Sie sind auf Seite 1von 9

ORDEN JERARQUICO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

COMO FUENTE DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO

Fuente del Derecho es el conjunto de normas que integran el ordenamiento


jurídico y que son aplicadas a los supuestos concretos que se verifican en los
sectores sociales, jurídicamente relevantes.

Es cualquier hecho o acto jurídico al que las normas sobre la producción


jurídica vinculan a la creación del derecho, y están destinadas a operar en
el ámbito del ordenamiento de que se trate.

Fuentes son las normas y los hechos que pueden configurarse en abstracto,
a partir de reglas que regulan las fuentes de producción del Derecho; que
están en la Constitución, pero también en las leyes.

Existen 3 tipos de fuentes del derecho, de las cuales son:

FUENTES FORMALES

Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir


aquellos elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear
disposiciones jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la
jurisprudencia y la costumbre, comprende además el estudio de los sistemas
que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como los procesos
de manifestación de normas jurídicas. Las fuentes formales se encuentran
constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden determinado,
los cuales deben de acreditar distintos supuestos de derecho.

LEY

Ley en sentido amplio significa Derecho o norma jurídica en general; en


sentido estricto significa aquella norma jurídica imperativamente impuesta
por el Estado, y aún en un sentido más estricto puede referirse a un conjunto
de normas que reúnan determinadas características materiales o formales.
En el Estado moderno y en nuestro ordenamiento jurídico la Ley es la primera
de las fuentes del Derecho, con decisiva supremacía frente a cualquier otra
fuente creadora del derecho. En toda ley pueden distinguirse dos elementos
o requisitos: uno de naturaleza interna que consiste en su finalidad tendente
a la organización jurídica de una comunidad, y otro externo consistente en
provenir de la autoridad que le confiere poder soberano.

COSTUMBRE

La costumbre puede definirse como una conducta reiterada, generalizada


y uniforme, dentro de un ámbito social determinado bien territorialmente o
por otra circunstancia que lo defina, conducta que es observada por los
miembros de dicho grupo como si de norma jurídica se tratase,
considerándose por tanto obligados por la misma.

JURISPRUDENCIA

Se entiende por jurisprudencia en un sentido amplio el conjunto de


pronunciamientos o sentencias de los Tribunales en cuanto deciden puntos
de derecho y por tanto con cierto valor de precedente. En sentido estricto
se entiende por jurisprudencia la doctrina emanada de las Sentencias del
Tribunal Supremo, que puede alegarse ante dicho Tribunal cuando un
tribunal inferior se haya apartado de la misma y que viene constituida por al
menos dos Sentencias del Alto Tribunal que decidan algún punto jurídico en
un mismo sentido.

DOCTRINA

Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por


sus publicaciones, se denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones
constituyen la doctrina. Si bien no puede usarse exclusivamente para
sustentar la defensa de un abogado, ni menos aún la sentencia de un Juez
es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la interpretación de la
ley aplicada en el caso.
FUENTES HISTORICAS

Son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran


el texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra


época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada
ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de
Hammurabi, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la
1789, etc.

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la


antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos,
tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes
y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en
el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en


la historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Hidrocarburos de
1945. También del Hábeas Iuris Civile, compilación Justinianea de la cual
arrancan importantes instituciones jurídicas que han tomado desarrollo a
través de los siglos.

Cuando nos referimos a las fuentes históricas nos remontamos en primer


lugar al Derecho Romano por ser esta, una de las primeras fuentes de
derecho escrito (contenidas en tablillas, pergaminos, etc.)

Están integradas por los documentos o libros que encierran el texto de una
ley o conjunto de leyes, es decir son circunstancias ajenas al derecho que
provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas, en
los cuales nos basamos para crear una ley o institución jurídica.
FUENTES MATERIALES

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y


sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido
de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas
naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

Las fuentes materiales del derecho, son los actos o hechos pasados de los
que se deriva la creación, modificación, o extensión de normas jurídicas.

También se entiende por tales normas a los órganos de los cuales emana las
leyes que componen el ordenamiento jurídico; conocido como órganos
normativos o como facultades normativas; y a los factores históricos que
inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden
respectivamente las nociones de fuentes del derecho en sentido material.

Las fuentes materiales son fuentes de exteriorización del derecho; de dichas


fuentes nacen o se crean normas jurídicas que rigen una sociedad en
general.

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que
son regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas como aquellos factores
políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación del
derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear
normas jurídicas.
ORDEN JERARQUICO – PIRAMIDE DE KELSEN

ORDEN JERÁRQUICO

La palabra Orden tiene varios significados, pero el más importante viene de


colocar cada cosa en su lugar de acuerdo a una jerarquía lógica. En este
sentido, el Orden Jerárquico implica dar una estructuración de acuerdo a
la importancia de cada elemento. Es decir, siempre en primer lugar de ese
Orden Jerárquico va a estar aquel elemento que es de total relevancia para
la continuación del mismo.

ORDEN JERÁRQUICO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

La Columna Vertebral de cualquier Estado o Sistema de Gobierno, ya sea


Democrático o no, radica en el Ordenamiento Jurídico ya que el mismo
constituye la estructura legal de ese Estado.

Según Hans Kelsen para que el Ordenamiento Jurídico sea efectivo debe
partir de Una Norma Máxima o Norma Suprema, que sea la que constituya
el punto de Partida para la elaboración de las otras leyes. En este caso esta
Norma Suprema es Representada en la Constitución. La misma debe servir
de marco legal, referencial y absoluto para el sistema jurídico interno.

Al ser La Constitución el punto más alto de La Pirámide Kelseniana (modo en


que explicó el Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico), se debe tomar
en cuenta la intención de los legisladores al momento de redactar cada
uno de los preceptos que allí se encuentran plasmados.

LA PIRAMIDE DE KELSEN

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para


representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres
niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como
la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de
validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma,
el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales,
seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el
nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las
ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y
a medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va
haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de
normas jurídicas.

PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN

Es la ley fundamental de la organización del estado, que está a cargo de la


asamblea constituyente, responsables de la aprobación o refrenda,
conformado por representantes de distintas posiciones e ideologías elegidos
para elaborar esta norma jurídica fundamental que contiene derechos y
deberes, con el fin de regular las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político,
que determinan la estructura del estado y señala el régimen económico del
estado.

SEGUNDO NIVEL: LEYES ORGANICAS


Se conoce como Ley Orgánica a la ley que se necesita desde el punto de
vista constitucional para regular algún aspecto de la vida social. Las leyes
orgánicas tienen una competencia diferente a las leyes ordinarias y
requieren de algunos requisitos extraordinarios, como la mayoría absoluta a
la hora de su aprobación.

TERCER NIVEL: LEYES ORDINARIAS


La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente,
el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la
Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que
suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre
materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel
competencial.
Ley Ordinaria es la ley común o civil en cuanto no es ni privilegiada en
relación con una persona ni para un Estado.

CUARTO NIVEL: DECRETO – LEY

Se llama Decreto a aquella decisión que emana de autoridad competente


en aquella materia que es de su incumbencia y que se hará pública en las
formas prescriptas.

Llamado también Decreto Ley, se trata de un tipo de acto administrativo,


generalmente procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un
contenido normativo reglamentario por lo cual su rango es jerárquicamente
inferior a las leyes. Ejemplo de esto es claramente identificado en la Llamada
Ley Habilitante.

Por Decreto Ley se entiende la norma con rango de ley emanada del Poder
Ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso
o Parlamento. En algunos regímenes democráticos se contempla este tipo
de norma (por el propio ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud
de razones de urgencia (que impiden, por ejemplo, obtener la autorización
para un Decreto Legislativo), pero requieren de convalidación por parte
del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve.

QUINTO NIVEL:

REGLAMENTOS

Disposición normativa escrita de carácter general dictada por la


Administración y con rango inferior a la ley. Se entiende en forma general
como un conjunto ordenado de reglas y conceptos que se dan por una
autoridad competente para realizar la ejecución de una ley o para el
régimen interior de una dependencia, corporación o dependencia
gubernamental del Estado. La Constitución le otorga al Poder Ejecutivo
como principal función legislativa, el emitir el reglamento, por lo que se le
conoce también como Poder Reglamentario. El reglamento señala el
ejercicio de la función legislativa y es reconocida por la doctrina y
la jurisprudencia como potestad reglamentaria. La finalidad del reglamento
es facilitar la aplicación de la ley, detallándola, y operando como
instrumentos idóneos para llevar a efecto su contenido. Los reglamentos son
reglas, y solo tendrán vida y sentido de derecho, en tanto se deriven de una
norma legal a la que reglamentan en la esfera administrativa

SENTENCIAS

Sentencia, del latín sentencia, es un dictamen que alguien tiene o sigue. El


término es utilizado para hacer referencia a la declaración de un juicio y a
la resolución de un juez. En este sentido, una sentencia es una resolución
judicial que pone fin a un litigio.

La sentencia judicial, por lo tanto, reconoce la razón o el derecho de una


de las partes. En el marco del derecho penal, la sentencia absuelve o
condena al acusado. Si la sentencia es una condena, estipula la pena
correspondiente al delito en cuestión.

La sentencia consta de una parte expositiva (donde se mencionan las


partes que intervienen, sus abogados, los antecedentes, entre otras.), una
parte considerativa (que expresa los fundamentos de hecho y de derecho)
y una parte resolutiva (la propia decisión del juez o tribunal).

Existen diversas clasificaciones de las sentencias. Una sentencia


absolutoria es aquella que da la razón al acusado o demandado.
La sentencia condenatoria, en cambio, acoge las pretensiones del
demandante o acusador.

La sentencia puede ser firme (no cabe la interposición de ningún recurso),


recurrible (es posible la interposición de recursos) o inhibitoria (no resuelve el
litigio por problemas con los requisitos del proceso).
“PIRAMIDE DE KELSEN”

Das könnte Ihnen auch gefallen