Sie sind auf Seite 1von 4

Continuidad

La continuidad es el estudio geométrico de las estructuras y se refiere a la relación existente entre los
cambios de geometría que ocurren en los elementos (deformaciones) y los cambios de posición de puntos
específicos de la misma (desplazamientos). Es decir, “el principio de continuidad nos permite obtener las
deformaciones en función de los desplazamientos”.

{𝑒} = [𝐴]{𝑑}

Donde {e} es el vector de deformaciones, [A] es la matriz de continuidad y {d} es el vector de


desplazamientos. En general las deformaciones de una estructura son función de los desplazamientos en sus
nudos y dependerán de la forma de la estructura, de las propiedades mecánicas de sus elementos y de las
solicitaciones.

Ley de Hooke
Experimentos llevados a cabo con barras prismáticas a tensión, han llevado a la conclusión de que el
alargamiento es proporcional a la fuerza extensora, siempre que esté dentro de límites, esta relación lineal
esta expresada de la siguiente forma:
𝑃∗𝑙
𝛿=
𝐸∗𝐴
Donde:
P= Fuerza total de la extensión
l= longitud de la barra
A=área transversal de la barra
E= Módulo de elasticidad del material
Debemos suponer, que los experimentos llevan a tensión todas las fibras longitudinales están a tensión, y
permanecen así después del mismo, ahora todas las artes de la misma deben de estar en equilibrio, por ello,
consideremos una barra prismática, y partámosla en dos partes, la primera parte, estará sujeta a una fuerza de
tracción P, la misma es distribuida uniformemente por todas las fibras longitudinales, de forma que la
deformación sea la misma en todas. La suma de todas las fuerzas de tracción en cada una de las fibras,
deberá ser igual a la fuerza extensora P, la fuerza por unidad de sección extensora valdrá:
𝑃
𝜎=
𝐴
Esta fuerza por unidad de área se llama fatiga (Kg/cm2), el alargamiento de la barra por unidad de longitud
está determinado por:
𝛿
𝜀=
𝑙
Y se denomina deformación unitaria. Usando estas dos fórmulas, podemos definir la ley de Hooke como:
𝜎
𝜀=
𝐸
Así se calcula el alargamiento unitario, estas formulas funcionan tanto para tensión como para compresión,
sin embargo, el modulo de elasticidad y compresión varían dependiendo al material.
Ejemplo:
Determinar el alargamiento total de una barra de acero de 60 cm, si la fatiga de extensión es igual a 1000
kg/cm3. E=2*106 Kg/cm2
Solución:
𝜎 ∗ 𝑙 1000 ∗ 60
𝛿 =𝜀∗𝑙 = = = 0.03𝑐𝑚
𝐸 2 ∗ 106

Principio de superposición
Este principio, nos indica que, un sistema de cargas, puede ser analizado individualmente

WL E WL
E

+ =

Esto es posible gracias al principio de superposición, este nos permite descomponer un problema grande en
pequeños subproblemas, luego, el resultado de estos son superpuestos o sumados, obteniendo un resultado
final igual al que se obtendría si resolviéramos el sistema como una unidad.
Ejemplo: Combinación 1.2D + 1.6L
10𝐾𝑁 25𝐾𝑁
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑊𝑑 = 𝑚
𝑊𝑙 = 𝑚

(1.2)WL=12KN/m (1.6)WD=40KN/m W=52KN/m

+ =

Desplazamientos
Cuando una estructura esta bajo la acción de fuerzas, estas sufren deformaciones (pequeños cambios en su
estructura), por estas deformaciones, cada punto de la estructura cambiara su posición, excepto aquellos
puntos que sean puntos de apoyo fijos, en el análisis estructural, es esencial su cálculo, sin embargo, antes de
considerar estos desplazamientos, es necesario comprender las deformaciones que provoca los
desplazamientos, considérese en primer lugar, un segmento de longitud arbitraria cortado de un elemento de
una estructura reticular, por simplicidad se considera que el elemento es de sección transversal circular. En
cualquier sección transversal, en el caso más general aparecerá tres fuerzas y tres pares. Las fuerzas son la
fuerza axial P, y las fuerzas cortantes Vy y Vz; los pares son el par torsor Mx y los pares flectores My y Mz.
Flexibilidad y rigidez
Flexibilidad:
La ley de Hooke aplicada a una barra de longitud L y sección A que, sometida a un esfuerzo axial de valor
N, sufre un alargamiento ∆L, establece que:
𝑁𝐿
∆𝐿 =
𝐸𝐴
El coeficiente L/EA de proporcionalidad entre el alargamiento de la barra ∆L y el esfuerzo axil N que lo
produce se denomina “flexibilidad bajo esfuerzos axiles” de la barra. Este coeficiente representa físicamente
el “valor del alargamiento que sufriría la barra sometida a un esfuerzo axial unitario”.
Aplicando el teorema de Mohr a una ménsula de longitud L con una sección cuyo momento de inercia es I,
sometida a una fuerza P aplicada en el extremo libre, se obtiene la flecha f de este extremo como:

𝑃𝐿3
𝑓=
3𝐸𝐼
El coeficiente L3/3EI de proporcionalidad entre la flecha f y la carga P que la produce se denomina
“flexibilidad bajo carga aplicada en su extremo” de la ménsula. Este coeficiente puede obtenerse como el
valor de la flecha que sufriría la barra sometida a una carga en su extremo de valor unidad.
Aplicando el teorema de Mohr a la ménsula anterior sometida, en este caso, a un momento M aplicado en
el extremo libre, se obtiene el giro θ de este extremo como:
𝑀𝐿
𝜃=
𝐸𝐼
El coeficiente L/EI de proporcionalidad entre el giro θ y el momento M que lo produce se denomina
“flexibilidad bajo momento aplicado en su extremo” de la barra ó ménsula. Este coeficiente representa el
giro que sufriría la sección extrema de la ménsula cuando se encuentra sometida a un momento de valor
unidad actuando en dicho extremo.
La flexibilidad es pues un valor que caracteriza el comportamiento deformacional de una estructura con un
cierto sistema de apoyos sometida a una carga (fuerza o momento) aplicada en una sección y que permite
conocer, por proporcionalidad, el movimiento (desplazamiento o giro de la sección de aplicación de la carga
en la dirección de aplicación de esta. La unidad de medida de la flexibilidad es el m/N ó rad/Nm.
El coeficiente de proporcionalidad existente entre el valor de una carga (fuerza o momento) aplicada en una
sección de una estructura sencilla (barra) y el movimiento (en dirección de la carga) de la sección en la que
se aplica la carga, y que se deducen de las expresiones obtenidas por aplicación de los teoremas de Mohr, son
ejemplos de valores de coeficientes de flexibilidad.
Rigidez:
La expresión:
𝑁𝐿
∆𝐿 =
𝐸𝐴
Puede ser escrita como:
∆𝐿 ∗ 𝐸𝐴
𝑁=
𝐿
El coeficiente EA/L de proporcionalidad entre el esfuerzo axial aplicado y el alargamiento ∆L producido se
denomina “rigidez bajo esfuerzos axiles” de la barra y su valor es el inverso del valor de la flexibilidad
correspondiente. Este coeficiente puede obtenerse como el valor del esfuerzo axil necesario para producir un
alargamiento unidad de la barra.
La expresión:
𝑃𝐿3
𝑓=
3𝐸𝐼

que proporciona la flecha f en una ménsula de longitud L sometida a una fuerza P aplicada en el extremo
libre, puede escribirse como:
𝑓 ∗ 3𝐸𝐼
𝑃=
𝐿3

El coeficiente 3EI/L3 de proporcionalidad entre la carga P y la flecha f se denomina “rigidez bajo fuerza
vertical aplicada en su extremo” de la barra. Este coeficiente puede obtenerse como el valor de la fuerza
necesaria para producir una flecha de valor unidad.
La expresión:
𝑀𝐿
𝜃=
𝐸𝐼

que proporciona el giro θ en el extremo de una ménsula de longitud L sometida a un momento M aplicado en
ese extremo, puede escribirse como:
𝐸𝐼𝜃
𝑀=
𝐿

El coeficiente EI/L de proporcionalidad entre el momento M y el giro θ producido se denomina “rigidez bajo
momento aplicado en su extremo” de la barra. Este coeficiente puede obtenerse como el valor del momento
que daría lugar a un giro de valor unidad de la sección.
El coeficiente de rigidez es un valor que caracteriza el comportamiento resistente de una estructura con un
sistema de apoyos sometido a una carga (fuerza o momento) aplicada en una sección y que permite conocer
por proporcionalidad el valor de la carga (fuerza o momento) que se requiere aplicar en un punto para
obtener un cierto valor del movimiento de la sección de aplicación de la carga en la dirección y sentido de
ésta. La unidad de medida de la rigidez es el N/m ó Nm/rad.

Das könnte Ihnen auch gefallen