Sie sind auf Seite 1von 1

Discriminación Lingüística en el Perú

Ante todo, tengan ustedes muy buenos días licenciada Maribel Luque Mamani y compañeros
todos, en esta ocasión hablaremos sobre la discriminación lingüística en el Perú.

En más de una ocasión en nuestro país se ha presentado casos de discriminación lingüística,


algunos peruanos han empleado el lenguaje con diversos fines de discriminación, causando
menosprecio en algunas personas que no hablan el idioma castellano tan perfecto como ellos,
ante este caso nos hacemos la pregunta ¿Por qué se ha ido extendiendo la discriminación
lingüística en el Perú? ¿somos conscientes de esto?

En el Perú la discriminación lingüística se ha vuelto más común y se ha ido extendiendo a lo


largo del tiempo. Inconscientemente algunas personas hacen un estatus en el plano lingüístico
haciendo ver más superior a quienes hablan el castellano más “PURO”, reforzando así una vez
más la superioridad e inferioridad de las personas.

Afortunadamente en la actualidad también existen iniciativas que parten de los propios


hablantes para defender su derecho de hablar en su lengua originaria, aunque también se
observa que los derechos de estos ciudadanos se ven afectados de manera transversal por la
discriminación existente en nuestro país, es por esta situación que la ciudadanía no pueden
acceder a distintos servicios del estado como la educación , salud, trabajo etc., pero en esta
ocasión nos enfocaremos en la educación, de acuerdo a la investigadora Patricia Oliart señala
que en la universidad de huamanga (Ayacucho) “la humillación pública” a estudiantes del
campo es un practica recurrente que busca recordarles sus orígenes cuando intentan pasar
una frontera social y racial.

Un ejemplo de esto se ha observado en las universidades nacionales del sur andino, donde el
motoseo constituye una práctica de “higiene verbal”, que se enmarca en una práctica más
amplia de higienización cultural. El motoseo se presenta como una especie de excusa para
este proyecto, pues se considera al quechuahablante salvaje porque habla mal y porque
además no realiza ningún esfuerzo para dejar de hacerlo. Es decir, se exige al estudiante que
desarrolle un comportamiento” más civilizado” pero en este sentido “limpiar” las vocales
conlleva “limpiar” los rasgos culturales.

Un estudiante cuenta que por ejemplo que cuando a él lo ofenden diciéndole “cholo”, o
“serrano”, el trata de defenderse, pero cuando lo tachan de “motoso” se queda callado porque
no tiene que responder. Esto muestra que la culpa que siente el alumno es tan fuerte que la
sanción al discriminador queda en un segundo plano.

Pero este es un problema en realidad, desde niños ay quienes vienen ablando el quechua
bastante y cuando llegan a la ciudad el mote se les escapa y algunos dejos también. Pero
tratar de eliminar todas esas desventajas solo para quedar bien con ellos y tratar que los
admiren a pesar de ser provincianos ¿está bien?

Este problema tiene como consecuencia que los estudiantes cuando se traban con una
palabra tratan de no utilizarla nuevamente y de reemplazarla por otra. Pero vale la pena estar
todo el tiempo controlando como hablamos.

En otro caso la migración es objeto de burla ya que al país al que migran tiene una forma
particular de hablar, también está presente en las poblaciones de la selva donde es motivo de
burla en llamado “DEJO” ya que el habla varía de acuerdo a la región de nacimiento.

En estos casos debemos incentivarlos a los peruanos a no continuar con esos perjuicios
lingüísticos y debemos respetar el lenguaje que hablan tanto la población andina y migrante ya
que eso podría originar no solo el abandono de su lengua sino también de su cultura. El Perú
es uno de los países que cuenta con una gran diversidad lingüística y eso debería ser tema de
orgullo para nosotros por eso no debemos dejar que nuestra riqueza se pierda y por lo
contrario deberíamos preservarla.

Das könnte Ihnen auch gefallen