Sie sind auf Seite 1von 18

DOCTRINAS QUE FUNDAMENTARON LAS MATEMATICAS

PRESENTADO POR:

OSCAR BETANCOURTH BOLAÑOS

PRESENTADO A:

WILIAN PEÑARANDA

MATERIA:

FILOSOFIA Y EDUCACION

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE

EDUCACION, ARTES, Y HUMANIDADES. SAN JOSE DE CUCUTA 2019


Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 3
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 4
ABSTRACT...................................................................................................................................................... 4
EL SENTIDO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA FILOSOFÍA DE PLATÓNLAS MATEMÁTICAS EN GRECIA ANTES
DE PLATÓN .................................................................................................................................................... 5
LUGAR EPISTEMOLÓGICO DE LAS MATEMÁTICAS...................................................................................... 10
EL MÉTODO DEL MATEMÁTICO .................................................................................................................. 11
El estatuto ontológico de las entidades matemáticas ................................................................................ 12
INTRODUCCION

A lo largo de la historia hemos escuchado acerca de las matemáticas que aun hoy día suele ser un
dolor de cabeza para muchos estudiantes en el mundo, pero sabemos que esta tiene gran
importancia en la cotidianidad de la vida la cual nos facilita y nos ayuda a dar exactitud a cada
problema que tenga que ver con medida, negocios u otras circunstancias. para muchos las
matemáticas es un lenguaje por el cual entendemos al universo o interactuamos con él. Atreves de
la historia podemos ver varios personajes y autores que se dedicaron en gran disciplina a dicha
materia creando así teoremas, métodos, etc…. los cuales nos facilitan muchas cosas relacionadas
a los números. En este trabajo mostrare cuales fueron las doctrinas que fundamentaron las
matemáticas, en que consta y como surgió, también mostrare y me devolveré en el tiempo
mostrando personajes que nos enseñaron a usar las matemáticas de una forma que la entendiéramos
aun dentro de su gran completitud.

ABSTRACT

Throughout history we have heard about mathematics that even today is a headache for many
students in the world, but we know that this has great importance in the daily life which facilitates
and helps us Give accuracy to every problem that has to do with measurement, business or other
circumstances. for many, mathematics is a language by which we understand the universe or
interact with it. Atreves of the history we can see several personages and authors who were
dedicated in great discipline to this matter creating thus theorems, methods, etc .... which provide
us with many things related to numbers. In this work I will show which were the doctrines that
founded the mathematics, in which it appears and as it emerged, I will also show and I will return
in time showing characters that taught us to use mathematics in a way that we understood even
within its great completeness.
RESUMEN

La filosofía de las matemáticas de Aristóteles es una investigación acerca de tres asuntos diferentes
pero complementarios: (1) el lugar epistemológico de las matemáticas en el organigrama de las
ciencias teoréticas o especulativas; (2) el estudio del método usado por el matemático para elaborar
sus doctrinas, sobre todo la geometría y la aritmética; y (3) la averiguación del estatuto ontológico
de las entidades matemáticas. Para comprender lo peculiar de la doctrina aristotélica es necesario
tener en cuenta que su principal interés está en poner en relación la matemática con la filosofía
primera u ontología y la física, y salvaguardar el campo de conocimiento propio de cada una de
ellas.

Palabras clave: matemática; sustracción; ontología; mónada; método; entidad

ABSTRACT

Aristotle’s Philosophy of Mathematics can be defined as the research about three different issues:
(1) what is the epistemological place of mathematics inside the realm of speculative sciences; (2)
what is the method of mathematics, mainly that of geometry and arithmetic; and (3) what is the
ontological status or kind of existence of mathematical entities. The primary aim of Aristotle is to
build a bridge between mathematics, ontology and philosophy of nature, in order to make clear
what the object of each one is.

Keywords: mathematics; method; subtraction; ontology; monad; entity


EL SENTIDO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA FILOSOFÍA DE PLATÓNLAS
MATEMÁTICAS EN GRECIA ANTES DE PLATÓN

La gran aportación de los matemáticos griegos fue transformar el saber empírico de civilizaciones
anteriores, como la mesopotámica o la egipcia, en una matemática teórica, es decir, en un saber
que prueba o demuestra sus construcciones por deducción a partir de un conjunto de axiomas,
postulados y definiciones. Ese proceso se inicia con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, tiene
un punto de inflexión en la Academia de Platón y alcanza su forma canónica con los Elementos de
Euclides de Alejandría. Los números y las figuras serán considerados como entidades ideales
independientes de aquello a lo que remiten: las cosas contadas o figuradas. Esa idealización
implica un camino de lo concreto a lo abstracto, de la percepción visual a la comprensión racional.

La práctica matemática y su transmisión cultural obligaron desde muy pronto a depurar los
conceptos y principios utilizados, para enfrentar las críticas de los escépticos. Será el éxito de las
matemáticas, y en particular el triunfo del método deductivo, lo que convierta a este saber en el
modelo del conocimiento verdadero. Este periplo matemático no deja de verse afectado por
condicionantes culturales, tanto religiosos y filosóficos como políticos.

En los orígenes de la matemática griega sus conceptos remiten a las cosas reales, no son todavía
entes ideales. Una prueba clara del vínculo de los números con las cosas es que durante siglos ni
los matemáticos ni los filósofos helenos pensarán los números como ilimitados. En efecto, los
griegos consideran el universo como limitado, por lo que los números, que cuentan las cosas, no
pueden serilimitados ya que no hay ilimitadas cosas. Para ellos los números sólo existen cuando
están contando algo, no como pura especulación mental o mera acumulación de signos. Todavía
Platón, para quien contar es tan básico e importante que no considera hombre a quien no conoce
los números, se pregunta en su diálogo Parménides, escrito hacia el 360 a.n.e., si el número no es
esencialmente ilimitado, pero opta por considerar que los números de la década generan todos los
números, siguiendo una doctrina pitagórica.

En lo que se refiere a los entes geométricos inicialmente se consideraba a los puntos, las líneas, las
superficies y los sólidos como figuras reales existentes en las cosas, hasta que el proceso de
idealización fue convirtiendo al punto en algo sin dimensión, a la línea en longitud sin anchura, a
la superficie en plano sin espesor y al sólido en un volumen espacial ideal. Platón se negará a
conceder existencia real al punto, definiéndolo simplemente como el nombre que se da a los
extremos de una línea; en cambio a las líneas, las superficies y los sólidos sí les otorga una
existencia real porque tienen magnitud.

En algunos diálogos de Platón, donde imagina polémicas entre Sócrates y sus interlocutores para
alcanzar un consenso acerca de temas importantes, aparecen algunos sofistas, a quienes el autor –
gran paladín de la matemática idealizada- execrará acusándolos de confundir los números
abstractos o las figuras geométricas ideales con las apariencias físicas sensibles; pero más bien se
trata de que se mantienen fieles a una opción diferente y tradicional, la de las matemáticas apegadas
a lo real.

Aunque Platón no fuera un matemático de relieve, en sus obras toma una posición clara respecto
a la cuestión ontológica. Los números y las figuras son entidades ideales, inteligibles, eternas,
inmutables, independientes y separadas de los seres naturales. En sus obras las matemáticas se
reafirman en la dimensión cosmológica y sagrada adquirida con los pitagóricos, yendo incluso
“hyperouranos”, más allá de los cielos. Los números y figuras son los principios eternos que
gobiernan la Naturaleza cambiante y mortal. Las matemáticas expresan el orden de la necesidad,
la verdad sobre el mundo, comprensible solo por el alma racional, no por el cuerpo sensible. Al
final de su vida llegó a proponer como religión popular de la polis racional ideal una teología astral
que se fundaba en la astronomía matemática.
La Academia y la Teoría de las Formas o Ideas

La creación por Platón de la Academia, hacia el 387 a.n.e., que reúne a un buen grupo de estudiosos
para trabajar en común, va a facilitar el trabajo de producción, acumulación y debate intelectual
en campos que hoy llamamos astronomía, matemáticas, cosmología o filosofía. El lema que la
presidía “Nadie entre aquí que no sepa geometría” manifestaba con rotundidad la importancia que
se otorgaba a ese saber. Trabajarán en ella matemáticos de renombre como Teeteto de Atenas, a
quien se atribuye buena parte de los libros X y XIII de los Elementos de Euclides, y Eudoxo de
Cnido, quien con su teoría de las proporciones y su método de exhaución, recogidos en los libros
V y XII de los Elementos, solucionará el tratamiento de las magnitudes inconmensurables, y otros
geómetras cuya obra no ha perdurado, como Leodamas de Thasos y Neoclides. Además, en sus
viajes a Sicilia, Platón recibirá la influencia de importantes matemáticos pitagóricos, a través de
los escritos cosmológicos de Filolao y de los trabajos en geometría y mecánica de Arquitas de
Tarento. Es posible que fuera el propio Platón quien pidiera a Eudoxo, la elaboración del primer
modelo matemático del movimiento de los astros: la teoría de las esferas homocéntricas, formulado
por el astrónomo hacia el 355 a.n.e.

En las matemáticas se halla el origen y fundamento de la teoría platónica de las formas o ideas. En
esta la idealización de los entes matemáticos se transforma en la idealización de los entes físicos
y psíquicos. La verdad matemática, por su invariabilidad en el tiempo, era el modelo a seguir en
todo conocimiento intelectual. El método deductivo, que partiendo de axiomas y definiciones
llegaba a la demostración de teoremas, era el modelo prestigioso de razonamiento para todo saber.
En el diálogo Menón Sócrates, a través de preguntas y respuestas, hace que un esclavo alcance por
su propio razonamiento una verdad matemática; así, de una manera popular, expone Platón que
las matemáticas están en el alma humana, ya que en esta se halla presente el logos que gobierna el
mundo material mediante las proporciones aritméticas y geométricas. Sólo se requiere la
introspección para volvernos conscientes de ese saber interno.
Con la teoría de las Formas o Ideas Platón pretende explicar la existencia de los seres naturales
como copias de arquetipos únicos que existen más allá del mundo físico. Cada conjunto de seres
naturales semejantes, que conocemos mediante los sentidos y denominamos con un mismo
concepto, deben su existencia y sus características comunes a su Forma arquetipo, que puede ser
conocida exclusivamente mediante la razón. En sus diálogos de juventud dice que hay formas de
diverso tipo: de las especies naturales, de las virtudes morales, de los conceptos matemáticos. Más
tarde, en República, al plantear la división entre seres sensibles e inteligibles, Platón expone que
estos últimos son de dos tipos: las Formas y los entes matemáticos, como números y figuras. Esto
da lugar a dos tipos de conocimiento: el dialéctico, que consiste en la comprensión intelectual de
las Formas, y el matemático, que usa el razonamiento discursivo. La superioridad de la dialéctica
estriba en que demuestra todos sus principios, mientras que las matemáticas se fundan en axiomas
indemostrables. Para Platón, los entes matemáticos juegan el papel de intermediarios entre las
Formas inteligibles y los seres naturales.

De modo consecuente, Platón propone en República que los jóvenes destinados a futuros
gobernantes de la polis ideal estudien, entre los 20 y los 30 años, las cinco ciencias matemáticas,
que en orden creciente de complejidad son: aritmética, geometría, estereometría, astronomía y
armonía. Luego, para completar sus estudios, habrán de estudiar dialéctica cinco años. Según
Isócrates, los platónicos usaban las matemáticas para entrenarse en el conocimiento abstracto y en
la técnica deductiva. Todas esas ciencias admiten un uso teórico –que Platón considera superior–
y un uso práctico, por su utilidad para el comercio, el arte de la guerra, la navegación, la medicina,
etc. En su afán de separar las matemáticas ideales de las matemáticas empíricas Platón se permitirá
criticar a los grandes matemáticos de su tiempo: a Arquitas por usar las matemáticas para la
mecánica y a Eudoxo por no limitarse a hacer una astronomía puramente matemática.

En escritos posteriores Platón, cada vez más pitagórico, irá diluyendo la separación entre Formas
y entes matemáticos, pues usará cada vez más conceptos matemáticos para conseguir su objetivo
fundamental: la jerarquización de los principios de todo lo que existe, mediante el método de
generalización y división. Veamos algunos ejemplos en sus diálogos de vejez. Mientras que en
República la Forma suprema es el Bien, en Las Leyes, su obra postrera, será la Unidad. Cuando
presenta su cosmología en el Timeo, adjudica a las partículas que componen los cuatro elementos
físicos –tierra, agua, aire y fuego formas de poliedros regulares hexaedro, icosaedro, octaedro y
tetraedro. Ahí mismo distingue tres géneros de ser: las Formas eternas inmutables, el Espacio y
los seres naturales. Asimismo en El Sofista presenta como géneros supremos cinco: el ser, el
reposo y el movimiento, lo igual y lo desigual. En el Teeteto se afirma que tras percibir las
sensaciones el alma compara y distingue lo semejante y lo diferente: esa reflexión constituye la
ciencia. Convencido de que las matemáticas expresan la necesidad de la verdad, Platón llegará a
decir en Las Leyes que “los dioses no se resisten ni luchan contra las matemáticas”.

Al final de su vida, Platón consideraba que había unas pocas Formas de números: desde la Diada
hasta la Década. La Forma o Idea Diada, por ejemplo, era el arquetipo de todo lo dual, no sólo del
numero dos, sino también de lo doble y de la dicotomía. En el Filebo dirá que el Número es el
principio intermedio entre lo Uno y lo Ilimitado. En algunos escritos Platón recoge la doctrina
pitagórica de lo par y lo impar como elementos constituyentes de los números y explicará la
generación de los números y de las magnitudes en función de dos principios: la Unidad y la Diada
indeterminada, también llamada Diada de lo Grande y lo Pequeño. Lo Pequeño hace referencia al
problema de la divisibilidad continua y las unidades mínimas y lo Grande al límite del cosmos y
al número que numeraría todas las cosas. Parece ser que algunos miembros de la Academia
platónica consideraban que los números se generaban a partir de dos principios: la Unidad y lo
Desigual; queda claro que si se ve lo Desigual como lo opuesto a la Unidad era porque esta
representaba esencialmente lo Igual, lo que hace a la cosa igual a sí misma y le da su identidad.
Hay indicios de que en sus últimos años pudo enseñar una teoría de los números ideales, que no
llegó a escribir, donde asociaba las Formas fundamentales a los números de la Década.
LUGAR EPISTEMOLÓGICO DE LAS MATEMÁTICAS

La epistemología de Aristóteles puede clasificarse también como una incipiente teoría de la


ciencia. Sin embargo, dicha distinción, como ha mostrado W. Wieland, no dejaría de ser artificial
en Aristóteles. La diferencia entre conocimiento o ciencia y opinión es tajante en Aristóteles, así
como en Platón, no así la que se da entre conocimiento científicoexperimental y otras formas de
conocimiento menos empíricas. Ahora bien, sí que es cierto que en la medida en que se identifica
el conocimiento en sentido estricto con el conocimiento científico, cabe hablar de su epistemología
como un lógos acerca del conocimiento como ciencia.

Dentro de ese marco Aristóteles hace varias divisiones, por un lado, entre ciencias prácticas,
productivas y teóricas, y, por otro lado, subdivisiones en especies de cada una de las ciencias
entendidas éstas como si fuesen géneros. Sería interesante traer las razones que da Aristóteles para
cada una de las diferencias, pero se escapa de las posibilidades de este artículo. Nos centraremos
sólo (1) en la distinción entre las ciencias teóricas entre sí, éstas son: física o filosofía de la
naturaleza, matemáticas y teología o filosofía primera; y (2) en la diferencia entre dos ramas de la
matemática, a saber: aritmética y geometría.

Por consiguiente, el lugar epistemológico de las matemáticas sería para Aristóteles el de


una ciencia teórica a medio camino, en el sentido de compartir algunos aspectos metodológicos,
entre la física y la teología. Se distingue de una por abstraer su objeto del movimiento y las
cualidades sensibles y considerarlo sólo en cuantoque posee cantidad, ya sea continua o discreta.
Por otro lado, se distingue de la segunda, porque secundum remsu objeto no está separado del
movimiento, sino investigada que separada de él secundum rationem, pues en cuanto cantidad en
nada modifica que se la considere en movimiento o fuera de él. De ahí que sea más exacta que la
física, y lo demuestren sus resultados, mientras que se quede a la zaga de la teología cuyo objeto
serían las sustancias separadas e inmóviles.
EL MÉTODO DEL MATEMÁTICO

El matemático se interesa por el aspecto cuantitativo de las cosas que existen. Por eso la pregunta
de si su objeto existe o no, es decir en terminología aristotélica, si existe separado y es algo
determinado, que posee propiamente esencia, en el cuál inhieren accidentes y es sujeto de genuina
definición, no es relevante para él, sino para el filósofo primero. Según Aristóteles, el matemático
no yerra en sus proposiciones cuando afirma sólo propiedades de un sujeto determinado i.e. una
figura el geómetra, o las propiedades de los números en cuanto números el aritmético, siempre y
cuando no vaya más allá de lo que le permite su método.

La principal característica del método matemático si se lo observa desde una perspectiva global
del conocimiento humano en general, es su abstracción, es decir, la focalización de la atención en
determinados aspectos que él considera relevantes y, por tanto, la suspensión o abstención de
pronunciarse sobre el resto de propiedades que también podrían adscribirse a dicho sujeto si se lo
observarse no en cuanto cuantitativo, sino en cuanto sustancia compuesta y cuerpo físico. La
diferencia entre metodologías estriba, por tanto, en de qué manera investigan su objeto, es decir,
cómo determinan cuál va a ser y cuál no va a ser su objeto de estudio. Mientras que el físico está
interesado en las cosas en cuanto sensibles y móviles, y por tanto no puede prescindir de su materia
sensible, en cambio, el matemático considera las cosas en cuanto que poseen dimensiones y
cantidad continua (magnitud) en el caso del geómetra, y en cuanto que cantidades discretas, unas
e indivisibles (mónadas); en este caso Aristóteles habla de que se interesan por la materia
inteligible.

El ejemplo más célebre de Aristóteles es cómo se delimita mediante la definición el objeto tanto
de la física como de la matemática, cada una de ellas en sus diferentes ramas. Por un lado, el
matemático se interesa en una curva en cuanto curva, es decir, independientemente de la materia
en la que ésta inhiera, por su parte, el físico se centra en una curva en cuanto que está inserta en
un determinado tipo de materia, por ejemplo, no estudiará igual la ‘nariz chata’ en cuanto que
es curva de una manera y en una materia determinada, que la ‘burbuja de jabón’ en cuanto que
es otra curva de una manera y en una materia determinada. Por eso, mientras que en la definición
de su objeto el físico no se separa de la materia sensible, en cambio, en la definición de su objeto
el matemático no tiene problema en no atenerse al tipo de materia determinado en el cuál se da la
propiedad cuantitativa que está estudiando. Por eso dice que se queda con esa, pongamos curva, en
cuanto que posee dimensiones en este caso una dimensión y es una cantidad continua (tiene
magnitud).

El estatuto ontológico de las entidades matemáticas

En cierto sentido, este último punto resume y condensa los dos anteriores. Aristóteles no fue
matemático, aunque no careció de la capacidad intelectual para entender lo propio de esta ciencia
teórica. Sin embargo, no se interesó directamente por la problemática con la que esta ciencia se
enfrenta, sino que discute sobre ella en contextos polémicos más amplios. El punto fundamental
de sus discusiones es si la filosofía primera se ocupa también de las entidades matemáticas, y si,
por tanto, tiene que hacer lugar al método sustractivo entre sus herramientas lógicas. Según
Aristóteles la respuesta es negativa a las dos cuestiones. Por un lado, los objetos de las matemáticas
pueden considerarse en cuanto entidades, pero en sentido estricto no lo son, como muestra la
filosofía primera u Ontología. Por otro lado, dicho método sustractivo no es universal, como si lo
es el objeto de la Ontología (‘lo que es en cuanto que es’), y, por tanto, no puede cumplir el
requisito fundamental que se le pide al método de dicha ciencia especulativa.

La carencia de universalidad se manifiesta en que prescinde de aspectos que la Ontología sí que


considera relevantes para su investigación, entre otros, la pluralidad semántica de ‘ser’, y, por
tanto, la amplitud irreductible de diferentes tipos de entidades, y no sólo de éstas en cuanto que
cantidades ya continuas, ya discretas. Este mismo razonamiento lo usa Aristóteles en un locus
clasicus de su teoría acerca de las matemáticas y el estatuto ontológico de su objeto de
investigación

En cuanto a la respuesta al problema ontológico Aristóteles sólo quiere dejar claro que la sustancia,
los objetos sustanciales, es anterior y prioritaria respecto a las entidades matemática. Y no es una
razón para considerar a éstas anteriores decir que son más puras y permiten un mejor conocimiento
científico. Son dos cuestiones diferentes, como dice Aristóteles, qué tipo de conocimiento se puede
tener de algo, y qué tipo de ‘ser’ corresponde a las cosas. De ahí que afirme que, mientras que las
entidades matemáticas son en potencia, es decir, como posibilidades, en cambio, en sentido
propio sólo los objetos sustanciales son en acto, y esto significa que, sin la anterioridad de la
actualidad de los objetos sustanciales, no cabrían entidades matemáticas.
BIBLIOGRAFÍA

Annas, J. (1987). Die Gegenständen der Mathematik bei Aristoteles. En Mathematics and
metaphysics in Aristotle = Mathematik und Metaphysik bei Aristoteles: Akten des X.
Symposium Aristotelicum, Sigriswil, 6.- 12. September 1984 / Andreas Graeser (Ed./Hrsg.),
131-147. [ Links ]

______ (1976). Aristotle’s Metaphysics M-N. Oxford: Oxford Clarendon Press. [ Links ]

Aristóteles (1996). Física. J. C. Calvo Martínez (trad.) Madrid: CSIC. [ Links ]

______ (1994). Metafísica. T. Calvo Martínez (trad.) Madrid: Gredos. [ Links ]

Barnes, J. (1985). Aristotelian arithmetic. Revue de philosophie ancienne 3, 97-133.


[ Links ]

Cencillo, L. (1958). Hyle. La materia en el Corpus Aristotelicum. Madrid: CSIC. [ Links ]

Cleary, J. J. (2010). Acerca de los múltiples sentidos de prioridad. M. Boeri (trad.) Buenos
Aires: Colihue. [ Links ]

______ (1995). Aristotle and Mathematics: Aporetic Method in Cosmology and Metaphysics.
Leiden: Brill. [ Links ]

______ (1988). On the many senses of priority. Journal of the History of Philosophy.
Carbondale: Southern Illinois University. [ Links ]

______ (1985). On the terminology of Abstraction in Aristotle. En Phronesis 30, 13-47.


[ Links ]

De Aquino, T. (1995). Commentary on Aristotle’s Metaphysics. Indiana: Dumb Ox Books.


[ Links ]

Egger, P. (1972). Über die Zahlen bei Aristoteles: Ihr Bau und Ihre Bedeutung. En Kant-
Studien 63, 143-162. [ Links ]

Einarson, B. (1936). On certain mathematical terms in Aristotle’s Logic. En American Journal


of Philosophy 59, 33-54, 151-172. [ Links ]

Gambra, J. M. (1996). El número en Aristóteles. En Thémata 17, 45-74. [ Links ]


Happ, H. (1971). Hyle. Studien zum aristotelischen Materie-Begriff. Berlin- New York.
[ Links ]

Heath, T. (1949). Mathematics in Aristotle. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

______ (1921). A History of Greek Mathematics. (2 vol.) Nueva York: Dover. [ Links ]

Jaeger, W. (2000). Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual. México:


FCE. [ Links ]

Joachim, H. H. (1922). On Coming-to-be and Passing-away. Oxford: Clarendon Press.


[ Links ]

Klein, J. (1968). Greek Mathematical Thought and the Origin of Algebra. Cambridge, Mass:
MIT Press. [ Links ]

Lear, J. (1982). Aristotle’s philosophy of Mathematics. En Philosophical review 91, 161-192.


[ Links ]

Mignucci, M. (1987). Aristotle’s Arithmetic. En Mathematics and metaphysics in Aristotle =


Mathematik und Metaphysik bei Aristoteles: Akten des X. Symposium Aristotelicum,
Sigriswil, 6.-12. September 1984 / Andreas Graeser (Ed./Hrsg.), 175-211. [ Links ]

Mueller, I. (1970). Aristotle on Geometrical Objects. En Archiv für Gesichte der


Philosophie 52, 156-171. [ Links ]

Phillipe, M.-D. (1948). ’Αφαίρεσις, πρόσθεσις, χωρίζειν dans la philosophie d’Aristote.


En Revue Thomiste 48, 461-479. [ Links ]

Ross, W. D. (1936) Aristotle’s Physics. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

______ (1924). Aristotle’s Metaphysics. Oxford: Clarendon Press. [ Links ]

Vigo, Alejandro G. (20112). Estudios aristotélicos. Pamplona: Eunsa. [ Links ]

Wieland, W. (1962). Aristotelische Physik. Berlin: De Gruyter. [ Links ]

______ (1960/61) Das Problem der Prinzipienforschung und die aristotelische Physik.
En Kant-Studien 52, 206-19. [ Links ]

Das könnte Ihnen auch gefallen