sexo: Femenino Instrucción:
primaria completa
Ocupación: agricultura Dirección: Tuncay
Diagnóstico Médico: control medico problema actual: control médico puerta puerta.
TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias control médico, puerta, puerta.
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de lo que brindado la educación de los cuidados de higiene
dietética.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control de signos vitales. Puerta puerta.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro.
• Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.


• control de signos vitales

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene.

• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.

5. EVALUACION.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.

• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Realizar el diagnóstico de la situación familiar. Realiza ficha familiar.

Realiza puerta puerta.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
6. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
MUJER GESTANTE

• Nombre del usuario: Morocho Peña Manuel Fernando

• Sexo: masculino Instrucción: primaria incompleta

• Ocupación: Mama de casa Dirección: Arozhuma

• Diagnóstico Médico: Embarazo de riesgo medio

• Problema actual: Paciente no acude a los controles prenatales


7. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
• Visita de seguimiento.( ya se ha visitado anteriormente por el motivo que no acude a
todos los controles prenatales)
8. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico, y el
motivo de que no acude a los controles mensuales.
9. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
• Embarazada de riesgo medio, riesgo socioeconómico bajo.

Antes de la visita:

• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente


• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación hierro más ácido
fólico.
Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene.


• Educar sobre la importancia que tiene los controles prenatales mensuales tanto para la
madre como para el feto.
10. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Embaraza de riesgo medio

• citar las próximo control prenatal

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Ficha familiar.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.

I. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:

• Nombre del usuario: Janeth Osmara Castro Largo

• Sexo: Femenino Instrucción: primaria

• Ocupación: Ama de casa Dirección: santa rosa

• Diagnóstico Médico. HTA, Diabetes mellitus


• Problema actual. Exceso de peso
10. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
• Visita de captación.(se vista por primera vez por el motivo que sube de peso y su estado
de salud es bastante peligrosa)
II. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico,
estado socioeconómica, estado de vivienda.
12. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
• Paciente con patología de HTA, DM la cual impide el desarrollo de las actividades diarias.
A corto y largo plazo.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación Losartan, insulina.
Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales


• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, higiene, actividad física, ingesta de
abundante líquido.
• Se recomienda realizar actividad física 30minutos cada día.
13. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente de alto riesgo

• Citar a próxima visita para el control y retirara la medicación.

• Paciente de riesgo económico medio

ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
1. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:

Nombre del usuario: José maxi

Sexo: masculino Instrucción: ninguna

Ocupación: agricultor

Dirección: cochaloma

Diagnóstico Médico. Próstata HTA

Problema actual: paciente necesita cambio de sonda


2. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de captación. (se diagnostica que el paciente tiene hipertensión arterial)
-I- Visita de seguimiento. (paciente encamado con sonda vesical, necesita los cambios de la
sonda semanal, por la cual se da el seguimiento cada semana).
3. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de la toma de la medicación para la HTA y el tratamiento de la
próstata, así evitar infecciones por falta de cambio de la sonda vesical.
4. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
-I- Paciente necesita control médico debido a su situación de salud, son de bajo recursos
humanos.
-I- Antes de la visita: prepara los materiales cono tensiómetro, estetoscopio, pulsioximetro,
sonda vesical, algodón, suero fisiológico, solución salina, personal que va salir a la visita.
Durante la visita:
-I- control de signos vitales.
-I- cambio de la sonda vesical.
-I- educa sobre la alimentación saludable. -I- programas ara la próxima visita.
5. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.

• Paciente de alto riesgo.

• Planifica para la próxima visita

• Paciente de riesgo económico bajo.

ANEXOS:
VISITAS DOMICILIAIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
6. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
JUAQUIE GALLEGOS LARA

Nombre del usuario: Chimbo Vintimilla Manuel.


Sexo: Femenino Instrucción: primaria incompleta
Ocupación: ninguna Dirección: Lugmahuco Diagnóstico Médico: Control medico Problema
actual: puerta puerta.
7. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de captacion. (se realiza visitas domiciliarias para control médico, puerta puerta.
8. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el la existencia de patologías que no hayan sido diagnosticadas.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
9. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control si existen niñas/os menores de 2 años, embarazadas, personas con discapacidad.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, Durante la visita:
• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.

• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.

10. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIAIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
11. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:
JUAQUIE GALLEGOS LARA

Nombre del usuario: Quituisaca Chimbo Mercedes Sexo: Femenino Instrucción:


primaria
Ocupación: ninguna Dirección: Lugmahuco Diagnóstico Médico: Control medico Problema
actual: discapacidad visual 89%
12. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias para control médico, y revisión de la
administración de la medicación de la paciente, cuidados brindados por los familiares.
13. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar y controlar la enfermedad, control de los signos vitales.
-I- Verificar el cuidado del paciente, en cuanto al cuidado, higiene, como es tratado por los
familiares.
14. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control de la enfermedad que se realiza de forma mensual a los pacientes que reciben el
bono del Joaquín gallegos, los cuidados brindados por parte de los familiares.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro,
Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene, al cuidador.

• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.


15. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente permanece estable.

• Informar el próximo control.

• Realizar el diagnóstico de la situación familiar.

• Realiza ficha familiar.

ANEXOS
VISITAS DOMICILIARIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
2. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:

• Nombre del usuario: Largo Chimbo Clemencia

• Sexo: Femenino Instrucción: primaria

• Ocupación: Ama de casa Dirección: Arozhuma

• Diagnóstico Médico. HTA,


• Problema actual. No acude a retirar la medicación, aplicación de geo salud.
14. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
• Visita de seguimiento.(se vista por primera vez por el motivo que no acude a retirar la
medicación).
15. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
Verificar el cumplimiento de la administración de medicación prescrita por el médico,
estado socioeconómica, estado de vivienda., aplicación de geo salud.
16. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
• Paciente con patología de HTA, la cual impide el desarrollo de las actividades diarias. A
corto y largo plazo.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro, medicación enalapril.
Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales


• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, higiene, actividad física, ingesta de
abundante líquido.
• Se recomienda realizar actividad física 30 minutos cada día.
17. EVALUACION.
ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.
• Paciente de alto riesgo

• Citar a próxima visita para el control y retirara la medicación.


ANEXOS

• Paciente de riesgo económico medio


VISITAS DOMICILIAIAS
PLANIFICACION DE LA VISITA DOMICILIARIA.
16. REVISAR LA HISTORIA CLÍNICA Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:

Nombre del usuario: Oleas Cajamarca


Sexo: Femenino Instrucción: primaria completa
Ocupación: agricultura Dirección: rumi loma
Diagnóstico Médico: control medico
problema actual: control médico puerta puerta.
17. TIPO DE VISITA DOMICILIARIA.
-I- Visita de seguimiento. (se realiza visitas domiciliarias control médico, puerta, puerta.
18. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
-I- Verificar el cumplimiento de lo que brindado la educación de los cuidados de higiene
dietética.
19. EJECUCION
ESPECIFICAR ACTIVIDADES A REALIZAR.
Control de signos vitales. Puerta puerta.
Antes de la visita:
• Diferenciar que tipo de riesgo tiene la paciente
• Preparar todos los materiales que se necesita para una visita domiciliaria como son:
tensiómetro, fonendoscopio, pulsioximetro, termómetro.
• Durante la visita:

• Determinar el estado de la paciente.

• control de signos vitales

• Educar sobre los buenos hábitos alimentación, e higiene.

• Educar sobre la importancia los motivos de las visitas realizadas.

20. EVALUACION.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE UNA VISITA.

• Paciente permanece estable.


• Informar el próximo control.
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Realizar el diagnóstico de la situación familiar. Realiza ficha familiar.

Realiza puerta puerta.


ANEXOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSION CAÑAR
Comunidad educativa al servicio del pueblo
CARRERA DE ENFERMERIA
MICROPROYECTO
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN LA HIGIENE
BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
BÁSICA LUIS MANUEL CARPIO FLORES
UNIDAD OPERATIVA:
CENTRO DE SALUD LA ASUNCION
TUTORA: LCDA. KARLA CRIOLLO
RESPONSABLE:
LUZ MARÍA LLIGUICOTA CAMAS INTERNA ROTATIVA DE
ENFEMERÍA
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades bucales, como la caries dental, cuentan con alta prevalencia en el mundo
entero (afectan del 95% al 99% de la población), lo que las sitúa como la principal causa de
pérdida de dientes, ya que de cada 10 personas nueve presentan la enfermedad o las
secuelas de esta, con manifestaciones visibles desde el principio de la vida y progresando
con la edad.
De acuerdo con la información publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se
estima que aproximadamente del 60% a 90% de los escolares tienen caries dental.
Los índices de CPOD (promedio de piezas definitivas cariadas, perdidas u obturadas) en
Ecuador, a la edad de entre 6 y 7 años muestran un CPOD de 0,22, y pasa a 2,95 a la edad de
12 años y a 4,64 (CPOD) a la edad de 15 años. Esto define un nivel severo de acuerdo con lo
establecido por la OPS/OMS.
Durante la intervención con el microproyecto ejecutado en la institución educativa se logró
determinar que los alumnos de la unidad educativa básica de Manuel Carpio Flores no
poseían mucho conocimiento sobre la higiene bucal, con la charlas educativa brindados
poseen un conocimiento mejor y la importancia que tiene la higiene bucal, y con las
practicas realizadas sobre el cepillado diario, siendo áreas donde se trabajó con gran
intensidad culminando con un taller dinámico.
OBJETIVO GENERAL
8 Analizar el nivel de conocimientos sobre la caries dental mediante la aplicación de
encuetas, y educar sobre la correcta higiene bucal, en los niños de la unidad educativa
Manuel Carpio Flores de la Comunidad de Arozhuma de la Parroquia de la Asunción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8 Educar sobre que es la caries dental, correcta higiene bucal.
8 Concientizar los tipos de alimentos que se debe consumir para evitar la caries dental.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ecuador sigue siendo un problema de salud la caries dental, sarro, placa bacteriana,
especialmente en los niños, la OMS, define a la caries dental que es "un proceso localizado
de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el
reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una
cavidad", y es el principal culpable de la caries la bacteria Estreptococos mutans
Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en escolares menores de 15 años del Ecuador, en el
año de 2009, muestran que, a los 6 años de edad, existe un promedio de 79,4% en el ceod
(promedio de piezas temporales cariadas, extraídas y obturadas) y a los 12 años, de 13,5%.3
De estos, un 14,8% presenta dolor o infección debido a caries, lo que obliga a pensar en una
atención en salud bucal preventiva y curativa generalizada en todos los establecimientos de
salud, valorada con criterio de riesgo, de forma estandarizada en la población escolar del
país
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la caries dental y sarros dental de Educación Manuel Carpio
Flores?
HIPÓTESIS
La salud bucal de los niños de la Unidad Educativa Manuel Carpio Flores se encuentran
afectado por la placa bacteriana, sarro, y en mayor porcentaje la caries dental, siendo
causadas por la falta de higiene bucal, ya que cuenta con poco conocimiento de la misma
por parte de los padres y los niños/as.
MARCO TEÓRICO
1.1 CONCEPTO DE LA PATOLOGÍA
Caries
la caries dental, por definición de la OMS, es "un proceso localizado de origen multifactorial
que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido
duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad", y es el principal culpable
de la caries la bacteria Estreptococos mutans
1.2 EPIDEMIOLOGIA
En América Latina se observa, desde la década de los setenta, la disminución de la
enfermedad de caries, debido a dos principales factores, en relación directa con la
masificación del uso de fluoruros y la implementación de programas de prevención y
promoción de salud bucal.4
Los resultados del Estudio Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en escolares menores de
15 años del Ecuador, en el año de 2009, muestran que, a los 6 años de edad, existe un
promedio de 79,4% en el ceod (promedio de piezas temporales cariadas, extraídas y
obturadas) y a los 12 años, de 13,5%.3
De estos, un 14,8% presenta dolor o infección debido a caries, lo que obliga a pensar en una
atención en salud bucal preventiva y curativa generalizada en todos los establecimientos de
salud, valorada con criterio de riesgo, de forma estandarizada en la población escolar del
país.
Una alta prevalencia de la caries dental dentro de las patologías bucales, íntimamente
relacionada a su carácter multifactorial, convierte su tratamiento y control en un desafío
para la odontología cambiar datos a titulación de epidemiologia.
1.3 ETILOGÍA
Formación de placa
La placa dental es una película transparente pegajosa que recubre los dientes. Se genera por
comer muchos azúcares y almidones y no lavarse bien los dientes. Cuando los azúcares y los
almidones no se limpian de los dientes, las bacterias rápidamente comienzan a alimentarse
de ellos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse debajo
de la línea de la encía o por encima de ella y transformarse en sarro. El sarro dificulta la
eliminación de la placa y crea una protección para las bacterias.
La destrucción continúa
A medida que se forman las caries dentales, las bacterias y el ácido continúan su marcha a
través de los dientes, trasladándose luego al material interior del diente (pulpa) que
contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa se inflama e irrita a causa de las bacterias.
Dado que no hay espacio para que la inflamación se expanda en el interior de un diente, el
nervio se oprime, lo que provoca dolor. La molestia incluso se puede extender fuera de la
raíz del diente, hacia el hueso.

1.4 FACTORES DE RIESGO


Todas las personas que tienen dientes están en riesgo de tener caries, aunque los siguientes
factores podrían aumentar las posibilidades:
Ubicación del diente
Las caries casi siempre aparecen en los dientes traseros (molares y premolares). Estos
dientes tienen muchos surcos, hoyos, grietas y varias raíces que pueden acumular partículas
de alimentos. Como resultado, es más difícil mantenerlos limpios en comparación con los
dientes delanteros.
Ciertos alimentos y bebidas
Los alimentos que se adhieren a los dientes durante mucho tiempo, como la leche, el
helado, la miel, el azúcar, las bebidas gaseosas, los frutos secos, el pastel, etc. Tienen
mayores probabilidades de causar caries que los que se eliminan fácilmente mediante la
saliva.
Alimentación de los bebés antes de acostarse. Cuando los bebés toman biberones con
leche, leche maternizada, Este daño se suele llamar «caries del biberón».
Cepillado inadecuado
Si no te lavas los dientes poco tiempo después de comer y beber, la placa se forma
rápidamente y pueden empezar a aparecer las primeras fases de la caries.
Falta de flúor
El flúor, un mineral que se produce de forma natural, ayuda a prevenir las caries e incluso
pueden revertir las primeras fases del daño dental. Debido a sus beneficios para los dientes,
el flúor se añade a muchos suministros de agua.
Edad
La caries es frecuentes en los niños pequeños y en los adolescentes. Los adultos mayores
también corren un mayor riesgo de tenerlas.
Sequedad de boca. La sequedad de boca es causada por la falta de saliva, que ayuda a
prevenir las caries al eliminar los alimentos y la placa de los dientes. Las sustancias que
contiene la saliva también ayudan a contrarrestar el ácido producido por las bacterias.
Algunos medicamentos, algunas enfermedades, la radiación en la cabeza o el cuello y ciertos
medicamentos de quimioterapia pueden aumentar el riesgo de tener caries ya que
disminuyen la producción de saliva.
Ardor de estómago
El ardor de estómago o la enfermedad por reflujo gastroesofágico pueden hacer que el
ácido estomacal suba hasta la boca (reflujo), lo que provoca el desgaste del esmalte y causa
un daño importante en los dientes.
Trastornos de la alimentación
• Nutrición
• Herencia
• Estrés
• Factores económicos
• Transtornos endocrinológicos
• Diversas enfermedades
• tabaquismo familiar
1.5 CLASIFICACIÓN DE SUS ESTADIOS O FORMAS DE MANIFESTACIÓN CLÍNICA.
• Cambios de coloración del diente.
• Aparición de una cavidad en el diente
• Dolor del diente
• Halitosis
1.6 SINTOMATOLOGÍA
• Hoyuelos o agujeros visibles en los dientes
• Caída del diente
• Movilidad del diente
• Dolor de muelas, dolor repentino o dolor que se produce sin causa aparente
• Sensibilidad en los dientes
• Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
• Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
• Dolor cuando muerdes
1.7 PREVENCIÓN
Cepillo de dientes
USTOHMI

Enjuague bucal
H il o d ent al
OMNII Oral Pharmaceutlcals™
1.8 LA PLACA DENTAL
Cuando la saliva, la comida y los fluidos se combinan, producen depósitos de bacteria que se
acumulan en la unión entre los dientes y las encías.
La placa contiene bacterias que producen ácidos que atacan el esmalte de los dientes y que
pueden dañar las encías. Si no se trata, el daño puede ser permanente. Cuando la placa se
acumula y no se elimina, se puede mineralizar. De esta manera, las manchas quedan
atrapadas y la placa se transforma en sarro. La placa es la causa principal de muchos
problemas de salud bucal. La manera más efectiva de eliminarla es con el uso de un cepillo
dental eléctrico.
1.9 EL SARRO
El sarro es un depósito de color amarillo o marrón que se forma cuando la placa se mineraliza
en el diente. La propensión a acumular sarro varía significativamente según cada persona. Por
lo general, con la edad, se es más propenso a contraer sarro en los dientes.
La acumulación de sarro se adhiere fuertemente al esmalte, y solo un odontólogo puede
eliminarlo. Si comienza a observar indicios de acumulación de placa o sarro, comience un
tratamiento de inmediato.
Tratamiento y prevención de la placa y el sarro
Dado que la acumulación de placa puede causar gingivitis y enfermedades periodontales, es
importante tomar las medidas necesarias para tratarla y prevenirla.
> Visite a su odontólogo cada 6 meses para una limpieza profunda.
> Cepíllese con una pasta dental antibacteriana con flúor como Crest Pro-Salud. Todas las
pastas dentales Crest Pro-Salud están formuladas específicamente para combatir las
bacterias que se forman en la boca.
> Use hilo dental al menos una vez al día para eliminar las partículas de comida y la placa
entre los dientes.
> Use un cepillo dental de calidad, y recuerde reemplazarlo cada 3 meses.
> Incorpore un enjuague bucal a su rutina, como Crest Pro-Salud Multi- Protección, para
ayudar a combatir la acumulación de placa y prevenir la gingivitis.
> Mantenga una dieta balanceada y cepíllese los dientes después de cada comida para
ayudar a reducir la formación de placa
Tabla de las patologías de los niños/as que se encuentran afectados, como es
la caries dental, sarro, placa bacteriana.
Caries dental 9
Sarro 8
Placa bacteriano 5

1.9.1 PREVALENCIA EPIDEMILÓGICA DE SU GRUPO DE TRABAJO.


ENCUESTA
1. ¿QUE ES LA CARIES DENTAL?
2. ¿Qué ES LA PLACA BACTERIANA?
Es una película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azúcares que se forma y
adhiere constantemente sobre nuestros dientes.
SI
NO
3. ¿INDIQUE DOS O MAS ALIMENTOS QUE PRODICEN CARIES DENTAL?
4. ¿QUE HACES PARA MANTENER LIMPIOS LOS DIENTES?
5. ¿CUÁNTAS VECES TE CEPILLAS LOS DIENTES?
6. ¿Cuántas VECES COME DULCES (CARAMELOS GALLETAS, CHICLES) AL DIA
Fuente de la encuesta: odontóloga. Tania Vintimilla

Coordinador administrativo líder de enfermería


TABULACION CONOCIMIENTOS DE LA HIGIENE BUCAL PREVIA A LA
INTERVENCION DEL MICROPROYECTO
TABLA: 1 GRAFICO # 1
^

r 1
r

3 8%

i 62° /o
i

L Á
■ SI NO
1. ¿Qué es la caries dental?
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 60% (cuantos niños son) de los
niños de la saben que es la caries dental el 38%(cuantos niños son) desconocen
2. ¿Que es la placa bacteriana?
■ SI
■ NO

TABLA: 2 GRAFICO# 2
INTERPRETACIÓN: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF El 29% de los niños de la unidad
educativa Luis Manuel Carpio Flores no saben que es la placa bacteriana, el 71%
desconocen.
3. ¿indique uno o dos alimentos que prodecen la caries dental?

■ SI NO
TABLA: 3 GAFICO # 3
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 100% de los niños saben los
alimentos en que causan la caries dental?

4. ¿Que haces para mantener los dientes limpios?


■ SI
■ NO

TABLA: 4 GRAFICO # 4
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF.: El 100% de los niños realizan sus
respectivos cepillado de los diente para mantener con buena higiene.
5. ¿Cuantos se cepillan -23veces al dia?
■ 3 VECES
■ 2 VECES

TABLA: 5 GRAFICO # 5
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 67% de los niños se cepillan
tres veces al día el 33% lo realizan 2 veces al día?
6. ¿cuantas veces consumes dulces (caramelos, chupetes, chicles)?

■ 3 veces
■ 2 veces
TABLA 6 GRAFICO #6
El 50% de niños consumen realizan mas veces.
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. mínimo tres veces al día el 33%
consumen 2 veces al día, 17% lo

1.8 DEBE DIVIDIR LOS RESULTADOS COMO PREVIOS POSTERIOR ALA


INTERVENCIONDEL MICROPRYECTO.
TABLA: 1 GRAFICO # 1

■ SI NO
¿Qué es la caries dental?
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 86% (cuantos niños son) de los
niños de la saben que es la caries dental el 14%(cuantos niños son) desconocen
2. ¿Que es la placa bacteriana?

■ SI NO
TABLA: 2 GRAFICO# 2
INTERPRETACIÓN: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF El 9% de los niños de la unidad
educativa Luis Manuel Carpio Flores no saben que es la placa bacteriana, el 91%
desconocen.
3. ¿indique uno o dos alimentos que prodecen la caries dental?
■ SI
■ NO

TABLA: 3 GAFICO # 3
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 100% de los niños saben los
alimentos en que causan la caries dental?

4. ¿Que haces para mantener los dientes limpios?


■ SI
■ NO

TABLA: 4 GRAFICO # 4
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF.: El 100% de los niños realizan sus
respectivos cepillado de los diente para mantener con buena higiene.
5. ¿Cuantos se cepillan 2-3veces al dia?

■ 3 VECES
■ 2 VECES
TABLA: 5 GRAFICO # 5
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 86% de los niños se cepillan
tres veces al día el 14% lo realizan 2 veces al día?
6. ¿Cuantas veces consumes dulces (caramelos, chupetes, chicles)?
■ 3 VECES

■ 2 VECES

■ MAS VECES

TABLA: 6 GRAFICO #6
INTERPRETACION: de una población de 22 alumnos de la escuela LMCF. El 68% de niños consumen mínimo
tres veces al día el 18% consumen 2 veces al día, 14% lo realizan más veces.
1.9 RONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EJEMPLO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE UN PROYECTO ESCOLAR
FECHA HORA ACTIVIDADES
MAYO SOCIALIZACION DEL MICROPROYECTO
21-junio - 2018 09h00a10h00
Entrega del oficio en la unidad educativa Manuel Flores Carpio de la
comunidad de Arozhuma
a
12-julio -2018 09h00a10h00 Aprobación del oficio
Charla de que es la caries dental
Materiales a utilizar:
• Recursos humanos
• Carles

26-julio -2018 09h00a10h00 Como evitar la caries dental, y materiales a utilizar para una correcta higiene
dental.
Materiales a utilizar
• Recursos humanos
• Cartelones

11-Agosto- 09h00a10h00
2018
Charla sobre higiene personal. Curación de piojos Materiales a utilizar
• Recursos humanos
• Shampoo
• Lavacara
• Peinilla

19-Agosto- 09h00a10h00
2018
Lavado de manos. Técnica de cepillado dental Materiales a utilizar
• Recursos humanos.
• Carteles
• Lavacara
• Jabon liquido
26-Agosto- 9h00 a10h00 Alimentación saludable Material a utilizar
2018 • Cartelones
• Marcados

O6-septiebre- 09h00a10h00
2018

Taller de salud en la escuela agradecimiento Material a utilizar • Cartelones


ANEXOS

Charla sobre la caries dental Fecha: 24/07/2018 INT: Luz Lliguicota

Charla sobre higiene personal. Fecha: 11/08/2018


INT: Luz Lliguicota
Feria de la salud, realizando la diferencia del concumo de un alimentos saludable y no saludable. Fecha:

12/08/2018
Centro de salud la asuncion

Entrega de recuerdo en el taller Fecha: 6/09/2018 INT: Luz Lliguicota


CONCLUSIÓN
Mediante las charlas que se han brindado a los alumnos de la unidad educativa a los alumnos de la
unidad educativa Manuel Carpio Flores, he logrado a que lo niños tomen interés sobre la
importancia que tiene la higiene bucal, logrado disminuir la caries, sarros, en algunos niños.
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

RECOMENDACIONES
Durante el transcurso de me trabajo lo que del microproyecto de observado muchas falencia que
tienen los niños de la unidad educativa Manuel Carpio flores, se recomienda al personal del centro
de salud la Asunción brindar conocimientos a los alumnos sobre los hábitos de higiene dietética, e
higiene bucal ya que he considerado los más importante para que puedan tener una vida sana, y así
poder disminuir muchas enfermedades, y tengan u desarrollo adecuado.

136
BIBLIOGRAFÍA
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/

ftp://ftp.sld.cu/ftphosting/UVS/sbucal/clin/guiascaries

http://www.uv.es/~salgado/odonto/.files/Tema24.pdf

.www.ozono.cubaweb.cu
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020- 49892002000100019&script=sc¡ arttext
http://www.g-i-n.net
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85osteba/es/contenidosinformacion/osteba_for
macion/es_ostebal/adjuntos/ instrumentoAgree.pdf
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA DE ENFERMERIA - INTERNADO ROTATIVO

CHARLA EDUCATIVA DE LA OBESIDAD EN EL CENTRO DE SALUD LA ASUNCIÓN TEMA:


PROMOCIONES DE SALID
TUTORA:

LCDA. KARLA CRIOLLO INTEGRANTES:


LUZ LLIGUICOTA
FECHA:
20 SEPTIEMBRE 2018
CAÑAR- ECUADOR
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, caracterizada por la acumulación de
un exceso de grasa en un grado que provoca alteraciones a la salud. Los cambios de estilo
de vida principalmente los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son las principales
causas.
Según datos estadísticos de la OMS en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más
años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las
mujeres) tenían sobrepeso.
En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los
hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado.
Y este problema se va dando debido a los malos hábitos dietéticos, la frecuencia de
pacientes con sobrepeso aumenta cada día, trayendo consigo un importante número de
complicaciones asociadas a esta enfermedad, una vejez y muerte prematura. También hay
efectos negativos de índole social y psicológico. Las personas con sobrepeso a menudo son
objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por lo
cual sufren es por eso que hemos decidido dar esta charla ya que es de suma importancia
educar a la sociedad sobre las causas, consecuencias, etc, temas que iremos explicando a
continuación de nuestro trabajo.
OBJETIVOS
Objetivo general:
• Indicar la Importancia de una alimentación saludable mediante una charla educativa para
mejorar el estilo de vida de las personas.
Objetivos Específicos:
• Proporcionar a los pacientes estímulos adecuados que faciliten la modificación de su
alimentación y conducta dietética.
• Identificar las principales inquietudes que tienen los pacientes sobre un correcto
tratamiento ante la obesidad.
• Ofrecer medidas preventivas de la obesidad.
• Socializar con el público ayudándolo en su aprendizaje.
• Concientizar la importancia de una vida física activa.
PLAN DE CLASE
Institución: Centro de Salud la Asunción Programa: Programa de promoción de la salud.
Duración: 20 minutos.
Fecha: 02 de Mayo del 2018 Hora: 09:00 am Responsables:
• Luz Lliguicota
Tema:
Charla Educativa de la Obesidad en el Centro de Salud la Asunción.
Objetivos:
• Proporcionar a los pacientes estímulos adecuados que faciliten la modificación de su
alimentación y conducta dietética.
• Identificar las principales inquietudes que tienen los pacientes sobre un correcto
tratamiento ante la obesidad.
• Ofrecer medidas preventivas de la obesidad.
• Socializar con el público ayudándolo en su aprendizaje.
• Concientizar la importancia de una vida física activa.
Metodología:
Se realizará mediante el uso de gráficos llamativos, trípticos y carteles para así explicar de
una forma dinámica la importancia de prevenir la obesidad y que los pacientes mejoren sus
hábitos mediante los conocimientos impartidos.
Auxiliares de enseñanza:
• Carteles
• Alimentos Nutritivos
Evaluación:
Realizar preguntas sobre la importancia de la obesidad y las técnicas expuestas. Bibliografía:
• http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap07.pdf.
• http://www.salud.gob.ec/unidad-de-nutricion-guias-y-manuales/
• https://www.unicef.org/ecuador/esanut-1975-2016.pdf
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA Unidad: I
Tema: LA OBESIDAD
OBJETIVOS CONTENIDO METODO AUXILIARES FECHA RESPONSABLES
HORA

• Que es la obesidad. Se realiza mediante • Trípticos FECHA: • Luz Lliguicota


• Tipos de obesidad según carteles para así poder • Carteles 2 de Mayo del
el riesgo. explicar lo que es la 2018 HORA :
• Tipos de obesidad según obesidad mediante los 9 am
la causa. conocimientos
Objetivo General • Síntomas. compartidos
• Indicar la importancia de una alimentación • Tratamiento.
saludable mediante una charla educativa
para mejorar el estilo de vida de las
personas.
Objetivos específicos
• Proporcionar a los pacientes estímulos
adecuados que faciliten la modificación
de su alimentación y conducta dietética.
• Motivar para que practiquen algún deporte
• Identificar las principales inquietudes que
tienen los pacientes sobre un correcto
tratamiento ante la obesidad.
• Ofrecer medidas preventivas de la
obesidad.
OBESIDAD
OMS: La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el
índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el
cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es
considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El
sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas,
entre las que se incluyen la diabetes, las

Clasificación IMC {Kg/m1 Riesgo


Normal 18 5-249 Promedio

Sobrepeso 25-29 9 Aumentado

Obesidad grado 1 30 - 34.9 Moderado

Obesidad grado II 35-39 9 Severo

Obesidad grado MI Más de 40 Muy Severo

Fuente; OMS (Organización Mundial de la Salud) enfermedades cardiovasculares y el


cáncer.
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN EL RIESGO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad puede dividirse en:

-I- Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2

-I- Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2

4- Obesidad grado 1: IMC 30-34 Kg/m2

-I- Obesidad grado 2: IMC 35-39,9 kg/m2

-I- Obesidad grado 3: IMC 40-49,9 kg/m2

-I- Obesidad grado 4 u obesidad extrema: IMC >50 kg/m2

4- Obesidad abdominal o androide (forma de manzana): la localización del exceso de


grasa se encuentra en el abdomen, el tórax y la cara. Está muy asociada con la diabetes y
enfermedades del corazón.
TIPO DE OBESIDAD
MANZANA-PERA
grasa
acumulada
por encima de lacintu
ilahy
grasa acumulada por debajo de la cintura

Instituto Deriroestético

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE GRASA
i Obesidad periférica o ginoide (forma de pera): la grasa acumulada se encuentra en
muslos y caderas. Se da especialmente en mujeres y está relacionada con problemas como
las varices y la artrosis en las rodillas.
i- Obesidad homogénea: no existen una predominancia de exceso de grasa en una zona
localizada sino que la grasa se reparte por el cuerpo en las mismas proporciones.
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA CAUSA
-I- Genética: es una de las más comunes. Es aquella en la que el paciente ha recibido una
herencia genética o predisposición para tener obesidad.
-I- Dietética: Es otra de las más comunes. Se da por llevar un estilo de vida sedentario unido
a la injesta de alimentos de alto valor calórico.
-I- Obesidad por desaj'uste: aparece debido a un fallo (desajuste) en la saciedad. La persona
nunca se encuentra satisfecha al comer y siempre siente la necesidad de seguir
injiriendo más alimentos.
-I- Defecto termogénico: La causa el organismo al no quemar las calorías eficientemente.

-I- Obesidad Nerviosa: la sufren aquellas personas que sufren otras enfermedades como la
hipo actividad u otros tipos de problemas psicológicos. La obesidad la produce el sistema
nervioso central cuando altera los mecanismos de saciedad.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

i- Enfermedades endocrinas: Tampoco es muy frecuente. Es general da por enfermedades


endocrinas como el hipercorticismo o el hipotiroidismo.
-I- Obesidad por medicamentos: algunos medicamentos producen acumulación de grasa.
Ocurre con algunos tipos de antidepresivos o corticoides.
-I- Obesidad cromosómica: se asocia a defectos cromosómicos como aquellas personas que
sufren síndrome de Down o de Turner.
TIPOS
La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica. La primera es la más
grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas.
La obesidad central: localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir complicaciones
metabólicas (especialmente la diabetes tipo 2 y las dislipemias). La obesidad periférica:
acumula el depósito de grasa de cintura para abajo y produce problemas de sobrecarga en
las articulaciones.
4- Obesidad mórbida
La obesidad mórbida es una de las enfermedades más características de nuestro tiempo,
sobre todo por el número de complicaciones que tiene asociadas.
Para tratarla es necesario el empleo de cirugía, ya que las dietas no surten ningún tipo de
efecto. Las técnicas para reducirla son de dos tipos: recepcionistas, encaminadas a inducir
una mala absorción de los alimentos, o restrictivas.
Las segundas son menos agresivas, ya que no precisan resecar nada; basta con reducir el
tamaño del estómago para que el paciente no pueda comer grandes cantidades. La cirugía
recepcionista es la única forma de que el enfermo pierda peso en muchos casos de obesidad
mórbida.

Con las técnicas reductoras se producen menos efectos secundarios, pero no se pierde peso
con la misma facilidad. Existen tres técnicas quirúrgicas principales para la obesidad
mórbida: la gastroplastia vertical o técnica de Maxon, la gastroplastia con banda gástrica
ajustable o el "by-pass" gástrico.

4- Obesidad infantil
un mayor riesgo
Entraña alteraciones endocrinas metabólicas que condicionan cardiovascular en la edad
adulta.
Estos factores se relacionan, fundamentalmente, con la edad de inicio de la obesidad y con
el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o se
extiende durante un tiempo prolongado, el riesgo de presentar problemas cardiovasculares
en la edad adulta es también más elevado.
Los médicos aconsejan que, para prevenir la obesidad en los niños, es bueno que la dieta
sea variada y elástica, reduciendo las grasas de la bollería, pastelería y la comida industrial,
en general. También es fundamental que hagan ejercicio y que sean conscientes de que
deben tener una alimentación sana.
ETIOPATOGENIA

La obesidad nutricional es un desorden multifactorial, en el que interactúan factores


genéticos y ambientales. Se puede afirmar que, la obesidad es el resultado de un
desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto energético, teniendo como resultado una
progresiva acumulación de la energía no utilizada en forma de triglicéridos en los adipocitos.
Factores genéticos, factores ambientales, trastornos de la homeostasis nutricional y
hormonal y anomalías metabólicas en el propio adipocito configuran el espectro que
desarrolla la obesidad.
4- Factores ambientales

Los hábitos nutricionales y el estilo de vida contribuyen sin duda al desarrollo de la


obesidad. La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco volumen (dulces,
productos precocinados, etc.) llegan a crear un hiperinsulinismo crónico con el consiguiente
aumento del apetito, creando una sobre ingesta y almacenamiento en el tejido adiposo. El
sedentarismo, conlleva una disminución del gasto energético favoreciendo a sí mismo la
obesidad.

La inestabilidad emocional otro factor que se asocia al desarrollo de la obesidad ya que


conlleva una falta de autoestima lo que comporta: aislamiento, sedentarismo e incremento
de la ingesta. Todos estos factores unidos perpetúan el desarrollo de la obesidad.
Los cambios ambientales, de ciudad, de horario, el número de horas que el niño pasa
delante de la televisión, la pubertad, las largas convalecencias etc. son factores que pueden
contribuir al aumento de la obesidad 4- Factores genéticos
Hoy en día está plenamente aceptado el papel de la herencia en la génesis de la obesidad.
Los trabajos realizados por Stunkard (1986) y Bouchard (1992) con gemelos homocigotos
criados en diferentes ambientes, sugieren que la similitud observada entre gemelos y la
variación en la ganancia de peso y la distribución de la grasa recibe una marcada influencia
de los factores genéticos. La enzima proteinlipasa es esencial en el tejido adiposo al
hidrolizar los triglicéridos circulantes, generando ácidos grasos, indispensables para la
síntesis de triglicéridos en el adipocito.
Se trata de una hormona producida por las células grasas que disminuye el apetito y
aumenta la actividad metabólica. Su síntesis depende del porcentaje de grasa corporal, del
sexo, de la edad y de varios factores hormonales.
El gen fué clonado e insertado en 1994, se expresa únicamente en el tejido adiposo y
constituye la señal adipocitaria reguladora de la saciedad en el hipotálamo, disminuyendo la
ingesta alimentaria.

Hipertensión arterial

Para explicar el por qué hoy existen unas cifras tan elevadas de
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La causa fundamental del sobrepeso y la
obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas".
LA OBESIDAD, epidemia del siglo XXI
CAUSAS
sobrepeso y obesidad (su prevalencia) en especial en los países desarrollados la OMS trae a
colación dos circunstancias importantes:
Falta de balance energético: En la mayoría de las personas, el sobrepeso y la obesidad se
producen por falta de balance energético. Para que haya balance energético, la energía que
se ingiere en los alimentos debe ser igual a la que se gasta. La energía que se ingiere es la
cantidad de energía o de calorías que se obtiene de los alimentos y bebidas. La energía que
se gasta es la cantidad de energía que el cuerpo usa en funciones como respirar, digerir los
alimentos y mantenerse activo.
Un estilo de vida poco activo: Las personas poco activas tienen más probabilidades de subir
de peso porque no queman las calorías que consumen en los alimentos y bebidas. Un estilo
de vida poco activo también eleva el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, presión alta,
diabetes, cáncer del colon y otros problemas de salud.
Medio ambiente: Nuestro medio ambiente no siempre contribuye a que tengamos hábitos
saludables; de hecho, estimula la obesidad. Esto se debe a razones como las siguientes: Los
horarios de trabajo, pasan mucho tiempo yendo entre la casa y el trabajo, Las raciones extra
grandes de comida, La falta de acceso a alimentos saludables, la publicidad de la industria
de alimentos que anuncian bocadillos con alto contenido de calorías y grasas, y bebidas
llenas de azúcar.
Los genes y los antecedentes familiares: En estudios realizados con gemelos idénticos que
se criaron en hogares distintos se ha demostrado que los genes tienen mucha influencia en
el peso de una persona. El sobrepeso y la obesidad tienden a ser hereditarios. Sus
probabilidades de tener sobrepeso son mayores si uno de sus padres o ambos tienen
sobrepeso u obesidad.
Medicina: Ciertas medicinas pueden provocar aumento de peso. Entre ellas se cuentan
algunos corticoesteroides, antidepresivos y anticonvulsivantes. Estas medicinas pueden
disminuir la velocidad en la que el cuerpo quema calorías, aumenta el apetito o hace que el
cuerpo retenga más agua, todo lo cual puede conducir a un aumento de peso.
Factores emocionales: Algunas personas comen más de lo acostumbrado cuando están
aburridas, enojadas o estresadas. Con el tiempo, comer en exceso conducirá a un aumento
de peso y puede causar sobrepeso u obesidad.
SÍNTOMAS
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede
ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con
un esfuerzo mínimo.
La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando la
parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante
el día y otras complicaciones.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona
inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente en las
caderas, rodillas y tobillos.
Los trastornos cutáneos son también frecuentes. Dado que las personas obesas tienen una
superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de
forma eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas.
Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la
acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).
PREVENCIÓN
Llevar una dieta sana y equilibrada, junto con la práctica regular de ejercicio físico son claves
para la prevención de la obesidad.
Los expertos aconsejan realizar un mínimo de cinco ingestas de alimentos al día en raciones
reducidas, así como seguir un patrón alimentario cercano a la dieta mediterránea, es decir,
bajo en grasas y rico en frutas y verduras.

En cuanto al deporte, la constancia es fundamental. La recomendación es practicarlo de


forma habitual al menos tres veces por semana durante 45 minutos. La intensidad debe
adecuarse a las necesidades y al estado físico de la persona.
¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud? Un IMC
elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las
siguientes:
-I- Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes
cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en 2012
-I- La diabetes
-I- Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
-I- Algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y
colon).
El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.
La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura
discapacidad en la edad adulta. Sin embargo, además de estos mayores riesgos futuros, los
niños obesos sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y
presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la
insulina y efectos psicológicos.

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN FAMILIAS DE RIESGO 4- Durante el período de lactante


procurará:
promover la lactancia materna, retrasar la introducción de la alimentación complementaria
y educar a las madres en no añadir al biberón miel o azúcar.

-I- En preescolares: se tendrá como objetivo adquirir unos buenos hábitos alimentarios y
seguir un horario regular en la comida familiar. Se evitará la ingesta entre comidas y premiar
al niño con comida. Se aconsejará el agua como bebida, en lugar de bebidas gaseosas y
refrescos. Promocionar el ejercicio físico regular y restringir el tiempo de visión de la
televisión son otras medidas a tener en cuenta.
-I- En escolares y adolescentes: además de lo anterior, puede ser preciso aumentar el
consumo de legumbres, frutas, vegetales y cereales de grano entero. Se deben limitar
las denominadas "comidas rápidas", por su alto contenido en grasas saturadas. Es
conveniente informar sobre lo perjudicial del tabaco y del alcohol en relación al peso y
para la salud en general. El consumo de agua diario debe superar el 1,5 litro.
-I- Medidas nutricionales: En los casos de sobrepeso y obesidad leve, el objetivo no es tanto
la pérdida de peso como su estabilización. No suelen ser necesarias grandes
restricciones calóricas, aunque sí que hay que reorganizar el patrón de alimentación
cuando se encuentre desequilibrado.
-I- En la obesidad severa: una restricción calórica moderada no parece comportar ningún
riesgo para el crecimiento siempre que la pérdida de peso sea lenta. Los objetivos a
conseguir son dos: reducción del peso dentro del 20% para el peso ideal y evitar la
pérdida de masa magra. Se debe asegurar un aporte adecuado en vitaminas, minerales y
ácidos grasos esenciales.

i- Ejercicio físico: La pauta de pequeñas dosis de ejercicio físico a lo largo del día (entre 20 y
30 minutos), parece contribuir a la pérdida de peso, tanto disminuyendo la masa grasa
como aumentando la masa magra. Inicialmente se aconsejará: moderar
actividades sedentarias
(televisión, ordenador), participar en actividades de deporte escolar y aumentar la actividad
física cotidiana (ir al colegio andando, subir escaleras, montar en bicicleta, etc.)

ALIMENTACION PARA PERSONAS CON OBESIDAD


UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO


Menos eje esto:
Más de esto:

Un nutricionista puede ayudarlo a diseñar un plan de comidas específico para usted. Este
plan debe tener en cuenta su peso, medicinas que esté tomando, estilo de vida y otros
problemas de salud que usted pueda tener.
Una alimentación saludable para un obeso incluye

-I- Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar -I- Comer porciones pequeñas a lo largo

del día

-I- Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume -I- Consumir una

gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales -I- Comer menos


CONCLUSIONES
> La obesidad es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos
para la salud de los afectados. Lo más recomendable es que las generaciones jóvenes
aprendan a prevenirla.
> Con una adecuada educación se puede prevenir considerablemente el aumento de los
índices de obesidad, el cual ayudar, a mejorar su calidad de vida, tanto en lo personal
como en lo social.
> La obesidad en una enfermedad que en la actualidad no solo afecta a adultos sino que
ahora los niños la padecen contrayendo enfermedades a causa de la obesidad.
> La obesidad es una enfermedad que se puede prevenir con una buena rutina de una
alimentación saludable y una rutina de ejercicios.
ANEXOS
í’i^nC* Ip-^ldo
fr*TCnO'-«L
fflooc
Au>C''y~ri
forOtl&ra
OiOtWIMH®
oioo5tna
JIOO^BUItO
cioovytjg
OlOOVTJ#^
I0CK7M)
ClCi0fiC!5i^
AlOi.Viura
U^píohuco
[c Aa'jf'óo'
XaK^Oio

METODOS ANTICONCEPTIVAS
INTRODUCCION:
Es un métodos anticonceptivo que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la
fecundación o el embarazo no planificado, por lo general implica acciones dispositivo o
medicamentos, en el sentido de ser formas de control de la natalidad. Existe diferente
métodos anticonceptivo como son quirúrgico con es la vasectomía y la ligadura la misma
que son bastantes cómodos, métodos hormonales tenemos la inyectables píldora
combinadas, las emergencia. y los métodos naturales lactancia materna , coito
interrumpida, y moco cervical.
OBGETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Brindar la información sobre que son los métodos anticonceptivos y así evitar que se
contagien de las enfermedades de transmisión sexual.
METODOS DEFINITIIVOS QIRURGUICOS
LIGADURA:
Intervención quirúrgica a través de la cual se realiza un procedimiento de esterilización que
impide de manera definitiva del encuentro del ovulo y del espermatozoide
Legadura de trompa de Falopio:
Es la anticoncepción permanente para la mujer que no desea tener más hijos. Es un
procedimiento quirúrgico donde se realiza una pequeña incisión (corte) en el abdomen para
cortar o bloquear la trompas de Falopio los lo tantos los óvulos liberados no pueden
moverse a las trompas. Lo que impide de manera definitiva de la fecundación.
i

i-

4
4-
La mujer seguirá teniendo la menstruación.
Es muy efectiva y seguro.
No tiene efectos secundarios a largo plazo.
Es efectiva de inmediato.
No requiere otro meto anticonceptivo de refuerzo.

La ligadura es un método que no protege contra de las infecciones de transmisión sexual


VASECTOMIA:
Es un pequeño corte en el escroto, donde se ubica ambos conducto que transporta el
esperma al pene (conductos deferentes), donde se boquea mediante ligadura o aplicando el
calor eléctrico (cauterización) actúa cerrando el paso a través de ambos conductos
deferentes impidiendo el paso de espermatozoides, el hombre eyacula pero no puede
generar un embarazo.
Ventajas
-I- No se extirpan los testículos.
-I- No disminuye el deseo sexual.
-I- No afecta la función sexual.
Desventajas
-I- La vasectomía no tiene eficacia hasta tres meses después, e3l hombre debe usar condón
en este periodo de tiempo.
-I- No protege de infecciones de transmisión sexual.

METODOS TEMPORALES INTRAUTERINOS

La planificación familiar es una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE DIU:


Dispositivo pequeño de plástico con brazos horizontales y alambre de cobre, funciona
impidiendo que los espermatozoides y el ovulo se encuentren. La mayoría de las mujeres
pueden utilizar DIU si no están embarazadas.
VENTAJAS:
i
i-
i

i-

Es un método muy efectivo.


Es efectivo hasta 10 años.
El DIU no interfieres en las relaciones sexuales.
No hay posibilidad de oxidación del DIU dentro del cuerpo
La usuaria puedes colocarse el DIU idealmente durante los días de sangrado menstrual
como signo de certeza de ausencia del embarazo.
No produce infertilidad en la mujer.
Reduce sustancialmente de embarazo ectópico.
DESVENTAJAS:
-I- Pude aumentar el sangrado o el dolor menstrual.
-I- No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOSR DE LEVONORGESTROL (DIU-UNG).
Es un dispositivo fe plástico en forma de T que liberan constantemente pequeñas cantidades
de levonorgestrol es una progestina ampliamente utilizada en implantes y anticonceptivo
orales, se coloca el el útero de la mujer vía vaginal.
VENTAJAS:
-I- Evita el encuentro entre ovulo y espermatozoide.
-I- Espesa el moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides. -I- No tiene
efecto sobre el implante.
-I- Puede colocarse 7 días posteriores al inicio de la siguiente menstruación.
DESVENTAJAS:
-I- Los cambios de sangrado son frecuentes por lo general el sangrado es más leve y de
menos días de duración.
-I- No protege contara la enfermedades de transmisión sexual.
Orales combinados:
-I- Método conceptivo que consiste en la toma de una tableta diaria que contiene dos
hormonas, un progestágeno y un estrógeno, las cuales son hormonas muy parecidas a
las que produce el cuerpo.
-I- La usuaria puede iniciar la toma del anticonceptivo oral combinado dentro de 5 días de
haber iniciado la menstruación idealmente el primer día.
-I- Evita la ovulación y espesa el moco cervical.
-I- Lo pueden usar todas las mujeres en edad reproductiva que desean prevenir el embarazo
no planificado se toma un tableta diaria, de preferencia a la misma hora.
-I- Si cumple todas las recomendaciones su efectividad es del 99,7 %.

ANTICONCEPTIVO ORALES DE PROGESTINA


-I- Son píldoras que contiene dosis muy bajas de una progestina igual a la progesterona
natural en la mujer.
-I- No contiene estrógeno y por tanto se las puede utilizar durante la lactancia. Son aptas
para mujeres que no pueden usar métodos con estrógeno.
-I- Se debe tomar una tabla todos los días, no hay descansos entre un blíster y otro.
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA (AOE)
Puede utilizar todas las mujeres de todas la edades, su efectividad depende de una rápida
toma lo cual debe ser de 72 horas siguientes de las relaciones sexuales s in protección.
VENTAJAS:
4-
4
4
4
4
4-
No son abortivas.
Si se produce el embarazo, no afecta la implantación embrionaria.
No tiene efecto sobre el embarazo existente.
No provoca a la infertilidad a la mujer.
Es un método que evita el embarazo en caso de que la mujer haya sido víctima de una
violación.
Debe usar exclusivamente como método de emergencia y no como una forma regular de
anticoncepción.
DESVENTAJAS
-I- No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES:
La inyección mensual contienes 2 hormonas una progestina y estrógeno iguales a las
hormonas que produce el cuerpo de la mujer, funciona fundamentalmente evitando la
liberación de óvulos de los ovarios. La usuaria puede iniciar la aplicación de anticonceptivos
inyectable durante los primeros 7 días.
-I- Favorece la privacidad
-I- Disminuye el sangrado menstrual.
-I- No produce infertilidad.

IMPLANTE SUBDERMICO.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Son pequeños cilindros que se coloca debajo de la piel en la parte superior de brazo.
Brinda protección contra la embarazo a largo plazo muy eficaz durante 3- 5 años.

-I- Funciona principalmente espesando el moco cervical.


-I- Puede interrumpir la menstruación.
-I- No produce infertilidad en la mujer.
-I- No se mueve a otra parte del cuerpo.
-I- No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
METOS DE BARRERA
PRESERVATIVO
El condón masculino o preservativo es uno de los métodos anticonceptivo más comunes.
Consiste en una especie de funda de talex o poliuretano que se coloca en el pene erecto
antes de la penetración.
VENTAJAS
-I- Efectivo se utiliza correctamente
-I- De los métodos anticonceptivo que brinda contra la ETS -I- Fácil de conseguir -I- no
afecta la lactancia -I- no interviene en el proceso hormonal DESVENTAJAS
Su colocación puede interrumpir en acto sexual.
Ocasionalmente pude ocurrir ardor y comezón con relación a la alergia del condón tanto en
el hombre y en la pareja.
El látex puede romperse, si el condón no se manipula con cuidado.
En algunas personas la sensibilidad puede verse afectado.
METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALE
METODO DEL MOCO CERVICAL BILLINGS

Los días infértiles del siclo femenino es la aparición de un moco viscoso tras los días de
sequedad que presenta la menstruación, al paso de los días el moco se aclara afina y
aumenta la cantidad la cual se asemeja a la clara del huevo, el ultimo día en el que
tiene sensación de lubricación es el día mas fértil del ciclo y cuando y tiene más
posibilidades de quedarse embarazada sin tiene relaciones sexuales.
VENTAJAS
Es natural tienen no efectos segundarios DESNETAJAS
No protege contra infecciones transmitidas por el sexo LACTACIA MATERNAPROLONGADA
Promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la
anovulación, su efectividad es del 99%si se mantiene la lactancia constate y exclusiva y no
hay manifestaciones de menstruación.
COITO INTERRUMPIDO
Este método es muy utilizado y consiste en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación VENTAJAS No tiene riesgo para la salud DESVENTAJAS:
No es tan seguro ya el liquidó que pre eyaculatorio que sale del pene durante la excitación,
puede contener espermatozoide. En el momento de la eyaculación, pude salir un pco de
semen antes de retirarlo de la vagina EFACTROS SECUNDARIOS
Produce insatisfacción al tener que interrumpir la relación el momento de la eyaculación.
CONCLUSIONES
Que todos los métodos anticonceptivos son muy eficaces si usa de una forma correcta, ya
los métodos hormonales y de barrera son los más utilizados por la población para un
planificación familiar. Se recomienda utilizar los métodos anticonceptivos para evitar un
embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual.
ANEXOS
SIGNOS VITALES
Objetivos:
• Dar a conocer que son los signos vitales y evitar complicaciones.
• Colaborar con el diagnóstico y tratamiento del paciente. Definición
Son el fenómeno o manifestaciones objetivas que se puede percibir y medir en un
organismo de forma constante.
Pulso
El pulso es el latido de una arteria al pasar por esta una onda de sangre como resultado de
la contracción ventricular. El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, y la actividad del
individuo.
Sitios donde se puede tomas
• En temporal
• En el cuello (carótida)
• Parte interna del brazo (humeral)
• En la muñeca (radial)
• Parte interna del pliegue del codo (cubital)
• En la ingle (femoral)
• En el dorso del pie (pedio)
• En la tetilla izquierda de los bebes(pulso apical)
pulso valores normales
Niños de mese 130-140 xm
niños 80-100xm
adultos 72-80xm

ancianos 60 o menos
Temperatura
La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su
pérdida. El aumento de la temperatura es una respuesta a un proceso patológico.
Sitios para tomar la temperatura
• Bucal: 3mm
• Axilar:3 a5 mm
• Conducto auditivo externo
• Rectal: 1mm
Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39 C). Hipotermia:
Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36
Temperatura Valores normales
lactantes 36.5- 37c
Preescolares y escolares 36-37c
adolescentes 36-37c
Edad adulta 36.5c
Respiración
Es el acto de respirar, incluyendo la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono. Se
refiere al intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre los aveolos pulmonares y la
sangre pulmonar.
respiración Valores normales

RN 40-60 xm
preescolares 28-35 xm
escolar 26 xm
Adulto 16-20 xm
vejez 14-16 xm
Presión arterial
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial,
resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión
durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales Hipotensión: Disminución de la


presión arterial sanguínea. Factores que afecta la presión son.
• Edad
• Sexo
• Stress
• Constitución corporal
• Medicación
• Hábitos dietéticos Factores controlables:
• Obesidad
• Consumo de sal
• Alcohol
• Falta de ejercicio
• Estrés
Factores no controlables:
• Herencia
• Edad
Presión arterial

adultos 120/80mmhg

RECOMENDACIONES
Poner en práctica los conocimientos adquiridos para evitar complicaciones en su familia. Y
acudir de inmediato a un área de salud.

ANEXOS
DERECHAS DE LOS PACIENTES
Objetivos
Informar los derechos de que tienes nuestros pacientes en todas las áreas de salud.
Concepto
Al derecho humano a la salud, se le ha Conocido también como "derecho del enfermo",
haciendo referencia a la salud tanto del enfermo como del que se encuentra sano.
CONGRESO NACIONAL
EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS CONSIDERANDO:
QUE, la protección de la salud y la vida son derechos inalienables del ser humano y así los
consigna la Constitución Política de la República;
QUE, estos derechos sólo pueden ejercerse dentro de un marco legal que precautele la
inmediata atención de las personas en casos de emergencia en los servicios de salud;
QUE, los pacientes tienen derecho a conocer en los servicios de salud, la naturaleza de sus
dolencias, el diagnóstico médico y las alternativas de tratamiento, respetando su privacidad
y dignidad; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales, expide la siguiente:

LEY DE DERECHOS Y AMPARO AL PACIENTE

CAPITULO I

DEFINICION
Art. 1.- DEFINICION DE CENTRO DE SALUD.- Centro de Salud es una entidad del sistema de
servicios de salud pública o privada, establecida conforme a la Ley para prestar a las
personas atención de salud integral de tipo ambulatorio y de internamiento. Es, además, un
centro de formación de personal de salud y de investigación científica.
Se consideran servicios de salud a:
a) Hospitales;

166
b) Clínicas;

c) Institutos Médicos;

d) Centros Médicos;

e) Policlínicos; y,

f) Dispensarios Médicos. CAPITULO II

DERECHOS DEL PACIENTE


Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCION DIGNA.- Todo paciente tiene derecho a ser atendido
oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece
LEY ORGANICA DE SALUD, Arts. 7
Art. 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO.- Todo paciente tiene derecho a no ser
discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.
Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene derecho a que la consulta,
examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con
el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial.
Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACION.- Se reconoce el derecho de todo paciente a que,
antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de
sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de
salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la
duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos
existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado
para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de
emergencia
todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.

El paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el médico


responsable de su tratamiento.
Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el
tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las
consecuencias de su decisión.
CAPITULO III
AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 7.- SITUACION DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la
salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la
integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e
inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de
tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos
en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que
sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen heridas causadas con
armas corto punzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra forma de agresión
material.
Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en
cualquier centro de salud, público o privado, sin necesidad de pago previo.
Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados exigir al paciente en estado de
emergencia y a las personas relacionadas con él, que presenten cheques, tarjetas de crédito,
pagarés a la orden, letras de cambio u otro tipo de documento de pago, como condición
previa a ser recibido, atendido y estabilizado en su salud.
Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre estabilizado en
sus condiciones físicas, el centro de salud tendrá derecho para exigir al paciente o a terceras
personas relacionadas con él, el pago de los servicios de salud que recibió.
Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el centro de salud al
momento de su arribo

168
. Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la atención a (sic) un
paciente en estado de emergencia, podrán deducirse del impuesto a la renta de (sic)
conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno.
SANCIONES POR FALTA DE ATENCION EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención de un paciente en
estado de emergencia. El centro de salud que se negare a atender a un paciente en estado
de emergencia será responsable por la salud de dicho paciente y asumirá solidariamente
con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber, la obligación jurídica
de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause.
Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a prestar atención a
pacientes en estado de emergencia, serán sancionados con prisión de 12 a 18 meses y, en
caso de fallecimiento del paciente desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años
CONCLUSIONES
Se debe respetar los derechos del paciente porque todos somos seres humanos y no
merecemos el respeto, la información recibida del paciente debe ser de forma
confidencialidad.
ANEXOS
DÍA MUNDIAL SIN TABACO
Objetivo:
• Lograr que los asistentes reconozcan los principales factores de riesgo que causa el
consumo del tabaco.
• Reconocer que causas el tabaco.
• identificar los signos y síntomas de las enfermedades
• Dar a conocer el tratamiento
• Como prevenir el consumo del tabaco.
CONCEPTO
El cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias químicas dañinas, tales como la nicotina, el
monóxido de carbono, el alquitrán, el cianuro, el formol y el plomo.
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el
mundo. Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a causa del
tabaquismo. Se estima que la mitad de los fumadores muere de una enfermedad
relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no
fumadores.
Al fumar, no solo los fumadores son afectados, también son afectados las personas más
cercanas, los fumadores pasivos.
El 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco con el objetivo de mostrar la
importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: ya que es la principal causa de
muerte prevenible en todo el mundo.
Los factores de riesgo que causa el consumo del tabaco.
Las principales causas de muerte por consumo de tabaco son:
• enfermedades del corazón,
• cáncer y

• enfermedades respiratorias Síntomas


Día mundial sin tabaco
Cambios en la piel: La piel del fumador, sufre de envejecimiento prematuro. La piel de los
dedos de la mano, también se mancha por el color pardo del filtro de los
cigarrillos.
Manchas y caídas de los dientes: el alquitrán, produce manchas y caries en los dientes.
También puede provocar problemas en las encías que facilita la caída de los dientes.
Dependencia: la nicotina del cigarrillo, es una droga que produce una dependencia en el
fumador.
Osteoporosis: el cigarrillo aumenta el riesgo de padecer osteoporosis (debilidad de los
huesos), lo que causa fracturas de huesos en las personas mayores de edad, y
particularmente entre las mujeres.
Impotencia sexual: el fumar un paquete por día, aumenta un 60% de riesgo de sufrir
impotencia.
Problemas durante el embarazo: si la mujer fuma durante el embarazo, tiene más
probabilidades de tener parto prematuro y aborto espontáneo.
Problemas de fertilidad: la mujer fumadora, tiene menores posibilidades de quedar
embarazada.
Ulceras gástricas y duodenales: por efecto de la nicotina que hace más difícil la digestión y
causa mayor acidez después de comer, los fumadores son más susceptibles de padecer
úlceras gástricas y duodenales.
Enfisema de pulmón y bronquitis crónica: el consumo de cigarrillos es la causa más común
del enfisema, bronquitis crónica. Estas enfermedades disminuyen la cantidad de oxígeno
que el cuerpo recibe, ya que los pulmones son incapaces de llenarse con aire fresco y la
respiración se hace dificultosa
Derrame cerebral: también llamado ataque cerebral, ocurre cuando se produce una
alteración del flujo normal de sangre en el cerebro, que puede aparecer porque un coágulo
obstruye uno de los vasos sanguíneos vitales de este órgano.
Ataque cardiaco: la persona que fuma tiene más del doble de posibilidades de contraer un
infarto de miocardio (ataque cardíaco).
Cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago y estomago: el fumar cigarrillos es la principal
causa de cáncer de pulmón.
Tratamiento

Un enfoque individual puede ser suficiente para dejar de fumar. Sin embargo es posible
obtener ayuda de un profesional; médico, farmacéutico o en un centro de abandono de
tabaco, gracias a la terapia sustitutiva de nicotina, diversas formas de sellos, parches, goma
de mascar o pastillas. Dejar de fumar es beneficioso en cualquier etapa de la intoxicación y
disminuye la aparición de muchas enfermedades.
Prevención
La mejor prevención es no comenzar a fumar, de ahí la necesidad de educar a los niños
desde una edad temprana.
CONCLUSIONES
Concientizar a la población sobre los efectos que produce el consumo del cigarrillo.
ANEXOS

_»« a**cinto «“«“I

JiMUiMG ^ IÍIA 1
Ugroto*
a §9® HlA

81 ■ pit« HTA
T££W
SCUSCTV 35 iwior- ---- ----
;;
55":.T “ÍÍ OIO"JWW U Isa ■ '{ir A

ir w» 5H [igFOA'JtO H»

casan? 70 LOJ NW' HT & ,

[a h.oóo'i n

§3 ÍC f¡U¿»
SSiu
tí Ü.j;0V>3erv>
.
CIO l0h,» | M1
flSXJ V
DIABETES
Objetivo:
• Lograr que los asistentes reconozcan los principales factores de riesgo que intervienen
en la aparición de la diabetes y para el desarrollo de complicaciones.
• Reconocer las causas de la diabetes
• Señalar cuales son los signos y síntomas de la enfermedad
• Indicar cuales son los tipos de diabetes
• Decir cuáles son las complicaciones que genera la diabetes mal tratada.
• indicar los pilares del tratamiento de la enfermedad y los cuidados en el hogar
CONCEPTO
La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de
azúcar en la sangre.
Causa y Factores de riesgo que contribuyen a la diabetes
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre.
La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o
ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio
del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía.
Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento:
• Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente
sanguíneo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del
torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede
almacenarse o utilizarse como energía.
Los alimentos con alto contenido de azúcar estimulan la liberación de insulina
La falta de alimento inhibe la liberación
de insulina

Factores de riesgo Peso


La obesidad es el factor de riesgo más importante para la diabetes tipo 2. Cuanto mayor sea
el sobrepeso, mayor será la resistencia del cuerpo a la insulina
Edad
El riesgo de tener diabetes tipo 2 aumenta con la edad, en especial después de los 45 años.
Antecedentes familiares
Su riesgo de tener diabetes es más alto si su madre, su padre o sus hermanos tienen
diabetes.
Tipos de diabetes
Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia
en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o
produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina
dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se
desconoce.
Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin
embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas
altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta
enfermedad.
La diabetes gestacional es el nivel de azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier
momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
Si uno de sus padres, hermanos o hermanas tiene diabetes, usted puede tener mayor
probabilidad de padecer esta enfermedad.
Síntomas
Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, como:
• Visión borrosa
• Sed excesiva
• Fatiga
• Micción frecuente
• Hambre
• Pérdida de peso Complicaciones de la diabetes
Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad a
la luz y ceguera.
Úlceras e infecciones en las piernas o los pies que, de no recibir tratamiento, pueden
llevar a la amputación de estas extremidades.
Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad,
problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil.
Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal.
Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes.
Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
Como se trata la diabetes y cuidados en el hogar Coma sanamente y controle su peso
Los alimentos con azúcar y carbohidratos, al igual que el alcohol y otras bebidas
azucaradas, pueden elevar demasiado su azúcar en la sangre.
Además, asegúrese de tomar los medicamentos o la insulina de acuerdo con las
instrucciones.

El médico también le ayudará ordenando exámenes de sangre y otras pruebas. Esto ayuda a
verificar que los niveles de colesterol y azúcar en la sangre estén cada uno dentro de límites
saludables.
Cuidados en el hogar
• Revisarse el azúcar en la sangre en casa
• Llevar una alimentación sana
• Hacer ejercicio
CONCLUSIONES
• Poner en práctica los conocimientos adquiridos • Concientizar a los usuarios sobre esta
enfermedad de la diabetes

C^rd (ireWlo
UPiroKvCo
OiOOSC'U»

C
> Ignaro
OiocflKN
Loqri’of’ueo
(Q A^ÓOO
Ct'Pr-OiKoco
ICDGT'ác
PROVISIÓN1CAJMS DE ios SEWICOS.

ANEXOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Objetivo:
Concientizar a la gente la importancia que tiene de protegerse durante el acto sexual para
evitar el contagio de las enfermedades de transmisión sexuales ya que la misma puede
perjudicar a nuestra salud.
CONCEPTO
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una
persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias,
parásitos, hongos y virus.
Enfermedades de transmisión sexual:
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una
persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias,
parásitos, hongos y virus.
• Clamidia
• Herpes genital
• Gonorrea
• VIH/SIDA
• VPH
• Sífilis
• tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los
problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer
embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Qué es la clamidia
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria
Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer
clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia
en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta. Cómo se contrae la clamidia
Puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la
infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto.
Síntomas en las mujeres
• Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
• Sensación de ardor al orinar
• Dolor durante las relaciones sexuales
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las
relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:
• Secreción del pene
• Sensación de ardor al orinar
• Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene

• Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común

Herpes genital
Herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes
simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse al
tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga.
El virus puede contagiarse aun cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden
infectar a sus bebés durante el parto.
Síntomas
Se los llaman comúnmente brotes. Las llagas aparecen usualmente cerca del área donde el
virus ingresó al cuerpo.
Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual. Es más común en los adultos
jóvenes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano.
Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. Una mujer,
Embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
Síntomas.
En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción proveniente del pene.
De no tratarse, puede causar problemas en la próstata y testículos.
En las mujeres, los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves. A medida que
pasa el tiempo, puede provocar hemorragias entre los períodos menstruales, dolor al orinar
y aumento de las secreciones vaginales. De no tratarse, puede provocar la enfermedad
inflamatoria pélvica, que causa problemas en el embarazo e infertilidad.
VIH
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario
mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone
en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las
personas con VIH desarrollan SIDA.
Virus del papiloma humano
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus. Pueden causar verrugas en
diferentes partes del cuerpo.
Existen dos categorías de VPH transmitidos por vía sexual. El VPH de bajo riesgo causa
verrugas genitales. El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer:
• Cáncer de cuello uterino
• Cáncer del ano
• Algunos tipos de cáncer oral y de garganta
• Cáncer de vulva
• Cáncer de vagina
• Cáncer del pene
Tricomoniasis
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Se
contagia a través de relaciones sexuales con una persona infectada. Muchas personas no
muestran síntomas, Si presenta síntomas, aparecen entre cinco y 28 días después de la
infección.
Puede causar vaginitis en las mujeres. Los síntomas incluyen:
• Secreción vaginal verdosa o amarillenta
• Molestia durante las relaciones sexuales
• Olor vaginal
• Dolor al orinar
• Picazón dentro o alrededor de la vagina
CONCLUSIONES
Las enfermedades de transmisión sexual a aumentado y muy peligrosa para la salud ya que
alguna no tienen curación.
ANEXOS
TUBERCULOSIS
Objetivo General:
> Lograr que los participantes indiquen lo que entienden por Tuberculosis.
> Conseguir que los participantes señalen la importancia de identificar signos y síntomas
de la tuberculosis.
> Alcanzar que los usuarios conozcan las formas de prevención de la tuberculosis.
> Que los usuarios señalen las formas de contagio de la tuberculosis
DEFINICIÓN
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos. Es una enfermedad transmisible, crónica, prevenible y cura
CAUSAS DE LA TUBERCULOSIS

El contagio de tuberculosis ocurre cuando la persona sana inhala microscópicas gotas de


saliva procedentes del enfermo (llamadas aerosoles), que se generan cuando este tose o
estornuda.
• Lugares cerrados, mal ventilados, estas gotas pueden acumularse en el ambiente,
alcanzando una gran concentración y facilitando así la inhalación de las mismas.
• Condiciones de pobreza o hacinamiento es más plausible el contagio de tuberculosis
• Personas con VIH
• Desnutrición
• Sexo Y Genero
• Aunque hay factores que determinan la probabilidad del contagio, como las horas
compartidas con el paciente en espacios cerrados, la virulencia de la bacteria
(Mycobacterium tuberculosis), o la propia susceptibilidad de la persona sana.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS Síntomas generales

• Expectoración con sangre


• Diaforesis
• Astenia
• Malestar general
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Anorexia
• Sibilancias
Síntomas pulmonares
• Tos
• Dolor torácico
• Disnea
FORMAS DE CONTAGIO DE LA TUBERCULOSIS.
Como Se Contagia
Se transmite por el aire a través de las gotitas de saliva que una persona enferma y sin
tratamiento, elimina al toser, estornudar, hablar o al escupir. Cuando el microbio (Bacilo de
Koch) ingresa a tu organismo se multiplica con rapidez. Es muy importante detectar la
enfermedad porque una persona con TB puede contagiar a muchas personas. Debemos
tener cuidado porque muchos de estos contagios ocurren entre familiares, amigos,
compañeros de trabajo o de estudios.
Cómo No Se Contagia La Tuberculosis

• NO se contagia por usar los mismos cubiertos (cuchara, tenedor, etc).

• NO se contagia por dar la mano.

• NO se contagia por tocar o usar la ropa ni las sábanas.

• NO se puede transmitir por transfusión de sangre ni por la leche materna.


COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

NO se contagia por tener relaciones sexuales, pero el desgaste físico, el frecuente contacto
oral y el mayor acercamiento a la pareja los pone en riesgo a ti y a tu pareja.
Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los
enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por
medio de la vacunación con vacuna BCG.
Medidas Preventivas
• La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.
• Lavado de manos después de toser.
• Ventilación adecuada del lugar de residencia.
• Limpiar el domicilio con paños húmedos.
• Utilizar mascarilla en zonas comunes.
• Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
• Garantizar adherencia al tratamiento.
• No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la
enfermedad.
Diagnóstico de la tuberculosis
• Tos con expectoración por más de 15 días
• Realizar un examen físico al paciente
• Radiografía de tórax
• Baciloscopia de esputo
• Cultivo

• Prueba de la tuberculina mediante la técnica de Mantoux 1. Tratamiento de la

tuberculosis
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos
antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 6 meses de tratamiento, 2 en la primera
fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir


inmediatamente al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento
adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico
porque, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece
la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.
El tratamiento farmacológico es
la estreptomicina,
la isoniacida El etambutol la rifampicina, la pirazinamida .
Los antituberculostáticos se clasifican en 2 grupos en función de su eficacia, potencia y
efectos secundarios:
• Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o
estreptomicina
• Fármacos de segunda línea: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en los
casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos
secundarios.
CONCLUCIONES
> Poner en práctica los conocimientos adquiridos
ANEXOS

> Concientizar a los usuarios sobre esta enfermedad de la tuberculosis


MEDIDAD DE HIGIENE
Objetivo General:
• Lograr que los asistentes conozcan que es un hábito de higiene
• Señalar que es la higiene de la piel.
• Indicar cuando hay que lavarse las manos.
• Indicar la importancia de la higiene de los pies
• Señalar en que consiste la higiene del cabello.
Qué es un hábito de higiene?
Los hábitos son conductas que a base de repetirlas, se aprenden y se hacen propias, así, al
enseñarle al niño a limpiar y ordenar los lugares que frecuenta, poco a poco adquirirá los
hábitos que requiere para conservar la salud y adaptarse a las reglas de la comunidad en
que vive. Por lo tanto no se debe olvidar que la higiene es limpieza.
El aseo y la limpieza son de gran importancia para prevenir diferentes clases de infecciones,
la limpieza personal (higiene) y el aseo público (sanidad) son de igual importancia. Muchas
infecciones intestinales se pasan de una persona a otra por falta de higiene; miles de
microbios y lombrices (o sus huevecillos) salen del excremento de personas infectadas y
pasan a la boca, por medio de los dedos y uñas sucias o por agua o comida contaminada.
Higiene de la piel
La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las
agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del
tacto.
El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del niño.
Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la
noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida.
Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas
de verano diariamente.
Higiene de las manos-uñas
Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más
importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:
• Al levantarse de la cama.
• Después de tocar animales

• Cada vez que estén sucias.


UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CUENCA
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

• Antes de manipular alimentos


• Antes y después de curar cualquier herida después de ir al baño
• Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o
intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)
• Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después de ir al baño
y siempre que estén sucias. Por ejemplo, hemos jugado en el parque con la tierra,
hemos estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc), después de manipular arcilla,
plastilina, pinceles, etc
Higiene de los pies
La limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies
(sobre todo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no
producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas (por la poca ventilación
que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.
Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no
producir encarnaduras.
Higiene del cabello
El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero
cabelludo y su descamación (la caspa). Estas medidas generales deben de modificarse en
casos especiales como en el supuesto de existir piojos.
Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. Siendo limpio,
pueda ser contagiado, es necesario:
- Revisión periódica del pelo.
- Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen
muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le indiciará el más conveniente.
Higiene de los genitales
Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una
parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una
serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la
acumulación de restos de orina y secreciones diversas.
Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina.
La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia.

186

Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande.


Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla
a infecciones
COMCLUCIONES
• Poner en práctica los conocimientos adquiridos
• Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de higiene y el aseo personal de sus
niños/as para prevenir enfermedades
ANEXOS
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Objetivo General:
• Educar a los alumnos sobres el virus del VPH
• Objetivo específico:
• Educar sobre los peligros que presenta este virus del VPH
• Indicar cuales son las enfermedades de trasmisión sexual, como se contagia
QUE ES EL VPH
El VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común. El VPH es tan común que casi
todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activas lo contraen en algún momento de
su vida. Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud
como verrugas genitales y cánceres. Pero hay una vacuna que puede evitar que estos
problemas de salud ocurran.
¿Cómo se transmite el VPH?
Usted puede contraer el VPH al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una
persona que tenga el virus. Se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales
vaginales o anales. El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta
signos ni síntomas.
Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso si tiene relaciones sexuales
con una sola persona. También es posible que presente los síntomas años después de tener
relaciones sexuales con una persona infectada, lo que dificulta saber cuándo se infectó por
primera vez.
¿El VPH causa problemas de salud?
En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud.
Pero cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como verrugas genitales
o cáncer.
Generalmente, las verrugas genitales aparecen como pequeños bultos o grupos de bultos en
la zona genital. Las verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o
tener forma de coliflor. Un proveedor de atención médica puede por lo general diagnosticar
las verrugas al mirar la zona genital.
¿Quién se debe vacunar?
Todos los niños y las niñas de 9 11 o 12 años deben vacunarse.
Se recomiendan también para los hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y
para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.
La vacuna también se recomienda a los hombres homosexuales y bisexuales (o cualquier
hombre que tenga relaciones con hombres) hasta los 26 años. También se recomienda a los
hombres y a las mujeres con el sistema inmunitario deprimido (incluidas las personas con el
VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no recibieron la vacuna completa cuando eran más jóvenes.
CONCLUCIONES
• Poner en práctica los conocimientos adquiridos
• Concientizar a los alumnos sobre esta enfermedad de transmisión sexual
• Colocación de la vacuna a los alumnos con la autorización de sus padres
ANEXOS
ALIMENACION SADABLE
Objetivo General:
• Educar a los padres de familia sobre una alimentación saludable para sus niños/as
• Objetivo específico:
• Conseguir que los participantes señalen la importancia se consumir una alimentación
saludable
• Alcanzar que los participantes indiquen para que que son las proteínas
• Educar a los participantes sobre la importancia de consumir hidratos de carbono, fibra,
grasas y vitaminas .
Alimentación saludable
Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para ayudar
a promover la salud y prevenir las enfermedades nutricionales.

PROTEINAS
Las PROTEINAS son el componente principal de las células. Entre las funciones que pueden
tener en el organismo, la más importante es la de formar y reparar las partes del cuerpo.
HIDRATOS DE CARBONO
La principal fuente de energía de la dieta son los HIDRATOS DE CARBONO, para que las niñas y
niños puedan aprender y desarrollar todas sus actividades del día.

FIBRAS
Las FIBRAS son parte de los alimentos de origen vegetal que se encuentran en la piel, cáscara y
pulpa. Estos ayudan a disminuir el colesterol, el azúcar y los triglicéridos de la sangre y actúan
también como regulador intestinal.
Las fuentes alimenticias de fibra incluyen trigo entero, salvado, frutas frescas o deshidratadas y verduras
GRASAS
Las GRASAS tienen tres funciones principales que son: almacenar energía, ayudar al organismo
a absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) Grasa Animal: grasa de cerdo, grasa de vaca,
nata de la leche, manteca, etc.
Grasa Vegetal: aceites y margarina o manteca vegetal.

VITAMINAS
Las vitaminas, son compuestos orgánicos esenciales que ayudan a regular las diferentes
funciones del cuerpo, y se deben consumir todos los días a través de los alimentos.

CONCLUCIONES
• Poner en práctica los conocimientos adquiridos
• Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de consumir una alimentación
saludable para un buen crecimiento y desarrollo sus niños /as
ANEXOS
HIGIENE BUCAL

Objetivo General:

• Fomentar la práctica de buenos hábitos de higiene bucodental

• Objetivo específico:

• Mejorar la salud bucodental

• Prevenir la aparición de caries dental Cepillado dental:


El cepillado dental forma parte esencial del aseo diario personal que contribuye a la salud
del individuo y que está al alcance de toda la población.

Hay que insistir en la frecuencia del cepillado dental:

Después del desayuno

Después del almuerzo y

Antes de acostarse.
CONCLUCIONES
Se debe indicar además que los padres deben llevar periódicamente a sus niños al
odontólogo para realizar el control odontológico, tratar las diferentes patologías dentales
y prevenir aparición de las mismas.
ANEXOS
LACTANCIA MATERNA
Objetivo General:
> Educar a los padres de familia sobre la importancia de la lactancia materna y
alimentación complementaria.
Objetivos específicos:
> Brindar consejería sobre la lactancia materna y alimentación complementaria.
> Dar a conocer los beneficios de la lactancia materna tanto para la mamá como para el
recién nacido.

> Informar a los padres de familia como iniciar la alimentación complementaria.

LACTANCIA MATERNA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda Iniciar la lactancia materna en la
primera hora de vida y mantenerla como único alimento hasta los seis meses de vida, y
como complemento hasta los dos años.
La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un
alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su
composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se
establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.
Beneficios de la lactancia para el bebé
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de
vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.
Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema
inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como catarros,
bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además de
enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el
intelecto.
Beneficios de la lactancia para la madre
La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado
durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto.
También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.
La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas
mujeres que amamantaron a sus hijos.
Ventajas para la sociedad
La leche materna es un alimento ecológico, lo que significa que no necesita fabricarse,
envasarse ni transportarse. Esto supone un ahorro de energía al mismo tiempo que se
evita la contaminación del medio ambiente. Además, resulta un ahorro en alimentación a
la familia.
Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades, disminuye a su vez el gasto
sanitario.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
Hace referencia a los nuevos alimentos que complementan a la leche materna, pero no la
sustituyen.
CONCLUCIONES
> Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de lactancia materna.
> Recomendar a las madres de familia mantener la lactancia materna como único
alimento hasta los seis meses de vida, y como complemento hasta los dos años.
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen