Sie sind auf Seite 1von 126

Apuntes de Derecho Tributario – Página |1

Derecho Tributario
Profesor

Juan Eduardo Saavedra Contreras

Apuntes de

Nicolás Muñoz Corona

Año 2017
Apuntes de Derecho Tributario – Página |2

1. HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

El antecedente más antiguo de los Tributos surgió por el 300 antes de cristo, y fueron esencialmente
desarrollados por los Romanos.

En un principio el hombre tenía que satisfacer sus diversas necesidades básicas, y eventualmente debido
a sus complejas necesidades fue necesario agruparse en pequeñas sociedades. También son llamadas
NECESIDADES BÁSICAS ECONÓMICAS del hombre. Posteriormente el hombre se agrupaba en
sociedades cada vez más grandes, lo que provocó que ni siquiera el hombre de manera individual podía
satisface sus necesidades por lo que crea al ESTADO, el cual estaba al servicio de la persona y
esencialmente para satisfacer a las personas de una determinada sociedad, llegando o procurando llegar
al bien común.

Una de las primeras necesidades comunes que se presentaban antiguamente fue la necesidad de Defensa.
Cuando las Necesidades Sociales se le entregan al Estado, éste último los transforma en
NECESIDADES PÚBLICAS.

Una vez que al Estado se le entregan las necesidades comunes, fue necesario que el mismo Estado se
supliera de recursos, los cuales eran cierto porcentaje del trabajo de cada una de las personas dentro de
la sociedad.

Cuando el Estado explota una cierta actividad se llama ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO,
planificando e ideando de donde se obtienen los recursos.

Históricamente el Estado pensó diferentes mecanismos para poder recolectar bienes para poder generar
su actividad, algunas de esos mecanismos fueron:

 Patrimonio del Estado: Se obtiene por el excedente de las empresas del propio estado

 Rentas del activo del Estado

 Rentas obtenidas de la Venta de los Activos del Estado

 Rentas obtenidas de las Concesiones del Estado


Apuntes de Derecho Tributario – Página |3

 Endeudamiento o créditos

 Multas a Beneficio fiscal

 Imprimir dinero

 Establecimiento de Tributos

1.1. ¿CÓMO SABE EL ESTADO CUANTO CAPITAL O RECURSOS NECESITA?

Depende del costo o gasto que se necesita para poder satisfacer las necesidades, lo cual es llamado Gasto
Público. Este gasto es el primer factor que debe determinarse, ya que, sin ese factor, no sabemos cuánto
podemos aumentar.

La actividad financiera del Estado está asesorada o comprendida con la POLÍTICA FISCAL Y
TRIBUTARIA, la primera orienta y planifica el gasto público e ingreso público necesario para financiar
las diversas actividades del Estado. Por otro lado, la POLÍTICA TRIBUTARIA asesora y orienta al
Estado en relación a la carga tributaria del mismo.

P. Fiscal P. Tributaria

Orienta y planifica el gasto público e ingreso Asesora y orienta al E° en relación a la carga


público. tributaria del mismo.

1.2. COMPLEMENTO A LA HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

Impuesto Portoria

Etimológicamente “Portoria o Portorium” (este último en singular) significó Pasaje o Puerta, derivado
de la palabra “Portus-us”. Principalmente consistió en un impuesto aduanero de importación y
Apuntes de Derecho Tributario – Página |4

exportación, mediante el cual se abonaba cierta cantidad de dinero para poder trasladar sus productos a
través de dichas “puertas aduaneras” tanto terrestres como fluviales.

Originalmente este impuesto o derecho de traslado tuvo su génesis en la República de Roma en el año
508 a.c. Y se mantuvo sin variaciones importantes por mucho tiempo. Si bien en Roma existían una gran
variedad de impuestos directos como el impuesto “Tributum In Capita” que afectaba a los ciudadanos
romanos que su fortuna superaba los 15.000 ases, el Impuesto Portoria consistía en un impuesto indirecto
que lograba una recaudación bastante importante como también lo hacían aquellos que afectaban al
comercio interno como externo.

Historia del Tributo

Como antecedente más antiguo en relación a la génesis de los tributos podemos encontrar a Mesopotamia,
Egipto y China, las cuales tenían un sistema basado en las prestaciones personales que consistían en el
trabajo personal de cada una de las personas de dichas ciudades, trabajo que eventualmente solventaba
los gastos en esos entonces ceremoniales como también los gastos de las clases dominantes. En
Mesopotamia los impuestos se habían establecido a través del Código de Hammurabi que data del año
1692 a.c. Si bien en este código se establecían actividades de la vida cotidiana, como también las leyes
que castigaban determinados delitos, siendo destacable la indicación de las facultades de los
recaudadores de impuestos mesopotámicos. Por otro lado, tenemos la civilización egipcia en donde sus
tributos principalmente se basaron en impuestos con un objeto divino, en este caso era para ofrecer culto
al dios principal de los egipcios conocido como Ra. Si bien este impuesto fue el antecedente más antiguo
en Egipto, se crearon otros más en el mismo sentido que él, tales como mano de obra para la construcción
de ciertos monumentos como pirámides, como también ciertas especies que se recaudaban, incluso
llegando a ser parte de este impuesto personas que tenían la calidad de esclavos en ese entonces. En
China fue Confucio el inspector de hacienda del Príncipe Dschau en el estado de Lu en el año 532 a.c.
Apuntes de Derecho Tributario – Página |5

2. GASTO PÚBLICO

No existe movimiento que hace el Estado en que no necesite recursos para ello, por lo cual todo
“movimiento” de éste necesitará cierto monto de recursos para llevarlos a cabo.

Por regla general el ser humano intenta planificar el gasto de recursos que tiene para que no se genere un
déficit en determinados recursos, es por ello que el Estado tiene que ser aún más planificador en el gasto
de sus recursos.

Existen diferentes clasificaciones de los Gastos:

I. Gastos Operacional: Es aquel que se utiliza para mantener funcionando al Estado.

II. Gastos Inversión: Es el que se utiliza en obras sociales y en infraestructuras.

Otro tipo de clasificación es la siguiente:

I. Gastos Ordinarios: Son aquellos que por regla general están previstos en la ley de presupuestos.

II. Gastos Extraordinarios: Son aquellos que salen del marco que determina la ley de presupuesto,
y se utilizan en circunstancias extraordinarias. Hay veces que las circunstancias extraordinarias
no solo se deben a los efectos de la naturaleza, sino que también puede deberse por movimientos
sociales varios.

Una última clasificación puede ser:

I. Gastos Reales: Recaen sobre cosas o bienes.

II. Gastos Personales: Recaen sobre personas.


Apuntes de Derecho Tributario – Página |6

3. LOS TRIBUTOS

Existen por lo bajo 2 definiciones de Tributo:

 “Son ingresos públicos (de derecho público) que consisten en prestaciones pecuniarias
obligatorias impuestas unilateralmente y exigidas por la administración pública como
consecuencia de la realización de un hecho imponible (hecho gravado; hecho fáctico) al que
la ley vincula con el deber de contribuir”.

 “Prestaciones en dinero que el Estado en su ejercicio de su facultad de imperio exige con el


objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines propios”.

3.1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TRIBUTO

Si es Tributo debe tener los siguientes elementos, ya que sin alguno de ellos no sería considerado Tributo:

A) Los Tributos son “PRODUCTO DE LA “SOBERANÍA” del Estado (gracias a que son el producto, se
puede crear, modificar o extinguir otros Tributos).

B) El PAGO es COERCITIVO, por lo cual es obligatorio.

C) Su CUMPLIMIENTO SE EFECTÚA MEDIANTE EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO, que por regla general
es el curso legal, efectivo o moneda legal, y se paga en la Tesorería General de la República.
Excepcionalmente puede darse mediante la dación en pago.

D) El Tributo TIENE POR OBJETO DOTAR AL ESTADO DE RECURSOS suficiente para el cumplimiento de
sus fines.
Apuntes de Derecho Tributario – Página |7

3.2. CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS

Tributo es género, pero existen especies de Tributos como los siguientes:

a) Impuestos: Pago de una suma de dinero que debe realizar un contribuyente (sujeto pasivo) al Estado
(sujeto activo) por haber incurrido el primero en un Hecho Grabado, SIN que reciba una contraprestación
inmediata del Estado. Por tanto, el Estado recibe por esta vía bastantes recursos en forma inmediata sin
tener que a su respecto dar nada a cambio en forma inmediata (si en forma mediata).

b) Tasas o Cuantum: Es una contraprestación que el particular debe pagar al E° para que éste le preste
un Servicio Público, ya sea general o especial. El peaje no es una tasa ya que en este tipo de Tributo se
manifiesta un alto grado del particular en hacer uso del servicio que le ofrece el E°, sin embargo, se
discute el grado de voluntariedad ya que cuando no hay alto grado de voluntariedad o dependiendo del
mayor o menor grado de éste, suele llamársele a este Tributo “Derechos, patentes o tarifas”. Lo que
diferencia a la Tasa de los Impuestos es la voluntariedad del primero; además existe en las Tasas una
contraprestación inmediata.

c) Contribuciones: Independiente si hay o no contraprestación inmediata, éste tributo se aplica al


propietario de un bien raíz cuando ha aumentado o incrementado el valor o plus valía de su propiedad en
razón de haberse realizado por parte del E° una obra pública que lo beneficia.

[Suele denominarse de ésta manera al Impuesto Territorial, manera errónea al considerarlo así]

4. DERECHO TRIBUTARIO

Aunque parezca obvio, el objeto de estudio del Derecho Tributario son los Tributos.

Una definición completa de Derecho Tributario sería “Conjunto de principios y normas que regulan
los tributos y las relaciones jurídicas que se generan entre el E°, los Contribuyentes u otros a
consecuencia de la Tributación”.
Apuntes de Derecho Tributario – Página |8

5. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

a) Legalidad

b) Generalidad

c) Equidad o Igualdad

d) No confiscatoriedad (No Confiscatorium)

e) No afectación

f) Capacidad Tributaria

*) Buena Fe

*) Simplicidad Tributaria

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Todo Tributo tiene que tener el antecedente de una ley que lo determine, ya que si faltare tal ley
dicho Tributo sería nulo o inexistente dependiendo de la corriente doctrinaria que se siga.

En caso de leyes tributarias las leyes solo pueden ser de iniciativa del Presidente de la República, siendo
la Cámara de origen la de Diputados (se presenta la discusión amplia de por qué debe ser la Cámara de
Diputados la de origen y no la de Senadores, por lo que se ha planteado que si bien los Tributos afectan
a todo el Estado, sería la Cámara de Diputados la que “representaría” de mejor forma a la Nación, de
igual forma es discutido abiertamente).

b) PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Todos los contribuyentes que se encuentren en la misma situación, son obligados a pagar el mismo
Apuntes de Derecho Tributario – Página |9

impuesto. Este principio se encuentra recogido en la CPR en su art. 19 n°20; 65; 32; 63.

c) PRINCIPIO DE EQUIDAD O IGUALDAD

No se pueden establecer Tributos imposibles de pagar, o que sean tan elevados que retiren todo lo ganado.
Consagrado en la misma CPR en sus arts. 19 n°20.

Por otro lado, y tema importante es ¿Qué pasa con la sumatoria de Tributos que de igual manera pueden
generar el agotamiento del dinero de los contribuyentes?

d) PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Se relaciona con el Principio de Equidad y se funda en el art. 19 n°26 de la CPR. Consta principalmente
que el establecimiento de los Tributos no debe afectar totalmente el Derecho de Propiedad de una cosa
ni restringir totalmente el ejercicio de ese derecho.

e) PRINCIPIO DE NO AFECTACIÓN

Los tributos que se destinan a financiar las actividades generales de la nación deben ingresar con esa
naturaleza al erario nacional y no deben tener por fin financiar actividades especiales, sin embargo, la
propia CPR establece la posibilidad de establecer impuestos específicos para financiar actividades
específicas (impuesto específico al tabaco, alcoholes, etc.).

A la larga los impuestos específicos se han adicionado al Erario nacional general, y no se ocupan en la
cartera especial para la cual habían sido establecidas.

Puede ocurrir que los impuestos específicos en ciertas zonas del país tengan un fin extraoficial para
promover un sector especial.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 10

f) PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD TRIBUTARIA

Este principio se aplica según la capacidad económica y contributiva de la persona, y no su capacidad


jurídica, por ende, tienen capacidad tributaria quienes puedan carecer de capacidad jurídica. Es por lo
anterior que también se aplica a los patrimonios personalizados como las comunidades hereditarias,
simples comunidades y comunidades de hecho; a las comunidades de confianza en beneficio a la persona
que está por nacer; los depósitos hechos en conformidad a un testamento, y los bienes que se tengan a
cualquier título fiduciario.

6. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

a) Material o Real: Todos aquellos hechos sociales, políticos, económicos que influyen en la creación
de un tributo.

b) Formal: La ley y las normas de la ley. Aquí encontramos la misma CPR en su art. 19, 32, 60; luego
vendría la Ley aplicando el Principio de Legalidad, por lo cual nuestra principal fuente es la ley; existen
otras fuentes formales como el Reglamento de ejecución de la ley Tributaria; y por último la
Jurisprudencia administrativa y judicial.

Chile ha estado suscribiendo tratados internacionales en relación a la tributación, por lo cual existiría otra
fuente, la cual está destinada a evitar la doble tributación. Estos tratados adoptan distintas formas de
evitar la doble tributación, por lo tanto, recogen sistemas existentes que ya existen y se han probado
actualmente.

6.1. SISTEMAS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN (LOS MÁS USADOS)

• Tax Deduction o Método de Deducción: Consiste en que el impuesto pagado en el extranjero se


considera un “gasto necesario para producir la renta”. Se descuenta el gasto de producción
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 11

extranjero al impuesto que se paga en Chile.

• Método de Reducción o Tax Reduction: En este caso de un impuesto pagado en el extranjero se


permite reducir la tasa pagada en el exterior a la tasa vigente en Chile. Funcional cuando la tasa
tributaria extranjera es menor que la de Chile.

• Método del Crédito o Tax Credit: En este caso el monto del impuesto pagado en el extranjero
se rebaja o se deduce como crédito en contra del impuesto que se debe pagar en Chile.

Desde hace un tiempo en esta materia, están apareciendo en el ámbito internacional el “Cambio o
intercambio de información tributaria”, según el profesor esta práctica no es constitucional en cierto
sentido.

Monto Imponible Tasa Tributaria Crédito

El único caso en que la determinación del monto del Tributo no es realizada por el Contribuyente, sino
que, por la administración, es en la situación del Impuesto Territorial o mal llamado Contribuciones.

En otros casos esa misma determinación la hace el “Sustituto del Contribuyente” o quien está cobrando
por el Fisco (caso del comerciante en la situación en donde éste retiene el IVA y no el contribuyente).

6.2. JURISPRUDENCIA JUDICIAL

Proviene de los Nuevos Tribunales Aduaneros y los Tribunales Superiores de Justicia, los cuales son
INDEPENDIENTES pero TÉCNICOS. Antes el mismo Juez hacía las veces de Servicio, lo que no era
visto de buena forma y con el tiempo se crearon nuevos tribunales tributarios.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 12

La interpretación la realiza el SII y el Servicio Nacional de Aduana, pero eventualmente puede ser a
Petición de Parte del Contribuyente, pero solo obligará a la parte que pidió la interpretación. También
puede haber resoluciones de la Tesorería General de la República, pero quedan acotadas a como se debe
pagar impuesto pendiente.

Existe jurisprudencia de la misma Tesorería en relación a el modo de pago, plazos, etc. Además,
constituye jurisprudencia las condonaciones y resoluciones de la misma institución.

Otra fuente es la que Emana de los Tratadistas Tributarios, la que actualmente se ha perdido en relación
a su práctica.

7. EFECTOS DE LA LEY

Solo existen 2 temas en el Derecho Tributario (no las personas ya que todos son contribuyentes):

A. Tiempo

B. Territorio

7.1. EFECTO SEGÚN EL TIEMPO (ARTÍCULOS 3 Y SS. CÓDIGO TRIBUTARIO)

En materia Tributaria, la ley rige (vigente) desde la fecha que la propia ley indica (y no como la regla
general en el D°), sin embargo, existen casos en que la ley tributaria no señala la época en donde debe
entrar a regir, en cuyo caso antes de ir a la regla general se deberá estudiar los casos especiales que se
encuentran en el C. Tributario, para determinar la época en que debe entrar a regir. En último lugar si no
existe regulación, se deberá ocupar la regla general.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 13

1) Fecha o Época que indica la 2) Reglas especiales que 3) Regla General: Desde que se
ley (salvo la ley de presupuesto contempla el C. Tributario Promulgue y Publique
que señala su inicio como
también su “final”)

2.1) Si la ley no dice nada, debemos recurrir al Código y en el caso en que la ley en cuestión es de aquella
que modifica una norma impositiva y que establece nuevos impuestos o suprime un impuesto
vigente, esa nueva ley regirá desde el día 1 del mes siguiente a su publicación.

2.2) Respecto de aquellas leyes que modifican la TASA de un impuesto anual o los elementos que
sirven para determinar la base de cálculo de ellos, esa ley rige desde el día 1 del año siguiente al de
su publicación.

2.3) Si la ley es de aquellas que impone sanciones, la regla general es que la misma ley determine su
aplicación. Aquí existe una excepción en los Casos “Pro Reo”, por lo cual se aplica retroactivamente si
elimina una sanción o rebaja la misma en beneficio de una persona.

2.4) Respecto de leyes que Modifican el interés moratorio (no interés sancionatorio), la regla es que
será aplicable la ley que rija al momento del pago sin importar la fecha en que éste se hizo exigible.

2.5) Respecto a la Vigencia de las Circulares o Dictámenes del SII, se debe distinguir lo siguiente:

 Si se trata de una simple interpretación rige IN ACTUM (apenas aparece la interpretación), sin
embargo, si mediante dicha interpretación se aplica un cambio de criterio de una interpretación
anterior, esta nueva interpretación rige desde su publicación en el diario oficial.

Muy excepcionalmente existen leyes Tributarias que terminan con el acaecimiento de una Condición,
por ejemplo, la ley de impuesto específico a los combustibles ya que iba a contribuir al arreglo de las
carreteras que el terremoto dejó en mal estado. Otro caso suele suceder es con respecto a aquellas leyes
que modifican la tasa impositiva del IVA, el cual es un Tributo cuya determinación y pago es mensual,
siendo determinada por el contribuyente, por lo cual si es mensual y modifico el IVA se aplica la regla
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 14

general, pero si no dice y como es de determinación mensual entra a regir el día 1 del mes siguiente.

7.2. EFECTO SEGÚN EL TERRITORIO

Solo rige dentro del territorio nacional (y todas sus clasificaciones como insular, continental, etc). Por
otro lado, podemos agregar que el C. Tributario no regula esta situación, por lo cual para saber la
aplicación territorial de una norma tributaria deberá estarse a cada normativa en particular, si esta nada
dice se aplica la regla general por lo que rige dentro del territorio.

Ejemplo en este caso del impuesto a la renta DL824, se establece que toda persona domiciliada o
residente en el territorio nacional, pagará impuesto sobre sus rentas de cualquier origen (este término se
refiere al origen de la renta sea laboral, económica, etc.) sin importar en que territorio esté la fuente de
esa renta (aquí existe una especie de extraterritorialidad) y para los no residentes, éstos deberán pagar el
impuesto a la renta en Chile, si la fuente está ubicada dentro del territorio de Chile.

7.2.1. LA TERRITORIALIDAD Y LA LEY DEL IVA

La ley establece que este tributo se pagará en la venta de bienes muebles e inmuebles que se ubiquen en
el territorio de Chile, independiente del lugar en que se celebre la transacción, se considerará que están
en Chile aquellos bienes que vienen en tránsito hacia Chile. Aplicando, este impuesto tiene aplicación
debido a la habitualidad.

Debemos distinguir si son cosas corporales muebles o inmuebles, la primera de ellas está tratada en el
punto anterior, por otro lado, en los inmuebles siempre rige la norma en donde se haya celebrado la
transacción ya que, si se compra en el extranjero, pero es un inmueble chileno.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 15

SERVICIOS Y EL IVA

Esta ley establece que se pagará el IVA si los servicios son usados en el territorio nacional, sin importar
que la remuneración correspondiente se perciba en Chile o en territorio extranjero (tampoco importa si
el que presentó el servicio es chileno o extranjero).

8. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Todo Sistema Tributario debe cumplir o contener a lo menos 2 temáticas esenciales en su estructura:

a) Establecimiento de Tributos (necesarios, suficientes, óptimos, justos, debidos, etc.) para


obtener recursos para el E°.

b) Establecimiento de un Sistema eficiente de Administración (de recaudación y gestión de


Recursos) y de Fiscalización del cumplimiento de la carga tributaria.

Se estima además que estos 2 elementos deben contener características esenciales.

Los dos anteriores elementos deben tener las siguientes características:

1) SIMPLICIDAD: Para el contribuyente debe ser fácil y simple (y aceptar) los tributos que le
graven. Así mismo deben tener estas características todos aquellos hechos que la ley configura
como Hechos Gravados. Para el contribuyente debe ser fácilmente reconocibles aquellas otras
obligaciones tributarias conexas, y que por regla general dichas obligaciones tienen por objeto
una mejor administración del tributo y una mejor fiscalización.

2) FLEXIBILIDAD: Implica que el sistema tributario debe ser capaz de adaptarse a los cambios
coyunturales que experimente la economía, gravando en lo posible la totalidad de las actividades
en forma diversificada permitiendo de esta manera que el E° cuente siempre con los recursos
suficientes para cumplir su fin.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 16

3) SUFICIENCIA: Existen 2 teorías que intentan explicar esta característica:

• Determina que el establecimiento de tributos debe ser suficiente para financiar el gasto público
(el cual fue estudiado y planificado), sin establecer o que implique excedentes en conjunto con
las otras formas de financiar el gasto público.

Establece que el establecimiento de los tributos debe ser suficiente para financiar el gasto público sin
necesidad de otras formas de financiamiento.

Por ejemplo, gasto público es de 1.000, mi ingreso público debiera ser 1.000, y aquí se permite con la
regla de la balanza del Estado un porcentaje más de ingreso. Al final del año debemos ver si tuvimos un
déficit fiscal o tuve un superávit fiscal. Esto lo financio mediante tributos, por ende, si yo sumo todos los
tributos la teoría dice que me debería dar 1.000, es decir no puedo usar tributos junto a la otra forma de
financiar gasto público para cubrir gastos que quizás se puedan o no se puedan. Es decir, no es para
generar excedentes o utilidades.

Nuestro sistema tributario acoge esta teoría.

• Si la forma más eficiente para recaudar recursos para el Estado son los tributos, entonces los
tributos debieran ser 1.000 (gasto público), prescindiendo de las demás formas para recaudar
dinero. Entonces si fuera así (como lo dice la teoría) deberíamos abandonar las otras formas de
recaudación como por ejemplo a Codelco y sus utilidades, las multas a beneficio fiscal, etc.

9. IMPUESTOS

“Obligación que puede exigirse coercitivamente, consistente en el pago de una suma de dinero por parte
de los particulares en favor del E° con el fin de otorgarle recursos para cumplir sus fines”.

“Cantidad de dinero que el E° exige de las economías privadas, en uso de su poder coercitivo sin
proporcionarle a los contribuyentes en el momento del pago, un servicio o prestación individual y que
está destinada a financiar los egresos o gastos del E°”.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 17

9.1. ELEMENTOS MÍNIMOS DE UN IMPUESTO

a) Existencia de un Deudor (Sujeto Pasivo): Que será el “contribuyente”.

b) Existencia de un Acreedor: Que es el E°, específicamente el Fisco.

c) Objeto de la prestación: Consista en dar una suma de dinero.

d) Debe estar establecido y exigido por el E° bajo su potestad de imperio: A través del cual el E°
dispone de los recursos (suficientes) para satisfacer su objetivo sin que sea necesaria una contraprestación
inmediata

9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Existe una variada clasificación de los impuestos, pero existe una mínima que es la siguiente:

 Según el modo de cómo se RECAUDAN

 Directos: Aquellos que se recaudan mediante un sistema de rol conociéndose así quién es el
contribuyente y su capacidad contributiva o tributaria. Ejemplo de ello sería el Impuesto a la
Renta de primera categoría o “empresarial” y la segunda; otro ejemplo sería el Impuesto a la
Herencia.

 Indirectos: Aquellos que se recaudan por distintas vías gravando ciertos hechos o actos sin
considerar al contribuyente y sin considerar su capacidad contributiva. Ejemplo de ello sería
el IVA; Impuesto de Timbre y Estampilla.

 Según la INCIDENCIA del Impuesto

 Directos: Son aquellos que hacen incidir la carga tributaria en el patrimonio del
contribuyente, es decir quien sufre la carga del tributo es el patrimonio del contribuyente.

 Indirectos: Permiten traspasar la carga tributaria del contribuyente a un tercero, teniendo 2


modalidades:

 De Traslado: El contribuyente desplaza la carga tributaria hacia un tercero que en


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 18

definitiva lo soporta.

 De Recargo: El impuesto se recarga o incluye en el precio de lo que se vende o del


servicio que se presta, es decir el impuesto se recarga al precio de la venta o servicio.
Ejemplo de ello sería el IVA.

 Según SI SE AFECTAN ELEMENTOS CONSTITUTIVOS del contribuyente

 Personal: Son aquellos que efectúan una diferencia de trato tributario según las condiciones
del contribuyente. Ejemplo de ello sería el impuesto a la renta de segunda categoría en donde
se deja libre de pago a quienes tengan una renta entre el sueldo mínimo y otra cierta cantidad.

 Real: No hace diferenciación y no existen diferencias de trato tributario. Ejemplo de ello sería
el IVA.

10. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Las obligaciones nacen de los derechos personales o créditos.

En este aspecto, en materia tributaria es un vínculo jurídico de carácter personal entre el estado ¨fisco¨ u
otros entes públicos (municipalidades) y los sujetos pasivos ¨contribuyentes¨ en cuanto ocurra el
presupuesto de hecho previsto en la ley.

No cabe duda que este vínculo jurídico tributario es de naturaleza múltiple entre el estado fisco y el
contribuyente, lo que implica a su vez que es una relación compleja. A esto hay que agregar que algunos
autores manifestarían que existiría algunas, pero muy pocas obligaciones principales o sustanciales, y
otras tantas o varias a cargo del contribuyente, de tercero o incluso del propio estado que son obligaciones
accesorias o formales, también denominadas anexas, conexas o complementarias. La complejidad está
dada por las distintas naturalezas de las obligaciones.

Así las cosas, será Obligación Tributaria Principal (OTP), un vínculo jurídico en virtud del cual el
sujeto pasivo a cuyo respecto ocurre el presupuesto de hecho previsto en la ley debe DAR al sujeto activo
investido de potestad impositiva una suma de dinero determinada.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 19

Esto es así porque deriva el concepto de obligación. Si la obligación es de dar sería una obligación
principal o sustancial.

En consecuencia, la Obligación Tributaria Accesoria o Formal (OTA), es un vínculo jurídico en virtud


del cual el sujeto pasivo se encuentra en la necesidad de hacer o no hacer alguna cosa que facilite el
cumplimiento de la obligación tributaria principal propia o de un tercero.

Teniendo presente o debe tenerse presente que pueden existir obligaciones accesorias que no tienen su
origen directamente de la ley, sino que de ordenes o instrucciones de autoridades administrativas dotadas
de esta facultad.

La obligación principal de dar la puede administrar el contribuyente, quien determina esa suma que se
debe pagar es el contribuyente.

10.1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (OTP MAYORMENTE)

 Existe un vínculo jurídico, esto es la concurrencia de un acreedor, de un deudor y de una prestación


debida.

 Tiene su fuente en la ley (OTP siempre) (OTA generalmente). La ley siempre es una fuente mediata,
la fuente inmediata es el hecho gravado.

 Nace por el acaecimiento del hecho gravado.

 Este hecho gravado debe estar completamente definido en la ley, y que esa definición tiene que
ser simple y fácil para el contribuyente.

 Si es de autoridad administrativa facultado para ello, ese hecho también tiene que estar claramente
establecido.

 El objeto de la obligación tributaria principal es la entrega (dar) una determinada cantidad de


dinero. En la OTP, es una obligación de naturaleza patrimonial, dado que el contribuyente debe
sacrificar parte de su patrimonio para entregarlo al fisco. Asimismo puede igualmente señalarse que
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 20

su objeto próximo es dotar al estado u otros entes públicos de los recursos necesarios para cumplir
sus fines.

 El objeto de la obligación tributaria accesoria es múltiple. Aquí el objeto próximo es permitir el


cumplimiento de la obligación tributaria.

Suele señalarse por algunos autores que la OTA también pueden ser principales, esto fundado en el
aforismo jurídico que señala que ¨lo accesorio sigue la suerte de lo principal¨, esto quiere decir que estas
obligaciones necesitarían siempre de una obligación principal a la que accedan. Sin embargo,
comprobado esta que mucha de las obligaciones que serían de naturaleza accesoria tienen una vida
independiente, en especial en la obligación de pago, por lo que su cumplimiento también acarrea
sanciones administrativas, coercitivas (apremio) o pecuniarias (multas).

10.2. CLASIFICACIONES DE LAS OTA

La OTA puede ser:

 OTA de información: Son obligaciones de información aquellas en que el sujeto pasivo se encuentra
en la necesidad de proporcionar a la administración determinados antecedentes y, o inscribirse en
ciertos registros. Por ejemplo: La obligación de llevar contabilidad simple o completa, declaración
de inicio de actividades, informar el término de giro, evacuar informes que solicite el servicio,
efectuar declaraciones, declaración de compensación de IVA.

 OTA de control: Son obligaciones de control aquellas que afectan a ciertas instituciones, servicios
públicos o ministros de fe para que entreguen ciertos antecedentes y, o verifiquen el cumplimiento
tributario de los contribuyentes que utilicen su servicio. Ejemplos: La oficina del registro civil no
puede extender pasaporte de quienes están afecto a investigación por infracciones tributarias. La PDI
no puede autorizar la salida del país a personas investigadas por infracciones tributarias. Aduana debe
remitir dentro de los primeros 10 días de cada mes, copia de todas las pólizas de importaciones y
exportaciones tramitadas el mes anterior. Los notarios deben verificar el cumplimiento de ciertas
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 21

obligaciones de pago como el impuesto de timbre y estampilla, como el impuesto al mutuo, como el
impuesto de transferencia de vehículos usados, para cerrar una escritura de compraventa, en todos
aquellos documentos que autoricen o protocolicen (ya que son solidariamente responsables de ese
pago o incumplimiento), así también los jueces tienen que verificar el pago de ciertos impuestos en
los casos que conozcan, por ejemplo una herencia cuando es testamentaria, el impuesto de timbre y
estampilla cuando están conociendo los jueces. El conservador de bienes raíces no puede inscribir si
es que no se le verifica por el solicitante que los impuestos que lo que él va a inscribir están pagados.

 OTA de recaudación: Son aquellas en que la ley designa sustitutos del fisco, a ciertas personas que
paguen rentas afectas a impuesto, para que estos deduzcan, retengan, declaren y enteren (o paguen)
en arcas fiscales tales tributos. Este recaudador para poder deducir, retener, declarar y después enterar
o pagar en arcas fiscales debe determinar o acertar el tributo. Ejemplo: Los empleadores respecto de
la remuneración de sus trabajadores, las entidades de previsión como la pensión que también tributa.
También organismo o instituciones fiscales, municipales, personas jurídicas y contribuyentes en
general, que obtengan renta de primera categoría deben retener, declarar y enterar el impuesto
provisional (a cuenta de un impuesto definitivo) que afecten a los honorarios profesionales de
aquellos a quienes ha pagado por sus servicios.

Importante si los recaudadores no efectúan su labor estos son solidariamente responsables. En las
sociedades anónimas que pagan dietas a los directores deben retenerse un 10% como impuesto
previsional.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 22

10.3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Elementos de la Obligación Tributaria

Cuantitativo o Personal o Sujeto Fáctico o Hecho


Quantum, Base activo y pasivo Gravado o Supuesto de
Finalista, Objeto y
imponible y la tasa del Hecho
Causa
impuesto

A) Elemento Fáctico

Corresponde al Hecho Gravado, también denominado Hecho Imponible o Presupuesto de Hecho, que se
define como “la circunstancia o conjunto de circunstancias previstas en la ley que dan origen a la
obligación tributaria”. Así entonces el Hecho Gravado constituye la fuente inmediata de la obligación
tributaria, pasando a ser la ley que la establece la fuente mediata.

El Hecho Gravado varía según la naturaleza del impuesto, así, por ejemplo:

– Hecho Gravado en la ley de Impuesto a la Renta (LIR): Corresponde en general al


devengamiento, percepción o atribución de una renta (Esta última a propósito de la reforma del
2014).

Por renta debe entenderse como “los ingresos que constituyan utilidad o beneficio que rinda una cosa
o actividad y todos los beneficios, utilidades o incrementos del patrimonio que se perciban,
devengen o atribuyan cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación” (Actual n°1 del Art. 2
de la LIR). En resumen, el Hecho Gravado en la renta sería el devengamiento, percepción o atribución
de una renta.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 23

→ Por Renta devengada entendemos aquella sobre la cual se tiene un Título o Derecho,
independiente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular (Actual n°2 del
Art. 2 de la LIR).

→ Por Renta Percibida entendemos aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe entenderse a sí mismo que una renta devengada se percibe desde que la obligación
se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago (Actual N°3 art. 2 de la LIR).

→ Renta Atribuida sería “La que para aquellos efectos tributarios corresponda total o parcialmente a los
contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, al término del año comercial
respectivo atendido su carácter de propietario, comunero, socio o accionista de una empresa sujeta al
impuesto de primera categoría conforme a las disposiciones de las letras (A y C del artículo 14 y letra A
del art. 14 ter de la LIR) y demás normas legales cuando se trate de rentas percibidas o devengadas por
dicha empresa o aquellas que le hubieren sido atribuidas de empresas en que ésta participe, y así
sucesivamente, hasta que el total de la renta percibida, devengadas o atribuidas a dichas empresas, se
atribuyan a los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional en el mismo año
comercial para afectarse con el impuesto que corresponda”.

Dable es aclarar que la LIR contempla tributos de categoría como el Impuesto Global Complementario
y el Impuesto adicional, y en cada uno de ellos habrá un hecho gravado particular, pero comprendido en
el concepto general de renta ya visto. En cambio en la Ley de IVA, el hecho gravado se da en cuanto a
venta y en cuanto a prestación de servicio, en consecuencia se debe establecer primero el hecho gravado
básico de venta, para lo cual se debe estudiar el concepto de venta “toda convención independiente de
la designación que le den las partes que sirva para transferir a título oneroso, el dominio de bienes
corporales muebles, bienes corporales inmuebles excluido los terrenos, de una cuota de dominio sobre
dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como así mismo, todo acto o contrato que
conduzca al mismo fin, o que la presente ley equipare a venta (art. 2 N°1 de la Ley de IVA)”.

Solo las ventas que realiza un vendedor dispara el Hecho Gravado, y para el SII un vendedor es “cualquier
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho que se dediquen en
forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean de su propia producción o
adquiridos por terceros. Así mismo se considera vendedor la empresa constructora entendiéndose por tal
cualquier persona natural o jurídica incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho que se
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 24

dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad construidos


totalmente por ellas o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ellas. Se considera también
vendedor, al productor fabricante o vendedor habitual de bienes corporales inmuebles que venda materias
primas o insumos que por cualquier causa no utilice en sus procesos productivos” (art. 2 N°3 de la Ley
del IVA). La habitualidad fue determinada por una circular, la cual no dio un concepto genérico único,
por lo cual habrá que estarse al caso en particular.

(Pregunta Prueba) Entonces los requisitos mínimos que exige la ley para que se configure el Hecho
Gravado Básico de venta y en consecuencia nazca la obligación tributaria son:

 a) Que se celebre una convención que sirva para transferir el dominio o una cuota de él, u otro
derecho real.

 b) Que dicha convención recaiga sobre bienes corporales muebles o inmuebles (estos últimos con
sus excepciones).

 c) Que la transferencia sea a título oneroso.

 d) Que la convención sea realizada por un vendedor (principalmente en relación con la


habitualidad).

Por otro lado, en el Hecho Gravado Básico de Servicio, primero se debe conocer que se entiende por
servicio y en este mismo sentido sería “toda acción o prestación que una persona realiza para otra y por
la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquier otra forma de remuneración, siempre que provenga
del ejercicio de aquellas actividades comprendidas en los números 3 y 4 del artículo 20 de la LIR,
excluyéndose la habitualidad”.

Entonces los requisitos mínimos que exige la ley para que se configure el Hecho Gravado Básico de
Servicio y en consecuencia nazca la obligación tributaria son:

 a) Que una persona (“Prestador de servicio” según la denominación legal) realice una acción o
prestación en favor de otra.

 b) Que se perciba por esa acción o prestación un interés prima, comisión o cualquier otra forma
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 25

de remuneración.

 c) Que la acción o prestación corresponda al ejercicio de alguna de las actividades comprendidas


en los N° 3 y 4 del art. 20 de la LIR.

Para la prueba se deben saber todos los Hechos Gravados de los diversos impuestos.

B) Elemento Personal

Sabemos que se refiere tanto al sujeto activo como el pasivo. El primero de ellos es la entidad pública
acreedora del tributo, en esta materia es por excelencia el Estado, sin embargo, el beneficiario del tributo
mismo puede ser un ente distinto al Estado como por ejemplo las Municipalidades que reciben algunas
multas, permisos de circulación, etc. Pese a lo anterior el Sujeto Activo no cambia, por lo cual no deja de
ser el Estado.

El Sujeto Activo es quien tiene por Derecho establecer los tributos y para accionar el cumplimiento de
los mismos. En cambio, el beneficiario es quien queda con el tributo en virtud de esta facultad de imperio.

Por otro lado, el Sujeto Pasivo será en un principio, el Deudor del Tributo, es decir la persona obligada
al cumplimiento de la prestación pecuniaria definida en la ley y el monto determinado por el
contribuyente, ya sea en calidad de Deudor Directo o Responsable del Impuesto. El C. Tributario hace
esta diferenciación al clasificar como contribuyente a las personas naturales o jurídicas o los
administradores, o tenedores de bienes ajenos afectos al impuesto.

Entonces el sujeto pasivo de la obligación tributaria puede tener la calidad de Deudor Directo, en cuyo
caso la incidencia del impuesto afecta a su patrimonio; y la calidad de “responsables del impuesto” en
cuyo caso queda obligado al pago del impuesto con el carácter de deudor solidario o subsidiario de la
OT.

Ahora bien, en atención al rol específico que cumple el sujeto pasivo frente al Estado, puede diferenciarse
en:

 Deudor directo o contribuyente propiamente tal


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 26

 Sustituto del Impuesto o simplemente sustituto.

 Tercero responsable del Impuesto o solo Tercero Responsable

Deudor directo

Persona a cuyo respecto se dan en forma directa las circunstancias previstas en la ley (Supuesto de
Hecho), debiendo cumplir la prestación pecuniaria en favor del Estado, a expensas de su propio
patrimonio y con las obligaciones formales que correspondan.

Sustituto

“Persona que por mandato de la ley debe enterar en Arcas fiscales, un impuesto que es debido por otra
persona, por cuya cuenta debe pagar habiendo hecho previamente la deducción y retención en los casos
legalmente autorizados (obligados)”.

En este caso se presupone la existencia de 2 personas, una:

– Contribuyente de Facto: Quien es la persona que realmente se desprende de una parte de su


patrimonio.

– Contribuyente de IURE: Quien es la persona que fue designada por la ley como agente de
retención (o recaudador).

Esta institución se encuentra en diversas disposiciones legales tributarias, en especial en la LIR.

Tercero Responsable

Persona que por mandato de la ley PUEDE quedar en la obligación (necesidad) de responder ante el fisco
de una obligación tributaria ajena, ya sea que se trate de un contribuyente directo o de un sustituto.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 27

*Puede ocurrir que una persona se encuentre en las 3 clasificaciones anteriores.

C) Elemento Finalista

La integra el Objeto y la Causa.

La Causa

En la doctrina se está en desacuerdo con la verdadera existencia de este elemento, toda vez que
entendiendo por causa el motivo que induce al Acto en la materia que nos ocupa, la motivación se
confunde con la misma ley.

El motivo lo establece la ley y como la ley es además la fuente mediata de la obligación tributaria, la
causa sería incluso un elemento externo de ella.

El Objeto

El objeto de toda obligación es el cumplimiento de la prestación debida, es decir aquello que se debe dar,
hacer o no hacer.

Como ya hemos estudiado, en el caso de la OTP, el objeto de esa obligación es de dar, por ende trae
aparejada la de Entregar por parte del sujeto pasivo al sujeto activo, una determinada suma de dinero. Es
por esto que en este caso la obligación impositiva se confunde con el tributo mismo.

En la OTA y al igual como se expuso anteriormente, constituyendo éstas, obligaciones de hacer o no


hacer, el objeto de la obligación impositiva se confunde con las obligaciones mismas.

En todo caso se exige en el objeto que exista una determinación precisa y clara en la obligación misma.
Por ende, en cuanto al objeto de la OTP, es decir el impuesto mismo, debe estar cláramente determinado
en la ley, estableciendo además y con la misma precisión los siguientes elementos:
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 28

 Hecho Gravado

 Base Imponible

 Tasa del Impuesto

 Obligaciones Anexas, Conexas, Accesorias o Complementarias

 Fecha y Lugar de pago

 Formas de Solucionar el Impuesto

 Plazos de Prescripción (Siempre que no esté comprendido en la regulación general)

 Procedimiento, Tribunales y Recursos Correspondientes en caso de controversia (sin perjuicio de


los procedimientos ya previstos en la nueva Judicatura Tributaria).

Muy similar a esto es lo que debe establecerse para el Objeto de la OTA.

D) Elemento Cuantitativo

Es el monto del impuesto, también denominado en algunos casos “La medida del impuesto”. Este se
deduce de la ley de acuerdo a la naturaleza del Hecho Gravado de que se trate.

Esta deducción (determinación) se hace mediante la conjunción de 2 elementos:

 Base Imponible (“BI”)

 Tasa del Impuesto (“TI”)

→ La Base Imponible corresponde al valor monetario que se le asigna a la riqueza (bienes) renta, acto,
contrato o convención sobre la cual se aplica la tasa del impuesto para obtener el monto de la OTP. No
existe tributo que no se determine sin su base imponible.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 29

→ La Tasa del Impuesto corresponde a la cuantía, razón alicuota o porcentaje que se aplica a la Base
Imponible.

Es por esto que la BI como también la TI, y las deducciones o créditos en contra de éstas (BI; TI) y otros
beneficios o incentivos, son los que continuamente se van adecuando a las condiciones o exigencias
sociales o económicas en un momento determinado.

*Profesor suele no preguntar OBJETO y CAUSA, pero si el ELEMENTO CUANTITATIVO.

*Aprender las BI y TI de cada tributo, no como tarea sino como conocimiento adicional.

11. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

En este aspecto estos modos de extinguir presentarán variaciones respecto a la teoría general de las
Obligaciones, principalmente por tratarse de materias de Derecho Público, por lo cual son de Órden
Público.

En nuestro sistema tributario el SII cumple entre otras, una función de administración del sistema
impositivo, de gestor de los intereses públicos que correspondan al E°, pero no es el titular del D° de
Crédito, por lo tanto y a su respecto solo podrá efectuar aquellos actos que una norma de órden público
lo autorice, por lo que con respecto a esta materia, no se podría novar una obligación tributaria ni menos
remitirla o condonarla.

Ya hemos aprendido que los modos de extinguir son hechos o actos cuya ocurrencia provoca la
desaparición de la Obligación, liberando al deudor de la prestación a la que estaba obligado.

El Derecho Común establece en términos generales los siguientes modos de extinguir:

i. Resciliación o mutuo acuerdo

ii. Pago o Solución

iii. Novación
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 30

iv. Transacción

v. Remisión o Condonación

vi. Compensación

vii. Confusión

viii. Pérdida de la cosa Debida

ix. Declaración de Nulidad o Rescisión

x. Evento de la Condición Resolutoria

xi. Prescripción Extintiva

xii. Plazo Extintivo

xiii. Muerte del Acreedor o Deudor en algunos casos

11.1. APLICABILIDAD DE LOS MODOS DE EXTINGUIR EN EL DERECHO TRIBUTARIO

i. Resciliación o mutuo acuerdo → No aplicable

ii. Pago o Solución → Aplicable

iii. Novación → No aplicable

iv. Transacción → No aplicable para las OTP, si para las OTA

v. Remisión o Condonación → No aplicable para el Tributo (si intereses, multas y reajustes), salvo
ley que lo permita

vi. Compensación → Aplicable en el IVA generalmente

vii. Confusión → Aplicable (Caso del E° en donde pasa a ser el último heredero de un causante, por
ejemplo)
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 31

viii. Pérdida de la cosa Debida → Aplicable muy rebuscadamente

ix. Declaración de Nulidad o Rescisión → No aplicable para las OTP, si para las OTA

x. Evento de la Condición Resolutoria → No aplicable porque no hay contrato como respaldo (por
regla general)

xi. Prescripción Extintiva → Aplicable

xii. Plazo Extintivo → No aplicable por regla general

xiii. Muerte del Acreedor o Deudor en algunos casos → No aplicable por regla general

A. PAGO

“Opera por la Prestación efectiva de lo que se debe” ya sea que lo que se deba sea DAR, HACER o NO
HACER.

¿QUIÉN EFECTÚA EL PAGO?

– Sujeto obligado: Que en términos generales es el contribuyente, encontrando aplicación lo visto


con respecto a los sujetos de la Obligación Tributaria.

También puede efectuar el pago, cualquier persona aún en contra la voluntad del deudor.

(Circular N° 73 del 11 habla de la prescripción)

¿CÓMO SE EFECTÚA EL PAGO?

Se realiza en Dinero efectivo y en Tesorería. Se han admitido ciertos medios de pago como cheques,
vales vista, depósitos a plazo, como también por medios electrónicos como visa (cualquier otro medio
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 32

de pago distinto del dinero en efectivo es aceptable por la tesorería siempre que no implique un costo
financiero adicional para el fisco.

Ya sabemos que el pago debe hacerse y por ende recibirse por la Tesorería, esto es porque el Tesorero
General de la República está facultado para autorizar al Banco de Chile y a otros Bancos (e incluso otras
instituciones financieras) para recibir de los contribuyentes, el pago de cualquier impuesto, contribución
o gravamen en general. Sin embargo, pueden recibir estos pagos incluso fuera de plazo siempre que
cuenten con los sistemas para efectuar los recargos legales correspondientes. En todo caso estas
instituciones deben recibir el pago total de la cantidad debida y que se encuentra señalada en el
correspondiente giro, boletín u orden de pago, no pudiendo en consecuencia, recibir abonos o pagos
parciales de dicha deuda, pero si lo puede realizar la tesorería.

La Tesorería está obligada a recibir el pago y la imputación (contra que es el pago) lo realiza el
Contribuyente.

Si el pago se realiza en cuotas, las anteriores instituciones deben recibir la totalidad del monto. Y por
último las instituciones que están obligadas a recibir el pago total, solo pueden asumir ese rol, no puede
hacer determinaciones, correcciones o modificaciones de la cantidad adeudada.

¿PLAZO PARA EFECTUAR EL PAGO?

El plazo para las declaraciones y pagos está por regla general determinado en la legislación
correspondiente.

Cuando el plazo vence un día sábado, domingo o en un festivo, hasta el 31 de diciembre, el plazo se
prorroga hasta el día hábil siguiente.

Hoy en día, el Director Nacional está facultado para ampliar los plazos de “Presentación de
declaraciones” que se realicen por sistemas tecnológicos y que no importen el pago de un impuesto.

El C. Tributario establece que el pago de un tributo realizado en la forma exigida por la ley, extingue la
obligación tributaria, hasta el monto de la cantidad enterada, sin embargo, el recibo de pago no
acredita en ningún caso que el contribuyente está al día en el cumplimiento de sus obligaciones
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 33

tributarias al día, lo que permite al SII fiscalizar dicho cumplimiento. Así mismo los 3 últimos recibos
de pago de un determinado impuesto no hacen presumir el pago de períodos o cuotas anteriores,
constituyéndose una excepción al principio general de Derecho Común.

IMPUTACIÓN AL PAGO

Aquí nos encontramos ante la situación en la cual un contribuyente ha efectuado un pago por una cantidad
inferior a la efectivamente adeudada por el concepto de impuesto y recargos legales. Esto solo puede
ocurrir si el pago se efectúa en la Tesorería Gral. de la Rep. En este caso el Contribuyente puede imputar
dicho pago como parte del impuesto debido o como parte de los recargos.

¿QUÉ PRODUCE EL PAGO INOPORTUNO O FUERA DE PLAZO O INCUMPLIMIENTO?

Por disposición legal, todo pago realizado fuera de plazo debe ser recargado con reajustes, intereses y
multas.

→ Reajuste: El pago inoportuno de cualquier capital que exceda en un mes, se afecta por un proceso
denominado Inflación. Dado lo anterior es necesario corregir monetariamente la suma adeudada, esto es
“reajustarla”. Esto implicaría aplicar la variación correspondiente al IPC mediante la fórmula del último
día, del segundo mes precedente y el último día del segundo mes que precede al pago.

Si los impuestos se pagan fuera de plazo, pero dentro del mes del vencimiento, no procede aplicar el
reajuste.

→ Intereses: Sabemos que en términos generales cuando no se recibe el pago previsto en el momento
oportuno, el acreedor deja de recibir recursos que debía incorporar a su patrimonio y de igual forma, deja
de utilizarlos en aquello que había estimado o planificado, perdiendo esa oportunidad (“Costo de
oportunidad”).

En el caso del Fisco ocurre la misma situación, por lo que en este caso el acreedor (Fisco) asume este
costo, que debe ser compensado por el Contribuyente Moroso, estableciéndose así que el Contribuyente
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 34

debe pagar junto con el Capital Reajustado (de ser el caso en donde haya sido necesario Reajustarlo). Un
interés moratorio por cada mes o fracción de mes de atraso (se hace según la tabla del SII).

→ Multas: Para nuestra legislación tributaria el no pago oportuno de un impuesto constituye una
infracción tributaria la que se sanciona con la aplicación de multa. Cuantum de la multa depende si el
impuesto no pagado es de RETENCIÓN, RECARGO u otro.

El cálculo de los Recargos Legales puede efectuarlos el contribuyente, sin embargo y por regla general,
lo determina el SII. También puede efectuar la determinación anterior, el Servicio de Tesorería en los
casos de Compensación de Impuestos y en las Cobranzas administrativas o judiciales de impuestos.

Puede ocurrir que el Contribuyente de buena fe crea que los recargos legales sean más de los que debe
(“Pago en Exceso o pago de lo No Debido).

B. CONDONACIÓN

Existe condonación de los Recargos Legales, pero no de un Impuesto, ya que debería dictarse una ley
condonatoria para que se aplicara.

→ En el caso en que un Contribuyente no pague sus obligaciones tributarias, la legislación tributaria


permite la condonación de recargos a favor de ellos, alguno de los casos son los siguientes:

a) Cuando no procede al pago de los recargos, en caso que el retraso en su pago se debe a una causa
imputable al servicio o a la tesorería, lo que debe ser declarado por el Director Regional o por el
Tesorero Provincial.

b) Cuando hay error en giros de impuestos efectuados por el servicio, en cuyo caso la declaración y
la condonación debe decretarse por el director regional.

c) Cuando el contribuyente o el responsable del impuesto ha procedido con antecedentes que hagan
excusable su omisión (Procede la condonación parcial o total decretada por el Director Regional)

d) Cuando se condonan los intereses penales en el caso de impuestos declarables en la situación en


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 35

que el contribuyente o el responsable de los impuestos voluntariamente formulare una declaración


complementaria que arroje el pago de impuestos o de mayores impuestos, siempre que probare
que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión.

e) En los casos en que el Director Regional decida condonar total o parcialmente los recargos,
incluso en aquellos casos en que la omisión o retardo sea imputable al contribuyente.

→ En caso contrario, se aplicará el aforismo ¿El que paga mal, paga 2 veces? En el caso en que una
persona paga una obligación tributaria que aún no le afecta.

CASOS DE PAGO DE LO NO DEBIDO

Esto solo puede ocurrir en los casos en que el contribuyente efectuó un pago que no debía efectuar, ya
sea porque no acaeció el Hecho Gravado, o bien porque se efectuó un pago en exceso, ya sea de impuesto
o de recargos.

En nuestro ordenamiento jurídico tributario, el pago de un impuesto no debido origina el caso de la


devolución, las que se efectúan cuando el pago de lo no debido se origina por las siguientes fuentes:

– Error del Contribuyente en el caso de impuestos declarables.

– Error de la Administración en los casos de impuestos enrrolables.

– En los casos en que se ha dictado Sentencia Judicial que acoge total o parcialmente el reclamo de
un contribuyente cuando este pagó un tributo al reclamar de una liquidación.

La solicitud del pago en exceso o indebido, ya sea a título de impuesto o de recargos, se hace mediante
una gestión administrativa ante la Dirección Regional del SII.

El plazo para ejercer este derecho de devolución, es de 3 años contados desde que se efectuó el pago del
exceso o no debido, pero este plazo se trata de Caducidad ya que se extingue el derecho posteriormente.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 36

Las sumas que el Servicio ordene devolver deben serlo reajustadas conforme al IPC, y esto es entre el
último día del segundo mes que precedió al ingreso en arcas fiscales y el último día del segundo mes que
precede a la devolución.

C. CONFUSIÓN

Respecto de la Confusión podemos decir que opera cuando una persona llega a reunir la calidad de
Acreedor y Deudor a la vez, en este caso, la obligación se extingue por el mismo efecto del pago.

Esta forma de extinguir tiene aplicabilidad en materia tributaria en los siguientes casos:

I. Herencia Yacente.

II. Fisco es designado expresamente como heredero.

III. Cuando el Fisco asume su calidad de último heredero, en estos casos el Fisco (acreedor) llega a
reunir simultáneamente la calidad de deudor.

Para estos casos la ley establece que el Fisco debe heredar con Beneficio de Inventario, esto es que como
heredero solo responderá de las deudas heredadas hasta el monto del valor de los bienes heredados, lo
que permite evitar la confusión de deuda.

D. COMPENSACIÓN

Modo de extinguir las obligaciones cuando dos personas son deudoras y acreedoras a la vez, y que por
regla general opera por el solo Ministerio de la Ley, en cuyo caso se extinguen ambas deudas, pero solo
hasta el monto en que son coincidentes (en otras palabras, se extingue hasta la menor de ellas), siempre
que ambas deudas sean:

 Dinero o Cosas Fungibles.

 Líquidas (algunos autores plantean que son “Liquidables”).


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 37

 Ambas deben ser Exigibles.

Este modo es expresamente aceptado en el ordenamiento jurídico tributario, específicamente en 3 casos


o materias:

– Cuando un contribuyente NO ejercita el derecho a solicitar la devolución de los pagos indebidos


o en exceso de los verdaderamente adeudados a título de impuesto, la Tesorería procederá a
ingresar dichas cantidades como “Pagos Provisionales” de Impuestos.

– En los casos de Imputación que los Contribuyentes hacen mes a mes, del crédito fiscal IVA, de
acuerdo a lo dispuesto en el DL 825

– En el mismo IVA, se autoriza al contribuyente gravado con IVA que tenga REMANENTE del
crédito fiscal sin compensar por el lapso de al menos 6 meses, a imputarlo al pago de cualquier
impuesto fiscal que adeude.

E. PRESCRIPCIÓN

En general, es la sanción que recibe el actor negligente por no ejercer su derecho a tiempo.

El artículo 6, 200 y 202, como también la Circular 73 del 11 de octubre de 2001 del SII, son aplicables a
la prescripción.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 38

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN

PRIMER ELEMENTO: INACTIVIDAD DEL SUJETO ACTIVO (FISCO EN ESTE CASO)

Está determinado en el art. 200 y 201 del C. Tributario.

Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia


en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término
de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse
el pago.

El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de


impuestos sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la
presentada fuere maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen impuestos
sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa declaración del
contribuyente o del responsable del impuesto.

En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma


prescribirá la acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que
accedan a los impuestos adeudados.

Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde
que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras
disposiciones que establezcan el trámite de la citación para determinar o re
liquidar un impuesto, respecto de los impuestos derivados de las operaciones que
se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido
al contribuyente en la citación respectiva, se entenderán igualmente aumentados,
en los mismos términos, los plazos señalados en este artículo.

Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no
accedan al pago de un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha
en que se cometió la infracción.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 39

SEGUNDO ELEMENTO: TRANSCURSO DEL TIEMPO

i. Prescripción Ordinaria: 3 años desde que se hizo exigible el Tributo. Dentro de este plazo el
SII podrá hacer el examen de los Contribuyentes en relación a sus Impuestos, lo que permitirá
que se efectúe el giro, re giro o liquidación del pago debido.

ii. Prescripción Extraordinaria: 6 años contados desde que se hizo exigible el cobro del impuesto,
siempre que cumplen con los siguientes requisitos:

1. Se trate de impuestos que se deben declarar.

2. Declaración no se hubiere presentado o en el caso en que se hace sea Maliciosamente Falsa.

Que una declaración sea Maliciosamente Falsa Implica que esta es realizada Dolosamente, de Mala Fe
en cuanto al Hecho Gravado o su Acaecimiento, dando información no verídica.

La C. Suprema ha dicho que no hay que estar a lo literal de las palabras, sino a su sentido natural y obvio.
Además, debe existir una intención positiva de ocultar o eludir/evadir el pago de un tributo.

La Clasificación para determinar si un acto es Maliciosamente Falso debe distinguir la etapa en la que
nos encontramos, si es contenciosa (Tribunal de Instancia) o no contenciosa (funcionario del SII).

Los EFECTOS DE LA CLASIFICACIÓN acarrea responsabilidad tanto Civil como Penal. En la primera
de ellas amplía el cómputo de prescripción de 3 a 6 años. Otro efecto sería en donde el SII puede liquidar,
re liquidar o girar impuestos con efecto retroactivo. En cuanto a los Efectos Penales el C. Tributario
contempla como delitos la presentación de declaraciones incompletas o falsas, no siento todas las
anteriores constitutivas de delito. En este caso el SII tiene la facultad de citar al contribuyente para que
el mismo complete la declaración, revisándolo nuevamente para determinar su calificación.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 40

CASOS CONEXOS O “ARISTAS”

En estos casos cuando se declara maliciosamente falsa las declaraciones, suelen verse implicadas
aquellas sociedades coligadas, hasta las que tienen participación. Otro caso sería el de los Accionistas,
los cuales también se pueden investigar en relación a las declaraciones maliciosamente falsas.

En este caso se ha establecido por la jurisprudencia que por sí solo, la declaración presentada por los
socios no debe clasificarse de igual manera, por lo cual se requerirá resolver la declaración principal y
resolver cada caso en particular en relación a los socios. Siempre hay que tener en vista si los socios han
participado en la Sociedad, atendiendo sus funciones o su cargo.

PRÓRROGA O AUMENTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El plazo ordinario de 3 años, o el extraordinario de 6 años ya señalados, pueden prorrogarse o aumentarse


de conformidad con lo preceptuado por el C. Tributario, principalmente cuando respecto del
contribuyente se haya dado el medio especial de fiscalización denominado la CITACIÓN.

Mediante la citación el contribuyente puede aclarar, rectificar, adicionar o mantener una declaración ya
efectuada.

La anterior diligencia debe efectuarla el Contribuyente en el plazo de 1 mes contado desde la fecha que
el Servicio notifica la actuación. Este plazo puede aumentarse o prorrogarse HASTA por 1 mes más a
solicitud del Contribuyente (no cualquier solicitud), por lo cual puede ser un mes, como también un plazo
menor dependiendo lo que determine el Servicio.

Ante esta situación en que opere la Citación, los plazos de prescripción se aumentan en 3 meses, contado
desde la fecha en que se cita al contribuyente. Ahora bien, en el caso en que el servicio ha otorgado más
plazo para que el Contribuyente cumpla con el trámite, los plazos de prescripción se aumentarán además
en el mismo número de días que se le otorgaron al Contribuyente como ampliación del plazo de 1 mes.

Cabe señalar que para que la situación produzca los efectos de la prórroga de los plazos de prescripción,
ésta debe señalar en forma clara y precisa las operaciones e impuestos objetados incluyendo las partidas
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 41

y libros correspondientes de ser el caso, por ende, no opera (la prórroga) si la citación es efectuada en
términos generales.

Por otra parte, en los mismos plazos de prescripción de 3 y 6 años antes señalados, prescribe la acción
del fisco para perseguir las sanciones pecuniarias que acceden a los impuestos adeudados, siguiendo la
teoría de la accesoriedad. Ahora bien, tratándose de las acciones que persigan sanciones pecuniarias y
otras acciones que no estén relacionadas al pago de un impuesto, éstas prescriben en el plazo de 3 años,
desde que se incumplió la obligación. Caso diferente es en los delitos que están determinados en el CP.

TERCER ELEMENTO: QUE NO OPERE LA SUSPENSIÓN NI LA INTERRUPCIÓN

Nos encontramos ante la INTERRUPCIÓN de la Prescripción cuando se afecta el CÓMPUTO DEL


PLAZO, ocurriendo un hecho o acto que tiene el efecto de poner término al plazo que se había comenzado
a computar, haciéndolo ineficaz (por lo cual el tiempo se “pierde”). El principal hecho que produce la
Interrupción es la manifestación del acreedor, en orden a ejercer la acción o acciones necesarias para
obtener el pago de un impuesto adeudado.

En esta materia los civilistas reconocen una interrupción civil y una natural, que opera por hechos o
actos realizados por el propio deudor Contribuyente.

El C. Tributario establece casos mediante los cuales opera la interrupción de la prescripción y son los
siguientes:

i- Desde que intervenga reconocimiento u obligación en forma escrita por el deudor. En este
caso el contribuyente reconoce por ESCRITO la deuda o solicita al propio servicio, el giro de
un impuesto, produciéndose en este caso, lo que en materia civil se conoce como la interven-
ción de la prescripción. Ejemplo de ello serían los convenios de pago.

ii- Desde que intervenga notificación administrativa de la liquidación o giro de un impuesto (En
la Jurisprudencia se ha establecido que esta manera sería una especie de demanda en sentido
amplio) ya que en este caso se determina la inactividad del acreedor (lo que hace perder el
plazo transcurrido y se comienza a computar un nuevo plazo de 3 años).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 42

iii- Desde que intervenga requerimiento judicial practicado por Ministro de Fe (son funcionarios
del Servicio designados al efecto llamados Recaudadores Fiscales). En este caso nos encon-
tramos ante una cobranza judicial realizada por el Servicio de Tesorería.

¿DE CUÁNTO ES EL NUEVO PLAZO QUE SE VUELVE A CONTAR?

Depende de la situación nos encontremos.

Por otro lado, la SUSPENSIÓN, ocurre por un hecho o acto que tiene el efecto de poner en suspenso el
plazo de prescripción que se había comenzado a computar y mientras subsistan éstos, continuando con
su cómputo, una vez que estos hechos se extingan.

En este aspecto, pueden darse las siguientes situaciones:

i- La planteada en la LIR, en el sentido que la prescripción de las acciones del Fisco, por cobro
de impuestos, se suspende en los casos en que el Contribuyente se ausente del país, y por el
término que dure su ausencia.

a. ¿Solo es aplicable a los impuestos a la renta o subsidiariamente a todos los impuestos?


Hasta el momento, solo es aplicable a la renta, pero el Servicio tiene un Oficio en donde
se ha aplicado en todos los impuestos.

ii- Casos en que el Contribuyente ha deducido reclamación respecto de las partidas o sus ele-
mentos de una liquidación efectuada por el Servicio, y por el término que dure o se resuelva
tal reclamación.

iii- En los casos de pérdida o inutilización de los libros de contabilidad y/u otros soportes, y por
el término que éstos queden totalmente reconstituidos y en poder del Servicio. Es en este caso
en donde el Contribuyente debe informar sobre dicha pérdida o inutilización, en donde el
Servicio suspende la prescripción y manda a reconstituir sus libros.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 43

CUARTO ELEMENTO: DECLARACIÓN JUDICIAL

La prescripción no opera de pleno derecho y debe estar declarada judicialmente.

12. ACTUACIONES DEL SERVICIO

Practicado los pagos de los impuestos con o sin declaración según corresponda, queda a continuación
revisar las actuaciones del Servicio:

Constituyen actuaciones del Servicio “todos aquellos actos o gestiones que realiza a través de sus
funcionarios en ejercicio de las facultades que la ley les confiere para tal propósito y que
principalmente consisten en la aplicación y fiscalización de los impuestos”.

Suele clasificarse estas actuaciones en:

 Administrativas

 Judiciales

Por ser de la materia, nos avocaremos a estudiar las primeras de ellas.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Se establece que constituyen actuaciones administrativas, las siguientes:

a) Controlar el Cumplimiento de las obligaciones tributarias y efectuar la fiscalización (a través de


los denominados medios especiales de fiscalización).

b) Efectuar notificaciones.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 44

c) Practicar liquidaciones y giros.

d) Autorizar timbraje de documentos.

e) Revisión de libros de contabilidad o contables y otros sustentos.

f) Constatar los datos proporcionados por el contribuyente.

g) Realizar clausuras de establecimientos de comercio.

Estas actuaciones según lo ya visto en el C. Tributario las debe practicar en días y horas hábiles, a menos
que por la naturaleza de los actos fiscalizados, deban realizarse en días u horas inhábiles.

Para la determinación de días y horas hábiles, se debe estar a las disposiciones del CPC, por lo cual serían
los no festivos y desde 08:00hrs a 20:00hrs.

En cuanto a las actuaciones judiciales, éstas quedaron en su mayoría reguladas por el nuevo
procedimiento que contemplan los tribunales tributarios aduaneros, por lo que, respecto de éstas, se estará
a la revisión de dicho tribunal.

Analizaremos, sin embargo, algunas de las actuaciones administrativas, como, por ejemplo, la de efectuar
notificaciones.

12.1. LAS NOTIFICACIONES

Son aquellas que tienen por objeto poner en conocimiento del contribuyente, una determinada actuación
o una resolución del Servicio.

Respecto de las actuaciones del Servicio que requieran ser puestas en conocimiento del interesado, éstas
producen todos sus efectos en virtud de la notificación practicada conforme a la ley. Así mismo, las
resoluciones del Servicio producen sus efectos una ve practicada la notificación. En ambos casos, los
términos comienzan a correr para cada parte, desde el día de la notificación.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 45

En consecuencia, las notificaciones practicadas conforme a la ley, tienen una gran importancia como
actuaciones del servicio, por lo que pasaremos a conocer cuáles son:

12.1.1. CLASES DE NOTIFICACIÓN

a) Personal

b) Por Cédula

c) Por Carta Certificada

d) Por aviso postal simple

e) Por aviso en el Diario Oficial

f) Por el Estado Diario

g) Por Email

h) Por aviso en la página web del servicio

i) En algunos casos, la notificación tácita.

En cuanto al domicilio en que las notificaciones deben realizarse, y según lo impone el C. Tributario, el
servicio podrá notificar a el domicilio que indique el contribuyente en la actuación o prestación; En el
domicilio que indique el contribuye en la declaración de inicio de actividades; En el domicilio que conste
a la última declaración de impuestos respectiva; En el Domicilio Postal o casilla de correos.

Según se desprende de una interpretación administrativa (lo realiza el propio servicio), el servicio está
facultado para notificar en cualquiera de los domicilios que tenga registrado el servicio, es decir, el
Servicio puede optar por cualquiera de ellos para parar practicar la notificación respectiva. Practicada en
cualquiera de los domicilios, se considerará una notificación válida.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 46

Quien practica la notificación es un Ministro de Fe, los cuales son funcionarios del Servicios designados
al efecto.

En todos los casos de notificación, no es requisito para que ésta quede perfecta, que el notificado
consienta en ella, estampe su firma o ejecute cualquier otro acto durante la diligencia

a) Notificación Personal

Aquella que se efectúa personalmente al notificado, entregando copia íntegra de la resolución o


documento que deban ser puestos en su conocimiento. Es la más perfecta de las notificaciones ya que
existe certeza de que el notificado ha tenido conocimiento de las actuaciones que se deben notificar.

El lugar en donde debe practicarse debe ser de libre acceso al público, en este sentido el tope de horario
de (08:00hrs a 20:00hrs) se extiende, pero no se debe generar molestias.

¿Se puede notificar una persona en donde desempeñe su profesión u oficio?

Depende del tipo de labor que realicen las personas.

Si se practica una notificación en un día inhábil, empezará a contar desde las 00:00hrs del día hábil
siguiente.

Practicada la notificación personal, se debe dejar constancia o certificación del día y la hora en que se
practicó, realizada por el mismo Ministro de Fe.

b) Notificación por Cédula

Aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado una cédula que contenga copia íntegra
de la resolución o actuación de que se trata, con todos los datos necesarios para su acertada inteligencia.

En este caso el Ministro de fe debe entregar la cédula a cualquier persona adulta en el domicilio del
notificado, de ser así, debe requerir de ésta su nombre completo, edad, profesión u oficio (individualizar).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 47

Si esta persona se niega a entregar esta información, el Ministro de fe debe dejar constancia de tal
situación.

Si no se encuentra persona adulta, debe dejar la Cédula en el domicilio y enviar un aviso al Notificado,
comunicando el hecho de la notificación por cédula, y al igual que la notificación personal, corresponde
dejar constancia o certificar, el hecho de haber entregado la cédula a persona adulta identificando esta.
En el caso de no encontrar persona adulta, se debe indicar que se dejó la notificación en el domicilio y
se dejó la comunicación (dejando fecha y hora en que se dejó a persona adulta; cuando se envía la
comunicación).

c) Notificación por Carta Certificada

Es aquella que se efectúa dirigiendo al domicilio del Contribuyente, una Carta Certificada, que contiene
la resolución o actuación del servicio.

Se materializa con la entrega que hace el funcionario de correos a cualquier persona adulta que se
encuentra en el lugar de la notificación.

En este caso y al ser Certificada, la persona que recibe la carta, debe firmar el recibo correspondiente.

Puede ocurrir que el contribuyente designe un Domicilio Postal para ser notificado por Carta, señalando
al efecto, la casilla o apartado postal y la oficina de correos donde debe remitirse. En estos casos, la carta
certificada debe remitirse al domicilio postal señalado. De no existir el apartado postal, la carta debe
remitirse a cualquier domicilio del Contribuyente o incluso al de su Representante, o a los lugares en que
éste o éstos, ejercen su actividad.

Si la carta certificada fue remitida al Domicilio Postal, ésta debe ser retirada por el interesado o por sus
representantes, dentro del plazo de 15 días contado desde el envío del Servicio. Al retiro de la
correspondencia, el funcionario que la entregue a su representado, debe hacer firmar el recibo respectivo.

En el caso de que el Funcionario de Correo no encuentre el domicilio del notificado, ni persona adulta,
ni existiendo persona adulta se negare a recibir la carta, o en último caso, la carta certificada no fuera
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 48

retirada de la casilla postal dentro del plazo de 15 días antes señalados, el funcionario deberá dejar
constancia de este hecho en la misma Carta y suscribirla y luego debe ser suscrita por el Jefe de la Oficina
de Correos que corresponda y devolverla al Servicio.

El anterior procedimiento permite que el Servicio tenga la certeza de que la carta no ha sido entregada al
destinatario y por ende que no se ha practicado la notificación, pudiendo en consecuencia, adoptar las
medidas para efectuar la notificación por otro medio. Así mismo esto permite evitar el incidente de
Nulidad por falta de Notificación.

Cuando se notifica a una Persona Jurídica, lo preferible es investigar quien es actualmente el


Representante para evitar la Nulidad del procedimiento.

Por otra parte, la devolución de la carta al Servicio, provoca igualmente que se aumenta en 3 meses el
plazo de prescripción que tiene el Servicio, para liquidar y girar los impuestos como también para
perseguir las sanciones que acceden a lo impuestos adeudados. Al igual que las notificaciones anteriores,
el ministro de fe debe dejar constancia o certificar el hecho de la recepción o la devolución de la carta,
en ambos casos la fecha de la ocurrencia de estos hechos, y en el último caso se debe agregar
materialmente la carta a los antecedentes del caso.

De practicarse la notificación por carta certificada, los plazos que deben computarse, empiezan a correr
desde 3 días hábiles completos, después del “envío” de la carta. Se entiende por “envío” la fecha en que
la carta es entregada por el servicio en la oficina de correos, y ésta certifica su recepción, de esta
circunstancia, también debe dejarse constatado en el expediente o documento correspondiente, indicando
el lugar de la oficina de correo.

Puede ocurrir que el destinatario reciba la Carta Certificada después de los 3 días hábiles de remitida. En
este caso se permite que el Contribuyente acredite estas circunstancias y los plazos correspondientes
comenzarán a computarse desde la fecha en que efectivamente se recibió la carta certificada.

Esta es la forma por excelencia de notificar por parte del Servicio.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 49

d) Notificación por Aviso postal Simple

Es aquella que se efectúa remitiendo al domicilio del Contribuyente o a la Propiedad afectada según el
caso, un aviso postal simple.

Esta forma de notificación se utiliza principalmente para notificar las resoluciones que modifican los
avalúos de bienes raíces. Así mismo puede practicarse la notificación por aviso postal para el pago del
Impuesto Territorial.

Dada la materia general, este tipo de notificación es muy poco usada por el Servicio.

e) Notificación por aviso en el Diario Oficial

Esta notificación es aquella que se efectúa haciendo el Servicio publicar un aviso por solo una vez en el
Diario Oficial. Para que proceda este tipo de notificación, debe darse en la especie dos condiciones sin
perjuicio de otras que específicamente puedan establecer otras disposiciones:

i. Que sea de carácter general, esto es, que se pretenda notificar a un grupo más o menos
extenso de contribuyentes, los que por este mismo hecho, sean difícil de individualizar.

ii. Que tal notificación sea necesaria para los efectos que tales Contribuyentes, ajusten sus
conductas tributarias, a las indicaciones, disposiciones, o instrucciones contenidas en reso-
luciones, oficios, u otras actuaciones expedidas por el servicio.

En consecuencia, las actuaciones que deben publicarse en el Diario Oficial, son aquellas que, en términos
generales, permiten orientar e instruir a los Contribuyentes destinatarios, respecto a actuaciones
administrativas, que ellos deben observar para un mejor cumplimiento de sus obligaciones tributarias;
permitan mejorar los actos de fiscalización del Servicio; o hacer más expedita la atención de los
Contribuyentes.

*En algunos casos específicos, la legislación tributaria dispone una variante de este tipo de notificación,
estableciendo que ésta se efectúe en un periódico de circulación nacional.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 50

Artículo 43.- La Dirección Regional estará obligada a comunicar con un mes de


anticipación, a lo menos, a la fecha inicial del período de pago del impuesto
territorial, la circunstancia de haberse modificado la tasa o de haberse alterado
el avalúo por reajustes automáticos. La comunicación se hará mediante la publi-
cación de tres avisos, a lo menos, en un periódico de los de mayor circulación
de la ciudad cabecera de la provincia respectiva, debiendo indicarse en el aviso
el porcentaje o monto en que dicha contribución se haya modificado.

f) Notificación por el Estado Diario

Es aquella que se efectúa mediante la inclusión en un ESTADO, que debe formarse y fijarse diariamente,
el número de resoluciones que se hayan dictado en cada causa, identificándolas.

Hoy en día este tipo de notificación se ha reservado o tiene aplicabilidad en las actuaciones judiciales
que hoy están radicadas en los Tribunales Tributarios Aduaneros. Es en estos tribunales, como en todo
otro, es que la responsabilidad de formar el Estado le corresponde al Secretario del Tribunal o a quien
legalmente lo subrogue.

La eficacia o efecto de la notificación se cuenta desde la fecha de inclusión en el Estado, así mismo,
al pie de la resolución debe dejarse constancia de este hecho.

No se tendrá que dejar constancia cuando el Tribunal determina otra forma de notificación, dejando
constancia de este último hecho.

g) Notificación por Email

Es aquella que se efectúa GENERALMENTE en aquellos casos en que el Contribuyente haya solicitado
que las notificaciones correspondientes se efectúen a su casilla de correo electrónico. Esta forma de
notificar es la que también GENERALMENTE se efectúa en los procesos de reclamaciones ante los
Tribunales Tributarios Aduaneros.

Si el Servicio conoce una casilla de correo electrónico, podrá notificar a través de esa dirección.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 51

En este caso, la notificación se entiende practicada y por ende su eficacia y efectos se producen desde
que se ENVÍA el correo.

En caso de que la notificación sea de alguna actuación del Servicio, esta debe incluir, todos los datos
necesarios para su acertada inteligencia. Es de responsabilidad del Contribuyente, la operatividad o buen
estado de la Dirección de Correo, como así mismo, de sus actualizaciones.

Hay que dejar constancia del envío de una carpeta o expediente si es una actuación, o si es el mismo
Tribunal, se deja en autos.

Puede ocurrir que en el caso de los Tribunales Tributarios Aduaneros lo que envían al correo es la
Notificación de Haber sido dictada una resolución y no la resolución misma.

h) Notificación por Aviso en la Página Web

Este tipo de notificación se efectúa mediante la publicación en el Sitio de Internet del Servicio o del
Tribunal, el contenido de una actuación o de una resolución.

Hoy en día, este tipo de notificación se utiliza con habitualidad en los procedimientos tributarios cuyo
conocimiento y fallo corresponde a los TTA.

Además, en este tipo de notificación, el Contribuyente en el caso del servicio o cualesquiera de las partes,
puede pedir que se envíe a su correo electrónico un aviso indicando el HECHO DE LA PUBLICACIÓN.
Y en estos casos, la falta de aviso u errores en el aviso no invalidan la notificación.

i) Notificación Tácita

Es aquella que se efectúa o produce y que se entiende eficiente por producir todos sus efectos, aunque
no se hayan, verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma legal, cuando la parte a
quien afecte haga en el juicio, cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin que
previamente haya reclamado de la falta o de la nulidad de la notificación.

Aquí tenemos que tener en cuenta el caso especial que configura las personas jurídicas, ya que hacen
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 52

actos que se presumen que tienen conocimiento del proceso sin que se haya notificado al representante
legal. Por lo anterior, si la persona jurídica hace gestiones con otras personas que no hayan sido
representantes legales, igualmente se entienden notificados.

*¿Puede aceptarse la agencia oficiosa en materia tributaria?

*¿Podría alegar el contribuyente la falta de notificación por parte del agente oficioso? ¿y si fuere una
persona jurídica? En este último caso no se admite.

En este tipo de notificación, producida su eficacia no se debe dejar constancia.

12.2. SEGUNDA FACULTAD DEL SERVICIO: EFECTUAR FISCALIZACIONES

Se establecen por ley que se incorpora al C. Tributario. Las referidas facultades, no son absolutas ya que
reconocen ciertos LÍMITES que pasaremos a estudiar:

 Derechos Constitucionales del Contribuyentes

 Plazos de Prescripción

 Artículo único de la Ley 18.320

 Reserva y Secreto Bancario

 (Había) Secreto Profesional

12.2.1. DESARROLLO LIMITES A LA FACULTAD DE FISCALIZAR

a) Derechos Constitucionales: Hoy en día constituyen un límite objetivo en prácticamente todas


las materias, por lo que igualmente tiene aplicación en materias tributarias.

Dentro de estos límites con alcance o implicancia tributaria, podemos encontrar:


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 53

 Principio de Legalidad

 Garantía de igualdad

 Derecho de Propiedad

 Principio de generalidad

 Debido y justo procedimiento

 Derecho a la Intimidad

 Derecho de Petición

Producto de estas limitaciones, el Servicio puede establecer obligaciones accesorias, siempre y


cuando se lo permita la ley. Por otro lado, lo anterior implica que no puede exceder su
competencia a funciones que no le son propias.

En consecuencia, esta facultad implica una fiscalización de los cumplimientos tributarios


(Principales o Accesorios) con estricto apego al derecho y sin desviar la fiscalización a otros
objetos.

b) Plazos de Prescripción: La ley establece que la facultad para revisar o examinar a los Contribu-
yentes, solo puede ejercerse dentro de los plazos de prescripción. En caso de que un contribuyente
estime que se ha iniciado una fiscalización fuera de estos plazos, debe alegarlo en primer lugar al
Servicio y luego al Tribunal Tributario pertinente, dependiendo de lo que resuelva el Servicio.

Sin perjuicio de ello, no olvidar tener presente, que los plazos pueden ser objeto de prórrogas o
aumentos, como también de suspensiones o interrupciones, todos los cuales que se encuentran
estudiados.

c) Artículo único de la ley 18.320: Este artículo establece un régimen excepcional de fiscalización
que beneficia a los Contribuyente del impuesto a las Ventas y Servicios, que cumplan con la
normativa y gravámenes del DL 825.

En este caso, la limitación consiste en que el Servicio solo puede examinar las declaraciones, y
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 54

verificar los antecedentes tributarios que se emplearon para determinar el monto de los impuestos
a las ventas y servicios, por un plazo limitado a los últimos 36 períodos mensuales en que el
Contribuyente presentó o debió presentar las declaraciones correspondientes, si dentro de este
período, el Servicio no presenta objeciones, ya no puede después, revisar o examinar los períodos
anteriores, aun cuando se percate que en ellos se han omitido declaraciones o las presentadas son
maliciosamente falsas. Si dentro de los 36 meses, el Servicio objeta las declaraciones presentadas
o se percata de la omisión de declaraciones que debieron presentarse, se amplía el plazo de
fiscalización a 6 años, en cuyo caso el Servicio está facultado para liquidar o re liquidar y girar
las diferencias de impuestos.

No obstante, lo anterior, cuando el Servicio objeta una declaración (dentro del plazo de 36 meses)
o se percata de la omisión de una declaración que debió presentarse, el Servicio tiene un plazo
máximo de 6 meses contado desde el vencimiento del plazo otorgado por el Contribuyente
fiscalizado para presentar los antecedentes requeridos, para liquidar, re liquidar y girar las
diferencias de impuestos.

d) Reserva y Secreto Bancario: Cabe hacer presente que, en el estudio de este tema, el secreto
bancario se reconocía como una costumbre mercantil, por lo que el Servicio para el cumplimiento
de su fin Fiscalizador, entró a cuestionar su aplicabilidad respecto de él y su propia función.

En el año 1986, mediante la ley 18.576 se introdujeron modificaciones a la regulación bancaria,


incorporando formalmente el “Secreto” y la “Reserva”. En este aspecto, el Secreto Bancario
establecía que estas entidades, no podrían proporcionar antecedentes relativos a operaciones de
depósito o captaciones de cualquier naturaleza que realizaran los bancos, a no ser que se tratare
del Titular de estas operaciones, o a quien éste haya autorizado expresamente.

Toda otra operación queda sujeta a Reserva Bancaria, en consecuencia, los Bancos solo pueden darla a
conocer a quienes demuestren un legítimo interés y siempre que no sea previsible que el conocimiento
de estos antecedentes pueda ocasionar daño patrimonial al cliente. En consecuencia, quedan amparadas
con el Secreto Bancario, los depósitos y operaciones de captación, esto es aquellas en que el banco queda
como deudor, en los demás casos, las operaciones quedan bajo la “Reserva Bancaria” por lo que el banco
puede entregar esta información a quien acredite tener un interés legítimo. Antes se discutía si el
Servicio podía ser aquellas personas que tienen un interés legítimo, lo que fue resuelto por la C. Suprema
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 55

en un fallo de noviembre del año 1998, determinando que el Servicio no necesitaba acreditar el interés
legítimo ya que era de su propia labor.

Posteriormente una ley 20.406 de diciembre de 2009 introdujo una modificación al C. Tributario en
donde se refería al acceso de información bancaria, luego una circular del servicio en el año 2010
interpretó esa ley.

A consecuencia de lo anterior, la información relativa a operaciones sujetas a secreto o reserva bancaria,


puede ser requerida por:

 Justicia Ordinaria en procesos por delitos relacionados con el incumplimiento de obligaciones


tributarias.

 Tribunales Tributarios Aduaneros en los procesos sobre aplicación de sanciones que no


consistan en penas privativas de libertad.

 El SII tratándose de personas determinadas cuando resulte indispensable para verificar la


veracidad e integridad de las declaraciones de impuestos, o la falta de ella.

 El SII para dar cumplimiento a requerimientos originados de:

o Administraciones Tributarias Extranjeras en cumplimiento a convenios


internacionales de intercambio de información tributaria siempre que se encuentren
suscritos por Chile y ratificadas por el Congreso Nacional.

o Todas aquellas circunstancias que permitan evitar la doble tributación.

En todo caso, la información bancaria obtenida por el Servicio, queda igualmente


amparada por la reserva que se impone en el C. Tributario y en la CPR.

Por último y con respecto a la Prescripción y a la facultad del Servicio para solicitar o requerir esta
información bancaria, el criterio que adopta el servicio es que puede extenderse el plazo máximo de 6
años, en los casos en que esta información constituya antecedentes justificatorios y probatorios
necesarios para el establecimiento de una situación sometida a actual fiscalización que se iniciara dentro
del plazo ordinario de prescripción (relacionado directamente con el art. 59 del C. Tributario).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 56

e) Secreto Profesional: Este límite se refiere a la reserva que un profesional debe guardar respecto
de hechos que lleguen a su conocimiento o que le sean revelados en el ejercicio de su profesión
(360 del CPC con el 303 del CPP).

f) Plazos de la Actuación: El art. 59 del C. Tributario establece los plazos máximos para que el
SII desarrolle el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, estos plazos tienen directa relación con
los Derechos de los Contribuyentes (como por ejemplo el 8 Bis del C. Tributario). En
consecuencia, queda vedado al Servicio (salvo algunas excepciones especiales) proceder al
margen de estos plazos.

En el caso de los plazos de Meses, deben ser de meses completos y corren hasta la medianoche
del último día del plazo.

La regla general es que los plazos se cuentan desde que el funcionario a cargo de la fiscalización,
certifique que la totalidad de los antecedentes solicitados al contribuyente, han sido puestos a su
disposición.

12.2.2. MEDIOS ESPECIALES DE FISCALIZACIÓN

Se consideran principales medios de Fiscalización los siguientes:

1. Información

2. Registro o RUT

3. Declaración de inicio de Actividades

4. Revisión y confección de inventario

5. Citación*

6. Examen de operaciones bancarias (con sus límites)

7. Declaraciones Juradas
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 57

8. Examen de la Contabilidad

9. Incautación (documentos, accesorios que puedan servir para realizar un ilícito)

10. Tasación*

11. Acciones de fiscalización en terreno*

12. Auditorías tributarias*

13. Término de giro (declaración de término de giro)

a. Información

No cabe duda que, para cualquier ente fiscalizador, contar con la información necesaria hace posible que
una correcta fiscalización puede efectuarse. En este caso, se refiere a toda información del contribuyente
que permita al Servicio, detectar situaciones de incumplimiento de las Obligaciones Tributarias en
especial, de las evasiones, y hoy, de las elusiones.

El acceso a una mayor y mejor información, permite, además retroalimentar a las unidades de inspección.
Esta información la obtiene el Servicio de fuentes internas y de fuentes externas, esto es de aquellas
fuentes ubicadas dentro del país o de otros estados.

La principal Fuente de Información INTERNA la constituye aquella que entrega el propio


Contribuyente, principalmente a través de sus declaraciones de impuestos, declaraciones juradas,
confección de inventarios, etc.

Para este aspecto, los formularios preparados por el Servicio, cumplen una función muy importante, ya
que permiten ingresar la información que ellos tienen, a sistemas informáticos del Servicio para poder
cruzar la misma (la información) con otras que deben entregar otras personas u organizaciones (en
especial aquellas que entregan los sujetos afectos al cumplimiento de la información de terceros).
Respecto a la obligación de información de terceros, la constituyen, por ejemplo:

 Personas naturales o jurídicas que están obligadas a retener el impuesto.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 58

 Personas que paguen rentas o cualquier otro producto de acciones, incluso aquellas acciones al
portador.

 Bancos o bolsas de valores por las rentas, o cualquier otro producto de acciones nominativas que, sin
ser de su propiedad, figuren inscritas a nombre de dichas instituciones.

 Los que paguen rentas a personas sin domicilio o residencia en Chile.

 Etcétera (ver artículos 73, 76, 80, 81, 84, 85, 86, 87 y 91 del C. Tributario; 101 de la LIR; 44 y 45 de
la Ley de Herencia y Donaciones; etc.).

Con respecto de las Fuentes de Información EXTERNAS, estas corresponden a toda aquella
información que la administración solicite u obtenga de otros Estados. La información varía dependiendo
de la relación comercial de los Estados, ya que, si existe una estrecha relación, habrá una mejor y mayor
cantidad de información. Por otro lado, en las reuniones bilaterales de los Estados y específicamente en
las “Carteras Cortas”, se realizan por lo general, un intercambio de información o al menos una
negociación para que eso se realice.

Cuando se trata de convenios, estos gradúan la entrega de información según el caso, así tenemos que,
en el máximo de entrega de información, se encuentra el “intercambio automático” tratándose de
información de Rentas, por ejemplo, rentas recibidas de fuentes extranjeras, o residentes de un país, por
impuestos retenidos en un país de la fuente de la renta.

En una etapa intermedia se encuentra el intercambio espontáneo y voluntario de información sin que
exista un compromiso convencional, en este caso y por regla general, también se refiere a rentas, pero
puede evitarse la generalidad (por ejemplo, en los casos en que no hay convenio, pero de manera
espontánea se transfieren informaciones).

Por último y en un nivel más bajo se encuentra el Intercambio Específico de Información de un


Contribuyente y de los aspectos de este mismo, que también son específicos.

CASO PARTICULAR: Internacionalmente se ha considerado que debe rechazarse la solicitud de


información cuando:
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 59

 El Estado que la solicita, NO ha agotado sus fuentes propias e internas de información.

 El Estado que la solicita por razones de hecho o de derecho, no puede entregar la misma información
(aquí no se aplica el Principio de Reciprocidad) y la entrega de dicha información atente o vulnere,
normativa interna propia del E° contenidas generalmente en sus cartas constitucionales.

b. Registro o RUT

Como ya sabemos, el DFL n°3 del año 1969, creó el registro RUT y estableció normas para su aplicación.

El C. Tributario impone la obligación a las Personas Jurídicas, entes personalizados y otras entidades que
indica, a obtener (inscribirse) el Rol Único Tributario o RUT. Por regla general, lo anterior se realiza para
quedar afectos a la legislación tributaria.

Artículo 66.- Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agru-
paciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impues-
tos, que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar impuestos,
deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del
Reglamento respectivo.

Adicionalmente que hay personas que no quedan obligados a registrarse como, por ejemplo:

 Personas naturales chilenas, puesto que su número de RUN.

 Turistas extranjeros que no realizan inversiones en Chile.

 Diplomáticos siempre que no vayan a realizar inversiones en Chile.

 Deportistas, artistas, conferencistas que presten un servicio en Chile y que no realicen inversiones
en Chile.

 Aquellas personas que ya tienen un RUT.

Suele ocurrir que todos estos entes (personas afectas) que deben registrarse en un RUT, queden obligados
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 60

a Iniciar Actividades (son casos especiales) como, por ejemplo:

 Turistas, Diplomáticos, Funcionarios Internacionales y sus familias que hayan sido autorizados
por el MINREL para realizar actividades remuneradas en el país.

c. Declaración de inicio de Actividades

Esa medida está contemplada en el C. Tributario obligando a las personas que inicien “negocios” (sentido
amplio de la palabra) o labores susceptibles de producir rentas gravadas, deben presentar al Servicio, una
declaración jurada sobre dicha iniciación.

Art. 68. Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir
rentas gravadas en la primera y segunda categorías a que se refieren los números
1°, letra a), 3°, 4° y 5° de los artículos 20, contribuyentes del artículo 34
que sean propietarios o usufructuarios y exploten bienes raíces agrícolas, 42
N° 2° y 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio,
dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades,
una declaración jurada sobre dicha iniciación. El Director podrá, mediante nor-
mas de carácter general, eximir de presentar esta declaración a contribuyentes
o grupos de contribuyentes de escasos recursos económicos o que no tengan la
preparación necesaria para confeccionarla, o bien, para sustituir esta exigencia
por otros procedimientos que constituyan un trámite simplificado. Los contribu-
yentes favorecidos con esta facultad podrán acogerse a la exención o al régimen
simplificado dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la reso-
lución respectiva, aun cuando no hayan cumplido oportunamente con la obligación
establecida en este artículo, no siéndoles aplicable sanción alguna en ese caso.
Sin embargo, el contribuyente beneficiado con esta eximición o sustitución po-
drá, optativamente, efectuar la declaración común de iniciación de actividades
a que se refiere la primera parte de este inciso.

Igualmente el Director podrá eximir de la obligación establecida en este artículo


a aquellos contribuyentes no domiciliados ni residentes en el país, que solamente
obtengan rentas de capitales mobiliarios, sea producto de su tenencia o enaje-
nación, o rentas de aquellas que establezca el Servicio de Impuestos Internos
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 61

mediante resolución, aun cuando estos contribuyentes hayan designado un repre-


sentante a cargo de dichas inversiones en el país. (…)

El plazo que tiene el Contribuyente para cumplir con esta obligación, se cuenta desde las fechas en que
este efectúa su primer acto de comercio o su primera actividad susceptible de producir renta gravada por
los impuestos que señala la ley, o en general, desde que se produzca cualquier desembolso que permita
determinar que se está en presencia de un inicio de actividades o de labores de la naturaleza que señale
el Código.

Sin perjuicio de lo anterior, no todos se encuentran obligados a dar aviso sobre el Inicio de Actividades
como por ejemplo las personas que no están obligadas a obtener el RUT y las Personas que anteriormente
hayan iniciado una actividad económica y que de la cual no hayan dado aviso de término de giro.

Hay algunas personas jurídicas, sociedades de hecho u otros entes sin personalidad jurídica, que
expresamente soliciten no hacerlo en forma simultánea a la inscripción en el RUT, caso en el cual se
notificará la resolución respectiva.

Existe un caso de las Personas Jurídicas sin fines de lucro que, inscribiendo el RUT, pueden quedar
excluidas del Inicio de Actividades.

Existe otro caso correspondiente de las Empresas Extranjeras que realizan inversiones en Chile, las que,
obteniendo el RUT no necesitarán la declaración de Inicio de Actividades ya que se dedicarán
exclusivamente a la compra de acciones o de derechos sociales o aportes de sociedades.

Por último, todas aquellas que el Director del Servicio exima de la O° de dar aviso de la Iniciación de
Actividades (con una anterior solicitud para que se cumpla lo anterior).

A Contrario Sensu, todas las personas no encasilladas en los ejemplos anteriores quedarán afectos a la
Declaración de Inicio de Actividades.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 62

d. Revisión y confección de Inventario

Este medio de fiscalización permite a la administración conocer, entre otros aspectos, la disponibilidad
tributaria del Contribuyente en relación con sus bienes. Lo anterior se relaciona mucho con lo que se
conoce en el mundo Tributario, como “justificación de inversiones”, es decir el Servicio puede solicitar
un inventario solemne de los bienes preguntando posteriormente como se adquirieron dichos bienes.

e. Citación

Este medio especial de fiscalización es considerado el más eficaz medio de fiscalización del Servicio y
que consiste en una COMUNICACIÓN ESCRITA, NOTIFICADA AL CONTRIBUYENTE QUE
EMANA DEL JEFE DE LA OFICINA RESPECTIVA, mediante la cual se emplaza al Contribuyente
para que, dentro del término de un mes presente una declaración, corrija, aclare, amplíe o confirme una
declaración ya presentada.

La citación está consagrada en el art. 63 del C. Tributario en su inciso II, y este medio de fiscalización
pretende varios objetivos, como, por ejemplo:

 Constituye uno de los más importantes medios de Fiscalización con que cuenta la administración.

 A través de este medio, se puede obtener que el Contribuyente presente una declaración que ha
omitido o bien, que proceda a su verificación, aclaración, ampliación o simplemente su
ratificación.

 También por el lado del Contribuyente, mediante este trámite (citación) se obtiene una nueva
oportunidad para subsanar omisiones o errores en que hubiere incurrido respecto de la obligación
de efectuar declaraciones de impuesto, o en su defecto, insistir en la determinación del impuesto
o en una diferencia vía formulación de una liquidación (art. 36 Bis).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 63

Artículo 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar
la exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para
obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden
o pudieren adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para


que, dentro del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare,
amplíe o confirme la anterior. Sin embargo, dicha citación deberá practicarse
en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A solicitud del
interesado dicho funcionario podrá ampliar este plazo, por una sola vez, hasta
por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas
oficinas.

La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los


términos del inciso 4° del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de
las operaciones que se indiquen determinadamente en ella.

(OJO CON ESTE TEMA) Como señalábamos anteriormente, la citación materialmente considerada,
constituye una comunicación escrita por lo que formalmente, esta deberá contener o especificar las
materias sobre las cuales el contribuyente tiene la obligación de declarar, rectificar, ampliar o
confirmar lo declarado anteriormente. Esta especificación o singularización en el contenido, delimita el
ámbito de aplicación de la fiscalización y de los plazos de prescripción, así mismo, y como parte de esta
formalidad, la citación debe ser expedida por el “Jefe de la Oficina respetiva del Servicio”, facultad que
por disposición de la propia ley regulatoria puede ser delegada en otros “Jefes de las respetivas
Oficinas…”. Determinar quién puede ser Jefe de Oficina es un problema debido a la ambigüedad que
trae identificarlo ya que por regla general son varios los que pueden serlo, como por ejemplo los
Directores Regionales de la Jurisdicción del respectivo territorio o los Jefes de Oficinas de adquisición,
etc. pero lo más lógico es que la Citación fuere suscrita por los Jefes de Fiscalización, Jefes de Grupos
de Fiscalización o Jefes de Inspección.

Dentro del cuerpo de la Citación, debe señalarse el período que contempla la revisión (los períodos se
refieren a los ejercicios comerciales); cada una de las partidas que, a juicio de los Fiscalizadores,
merezcan reparo, identificando en forma clara cada una de las partidas (por ejemplo, los gastos, costos,
egresos, todo el activo, el activo circulante, etc.) señalando en su caso, el libro de contabilidad y el
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 64

número de folio en que aparezcan contabilizadas con indicación del valor o cantidad a que asciende el
reparo además de una breve explicación de las verificaciones efectuadas y los motivos por los cuales se
incluyen tales partidas en la Citación. De tratarse de partidas omitidas, se deberá indicar en la Citación,
la fuente de la información y el monto de las operaciones omitidas. En su caso, también deberá indicarse
la incidencia que los reparos que se efectúan tienen en la determinación de la renta imponible (base
imponible).

Por último, el reparo puede consistir en una diversa o distinta interpretación legal entre el Contribuyente
y el Servicio, en este caso, el Servicio deberá señalar en la Citación cuales son las razones jurídicas que
lo inducen a gravar tales partidas, sustentando de este modo la opinión diferente del Contribuyente.

Respecto a la PROCEDENCIA de la Citación, la regla general es que este es un trámite facultativo para
el Servicio, por ende, lo podrá practicar o no según lo estime por conveniente. Esto último será cada vez
que, del estudio de la información o antecedente de un Contribuyente, surjan interrogantes o reparos que
deban ser absueltas o aclaradas por el mismo Contribuyente.

Siendo este un trámite facultativo, ¿Podrá el Contribuyente instar al Servicio para que sea citado? Según
el Profesor, al ser un trámite facultativo si podría el Contribuyente hacerlo, pero queda solo a la voluntad
del Servicio el hacerlo o no. Sin embargo, la ley dispone que este trámite será obligatorio en todos
aquellos casos en que las normas tributarias lo establezcan como “Trámite Previo”, en consecuencia, la
legislación tributaria se ha preocupado de establecer aquellos casos que será necesario citar previamente
al Contribuyente ante de practicar una actuación (una liquidación, por ejemplo), esto está determinado
en los artículos 21 inciso II, 22 y 27 inciso II del C. Tributario.

En todos los casos de omisión por parte del Servicio, de las formalidades que establece la ley para este
trámite y en todos aquellos casos en que se omita cuando se requiere como trámite previo, ocasiona un
vicio de nulidad que, según algunos autores tributarios, sigue un procedimiento similar al establecido en
el art. 83 del CPC.

En cuanto a la notificación de la Citación, ella puede efectuarse por:

 Carta Certificada

 Cédula
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 65

 Personalmente

Este es el orden en que normalmente el Servicio lo realiza.

Efectuada la notificación, el Contribuyente queda emplazado para que, en el plazo de 30 días, proceda a
responder este requerimiento siendo ampliado este plazo por una sola vez, hasta por otros 30 días. Para
que esto ocurra, el Contribuyente debe presentar una Petición escrita (1) en tal sentido, hasta antes del
vencimiento del plazo primitivo (2). Por otro lado, el Servicio podrá conceder la ampliación por el
número de días que estime necesario, siempre que el Contribuyente se encuentre en una situación de
imposibilidad absoluta de cumplir con lo que se ha pedido (3) dentro del término ordinario.

Dentro del plazo primitivo corresponde al Contribuyente responder sobre la Citación, sin embargo,
dentro de esta respuesta dada en el plazo, se puede no hacer nada o bien, contestar. Ante la posibilidad
en que no se conteste y vencido el plazo para contestar, el Servicio queda facultado para efectuar las
liquidaciones y reliquidaciones incluyendo todas las partidas que agrega según lo señalado en la Citación
o bien queda facultado para TASAR la base imponible, con los antecedentes que el Servicio disponga
hasta esa fecha. Como el Servicio va a liquidar o tasar, en ambos casos le va a resultar diferencias de
impuestos, por lo cual tendrá que adicionarle los recargos legales, visto lo anterior, la negativa del
Contribuyente, constituye la pérdida de la oportunidad de corregir o modificar una declaración, o incluso
puede desvirtuar alguno de los cobros que pretende hacer el Servicio o la forma de efectuarlo y/o sus
montos.

Por otro lado, en el evento de contestar, la respuesta del Contribuyente puede ser tanto verbal (igual
puede acompañar documentos) como escrita, en el primer caso, la respuesta debe darse al fiscalizador
que lleva su caso el cual deberá tomar nota de la respuesta y de sus fundamentos, levantando un acta
posteriormente, además deberá ser firmada por el Contribuyente, el Fiscalizador y el Jefe del Grupo del
Fiscalizador. Puede ocurrir que el Contribuyente o el representante el Contribuyente se niegue a firmar
el acta, con lo cual el Fiscalizador deberá dejar constancia de ese hecho.

De ser escrita la respuesta del Contribuyente, fuera de constituir el medio más idóneo, le permite evitar
las tergiversaciones de los argumentos y una mejor exposición de los hechos, claro que también le permite
al Contribuyente, aceptar los reparos formulados en la Citación y en cuyo caso, habilita al Servicio para
incluir los reparos en una nueva Liquidación.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 66

Si no se acepta ningún reparo, el Contribuyente queda obligado a fundamentar sus descargos, tanto en
los hechos como en el Derecho, acompañando todos los documentos y antecedentes que estime
necesarios de todas y cada una de las partidas impugnadas.

Ante una citación legalmente realizada, dentro del plazo de 1 mes ampliable HASTA por otro mes
(cumpliéndose los requisitos) para que el Contribuyente responda los requerimientos del Servicio. En
segundo lugar, de no responder el Contribuyente dentro del término de emplazamiento o esta respuesta
se efectúa insuficientemente, el Servicio queda facultado para “Tasar” la Base Imponible y/o liquidar y
girar con los antecedentes que obren en su poder. En tercer lugar, las prórrogas de plazos se aumentan en
3 meses, aumentándose en la misma cantidad de días en que se aumente el emplazamiento primario
(primeros 30 días). En cuarto lugar, la imposibilidad de acompañar los documentos solicitados en la
Citación, al efectuar eventualmente el reclamo ante los TTA a menos de probar en estos últimos, que la
causa de su imposibilidad absoluta, no le es imputable.

f. Examen de las Operaciones Bancarias

El Servicio solicita los antecedentes bancarios que necesita, directamente al Banco. Posteriormente, el
Banco notificará a su cliente para que, en plazo de 5 días, responda sobre los antecedentes que requiere
el Servicio, en este caso el Contribuyente puede autorizar su información parcial o completa, o
simplemente no otorgarla, en este último caso, el Servicio tendrá que solicitar dicha información
judicialmente.

g. Declaraciones Juradas

Como hemos estudiado, las declaraciones juradas constituyen una variante de la información, facultad
que el Servicio podrá exigir al efectuar una Fiscalización cuyo procedimiento debe ajustarse a lo que
establece la ley
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 67

h. Examen de la Contabilidad

Esta facultad también forma parte de la Información, pero en este caso, de la información contable del
Contribuyente, la que se encuentra expresada principalmente en los libros de contabilidad y otros
registros que obligatoriamente debe llevar el contribuyente, así sea que esté afecto a contabilidad
Completa o Simplificada.

La Contabilidad y sus libros (incluyendo los registros mes por mes de los sustentos en que se sustenta el
Derecho económico) son parte de toda la gama de documentos que el Servicio se encuentra facultado
para examinar en virtud de las disposiciones legales vigentes.

i. Incautación

Mediante este medio especial de fiscalización, el Director del Servicio queda facultado para ordenar el
retiro de todos aquellos antecedentes relacionados con el giro del Contribuyente en los casos en que se
encuentre recopilando información para decidir el ejercicio o no, de las acciones penales por delito
tributario.

Esta facultad se extiende al cierre u oposición de sellos.

j. Facultad de Tasar u ordinariamente Tasación

Art. 64 C. Tributario

Art. 64. El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes que
tenga en su poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la citación
que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63 o no contestare o no cumpliere
las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las
deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 68

Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los


impuestos, en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.

Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie


mueble, corporal o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno
de los elementos para determinar un impuesto, el Servicio, sin necesidad de
citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos en que éste sea

notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se


cobren en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias
en que se realiza la operación.

No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión


por creación o por incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o
la subsistente mantenga registrado el valor tributario que tenían los activos y
pasivos en la sociedad dividida o aportante (…).

Mediante este medio especial de fiscalización, el Servicio puede “Valuar” diferentes aspectos de un
Contribuyente que incidan en la determinación de un impuesto, así podrá tasar la base imponible, liquidar
y girar en aquellos casos en que el Contribuyente no responda o responsa insuficientemente lo requerido
en una Citación.

En segundo lugar, el Servicio puede tasar el precio de Transferencia o precio del Servicio, cuando estos,
a criterio del Servicio, no se han regido o cumplido con los “Valores corrientes en plaza”.

En consecuencia, desde el punto de vista de los precios (transferencia o servicios) establecidos en las
transacciones respectivas efectuadas por los contribuyentes son tributariamente aceptables en cuanto
estos establezcan de acuerdo a las variantes del Principio económico de la Oferta y la Demanda
(Valor de Mercado).

Como puede ocurrir que las partes contratantes establezcan “Precios de Transferencia” inferiores a los
que asigne el Mercado, el Legislador Tributario ha establecido esta facultad del Servicio para que pueda
corregir estas distorsiones, de la forma que determine la ley (art. 64).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 69

Ahora bien, esta facultad es aplicable a situaciones detectadas en las acciones de Fiscalización que realiza
el Servicio, por lo que se aplica en cada caso particular y siempre sobre hechos presentes y no futuros
(circular 68 de noviembre de 1996). Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección del Servicio aclaró que esta
facultad no procede ser ejercida cuando el Contribuyente efectúa una reorganización empresarial que
implique:

a. Una división, dado que los traspasos (transferencias) que se efectúan con ocasión de la
misma, no constituyen propiamente un aporte, por ende, no procede aplicar esta facultad
del Servicio.

b. Una Fusión, ya sea por creación o por incorporación, ya que las sociedades aportantes al
desaparecer, no reciben a cambio, aporte en acciones o derechos de la sociedad que las
absorbe.

Así mismo, no procede aplicar esta facultad en una reorganización empresarial cuando ésta se encuentra
justificada en una “legítima razón de negocios” (¿qué se entiende por legítima razón de negocios?),
siempre que los activos corporales e incorporales que se aporten e impliquen un aumento de capital en
una sociedad existente, o la constitución de una nueva, se cumpla:

a) Empresa Aportante subsista a la reorganización.

b) El aporte no signifique flujo efectivo para la sociedad que aporta.

c) Que el aporte se efectúe y registre al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados.

*Investigar que implican los siguientes términos:

i. Valor o Costo Tributario

ii. Valor o Costo contable

iii. Valor o Costo Financiero


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 70

Necesario es tener presente que la facultad de tasar se aplicará siempre que, a criterio del Servicio, no se
trate de una reorganización empresarial en que exista una legítima razón de negocios, sino una forma de
evitar o eludir el pago de impuestos, en otras palabras, el Servicio siempre puede estimar que lo que se
está haciendo sería una reorganización que elude o evade un tributo.

Si ocurriere que un aporte se efectúa a un valor que produce una diferencia positiva con el Valor
Tributario, la sociedad aportante, deberá considerar esta diferencia como una utilidad, por lo que quedará
afecta al Impuesto de Primera Categoría. Para el Servicio, los aportes constituyen una enajenación en la
acepción amplia del término, y por ende una Transferencia, así mismo ha dicho que las partes son libres
de acordar o asignar los valores de aportes, los cuales no sufren modificación o variación, por la
fiscalización o tasación que respecto de ellos hace el Servicio, en otras palabras, el acto sigue siendo
válido para las partes, solo que para el Servicio tienen otro, es decir, lo que hace el Servicio no es anular
la legitimidad de la operación, solo se revaloriza según la plaza.

k. Acciones de Fiscalización en Terreno

Este medio especial de fiscalización tiene por objeto principal VISITAR Y CONTROLAR a los
Contribuyentes; VERIFICAR su nivel de cumplimiento; CONOCER la actividad comercial que
desarrolla; y PROMOVER el acatamiento y/o cumplimiento tributario voluntario. Este medio se lleva a
cabo mediante un Programa de fiscalización de carácter nacional, regional y comunal estableciéndose
criterios para dicho cumplimiento por los directores regionales correspondientes de acuerdo a las
necesidades de cada una de estas regiones.

 Fiscalizaciones especiales (indicadas en una Circular del Servicio)

a) Control de emisión y registro de documentos: Esta fiscalización especial se efectúa mediante


controles selectivos de cumplimiento de las obligaciones de emisión y registro de documentos,
tales como facturas, boletas, guías de despacho u otros documentos tributarios.

Se acentúan estos controles por sectores de actividad, sectores de localización de dicha actividad
o por denuncias fundadas de la ciudadanía (fiscalización selectiva).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 71

b) Control Puerta a Puerta: Esto se efectúa a través de una fiscalización MASIVA a


Contribuyentes que funcionan en un sector geográfico determinado con el propósito de verificar
el cumplimiento tributario especialmente del IVA, de los Pagos provisionales mensuales si estos
corresponden y de los libros especialmente el cumplimiento de registro en el registro de compras
y ventas.

c) Control de Puntos Fijos: Esta actividad especial se efectúa a través de la fiscalización presencial,
por un tiempo determinado, en el interior del establecimiento o local del Contribuyente con el
objeto de verificar su cumplimiento tributario y compararlo con otro período equivalente
declarado. Este control se utiliza con Contribuyentes que registren un elevado número de
transacciones en un determinado período o estación del año como por ejemplo el inicio de clases,
fiestas patrias, navidad o fin de año y también con aquellos contribuyentes que actualmente
registren y declaren un mal comportamiento tributario (fiscalización presencial).

d) Empadronamiento: Se efectúa a través de controles a Contribuyentes que se dedican a


desarrollar actividades comerciales en un sector geográfico o respecto de un rubro determinado
que son de difícil fiscalización, en consecuencia, empadronar es parte de la INFORMACIÓN.

e) Captura de Información: Esta actividad especial de fiscalización se efectúa asociada a la


actividad de empadronamiento y tiene por objeto recabar información para que el Servicio efectúe
posteriormente otras actividades de fiscalización, o someter a estos rubros a programas especiales
de cumplimiento.

f) Tasación de negocios esporádicos: Esta actividad especial se efectúa a través de la tasación de


la base imponible afecta al IVA, principalmente respecto de Contribuyentes, personas naturales o
jurídicas que realizan esporádicamente actividades comerciales o prestaciones de servicio, son
ejemplo de lo anterior Ferias Artesanales, Ferias Navideñas, Ramadas de Fiestas Patrias,
arrendamiento de inmuebles amoblados (solo si son esporádicos), Bingos de colegio, Rodeos,
etcétera. En muchas de estas actividades, previamente la municipalidad respectiva deberá
autorizar los lugares o recintos en las que se ejercerá la actividad comercial.

g) Controles Carreteros: Esta actividad especial se efectúa a través de la fiscalización a vehículos


de carga en lugares comprendidos fuera del radio urbano y que se efectúan en 2 modalidades:
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 72

i. Controles carreteros permanentes: Se dispone de toda una infraestructura vial para


cumplir esta función con oficina establecida y horario de funcionamiento. Se fiscaliza la
documentación del producto transportado sea el que realmente se transporta o si el
producto se transporta, este debe tener la documentación debida.

ii. Controles carreteros temporales: Al no contar con infraestructura preestablecida se


efectúa en turnos cortos en lugares y horarios que se seleccionan según los requerimientos
específicos. No confundir con el uso de vehículos o arrendamiento permanente de bienes
corporales muebles principalmente amoblados.

h) Controles Móviles: Están asociados a los controles carreteros y se efectúa a través de la


fiscalización a vehículos de carga, dentro de las zonas urbanas en distintos sectores y de manera
selectiva o aleatoria.

i) Presencia Mayorista: Esta actividad especial se efectúa a través de la fiscalización de los grandes
centros de comercialización mayorista de productos distribuido por industrias (en el sentido
amplio) tales como agrícolas, pesqueros, madereros, molinos, ferias de ganado, mataderos, etc.

Este control se realiza con el objeto de lograr que se emitan los documentos tributarios
pertinentes, por la totalidad de los productos o servicios comercializados, y por los verdaderos
precios ofrecidos.

Este control es más frecuente ya que producen una mayor cantidad de recursos, pero, además al
ser un foco pequeño de industrias, para su fiscalización son necesario pocas personas.

j) Expendedoras de combustibles y puntos industriales: Este especial medio de fiscalización se


efectúa a través del Control en Terreno de la correcta obligación tributaria en los almacenamientos
y expendio de combustibles a público en general (y a los complementarios como: Lubricación,
limpieza o lavado de vehículos, venta de repuestos y/o accesorios, servicios de alimentación y
servicios higiénicos).

Así mismo, mediante el control de los puntos industriales de consumo privado de las empresas o
industrias que se abastecen de combustibles para calderas, maquinarias, y/o vehículos de
propiedad de la empresa.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 73

Este especial medio de fiscalización se estableció en razón de la Evasión Tributaria en la


compraventa de combustibles.

El procedimiento sobre esta fiscalización especial está determinado en una circular.

Procedimiento de las fiscalizaciones en terreno

Para la ejecución o desarrollo de estas acciones especiales de fiscalización en Terreno, el o los


funcionarios a cargo de ellas, deben como primera cosa, identificarse como tales a menos que se requiera
previamente, observar la actividad. En segundo lugar, se debe informar al Contribuyente sobre la
fiscalización de que está siendo objeto, en términos lo más específicos posible, así también, el tiempo
aproximado que conlleve esta (este plazo se puede prorrogar). Hecho lo anterior, el fiscalizador puede
requerir la exhibición de todo tipo de documentación tributaria tales como:

 Libros

 Talonarios de Factura o Registros de Factura

 Boletas

En los casos en que existieran numerosos locales de un comerciante, el Servicio ha permitido tener más
de un talonario de boletas.

Por otro lado, las guías de despacho son documentos que siempre piden los funcionarios fiscalizadores
para poder verificar que se ha facturado.

Otros documentos también importantes, serían las notas de crédito y en general se puede requerir toda la
documentación obligatoria independientemente de quien sea, y que la legislación haya determinado que
dichos documentos deban llevarse o tenerse en el establecimiento.

También se constata que los Contribuyentes consumidores finales retiren la boleta y los montos
correspondientes a las transacciones efectuadas.

Existen diferentes documentaciones y tópicos a solicitar/comprobar por parte de los fiscalizadores,


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 74

dependiendo del establecimiento comercial que se fiscalice, o si corresponde a controles carreteros (fijos
o móviles) o a control de giros específicos como el trigo, ganado, combustibles, maderero, etc.

Si del control o revisión efectuado por los Fiscalizadores, no se encuentran anomalías, se debe informar
al Contribuyente que su situación se encuentra en orden hasta esa fecha, según lo que se ha verificado.
Si, por el contrario, se detectan conductas que puedan constituir alguna infracción pero que no llegue a
configurar perjuicios al Interés Fiscal, se deberá instruir al Contribuyente para que adecúe su actuar a la
o las normativas vigentes a ese entonces. Lo anterior es sin perjuicio de anotar en el libro de compra y
venta del Contribuyente, la falta observada para los efectos de considerar o constatar una reincidencia
futura.

La acción de anotar la infracción, sin cursar la misma, está asociada con las facultades del Director
determinados en el art. 106 del C. Tributario.

Art. 106. Las sanciones pecuniarias podrán ser remitidas, rebajadas o suspendi-
das, a juicio exclusivo del Director Regional si el contribuyente probare que
ha procedido con antecedentes que hagan excusable la acción u omisión en que
hubiere incurrido o si el implicado se ha denunciado y confesado la infracción
y sus circunstancias.

Sin perjuicio de lo anterior, el Director Regional podrá anular las denuncias


notificadas por infracciones que no constituyan amenazas para el interés fiscal
u omitir los giros de las multas que se apliquen en estos casos, de acuerdo a
normas o criterios de general aplicación que fije el Director.

En tercer caso, si la falta detectada en la NO EMISIÓN de los documentos legales correspondientes,


los funcionarios deben exigirle al Contribuyente que se emita el documento y luego cursar la infracción
correspondiente según los arts. 97 y ss. La reiteración de dicha omisión, puede configurar la clausura del
local.

(OJO) En cuarto lugar, puede ocurrir que de la fiscalización se concluya que el Contribuyente es
susceptible de ser auditado, en este caso se deben poner los antecedentes en conocimiento del Jefe de
Grupo o encargado correspondiente, para que este valide la información y antecedentes, e incluya al
Contribuyente en la programación de futuras auditorías.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 75

Si se detectan declaraciones omitidas o sub declaradas (declaración incompleta), los funcionarios deben
notificar al Contribuyente para que regularice su situación en el área operativa correspondiente del
Servicio, en cuyo caso esa área correspondiente revisará si existe un impuesto no pagado o sub pagado,
se aplican los recargos, etc.

Finalizada las acciones de fiscalización en terreno, los funcionarios deben efectuar un “Corte
Documentario” respecto de todos los documentos que emita el Contribuyente, en la práctica, se hace
mediante el timbraje en el reverso del último documento emitido, indicando la fecha de la revisión, la
hora, y si los documentos legales (últimos en este caso), fueron emitidos a petición de los funcionarios
fiscalizadores.

Sería procedente una condonación de una falta en fiscalización en terreno cuando no hay perjuicio fiscal.

l. Auditorías Tributarias

El procedimiento, la tramitación y la uniformidad de documentación, y otras acciones pertinentes para


desarrollar este medio especial de Fiscalización se encuentran regulados por la Circular N° 63 de octubre
del 2000.

Este procedimiento se inicia con la Apertura de una carpeta que contiene el expediente con toda la
documentación que se genere respecto del caso que se esté auditando. Una de las razones de la
denominación, es que toda documentación que se adiciona la carpeta, debe foliarse en forma correlativa.
Esta parte de la regulación de las Auditorías está regulada en la circular 58 de septiembre del 2000.

Los Objetivos que se persiguen en toda auditoría tributaria se resumen en los siguientes:

a- Verificar que las declaraciones de impuestos efectuadas por el Contribuyente, sean la expresión
fidedigna de las operaciones registradas en sus libros de contabilidad y de la documentación
de soporte. Estos (libros y documentación) reflejen todas las transacciones económicas
efectuadas por el Contribuyente.

b- Establecer que las bases imponibles, deducciones, créditos, exenciones, franquicias y tasas de
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 76

impuestos, estén debidamente determinados y de existir diferencias procederá a efectuar el cobro


de los Tributos con los recargos correspondientes.

c- Detectar oportunamente aquellos Contribuyentes que no estén cumpliendo con sus obligaciones
tributarias.

La auditoría propiamente tal, se asigna a un funcionario especializado quien debe reportar


periódicamente los avances del caso, ya sea por sistema o por una hoja de control de Auditoría.

En la mayoría de los casos, producto del avance de la auditoría, puede requerirse de información adicional
o pertinente, la que se solicita al Contribuyente vía notificaciones

Una vez efectuada la auditoría a las declaraciones y documentaciones contables correspondientes, esta
puede arrojar el siguiente resultado:

I. Que no existan anormalidades que incidan en diferencias de impuestos: En este caso, el


Funcionario a cargo, debe comunicar al Contribuyente que su revisión a concluido,
señalándole que, de la Auditoría efectuada, se ha determinado que no existen diferencias de
impuestos. Esta notificación suele efectuarse vía Carta Certificada y posteriormente debe
devolver al Contribuyente, toda la documentación aportada por éste.

II. Que existan anomalías que producen diferencias de impuestos: En este caso, se debe
distinguir si los impuestos adeudados son de recargo, retención o de traslación, en cuyo
caso se debe proceder a girar los impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas
con los recargos legales. Ahora bien, si se trata de impuestos a las Ventas y Servicios que no
hayan sido contabilizados y/o Impuestos a la Renta (que no sean de retención) se debe
proceder a citar al Contribuyente y luego liquidar los impuestos conforme a las disposiciones
legales pertinentes (art. 21, 22, 24, 63 y 64 del Código). En estos casos, el Servicio puede
girar los impuestos y los respectivos recargos a solicitud expresa del Contribuyente.

Cuando es el Contribuyente el que solicita la Liquidación y Giro de la diferencia de


impuestos, dicha solicitud debe archivarse en las respectivas carpetas junto al giro
correspondiente.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 77

Por último, debemos agregar que producto de la auditoría, se produzca lo que el Servicio
denomina como “Auditoría por caso conexo” y consiste en que se detectan anomalías o
diferencias relativas a otro u otros Contribuyentes que se encuentran relacionados con el
Contribuyente Auditado. En este caso, la información debe enviarse a la Dirección Regional
correspondiente del domicilio de este Contribuyente para que, de estimarse necesario por el
Director o Jefe del Departamento correspondiente, se dé inicio a una auditoría, la que seguirá
el mismo procedimiento que hemos descrito.

m. Término de Giro (declaración)

Por último, tal como lo dispone el art. 69 del C. Tributario, toda personas natural o jurídica que por
terminación de su giro comercial o industrial o de otras actividades económicas, deje de estar afecto a
impuesto, debe dar aviso por escrito al Servicio de tal situación, acompañando un balance final y/o con
los antecedentes que estime necesario para tal efecto. De ser el caso, también deberán pagar los impuestos
correspondientes hasta el momento del señalado Balance.

Art. 69. Toda persona natural o jurídica que, por terminación de su giro comer-
cial o industrial, o de sus actividades, deje de estar afecta a impuestos,
deberá dar aviso por escrito al Servicio, acompañando su balance final o los
antecedentes que éste estime necesario, y deberá pagar el impuesto correspon-
diente hasta el momento del expresado balance, dentro de los dos meses siguientes
al término del giro o de sus actividades.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71°, las empresas individuales no


podrán convertirse en sociedades de cualquier naturaleza, ni las sociedades

aportar a otra u otras todo su activo y pasivo o fusionarse, sin dar aviso de
término de giro. Sin embargo, no será necesario dar aviso de término de

giro en los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades de


cualquier naturaleza, cuando la sociedad que se crea se haga responsable

solidariamente en la respectiva escritura social de todos los impuestos que se


adeudaren por la empresa individual, relativos al giro o actividad respectiva,
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 78

ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y pasivo o fusión de


sociedades, cuando la sociedad que se crea o subsista se haga responsable de
todos los impuestos que se adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en
la correspondiente escritura de aporte o fusión. No obstante, las empresas que
se disuelven o desaparecen deberán efectuar un balance de término de giro a la
fecha de su extinción y las sociedades que se creen o subsistan, pagar los
impuestos correspondientes de la Ley de la Renta, dentro del plazo señalado en
el inciso primero, y los demás impuestos dentro de los plazos legales, sin
perjuicio de la responsabilidad por otros impuestos que pudieran adeudarse.

Cuando con motivo del cambio de giro, o de la transformación de una empresa


social en una sociedad de cualquier especie, el contribuyente queda afecto a
otro régimen tributario en el mismo ejercicio, deberán separarse los resultados
afectados con cada régimen tributario sólo para los efectos de determinar los
impuestos respectivos de dicho ejercicio.

No podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin autorización


previa del Servicio. También se deberá dar este aviso en el caso de las dismi-
nuciones de capital o cuotas de fondos de inversión o en general patrimonios de
afectación (…).

Este aviso debe darlo el Contribuyente, dentro de los dos meses siguientes, al término efectivo del giro
de sus actividades (estudiar término ADMINISTRATIVO de Giro regulado en la Reforma y la Reforma
a la Reforma Tributaria).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 79

13. APREMIOS TRIBUTARIOS

Corresponden a medios compulsivos que se encuentran consagrados en la ley, y que tienen por objeto
obtener de los Contribuyentes, el cumplimiento de una Obligación Tributaria (una o más de una O° T.);
el pago de un determinado Tributo o bien, el ejercicio de conductas determinadas por ciertas personas
como las obligaciones de información, inventario solemne, etc.

El apremio materialmente hablando, consiste en un arresto por hasta 15 días.

Para la Procedencia del Apremio se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

I. Se debe efectuar CITACIÓN PREVIA al Contribuyente.

II. Se deberá SOLICITAR según lo manifestado por el Contribuyente o principalmente en su


rebeldía.

III. El Apremio puede suspenderse en determinados casos a petición de parte o de Oficio por el
propio Servicio (por ejemplo, en el caso en que el Contribuyente es a su vez, acreedor del
Fisco).

IV. El Contribuyente debe ser APERCIBIDO EN FORMA EXPRESA de la aplicación de esta


medida.

V. Debe solicitarse al Juez con competencia en materia Civil, por el Servicio de Impuestos
Internos e incluso por la Tesorería General de la República, según sea el caso.

VI. Esta medida puede prorrogarse por otros 15 días. Aquí la Doctrina ha dicho que para la
prórroga hay que repetir el procedimiento desde el apercibimiento, pese lo anterior existen
autores que dicen que esta medida solo puede aplicarse por un máximo de tiempo de 15 días.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 80

14. INFRACCIONES TRIBUTARIAS

Consisten en “Toda violación dolosa o culpable de una obligación, de un deber o de una prohibición
Tributaria, sancionada por la ley”.

Se dice que constituiría infracción Civil, cuando se trate del incumplimiento de una obligación o de un
Tributo imputable al deudor, sancionado por la ley con intereses moratorios o multas.

La infracción tendrá el carácter de administrativa, cuando se trate de una violación culpable, de una
obligación, de un deber, o de una prohibición tributaria, sancionada por la ley con una sanción
administrativa que puede corresponder a suspensión, multa o el retiro de funcionarios. Estas sanciones
dependerán de la gravedad y del infractor, aplicándose mediante un procedimiento administrativo.

La infracción tendrá el carácter de DELITO, toda vez que constituya una violación dolosa de una
Obligación de un deber o de una prohibición tributaria, sancionada por la ley con una sanción penal
Consistente en PRESIDIO O RELEGACIÓN MAYOR.

Para el SII, la infracción constituirá delito cuando se trate de toda acción u omisión voluntaria penada
por la ley, o toda violación dolosa de normas legales impositivas, sancionadas con penas privativas
o restrictivas de libertad y penas pecuniarias.

Existe una diferenciación entre Delitos Tributarios y Crímenes Tributarios que está dada por la
extensión de la pena Corporal.

Así entonces las Simples Infracciones Tributarias son aquellas que se sancionan con multas.

Los Simples Delitos Tributarios, son aquellos que se sancionan con presidio y reclusión menores.

Y finalmente los Crímenes Tributarios, serían aquellas acciones u omisiones que merezcan Presidio o
Relegación Mayores.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 81

En esta materia suele efectuarse una clasificación de las infracciones según quien las cometa, así entonces
existirán:

 Infracciones del Propio Contribuyente.

 Infracciones del Contador u otros Asesores (Abogados, por ejemplo).

 Infracciones de los Funcionarios del Servicio (según el Profesor son Funcionarios de la


ADMINISTRACIÓN del Servicio).

 Infracciones de otros funcionarios públicos.

 Infracciones de los funcionarios de la Administración de Justicia en calidad de Ministros de Fe.

 Otros.

15. NORMAS ANTI ELUSIVAS

Las normas Anti Elusivas Generales mantienen destinatarios indefinidos. Las normas anti elusivas
detectan actividades que tengan por objeto eludir ciertos impuestos, cuando simulen o abusen de normas
jurídicas a través de su uso no regulado. Importante es indicar que el acto no se castiga con nulidad, sino
que solo se tasará para poder determinar los impuestos restantes.

Art. 4 bis CT nos determina que existen normas especiales sobre normas anti elusivas. Es importante que
el Servicio deberá reconocer la buena fe de los Contribuyentes, suponiendo los efectos que se desprenden
de los actos o negocios jurídicos según la forma en que ellos se hayan realizado por los Contribuyentes.

Corresponde al Servicio el probar la Elusión, invirtiéndose lo que sucedía anteriormente, en donde era el
Contribuyente el que realizaba dicha prueba.

El art. 4 ter nos explica cuándo podría existir un abuso “Se entenderá que existe abuso en materia
tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se disminuya la
base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación,
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 82

mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados o en su conjunto, no pro-


duzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o un tercero,
que sean distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso”.

El inciso segundo del art. 4 ter nos indica aquellas situaciones que no constituyen abusos.

Recordando, existe elusión por abuso o por simulación, en donde se le reconoce la buena fe del Contri-
buyente el cual, para no estar afectos a las normas anti elusivas, deben expresar y probar las situaciones
determinadas en el artículo 4 ter.

15.1. PRINCIPIOS QUE RECONOCE LAS NORMAS ANTI ELUSIVAS

Se recogen aquellos principios de la jurisprudencia judicial que proviene de EEUU. Algunos de éstos
principios son:

a) Prevalencia de la sustancia sobre la forma o “Substance over form” (inciso 4° artículo 160 CT).

b) Razón de negocios y sustancia económica o “Business purpose and economic substance” (ar-
tículo 4° ter del CT).

c) Transacción por pasos o “Step Transaction” (inciso 4° del artículo 160 bis).

d) Transacciones falsas o “Sham Transactions” (Artículo 160 bis y 4° ter): Aquí no hay voluntad
negocial alguna, por lo cual podría configurarse (si existe dolo) un delito tributario al querer
“estafar” al propio Fisco.

15.2. PROCEDIMIENTOS DE LAS NORMAS ANTI ELUSIVAS

Determinado por los artículos 4° quinquies y el artículo 160 bis, siendo el Servicio el que debe probar el
actuar elusivo por parte del Contribuyente todo en razón de la buena fe que se le reconoce a éste último.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 83

Recordar que nunca habrá simulación cuando la voluntad negocial corresponde a una legítima razón de
negocios según el artículo 4 ter, o también que se trate de actos elusivos en razón de tributos de menor
cuantía, interpretación que se le puede atribuir al mismo artículo antes indicado.

El artículo 4 quinquies dispone que la existencia de un ABUSO o SIMULACIÓN que se desprende de


los artículos 4 ter y 4 quáter, deben ser declarados por el Tribunal Tributario y Aduanero a requerimiento
del Director del Servicio en la forma establecida en el artículo 160 bis.

La declaración solo podrá ser requerida cuando la diferencia de impuestos determinadas provisional-
mente por el Servicio, exceda 250 UTM a la fecha de presentación del requerimiento.

Previo a la declaración de abuso o simulación, el Servicio DEBERÁ (ojo, acá ya no como facultad del
Servicio, sino como una obligación del mismo) citar al Contribuyente en los términos del artículo 63 CT,
en donde no son aplicables los plazos del artículo 59 CT. La citación efectuada se utiliza para poder
determinar los antecedentes necesarios para hacer aplicable la multa del artículo 100 CT.

El Director debe solicitar la declaración de abuso o simulación al Tribunal Tributario y Aduanero dentro
de los 9 meses siguientes a la contestación de la citación. El mismo plazo se aplicará en caso de no
mediar contestación el que se contará desde la respectiva citación. El plazo de 9 meses no se aplica
cuando el remanente del plazo de prescripción de la obligación tributaria sea menor, en cuyo caso se
aplica este último, en otras palabras, si el plazo de prescripción es menor al de 9 meses, se aplicará el
restante de la prescripción.

Ya terminado el plazo, el Director no podrá solicitar la declaración de abuso o simulación respecto del
caso por el que se citó al Contribuyente y/o bien al Asesor del anterior.

Durante el tiempo transcurrido entre la fecha en que se solicite la declaración de abuso o simulación,
hasta la resolución que la resuelva, SE SUSPENDERÁ el cómputo de los plazos establecidos en los
artículos 200 y 201.

En el caso en que se establezca la existencia de abuso o simulación, deberá el Tribunal Tributario y


Aduanero declararlo así en la resolución que dicte al efecto, dejando determinado aquellos actos que
constituyan un abuso o simulación. Además, deberá determinar el monto del impuesto que resulte adeu-
dado con los respectivos reajustes, intereses penales y multas, ordenando al Servicio emitir la liquidación,
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 84

giro o resolución que corresponda. Todo lo anterior sin perjuicio de los recursos establecidos en el ar-
tículo 160 bis que pueda deducir el Servicio, Contribuyente o quien resulte sancionado con las multas
que puedan aplicarse, tal sería el caso de los Asesores.

Según el artículo 160 bis, de la solicitud del Servicio, se conferirá TRASLADO al Contribuyente, como
también a los posibles asesores que planifiquen o diseñen los actos, contratos o negocios susceptibles de
constituir abuso o simulación, por el término de noventa días. La contestación deberá contener una ex-
posición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se basa su oposición a la declaración de
abuso o simulación o, en su caso, a la responsabilidad del asesor.

Ahora bien, vencido el plazo para evacuar el traslado, haya o no contestado el Contribuyente o su Asesor,
el Tribunal citará a las partes a una audiencia a contar del séptimo día y no más allá del décimo quinto
día, contado desde la fecha de notificación de dicha citación. La audiencia tiene como objeto de que se
expongan los puntos planteados en la solicitud como también en la contestación en el caso que existiere
esta última.

Situación particular sucede cuando el Contribuyente o el Asesor aporten en la audiencia, nuevos antece-
dentes a los cuales el Servicio no hayan tenido acceso previo, a lo cual, se le conferirá a este último, un
plazo de 15 días para emitir los descargos pertinentes.

Ya vencido el último plazo anterior, siempre y cuando exista controversia SOBRE ALGÚN HECHO
SUSTANCIAL Y PERTINENTE, el Tribunal abrirá un término probatorio por un plazo de 20 días. En
contra de la resolución que fije los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba, solo procederá el
Recurso de Reposición dentro del plazo de 5 días.

Concluído el término probatorio, se les otorga a las partes un término de 5 días para que las partes efec-
túen observaciones a la prueba rendida. Luego el Tribunal resolverá en un plazo de 20 días.

Ligado lo anterior es que el Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la Sana Crítica,
debiendo fundar su decisión, tendiendo en consideración la naturaleza económica de los hechos imponi-
bles según lo que dispone el artículo 4 bis. En contra de la anterior resolución, solo es posible recurrir de
Apelación el que deberá interponerse en el plazo de 15 días contado desde la notificación respectiva, y
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 85

se concederá en ambos efectos. La apelación se tramitará en cuenta a menos que cualquiera de las partes,
dentro del plazo de 5 días contado desde el ingreso de los autos en la Secretaría de la Corte de Apelacio-
nes, se soliciten los alegatos.

En contra de la resolución que dicte la Corte de Apelaciones, procederá el recurso de Casación en el


Fondo o la Forma según corresponda.

La liquidación, giro, resolución o multa que emitan en cumplimiento de la Sentencia Firme dictada en
el procedimiento….

16. TRIBUNALES TRIBUTARIOS ADUANEROS

16.1. Características

 Letrados

 Especializados

 Independientes

 Forman parte del P. Judicial.

 Están bajo la Súper vigilancia de Corte Suprema

16.2. COMPETENCIA

En cuanto a su competencia están llamados a resolver:

a- Reclamaciones que presenten los Contribuyentes de conformidad a la ley (Libro III del C.
Tributario, arts. 115 y ss.).

b- Denuncias a que se refiere el art. 161 del C. Tributario y los reclamos por denuncias o giros del
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 86

art. 165.

c- Reclamaciones presentadas conforme al Título VI del Libro Tercero de la Ordenanza General de


Aduanas y las que se interpongan de acuerdo a lo dispuesto en los art. 186 y 187 de dicha
ordenanza.

d- Así mismo disponer las devoluciones y pagos de las sumas solucionadas indebidamente o en
exceso a título de impuestos, reajustes, intereses, sanciones, costas u otros gravámenes.

e- Las incidencias que se promuevan durante la gestión de cumplimiento administrativo de las


sentencias.

f- Conocer y resolver respecto del procedimiento especial por reclamo de vulneración de Derechos,
a que se refiere el párrafo II del Título Tercero, del Libro Tercero del Código “Procedimiento de
Tutela”.

g- Conocer y resolver el procedimiento de reclamo por Vulneración de Derechos a que se refiere el


Párrafo IV del Título Sexto, libro Segundo de la Ordenanza de Aduana.

h- Todas las demás materias que le señale la ley.

Ahora bien, a estos Tribunales se les reconoce una Competencia Especial en materia Aduanera, tales
como:

 Conocer de las reclamaciones en contra del Servicio Nacional de Aduanas que se refieran a:

o Liquidaciones, Cargos y Actuaciones que sirvan de base para la fijación del monto o
determinación de diferencias de derechos, impuestos, tasas o gravámenes.

o Clasificación y/o valorización aduanera de las importaciones y

o Actos o resoluciones que denieguen total o parcialmente las solicitudes afectadas en


conformidad al título Sexto, Libro Segundo de la Ordenanza de Aduana y todas aquellas
otras que establezca la ley.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 87

16.3. CONFORMACIÓN

La conformación del Tribunal está dada por regla general por un Juez por cada región, exceptuándose
Santiago en donde un Tribunal será servido por 2 Jueces (4to TTA).

Además, cada Tribunal deberá contar con un Secretario Abogado.

Designación Jueces y Secretarios

Tanto el Juez como el Secretario Abogado son nombrados por el Presidente de la República, de una terna
propuesta por la respectiva Corte de Apelaciones.

La formación de la Terna la efectuará la Corte, con un mínimo de 5 y un máximo de 10 nombres, que


propone el Consejo de Alta Dirección Pública con sujeción al procedimiento que se establece para el
nombramiento de Altos Directivos Públicos del Primer nivel jerárquico en cumplimiento de la ley 19.882.

De no haber a lo menos 5 candidatos que cumplan con los requisitos para integrar la nómina, el Consejo
podrá ordenar que se efectúe un nuevo concurso para completar la lista según corresponda.

La Corte de Apelaciones respectiva podrá rechazar en forma fundada y por solo una vez, a todo o uno de
los nombres de la lista que se presente.

Si producto del Rechazo, la nómina anterior quedara con menos de los 5 postulantes mínimos, la Corte
comunicará a la Consejo de Alta Dirección Pública para que proceda a completar dicha nómina,
completando el cupo de las personas rechazadas.

Una vez que la Corte ha aceptado la nómina, citará a los Postulantes a una Audiencia Pública en un Pleno
en la misma Corte para que ellos expongan lo conveniente, por lo general son las motivaciones,
capacidades, experticias, etc.

Quien elige el personal del Tribunal es designado por el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva
a través de un concurso público (regulado en el Estatuto Administrativo).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 88

Como dijimos en materia anterior, el Tribunal deberá tener un funcionario experto, el cual deberá tener
un Título Profesional de a lo menos 10 semestres, siendo otorgado por una Universidad que esté
reconocida por el Estado. Las profesiones que se consideran preferentes son Abogados, Contadores
Auditores o Ingenieros Comerciales, con una clara experiencia en materia tributaria y aduanera.

Para ser Juez y/o Secretario se deberá tener el Título de Abogado, haber ejercido la profesión por un
mínimo de 5 años y tener los conocimientos especializados en materia tributaria y aduaneras. En cuanto
a la duración de su cargo, permanecerán en sus cargos mientras dure su BUEN COMPORTAMIENTO,
no obstante, ellos pueden cesar en sus funciones cuando cumplen 75 años de edad, renuncia, incapacidad
legal sobreviniente o en el caso que sea depuesto o destituido en una causa legalmente sentenciada.

Ojo con este punto, preguntado en prueba ESTUDIAR CADA UNO DE LOS
PROCEDIMIENTOS. A estos Tribunales Especializados se le entrega ciertos procedimientos a su
conocimiento, en materia de materias Tributarias están:

a) Procedimiento General de Reclamaciones Tributarias (arts. 123 y ss.).

b) Procedimiento Especial de Reclamo de Vulneración de Derechos, conocido como Procedimiento


de tutela en materia tributaria dispuesta en los arts. 155 y ss.

c) Procedimiento General de Aplicación de Sanciones dispuesto 161 y ss.

d) Procedimiento Especial de Avalúo de Bienes Raíces dispuesto en el art. 149 y ss.

En cuanto a Procedimientos Aduaneros están:

a) Procedimiento General de Reclamaciones Tributarias.

b) Procedimiento General de Reclamo por Vulneración de Derechos.

c) Procedimiento General para la aplicación de sanciones por infracciones aduaneras.

d) Procedimiento Especial para la situación prevista en el art. 199 de la “Ordenanza General de


Aduanas”.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 89

Consideraciones Generales y Especiales del Procedimiento General de Reclamaciones


Tributarias

 Procedimiento Escrito.

 De Doble Instancia.

 Para iniciar este procedimiento se requiere haber presentado el Recurso de Reposición


Administrativo.

 Procedimiento Voluntario.

 Procede solo respecto de aquellos “actos reclamables” que establece la Ley (art. 124 del C.
Tributario).

Recurso de Reposición Administrativo

Existe un trámite previo y procede solo de aquellos actos reclamables, siendo su plazo de 15 días contado
desde la notificación del acto reclamable. Los contadores lo llaman “RAF”.

La interposición de esta Reposición, NO INTERRUMPE EL PLAZO QUE TIENE EL


CONTRIBUYENTE AFECTADO PARA PRESENTAR SU RECLAMACIÓN ANTE LOS TTA (existen
autores que discuten lo anterior).

(OJO AQUÍ) El Servicio tiene un plazo de 50 días para resolver la Reposición, y en el caso en que no
se resuelva en dicho plazo, la Reposición se considerará RECHAZADA, y no podría caber un Recurso
por falta de Servicio como sería normalmente.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 90

REVISAR CIRCULAR Respecto de los “Actos Reclamables”, el legislador ha señalado como requisito,
tener un “Interés Actual Comprometido” siendo la definición de ello la entrega la Circular 56 de
septiembre del 2000.

El plazo para RECLAMAR ante los TTA es de 90 días hábiles contados desde la notificación de la
resolución. Este plazo, se podrá ampliar hasta un año de conformidad a lo previsto en el inciso III del
Art. 124 C. Tributario (se paga reajustado según la regla general).

Consideraciones especiales del Reclamo

Deberá tener una individualización más o menos completa del Reclamante, conteniendo a lo menos su
Nombre, Razón Social, RUT, Domicilio, Profesión u Oficio. Si actúa un representante, se deberá
individualizar al mismo, indicando la naturaleza de la Representación.

Luego se deberá exponer fundadamente los hechos que invoca o los hechos por los cuales se reclama
cada uno de los hechos, debiendo acompañar todos los documentos que acreditan o puedan acreditar los
fundamentos.

Este procedimiento me exige tener peticiones concretas, no pudiendo ser de carácter general.

El incumplimiento de los Requisitos Específicos conlleva a una sanción para el Contribuyente,


consistiendo en no tener presentada la reclamación, sin perjuicio que dicha sanción no podrá aplicarse
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 91

sin que previamente se aperciba al reclamante, otorgando un plazo judicial para subsanar los errores u
omisiones, que no puede ser inferior a 3 días, en la práctica 5 a 7 días.

También se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 18.120 en relación al Patrocinio y Poder
de la causa, siendo la regla general patrocinado por Abogado Habilitado para el ejercicio de la Profesión
(aquellos que no tengan una sanción de inhabilitación). No se exige estar patrocinado cuando la causa no
excede 32 UTM. El Fisco queda representado por el SII, teniendo solo la calidad de parte y no de juez-
parte.

Generalidades de la Formación del Procedimiento (Expediente)

Debe cumplir con las mismas reglas del CPC. Durante la tramitación, solo las partes pueden tener
conocimiento de los autos.

En cuanto a las notificaciones en los TTA, se notifica la publicación íntegra de la resolución en el Sitio
Web del Tribunal, no siguiendo la regla general en materia Tributaria que sería la Carta Certificada, luego
se dejará en el expediente el hecho que se publicó. Cualquier error que se cometa en el estampado, no
invalida la resolución del Sitio Web, pudiendo la parte acceder a su página personal del Tribunal, tampoco
los errores del correo electrónico invalidarían la resolución. Sin perjuicio de lo anterior, en los
Procedimientos del TTA se establecen casos especiales en que la Notificación debe realizarse por Carta
Certificada (PREGUNTA PRUEBA) y ellos son:

 Notificación al Reclamante de la Sentencia Definitiva.

 Notificación al Reclamante de la Resolución que recibe la Causa a Prueba.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 92

 Notificación al Reclamante de la Sentencia que declara inadmisible el reclamo que ponga


término al juicio o haga imposible su continuación.

 Notificaciones que se dirigen a Terceros ajenos al juicio.

En estos casos se entiende notificada la resolución al Tercer día, contado desde aquel en que la Carta
fue expedida por el Tribunal.

Admitida a Tramitación la Reclamación, se conferirá TRASLADO a la Contraparte para que haga valer
sus derechos, en este caso sería el Servicio que será notificado a través de EMAIL de la dirección del
Director Regional. En la práctica el Servicio contesta el email, pero por lo general no se allana, pudiendo
explicar los hechos y sus fundamentos, como también tener peticiones concretas (lo mismo que se le pide
al Reclamante anteriormente explicado). El plazo para contestar es de 20 días, pero por aplicaciones de
otras regulaciones, son 20 días HÁBILES.

Llegado el vigésimo día sin haberse contestado, el Tribunal recibirá la Causa a Prueba de igual manera,
por lo que el Tribunal siempre recibirá la causa a prueba (aplicación literal de la norma tributaria) a pesar
de que se trate de una “Controversia de Derecho”.

En la Resolución que Recibe la Causa a Prueba se determinan los puntos de prueba, y luego empezará el
plazo de 20 días para el Término Probatorio, debiéndose presentar una lista con todos los testigos que se
harán valer. Dicha nómina deberá presentarse dentro de los 2 primeros días del Término Probatorio, no
pudiendo cambiar cada Testigo una vez presentados. Por regla general no existen Testigos Inhábiles a
menos que el Tribunal y de Oficio determine repelente aquellos Testigos que aparezcan notoriamente
comprometidos en algunas situaciones del art. 357 del CPC.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 93

El examen de los Testigos se pueden dirigir las preguntas correspondientes a acreditar o desacreditar a
los mismos.

Por cada punto de prueba se admitirán hasta 4 testigos.

Dentro del Termino probatorio también se podrán solicitar Oficios en relación a materias pertinentes a
hechos de las pruebas, teniendo que ser muy específicas.

El Tribunal despachará los Oficios correspondientes a los Terceros a través de Carta Certificada, y
tendrán un plazo de 15 días para responder de los oficios requeridos. El peticionario o la entidad
requerida, pueden solicitar una ampliación de ese plazo, pudiendo el Tribunal otorgarle hasta 15 días
más.

Respecto al Informe de Peritos podrán solicitarse estos dentro del Término Probatorio y por escrito,
dándosele un plazo de 15 días al igual que en el punto anterior, pudiendo de igual manera prorrogarse
dicho plazo para otorgar el informe. El plazo comienza a correr desde que el Perito acepta el cargo.

Respecto a la Valoración de la Prueba es en relación a la Sana Crítica y en virtud de la Libertad Probatoria.

Cuando el Legislador establece que los Hechos Económicos se prueban a través de Contabilidad
Completa o Legítima, se les da preferencia a estos medios de prueba sobre otros.

Puede ocurrir que la Reclamada invoque que se declaren como prueba inadmisible los documentos que
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 94

acompañe la Reclamante y que no hayan sido presentados en la Citación.

Una vez terminado el plazo de 20 días del Término probatorio, el Tribunal dispondrá de un plazo de 60
días para resolver el hecho.

Se modificó el tratamiento de las costas, aplicando las normas generales del CPC, dispuesto en los
artículos 129 y ss. De dicho cuerpo legal.

Recursos

Hay que distinguir:

a) Aquellos dentro del Procedimiento:

I. Reposición (excepto la Resolución que Recibe la Causa a prueba).

II. Apelación subsidiaria.

b) Aquellos que se pueden interponer sobre la Sentencia:

I. Apelación (15 días contado desde la Notificación por Carta Certificada).


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 95

Tramitación en el Tribunal de Alzada

Por regla general se tramitará en Cuenta, salvo que las personas soliciten Alegatos dentro de los primeros
5 días de haber ingresado el Recurso a la Corte. No se ha establecido si existe una obligación para hacerse
parte.

RENTAS

INGRESOS NO SEGUNDA
PRIMERA CATEGORÍA
CONSTITUTIVOS DE RENTA CATEGORÍA
(ARTS. 20 Y SS.). (ART. 17). (ART. 42 Y SS.).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 96

Impuesto a la Renta
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 97

Existen 3 tipos de renta:

a) Devengada

b) Percibida

c) Atribuida

Existen otras clasificaciones como:

a) Renta Mínima Presunta: La cantidad que no es susceptible de deducción alguna por parte del
Contribuyente. La reforma estableció un nuevo régimen de Renta Presunta que estableció entre
otras cosas la disminución del campo de aplicación.

¿Qué es renta presunta? Explique

¿Qué contribuyentes quedan afectos?

¿Cómo se acogen los Contribuyentes?

¿Quiénes no pueden acogerse?

¿Cuál es la Tasa del Impuesto?

¿Cómo se termina la aplicación del régimen de la Renta Presunta? Por no cumplimiento de requisitos, es
decir los topes de ingresos o ventas y exceso sobre el 10%; y también puede ser por la Voluntad del
Contribuyente.

¿Qué impuestos están en la LIR? 17/8 Transitorio; Impuesto de Primera Categoría art. 20 y 34; Impuesto
único de premios de lotería art. 20 n° 6; Impuestos único por gastos rechazados art. 21; Impuesto único
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 98

a los Términos de Giro art. 38 BIS; Impuesto único a los trabajadores art. 43 n° 1; Impuesto Global
Complementario art. 52 al 57 BIS; Impuesto Adicional art. 58 al 64; Impuesto específico a la Minería
art. 64 BIS; Impuesto Especial por la diferencia de valores art. 104/3.

Impuesto a la Renta

Es un impuesto real en cuanto a la Primera Categoría y el Impuesto Único del art. 17. Además, se grava
la renta SIN atender a la persona del Contribuyente.

En la Segunda Categoría y Global Complementario pasa a ser Personal, ya que gravan la renta tomando
en cuenta la persona del Contribuyente.

Impuesto Progresivo

Sería el Único de 2da Categoría y Global Complementario, en donde la Tasa aumenta a medida que la
renta sea mayor.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 99

Nuevo Régimen Tributario para las Rentas Empresariales o “Rentas del Capital”

Las modificaciones son muy pocas en los impuestos personales, la mayor modificación está en las de
Capital y las Empresariales.

Al ser nuevo este régimen, los Contribuyentes deberán elegir cuál de los sistemas adoptará, distinguiendo
a los Contribuyentes con Inicio de Actividades y los sin Inicio de Actividades (14 A: Atribuida; 14 B:
Integración Parcial; Letra C: Otros Contribuyentes con balance general; 14 Ter: Sistema Simplificado).

Tasa del 25% es preguntable.

En la práctica el FUT se elimina como registro, pero no desaparece totalmente ya que se mantienen
nuevos registros.

7 de junio de 2016

Otra pregunta de prueba podría ser que se pretendía con la Reforma Tributaria.

Crítica a la reforma más importante: Un hecho gravado recae en la empresa, y no en su dueño, socio o
accionista. En este contexto, la ley tributaria no puede afectar con impuesto en las personas naturales,
respecto de rentas que pertenecen a las personas jurídicas o sociedades, constituyendo un tributo o
impuesto sin un hecho gravado.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 100

En el nuevo régimen tributario para las rentas empresariales (art. 14 a), la permanencia en un régimen es
de 5 años en donde no se podrá cambiar de los mismos.

Según ha establecido el Servicio a través de ciertos ejercicios que ha publicado, supuestamente el régimen
tributario nuevo del art. 14 A era el que realmente ayudaba a los Contribuyentes del Impuesto Global
complementario (socios o accionistas de empresas), cuyas ganancias los ubique por debajo de la tasa del
impuesto a las empresas (que pasa a 27% al tributar sobre ganancias distribuidas) y a todas aquellas
formas que repartan parte importante de sus utilidades en dividendos.

En los impuestos adicionales debe tratarse de los casos en que el inversionista extranjero esté gravado
con un 35% por regla general.

En los casos en que el Contribuyente natural del Global complementario y que estén en tramos inferiores
a la tasa de primera categoría (27%), les convendrá acogerse al régimen atribuido.

Otra conveniencia estaría en las Sociedades pequeñas, en donde se distribuyen la mayoría de utilidades.

Por otro lado, para aquellos contribuyentes en tramos más altos (+ de 27%) de impuestos o ciudadanos
extranjeros (que pagan un impuesto único de 35%), podrán usar el Sistema Parcialmente Integrado,
especialmente si la empresa tiene una política de distribución mínima de dividendos.

14 B

El régimen del 14 B se ha sido llamado como Régimen de Deducción Parcial de Créditos en Impuestos
Finales (Imputación Parcial), o semi integrado. Aquí el Contribuyente toma el 100% de lo pagado, hace
el cálculo y luego se le reconoce un crédito de 35% correspondiendo a un DEBITO FISCAL.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 101

Según la nueva base imponible de este nuevo régimen sería:

(+) Ingresos (-) Costos Directos (-) Gastos necesarios para producir la renta (+/-) Ajustes por Corrección
Monetaria… (+/-) Ajustes que la LIR ordena (+) Retiros o Dividendos afectos a IGC o IA recibidos del
14 A = Renta Líquida Imponible o Pérdida Tributaria.

*Lo que está destacado en rojo fue lo que se incluyó con la Reforma.

Este Régimen es parte de los Sistemas Integrados.

Nuevos Registros del Art. 14 B

 RUNT (registro de utilidades no tributadas).

 Crédito sujeto a restitución.

 Crédito no sujeto a restitución.

 Utilidades afectas al Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional.

 Otros adicionales.

Impuesto a la Renta
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 102

Clases:

a) Impuesto de Primera Categoría (Predomina explotación de capital).

b) Impuesto Único al Trabajo independiente.

c) Impuesto Global Complementario (utilidades de fuente universal de empresarios individuales,


profesionales liberales, etc.).

d) Impuesto Adicional (del o para el extranjero).

a) Impuesto de Primera Categoría

Grava las rentas percibidas, devengadas y atribuidas de las empresas, personas naturales y jurídicas en
que predomina la explotación de un capital, aplicándose a la renta líquida imponible de primera categoría
una tasa del 25% o 27%.

b) Impuesto Único al Trabajo Dependiente

Grava las rentas percibidas …

Las tasas de este impuesto son progresivas (ver tasas determinadas, página 67 Power).
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 103

b.2) Impuesto a los Trabajadores Independientes (art. 42 n°2)

… ver power

“Ocupaciones lucrativas” ver definición en el power.

c) Impuesto Global Complementario (art. 52)

Grava la atribución, retiros, reparto y distribución de utilidades de empresarios individuales, sociedades


de personas y sociedades de Capital respectivamente, aplica una tasa progresiva similar a la del Impuesto
Único al trabajo dependiente.

También grava las rentas percibidas por los Contribuyentes de la Segunda Categoría (profesionales
liberales, ocupaciones lucrativas y sociedades de profesionales).

Ver tasas que están en el power.

Se agregó en la Reforma a modo de dar una “pista” en donde se establece un IGC con tasa especial para
las Autoridades como el Presidente, Ministros de Estado, Subsecretarios, Senadores y Diputados que
actualmente obtengan mensualmente ciertos y determinados montos (ver power).

d) Impuesto Adicional (art. 58)

Grava a las rentas que se atribuyan, remesen o sean retiradas por personas naturales extranjeras SIN
DOMICILIO EN EL PAÍS.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 104

Así mismo, grava a las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país, las que pagarán este
impuesto por la totalidad de utilidades y demás cantidades que las sociedades anónimas o en comandita
por acciones respecto de sus accionistas, constituidas en Chile, les atribuyan o acuerden distribuir a
cualquier título, en su calidad de accionistas según los arts. 14 A o B y siguientes.

La regla general es que la tasa es de un 35% aplicándose posiblemente unas menores en casos especiales.

Ingresos no constitutivos de Renta (art. 17)

 Indemnización de cualquier daño emergente y daño moral, previa sentencia judicial.

 Indemnización por accidentes del trabajo.

 Seguros de vida, de desgravamen, dotales o rentas vitalicias.

 Adquisición de bienes por sucesión por causa de muerte o por donación.

 Asignaciones familiares, beneficios previsionales, indemnización por desahucio y de retiro, hasta


un máximo de un mes de remuneración por año de servicios con un tope de seis meses.

 Alimentación, transporte, etc.

 Pensiones alimenticias.

 Becas de Estudio.

 Etcétera.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 105

Impuestos Globales por Categorías

a) Primera Categoría

a. Rentas provenientes de bienes raíces (art. 20 n° 1).

b. Rentas provenientes de capitales mobiliarios (art. 20 n°2).

c. Rentas provenientes de determinadas actividades según el art. 20 n° 3.

d. Rentas provenientes de determinadas actividades (art. 20 n°4).

e. Otras Rentas (art. 20 n°5).

f. Premios de Lotería (art. 20 n°6).

¿Cómo se determina la Base Imponible de los Impuestos de Primera


Categoría?

Para iniciar habría que distinguir aquellas bases que se presumen, pero en el resto de los casos va a
depender de cual Contribuyente de Primera categoría estamos hablando.

Esto está determinado en los artículos 29 y siguientes de la LIR.

En primer punto, debemos determinar cuáles son todos los ingresos brutos, excepto aquellos que también
se pueden tener pero que sean declarados no renta. Una vez determinados todos los ingresos brutos,
debemos descontar los COSTOS DIRECTOS, denominándose Renta Bruta. Luego de lo anterior, se
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 106

deberán descontar los GASTOS NECESARIOS para producir la renta (“Renta líquida” a secas).

(Estudiar requisitos y características que determina el Servicio para considerar un gasto como
NECESARIO). Posteriormente al descontar los gastos necesarios, más/menos las agregaciones y
deducciones legales, y a ello, los ajustes y deducciones de los artículos 32 y 33, como también los créditos
por Inversión en actos fijos (art. 33 BIS), pasará a considerarse RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE. En
resumen, esta renta líquida es aquella que se le realizan las agregaciones, disminuciones o créditos
ordenados por la ley, cuyo resultado es la BASE IMPONIBLE para la aplicación de la tasa de los
impuestos correspondientes.

Gastos Necesarios art. 31

Son los desembolsos INDISPENSABLES para producir la renta, aunque no exista una inmediata relación
entre el gasto y la renta.

Los requisitos son:

a) Que se trate de un gasto necesario para producir la renta.

b) Que no se encuentre rebajado como Costo Directo.

c) Que el sujeto pasivo haya incurrido efectivamente en el gasto y que este se encuentre pagado o
adeudado, en este caso debe estar constatado en un documento de crédito y si no se hace, debe
dar un reconocimiento de deuda.

d) Que se acredite o justifique fehacientemente ante el SII.

e) Que se trate de un gasto relacionado con el giro.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 107

f) Que no se trate de gastos que la ley declare como no deducible.

Pequeños Contribuyentes art. 22

08 de junio de 2016

Exenciones Tributarias en materias de Renta (art. 39 y 40 de la LIR)

Existe una clasificación que las divide en:

a) Reales:

a. Dividendo pagado por sociedades anónimas o en comandita por acciones de sus


accionistas.

b. Rentas que se encuentran exentas según leyes especiales.

c. Renta efectiva de los bienes raíces no agrícolas obtenida por personas naturales con
domicilio o residencia en el país. Teniendo como excepción el caso en que la renta fuera
superior al 11% del avalúo fiscal (por lo general es así), si quedará afecto a tributación.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 108

d. Intereses o rentas que provengan de las hipótesis del numeral 4 del art. 39.

e. Etcétera.

b) Personales (art. 40):

a. Fisco, instituciones fiscales y semifiscales, municipalidades, etc.

b. Instituciones exentas por leyes especiales.

c. Instituciones de beneficencia que determine el Presidente, siempre y cuando acrediten no


tener fines de lucro.

d. Comerciantes ambulantes siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esta


categoría.

Impuestos de Segunda Categoría

Se clasifican en (luego se va a ver el 42 n°1):

a) Renta del Trabajo Independiente (art. 42 n°2):


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 109

a. Profesionales Liberales.

b. Sociedades de profesionales no excluidas y que no hayan elegido el sistema de otra


categoría.

c. Personas que desarrollan actividad lucrativa.

d. Auxiliares de la administración de justicia, corredores que sean personas naturales y


cuyas rentas provengan de su trabajo o actuación personal sin utilizar capital. Aquí se
entiende que este trabajador independiente pone una oficina, generalmente no se
considera un uso de capital, pero en un mayor mejoramiento tanto de infraestructura
como de las personas a su cargo, si se podría considerar como uso de capital.

(OJO CON ESTE PUNTO) Estos Trabajadores Independientes tributan solo en el


Impuesto Global Complementario en base a los ingresos líquidos que perciben durante
el ejercicio. Estos ingresos pueden ser objeto de retención o ellos mismos efectuar
pagos provisionales mensuales durante su ejercicio respectivo. Estos Contribuyentes
deben emitir boletas de honorarios por lo ingresos que perciben con una tasa del 10%
por sobre dichos ingresos.

La Base Imponible corresponde al 30% de todas las rentas al mes de diciembre.

b) Trabajadores dependientes y del sector pasivo (art. 42 n°1):

Quedan gravados por el IMPUESTO ÚNICO, determinado mensualmente. Por otro


lado, la BASE IMPONIBLE la constituyen las remuneraciones y/o pensiones a las
que se les aplica una tasa progresiva escalonada similar a la del Impuesto Global
Complementario.

Este impuesto tributa por vía de Retención de parte de su empleador (o pagador de la


pensión en su caso), quien declara y entera en Arcas Fiscales. De ello, estos
Contribuyentes no deben necesariamente deben presentar declaración en la situación
en que solo reciban solo una renta, por el contrario, si se tiene más de una renta de
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 110

diferente naturaleza (ya sea por el art. 42 n°2, etc.) si es necesario presentar
declaración.

Impuesto Global Complementario

Este impuesto anual grava a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile por el TOTAL
de las rentas (Devengadas, Percibidas o Atribuidas de Fuente Universal) imponibles de Primera Categoría
o Segunda Categoría, exceptuándose las exentas.

En la práctica, se determina en abril (año tributario) de cada año por las rentas generadas de enero a
diciembre del año anterior (año comercial).

Este tributo se determina mediante la escala de tasas progresivas por tramos de renta, empezando por un
primer tramo exento hasta un último tramo con Tasa Marginal de 35%.

En general, para determinar el monto del Impuesto Global Complementario, las personas que reciben
retiros de utilidades o dividendos de empresas, junto con dichas rentas deben incluir en la base imponible
de este tributo. Por otro lado, el Contribuyente tendrá derecho a rebajar como crédito, el monto del
Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa y que fue incluido en dicho cálculo según el art.
14 letra A en donde se rebaja un 100%; o según el art. 14 letra B, se rebaja el 65% (aquí se rebaja un
100%, pero se le reconoce un débito por 35%).

Este impuesto grava excepcionalmente a los “Entes Personalizados”.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 111

La BASE IMPONIBLE (art. 54 y ss.) es la suma de todas las rentas que según la ley deben incluirse y
que es posible realizarle ciertas deducciones.

Impuesto Adicional (art. 58 y ss.)

Grava aquellas rentas de fuentes chilenas que son obtenidas por personas naturales o jurídicas que no
tienen domicilio ni residencia en Chile, cuando la renta se atribuya, remese o se ponga a disposición
desde Chile a la persona residente en el extranjero.

Dependiendo del tipo de renta que se trate, puede ser un impuesto de retención o de declaración anual,
siendo la regla general el que sea de Retención (declara, entera y paga el mismo pagador de la renta).

La TASA general del impuesto es de 35%, aplicándose tasas menores en otros tipos de rentas que
cumplan además con los requisitos especiales indicados para cada una de ellas en la normativa vigente.

Impuesto a las Ventas y Servicios D.L. 825 de 1974

También llamado “Impuesto al Valor agregado”.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 112

El cambio más trascendental en el IVA es que se ha podido gravar la venta de los bienes raíces, cosa que
no sucede en el extranjero ya que eventualmente no se gravaría la venta de dichos bienes.

“Es aquel impuesto que grava el valor que va añadido al precio de venta de un determinado bien o servicio
de cada uno de los agentes económicos que participa en ese proceso”.

En este impuesto necesariamente debe distinguirse entre las ventas y las compras realizadas por cada uno
de los “Agentes Económicos” involucrados en el proceso de producción de comercialización, generando:

a) Débito fiscal: Suma de los impuestos que se recargan (o cobran) en el período tributario
correspondiente (mes).

b) Crédito fiscal: Se conforma por todos los impuestos soportados (paga) por el mismo
Contribuyente en el período tributario (mes).

Características

 Mensual (contribuyente debe determinar y pagar por mes).

 Impuesto de Recargo al precio que se va agregando.

 De declaración y pago (a más tardar el día 12 del mes siguiente).

 Sujeto pasivo es el agente que participa en la cadena de producción.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 113

Hecho Gravado de Venta (art. 2 n°2 de la ley de IVA)

Se define la VENTA como toda convención, independiente de la designación que le den las partes, que
sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales
inmuebles, EXCLUÍDOS LOS TERRENOS, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos, como asimismo todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la
ley presente ley, equipare a venta.

14 de junio de 2016

Requisitos Hecho Gravado de Venta

 Convención, acto o contrato.

 De una cosa corporal mueble o inmueble, excluyéndose los terrenos.

 Que los bienes estén situados en territorio nacional.

 Que lo realice un VENDEDOR (“Cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las


comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes
corporales muebles e inmuebles, se presumirá que existe habitualidad cuando entre la
adquisición o construcción del bien raíz y su enajenación, transcurra un plazo igual o
superior a un año…”).

La transferencia de inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario efectivo, podrá
ser considerada habitual.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 114

OJO CON LA PREGUNTA ¿A qué actos no se le considera habitual? (power página 18-19).

Hecho Gravado de Servicio (art. 2 n°2 de la ley de IVA)

La prestación de Servicio se entiende como “la acción o prestación que una persona realiza para otra y
por la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquier otra de remuneración siempre que provenga
del ejercicio de las actividades comprendidas en los arts. 3 y 4 del artículo 20 de la ley de Impuesto a la
Renta.

Requisitos

I. Acción o prestación realizada para otra.

II. Remuneración, prima, comisión, etc.

III. Remuneración provenga del ejercicio de las actividades de los arts. 3 y 4 del art. 20 de la ley de
Impuesto a la Renta.

Contribuyentes tanto en el Hecho Gravado de Venta como en el de Servicio (art. 3 de la


Ley de IVA)
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 115

Artículo 3º.- Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las
personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades
de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier
otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.

En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y


socios serán solidariamente responsables de todas las obligaciones de esta
ley que afecten a la respectiva comunidad o sociedad de hecho.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tributo afectará al


adquirente, beneficiario del servicio o persona que deba soportar el
recargo o inclusión en los casos que lo determine esta ley o las normas
generales que imparta la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos
Internos, a su juicio exclusivo (3-a), para lo cual podrá considerar, entre
otras circunstancias, el volumen de ventas y servicios o ingresos
registrados, por los vendedores y prestadores de servicios y, o los
adquirentes y beneficiarios o personas que deban soportar el recargo o
inclusión. (3-b) En virtud de esta facultad, la Dirección referida podrá
disponer el cambio de sujeto del tributo también sólo por una parte de la
tasa del impuesto, como asimismo autorizar a los vendedores o prestadores
de servicios, que por la aplicación de lo dispuesto en este inciso no
puedan recuperar oportunamente sus créditos fiscales, a imputar el
respectivo impuesto soportado o pagado a cualquier otro impuesto fiscal
incluso de retención o de recargo que deban pagar por el mismo período
tributario, a darle el carácter de pago provisional mensual de la ley de
la renta, o a que les sea devuelto por el Servicio de Tesorerías en el
plazo de treinta días de presentada la solicitud, la cual deberá formularse
dentro del mes siguiente al de la retención del tributo efectuada por el
adquirente o beneficiario del servicio; pero en todos los casos hasta el
monto del débito fiscal correspondiente. (3-a)
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 116

Igualmente, la Dirección podrá determinar que las obligaciones que


afecten a los contribuyentes a que se refieren los incisos primero y
segundo correspondan a un vendedor o prestador del servicio, o al
mandatario, también respecto del impuesto que debe recargar el adquirente
o beneficiario, por las ventas o servicios que estos últimos a su vez
efectúen o presten a terceros cuando se trate de contribuyentes de difícil
fiscalización. (4)

En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Dirección podrá,


para los efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado,
determinar la base imponible correspondiente a la transferencia o
prestación de servicio que efectúe el adquirente o beneficiario, cuando se
trate de especies no sujetas al régimen de fijación de precios. (4)

Asimismo, la Dirección a su juicio exclusivo, podrá imponer a los


vendedores o prestadores de servicios exentos, la obligación de retener,
declarar y pagar el tributo que corresponda a los adquirentes afectos o a
determinadas personas que importen desde los recintos de Zonas Francas.(5)

Hecho Gravado por hechos o actos ASIMILADOS (art. 8 de la Ley de IVA)

A la venta (preguntado)
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 117

I. Adjudicaciones de bienes corporales muebles o inmuebles (se adiciona inmuebles con la


reforma) de su giro, realizados en liquidaciones de sociedades civiles y comerciales,
sociedades de hecho y comunidades, salvo comunidades hereditarias y provenientes de la
disolución de la sociedad conyugal.

II. Retiros de bienes corporales muebles o inmuebles afectados por un vendedor o por el dueño,
socio, directores o trabajadores de empresas para su uso o consumo personal o de su familia,
para su propia producción o reventa o bien para la prestación de servicios, cualquiera sea la
naturaleza jurídica de la empresa, comerciales, sociedades de hecho y comunidades.

III. Retiros de bienes corporales muebles e inmuebles destinados a rifas y sorteos aún a título
gratuito, sean o no del giro de la empresa, afectados con fines promocionales o de propaganda
(art. 8 letra D) inciso II).

IV. Entregas o distribuciones gratuitas de bienes corporales muebles e inmuebles que los
vendedores efectúan con fines promocionales o de propaganda.

V. Venta de establecimientos de comercio y de cualquier universalidad que comprenda los bienes


corporales muebles e inmuebles de su giro.

VI. Aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras


universalidades que comprendan o recaigan sobre sus bienes corporales inmuebles del giro
de una empresa constructora.

VII. Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes inmuebles.

VIII. La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya terminado
su vida útil normal de conformidad a lo dispuesto en el n°5 del art. 31 de la Ley de Renta o
que hayan transcurrido cuatro años.

A servicios
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 118

I. Contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de


construcción.

II. Arriendo, subarriendo, usufructo y cualquier forma de cesión de uso o goce de bienes
corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o máquinas que
permitan el ejercicio de actividad comercial o industrial, y de todo tipo de establecimientos
de comercio.

III. Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de la exención
que corresponda.

Exenciones al IVA (arts. 12 y 13 de la Ley de IVA)

Se distinguen exenciones:

a) Reales u objetivas:

a. Ventas

b. Importaciones

c. Internaciones

b) Personales o subjetivas
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 119

a) Reales u objetivas:

A las Ventas

La venta de vehículos motorizados USADOS, excepto en los siguientes casos:

 Venta de vehículos motorizados usados en un plazo inferior de 12 meses.

 Los que se importen y se transfieran en virtud del ejercicio por parte del comprador.

 Vehículos motorizados usados, que no hayan pagado al momento de producirse la internación por
encontrarse acogidos por alguna franquicia (art. 8 letra a) incisos segundo y tercero).

 Aquellas especies transferidas a título de regalía a los Trabajadores por sus Empleadores, siempre
que consten en un contrato colectivo o acto de avenimiento, y que el valor de mercado de las
especies no exceda de una unidad tributaria mensual por cada trabajador en cada período
tributario.

 Materias primas destinadas a bienes de exportación siempre y cuando cumplan con:

o Materias primas tengan objeto de transformación industrial.

o Si se adquieren a proveedores nacionales, se debe acompañar certificados de dichos


proveedores en donde se indica que renuncian al crédito fiscal por dichas operaciones si
quedaran afectas al IVA.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 120

 Insumos, productos o demás elementos para la confección de cospeles, billetes, monedas y otras
especies valoradas, adquiridas en el país por la casa de moneda de Chile S.A.

A las Importaciones

 Importación de especies bélicas, pertrechos (elementos que las fuerzas armadas necesitan como
elementos básicos) y otros importados por el Ministerio de Defensa Nacional e Instituciones
afines.

 Especies importadas por representantes de nacionales extranjeras e instituciones u organismos


internacionales.

 Especies importadas por los pasajeros, siempre y cuando:

o Constituyan equipaje de viajeros, compuesto por efectos menores o usados.

o Que se encuentren exentos de derechos aduaneros.

 Especies importadas por funcionarios o empleados del Gobierno y otros que presten servicios en
el exterior y por inmigrantes, siempre que:

o Sean efectos personales, menaje de casa y entre otros, UN vehículo terrestre.

o Que para su importación no requiere registro de importación u otro documento exigido


por aduana.

 Especies importadas por tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, siempre que:

o Constituyan equipaje viajero.

o Exentas de derechos aduaneros.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 121

 Importaciones de pasajeros y residentes procedentes de zonas de régimen aduanero especial,


según arts. 23 y 35 de la Ley N°13.039.

 Importaciones que constituyan donaciones y socorros calificados en dicho carácter por el Servicio
de Aduanas, destinadas a Corporaciones, Fundaciones y Universidades.

 Importaciones efectuadas por Instituciones u Organismos que se encuentran exentos de impuestos


por un convenio internacional suscrito y ratificado por el Gobierno de Chile.

 Importaciones de materias primas destinadas a la producción, elaboración o fabricación de


especies destinadas a la exportación.

A las Exportaciones

 Exportaciones de bienes al exterior.

 Constituye un instrumento de incentivo a dichas operaciones.

 Algunos afectos, pero con mecanismo de recuperación de IVA exportador.

15 de junio de 2016 (ÚLTIMA CLASE)

A los Servicios
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 122

 Ingresos percibidos por conceptos de entradas a espectáculos.

 Fletes marítimos, fluviales, lacustres aéreos, etc.

 Primas de seguro.

b) Personales o subjetivas:

*RECORDAR: Estas exenciones están establecidas en favor de una persona en específico.

 A las Radio emisoras, concesionarias de canales de televisión y las agencias noticiosas.

 A las Empresas navieras, áreas, ferroviarias y de movilización urbana, interurbana, interprovincial


y rural, solo por sus ingresos provenientes del transporte de pasajeros.

 Establecimientos de educación por los servicios docentes que prestan.

 Los Hospitales dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas por éste, por los
servicios que prestan dentro de su giro.

 El Servicio de Correos y Telégrafos, por los servicios que presta, excluidos los de télex.

 La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción.


A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 123

Hecho Gravado en el IVA (PREGUNTRA PRUEBA)

En la Venta:

 Fecha que se emite la boleta o factura.

 Entrega real o simbólica si ella es anterior a la emisión de los documentos referidos.

 Entrega real o simbólica cuando por la naturaleza del acto, no se emite boleta ni factura.

En los servicios:

 En la fecha de la emisión de la respectiva factura o boleta.

 Cuando se recibe el pago si aún no se emite la boleta o factura.

 Si no se debe emitir boleta o factura o no corresponde emitirlas, el tributo se devengará en la


fecha en que la remuneración se perciba o se ponga en cualquier forma a disposición del prestador
del Servicia.

Cambio del Sujeto Pasivo del IVA (en relación con el tema: Contribuyentes del IVA)

La Ley o cuando la Dirección Nacional del Servicio, puede cambiar al sujeto pasivo común (vendedor),
pasando a ser el mismo Comprador, debiendo este último hacer la declaración del mismo impuesto y
posteriormente el pago.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 124

Base Imponible del IVA (art. 14 y ss. De la Ley de IVA)

Es determinada por el PRECIO DE VENTA al cual se le deberá descontar la Tasa del Impuesto
posteriormente (16% en la práctica 19% actualmente).

Pese a lo anterior, hay que distinguir:

a) Regla general sobre la base imponible en el IVA.

b) De los inmuebles afectos al IVA.

c) Universalidades que contengan muebles.

d) En la Adjudicación de Bienes Corporales Inmuebles.

e) Etcétera.

REVISAR LOS ARTS. 14, 15 Y 16 EN RAZÓN DE LA BASE IMPONIBLE.

(POSIBLE PREGUNTA) Función Extra fiscal del Tributo: Redistribuir la riqueza.

Documentos del IVA (determinado en el Reglamento del IVA)

*Revisar las Formalidades de los Documentos del IVA que están descritos en el reglamento del IVA.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 125

Factura:

- En cuadruplicado, entregándose original y segunda copia al cliente, debiendo conservar la


primera copia para control, más una copia cedible.

- Numeradas en forma correlativa y timbradas por el SII. Casos especiales son las Facturas
electrónicas.

- Individualización.

- Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de impuesto, cuando proceda.

- Número y fecha de guía de despacho cuando proceda, esto es, cuando se haya emitido con
anterioridad a la factura.

- Condiciones de venta: Al contado, crédito, mercadería puesta en bodega del vendedor o del
comprador y otras.

*Tener ojo con la anulación de las Facturas (se puede a través de un timbre, por regla general)

Boleta:

- Emitirse en duplicado y cumplir con los requisitos de las letras a) a la d) del reglamento en
relación a las Facturas, debiendo entregarse al cliente la primera copia y conservarse el original
en poder del vendedor.

- Timbradas por el SII.

- Si se emiten en forma manuscrita, el mes de emisión debe señalarse con palabras o números
árabes o corrientes.
A p u n t e s d e D e r e c h o T r i b u t a r i o – P á g i n a | 126

* Sujetos Obligados a emitir Boleta

 Vendedores o importadores, incluso respecto de sus ventas exentas, por las transferencias que
realicen directamente al consumidor.

 Los prestadores de servicios, cuando el beneficiario no sea un vendedor o importador u otro


Contribuyente afecto a los impuestos del D.L. N° 825.

 Ventas efectuadas por bajo el mínimo actual de $180, no deberán emitir boleta.

Das könnte Ihnen auch gefallen