Sie sind auf Seite 1von 10

ARTÍCULO DE REVISIÓN: REIMPLANTE DE MANO.

REVISIÓN DE ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL REIMPLANTE DE


MANO Y ALGUNOS DE SUS COMPONENTES.
W. Andrés Narváez Gutiérrez
Enfermería, Universidad del Tolima
Ibagué – Tolima 2019

Enfermería del Adolescente


Presentado a

INTRODUCCIÓN
La técnica microquirúrgica es base
La reconstrucción de extremidades, y
en la reparación de vasos de menos de
en particular la reconstrucción de la
2mm de diámetro, de acuerdo con la
mano está ligada al desarrollo de la
definición establecida por Jacobson y
microcirugía. Desde los años 601 se
Donaghy en 19602, siendo el
tienen indicios de reimplantes que
microscopio la herramienta que mejora
iniciaron un amplio desarrollo de
la precisión y la calidad de las
materiales e instrumentos que hoy se
anastomosis en vasos periféricos. Las
aplican en esta disciplina médica y que
amputaciones traumáticas de miembro
permitieron la realización efectiva de
superior son lesiones que generan
reimplantes, el cambio de estrategias en
importantes secuelas psicológicas y
el tratamiento a lesiones graves de las
socioeconómicas.
extremidades que antes parecían
Actualmente, el objetivo quirúrgico
imposibles de resolver, como las
después de una amputación traumática
transferencias de artejos y colgajos
de un tejido es la restauración de su
libres (Pacheco López, Chon Ávila,
forma anatómica asegurando la
Osnaya Izquierdo, & Estévez, 2008).
funcionalidad apropiada de este

1
En 1966 Ronald Malt reportó la experiencia de
2
un reimplante exitoso por amputación Buncke H, Chang D. History of Microsurgery.
traumática de antebrazo de un niño de 12 años, Seminars in Plastic Surgery. Thieme 2003;
realizando fijación interna, reparación de arteria 17(1): 5-16.
braquial, ambas venas comunicantes braquiales
y de nervios mediano, radial y ulnar.
(Compagnucci, Vidal, & Cárdenas hallas factores preexistentes de riesgo
Mejía, 2016). como:

 Tabaquismo o abstinencia de al
El objetivo del reimplante de menos 2-3 semanas.
miembro superior está orientado
a maximizar la eficiencia  Uso de drogas vasoactivas.
quirúrgica y asegurar un  Enfermedad cardiovascular severa y
resultado funcional apropiado.
enfermedad vascular periférica.
 Neuropatía diabética y/o vasculitis.

Cuando una parte del cuerpo es


El mecanismo y tipo de lesión es
amputada, gran cantidad de decisiones
fundamental, p.ej., los pacientes con
se deben llevar a cabo en el menor
heridas limpias tienen un mejor
tiempo posible, por lo que es necesario
pronóstico, las heridas por
de un abordaje sistemático del
aplastamiento y avulsión empeoran el
problema, este contribuirá al equipo de
pronóstico, ya que no sólo se necesita
salud para garantizar un
que la mano sobreviva, sino que
aprovechamiento del tiempo,
además funcione (una mano con
garantizando el éxito y evitando
movimiento y sensibilidad).
complicaciones (Méndez, 2010).

Una herramienta útil en el


DIAGNÓSTICO diagnóstico es la escala de gravedad de
la extremidad mutilada (MESS, de
El diagnóstico de amputación
Mangled Extremity Severity Scora), esta
completa es sencillo, sin embargo, es
escala empela criterios objetivos de
importante determinar: mecanismo de
evaluación para decidir el estado de la
lesión, edad del paciente, dominancia
extremidad y la posible viabilidad de la
de la mano y ocupación. Una adecuada
misma.
anamnesis permite hallazgos en el
estado de salud del paciente y así
La obtención de una puntuación igual  Lesión completa de plexo braquial
o superior a 7 sería indicativo de
realizar la amputación en un 100% de asociado.
los casos.  Pérdida ósea severa.
 Isquemia caliente superior a seis
Tabla 1. Escala de severidad de la horas.
extremidad mutilada (MESS). Fuente:
(López Martín & Hernández Rico).  Imposibilidad para restaurar la

LESIÓN ESQUELÉTICA/PARTES circulación.


BLANDAS
 Gangrena gaseosa
1. Baja energía (puñalada, herida por arma
de fuego de baja velocidad, fractura
simple)
2. Energía de mediana complejidad
(fracturas múltiples o abiertas, luxación) La evaluación de los tejidos tiene
3. Alta energía (disparo a corta distancia,
disparo de alta energía, aplastamiento) que llevarse a cabo de manera
4. Muy alta energía (luxación con
individual comenzando por la piel, para
contaminación, alusión de partes
blandas) seguir por el músculo, el hueso, los
ISQUEMIA
1. Pulso reducido o aunque con perfusión vasos y los nervios:
2. Ausencia de pulso, parestesia, relleno
capilar disminuido.
3. Frío, paralizado, insensible, anestesiado.
SHOCK Tabla 2 Evaluación de tejidos. Fuente:
0. Presión arterial sistólica <90mmHg (López Martín & Hernández Rico).
1. Hipotensión transitoria
2. Hipertensión persistente PIEL
EDAD Las grandes superficies de pérdida cutánea
0. < 30 con pérdida muscular asociada pueden
1. 30-50 comprometer la función de la extremidad
2. > 50 MÚSCULO
La lesión muscular con necrosis o pérdida de
PUNTUACIÓN TOTAL la lesión muscular con necrosis o pérdida de
* La puntuación se dobla en caso isquemia
músculo, junto a otras lesiones, afecta el
resultado funcional
Los criterios que indicarán una HUESO
La pérdida ósea segmentaria unida a la lesión
amputación tras una lesión en masiva de partes blandas conlleva a la
amputación.
miembros superiores incluirían: VASCULAR
Si la reparación se realiza las seis primeras
horas tras la lesión (isquemia caliente)
viabilidad vascular satisfactoria.
 Avulsión completa: tegumentaria, NERVIOS
Las lesiones nerviosas importantes conllevan
nerviosa y vascular. a pérdida permanente de la función.
 Pérdida severa de partes blandas
Para clasificar los micro-reimplantes,
se puede usar la subdivisión de la mano
en zonas según la anatomía de los
flexores (Ilustración 1).

MANEJO DEL PACIENTE


Estabilización del paciente según
lineamientos universales del “A-B-C”, el
muñón sangrante se controla con
vendaje compresivo y elevación del
miembro lesionado, sabiendo que las
Ilustración 1 Niveles de amputación en mano y
dedos basados en las zonas de lesión de los arterias por capa muscular media y en
tendones flexores. Zona I: distal a la inserción
del tendón flexor común superficial (TFCS). respuesta a estímulos
Zona II: canal fibro-óseo. Zona III: palma. Zona vasoconstrictores, junto con el efecto de
IV: en relación con el túnel carpiano. Zona V:
articulación radiocarpiana. Fuente: (Fernandez, gravedad al elevar el miembro afectado,
García del Pozo, Contreras Pedraza, Matarranz
Fata, & Barrio, 2012) se colapsan, controlando el sangrado e
corto tiempo. El manejo del dolor es
El reimplante de miembro superior
fundamental para que el paciente tolere
se define como aquellas amputaciones
el manejo y traslado.
completas o incompletas que precisan
reparación arterial y venosa para su
supervivencia (Fernandez, García del Tabla 3 Indicaciones y contraindicaciones
de reimplante. Fuente: (Pacheco López,
Pozo, Contreras Pedraza, Matarranz Chon Ávila, Osnaya Izquierdo, & Estévez,
2008)
Fata, & Barrio, 2012). Según el nivel de
INDICACIONES
amputación se clasifican las lesiones en
 Pulgar
reimplantes distales a la articulación de  Multidigital
la muñeca, o micro-reimplantes y  Mano parcial (transpalmar o
transmetacarpiana).
reimplantes proximales a la articulación
 Carpo o antebrazo
de la muñeca o macro-reimplantes.
 Codo o proximal al codo, si el grado de
avulsión es moderado y por lo general de
la V deltoidea.
 Dedo único, si es distal a la inserción del guante de látex o una bolsa plástica
tendón flexor superficial preferiblemente estéril. Se almacena en
 Casi siempre en niños
un segundo paquete plástico bien
CONTRAINDICACIONES
sellado y finalmente introduciéndolo en
 Lesión tisular severa
 Amputación a varios niveles.
contenedor con agua y hielo.
 Pacientes con otros traumatismos graves
o enfermedades sistémicas.
El transporte de los segmentos
 Vasos arterio-escleróticos.
 Pacientes psiquiátricos o con
amputados en inmersión solución
inestabilidad mental salina por varias horas puede
 Dedo único proximal a la inserción del condicionar maceración de tejidos y
tendón flexor superficial. edema celular, por lo que se bene
evitar, si se pone en contacto del
El segmento amputado, al estar segmento directamente con hielo,
desprovisto de circulación, está en provocará quemadura, dañándolo
isquemia total. Cuando se mantiene a irreversiblemente.
temperatura ambiente, se conoce como
“isquemia caliente”. Siempre que sea
Tabla 4 Tiempo de tolerancia a la isquemia.
posible, se debe preservar en
FALANGES
hipotermia. Con el fin de disminuir el
 Isquemia caliente: 8 horas
metabolismo celular y prolongar la
 Isquemia fría: 30 horas
sobrevivencia, mientras se traslada al
CON PRESENCIA DE MÚSCULO
paciente y se inicia el reimplante, a esto El músculo que no se revasculariza dentro del
se le conoce como “isquemia fría”. tiempo adecuado, se degrada y la mioglobina
circundante puede causar IRA y poner en
peligro la vida del paciente
Hasta que la pieza ingrese a la sala
 Isquemia caliente: 6horas
de operaciones, ésta debe permanecer
 Isquemia fría: 12 horas
en condiciones de aislamiento e
hipotermia para preservar su viabilidad,
Al llegar al centro de atención se
lográndose cumplir esto envolviendo la
realizan radiografías del segmento
pieza en una gasa o venga ligeramente
amputado y la extremidad afectada, se
humedecida con solución salina, en un
inicia antibiótico-terapia de amplio
espectro y profilaxis tetánica. El segmento amputado para prevenir el
consentimiento quirúrgico informado desarrollo posterior de síndrome
deberá incluir: valoración de la compartimental por edema
amputación, injertos de vena, nervio, secundario a la reperfusión
hueso y/o piel, e incluso colgajo libre muscular.
para cobertura (Pacheco López, Chon
Ávila, Osnaya Izquierdo, & Estévez,
Osteosíntesis
2008)
Se consideran todos los métodos de
osteosíntesis de acuerco en el nivel y el
TÉCNICA QUIRÚRGICA. trazo de la fractura de amputación:
Secuencia de procedimientos. alambre, clavos de Kirschner, clavo
endomedular placas o miniplacas,
1. Exploración con lupas de aumento o
tornillo de Steiner, etc.
bajo microscopio.
2. Desbridamiento cauteloso y examen
de vasos sanguíneos, buscando Anastomosis Arterial
indicios de la severidad de la lesión
Se continúa con la reparación
y la probabilidad de requerir injertos
arterial, se explora bajo microscopio, se
venosos (ribbon sign) en casos de
evalúan longitud, color y características
amputación por abusión.
de los bordes de las arterias a
3. Demarcación de arterias y nervios
anastomosas, se colocan clamps
con polipropileno 6-0.
microvasculares, regularizan cabos y
4. Continua con disección del hueso y
desbrida la adventicia, se permeabiliza
desbridamiento mínimo, de ser
la luz barriendo coágulos hacia el
necesario se realiza acortamiento
exterior y con solución con heparina. Se
óseo del segmento amputado, lo que
realiza anastomosis.
puede evitar requerir injertos
venosos o nerviosos para la
reparación.
5. En amputaciones mayores se
recomiendan fasciotomías del
Coaptación nerviosa venosa, incluso al grado de
comprometer la viabilidad total del
Se considera que en nervios sólo se
reimplante.
requieren de dos a tres puntos de
sutura de nylon 10-0. Cuando no es
posible la coaptación microquirúrgica Cobertura cutánea
término-terminal se emplean injertos
Se desbrida la piel lesionada, se
nerviosos.
busca el cierre sin tensión. Si es
necesario se realizará cobertura con
Tenorrafia (flexores y injertos cuando no se cuente con
extensores). estructuras subyacentes vulnerables
para la cobertura; de lo contrario se
Intentar realizar de manera óptima la
realizarán colgajos locales, regionales o
tenorrafia de flexores de manera
libres. (Compagnucci, Vidal, &
primaria es esencial, ya que, en
Cárdenas Mejía, 2016).
procedimientos ulteriores de revisión, es
muy complicado intentar una tenorrafia
secundaria debido al intenso proceso MANEJO POSTOPERATORIO
cicatricial de la región. La regla general El cuidado postoperatorio, tanto
es esperar al menos tres meses inmediato como a largo plazo, es
después del reimplante para realizar sumamente importante para lograr una
tenolisis o algún procedimiento tasa alta de éxito en reimplantes. El
secundario. postoperatorio es importante ya que
existen diversas complicaciones de
gravedad variable, que si no se
Anastomosis venosa.
detectan a tiempo pueden comprometer
Consideramos importante intentar
la viabilidad de la parte reimplantada y
anastomosar dos venas por cada
llevarla a la pérdida total.
arteria. En el postoperatorio, tanto
Anastomosis venosa. (Gutiérrez
inmediato como mediato, uno de los
Giménez & Marzo Valero, 2004)
principales problemas a los que nos
podemos enfrentar es la congestión
Tabla 5 Complicaciones asociadas al se continúa diariamente por dos
reimplante.
semanas.
COMPLICACIONES
 Sangrado
 Infección
 Pérdida del reimplante Ferulización
 Déficit funcional permanente
Es posible indicar ferulización rígida.
El consenso general es colocarla
preferentemente volar, con un soporte
Tromboprofilaxis suave bajo la mano, evitando la
compresión circunferencial. La férula se
El mayor riesgo de trombosis es en
debe examinar para asegurar que no
los primeros 3 días postquirúrgicos, el
exista ningún punto de compresión. La
riesgo se reduce a las 2 semanas.
mano en su férula se eleva mediante un
Siendo la trombosis venosa más
soporte, de tal manera que esté en
frecuente que la arterial, sin ignorar que
elevación constante con el codo
las trombosis arteriales ocurren en las
descansando sobre la cama del
primeras 24 horas post-reimplante
paciente.
mientras que la venosa después del
primer día.
Control clínico horario
La heparina mantiene a la cabeza en El color, turgencia del pulpejo,
las anastomosis microvasculares, ya llenado capilar y temperatura son signos
que inhibe la síntesis de trombina, útiles para vigilar en forma periódica el
aumentando el éxito del reimpante. Si reimplante, pero las mediciones
se opta por instaurar anticoagulación, cuantitativas de la temperatura son el
las dosis indicadas son 325 mg de ácido indicador más fiable.
acetil-salicílico (ASA) en la sala de
recuperación y diariamente por un mes.
También las propuestas son HBPM
(enoxaparina) a dosis de 40 mg SC/día,
la primera dosis en el transoperatorio y
Conclusión. con variación de 77% en amputación
El reimplante exitoso de mano o alguno por guillotina y 49% en amputación por
de sus componentes requiere de un aplastamiento; sin embargo, la
equipo multidisciplinario entrenado en viabilidad no es la forma más fidedigna
este procedimiento y en instituciones de evaluar el éxito, requiriendo para
equipadas con microscopio de cirugía esto una evaluación minuciosa del
reconstructiva, medicamentos, resultado sensitivo y motor, es decir,
soluciones indicadas y personal de “funcional” del mismo. (Fernandez,
enfermería con capacitación continua. García del Pozo, Contreras Pedraza,
El éxito en la revascularización de un Matarranz Fata, & Barrio, 2012)
reimplante hoy día es de cerca de 80%,

Referencias Bibliográficas.
Compagnucci, L. L., Vidal, D. P., & Cárdenas Mejía, A. (2016). Enfoque sistemático en el
reimplante de miembro superior: asegurando el éxito y evitando obstáculos. Revista de
Cirugía Plástica y Reconstructiva, 92-101. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2016/cp162g.pdf
Fernandez, C., García del Pozo, E., Contreras Pedraza, D., Matarranz Fata, A., & Barrio, L.
(Septiembre de 2012). Principios y resultados funcionales en los reimplantes de
miembro superior. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, XXXVIII(3). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v38n3/original6.pdf
Gutiérrez Giménez, M., & Marzo Valero, G. (2004). A propósito de un caso de reimplande de
mano.
López Martín, B., & Hernández Rico, M. (s.f.). Cuidados avanzados en enfermería
traumatológica. Obtenido de
https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/enfermeria_trauma.pdf
Méndez, M. (2010). Cirugía reconstructiva de la mano. Revista Médica Clínica Las Condes, 57-
65. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705071
Pacheco López, R., Chon Ávila, C., Osnaya Izquierdo, C., & Estévez, I. (2008). Reimplante de
mano y alguno de sus componentes por amputación traumática. Socieda de Cirugía de
México, 264-270.
Peña, D., Arnaiz Gracía, E., & Rodríguez Mateos, J. (2013). Amputaciones y Reimplantes.
Sepúlveda Pereira, S. (Febrero de 2002). Microcirugía reconstructia en trauma complejo de
extremidades. Revista Chilena de Cirugía, 54(1), 27-37. Obtenido de
http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202002_01/Cir.1_2
002%20Microcir.reconstruct.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen