Sie sind auf Seite 1von 20

1.

MARCHA NORMAL:
FUNCIONES BÁSICAS: absorción del choque, estabilidad del apoyo, progresión, conservación de la energía. ACEPTACIÓN DEL PESO
(contacto inicial, respuesta a la carga), SOPORTE EN UNA SOLA EXTREMIDAD (apoyo medio y apoyo terminal), AVANCE
DE LA EXTREMIDAD (prebalanceo, balanceo inicial, balanceo medio, balanceo final). FASES: apoyo 62% - balanceo 38%,
dos períodos de doble soporte (25% - 12,5% cada uno). CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PLANO SAGITAL: 1) DAPI (doble
apoyo posterior de impulso) 2) Periodo oscilante o de elevación. 3) DAAR (doble apoyo anterior de recepción). 4) Apoyo
unilateral.

CONTACTO INICIAL PREBALANCEO


Contacto del talón Despegue de los dedos. 2º momento de doble
CADERA: flexión 30º. Rotación ext. Neutro en el plano soporte
frontal. Glúteo máximo (conc). FRS: delante CADERA: extensión 20º. Rotación interna. Neutro en
RODILLA: flexión 5º. Cuádriceps (excéntrica) plano frontal. Glúteo máx (conc) FRS: detrás
Isquiotibiales (concéntrica) FRS: delante RODILLA: flexión 40º. Flexión pasiva. Cuádriceps (exc)
TOBILLO: 0º (neutro). Dorsiflexores (exc) FRS: detrás Isquiotibiales (conc) FRS: detrás
TOBILLO: plantifl 20º (máx). Planti (conc). FRS:
delante

RESPUESTA A LA CARGA BALANCEO INICIAL


Primer momento de doble soporte. Aceleración. La rodilla alcanza su flexión máxima
CADERA: flexión 20º. Rotación externa. Neutro en el durante la marcha (60º)
plano frontal. Glúteo máximo (concéntrica). FRS: delante CADERA: flexión 20º. Rotación interna. Neutro en
RODILLA: flexión 20º. Cuádriceps (concéntrica) Momento plano frontal. Psoas iliaco conc. Glúteo máx
flexor (permite absorber el choque) FRS: detrás isométrica.
TOBILLO: flexión plantar 15º. Dorsiflex (exc) FRS: delante RODILLA: flexión 60º. Isquiotib conc. Cuádric exc.
TOBILLO: flexión dorsal 5º. Dorsiflexores concéntrica.

APOYO MEDIO BALANCEO MEDIO


Primer momento de soporte simple Tibia en posición perpendicular con el piso
CADERA: flexión 5º. Rotación neutro. Aducción 5º. CADERA: flexión 20º. Rotación neutro. Abducción 5º.
Glúteo máximo (concéntrica). Glúteo medio (exc) FRS: Glúteo máx isométrica.
detrás RODILLA: flexión 40º. Extensión pasiva de la rodilla.
RODILLA: flexión 5º. Cuádriceps (inactivo), extensión Isquiotibiales concéntrica.
pasiva sobre el pie apoyado. FRS: detrás TOBILLO: flexión dorsal 15º. Dorsiflexión concéntrica
TOBILLO: dorsiflexión 5º. Dorsiflexores inactivos. hasta llegar a neutro para el pre-posicionamiento.
Plantiflexores (excéntrica), frenan la tibia. FRS: delante

APOYO TERMINAL BALANCEO FINAL


Levantamiento del talón. 2º momento de soporte simple Desacelaración, preposicionamiento de la extremidad
CADERA: extensión máxima 15º. Rotación interna 5º. CADERA: flexión 20º. Rotación externa. Abducción 5º.
Aducción 5º. Glúteo máximo (conc). FRS: detrás Glúteo máx excéntrica.
RODILLA: flexión 5º. Cuádriceps (excéntrica) RODILLA: flexión 5º. Isquiotibiales concéntrica.
Doble cierre de rodilla (la 1º flexión es para cambiar la TOBILLO: 0º (neutro). Continúa en neutro hasta el
dirección del vector) FRS: detrás contacto inicial. Dorsiflex (exc)
TOBILLO: plantiflexión 15º. Plantiflex (exc) FRS: delante

DETERMINANTES DE LA MARCHA: Son mecanismos fundamentales de optimización de la marcha encaminados a la reducción de


las oscilaciones que presentaría teóricamente el centro de gravedad del cuerpo, con lo cual disminuye las demandas
energéticas. Definen un sincronismo estabilidad- movilidad.
1. Rotación pélvica 2. Balanceo pélvico 3. Flexión de la rodilla después del contacto del talón en la fase de apoyo 4.
Movimiento del pie y del tobillo 5. Coordinación de los mov. De la rodilla y tobillo. 6. Desplazamiento lateral de la pelvis
CONSTANTES DE LA MARCHA: longitud de paso, longitud de la zancada, ángulo de progresión, base de sustentación, cadencia,
velocidad.
MECANISMOS DE MECEDORA: tres mecanismos que permiten el avance de la extremidad que soporta el peso durante el apoyo.
Un cuarto mecanismo inicia el avance de la extremidad en la fase de oscilación (prebalanceo o despegue de los dedos).
1º MECEDORA: TALÓN. Movimiento sobre el calcáneo durante el contacto inicial y la respuesta a la carga.
2º MECEDORA: TOBILLO. Cuando el pie está apoyado por completo, el movimiento de dorsiflexión permite el avance de
la tibia en el plano sagital. Termina al final del apoyo medio.
3º MECEDORA: ANTEPIÉ. Al elevarse el talón, se desplaza el peso corporal hacia la cabeza de los metatarsianos.
2. MARCHA PATOLÓGICA: asociada a dolor, limitación del movimiento, debilidad muscular, déficit del control motor
selectivo. MARCHA DEL PACIENTE CON RIGIDEZ DE RODILLA EN 20° DE FLEXIÓN
El lado más corto: ciclo normal de la marcha, solo que no se realiza flexión de rodilla en la recepción. El lado normal:
contacto inicial con apoyo plantar completo, flexión permanente de rodilla, dorsiflexión exagerada, disminución de la
potencia durante el despegue del pie. Elevación máxima del pie y de la rodilla en oscilación.

3. AYUDAS PARA LA MARCHA


-CAMINADORES: proporcionan una amplia base de sustentación, permiten la descarga de hasta el 50% del peso corporal,
y la posibilidad de sentarse. Los inconvenientes más importantes son: uso limitado casi exclusivamente al interior de la
casa, la dificultad para su utilización en escaleras, terreno irregular o espacios estrechos, la adquisición de un patrón de
marcha anómalo que es difícil de modificar después y, por último, que su uso requiere igualdad motriz de los miembros
superiores. Poseen 4 soportes y dos empuñaduras. Pueden ser fijos o plegables; articulados o no, con ruedas o sin ruedas.
En acero, aluminio o hierro. INDICACIONES: pacientes con equilibrio deficiente y marcha insegura. Poliartrosis. Edad
avanzada. Debilidad muscular acompañada de insuficiencia cardiorrespiratoria. Parkinson. Ataxia. CAMINADOR CON
RUEDAS: pueden ser de 2 o 4 ruedas. Los de cuatro ruedas son más inestables y se requiere un buen control para su
utilización. Los caminadores con ruedas son mejores para pacientes que realizan una marcha más rápida o que tiene
dificultades para levantar el caminador completamente. Generalmente se usan con dos ruedas delanteras y dos apoyos
traseros fijos; para realizar el desplazamiento los apoyos traseros resbalan sobre el suelo. CAMINADOR ARTICULADO: este
modelo está articulado en los soportes anteriores y permite ejecutar un modelo de marcha más fisiológico al facilitar el
avance con el miembro inferior y el superior contralateral al mismo tiempo.
-MULETAS: MULETAS AXILARES: permiten realizar la marcha repartiendo el apoyo entre el tronco y las manos. Pueden
estar fabricados de aluminio, acero o madera. Se componen de un apoyo axilar, que se apoya en la reja costal; una
empuñadura, dos tubos de soporte que en la parte inferior finalizan en uno, con un sistema para ajustar la longitud.
VENTAJAS: Permiten una mayor descarga del peso corporal cercana al 80%. La estabilidad y el control del tronco para el
paciente también es más fácil. Es posible tener las manos libres durante la bipedestación permitiendo realizar actividades
manuales sin soltar las muletas. La marcha pendular se realiza con más facilidad que con los bastones canadienses. Sin
embargo, tiene también grandes inconvenientes. El más importante es la posibilidad de que aparezcan lesiones nerviosas
en el plexo braquial y de que aparezcan también lesiones vasculares al mismo nivel, son más pesados que los bastones y
menos estéticos. BASTÓN CANADIENSE: se le conoce también como bastón inglés, bastón de codo o bastón de Lofstrad.
Puede fabricarse en aluminio, acero o carbono. ABRAZADERA DE ANTEBRAZO: sirve para ayudar a la descarga y a la
propulsión; y da estabilidad a la muñeca. Consiguen una descarga máxima del 40%-50% del peso corporal; la ambulación
es fácil y segura; son menos pesados que las muletas. Los inconvenientes son: la posibilidad, aunque más remota que en
las muletas, de que aparezcan lesiones nerviosas como la neuropraxia del nervio cubital. Para su uso se requiere un buen
control del tronco.
-BASTONES: BASTÓN DE MANO: las variantes corresponden al material con el que está fabricado (madera, plástico,
aluminio, acero, carbono) y al tipo de empuñadura (curva, en T o la empuñadura anatómica con depresiones para facilitar
el agarre). Su mayor indicación es para proveer equilibrio, ya que la descarga de peso es mucho menor que los otros
dispositivos. Son más ligeros de peso y más estéticos que el resto de las ayudas para la marcha; pero su principal
inconveniente es que únicamente permiten el apoyo manual, mientras que las muletas y los bastones canadienses tienen
dos puntos de apoyo. El máximo apoyo manual confortable es del 25% del peso corporal, cuando se aplican pesos
superiores al 20%-25% resultan inestables y cuando se usan mucho tiempo aparecen molestias en la mano. Una variante
del bastón de mano es el BASTÓN MULTIPODAL, que consigue una mayor seguridad del paciente, aunque a expensas de
una disminución de la longitud del paso, haciendo más lenta la marcha. Pueden estar indicados en hemipléjicos y pacientes
geriátricos con equilibrio deficiente. Los bastones de patas múltiples proporcionan mayor base de sustentación y mayor
descarga de peso, pueden ser prescitos en pacientes con osteoartrosis moderada a severa. Ventaja: permite liberar las
manos cuando no se usa ya que se sostiene en el suelo. Desventaja: requiere el apoyo en el suelo de todos los puntos
mientras se usa, lo que condiciona caminar a menor velocidad. Los bastones en cuello de cisne, permiten más descarga
de peso que los convencionales, el peso cae directamente sobre el eje del bastón. BASTÓN-CAMINADOR O
HEMICAMINADOR: dispositivos que tienen un componente vertical con mango y dos patas, y otro componente con dos
patas adicionales anguladas, son de aluminio, de base amplia. Pueden considerarse en pacientes con hemiparesia.

4. BRACE DE FRACTURA: su principio de acción es la inmovilización del foco de fractura a través de la presión
hidrostática que se logra realizando compresión uniforme y multidireccional de los tejidos blandos a su alrededor. En la
actualidad están indicadas en retrasos en la consolidación de las fracturas. Su principal indicación es en fracturas de tercio
medio de los huesos largos. También puede usarse en fracturas del tercio proximal y distal de tibia, tercio distal de fémur,
tercio distal y proximal de cubito y radio, tercio distal de húmero, pero la ortesis debe incluir la articulación adyacente, no
son útiles en fracturas de tercio proximal de fémur ni húmero. Una ventaja con respecto al yeso es que a medida que se
producen cambios de volumen en la extremidad, puede irse modificando día a día.

5. TIPOS DE ACCIÓN DE LAS ORTESIS


-Estabilizar segmentos o articulaciones débiles
-Asistir al soporte de segmentos o articulaciones lesionadas
-Limitar el rango de movimiento de las articulaciones
-Disminuir la carga de peso en segmentos anatómicos

6. OTP: ARTICULADAS Y NO ARTICULADAS


-RÍGIDAS: dan estabilidad en los planos sagital, coronal y transverso a las articulaciones tibioperoneoastragalina, subastragalina y
mediotarsiana, colocando a las articulaciones en posición fija, se utilizan para dar posicionamiento funcional, (no se
recomiendan para personas que realizan marcha).
-DE RESORTE POSTERIOR: se caracterizan porque las líneas de corte posterior en la parte distal de la pierna, van por detrás de la
línea media de maléolos, lo cual permite el movimiento del tobillo con el apoyo del cuerpo, asiste el clearance en el
balanceo (tobillo en neutro). Preposiciona el pie para el CI por el talón. La desventaja es que provee poco control
mediolateral. Indicada en debilidad de dorsiflexores, no usar en debilidad de plantiflexores, con preservación de
dorsiflexores.
-GRAFO (Ground Reaction AFO o FRAFO Floor Reaction AFO): se caracteriza porque la alineación del componente tibiopodal
requiere cierto grado de plantiflexión, esto permite que la fuerza de reacción del piso que se produce en el contacto del
pie se traslade, causando un momento extensor de la rodilla pasivo hasta el final del apoyo del pie. Proporciona
estabilidad en el apoyo a través del acoplamiento tobillo-rodilla, pero restringe el movimiento de la segunda mecedora.
-TRAFO: OTP reductor del tono: el componente podal tiene una cuña que ejerce presión debajo de cabezas de MTT, puede cubrir
el pie anteriormente con un velcro para brindar mayor comodidad, y fijar el mediopié. El posicionamiento del tobillo y el
pie, previene la activación de sinergias extensoras durante la fase de apoyo. Durante la dorsiflexión en el apoyo medio y
terminal, disminuye la presión que se aplica en el componente tibial, mientras que, en el prebalanceo, la plantiflexión
aumenta la presión sobre la ortesis al apoyarse contra ella, generando un estímulo propioceptivo y táctil para estimular
la dorsiflexión durante la fase de balanceo.
-DAFO: las líneas de corte medial y lateral son supramaleolares, con una línea de corte posterior más inferior, para permitir el
movimiento en el plano sagital. Limita el movimiento de mediopié y antepié. Provee más contacto total entre el pie y la
ortesis, por lo cual distribuye las presiones plantares de una forma más uniforme que las anteriores. Evita la caída del pie
durante el balanceo. Permite control posicional, pero permite el movimiento en el plano sagital, por lo cual es ideal en
pacientes con marcha, a diferencia de las OTP rígidas, o considerar ortesis supramaleolares.
-UCBL (University of California Biomechanics Laboratory): realinea las articulaciones subastragalina y mediotarsiana y las lleva a
posición funcional. Por la parte anterior, hasta la zona proximal de las cabezas metatarsianas. Lateralmente, hasta el
margen dorsal del quinto metatarsiano. De esta manera, controla la abducción del antepié. Desciende por debajo del
maléolo peroneo. Posteriormente, asciende para un control mejor del calcáneo, y con cuidado de no comprimir el tendón
de Aquiles. Por la parte medial es inferior al maléolo tibial y llega hasta el margen dorsal del primer metatarsiano. Presiona
sobre el escafoides, lo que conlleva un mantenimiento del arco longitudinal y control del mediopié/retropié. Se pueden
adicionar modificaciones internas (cuñas, almohadilla escafoidea) para dar apoyo al arco longitudinal. Indicada en
valgo/varo del retropié. Pie plano flexible. Hipotonía. BIOMECÁNICA: aplica un sistema de fuerzas de 3 puntos: En el
PLANO FRONTAL: 1. Modifica la línea de fuerza de reacción al piso en el retropié. 2. Aplica una fuerza medial en la base
del calcáneo y 3. Aplica una fuerza lateral-superior en el Sustentaculum de Tali. En el PLANO TRANSVERSO: 1. Fuerza
medial en la diáfisis del quinto metatarsiano, 2. Fuerza lateral-superior en el Sustentaculum de Tali y 3. Fuerza medial en
la cara lateral del calcáneo.

7. ARTICULACIONES DE TOBILLO:
• ARTICULACIÓN CON MOVIMIENTO LIBRE: Cuando no hace falta reducir el movimiento del tobillo. Permite
dorsiflexión y plantiflexión de acuerdo al rango de movimiento del paciente. Suministra solamente soporte mediolateral
• ARTICULACIÓN CON RESTRICCIÓN AL MOVIMIENTO: En ambas direcciones: Tope plantiflexión (posterior): útil en
pie equino. Tope dorsiflexión (anterior): cuando hay predominio de dorsiflexores.
• ARTICULACIÓN DE MOVIMIENTO ASISTIDO: mecanismos que ayudan a la movilidad del tobillo, sustituyendo
debilidad de los músculos. Se puede realizar asistencia a la dorsiflexión; pero es difícil lograr asistencia a la plantiflexión
ya que no es posible reemplazar la potencia de los plantiflexores. Útil en pacientes con espasticidad leve a moderada, pero
contraindicados en espasticidad severa.
• KLENZACK: utiliza resortes para asistir la dorsiflexión durante el balanceo. Los resortes se pueden remplazar por
clavijas para proporcionar topes. Contraindicaciones: espasticidad severa, inestabilidad articular. KLENZACK DE DOBLE
CANAL, similar a la anterior con asistencia a planti/dorsi.

• GILLETTE (PREFLEXIONADA): brinda asistencia a la dorsiflexión. Articulaciones en termoplástico. Útil en equinismo.


No usar en valgo o varo de retropié.

• TAMARACK (PREFLEXIONADA): similar a la Gillette pero con forma de 8, puede tener un refuerzo interno en acero.
Asistencia a la dorsiflexión. No usar en valgo ni varo del retropié.
• OKLAHOMA: material termoplástico, forma elíptica. Estabiliza el tobillo y el pie en posición funcional, evitando la
plantiflexión exagerada del tobillo e inversión del pie. Permite la dorsi y la plantiflexión. No asiste a la dorsiflexión.

• GAFFNEY: metálica. movimiento libre, proporciona mejor control medio lateral, indicada en pacientes con planti y
dorsiflexión conservada. Indicado en varo-valgo.

8. KAFO
-KAFO (Knee Ankle Foot Orthosis): tiene un componente de muslo y uno tibiopodal, con dos articulaciones, una de rodilla y una
de tobillo.
-KAFO SUPRACONDÍLEA:
• CONVENCIONAL: se caracteriza por ser una construcción unitaria sin partes mecánicas, por lo cual es muy duradera. Se
extiende distalmente, cubriendo el tobillo y el pie. Mejora la extensión de rodilla en el apoyo mediante un tope a la
dorsiflexión con lo cual el vector de FRS pasa por delante de la rodilla, además permite un momento extensor de la rodilla
adicional, al desplazar la tibia hacia atrás en el apoyo temprano. Esta indicado en debilidad del cuádriceps (< 3) cuando
no hay deformidades rotacionales de la rodilla. Inconvenientes: la porción proximal se abulta por encima de la rodilla
cuando el usuario se sienta. No puede ser usada bilateralmente ya que la posición de ambos pies en equino interfiere con
la estabilidad anteroposterior del usuario.
• MODIFICADA: (articulada) tiene dos articulaciones uniaxiales simples entre componente femoral y tibiopodal, con
movimiento algún sistema de bloqueo. Por su diseño no protruye cuando el paciente se sienta (estética).
-KAFO DE DESCARGA ISQUIÁTICA: el componente femoral es una especie de socket cuadrilátero con apoyo isquiático, para
disminuir el vector de fuerza aplicado sobre el cuello femoral, para liberar la carga de toda la extremidad inferior. Útil en
osteoartrosis degenerativa grave.
-KAFO STANCE CONTROL: la rodilla posee una placa de engranaje superior y una de engranaje inferior, la inferior va unida a una
barra con un resorte. Cuando se aplica presión en el apoyo, la placa inferior encaja sobre la superior y bloquea el
movimiento; y cuando se libera la presión, el resorte desplaza la barra inferior hacia abajo, liberando la placa inferior de
la superior, permitiendo el movimiento de la rodilla en el balanceo. Mejora la eficiencia de la marcha (disminuye el gasto
energético), y permite una marcha más fisiológica. Tiene el inconveniente de que al subir escaleras y al variar la cadencia,
puede haber retraso en el tempo de cambio de posición de bloqueo-desbloqueo, además suele requerir unos
componentes de mayor tamaño que las KAFOs convencionales lo que puede aumentar su peso, y si son de control
electrónico requiere recargarla por lo menos una vez al día si su uso es continuo.

-MECÁNICAS:
• Controladas desde el tobillo: requiere el movimiento del tobillo para bloquear y desbloquear la rodilla. Ejemplo: UTX, Full
Stride, Safety Stride y Free Walk.
• Controladas por marcha: requiere que el paciente pueda realizar extensión completa de la cadera en el apoyo
(prebalanceo) y extensión completa de rodilla en el balanceo (pre posicionamiento), para bloquear y desbloquear la
rodilla. Ejemplo SPL.
• Controladas por apoyo del peso: se debe considera si hay un control de cadera y rodilla más deficiente. Cuando el peso
del cuerpo se transfiere hacia la extremidad en apoyo se bloquea la rodilla, y se desbloquea cuando se libera la carga de
peso. Ejemplo: Horton Stance Control, Becker Stance Control.
-DE CONTROL ELECTRÓNICO: C Brace (Ottobock), Becker E-Knee, EMAG Active y Sensor Walk. Permiten un movimiento más
controlado de la flexión de la rodilla durante el balanceo. Generalmente se desbloquea la rodilla en el apoyo terminal,
generando una fuerza en extensión completa. Se emplea un controlador de orden fraccionario para controlar todo el
dispositivo ortótico. El accionador, los sensores y el sistema de control se alimentan externamente. El dispositivo se
bloquea mecánicamente para garantizar la seguridad en caso de fallo de alimentación. Hay unos sensores en el pie para
detectar el momento del apoyo, y unos sensores en la rodilla que detectan el grado de angulación. Un sistema de control
preprogramado controla el sistema de accionamiento.
-DE CONTROL POR FLUIDOS: neumático o hidráulico, controlados mediante sistema de válvulas.

9. ARTICULACIONES ORTÉSICAS DE RODILLA


*MONOCÉNTRICAS:
-ARTICULACIÓN DE RODILLA DE LIBRE MOVIMIENTO: permite una flexión y extensión libres, con un tope que previene la
hiperextensión. Está indicado para el individuo que tiene suficiente fuerza muscular para controlar la rodilla durante la
fase de apoyo, pero tiene tendencia al recurvatum o a la inestabilidad mediolateral.
-ARTICULACIÓN DE RODILLA CON EJE RETRASADO: el eje mecánico está colocado posterior a las barras. Esta articulación
ortésica de rodilla tiende a extenderse en las primeras fases de apoyo porque su eje es posterior a la reacción resultante
con el suelo. La rodilla es, por tanto, relativamente estable sin un cierre, pero es libre para doblarse durante el balanceo y
permite sentarse sin la necesidad de manipular los cierres. Este tipo de articulación de rodilla no puede usarse con una
rodilla o cadera con contractura de flexión ni con un tope de flexión plantar en el tobillo.
-ARTICULACIÓN DE RODILLA CON BLOQUEO EN ANILLO: con anillo de metal que se desliza hacia abajo por gravedad
cuando la articulación está extendida, se mueve hacia arriba fuera de la articulación para liberar la rodilla y permitir el
libre movimiento. Indicada en parálisis o paresia de extensores de rodilla, cuando no es posible el control en fase de apoyo,
también cuando los extensores de cadera tienen un balance muscular menor o igual 2 y la persona es incapaz de balancear
el tronco sobre las extremidades o hay contracturas en flexión de cadera y rodillas.
- ARTICULACIÓN DE RODILLA CON BLOQUEO DE TRINQUETE: consiste en un trinquete con muelle que encaja en un diente
cuando se extiende la rodilla totalmente. Un tipo de palanca semicircular cierra ambos lados simultáneamente, y permite
abrirlo tirando hacia arriba manualmente o apoyándolo en el borde de una silla. Puede usarse un tirante de tejido elástico
desde la palanca a la pantorrilla (cierre suizo). Útil en pacientes con limitación en miembros superiores o problemas de
equilibrio que les impide la manipulación de anillos de bloqueo.
-ARTICULACIÓN DE RODILLA CON BLOQUEO AJUSTABLE: en abanico o dentada. Útiles cuando se espera que la condición
del paciente pueda cambiar (postoperatorios, reducción estática de contracturas).
*POLICÉNTRICAS: permite la regulación de la flexoextensión con topes a: 0º, 15º, 30º, 60º, 90º. Indicada para pacientes
adultos activos con osteoartrosis unicompartimental moderada o grave; o de inestabilidades moderadas o graves de los
ligamentos, también para la rehabilitación postoperatoria. Su uso es más frecuente en ortesis de rodilla que en KAFOs, ya
que deben permitir el movimiento de la rodilla durante la deambulación. Hay de dos tipos: 1) De dos engranajes 2)
Genucéntrica: una placa con dos pivotes.

10. ORTESIS DE RODILLA: rodilleras blandas (neopreno) o semirrígidas, que buscan dar estabilidad mediolateral o
femoropatelar (anillo de silicona para control de la rótula), corrección de varo/valgo (férulas nocturnas cuya finalidad es
corregir y realinear la desviación en varo o valgo de la rodilla, así como la tibia vara. La ortesis realiza la corrección
siguiendo el principio de aplicación de fuerza en tres puntos. Otro tipo es la ortesis de rodilla para inmovilizar la rodilla
en extensión, fabricada en material blando, con tutores semirrígidos con cierres de velcro.
11. HKAFO: el control de los movimientos de la cadera se consigue añadiendo una articulación de cadera y una banda
pélvica a la barra lateral de la KAFO.

12. ARTICULACIONES ORTÉSICAS DE CADERA

-ARTICULACIÓN DE MOVIMIENTO LIBRE: tiene un eje sencillo que permite la flexoextensión, con un tope a la extensión.
-ARTICULACIÓN CON BLOQUEO: el movimiento de flexoextensión también puede ser restringido utilizando un anillo o un
trinquete similares a los de las articulaciones de rodilla.
-ARTICULACIÓN CON DOBLE CIERRE: cierre en extensión y en 90º grados de flexión, útil en pacientes con dificultades para
mantener la sedestación por espasticidad.
-ARTICULACIÓN DE DOBLE EJE: si no hay necesidad de controlar la abducción, se puede considerar esta opción. El eje de
flexoextensión puede ser libre o cerrado según se requiera, mientras que el eje de la abducción-aducción incluye topes
ajustables para controlar los límites que se necesitan en estos movimientos.

13. ORTESIS DE CADERA: en displasia de cadera y en parálisis cerebral espástica.

ARNÉS DE PAVLIK (Consta de una correa pectoral, bajo las mamilas, sujeta a los hombros mediante dos correas que se cruzan en
la espalda. Posee un estribo de talón que se fi ja a cada pie. A partir de los 4 meses). FÉRULA DE MILGRAM: flexión 90º -
Abducción de 45º. Desde los 6 meses hasta el año. ORTESIS DEROTADORAS: Ortesis de Denis-Brown (consiste en una
barra de longitud variable con unas plataformas para fijar el calzado en sus extremos, que permiten separar los miembros
y colocarlos en los grados de rotación interna o externa requeridos), ORTESIS TIPO TWISTER (consiste en un tutor flexible
de alambre trenzado, unido proximalmente mediante una articulación de cadera a una banda pélvica, y distalmente al
calzado o a una férula tipo AFO. La tensión del alambre se usa para aplicar una fuerza desrotadora al segmento distal de
la extremidad. Un tornillo permite regular la tensión del alambre y por tanto la intensidad de la fuerza desrotadora.
ORTESIS TIPO SWASH (Standing, Walking and Sitting Hip Orthosis): ortesis de cadera de abducción graduable u ortesis de abducción
dinámica. Tiene una banda pélvica, unida a las bandas de muslo por barras laterales. El diseño permite una abducción
variable tanto en extensión como en flexión de la cadera.

14. En un paciente con lesión paralitica del miembro inferior, cuando usar AFO, KAFO, HKAFO, RGO, cuando un
STANDER y cuando un PARAPODIUM

•AFO: lesiones medulares bajas (L4 en adelante) con compromiso de dorsi y/o plantiflexión, inestabilidad de cuello de
pie, deformidades rotacionales. •KAFO: Compromiso de extensores de rodilla con inestabilidad de las rodillas o
deformidades rotacionales que produzcan mala alineación tibio-podal. •HKAFO: lesiones irregulares o parálisis hasta
aproximadamente T10-T11 con adecuado control del tronco y que presenten también rotaciones anómalas en caderas,
no reemplazan extensores de cadera. •RGO: Es una HKAFO o KAFO bilateral más banda pélvica y/o componente
estabilizador de tronco, nivel T12 - L2, sin contracturas, deformidades mínimas de mii, buena fuerza de extremidades
superiores. •STANDER: (18 meses a 4 años) lesiones medulares altas en quienes se requiera dejar en posición vertical
para evitar en cierta medida desmineralización ósea y permitir liberar las manos para actividades. •PARAPODIUM: lesión
medular alta. da estabilidad de tronco caderas y rodillas y tobillos y hacer posible para el paciente tanto la sedestación
como la bipedestación a través de su mecanismo articular (articulación en rodilla y tobillos) con bloqueo.

15. Deformidades más frecuentes del muñón en los diferentes niveles de amputación de miembros inferiores y sus
causas.
Falángicas: desviación de los dedos conservados hacia los espacios de los dedos amputados, neuroma
Metatarsofalángicas: neuroma, pie plano. Transmetatarsianas: pie plano. Lisfranc: equino varo. Chopart: equino varo.
Syme: espolón, equino (imbalance dorsi y plantiflex). Genuvalgo. Pirigoff: retroversión del calcáneo. Transtibial:
flexión de rodilla. Transfemoral: flexión y abducción de cadera. Desarticulado de cadera: Escoliosis
Hemipelvectomia: Escoliosis.

16. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS AMPUTADOS


NIVELES DE CAPACIDAD FUNCIONAL (MEDICARE) DE AMPUTADOS:
NIVEL K0: el paciente no tiene la habilidad ni el potencial para deambular o realizar transferencias con seguridad con asistencia o
sin ella; y una prótesis no aumenta la calidad de vida o la movilidad.
NIVEL K1: el paciente tiene la habilidad y el potencial para utilizar la prótesis en traslados o deambulación en superficies planas
con una cadencia fija. Con la prótesis el paciente logra un estado ambulatorio limitado o ilimitado en interiores.
NIVEL K2: el paciente tiene la habilidad y el potencial para ambulación, incluye la habilidad para atravesar barreras ambientales
de bajo nivel, como aceras, escalas o superficies irregulares. Con una prótesis el paciente se considera como un
deambulador limitado en la comunidad.
NIVEL K3: el paciente tiene la habilidad y el potencial para deambular con cadencia variable. Logra ambulación en la comunidad
con la habilidad de pasar la mayoría de las barreras ambientales y puede realizar la actividad vocacional, terapéutica o de
ejercicio que demanda el uso de la prótesis, más allá de la simple locomoción.
NIVEL K4: el paciente tiene una habilidad y potencial para la ambulación que excede las habilidades básicas ambulatorias, exhibe
altos niveles de impacto, estrés y consumo energético durante la actividad.

17. INTERFASES Ventajas de las interfases de pelite (EVA –etileno vinilo de acetato–) en relación con los liners:
No sobrepasan el pliegue posterior de la rodilla, y por tanto permiten flexionar más fácilmente que los liners. Son ligeras,
producen poca sudoración y son más económicas. Para personas mayores con dificultades en las manos son más fáciles
de colocar que los liners. La desventaja en relación con los liners es que protegen menos las prominencias óseas del muñón
y producen menor sensación de comodidad.

18. TIPOS DE SUSPENSIONES: -Anatómicas -Por vacío -Mecánicas -Auxiliares -Arneses (para miembros superiores)

19. ARTICULACIONES PROTÉSICAS DE CADERA: mecánicas monocéntricas, que permiten la flexoextensión, con un
tope que impide la extensión excesiva. Limitan los movimientos en el plano frontal y transverso. La articulación se
estabiliza con una banda pélvica. Articulaciones de control hidráulico uniaxiales (articulación de cadera 7E9). Policéntrica
(articulación de cadera Helix3D).

20. RODILLAS PROTÉSICAS


-MECÁNICAS: monocéntricas – policéntricas / Las monocéntricas pueden o no llevar bloqueo a la carga, algunas
policéntricas pueden llevar un tipo de bloqueo manual. Ambas pueden llevar o no asistencia a la extensión. El bloqueo a
la carga permite mayor estabilidad durante el apoyo, pero es una limitante para personas que tienen la capacidad de variar
su cadencia.
-ASISTENCIA POR FLUIDOS (HIDRÁULICAS O NEUMÁTICAS): monocéntricas – policéntricas. Esta regulación en el
movimiento de la rodilla se hace gracias a un mecanismo de fricción que puede ser constante o variable. En la fricción
constante la oscilación queda regulada o prefijada y, aunque son rodillas muy estables y seguras, su principal
inconveniente es que limita al amputado a caminar a una única velocidad. Cuanto más rápidamente se mueva el muslo
hacia delante (porque el paciente le da demasiado impulso), mayor fricción se producirá para regular y evitar que la pierna
avance con demasiada rapidez. La fricción variable proporciona velocidades variables al caminar, lo que hace que la
cadencia del paso sea más armónica.
-CONTROL ELÉCTRICO: uniaxiales. Poseen un microprocesador integrado en la rodilla que detecta el movimiento y el
ritmo, por lo que ajusta instantáneamente la rodilla para el tipo de marcha que desee el amputado. En lugar de ofrecer
una sola velocidad, los microprocesadores pueden interpretar inmediatamente la posición de la rodilla y del pie, así como
las fuerzas de carga, y modificar así constantemente.
21. PIES PROTÉSICOS
-SACH: no articulado, quilla rígida y talón flexible.
-ARTICULADOS: uniaxiales – multiaxiales. El uniaxial permite el movimiento de plantiflexión durante el apoyo.
-PIES DE RESPUESTA DINÁMICA: almacenan energía que es liberada durante el despegue. Hechos en fibra de carbono.
Quillas de diferente longitud. (Flex foot, Pathfinder, College Park foot)
-PIES DE CONTROL ELECTRÓNICO: proprio foot, biom foot, elan foot.

22. PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES PARCIALES DE PIE


-AMPUTACIÓN DEL 1º DEDO DEL PIE: el hallux soporta el 50% del peso del cuerpo durante el despegue del pie. 1) Plantilla
semirrígida: relleno blando en el espacio del dedo y fleje en acero en la base de la plantilla desde el talón hacia la base
del primer dedo. 2) Plantilla en fibra de carbono: relleno blando del primer dedo y una base en fibra de carbono, que
tiene suficiente elasticidad y resistencia para el despegue del pie, sin necesidad del fleje. 3) Dedo protésico de silicona:
cosmético.
-AMPUTACIÓN DEL RESTO DE LOS DEDOS: En el caso de amputación de los 2.º, 3º, 4º y 5º dedos, se coloca una plantilla con relleno
del espacio vacío para evitar la desviación del 1º dedo. En la plantilla se pueden añadir otros elementos, como una barra
o un botón retrocapital y cuñas externas, con el fin de mejorar la distribución de las presiones plantares a nivel del pie y
evitar las desviaciones en varo.
-AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA: es funcional si cumple los siguientes requisitos:
• Conseguir un colgajo con un buen almohadillado plantar.
• Conservar una fórmula metatarsal tipo index plus minus (1>2, 2>3, 3>4, 4>5).
• Preferirla a una amputación más conservadora, pero con peor funcionalidad del muñón.
• Que distribuya la carga del peso en toda la superficie del muñón.
La prótesis utilizada es un soporte plantar de material semirrígido con una longitud igual a la del pie contralateral y con un fleje en
la base desde el talón hasta el 1º radio, o una plantilla en fibra de carbono. Dispondrá de un relleno de la zona anterior
amputada. Este relleno consta de dos partes: 1) Zona en contacto con la piel anterior y distal del muñón, de material muy
blando, de amortiguación (plastazote, silicona, uretano, etc.). Es la zona del muñón con cicatriz, con fuerzas de roce y
cizallamiento, y, por tanto, la principal área a proteger. 2) Resto del relleno de un material más consistente, tipo pelite,
que da forma a la zona amputada del antepié.
-AMPUTACIÓN TIPO LISFRANC: similar a la de la amputación transmetatarsiana, aunque el fleje deberá ser más potente o la
plantilla de fibra de carbono más resistente, al aumentar los requerimientos al despegue de los dedos. En pacientes de
elevado peso o con alta actividad física, es conveniente aplicar la prótesis de Barrachina. Es un modelo de prótesis que
controla mejor la tendencia al equinismo y al varo, permitiendo un restablecimiento del desequilibrio muscular.
-AMPUTACIÓN TIPO CHOPART: mayor deformidad en equino y varo. 1) Prótesis de Barrachina: envuelve el calcáneo, continúa por
debajo de la planta y los laterales del muñón hasta la parte anterior, que se acaba con un relleno para restablecer la forma
y tamaño del pie contralateral. El borde posterior se refuerza con un contrafuerte rígido para controlar el varo. En la parte
anterior se utiliza un relleno de material flexible tipo pelite, que permite flexionar la zona del antepié para dar el paso. En
la base se coloca una plantilla de fibra de carbono, o un fleje metálico. 2) Prótesis de Botta: de silicona, con mayor control
mediolateral a nivel del talón, por tener mayor rigidez en estas áreas. Es estéticamente más aceptada. 3) Prótesis con
apoyo prepatelar: en lesiones en piel que impidan el uso de las anteriores, y en casos de artrodesis de tobillo.
-AMPUTACIÓN TIPO SYME:
SOCKET: de contacto total, en polipropileno, resinas laminadas acrílicas o en fibra de carbono. Si el extremo distal es muy bultoso
se pueden adicionar ventanas laterales o anteroposteriores (preferiblemente laterales, ya que las mayores fuerzas
durante la marcha son en el plano sagital), también pueden ser bivalvas unidas con cierres de velcro.
INTERFASE: socket blando en pelite, que puede llevar una hendidura horizontal si el extremo distal es muy bultoso y no se van a
adaptar las ventanas en el socket rígido. También pueden ser liners en silicona sin pin. Si se requiere también se pueden
adaptar rodilleras en material elástico.
SUSPENSIÓN: anatómica. El borde superior del encaje cubre los cóndilos femorales, en la parte anterior existe un apoyo
subrotuliano y la parte posterior presiona suavemente el hueco poplíteo. Así se consigue la sujeción proximal del encaje,
sin dificultar la libre flexión de la rodilla.
PIE: de perfil bajo, SACH-SYME.
23. PRÓTESIS PARA AMPUTADO TRANSTIBIAL
SOCKET: pueden ser de polipropileno, laminados, con resinas acrílicas o de fibra de carbono, etc.
- Socket PTB (Patellar Tendon Bearing): paciente con muñón largo que ha estabilizado la circunferencia del muñón.
-Socket PTS: (prótesis tibial supracondílea), cubrimiento suprarrotuliano. Incluye la zona anterior de la rodilla en el encaje
para prolongar el muñón y conseguir una suspensión más segura que la del modelo PTB. Un inconveniente de este sistema
de encaje rígido es que limita la extensión completa de la rodilla, y también algunos movimientos laterales y de rotación.
Interfase necesariamente en pelite, ya que los liners se deterioran por la presión en los puntos de fijación.
- Socket KBM (Kondylen Bettung Muenster): indicada en inestabilidad medio lateral de rodilla. Las alas laterales son largas.
Fue diseñado para mejorar la suspensión y la estabilidad mediolateral, sin que limite tanto la extensión total de la rodilla
como sucede con los anteriores. Se recomienda el uso de interfase en pelite. Actualmente casi no se usan, ya que los liners
con dispositivo de pin han mejorado mucho la suspensión.
- Socket TSB (Total Surface Bearing): de contacto total, diseñada para muñones cortos, cubre totalmente los cóndilos
femorales. Intenta distribuir mejor las presiones sobre las partes blandas y reducir la presión sobre las partes óseas. Una
variante del encaje TSB es el encaje HST (Hydrostatic Total Surface). Mantiene los mismos principios generales que el
anterior, pero para la toma de molde se utiliza una cámara de presión de aire uniforme sobre toda la superficie del muñón.
(La suspensión ideal es el Liner con pin).
INTERFASE: socket blando en pelite o liners en silicona, uretano o copolímero.
SUSPENSIÓN: para socket PTB se puede considerar el uso de rodillera de neopreno, de silicona o una sujeción
supracondílea. En socket de contacto total se debe considerar la opción de Liner con pin, si el paciente posee suficiente
destreza manual para acomodarlo adecuadamente.
ICEROSS (Icelandic Roll-on Silicon Socket): encaje blando de silicona que se enrolla sobre el muñón. SEAL-IN V: el Iceross Seal-In V
constituye la membrana más novedosa en tecnología de sistemas de succión hoy en día. Posee un extremo distal blando
para un mayor confort y un ajuste más preciso. SEAL-IN X5 Con una serie de cinco anillos, la Iceross Seal-in X5 se adapta a
la forma del miembro residual y a las paredes del encaje rígido, proporcionando un sello hermético y mayor comodidad.
Controla la rotación. Minimiza el pistoneo. Suspensión sin necesitar rodillera. SEAL-IN Con la membrana de sellado
hipobárica (HSM ™) el Iceross Seal-In optimiza la suspensión y el confort mientras ofrece la comodidad del usuario en su
uso diario. Suspensión hipobárica sin necesitar rodillera. Fácil de poner y quitar. Mejora el control de la rotación. CUSHION
(almohadillado). Una almohadilla distal suave y extra gruesa mejora la comodidad del usuario, protege muñones con parte
distal sensible y se adapta a las formas irregulares.
Harmony: sistema de vacío activo, solo para transtibiales. Unity: sirve para transfemorales y transtibiales.

24. ÁREAS DE PRESIÓN Y DESCARGA EN LOS DIFERENTES SOCKETS


-SOCKET PTB: El muñón se apoya principalmente en la zona subrotuliana mediante una depresión en el encaje en este punto.
Posee un contra apoyo situado en el centro de la pared posterior (hueco poplíteo) y realiza contacto (no descarga) sobre
toda la superficie del muñón. Tienen aletas laterales que llegan hasta la mitad de los cóndilos. Deja libre la rótula.
-SOCKET PTS: Los puntos de fijación son: a) apoyo subrotuliano, b) cubrimiento suprarrotuliano (es el elemento diferencial), c)
apoyo sobre el hueco poplíteo y d) cubrimiento supracondilar.
-SOCKET TSB: contacto total, distribuye las cargas de manera uniforme.
-SOCKET KBM: La pared anterior del encaje llega a nivel de la interlínea articular de la rodilla con un buen apoyo sobre el tendón
rotuliano. Las paredes laterales rodean la rótula y forman dos alas condíleas bien moldeadas sobre el fémur, asegurando
la estabilidad medio-lateral. En algunos casos se utiliza una cuña entre el ala condílea y el cóndilo femoral del lado medial
(debido a que es más prominente) para ayudar al calce del muñón dentro del encaje.

25. DESARTICULADO DE RODILLA:


-SOCKET: contacto total, con o sin ventana distal, si el muñón es muy bultoso.
-INTERFASE: socket blando en pelite.
-SUSPENSIÓN: anatómica, se puede adicionar válvula si los cóndilos son muy pequeños.
-RODILLA: mecánica, policéntrica, con bloqueo manual o ayuda a la extensión (si son personas mayores).

26. PRÓTESIS PARA AMPUTADO TRANSFEMORAL


SOCKET:
-SOCKET TRIANGULAR O CLÁSICO: ya no se utiliza. De forma triangular o cónica, en madera o aluminio, no era de contacto
total, así que la suspensión solía ser insuficiente.
-SOCKET CUADRILÁTERO: de contacto total, posee mayor diámetro mediolateral que anteroposterior, posee un apoyo
isquiático en su cara posterior. La cara externa es más alta que las demás, para controlar la tendencia a la deformación en
abducción.
-SOCKET DE CONTENCIÓN ISQUIÁTICA: mayor diámetro anteroposterior que mediolateral. No posee un apoyo isquiático,
sino que incluye la tuberosidad isquiática dentro del socket. Provee una mayor comodidad y tolerancia a nivel del isquion
y del glúteo mayor, pues las fuerzas máximas se distribuyen ahora por la cara lateral del fémur. Como resultado de estos
trabajos previos más el aporte de John Sabolich nació el encaje de contención isquiática CAT/CAM (Contoured Anterior
Trochanteric/Controlled Alignment Method o aducción y trocánter contorneado/método de alineamiento controlado).
-SOCKET ISNY (Icelandic-Swedish-New York University), que consiste en un encaje cuadrilateral o de contención isquiática
hecho de termoplástico flexible pero que se refuerza con un material rígido, tipo resina o fibra de carbono, a modo de
bastidor o armazón que cubre el contorno proximal y las paredes laterales del encaje flexible.
-SOCKET MAS (Marlo Anatomical Socket) parte del concepto del encaje ISNY y rebaja considerablemente las paredes
anterior y posterior del encaje femoral para que la movilidad de la cadera esté libre sin ningún tipo de restricción. Además
de esto, la incorporación de un material flexible en la confección del encaje le hace mucho más cómodo y confortable
cuando el amputado se sienta.
SUSPENSIÓN:
-POR VACÍO O SUCCIÓN: mediante una válvula que cierra un orificio situado en la parte distal del encaje, ya que el socket
es de contacto total, se produce un efecto de presión negativa. Esta válvula deja salir el aire residual que puede quedar
en el interior, pero sin embargo impide entrar aire desde el exterior. El muñón debe tener una forma estable, sin lesiones
en la piel, y el paciente debe poder manipular la válvula adecuadamente.
-MECÁNICA: prenda de silicona que envuelve y se adhiere al muñón y que en su extremo distal dispone de un pin. Iceross
(Icelandic Roll-on Suction Socket) y sistema 3S (Silicone Suction Socket).
-AUXILIARES: cinturones elásticos (TES-belt), principalmente en neopreno, en caso de que el muñón sea flácido y no se
sujete bien a pesar del encaje de succión con válvula. Es un cinturón ancho de neopreno que rodea la cintura del paciente
y se extiende hacia abajo para sujetarse en la parte proximal del socket de la prótesis. Tiene el inconveniente de producir
calor excesivo. OTROS: cinturón silesiano, cinturón pélvico con articulación de cadera, arnés de hombro.
COSMESIS: fundas en poliuretano o polietileno, cubiertas con medias de nailon.

27. PRÓTESIS PARA DESARTICULADO DE CADERA Y HEMIPELVECTOMIZADO


DESARTICULADO DE CADERA – HEMIPELVECTOMIZADO:
Prótesis Canadiense
SOCKET: contacto total, que cubra las espinas iliacas anterosuperiores y posterosuperiores. La carga de peso se hace
sobre la tuberosidad isquiática.
SUSPENSIÓN: anatómica, muescas sobre las crestas iliacas. En el hemipelvectomizado, el socket asciende hasta el reborde
costal inferior.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA: 1) Mecánica, monocéntrica, con bloqueo manual o con ayuda a la extensión. 2) De control
hidráulico.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA: mecánica, monocéntrica.

28. ALINEACIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA DE LAS PRÓTESIS


- ALINEACIÓN DE BANCO: en este paso se unen todos los elementos que componen la prótesis comenzando por el pie, el
vástago, la rodilla y por último el socket. Luego del montaje anterior se verifican las líneas de los planos frontal y sagital
de la siguiente manera: Plano frontal: las líneas anterior y posterior deben dividir el socket por la mitad y pasar por el
centro de todos los componentes hasta llegar al primer o segundo dedo del pie protésico en la parte anterior y a la mitad
del talón en la posterior. Plano sagital: las líneas medial y lateral deben dividir el socket por la mitad, pasar 1 o 2
centímetros anterior al eje de la rodilla y pasar por el tercio posterior del pie.
-ALINEACIÓN ESTÁTICA: en este paso se observa la alineación de la prótesis con el paciente en posición bipodal y la
prótesis puesta, tratando de reproducir la anatomía de la pierna sana: valgo/varo, genu recurvatum/genu flexo y rotación
interna o externa del pie. Se debe tener en cuenta que el pie generalmente presenta un poco de plantiflexión debido al
tacón del zapato.
-ALINEACIÓN DINÁMICA: se pide al paciente que camine y se analiza su marcha. Teniendo en cuenta la observación de
esta y la opinión del paciente en cuanto al confort y función de la prótesis, se van realizando ajustes con los alineadores.
Se verifica también la correcta altura de la prótesis asegurando que las crestas iliacas se encuentren al mismo nivel, el
apoyo óptimo del pie protésico y la comodidad y confort del socket.

29. CENTRO INSTANTÁNEO DE ROTACIÓN: concepto biomecánico que hace referencia al eje en la articulación
alrededor del cual se está dando el movimiento en un instante de tiempo. En las rodillas policéntricas, la suma del
potencial de las rotaciones policéntricas determinará un centro instantáneo de rotación. La estabilidad en
mecanismos policéntricos es determinada por la distancia del centro instantáneo de rotación al eslabón fijo. Entre
más grande la distancia, más grande será el grado de inestabilidad del mecanismo en este momento, sólo para el
mecanismo arriba mencionado. La distancia que hay desde el centro instantáneo de rotación a la línea de conexión
determina la cantidad de control que el paciente tiene sobre la prótesis a esto se le llama estabilidad. El centro
instantáneo de rotación se mueve rápidamente hacia delante en la etapa de balanceo, de ésta forma desbloquea
la articulación y facilita la flexión ofreciendo excelente estabilidad en este momento de dicha etapa. La rodilla
policéntrica se cortan durante la flexión de esta forma permite el despegue del pie en la etapa de medio balanceo.

30. CLASIFICACIÓN ISO (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) DE LAS DEFICIENCIAS


CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES
Se usa desde 1989 para describir las deficiencias congénitas de las extremidades. Describe únicamente aquellas deficiencias óseas
debidas a un fallo en la formación de las partes, y lo hace sobre bases anatómicas y radiológicas. No se ha intentado
atribuir ningún factor etiológico o epidemiológico.

-TRANSVERSAS: la extremidad se desarrolla normalmente hasta un nivel particular, por debajo del cual, no existen elementos
esqueléticos, aunque puede haber brotes digitales.

-LONGITUDINALES: reducción o ausencia de un elemento o elementos dentro del eje longitudinal de la extremidad. Pueden existir
elementos óseos por debajo del nivel afectado.
31. MARCHA DEL PACIENTE AMPUTADO

El alineamiento mecánico y anatómico de los miembros inferiores depende del eje fémur, el cual pasa por el centro de la
cabeza femoral hacia el centro de la rodilla, y luego hasta el centro del tobillo.

La alineación, puede definirse como la relación geométrica entre el socket y el pie. El procedimiento para lograr la correcta
alineación de las prótesis modulares de miembro inferior consta de los siguientes pasos:

Paso 1: ALINEACIÓN DE BANCO: en esta primera parte se unen todos los componentes protésicos, empezando por el
elemento más distal hasta llegar al más proximal: el pie con el pilón o vástago, luego este con la rodilla, asegurándose que
el eje de esta esté ubicado dos cm por encima del eje anatómico de la pierna sin amputación, y por último el socket sobre
la rodilla. Se debe verificar que la longitud total de estos componentes coincida con la medida desde el isquion hasta el piso.
En los planos sagital y frontal se tendrán como referencia cuatro líneas verticales: anterior, posterior, medial y lateral que
deberán cortarse imaginariamente en el interior de la prótesis y con ayuda de las cuales se verifica lo siguiente:

Plano frontal: -Las líneas anterior y posterior deben cortar el socket de modo que se encuentre distribuido 50% medial y
50% lateral.

-Ambas líneas, anterior y posterior deben pasar por el centro de la rodilla y del tobillo y llegar hasta el primer o segundo
dedo en la parte anterior y el centro del tobillo y la mitad del talón en la parte posterior.

Plano sagital: -Las líneas medial y lateral deben cortar el socket de modo que se encuentre distribuido 50% anterior y 50%
posterior; además el socket debe quedar flexionado 5 a 10 grados aproximadamente.

-Ambas líneas medial y lateral deben pasar 2 cm anterior al eje de la articulación de la rodilla y 1 cm anterior al tercio
posterior del pie.

Alineación del socket: transfemoral en valgo, desarticulado de rodilla en valgo, transtibial en varo.

Paso 2: ALINEACIÓN ESTÁTICA: el objetivo de esta parte es comprobar que la fuerza del peso de la persona y la de reacción
que proviene del piso actúen en la misma línea. Se realiza con la prótesis puesta y el usuario en posición bipodal, en la cual
deben estar impedidos los movimientos del pie y la flexión de rodilla, teniendo en cuenta lo siguiente:
-El eje de la articulación de la rodilla se ubica atrás de la línea de carga para que esta no esté flexionada en posición bipodal.
-Si los músculos se encuentran en buenas condiciones el eje de la rodilla puede estar más cerca de la línea de carga para
hacer la marcha más fisiológica.

-La rotación externa del pie protésico se realiza imitando la orientación del pie sano.

-Se revisa la fijación y comodidad del socket, a la altura de la prótesis.

Paso 3: ALINEACIÓN DINÁMICA: en esta se evalúa la adaptación de la prótesis al muñón: si la altura es la adecuada (las
espinas iliacas, los hombros y los agujeros sacros se encuentran en la misma línea horizontal), el contacto del zapato con el
piso se da en las cuatro caras (anterior, posterior, medial y lateral), la marcha en los planos frontal y sagital es correcta. Las
características de la marcha, que son el punto más importante de la alineación, son las siguientes:

a. EI_ paciente debe estar cómodo cuando anda.

b. La base de sustentación debe ser cercana a lo normal, aproximadamente de 5 a 10 cm. entre los centros de los talones.

c. La rodilla debe flexionarse de 10º a 15º inmediatamente después del apoyo del talón.

d. El pie debe rotar en un movimiento fluido pero suave, hasta el contacto total de la planta con el suelo.

e. Cuando el paciente apoya sobre el pie, el socket no debe separarse del muñón en el reborde lateral, ni debe aumentar
excesivamente la presión en el borde medial.

f. La rodilla debe extenderse cuando se traslada el peso del cuerpo sobre el pie y debe flexionarse de nuevo antes del
despegue del suelo.

g. La fase de balanceo debe tener una apariencia natural, con muy poca o ninguna acción de pistón entre el socket y el
muñón.

h. La punta del pie no debe rozar con el suelo durante la fase de balanceo.

ANÁLSIS DE LA MARCHA DEL PACIENTE AMPUTADO – CONSIDERACIONES GENERALES

Con respecto a los parámetros temporespaciales, lo estudios han demostrado que las variaciones no son significativas. El
tiempo de la fase de apoyo es menor en la extremidad protésica que en la sana, a expensas de la disminución del tiempo de
apoyo monopodal. La velocidad de la marcha en los pacientes con prótesis siempre tiende a ser menor que en las personas,
incluso con patrones de fuerza normales y después de adecuados programas de entrenamiento (1,51 m/s vs 1,1 a 1,3 m/s
en transtibiales y 1,0 a 1,15 en transfemorales).

Con respecto a la cinemática hay que tener en cuenta que el movimiento de la rodilla ocurre de manera coordinada con el
del pie protésico. La flexión de la rodilla en la respuesta a la carga está disminuida, ya que el pie protésico no produce la
flexión plantar controlada obtenida naturalmente por la contracción excéntrica de los dorsiflexores. Si al transferir el peso
del cuerpo hacia adelante, la rodilla se flexionara en un movimiento no controlado, se produciría una inclinación anterior
excesiva del tronco, causando un patrón de marcha anormal e ineficaz.

Los estudios sobre la cinética del paciente amputado, han mostrado que todos los momentos de fuerza ocurren de una
forma más prematura en la extremidad protésica que en la sana. Lo más característico ha sido encontrar un momento de
dorsiflexión aumentado, mientras que el momento de extensión de la cadera es el que se encuentra más disminuido.

MARCHA PATOLÓGICA DEL AMPUTADO POR ENCIMA DE LA RODILLA

1. MARCHA EN ABDUCCIÓN: se observa como una base de sustentación más amplia, desplazamiento lateral exagerado de
la pelvis y mayor inclinación lateral del tronco. CAUSAS: dolor en la zona del periné, retracción del muñón en abducción,
prótesis demasiado larga, componente tibial alineado en valgo con respecto al femoral, el paciente se siente inestable; por
lo cual trata de aumentar su base de sustentación.
2. INCLINACIÓN LATERAL: causas similares a la marcha en abducción, además, por apoyo insuficiente en la pared lateral del
socket, si la pared lateral no da el apoyo suficiente para bloquear el movimiento lateral del fémur, al estar la prótesis en la
fase de apoyo, la pelvis tenderá a caer hacia el lado sano. Para compensar esta desviación el paciente traslada su centro de
gravedad hacia la prótesis, inclinando el tronco. Socket en abducción, este defecto de alineación reduce la acción de los
abductores de la cadera en la estabilización de la pelvis, con la inclinación lateral del tronco se contrarresta la tendencia de
la pelvis a caer hacia el lado sano. Abductores débiles, al no poder evitar la caída de la pelvis hacia el lado sano, por la falta
de fuerza muscular, el paciente lo compensa con la inclinación lateral del tronco. Dolor o malestar especialmente en la cara
lateral distal del muñón. El sujeto alivia la presión ejercida sobre esta zona, inclinando el tronco hacia un lado, desviando el
centro de gravedad hacia la prótesis. Prótesis corta.

3. CIRCUNDUCCIÓN: la prótesis sigue un desplazamiento curvo durante la fase de balanceo. La causa básica de esta
desviación es una prótesis demasiado larga. Existen otros factores que pueden influir en una longitud excesiva de la prótesis:
el amputado no flexiona o flexiona muy poco la rodilla, falla en el mecanismo de suspensión que causa pistoneo, pie en
plantiflexión.

4. ROTACIÓN EXCESIVA DEL PIE EN LA FASE DE BALANCEO: movimiento del pie medial o lateral. Musculatura débil en el
muñón, con lo que los tejidos rotan libremente alrededor del fémur. Socket muy ajustado, para acomodar los músculos. La
presión de las protuberancias musculares que se forman al contraerse hace que la prótesis gire alrededor de su eje. La
articulación mecánica de los dedos no está colocada en ángulo recto con la línea de progresión.

5. ROTACIÓN EXCESIVA DEL PIE AL APOYAR EL TALÓN: a medida que el talón toca el suelo, el pie gira lateralmente. Talón
demasiado duro, debilidad muscular.

MARCHA PATOLÓGICA DEL AMPUTADO POR DEBAJO DE LA RODILLA

1. ENTRE EL APOYO DEL TALON Y LA FASE MEDIA 1.1 EXCESIVA FLEXIÓN DE LA RODILLA: excesiva dorsiflexión del pie o
excesiva inclinación hacia delante del socket, contractura del muñón en flexión, debilidad del cuádriceps, talón o tacón muy
duro.

1.2 FLEXIÓN DE LA RODILLA INSUFICIENTE: excesiva plantiflexión del pie, si el pie protésico se encuentra en flexión plantar,
el contacto con el suelo se realiza antes, limitando la flexión normal de la rodilla después del apoyo del talón.
Desplazamiento posterior del socket sobre el pie, el desplazamiento posterior del encaje disminuye el momento de fuerza
que causa la rotación de la prótesis alrededor del punto de apoyo formado por el talón y el suelo. Si el socket está situado
muy posteriormente, de forma que la línea de transmisión de fuerza caiga por detrás del punto de apoyo, la prótesis tiende
a moverse hacia atrás, esto es, la rodilla está más forzada hacia la hiperextensión que hacia la flexión. Debilidad del
cuádriceps, talón o tacón muy duro (bumper del pie articulado deteriorado o talón del SACH muy gastado.

2. EN LA FASE DE APOYO MEDIO

2.1 Excesiva inclinación lateral de la prótesis: cuando esto ocurre, el borde medial del socket presiona sobre el muñón,
mientras el borde lateral tiende a separarse. Colocación del pie en posición medial excesiva, socket en excesiva posición de
abducción (simula un genu valgo).

3. ENTRE LA FASE MEDIA DE APOYO Y EL DESPEGUE DEL PIE

3.1 Flexión prematura de la rodilla: excesivo desplazamiento anterior del socket sobre el pie, excesiva flexión dorsal del pie,
excesiva inclinación del socket hacia adelante.

3.2 Flexión retrasada de la rodilla: excesivo desplazamiento posterior del socket sobre el pie, es decir, desplazamiento
anterior de la articulación del antepié o del talón, excesiva flexión plantar del pie o excesiva inclinación hacia atrás del socket.

32. COLUMNA CERVICAL: rangos de movilidad articular: FLEXIÓN: 80º - 90º, EXTENSIÓN: 70º, INCLINACIÓN: 20º - 45º,
ROTACIÓN: 90º. Cuerpo vertebral en silla de montar, disco intervertebral más alto adelante, articulaciones cigapofisiarias:
a diferencia de las torácicas y lumbares que son posteriores, las cervicales son laterales. Su orientación es transversal (45º
a 60º en el plano horizontal), por lo cual ofrecen mínima resistencia a los movimientos en el plano sagital, además también
condicionan que los movimientos de rotación y de inclinación sean movimientos acoplados.

ÍNDICE RADIOLÓGICO DE RANAWAT: distancia perpendicular del centro del pedículo de C2 hasta la línea que une los arcos
anteriores y posteriores de C1. La medida normal en hombres es de 17 mm y en mujeres de 15 mm, menos de 7 mm está
asociada con compresión medular. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE RANAWAT: signos de tracto largo: signos que indican
compromiso medular superior (clonus, aumento de tono, hiperreflexia, compromiso vesical o de esfínteres).

33. ORTESIS CERVICALES: de menor a mayor inmovlización: PORCENTAJE DE INMOVLIZACIÓN

ORTESIS FLEXO-EXTENSIÓN INCLINACIÓN LATERAL ROTACIÓN


COLLAR BLANDO 0 a 20% 0 a 5% 0 a 15%
COLLAR DE PHILADELPHIA 70% 40% 50%
ORTESIS TIPO SOMI 75% 80% 80%
ORTESIS TIPO MINERVA 85% 85% 100%
HALO CHAQUETA 95% 95% 99%
34. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA DORSAL Y LUMBAR: En las vértebras torácicas, las carillas articulares son verticales y
tienen una orientación circular que permite el movimiento de rotación entre dos vértebras adyacentes, limitando las
costillas este movimiento. Aproximadamente, se hallan orientadas 60º con respecto al plano transversal y 20º respecto al
plano frontal. Las carillas articulares de las vértebras lumbares están ligeramente desplazadas hacia el plano frontal, dirigidas
hacia atrás y hacia dentro, por lo que se encuentran casi enfrentadas. La orientación de las carillas es de 45º con respecto
al plano frontal y 90º con respecto al transversal; estas, junto a los discos son el 80% de la estabilidad. En el raquis lumbar
se pueden realizar movimientos de flexión, extensión e inclinación lateral, pero es limitada la rotación. ESCOLIOSIS: la
evaluación radiológica debe incluir las crestas iliacas y la columna cervical, además debe ser tomada de pie.

Método de Cobb: localización de la vértebra límite superior, localización de la vértebra límite inferior, trazado de
perpendiculares que forman intersección desde la cara superior de la vértebra límite superior y desde la cara inferior de la
vértebra límite inferior. Se debe medir el ángulo formado por las perpendiculares. Índice de Risser: Risser y Ferguson
establecieron que el incremento de la curva escoliótica termina cuando finaliza el crecimiento. Describieron que la
osificación completa de las crestas iliacas ocurre simultáneamente con la osificación de la columna vertebral. Este índice
tiene una puntuación de 1 a 4.

35. ORTESIS PARA CORREGIR CIFOSIS DORSAL, ESCOLIOSIS DORSOLUMBAR Y POSTQUIRÚRGICAS


ORTESIS PASIVAS: no producen correcciones activas o modificaciones permanentes de las curvas con su uso, solo inmovilizan
y dan estabilidad.

Ortesis tipo Taylor: tratamiento de la cifosis en todas las edades. Fracturas estables mecánicas dorsales bajas y lumbo-
sacras, osteoporosis y en el postoperatorio. Función: hiperextensión Estabilización en dorsal. Impide los movimientos de
lateralización.

Ortesis tipo Knight Taylor: Indicación: fracturas estables, postoperatorio, osteoporosis, tumores a nivel dorsal y lumbosacro.
Función: produce una inmovilización más sólida y estable que los otros y da hiperextensión dorsal.

Ortesis tipo Knight: Indicación: fracturas lumbares estables, postoperatorio, hernias discales. Espina bífida sintomática,
espondilolisis, espondilolistesis, esguinces lumbo- sacros, tumores. Función: estabilización lumbosacra y ligera extensión
dorsal.

Ortesis de hiperextensión (Jewett y CASH): en aluminio, termoplástico forrado en Poliform o plastozote. Se ajusta con
hebillas y velcros. Indicación: Osteoporosis avanzadas, postoperatorio, fracturas estables y alivio del dolor lumbosacro de
cualquier etiología. Función: Hiperextensión dorsal. Disminuye presión intervertebral.

ORTESIS ACTIVAS: corrección activa de la escoliosis.

Ortesis tipo Milwauke: se usa para la corrección activa de las escoliosis dorsales altas y cérvico- dorsales en edades
tempranas, con potencial de crecimiento útil (Risser 3). En curvas simples o dobles entre 20º y hasta 40º aproximadamente
y en el tratamiento de los estadios I y II de la enfermedad de Scheuermann.

Ortesis tipo Boston: tiene 2 variantes; el Boston simple, que es una cápsula baja sin modificaciones y el Boston modificado,
el cual se confecciona de forma individual, a partir de un molde positivo del cuerpo del paciente. Ambos se indican en las
escoliosis dorsales bajas y lumbares en edades tempranas con un potencial de crecimiento útil (Risser 3) En curvas simples
o dobles entre 20º y 40º como promedio. Función: Hipercorrección de la curva en los tres planos. Se usa hasta finalizar el
crecimiento.

COMPONENTE DE LAS ORTESIS:

CESTA PÉLVICA: en general en forma de “w” abierta, con los bordes laterales entre los trocánteres y las crestas iliacas, para
evitar el contacto con las prominencias óseas, y proveer el anclaje para la correa pélvica del soporte abdominal, estos bordes
terminan en la línea intertrocantérica. En su parte posterior la sección media de la banda se ubica en el borde inferior del
sacro y por debajo de las espinas iliacas posterosuperiores. Inmediatamente por el borde del sacro, la banda se profundiza
para dar mejor área de contacto.

BANDA TORÁCICA: su borde superior se localiza en T9-T10, aproximadamente 2,5 cm por debajo del ángulo inferior de las
escápulas y con los bordes laterales ubicados en la línea medioaxilar.
BANDA INTERESCAPULAR: va horizontalmente, desde 2 cm medial a cada pliegue axilar y cruza los dos tercios de las
escápulas, 1 cm por encima del ángulo inferior de estas. Sirve para anclar las correas axilares, que evitan el desplazamiento
hacia arriba de la ortesis y ayudan a la hiperextensión de la región dorsal.

BARRAS LATERALES: van unidas a la banda torácica y a la banda pélvica, por la línea media del torso.

BARRAS PARAVERTEBRALES POSTERIORES: van unidas a la banda pélvica, y en el caso de las barras lumbosacras lo están a
la barra torácica. Las barras toraco-lumbo-sacras terminan en el borde lateral de las espinas de las escápulas.

SOPORTE ABDOMINAL: su borde superior se localiza a media pulgada de la apófisis xifoides, y el borde inferior a media
pulgada de la sínfisis púbica.

CORREAS AXILARES: inician desde la barra interescapular y se adhieren a las barras paravertebrales.

36. ORTESIS DE SEDESTACIÓN: asiento de soporte sobre medidas, en polipropileno con cubierta interior en plastazote o
caucho espuma, puntos de apoyo, soporte cefálico ajustable en altura y apoya pies removibles. Arnés y correas de sujeción.
Es necesario un sistema anatómico con forma para distribuir peso y firme para dar estabilidad. Presiones máximas que
soporta cada punto de la zona de mayor distribución de peso: tuberiosidades isquiáticas: 40-45 mmHg, Parte posterior del
muslo: 80 mmHg, Trocánter: 75 mmHg, Coxis: 18 mmHg. Acomodación de las deformidades: flexibles: corregir.
Deformidades fijas: respetarlas, acomodarlas, dar soporte. Oblicuidad de la pelvis: una EIAS más alta que la otra. Si es
flexible: un nivelador pélvico debajo del lado bajo. Si es fija, normalmente va con escoliosis. Corrección con tres puntos de
apoyo, con el componente correctivo en el medio, y las fuerzas opuestas por encima y por debajo, con lo que se limita la
flexión y la extensión.

37. ORTESIS EN EL PACIENTE CON MIELOMENINGOCELE

38. SILLAS DE RUEDAS: CONTROLES: soporte cefálico, soportes de tronco, sujeciones. REGULACIONES: altura del espaldar,
altura de apoyabrazos y apoyapiés. MECANISMOS: reclinación, basculación.

PIE DIABÉTICO:

ORTESIS TORACOLUMBARES:

Sin importar su diseño, se basan en un sistema de 3 puntos de apoyo, con el componente correctivo idealmente en el
punto intermedio, con las fuerzas opuestas por encima y por debajo, limitando la flexión y la extensión.

ORTESIS RÍGIDAS:

ORTESIS LUMBOSACRAS (OLS):


-OLS tipo Chairback: provee buen control para la flexoextensión, pero poco para los movimientos laterales. El sistema de
presión de 3 puntos se genera mediante las fuerzas posteriores de las correas pélvica y torácica y del apoyo abdominal,
mientras que las fuerzas anteriores son dadas por las barras lumbosacras.

-OLS tipo Knight: similar al Chairback, se le adicionan, unas barras laterales, por lo cual provee mejor restricción para los
movimientos laterales.

-OLS tipo Williams: se diseñó para la limitar la extensión lumbosacra y los movimientos laterales, aunque permite la
flexión del tronco, tiene dos barras oblicuas unidas a la banda pélvica y articuladas a la banda torácica y no posee barras
posteriores.

ORTESIS TORACOLUMBOSACRAS (OTLS):

-OTLS tipo Taylor: provee control para la flexoextensión de los segmentos torácicos bajos y lumbares altos.

-OTLS tipo Knight-Taylor: combina ambas, para proveer mayor control en los movimientos laterales. No controla los
movimientos de rotación.

-Ortesis tipo Jewett: ortesis de hiperextensión que controla los movimientos de flexión, pero no los laterales ni la rotación,
mediante un sistema de 3 puntos dados por un marco anterior de aluminio, con apoyo suprapúbico y esternal, que ejercen
fuerzas posteriores, y el apoyo posterior en la unión toracolumbar, que ejerce contrafuerza anterior. Considerar en
fracturas estables, de un solo segmento de la unión toracolumbar (T12-L1).

-Ortesis tipo CASH (ortesis cruciforme anterior de hiperextensión espinal): una variante del marco de Jewett, que consiste
en una cruz contorneada anterior, una barra anterior con apoyo púbico y esternal, y una barra horizontal unida al apoyo
posterior lumbosacro. Es más liviana, cosmética, fácil de adaptar por el paciente, y mejor tolerada por el alivio en la región
pectoral y axilar.

-OTLS tipo Body Jacket: se realiza en material termoplástico bajo molde de yeso del paciente, provee el máximo grado de
inmovilización de las OTLS, restrigiendo el movimiento en todos los planos (flexoextensión, inclinación lateral y rotación).
Es liviana, de contacto total, lo que distribuye mejor la presión en un área mayor. Es de una o dos piezas (bivalvada).

ORTESIS CERVICOTORACOLUMBOSACRAS: (OCTLS):

Para lesiones por encima de T4 se debe adaptar una ortesis de extensión cervical (Filadelfia, SOMI o tipo Minerva) a la
OTLS.

En lesiones de una sola columna o pérdida menor a un tercio de la altura del cuerpo vertebral, no se requiere ortesis. En
las lesiones de dos columnas o pérdida mayor al 50% de la altura del cuerpo vertebral, se puede usar una ortesis de
hiperextesión si es un solo nivel, o un body jacket si es multinivel, más un plan de ejercicios de fortalecimiento. Se debe
usar la ortesis por lo menos 12 semanas y hacer control radiográfico.

La clásica fractura de Chance consiste en una lesión en flexión y distracción con fractura transversa en los elementos óseos
de las 3 columnas. En estos casos el ligamento longitudinal anterior está intacto y la lesión lo suficientemente estable para
tratarse con ortesis.

ORTESIS PARA CORRECCIÓN DE ESCOLIOSIS:

-ORTESIS TIPO MILWAUKEE (OCTLS): consta de un anillo cervical metálico, unido a la cesta pélvica de material
termoplástico, mediante dos barras paravertebrales y una barra anterior. Unida a las barras paravertebrales está la
almohadilla o apoyo torácico que aplica fuerzas a través de las costillas, con un vector dirigido de atrás hacia adelante,
además un punto de apoyo en la cesta pélvica y otro mediante una correa o apoyo axilar. Para curvas altas (por encima
de T6), se puede adicionar un anillo en trapecio o un soporte cervical. Es más liviana, puede ajustarse al crecimiento,
menos estético.

-OTLS: la primera se desarrolló en la ciudad de Boston. Se fabrican en plástico termoformado en polipropileno o polietileno
de baja densidad, bajo molde de yeso del paciente. Se utilizan para curvas con vértice por debajo de T8. Sistema de 3
puntos para curvas únicas y de 4 puntos para curvas dobles. La fuerza debe aplicarse hacia el vértice de la curva
(generalmente el apoyo queda ubicado entre el reborde costal y la cresta iliaca, con apoyos contralaterales axilares y
pélvicos.

ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA INFANTIL Y JUVENIL

El principal factor para definir el inicio del tratamiento es la edad de aparición y el grado de progresión. Las curvas que
aparecen antes de los 3 años suelen ceder espontáneamente, pero si superan los 30º si deben recibir tratamiento, que
puede ser con una ortesis tipo Milwaukee. Si la escoliosis aparece después de los 3 años, pero después de la pubertad,
generalmente no desaparecen sin tratamiento. Se puede considerar una ortesis tipo Milwaukee, ya que no restringe la
función pulmonar, permite adaptación con el crecimiento. A esta edad, debe iniciarse el manejo ortésico cuando la curva
supere los 25º pero máximo hasta los 60º, ya que curvas mayores no responden al manejo ortésico. El uso debe ser durante
24 horas al día, por 5 a 8 años.

ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE

Para definir el manejo ortésico se deben tener en cuenta factores como la edad, la madurez esquelética y fisiológica, el
aspecto cosmético, la prominencia rotacional y el tamaño de la curva en el plano sagital. Se recomienda iniciar el
tratamiento con ortesis al adolescente en crecimiento, con inmadurez ósea (Risser 0 a 1, Tanner 1 a 3). Las curvas de 30º
a 45º se tratan cuando se diagnostican, las de 20 a 29º si progresan más de 6º. En el adolescente inmaduro (Risser 0,
Tanner 1, premenarquia), con curvas de 25º a 29º se recomienda iniciar tratamiento inmediato, antes de documentar
progresión de la curva, ya que responden muy bien al tratamiento con curvas menores de 30º. Las curvas menores de 20º
no se tratan, pero se observan.

El paciente con Risser 2 o 3, o menarquia reciente, requiere manejo ortésico si la curva es mayor a 30º. Para curvas mayores
de 40º, la cantidad de fuerza requerida para la corrección generalmente es intolerable y no reducen lo suficiente para
prevenir la progresión luego de la madurez. Las niñas con Risser 4 o más, 18 meses después de la menarquia, son muy
maduras para iniciar tratamiento ortésico, ya que no tendrá impacto en la curva a largo plazo.

Para resultados óptimos, las curvas mayores de 35º a 45º deben reducir el 50% con el manejo ortésico.

Das könnte Ihnen auch gefallen