Sie sind auf Seite 1von 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Cátedra: Electiva VI

Trabajo Escrito

Bachiller:

Freddy A López

C.I.:19.156.035

Maturín 29 de Junio del 2019


Introducción

El estudio de los terremotos (o seísmos o sismos) es tan antiguo como la humanidad misma.
El interés académico por los terremotos también se remonta a tiempos antiguos, la necesidad
de saber que lo originaba causo muchas especulaciones, pero fue John Michell que determinó
que los terremotos eran ondas de movimiento causadas por masas de roca que se mueven
millas por debajo de la superficie de la Tierra. A partir de ese momento se originaron nuevos
estudios y aportes de físicos que hicieron de todas esas pruebas la definición perfecta de lo
que es un sismo. En Venezuela tenemos 3 zonas sísmicas, en este trabajo informativo
conoceremos sobre esas fallas geológicas que generan dichos sismos, tanto su ubicación y
profundidad. Como se mueven las placas tectónicas y como afecta estos movimientos a la
ingeniería, ya que es un reto la construcción de edificaciones en zonas sísmicas y se deben
tomas en cuenta métodos y diseños a la hora de fabricar, por ello en este trabajo se abarcara
un extenso contenido donde se disiparan todas las dudas sobre este tema.
Índice

1.- Desarrollo

 Sismo
 Tectónica de placas
 Fallas sismicas
 Ondas sismicas
 Velocidad de las ondas sismicas
 Ondas superficiales
 Causas de los terremotos
 Placa Sud-Americana y Placa del Caribe
 El Hipocentro y El Epicentro de un Sismo
 Efecto de los terremotos
 Fallas geológicas
 Fallas geológicas de Venezuela
 Zonificación Sísmica De Venezuela.
 Diseño Sísmico de los Edificios.
 Comportamiento Estructural (Súper e Infraestructura), bajo la acción,
intensidad y duración de un Sismo.
 Comportamiento Ideal de una Estructura ante un Sismo.
 Métodos de Análisis Sísmico.
 Selección del Método de Análisis.
 Características del Método Estático Equivalente.

2.- Conclusión

3.- Bibliografía

4.- Anexos
Desarrollo

 Sismo

Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida


por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más
comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden
ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso
pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es


el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el
hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o
también llamados tsunamis) o actividad volcánica. Para medir la energía liberada
por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es
la más conocida y utilizada por los medios de comunicación.

 Tectónica de placas.

Es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción
externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas
tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que
se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus
direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas
montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria al hecho de
que los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta
(como el Cinturón de Fuego del Pacífico) o a la ubicación de las grandes fosas
submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a
una velocidad nunca perceptible sin instrumentos, pero con tasas bastante
diferentes. La mayor velocidad se da en la dorsal del Pacífico Oriental, cerca de la
Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de
separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal
ártica, con menos de 2,5 cm/año. Dado que se desplazan sobre la superficie finita
de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o
límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo
que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo
las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches,
Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por
ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los
bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros
fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el
cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza


continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. A
la parte superior de la litosfera se la conoce como Corteza terrestre, nuevamente
de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede
ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa
mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de


las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo
largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio
con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes
divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión
del fondo oceánico. También se suele hablar de este proceso como el principio de
la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se
mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la
corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la
astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta,
hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso
oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las
inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden "desplazar", algo
que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva
Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas
se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor densidad que la
astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza.
Esto hace que las placas "floten" en la astenosfera y el magma líquido más
caliente va hacia arriba y el más frío hacia abajo, generando una corriente que
mueve las placas. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes
de convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son
impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo
oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la
corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre,
succión vertical, y zonas de subducción). Una explicación diferente consiste en las
diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas
de marea del Sol y de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos
factores queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.

 Fallas Sísmicas.

Una Falla Sísmica (por Terremoto) es parte del proceso que causa los volcanes y
la deriva continental. Cuando la corteza de la Tierra es empujada a lo largo, el
material rocoso que la compone a veces se rompe. Cuando la corteza se rompe,
se habla de una "falla".

Una falla es como una fractura que se haga en un bloque de arcilla al empujar al
mismo tiempo el bloque por extremos opuestos. Aun cuando la Tierra aparenta ser
muy dura, es muy semejante a un bloque de arcilla.

Las fallas permiten que los científicos puedan determinar la manera como es
empujada la corteza terrestre.
 Ondas Sísmicas.

Son un tipo de onda elástica fuerte en la propagación de perturbaciones


temporales del campo de tensiones que generan pequeños movimientos en las
placas tectónicas.

Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales,
los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay
asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la sismología, que se encarga
del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden ser
generadas también artificialmente como por ejemplo por el uso de explosivos o
camiones (vibroseis). La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas
ondas artificiales.

 Velocidad de las Ondas sísmicas.

Dentro de esta variedad de ondas, las P son las que se propagan con mayor
velocidad (de ahí su nombre, primarias), presentando además la característica de
poder propagarse por cualquier tipo de material, sea sólido o líquido. Las ondas S
viajan a una velocidad algo menor (secundarias) y no se propagan por masas
líquidas. Por último, las ondas superficiales viajan con una velocidad menor aún.

Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando sentimos un


terremoto las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes
las ondas S y por último las ondas superficiales. La diferente velocidad de cada
tipo de onda es, además, la propiedad que se utiliza para determinar la
localización del foco del terremoto.

Un caso especial de ondas son las que se originan cuando el foco sitúa bajo el
mar. Este caso es muy similar al ejemplo de la piedra que cae en un estanque: se
generan grandes olas, que se propagan desde el foco hacia la costa, donde
causan graves daños. Son los maremotos. Quizás el ejemplo más tristemente
conocido sea el terremoto que se produjo en 1755, en el océano Atlántico: las olas
alcanzaron la costa de Portugal, causando gran número de víctimas.
Afortunadamente este tipo de olas son poco frecuentes, requieren que el mar sea
suficientemente profundo y el terremoto que los origina sea de gran tamaño.

 Ondas Superficiales.

Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan las ondas L, que se
propagan por la superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie
terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las causantes de los daños producidos por
los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que poseen menor
velocidad de propagación a comparación de las otras dos.

- Oscilaciones libres

Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran intensidad y


pueden definirse como vibraciones de la Tierra en su totalidad. 2

- Ondas de Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento


horizontal de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático
Augustus Edward Hough Love del Reino Unido, quien desarrolló un modelo
matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90 %
de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las
ondas Rayleigh. Estas ondas solo se propagan por las superficies, es decir, por el
límite entre zonas o niveles, por ejemplo la superficie del terreno o la
discontinuidad de Mohorovičić.

- Ondas de Rayleigh

Las ondas Rayleigh (erróneamente llamadas Raleigh), también denominadas


ground roll, son ondas superficiales que producen un movimiento elíptico
retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas fue predicha por John William
Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las ondas internas y su
velocidad de propagación es casi un 90% de la velocidad de las ondas S.
 Causas de los Terremotos.

Se producen debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía


en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre.
Otras de las causas del terremoto son:

Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas

Actividad subterránea originada por un volcán

Actividad subterránea ocasionada por el hombre, como los experimentos


nucleares

La fuerza que ejerce los millones de toneladas de agua acumuladas en represas y


lagos artificiales.

 Placa Sud-Americana y Placa del Caribe.

Alfred Wegener (1880-1930) observó en el mapa mundi que los continentes


podían unirse como piezas de un rompecabezas, por lo cual supuso que en
épocas remotas hubo un solo continente (Pangea).

Esta masa de tierras emergidas se conservaba aún hasta finales del Carbonífero
(300 m.a. atrás). Cuando empezaron las separaciones, América se desplazaba
hacia el oeste de Africa y de Europa; la India se iba hacia el este de Africa; la
Antártida se alejaba hacia el sur junto a Oceanía, yéndose luego este último hacia
el este. De esa manera se originaron múltiples mares e islas, continuando el
proceso hasta el presente.

De la teoría de la "deriva continental" surge un nuevo concepto: "la placa".


Wegener no desarrolló hipótesis que explicaran el porqué del movimiento de los
continentes.

Una de sus ideas fue considerar la influencia de posibles corrientes de magma


bajo el sustrato como causantes de la separación de los continentes. La teoría de
la tectónica de placas, desarrollada por otros autores, es, por consiguiente, una
continuación de las ideas expuestas por Wegener.
Se supone que los continentes son capas de roca sólida que se desplazan sobre
roca fundida (el manto); dichas capas confluyen con otras más densas como las
que sustentan las masas oceánicas.

Las separaciones y choques entre estos pedazos de la corteza origina


movimientos sísmicos, actividad volcánica y rasgos fisiográficos como las dorsales
y las fosas oceánicas. La litósfera terrestre permanece "rota" debido al continuo
movimiento de las placas.

Para la zona del Caribe y el norte de Suramérica se observa lo siguiente: el borde


de esta placa atraviesa a Venezuela de este a oeste en su parte norte y por la
cordillera de Mérida, en dirección noreste.

Esta placa tiene un límite de subducción en la parte oeste del istmo de Panamá,
donde supuestamente la placa oceánica se introduce por debajo de la placa
continental; el sentido de avance general de esta placa es hacia el suroeste.

Placa del caribe

Es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una
parte continental de la América Central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua,
El Salvador, Costa Rica, Panamá y el estado mexicano de Chiapas) y constituye el
fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur. La placa del Caribe
colinda con la placa Norteamericana, la placa Sudamericana, la placa de Cocos y
la placa de Nazca. La placa del Caribe se mueve en dirección sureste.

Como en la mayoría de bordes de placas tectónicas, en los límites de la placa del


Caribe hay una actividad sísmica importante y en algunas zonas hay presencia de
volcanes.

El límite norte de la placa del Caribe (LNPC) es en su mayor parte una falla de
rumbo o límite transcurrente (como la falla de San Andrés en California, Estados
Unidos). La parte occidental del LNPC está constituida por la falla de Motagua,
que se prolonga hacia el este por la zona de falla de las Islas Swan, la fosa de las
Caimán, la falla de Oriente al sur de la isla de Cuba y el norte de la Española y la
fosa de Puerto Rico.

El límite este es una zona de subducción. Sin embargo, dado que el límite entre la
placa norteamericana y la sudamericana aún se desconoce, no se sabe cual de
las dos placas (tal vez las dos) se desliza bajo la placa del Caribe. La subducción
es responsable de las islas volcánicas del arco de las Antillas Menores, desde las
Islas Vírgenes hasta la costa de Venezuela. En esta zona hay 70 volcanes activos,
ente ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La
Grande Soufrière en Guadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las
Granadinas, y el volcán submarino Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10 km al
norte de Granada.

El límite sur Al sur limita con la placa sudamericana, el borde entre dichas placas
ocurre a lo largo de una serie de fallas geológicas sísmicamente activas del tipo
transcurrente lateral dextral, que incluyen la falla de El Pilar en el oriente y la falla
de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela. La región que comprende la
tectónica actual y el potencial sísmico en el borde Sur de la placa del Caribe es
poco comprendida desde el punto de vista sismo tectónico. Tanto el acimut exacto
como la magnitud de la tasa anual de ese desplazamiento relativo fueron
estimados por diversos autores en el orden de los 10mm/año,6 de los 20mm/año,
y hasta los 30mm/año o más.

Un conjunto de mediciones realizadas en 1994 y 1999 en el centro-norte y oriente


de Venezuela (incluyendo algunas de sus islas caribeñas) dentro del marco del
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permitió obtener un resultado más
exacto. La tasa de desplazamiento anual que ocurre entre la Placa del Caribe y la
Placa Suramericana fue calculada inicialmente en el año 2000, reflejando en los
resultados que la Placa del Caribe se desplaza hacia el Este aproximadamente 22
milímetros por año con respecto a la Placa Suramericana mientras que la zona
intermedia (Subcaribe) se desplaza hacia el Sureste aproximadamente 12
milímetros por año con respecto a la placa Suramericana.Dicho resultado fue
afinado dando un valor más exacto en el 2001 de una tasa de 20,5±2 mm/año en
dirección N84o±2oE con respecto a la Placa Suramericana. De este
desplazamiento dextral, 80% está contenido dentro de una zona de 80km de
ancho centrada aproximadamente en la zona de fallas de El Pilar-San Sebastián,
en la costa norte de Venezuela.

 El Hipocentro y El Epicentro de un Sismo

El hipocentro o foco de terremoto o sísmico, es el punto interior de la tierra, donde


se inicia un movimiento sísmico, es decir el punto del interior de la litosfera. El
epicentro es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, que suele
ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad.
 Efectos de los Terremotos.
 Fallas Geológicas.

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están
asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En
una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se
mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar
terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron
movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento
a lo largo de una falla depende del tipo de falla. A continuación describimos los
principales tipos de fallas.

 Fallas Geológicas de Venezuela.

Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre, en


Venezuela existen varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo en
importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América y
la placa del Caribe.

Las fallas de Boconó, San Sebastían, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona
de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro
país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes.

En la actualidad aún no existe un consenso preciso para definir el límite exacto


entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo
toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa
Caribe y Suramérica.

Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el límite
de las placas, infiriéndose que el territorio está dividido sobre una y otra, ejemplo
si consideramos esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos
definitivamente sobre la placa Suramericana y en la parte norte de este contacto
correspondería a la placa del Caribe.
Este conjunto de fracturas comparten su clasificación o tipo, calificándolas como
fallas predominantemente de transcurrencia (rumbos deslizantes) de tipo dextral,
caracterizada por una tectónica extensiva y el desarrollo de estructuras de
tracción.

Desde otro punto de vista como en cualquier parte de la corteza terrestre, hay
fallas principales y de menor rango, siendo más estudiadas, aquellas cuya
interacción es importante con los hidrocarburos o el hombre. Sin embargo para no
extender mucho el tema, solo se citare la presencia de la falla de Valera que
alcanza unos 220 a 240 Km de extensión y la falla de Mene Grande de 25 Km de
largo, y finalmente como se muestra en la imagen anterior, el grupo quedaría
completo con la falla La Victoria.

 Zonificación Sísmica De Venezuela.

El Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-98, 2001) está


presentado en función del coeficiente de aceleración horizontal (Ao) en roca.
Puede interpretarse de dicho resultado que el norte de Venezuela presenta las
zonas de mayor riesgo sísmico (siendo el estado Sucre el catalogado como de
mayor riesgo).

Una consecuencia importante del mapa de Zonificación Sísmica es la elaboración,


en base a sus resultados, de Normas de Construcción Sismorresistentes (2001)
adecuadas a la realidad sísmica de Venezuela. La resistencia sísmica de una
estructura desarrollada por los ingenieros siguen las instrucciones de la norma de
acuerdo al grado de amenaza de la región. Idealmente, todas las estructuras
construidas en nuestro país deberían estar de acuerdo con dicha norma. La última
actualización de la Norma de Construcción Sismorresistente se llevó a cabo en el
año 2001, tomando en cuenta los resultados aportados por el terremoto de
Cariaco en 1997.

Por otro lado, la mejora en la localización de los sismos también ha permitido


desarrollar estudios que permitan recalcular nuestras actuales ecuaciones de
magnitud y modelos de velocidad de las ondas sísmicas (proyectos que se
encuentran actualmente en progreso). Igualmente se espera poder realizar nuevos
y mejorados modelos de tomografía sísmica en toda Venezuela, cuyo objetivo
será el modelaje de la corteza terrestre y marina.

 Diseño Sísmico de los Edificios.

El diseño de resistencia a sismos ha mostrado una transición de métodos


empíricos a métodos de coeficiente sísmico y métodos de diseño dinámico,
tomando en cuenta gradualmente, el comportamiento de las edificaciones durante
los sismos. La respuesta de una estructura a un movimiento sísmico puede ser
escrita: R = Función (M, d, S, E) donde: M: Magnitud (Tamaño) y mecanismo del
origen del sismo D: distancia y condiciones del medio de propagación de las
ondas S: condiciones del suelo, E: características de la estructura. Los factores
"M" y “d” pertenecen al campo de la sismología. El foco de un sismo que da
efectos severos a una ciudad está generalmente dlstrlbuido dentro de una cierta
área o sobre un cierto círculo sísmico, y el tamaño (magnitud) del sismo puede ser
predicha, no exactamente, pero si en forma aproximada por la comparación de la
energía acumulada y la resistencia de los mantos de materiales. SI la Intensidad
de un sismo puede predecirse, esto puede ser útil en la solución de problemas de
Ingeniería. En 1931 y a través de 1932 el Profesor Suehiro, director del "Instituto
de Investigación Antisísmica" fue Invitado a los Estados Unidos de Norte América
y dictó conferencias sobre "Progreso de la Sismología en el Japón”, "Ingeniería
Antisísmica" y "Vibración de estructuras debido a movimientos sísmicos". En estas
conferencias demandó Va necesidad de Instalar "Acelerógrafos para movimientos
fuertes" con el fin de contar con registros sísmicos para su posterior estudio y
discutió la vibración de estructuras considerando el período predominante del
suelo. Inmediatamente Estados Unidos estableció en'1932 un proyecto para
obtener registros de sismos fuertes, y obtuvieron en el sismo de Long Beach de
marzo de 1933 un registro de aceleraciones con un valor máximo de 0.23 g. A
partir de 1933, Estados Unidos tomó la Iniciativa en - el estudio de Va respuesta
dinámica de edificaciones sometidas a movimientos sísmicos. El concepto de
"Respuesta Espectral", (Ploteo de respuesta máxima para un factor de
amortiguamiento dado y un espectro de frecuencia), fue primeramente introducido
por Benioff (1934) y refinado por Biot (1941). El Profesor Housner (1953) y el
Profesor Hudson (1956) desarrollaron el método dinámico de Diseño Antisísmico
de edificaciones y de estructuras especiales tales como tanques elevados de
agua. Mientras los ingenieros japoneses se dedicaron al estudio y desarrollo de
métodos de análisis para edificaciones sometidas a cargas estáticas laterales, así
el Dr. Muto extendió el método del Profesor Naito desarrollando el método de los
valores "D" (factor de distribución para las fuerzas cortantes de entrepisos). Al
mismo tiempo la observación de las vibraciones producidas por explosiones y por
ensayos en mesas vibradoras han producido muchos datos de interés. Cuando el
método de diseño utilizando respuesta espectral no es suficiente debe utilizarse la
técnica del método dinámico "Tiempo*Historia". Considerando la importancia de la
"Respuesta Espectral", debe obtenerse de él una cantidad máxima de información.
Recientemente se han hecho estudios de la respuesta espectral como u¬na
función del' tiempo. (Pérez, 1973; Trifunac, 1971; Hays y otros, 1973; Blume y
asociados, 1973). Actualmente se emplean dos procedimientos para el diseño de
estructuras resistentes a sismos, particularmente relacionados con la
determinación de las cargas sísmicas: |) La aproximación cuasi estática. Este
método que ha sido adoptado por la mayoría de los códigos de edificaciones, usa
una serie de fuerzas estéticas aplicadas horizontalmente para simular el efecto de
las cargas sísmicas. La distribución de la fuerza cortante de diseño a través de la
estructura es similar a la de cortes máximos obtenidos mediante un análisis
dinámico. Sin embargo, sus magnitudes son elegidas arbitrariamente, los valores
escogidos han sido influenciados grandemente por el buen juicio y la experiencia.
Las fuerzas de diseño especificadas por la mayoría de los códigos son
generalmente más pequeñas que los correspondientes valores máximos que se
obtendrán por un análisis dinámico elástico. Las estructuras diseñadas para tales
fuerzas tendrán, generalmente, algunos miembros desarrollando esfuerzos de
fluencia bajo condiciones sísmicas severas.
 Comportamiento Estructural (Súper e Infraestructura), bajo la acción,
intensidad y duración de un Sismo.

En esta investigación se realizó la revisión y comparación mediante parámetros de


capacidad de la respuesta sismo-resistente de dos modelos estructurales de acero
de gran altura con diferentes sistemas de arriostramiento lateral, proyectados
según la norma venezolana COVENIN 1756 :01 (2001)Edificaciones sismo-
resistente. El Modelo VI utiliza rigidizadores tipo V invertida y el Modelo SA utiliza
diagonales concéntricas en forma de X (cruces de San Andrés). Se manejó la
acción sísmica en términos de espectros de respuesta y se evaluaron los edificios
en términos de demanda- capacidad. En la acción sísmica se utilizaron
acelerogramas híbridos compatibles con el espectro de diseño característico de la
zona metropolitana Barquisimeto-Cabudare en el estado Lara. Las curvas de
capacidad se normalizaron en función del peso de las edificaciones a fin de
unificar los criterios comparativos. La reserva de resistencia se comparó con un
criterio alternativo basado en la representación bilineal de la capacidad y para su
evaluación se utilizó el análisis estático inelástico Adaptive Pushover. En la
evaluación del daño se incluyó el enfoque probabilístico y se aplicaron los criterios
del Análisis Dinámico Incremental y el Modelo Paramétrico de Capacidad. Algunos
pórticos no arriostrados mostraron altas probabilidades de daño severo o colapso,
sufriendo deformaciones laterales y degradaciones de rigidez significativas más
allá de límites normativos, evidenciando que los desplazamientos relativos y la
rigidez son indicadores fundamentales del daño. El Modelo VI presentó en todos
los pórticos una mejor respuesta sismo-resistente que el Modelo SA, pero en
ambas configuraciones los marcos no arriostrados mostraron mayores daños ante
acciones dinámicas.

Los resultados obtenidos permiten concluir que el cumplimiento de las normas


venezolanas COVENIN 1756:01 ( COVENIN 2001), COVENIN 2002 :02 (
COVENIN 1988) y COVENIN 1618 :98 ( COVENIN 1998) no es suficiente para
garantizar que las edificaciones se comportarán adecuadamente ante la acción de
los sismos de ocurrencia probable en la zona estudiada. De las curvas de
capacidad se concluye que el arriostramiento de los pórticos en los vanos externos
permite incrementar la capacidad que posee la estructura para soportar cargas
laterales, resultando diferencias entre pórticos arriostrados y no arriostrados que
oscilaban entre 20 0% y 30 0%, lo cual es consistente con lo descrito en Ugel et al
. (2012) . Al revisar los valores de las derivas globales, se observa que las
estructuras pueden presentar daños en los elementos no estructurales o podrían
presentar daños reparables en algunos elementos estructurales pero sin llegar al
colapso de la estructura. No obstante, al comparar estas derivas globales con las
derivas de entrepiso, muchos pórticos presentaron daños en elementos
estructurales hasta alcanzar en algunos casos el colapso de la estructura.

Por ello es claro que no es suficiente con verificar el valor de las derivas globales
ya que pequeñas deformaciones en ciertos pisos pudieran compensar
deformaciones excesivas en otros, obteniéndose valores globales por debajo del
límite normativo pero aun así alcanzando el colapso de la estructura. Se observó
que las derivas de los pórticos arriostrados fueron menores a las de los no
arriostrados, concluyéndose así que existe un mejor desempeño de la estructura
cuando se usan rigidizadores laterales, mostrando el mejor rendimiento el Modelo
VI con diagonales concéntricas tipo V invertida. Además, en el caso de los pórticos
arriostrados, las mayores derivas se presentan en los últimos niveles mientras que
para los no arriostrados, fueron mayores en los niveles inferiores. Los mayores
desplazamientos relativos entre niveles se consiguieron consistentemente entre
los niveles 1, 2 y 3 o entre los niveles 17, 18 y 19, lo que concuerda con lo
concluido por, entre otros, Bermúdez (2010) y Gunay (2011) quienes afirman que
los niveles superiores generalmente experimentan su máximo desplazamiento en
el rango elástico de respuesta, mientras que existe una alta concentración de
inelasticidad en los niveles bajos.

Es muy importante señalar que los dos modelos estructurales cumplieron todos los
requerimientos normativos vigentes en los códigos venezolanos ; el método de
análisis sugerido por la norma y que aquí se utilizó para el diseño óptimo,
considera condiciones modales y espectrales que simulan el efecto sísmico sobre
las edificaciones; Sin embargo, el análisis de empuje incremental adaptativo y los
análisis dinámicos dejan claro que el solo cumplimiento de la norma no garantiza
un comportamiento adecuado de las edificaciones ante eventos sísmicos
probables de la zona en estudio.

Por otra parte, parámetros como el factor de reducción de respuesta no han


generado los resultad os que se podría esperar desde el punto de vista normativo.
A través del análisis con empuje incremental se apreció que los pórticos con
arriostramientos laterales tienen mayor capacidad ante cargas laterales, siendo
particularmente notable en el Modelo VI . En cuanto a los valores de ductilidad y
reserva de resistencia, se concluye que estos valores cumplen con lo previsto
normativamente. El factor de reducción de respuesta R obtenido, al ser
comparado con el considerado para el estudio, resultó ser mayor excepto en el
caso de los pórticos no arriostrados del Modelo SA.

Sin embargo, al considerar la reserva de resistencia expresada en función de la


representación bilineal de las curvas de capacidad, este actor de reducción de
respuesta inelástico estuvo, en todos los pórticos de ambos modelos, por debajo
del valor considerado por la norma. Esto indica que estos valores normativos,
formulados a través de juicio de expertos, muchas veces son usados sin
considerar o incluir parámetros como la ductilidad y la reserva de resistencia o
factores como la redundancia estructural y la hiperestaticidad.

En los gráficos en función del tiempo se evidenció que ambos modelos


incursionan en modos superiores de vibración. Es notable que las mayores deriva
s de entrepiso se alcancen en los niveles cercanos a zonas con cambios de
rigideces significativos, sea en juntas donde exista disminución de secciones en
las columnas o vigas o entre la base y las columnas de planta baja.

A pesar que ante todos los sismos los modelos incursionan mayormente en el
Estado Límite de Alerta de Colapso, el Modelo SA tiende a acercarse más al límite
superior del rango o llegar al Colapso. Los índices de daño obtenidos por dos
metodologías, la matriz de probabilidad de daño resultante del análisis inelástico
de naturaleza estática y los umbrales de los Estados Límites utilizados para los
análisis dinámicos, coinciden en calificar el daño esperado como Severo, por lo
que ante la ocurrencia de un evento sísmico probable, las edificaciones con
características similares a los modelos evaluados tienen alta probabilidad de
presentar daños que comprometen la capacidad resistente del sistema estructural
y la propia estabilidad de la estructura.

Estas conclusiones son aplicables a esta tipología específica de estructuras, por lo


que es importante el estudio de otras configuraciones para calibrar los resultados
con las estructuras aquí planteadas. Es aconsejable que el estudio de modelos
mecánicos abarque otras combinaciones de tipologías, números de pisos,
distancia entre ejes, altura de columnas y niveles de amenaza sísmica. Dado que
los resultados muestran que las cargas sísmicas son resistidas en gran parte por
los arriostramientos laterales, es conveniente investigar el mecanismo y magnitud
de la transferencia de carga hacia otros elementos estructurales en caso que
fallen los arriostramientos.

 Comportamiento Ideal de una Estructura ante un Sismo.

Lo que buscamos es favorecer un comportamiento por flexión que permita el


desplazamiento de la estructura sin que colapse, este es el caso de las grietas
localizadas en la base de las columnas, los extremos de las vigas o en la base de
los muros, lo anterior permite que la estructura se deforme y se adapte a los
desplazamientos que requiere el temblor, sin que se produzca un colapso o daños
graves”.

Cuando la estructura, aunque haya sufrido daños por un sismo, no pierde


geometría, verticalidad, ni el ángulo —a noventa grados— entre una losa y un
muro o una columna, puede ser rehabilitada; en el caso de una vivienda lo más
común es el “encamisado” que consiste en añadir material al muro, como una
malla electrosoldada que se fija con un recubrimiento de mortero o de concreto, lo
que incrementa la resistencia y rigidez de la estructura y mejora su
comportamiento ante un sismo, en ocasiones a niveles superiores a los que tenía
originalmente.
 Métodos de Análisis Sísmico.

Los principales procedimientos de análisis sísmico son los siguientes (FEMA,


1997):

a) Análisis estáticos lineales. Conocidos como Estáticos Equivalentes.

b) Análisis dinámicos lineales. Se usan de dos tipos:

•Tiempo Historia. Cuando se usan registros de aceleración y las respuestas


estructurales se conoces a lo largo de toda la duración del evento sísmico.

•Espectro de respuesta. Cuando se trabaja con los espectros obtenidos de los


registros de aceleración, combinando los aportes de cada modo, a fin de obtener
un valor representativo de la respuesta, ya que la falta de simultaneidad de las
máximas respuestas en cada modo de vibración implica la necesidad de
combinarlas adecuadamente.

c) Análisis estático no lineal. Mas conocido como push-over, cuya principal


característica es la de usar sistemas equivalentes de un grado de libertad, para
modelar una estructura de múltiples grados de libertad y que únicamente nos
permiten apreciar respuestas globales de la estructura.

d) Análisis dinámico no lineal. Cuando conociendo las propiedades de los


materiales constructivos de nuestra estructura y de los elementos de los sistemas
estructurales, hacemos uso de registros de aceleración, en un cierto número de
ellos, para predecir las respuestas de nuestro sistema, generalmente las basadas
en desplazamientos.

 Selección del Método de Análisis.

La selección del método permite especificar cómo se introducen las variables


independientes en el análisis. Utilizando distintos métodos se pueden construir
diversos modelos de regresión a partir del mismo conjunto de variables.
- Introducir (Regresión). Procedimiento para la selección de variables en el
que todas las variables de un bloque se introducen en un solo paso.
- Por pasos. En cada paso se introduce la variable independiente que no se
encuentre ya en la ecuación y que tenga la probabilidad para F más
pequeña, si esa probabilidad es suficientemente pequeña. Las variables ya
introducidas en la ecuación de regresión se eliminan de ella si su
probabilidad para F llega a ser suficientemente grande. El método termina
cuando ya no hay más variables candidatas a ser incluidas o eliminadas.
- Eliminar. Procedimiento para la selección de variables en el que las
variables de un bloque se eliminan en un solo paso.
- Eliminación hacia atrás. Procedimiento de selección de variables en el que
se introducen todas las variables en la ecuación y después se van
excluyendo una tras otra. Aquella variable que tenga la menor correlación
parcial con la variable dependiente será la primera en ser considerada para
su eliminación. Si satisface el criterio de eliminación, se eliminará. Tras
haber excluido la primera variable, se pondrá a prueba aquella variable, de
las que queden en la ecuación, que presente una correlación parcial más
pequeña. El procedimiento termina cuando ya no quedan en la ecuación
variables que satisfagan el criterio de eliminación.
- Selección hacia delante. Procedimiento de selección de variables por pasos
en el que las variables se introducen secuencialmente en el modelo. La
primera variable que se considerará introducir en la ecuación será la que
tenga mayor correlación, positiva o negativa, con la variable dependiente.
Dicha variable se introducirá en la ecuación sólo si cumple el criterio de
entrada. Si se introduce la primera variable, a continuación se considerará
la variable independiente cuya correlación parcial sea la mayor y que no
esté en la ecuación. El procedimiento termina cuando ya no quedan
variables que cumplan el criterio de entrada.
Los valores de significación de los resultados se basan en el ajuste de un
único modelo. Por ello, estos valores de significación no suelen ser válidos
cuando se emplea un método por pasos (pasos sucesivos, hacia delante o
hacia atrás).

Todas las variables deben superar el criterio de tolerancia para que puedan
ser introducidas en la ecuación, independientemente del método de entrada
especificado. El nivel de tolerancia predeterminado es 0,0001. Tampoco se
introduce una variable si esto provoca que la tolerancia de otra ya presente
en el modelo se sitúe por debajo del criterio de tolerancia.

Todas las variables independientes seleccionadas se añaden a un mismo


modelo de regresión. Sin embargo, puede especificar distintos métodos de
introducción para diferentes subconjuntos de variables. Por ejemplo, puede
introducir en el modelo de regresión un bloque de variables que utilice la
selección por pasos sucesivos, y un segundo bloque que emplee la
selección hacia delante. Para añadir un segundo bloque de variables al
modelo de regresión.

 Características del Método Estático Equivalente.

La norma sismorresistente de cada país adopta criterios de validez para la


selección de los métodos de análisis y establece los alcances y modalidades de
aplicación del método estático equivalente. Todas ellas se basan en una
estimación del período fundamental de vibración para cuantificar la fuerza cortante
en la base o corte basal. Tanto en la estimación del cortante basal como en su
distribución vertical se incorpora el efecto de los modos superiores al fundamental
y que dependen de la flexibilidad de la edificación y de las características del
espectro sísmico especificado.

La distribución vertical de la fuerza cortante basal en cada dirección de análisis


proviene de considerar una distribución lineal de las aceleraciones del primer
modo de vibración y que la influencia de los modos superiores se incorpora
mediante una fuerza horizontal aplicada en la parte superior de la edificación.
Obtenidas las fuerzas cortantes en cada nivel se revisan los efectos de segundo
orden y los efectos traslacionales. El control de los efectos de segundo orden o P-
puede conducir a incrementos en la deflexión lateral o deriva calculados en los
centros de masa de cada nivel, pero la verificación de las derivas debe hacerse en
cada plano y en cada dirección resistente vertical (pórticos, pórticos arriostrados,
muros), añadiendo los efectos torsionales.

La distribución de las fuerzas laterales entre los distintos planos resistentes


verticales puede abordarse de manera exacta mediante el uso de matrices de
rigidez, tal como se hace en los programas de computadores, o en forma
aproximada usando las rigideces laterales de entrepisos.

Aún con las facilidades para realizar análisis dinámicos, todas las normas
establecen un control del corte basal y los valores de las fuerzas cortantes de los
análisis dinámicos con los de un análisis estático equivalente. Desde el punto de
vista académico, el método estático equivalente permite formular los conceptos
fundamentales del proyecto sismorresistente de estructuras.
Conclusión

Ahora tras ver cómo y de qué manera influyen tanto la ingeniería sísmica y la
ingeniería civil en conjunto con el fin de dar herramientas a la ingeniería estructural
sismorresistente, como se estructuran y planifican las estructuras con diseño
antisísmico y por su puesto cuáles son los motivos por los que es necesario el
estudio y desarrollo de estás ingenierías.

Una vez recapitulado esto podemos decir que esta ingeniería es importante para
brindar seguridad a la sociedad ante un terremoto y soporte para evitar que estas
edificaciones sean una pérdida económica y de esa manera evitar catástrofes
provocadas por los sismos.

Aunque algunos digan que estas edificaciones son obsoletas y no brinden


seguridad ni soporte a las estructuras es cierto decir que esto es debido a que no
se aplican las medidas que se requieren para que estas estructuras sean
sismorresistentes, entonces es necesario tomar las medidas necesarias para que
estas construcciones tengan éxito en su objetivo.
Bibliografia

Monograficas.com

Wikipedia.com
Anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen