Sie sind auf Seite 1von 26

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

QUIMICA ANALÍTICA

PRÁCTICA N°05

MEDICIONES EN QUIMICA ANALITICA: EXACTITUD, ERRORES.

DOCENTE : Dr. GRIMALDO CÓRDOVA, Nery Francisco

CICLO : III
ESTUDIANTE : SALAS MOLINA, Rossy Alessandra
FECHA DE ENTREGA : 28 de mayo de 2019

YARINACOCHA – PERÚ
2019
I. INTRODUCCION
La precisión de una medida suele expresarse numéricamente mediante
medidas de dispersión tales como la desviación típica o la varianza. Por ello,
cuanto más estrecha sea la distribución de resultados, menor será la
desviación típica de la misma y mayor la precisión de la medida. La precisión
depende pues únicamente de la distribución de los resultados y no está
relacionada con el valor convencionalmente “verdadero de la medición.

Por su parte, la exactitud viene definida como la proximidad entre el valor


medido y el valor “verdadero” del mensurado. Así pues, una medición es más
exacta cuanto más pequeño es el error de medida.

Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero


será la más exacta. Sin embargo, tras una serie de mediciones repetidas, será
la distancia desde el valor medio de la distribución de valores observados,
habitualmente el resultado, hasta el valor “verdadero”; es decir, el sesgo (valor
estimado del error sistemático), la que caracterizará la exactitud de la
medición. La dispersión de la distribución de los valores, estimada por su
desviación típica, caracterizara, como dijimos antes, la precisión.

Así pues, en mediciones repetidas, la exactitud depende solamente de la


posición del valor medio (resultado) de la distribución de valores, no jugando
papel alguno en ella la precisión.

Toda medida física está sujeta a un grado de incertidumbre que, en el mejor


de los casos, puede ser reducido a un valor aceptable, pero nunca podrá
eliminarse totalmente.
II. OBJETIVOS
 Analizar la calidad de un experimento en cuanto a la exactitud y
presencia de errores.
 Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un
experimento de análisis químico en el laboratorio.
 Conocer las técnicas más usadas en la medición de volumen, peso y
densidad, en el análisis químico.
III. MARCO TEORICO

Durante la realización de un análisis cuantitativo es muy importante tomar en


cuenta todas las variables que pueden afectar nuestro resultado, dentro de
estos están los factores provocados por los instrumentos utilizados y los
errores provocados por quien maneja el material.

 Exactitud y Precisión

Los errores presentes en un estudio analítico modifican:

 Exactitud

Es el grado de concordancia entre el resultado de un ensayo y el valor de


referencia aceptado. Es la cercanía con la cual la lectura de un instrumento
de medida se aproxima al valor verdadero de la variable medida.

 Precisión

Es el grado de confianza con que se puede repetir un experimento y este


puede dar los mismos resultados. Es utilizado como sinónimo de
repetibilidad. Es una medida de la repetibilidad de las mediciones. Dado un
valor fijo de una variable, la precisión es la medida del grado con el cual,
mediciones sucesivas difieren una de la otra.

 Promedio

Es importante tener conocimiento del dato promedio teórico de nuestro


experimento, ya que en base a este es que se analiza la calidad del
experimento; la precisión y exactitud se basan en la cercanía o lejanía a este

promedio debido a la presencia de errores

X = suma de valores / número total de valores


La diferencia entre exactitud y precisión es simple pero importante.

Suponga, por ejemplo, que se pide a tres alumnos que determinen la masa
de una pieza de aluminio. Los resultados de dos pesadas sucesivas hechas
por cada estudiante son:

Alumno X Alumno Y Alumno Z


1.964 g. 1.972 g 2.000 g
1.978 g 1.968 g 2.002 g
Valor promedio 1.971 g 1.970 g 2.001 g

La masa real del alambre es 2.000 g. Por consiguiente, los resultados del alumno
Y son más precisos que los del alumno X (1.972 g y 1.968 g desvían menos de
1.970 g que 1.964 g ,1.978 y de 1.971 g), pero ninguno de estos conjuntos de
resultados es muy exacto. Los resultados del alumno Z no solo son más precisos
sino también los más exactos, ya que el valor promedio es más cercano al real.
Las medidas muy exactas también suelen ser precisas. Por otro lado, las
mediciones muy precisas no necesariamente garantizan resultados exactos. Por
ejemplo, una regla de metal mal calibrada puede dar lecturas precisas pero
erróneas.

 Errores
 Groseros o accidentales

Son errores que son tan importantes que no existen alternativa real que
abandonar el experimento y empezar de nuevo por completo. Ejemplos: la avería
total de un instrumento, caída o vertido accidental de una sustancia en otra. Con
sus mediciones determinar. Error relativo y %E.

 Aleatorio

Estos provocan que los resultados individuales difieran uno del otro de manera
que caigan a ambos lasos del valor medio.

Estos errores afectan la precisión de un experimento.


Este tipo de errores son los que comete el operador del instrumento
utilizado.
 Sistemáticos

Provocan que todos los resultados sean erróneos en el mismo sentido, son
demasiado grandes y se denomina también sesgo de la medida.

Esto tipo de errores es responsabilidad del material empleado y de su


origen y de precisión de fabricación.

Podemos calcular nuestros errores experimentales de la siguiente manera:

 Error: Es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la práctica


(valor medido) y el valor verdadero o real. Se conocen dos clases de errores:
 Error absoluto: Viene a ser la diferencia entre el valor medido o experimental
(V.m. ó V.e.), y el valor real o teórico (V.r o V.t). Determinando en que cantidad
excedimos del valor real (error positivo) o que cantidad nos faltó, defecto (error
negativo); esto según el signo de la sustracción.

𝐸𝐴 = valor experimental – valor teórico (+) por exceso ó (-) por defecto

Cuando se obtienen dos valores durante la práctica, se toma como valor medido
aquel que proviene del material de medición menos exacto y como valor real,
aquel del material más exacto.

 Error relativo: Es una forma de conocer el porcentaje de error que obtuvimos


en nuestros resultados.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


𝐸𝑅 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

 Porcentaje de error
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
% Error = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
x 100

Este error nos da la exactitud de la medida. Es un valor adimensional

 Densidad: La densidad es la relación que existe entre la masa y el


volumen de un cuerpo.
La ecuación para la densidad es:
𝑀𝑎𝑠𝑎
Densidad =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad


de masa presente, para un material Dado la relación de masa a volumen
siempre es la misma; en otras palabras, el volumen (V) aumenta conforme
aumenta la masa (M).

IV. PARTE EXPERIMENTAL


A) MATERIALES Y REACTIVOS
- 01 Balanza analítica electrónica
- Agua destilada o potable
- 02 pipeta volumétrica de 10 ml - Solución de cloruro de sodio (Nacl)
- 02 pipeta graduada de 5ml o 10 ml - Muestra solida (Plomo o Zinc)
- Sustancia problema (agua,
- 04 tubos de ensayo 13 x 150 m.m acetona, alcohol)
- 02 probetas de 25 ml
- 02 gradillas
- 02 picetas
- 02 vasos de precipitado de 25 ml y de 50 ml

V. PROCEDIMIENTO
1. Medida de Volumen:
A. Tubo de ensayo – pipeta volumétrica:
a) Tomamos un tubo de ensayo limpio y seco, con una pipeta graduado
agregamos 0.5 ml de agua destilada o potable y medimos con una regla
o cinta métrica el volumen, marcamos el nivel del volumen con tinta
indeleble.
Repetimos esta operación hasta completar un volumen de 10 ml.

b) Luego con una pipeta volumétrica medimos 10 ml de agua potable(Ve)


y colocamos en el mismo tubo de ensayo, medimos de acuerdo a la
marcación realizada (Vr) ¿Qué observas?
c) con los datos obtenidos, hacer cálculos: 𝐸𝐴 , 𝐸𝑅 𝑦 % 𝑒
B. Tubo de ensayo – probeta:

a) Tomamos otro tubo de ensayo limpio y seco, medimos con una pipeta
graduada de 10 ml un volumen aproximado de 8 ml(Ve) de agua
potable. Pasamos luego a una probeta y medimos nuevamente (Vr)
¿Qué observa?

b) Con los datos obtenidos, hacer cálculos: 𝐸𝐴 , 𝐸𝑅 𝑦 % 𝑒

C. Probeta –pipeta:

a) En una probeta de 25 ml, medimos un volumen de 20 ml de agua


potable. Luego extraemos el líquido con una piedra graduada, hasta que
quede un volumen de 15 ml en la probeta (Ve). El volumen obtenido con
la pipeta graduada será el Vr. ¿Qué observó?

b) Con los datos obtenidos, hacer cálculo: 𝐸𝐴 , 𝐸𝑅 𝑦 % 𝑒

D. Vaso de precipitados – probeta

a) medimos en un vaso de precipitado aproximadamente 20 ml (Ve) de


agua potable.

b) Trasvasar el agua potable a una probeta de 25 ml y luego determine


el volumen (Vr)¿Qué observa?

c) Con sus mediciones realizadas determinamos el Erro Absoluto, error


relativo y % E.

2. Determinación de la densidad de un líquido:

 Verificar la calibración de la balanza electrónica. Luego coloque en ella un


vaso de precipitados de 50 ml de capacidad, vacío, limpio y seco.
 Reciba en el vaso de 50 ml de capacidad un volumen determinado por el
profesor de una solución recién preparada y péselo nuevamente
 Luego mida el volumen exacto de la solución con una probeta. Determinar la
densidad practica (Ve)
 La densidad teórica(Vr) de la solución entregada.
Con sus mediciones realizadas determinar el Error Absoluto, error relativo y
%E.
VI. RESULTADOS
1) EXPERIMENTO 01
a) Tubo de ensayo – pipeta volumétrica
Error absoluto: / valor medido – valor exacto /
Erro relativo : / valor medido – valor exacto /
Valor exacto

EA = 9.5 ml- 10 ml = 0.5


ER= 9.5 ml- 10 ml = - 0.05
10 ml
% ERROR = (exp – teo) = 100
Teo

% E = = 9.5 ml- 10 ml = x 100%


10 ml
%E=-5%
b) Tubo de ensayo- probeta
EA = 8.01 ml – 8ml = 0.01 ml
ER= 8.01 ml 8ml = 1.25 x 10-3
8 ml
% ERROR = (exp – teo ) * 100
Teo
% E= 8.01 ml – 8ml x 100% 0.125 %
8 ml
c) Probeta – pipeta
Error absoluto: / valor medido – valor exacto /
Erro relativo : / valor medido – valor exacto /
Valor exacto

EA = 15 ml – 20 ml = - 5 ml
ER= 15 ml – 20 ml = - 0.25%
20 ml
% ERROR = (exp – teo ) * 100
Teo
% E= 15 ml – 20 ml x 100 %
20 ml
% E = - 0.25%

d) Vaso precipitado de la probeta


Error absoluto: / valor medido – valor exacto /
Erro relativo : / valor medido – valor exacto /
Valor exacto

EA = 20.1 ml – 20 ml = 0.1 ml
ER= 20.1 ml – 20 ml = 5 x 10-3
20 ml

% ERROR = (exp – teo ) * 100


Teo
% E= 20.1 ml - 20 ml x 100 %
20 ml
% E = - 0.5%
2) Determinación de la densidad en liquido
Densidad = Masa =M
Volumen V

Masa de vaso precipitado 50 ml = 32.7552 g


Masa de vaso precipitado + solución = 53.0248 g
 Para saber el peso de la solución restamos
53.0248 g – 32.7552 g = 20.2696 g
 Para hallar la densidad tenemos que convertir de g a Kg y de mla
litros
1g 1000 g
20.2696 x
X= 0.02027 Kg
1ml 1000 L
19.7 ml x = 0.0197 L
= 0.02027 Kg = 10.2893 Kg/L o 10.2893 Kg/m3
0.0197 L
VII. RECOMENDACIÓN
 Utilizar adecuadamente los instrumentos de laboratorio, teniendo en
cuenta su fragilidad y peligrosidad.
 Medir los volúmenes cuidadosamente, para que la superficie e aforo
no confunda a la hora de ejecutar las mediciones.
VIII. CONCLUSION
 En la práctica realizada pudimos diferenciar entre exactitudes y
precisiones.
 Además, aprendimos a medir los errores que pueden tener las
mediciones de distintas sustancias.
IX. BIBLIOGRAFIA
 Burns, J.E. Campion, P.J. Williams, A. (1973). Error and uncertainty.
Metrología, 9, 101-102.
 Cem (2000). Guia para la expresión de la incertidumbre de medida
centro Español de Metrologia. Madrid.
X. CUESTIONARIO
1) Expresar mediante diagramas los tipos de precisión y
exactitud. Explicar.

Definición de exactitud y precisión


Exactitud y precisión son términos que muchas veces son
confundidos como similares, incluso en algunos diccionarios son
tomados como sinónimos. En la química estos términos tomados
significados distintos, alejándolos de ser sinónimos.
Exactitud
La exactitud se refiere a qué tan cerca están del valor real las
mediciones de un sistema de medición. Para evaluar la exactitud,
utilice un estudio de linealidad y sesgo del sistema de medición
(Estadísticas Herramientas de calidad Estudio del sistema de
medición Estudio de linealidad y sesgo del sistema de medición o
un estudio tipo 1 del sistema de medición. Estadísticas
Herramientas de calidad Estudio del sistema de medición Estudio
tipo 1 del sistema medición).
Precisión
Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud.
Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.
Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de
las mediciones y la precisión se puede estimar como una función
de ella.
Aunque son bastantes parecidas sus definiciones difieren en el
hecho de que una tiene que ver con la otra se refiere a dar el mismo
resultado en distintas mediciones, todo esto nos lleva a deducir que
se puede ser exacto mas no preciso y viceversa.
Se podría resumir que exactitud es el grado de veracidad, mientras
que precisión es el grado de reproductibilidad.
2) ¿Qué indican las cifras significativas de una medida? Indicar
reglas para usarlas.
Las cifras significativas de un número son las que aportan alguna
información.
Representan el uso de una o más escalas de incertidumbre en
determinadas aproximaciones.
Por ejemplo, se dice que 4.7, tiene dos cifras significativas,
mientras que 4.07 tiene tres.
Para distinguir los llamados significativos de los que no son, estos
últimos suelen indicarse como potencias por ejemplo 5000 sera 5x
103 con una cifra significativa.
También, cuando una medida debe expresarse como determinado
número de cifras significativas y se tienen más cifras, deben
seguirse las siguientes reglas:
 Primera : si se necesita expresar una medida con tres cifras,
significativas, a la tercera cifra se le incrementa un numero si
el que le sigue es mayor que 5 o si es 5 seguido de otras cifras
diferentes de cero
 Ejemplo : 53.6501 consta de 6 cifras y para escribirlo con 3
queda 53.7 aunque al 5 le sigue un cero , luego sigue un 1 por
lo que no se puede considerar que al 5 le siga cero (01 no es
igual a 0)
 Segunda: Siguiendo el mismo ejemplo de tres cifras
significativa si la cuarta cifra es menor de 5 el tercer digito se
deja igual.
 Ejemplo: 53.649 consta de cinco cifras, como se necesitan 3
el 6 queda igual ya que la cifra que le sigue es menor de 5, por
lo que queda 53.6.
3) ¿Cómo se calcula la incertidumbre relativa como porcentaje?
Dar 5 ejemplos matemáticos.
 (6cm ± 0.2cm)= (0.2/6) x 100 y agrega un signo de % esto es
3.3%.
 (7cm ± 0.2cm) = (0.2/7) x 100 y agrega un signo de % esto es
2.86%.
 (8cm ± 0.2cm) = (0.2/8) x 100 y agrega un signo de % esto es
2.5%
 (9cm ± 0.2cm) = (0,2/9) x 100 y agrega un signo de % esto es
2.22%
 (10cm ± 0.2cm) = (0.2/10) x y agrega un signo de % esto es
2%
4) Tratar sobre las unidades básicas del sistema sí. Las unidades
especiales pertenecen al sistema sí. Prefijos utilizados en las
unidades básicas del sí.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de
unidades que se usa en casi todos los países del mundo. Está
constituido por siete unidades básicas: amperio, kelvin, segundo,
metro, kilogramo, candela y mol, más un número ilimitado de
unidades derivadas de las cuales veintidós tienen nombres
especiales, prefijos para denotar múltiplos y submúltiplos de las
unidades y reglas para escribir el valor de magnitudes físicas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las
indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están
referidas mediante una concatenación ininterrumpida de
calibraciones o comparaciones.

Una de las características trascendentales del SI es que sus


unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales.
Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo,
definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo»,
un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Esto permite lograr la
equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,
utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar
—sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el
cumplimiento de las características de los productos que son objeto
de transacciones en el comercio internacional, su
intercambiabilidad.

Está en curso una revisión de las definiciones de las unidades


básicas en términos de constantes fundamentales, sin excepción.
El viernes, 16 de noviembre de 2018, a las 11:00 horas, tiempo de
París (10:00 UTC), se votó en Versalles la redefinición de cuatro
de las unidades básicas, en función de constantes universales: el
kilogramo, el amperio, el kelvin y el mol.12
El SI se creó en 1960 por la 11.ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis
unidades físicas básicas (las actuales excepto el mol). El mol se
añadió en 1971. Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el
Sistema Internacional de Magnitudes —a cargo de las
organizaciones ISO y CEI— con el SI. El resultado es el estándar
ISO/IEC 80000.
5) Tratar sobre error y desviación. Tipos de errores.
El error estándar es la desviación estándar de la distribución
muestra de un estadístico muestral.1 El término se refiere también
a una estimación de la desviación estándar, derivada de una
muestra particular usada para computar la estimación.
El error estándar de la media (es decir, el error debido a la
estimación de la media poblacional a partir de las medias
muéstrales) es la desviación estándar de todas las posibles
muestras (de un tamaño dado) escogidos de esa población.
Además, el error estándar de la media puede referirse a una
estimación de la desviación estándar, calculada desde una
muestra de datos que está siendo analizada al mismo tiempo.

En aplicaciones prácticas, el verdadero valor de la desviación


estándar (o del error) es generalmente desconocido. Como
resultado, el término "error estándar" se usa a veces para referirse
a una estimación de esta cantidad desconocida. En tales casos es
importante tener claro de dónde proviene, ya que el error estándar
es sólo una estimación. Desafortunadamente, esto no es siempre
posible y puede ser mejor usar una aproximación que evite usar el
error estándar, por ejemplo, usando la estimación de máxima
verosimilitud o una aproximación más formal derivada de los
intervalos de confianza. Un caso bien conocido donde se pueda
usar de forma apropiada puede ser en la distribución t de Student
para proporcionar un intervalo de confianza para una media
estimada o diferencia de medias. En otros casos, el error estándar
puede ser usado para proveer una indicación del tamaño de la
incertidumbre, pero su uso formal o semi-formal para proporcionar
intervalos de confianza o test debe ser evitado a menos que el
tamaño de la muestra sea al menos moderadamente grande. Aquí
el concepto "grande" dependerá de las cantidades particulares que
vayan a ser analizadas.
En análisis de regresión, el término error estándar o error típico es
también usado como la media de las diferencias entre la estimación
por mínimos cuadrados y los valores dados de la muestra.
Error estándar de la media
El error estándar de la media (llamado en inglés "standard error of
the mean" (SEM)) cuantifica4 las oscilaciones de la media muestral
(media obtenida en los datos) alrededor de la media poblacional
(verdadero valor de la media). El EEM o SEM se estima
generalmente dividiendo la desviación estándar de la población
entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra (asumiendo
independencia estadística de los valores en la muestra):
s es la desviación estándar (es decir, la estimación basada en la
muestra de la desviación estándar de la población).
n es el tamaño (número de individuos de la muestra) es la
verdadera desviación estándar de la población.
Esta fórmula puede alcanzarse desde lo que ya conocemos sobre
la varianza de la suma de variables aleatorias independientes.5
Nota: El error estándar y la desviación estándar de muestras
pequeñas tienden a infravalorar sistemáticamente el error estándar
y la desviación estándar de la población: el error estándar de la
media es un parámetro sesgado del error estándar de la población.
Con n=2 la infravaloración puede ser del 25%, pero para n=6 la
infravaloración es sólo del 5%.6
Error estándar de la regresión
El error estándar de la regresión es el valor que muestra la
diferencia entre los valores reales y los estimados de una
regresión. Es utilizado para valorar si existe una correlación entre
la regresión y los valores medidos. Muchos autores prefieren este
dato a otros como el coeficiente de correlación lineal, ya que el
error estándar se mide en las mismas unidades que los valores que
se estudian.
 Los valores estimados
 Los valores medidos
 El tamaño de la muestra
6) La insulina es una hormona peptídica secretada por el
páncreas cuando la concentración de glucosa en la sangre
está por encima de 4.5 – 5.5 mM (milimoles). ¿A cuántos
gramos de glucosa en sangre corresponden estos valores?
C6H12O6
6(12g/mol)=72 g/mol
12(1g/mol)=12g/mol
6(16g/mol)=96g/mol
M=180g/mol
En 4.5 mM
1mol 1000mM
X 4.5mM
X= 0.0045 mol x 180gr = 0.81 gr
1mol
En 5.5 mM
1mol 1000mM
X 5.5mM
X= 0.0055 mol x 180gr = 0.99 gr
1mol

7) El agua potable puede contener solamente 1.5 ppm de NaF.


¿Cuántos litros de agua se pueden fluorar con 454 g de NaF?
1.5 ppm de NaF = 1.5 mg/L de NaF
454 g de NaF x 1000 mg NaF x 1LH20 = 302666.6667=3.02x 105 L
1g NaF 1.5mg NaF
8) Para evaluar la precisión y la exactitud de un método de
cuantificación de un edulcorante en un refresco se emplean
muestras de un material de referencia certificado (MRC), La
aplicación de 5 veces del método de una forma totalmente
independiente lleva a los siguientes resultados: 3.21, 3,30,
3.35, 3.28, 3.40, y 3.25 ug/Kg del edulcorante, El MRC tiene un
valor certificado de edulcorante de 3.45 +- 0.02 ug/Kg. Calcular
y discutir los parámetros que definen la exactitud, precisión e
incertidumbre.
MCR 3.21 ug/Kg 3.45 ± 0.02 ug/Kg
3.30 EA= VE-VA
3.35 EA=3.2983ug – 3,45 ug/ Kg
3.28 EA= - 0,1515 ± 0,02 ug/Kg
3.40
3.25
3.2983
EXACTITUD

62=(3.21-3.2983)+(3.30-3.2983)+(3.35-3.2983)+(3.28-
3.2983) (3.40-3.2983) (3.25-32983)
6-1
62=0.0164
6= 0.0164 = 0,1280
EXACTITUD
Es el grado de conciencia entre los valores experimentales y el
valor real.
PRECISION
Es el grado de repetibilidad de los valores experimentales
9) Una muestra estándar de suero sanguíneo humano contienen
4.20 g d albumina por litro.
Dos laboratorios (A-B) realizaron cada uno seis
determinaciones (en el mismo día) de la concentración de
albumina, con los siguientes resultados (en g/L):
A 42.5 41.6 42.1 41.9 41.1 42.2
B 42.2 41.6 42.0 41.8 42.6 39.0
Comentarios sobre la exactitud, precisión y errores probables
Laboratorio Albumina g/l
A 42.5 41.6 42.1 41.9 41.1
42.2
B 42.2 41.6 42.0 41.8 42.6
39.0

Los resultados de los laboratorios en g/l de la concentración de


albumina A-B son:
A) Preciso, poco sesgo, medio exacto
B) Similar a A pero al último resultado es normal

10) Cuatro estudiantes (A-D) realizan cada uno un mismo análisis


en el que exactamente 10.00 ml de hidróxido sódico
exactamente 0.1 M es valorado con ácido clorhídrico
exactamente 0.1 M. Cada estudiante repite la valoración cinco
veces y obtiene los resultados mostrados en la siguiente
tabla:
Tabla1. Valoración Acido-Base
Estudiante Resultados
A 10.08 1.11 10.9 10.10 10.12
B 9.88 10.14 10.02 9.80 10.01
C 10.19 9.79 9.69 10.05 9.78
D 10.04 9.98 10.02 9.97 10.04

Hacer un diagrama de puntos con los resultados de la tabla e


indicar precisión y exactitud en los mismos. Asimismo señalar tipos
de errores presentes en los resultados de cada valoración (A-D).
A= X = 10.1, B= X =9.97, C= X = 9.9 D=X = 10.01
Precisión y exactitud
A) P = Excelente
E = Pobre
B) P = Pobre
E = Buena
C) P = Pobre
E = Pobre
D) P = Pobre
E = Pobre
Errores
A) Aleatorio
B) Aleatorio, sistemático
C) Sistemático, aleatorio, grosera
D) Aleatorio, sistemático

Das könnte Ihnen auch gefallen