Sie sind auf Seite 1von 23

Luís Carruido Arias

San Joaquín
Bosquejo Histórico

(1795 1984)
-

Publicación del Centro Socio Cultural San Joaquín


San Joaquín Edo. Carabobo
-

Octubre de 1987
Texto original de: Luís Carruido Arias
Título original: Breve Bosquejo Histórico del municipio San Joaquín del Estado
Carabobo
Diseño gráfico: Manuel Carruido Arias y Edinson Castro
Fotografías: Jesús Galindo Ampueda - Álvaro Rodolfo Toro
Artes: Edinson Castro
ISBN: 980-6034-31-7

CONTENIDO
Pág.
Veredicto 5
San Joaquín, Bosquejo Histórico 7
Cronología Histórica 17
Citas Bibliográficas 20
VEREDICTO

Los suscritos, Alfonso Marín, Aureo Yépez Castillo y Manuel Pérez Vila,

integrantes del Jurado del Primer Concurso de Historia, organizado por el

Centro Socio-Cultural San Joaquín del Municipio de este nombre en el Estado

Carabobo, después de haber leído los trabajos presentados a dicho Concurso y

deliberado al respecto, hemos convenido por unanimidad en otorgar el Primer

Premio al trabajo titulado “Breve Bosquejo Histórico del Municipio San

Joaquín, “distinguido con el seudónimo “Invencible”. Abierta la plica

correspondiente, ha resultado su autor don Luís Rafael Carruido Arias. En

cuanto a los demás premios, hemos acordado, también por unanimidad,

declararlos desiertos.

En Caracas, a los catorce días del mes de octubre de mil novecientos

ochenta y cinco.

Alfonso Marín Aureo Yépez Castillo

Manuel Pérez Vila


San Joaquín
Bosquejo Histórico

Desde la llegada de los descubridores españoles, lo que hoy conocemos con

el nombre de Carabobo, era poblado por distintas tribus; entre las que

destacan: Los Tacariguas, Araguas, Meregotos, Ajaguas y Mucarias, Guamos,

Chirguas y Jirajaras. El explorador Juan de Villegas descubre, en 1 547, el lago

de Valencia y hace los primeros contactos con estas tribus; los Jirajaras

estuvieron al occidente del Estado, los Chirguas en el Valle del mismo nombre,

los Guamos al suroeste junto con los Mucarias. Por lo tanto, los indígenas que

estuvieron poblando los alrededores y parte del actual Municipio San Joaquín

fueron los Tacariguas, Aymaras y Araguas. En la actualidad se consiguen en los

alrededores del Lago restos de estas civilizaciones, en túmulos funerarios y

vasijas de barro.

“Los Tacariguas tuvieron su paraíso... en las orillas del lago y

sus contornos. Era una rama de los Arawacos y de ellos

quedaron bajo tierra valiosísimas obras de cerámica...” 1

Estos pueblos fueron adelantados trabajadores de la alfarería, ya que

contaban con un material de primera, como eran los suelos limoso-arcillosos a

orillas del lago de Valencia. En la zona donde se asienta el pueblo de San


Joaquín se han encontrado muy pocos restos de pueblos aborígenes, sólo

restos funerarios a orillas del lago, y los grandes centros de petroglifos de

Guacara. Los Tacariguas enterraban a sus muertos en vasijas de barro y luego,

al transcurrir el tiempo, los depositaban en tumbas colectivas. Su estructura

social se caracterizó por tener a la mujer como figura esencial de la familia,

fueron pueblos de cierta organización habitacional y cazadores y recolectores

por preferencia, pero sin olvidar la pesca en aguas lacustres. Por pertenecer a

la rama de los Arawacos, que se extendió por casi toda Venezuela, se explica

que algunos petroglifos de la zona de Vigirima sean parecidos a los del Orinoco.

Para mediados del siglo XVI, los indios que habitaban la zona se habían

agrupado en “tres doctrinas de indios, Guacara, San Diego y Los Guayos”.2

Como podemos ver, San Joaquín no apar ece entre ellos. Agustín de Herrera viene a
convertirse en el encomendero de Guacara y junto con su hijo Juan de Herrera de Los

Guayos, los pueblos de indios más cercanos a San Joaquín. Con los repartimientos

posteriores, las tierras de los hoy Municipios San Joaquín y Mariara pasan a manos del

Conde de Tovar y su hermano, el padre Antonio de Tovar. Desde ese momento la

región se convierte en encomienda-repartimiento de la familia Tovar, destacándose

los cultivos del tabaco, añil y ganado, con trabajo de mano de obra esclava dedicada a

estas labores, repartidas en sus haciendas de Mariara y Cura.

Sobre la fecha de inicio de San Joaquín como población, se ha presentado una

gran controversia, ya que muchos investigadores han tomado la fecha de 1 630 como

fundación de este pueblo, guiándose por los apuntes que aparecen en la obra de don

Manuel Landaeta Rosales, Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de

Venezuela, quien dice: “San Joaquín de Mariara fue fundada por Alonso Díaz Moreno,

entendiéndose como comunidad indígena adscrita a Valencia, pero el pueblo fue


erigido en 1 630 con su templo bajo la advocación de su patrono San Joaquín”. Todo

esto contrasta con las visitas de infinidad de viajeros que pasaron por tierras

carabobeñas, como el Conde Louis P. de Segur, en 1 783, quien al salir de Guacara dice:

“Continuamos marchando, ora a través de soledades y de selvas que recordaban la

época del descubrimiento de América llegamos a Maracay.. .“, como se observa en lo

antes expuesto, no se nombra a la población de San Joaquín, y es extraño que una

población con más de 1 00 años de fundada según la fecha anterior y con un templo

construido, pase desapercibido a tan ilustre viajero; por lo tanto, podemos afirmar

que la fecha de 1 630 es errónea para la fundación de San Joaquín. Ya que hasta ahora

se ha incurrido en el error de tomar una inexistente aldea indígena en un año

determinado como fecha de fundación. Como hemos visto no existió pueblo indígena en

esta región, ya que de haberlo, se hubiera creado un pueblo de indios como se hizo en

Guacara y Los Guayos.

Con el viaje pastoral del Obispo Mariano Martí en 1 781, se empieza a dar

conformación a una pequeña aldea, al ordenarse la construcción de un templo

bajo la advocación del patrono San Joaquín. La influencia del Conde de Tovar

determina la escogencia del lugar, haciendo que se construya cerca de

Hacienda Cura, en las tierras de Punta de Zamuro por él ofrecidas “el 3 de

diciembre de 1 795 se reunieron el Teniente Corregidor de Guacara, Don José

L. Ochoa, el cura de la

nueva parroquia José D.

Saubens... el cura de

Guacara, Don Pedro Osío

en representación del

Vicario de Valencia, con

testigos y un notario, y

Dos aspectos de las instalaciones de la vieja Hacienda Cura.


marcaron en aquel sitio el terreno para la Iglesia, plaza y cementerio y algunos

solares para la formación del pueblo”.4 Desde ese entonces, comienza su vida

como comunidad conformada, dedicada a las labores agrícolas, en sus primeras

1 3 familias pobladoras vemos nombres de diferentes zonas de España:

Eleizalde, Zuloaga, Eguzquiza, Urraca, Correa, el Conde de Tovar y su hijo y

otros.

El pueblo mantiene su antiguo nombre de Punta de Zamuro, pero ya

entrado el siglo XIX se le comienza a llamar San Joaquín, por lo dicho

anteriormente llegamos a la conclusión de que no se pude dar fecha exacta de

fundación de nuestro pueblo, pues no fue fundado y debe considerarse como

una aldea que se fue poblando a través de los años y cuando el Obispo Martí

realizó su visita pastoral, la consideró, ayudado por las presiones del Conde de

Tovar y su hijo, lo suficientemente grande y con feligreses para crear una

parroquia y ordenar la construcción de un templo, pues a pesar de lo citado

anteriormente, donde se dice que en 1 795 se reunieron las autoridades para la

formación del pueblo, se tienen pruebas ciertas de que la aldea de Punta de

Zamuro existía por lo menos desde 1780 (libros de bautismo de las iglesias

pajizas). Por lo que podemos asegurar que San Joaquín recibe para su

poblamiento, notable influencia de la Hacienda Cura... “Las explotaciones

económicas agrarias de las diversas regiones del país... adquirieron a lo largo

del período colonial gran importancia: las haciendas de cacao, los tabacales, el

cultivo del añil y los cañamelares con sus trapiches”.5

Los orígenes de nuestro pueblo están íntimamente ligados con los primeros

asentamientos de esclavos y campesinos que trabajan en la vecina hacienda,


esta población se mantendrá los últimos años de la colonia ocupada en sus

labores agrícolas y creando una pequeña sociedad con mantuanos, libertos y

esclavos, donde los apellidos de los primeros 1 3 pobladores seguirán ligados a

la historia de nuestro pueblo, mediante sus descendientes.

Llega la guerra de independencia política, y el territorio del Municipio no

está libre de los avatares bélicos; en La Cabrera, en 1811, se derrama la

primera sangre de esta larga lucha. Pero en 1812 es que nuestro pueblo se ve

más fuertemente envuelto en el conflicto, cuando las tropas de Domingo

Monteverde, en su marcha triunfal hacia Caracas, establecen su cuartel

general en San Joaquín y comienza el duelo de estrategias entre éste y el

Generalísimo Miranda. Al ocurrir la caída de Puerto Cabello se inician las

negociaciones entre los dos ejércitos, y estas primeras conversaciones se

realizan en San Joaquín.

“A las 5:30 p.m. del 22 de julio parte Casa León para San

Joaquín para la firma de los tratados, llega al día

siguiente y se encuentra con que Monteverde se ha

embarcado para Maracay por/a laguna”.6

En ese momento nuestra población perdió la oportunidad de ser

el lugar donde se firmara la capitulación de 1812.

La guerra se aleja de San Joaquín hasta el año de 1816, que es despertada

la población de su monotonía, con los gritos de ¡viva la patria! ¡viva el

Libertador!

“Soublette se pone en marcha a las nueve de la noche,

tramonta la serranía por e! fragoso camino que baja a San

Joaquín y se lanza lleno de atrevimiento en dirección de


los Valles de Aragua, asombrando a aquellos oprimidos

vecindarios...7

Enviado por Bolívar, que se encontraba en Ocumare de La Costa, el coronel

Carlos Soublette ataca Los Valles de Aragua, y llega hasta Maracay, pero al

tener noticias de la llegada del jefe realista Morales, se retira hasta las faldas

del Cerro El Aguacate. Suben la, serranía y al ser seguidos por los realistas

traban combate sangriento.

“En esta batalla mueren cerca de 500 hombres de ambos

bandos, los heridos patriotas fueron ahorcados en la

misma montaña, perdiéndose gran cantidad de armas y

municiones”.8

Esta acción de guerra es la única de gran relieve ocurrida en territorio de

este Municipio, y en los últimos momentos del combate fue dirigido por el

propio Bolívar, el ejército republicano fue derrotado luego de largas horas de

arduo combate y se retiró a marchas forzadas hacia Ocumare de La Costa,

embarcándose Bolívar hacia el Caribe.

Panorámica de la población de San Joaquín. Al centro pueden apreciarse el

templo y la plaza principal (Plaza Bolívar)


En ese mismo año de 1816, nace en San Joaquín uno de sus más ilustres

hijos, Manuel María Zuloaga (quien se graduó de Dr. en Filosofía y en Ciencias

Médicas en Caracas, el año de 1 842).

“Sus ascendientes estuvieron entre las primeras trece

familias de nacionalidad hispana que se avecindaron en la

recién organizada parroquia... Este destacado ciudadano

hizo mucho por su estado natal y su país, murió en 1 884”.

La guerra independentista continúa y nuestro pueblo aporta, como todos

los de Venezuela, contingentes humanos al conflicto mediante las continuas

reclutas de ambos bandos, héroes anónimos que engrosaran las listas dé

víctimas de ésta heroica y dolorosa lucha, los esclavos y pocos campesinos se

mantienen en labores agrícolas de la destrozada economía venezolana y con los

años de paz, bajo los gobiernos de Páez, Vargas, Soublette (sólo alterada por la

rebelión campesina de 1 846 que encabeza el indio Francisco Rangel en las

serranías carabobeñas). Desde entonces se nota cierta recuperación y a partir

de 1 830 un nuevo cultivo se apodera de la economía venezolana y San Joaquín

no escapa al fenómeno, El Café, comienza su paso histórico por el país, que

logrará su momento estelar en la segunda mitad del siglo XIX, este cultivo, que

era la industria básica de Venezuela en esa época, tendrá su basamento en la

infraestructura, tierra y vías de comunicación que poseían las antiguas

haciendas cacaoteras de las montañas costeras. La hacienda El Aguacate y

Santa María serán grandes productoras del café en la zona económica de este

Municipio y reactivará la vida social de la zona.


En el año de 1849 convergieron en San Joaquín dos de los personajes más

importantes de la Historia de Venezuela, el General José A. Páez y Ezequiel

Zamora, el primero famosa lanza de nuestra independencia y el segundo, en

cuestión de años, se convertiría en el máximo lider de la Guerra Federal y en

ese momento jefe de la columna que trasladaba prisionero a. Páez hacia

Caracas.

“...En e/tránsito de Valencia a Caracas, Páez relataba a

Zamora episodios de la guerra de independencia y a su vez

éste le describía... las acciones más resaltantes de la

insurrección campesina de 1846. En Los Guayos, Guacara,

San Joaquín y Valles de Aragua, los terratenientes

obsequiaron a Páez con suntuosos banquetes... “10

En el año de 1 852, nace el futuro Dr. Alejo Zuloaga (que será el primer

rector de la Universidad Valencia, posteriormente Carabobo). “Era el primero

de los hijos de Don Alejo Zuloaga y Aguirre y Doña Salustiana de Egusquiza

Perdigón, ambos residenciados en San Joaquín”.11 Este eximio educador nació

en San Joaquín, como lo asienta su partida de bautismo, que se encuentra en el

archivo baustismal de la catedral valenciana, morirá en diciembre de 1923.

Las constantes guerras civiles que se suceden sin tregua en Venezuela van

diezmando nuestra población, los trabajadores son enrolados en las diversas

facciones y San Joaquín va quedando desierto, a finales de la Guerra Federal

tan sólo quedaban en pie 1 7 casas y la población restante estaba en ruinas. *

En 1 856, guiándose por la Constitución vigente en ese año, se conforma el

Departamento Guacara, del que es parte San Joaquín (nuestro pueblo durante
todo el período histórico anterior había pertenecido al cantón de Ocumare de

La Costa).

“Guacara fue elevada a Departamento, formando parte de

éste, el municipio San Joaquín, pero sin ninquna autonomía,

aunque con menos sujeción a Valencia. Esto ocurrió, por

disposición de una ley sancionada el 23 de abril de 1856,

cuando se cambió la denominación de provincia por Estado y

en vez de cantones se denominaron Departamentos”. 12

En los últimos 30 años del siglo XIX, San Joaquín es refugio de muchos jefes de

montoneras civiles, algunos de alta graduación y que ocuparon puestos importantes en

los gobiernos de turno, entre ellos destacan: el General Barret de Nazaris. quien se

casa con una sanjoaquinera y llegó a ser Secretario General del Presidente Crespo,

Ministro de Guerra y

Marina, del Interior s


Presidente del Estado

Carabobo; el General

Manuel Castrillo Cortez.

cuyos restos reposan en el

cementerio municipal de a
La actividad agropecuaria ha sido y continúa siendo de gran
localidad, así como los
importancia en la región. Aquí vemos extensos cultivos de caña de azúcar y
hermanos Izquierdo
la cría del ganado vacuno.
Escamillo. Caudillos
*Estos datos fueron aportados por el testimonio de un herrero
netamente crespistas, y
francés que llegó a San Joaquín en 1864, conocido corno musiú Fallard,
los Izquierdo León,
quien contó un sinfín de anécdotas a sus descendientes (N. de A.).
veteranos de las últimas
guerras civiles y que vivieron hasta su muerte en este municipio. Muchos de ellos al

conjuro de una orden de Crespo se alzaban en sus respectivos lugares.

“El General Crespo denunció desde Trinidad... un auténtico golpe

de estado prohijado por Alcántara, y que el móvil era modificar el

período constitucional presidencial, permitir la reelección. Esto...

puso en armas al General Manuel Castrillo Cortez en las montañas

de Carabobo...“ 13

Esta intentona fue derrotada en 1878 (noviembre), y Castrillo Cortez, su

hijo y sus seguidores fueron capturados en las cumbres de la Cordillera de La

Costa (cerro El Oro).

Valle de “El Ereigüe”. Al fondo se aprecia el Cerro de El “Oro”

En 1881, San Joaquín es ascendido a Municipio, bajo la la presidencia de

Antonio Guzmán Blanco. Conformado por los caseríos de La Cabrera, Mariara.

Aguas Calientes, Cura, El Remate, El Ereigue, La Indiana, El Jabillo y Monte

Grande, con los siguientes límites: por el Este, el Portachuelo de La Cabrera;

por el Oeste, el sitio conocido como La Cruz de Guacara; el Norte, las cumbres

de la Serranía en La Costa, y por el Sur, el Lago de Valencia.


“37.500 hectáreas distribuidas en sembradíos y cultivos de

café, caña de azúcar, maíz, algodón, tabaco, yuca... potreros

que ocupan 1.414 hectáreas, sabanas dedicadas a la cría unas

10.000 hectáreas y para asiento de la población y vecindarios

unas 1.000 hectáreas” 14

Estos datos los aporta la Estadística realizada por el Dr. Alejo Zuloaga,

ayudado por vecinos entre los que destacan: Antonio Salgado, José M. Uriarte,

Neptolemo Antequera (administrador de la Hac. Mariara) y otros. Para 1 890 el

Municipio contaba con 4.500 habitantes.

“El casco de la población tiene 163 casas de tejas, hay como

veinte de alguna importancia por su construcción y solidez y

112 cubiertas de paja. Hay un hermoso templo.. que vale cien

mil pesos, una casa municipal con cárcel. Una alameda con

embarandado... “ 15

San Joaquín empieza a sentir los efectos del capital extranjero en la

última década del siglo XIX, cuando se compran diversos terrenos agrícolas

para el trazado del Gran Ferrocarril Alemán: Caracas-Valencia. El pueblo

comienza a recibir mejoras, se arregla la plaza y se moderniza el telégrafo y el

servicio de correos, el alumbrado público. El 11 de septiembre de 1 896, nace

en San Joaquín el futuro Monseñor Jacinto Soto, que fue ordenado sacerdote

en 1 923, llegando a ser Arcediano de la Catedral de Caracas, cargo que

mantuvo hasta su muerte, ocurrida en enero de 1985. El pueblo sigue

progresando y bajo el gobierno de Castro se construye el acueducto y en 1 908

se hacen los trazados y avenidas que hoy vemos en la plaza y se crearon los
jardines. La agricultura se mantiene como punto vital, teniendo como

principales cultivos la caña de azúcar, algodón, maíz y frijol, las relaciones de

producción entre los propietarios y peones eran de aparcería y medianería,

dándose la combinación plantaciónconuco y se mantiene así hasta 1 960, que con

la Reforma Agraria se crea el Asentamiento Campesino del Banco.

En San Joaquín también hubo oposición a Gómez y se realizó un complot

para intentar matar a Gómez, cuando en 1 928 viniera a inaugurarel puente

sobre el río Las Raíces, intenton que fracasó y sus cabecillas fueron

encarcelados en Puerto Cabello (Domingo Moronta, principal cabecilla del

movimiento, fallece 3 meses después, víctima de una peritonitis producida por

el vidrio molido).

Fachada de la casa natal de Don Alejo Zuluaga.

La industrialización que nos invade a partir de la década del 60 con el

modelo de sustitución de importaciones desplaza a la agricultura y el

campesinado se va a trabajar a las fábricas, lo que trae un relativo progreso a


la comunidad. A finales de la década del 70, se inicia el movimiento que

promueve la autonomía municipal, conformando un comité compuesto por:

Braulio Ramos, Esther Ramírez, María del Socorro Rodríguez, Luís Rojas,

Antonio García y otros. Para ese momento la población contaba con 25.000 a

30.000 habitantes e ingresos por rentas de cerca de 3 millones de bolívares,

que sumado a otros ingresos ascendía a 8 millones, con este dinero bien

administrado se aseguraba la autonomía, y ésta se logra en octubre de 1 983,

eligiéndose al año siguiente su primer Concejo Municipal, siendo electos por el

voto del pueblo: Braulio Ramos (primer alcalde), Olga de Villarreal, Carlos Ríos,

Francisco Taborda, José Rivero, Inocencio Ramírez y Pedro Peraza, de las

toldas políticas Acción Democrática, A.M.I. y M.A.S.

De ahí en adelante, San Joaquín trata de labrarse un mejor porvenir,

posee el material humano y los recursos económicos, ojalá que estos primeros

administradores lo hagan bien.


CRONOLOGIA

HISTORICA
Venezuela Año San Joaquín
Descubrimiento de 1498 Sitio dedicado a ritos funerarios y coto
Venezuela de caza de los aborígenes

Primeros asentamientos 1500 Se practican ritos funerarios de los


españoles en Venezuela Aymaras y Guacaras

Venezuela es gobernada por 1547 Llegan los primeros conquistadores a las


los Welser márgenes del Lago Tacarigua

Cinco años después se 1550 Se crean las encomiendas de Guacara,


funda la ciudad de Valencia Los Guayos y San Diego

Viaje Pastoral del Obispo 1781 La Hacienda Cura es el asentamiento


Mariano Martí por todo el humano más importante d la zona
país

Se crea la Real Audiencia 1786 En Cura se realizan labores agrícolas con


de Caracas esclavos negros

Se dicta la Real Cédula de 1795 Se escoge el terreno para la Iglesia, se


Gracias al sacar demarca la plaza, ementerio y algunos
solares para formar el pueblo

Dos años antes ocurre la 1800 El sabio Alejandro Humboldt visita a San
conspiración de Gual y Joaquín
España

Se crea la Junta Suprema, 1810 Un año antes el Templo es bendecido


el 19 de Abril de 1810
Declaración de 1811 Se combate en la Cabrera
Independencia

Un violento terremoto 1812 El Templo se mantiene en pie, siendo uno


sacude todo el país. de los pocos que resiste el sismo.

Capitula la Primera 1812 Monteverde establece su Cuartel


República dirigida por General dentro de los limites de la
Miranda. población

Se realiza la Campaña 1813 Bolívar pasa por San Joaquín en marcha


Admirable y se crea la triunfal hacia Caracas
Segunda República.

Se concede a Bolívar el José Félix Rivas llega a San Joaquín y


titulo de Libertador. atravesando el Portachuelo combate en
Vigirima.

Se realiza la expedición de 1816 Batalla de El Aguacate.


los Callos dirigida por
Bolívar y Páez.

Se realiza la Campaña del 1818 Nace el Dr. José M. Zuluaga.


Centro dirigida por Páez y
Bolívar.

Batalla de Carabobo. 1824 San Joaquín se une al júbilo de las


Fuerzas Patrióticas.

Muere Bolívar, Venezuela se 1830 Se consolida el latifundio en San


separa de la Gran Colombia. Joaquín.

Gobierna José A. Páez como 1832 Se extiende el cultivo de café y el


primer Presidente de la Era tabaco en la zona.
Republicana.
Asume la presidencia José 1848 Estuvo preso en San Joaquín José
T. Monagas y termina el Antonio Páez como consecuencia del
predominio de la Oligarquía alzamiento contra Monagas.
Conservadora.

Dos años antes se le da 1856 Nace Don Alejo Zuluaga, futuro Rector
libertad a los esclavos y de la Universidad de Valencia.
comienza a gestarse la
Guerra Federal.

El hambre y la miseria 1863 El pueblo queda semidesnutrido por


asolan al país, después de 6 efectos de la Guerra Federal.
años de Guerra Civil.

Gobierna Antonio Guzmán 1881 El pueblo es elevado a Municipio Foráneo


Blanco, el Autócrata del Distrito Guacara.
Civilizador.

Comienzan los problemas 1885 Se industrializa el bizcocho conocido


fronterizos con la Guayan como Panela de San Joaquín.
Inglesa.

Gobierna Raimundo 1890 Se comienza el trazado del Ferrocarril


Andueza como consecuencia de Venezuela, con capital alemán. En esta
de la reacción contra década nace Monseñor Jacinto Soto.
Guzmán.

Gobierna el General 1900 Se construye el acueducto municipal y se


Cipriano Castro, quien trazan las avenidas y jardines de la
enfrenta la Revolución actual Plaza Bolívar.
Libertadora del doctor
Manuel A. Matos.

Dos años antes comienza la 1910 El latifundio se mantiene basado en la


dictadura de Juan V. combinación plantación conuco.
Gómez.

Se producen las protestas 1928 Se organiza un complot para asesinar a


estudiantiles que darán Juan V. Gómez, dirigido por Domingo
origen a la conocida Moronta.
Generación del 28.

Ha finalizado la dictadura 1936 Se consolida la explotación agrícola con


de Gómez y Venezuela se los cultivos de algodón, maíz y caña de
apresta a entrar al siglo azúcar.
XX, verdaderamente.

Se decreta la Reforma 1961 Se crea el asentamiento campesino. El


Agraria en Venezuela. Banco.

Se comienza el actual Se crea el Municipio Diego Ibarra con


período democrático con la parte del territorio de San Joaquín.
presidencia de Rómulo
Betancourt.

Se establece el modelo de El Municipio comienza su lento proceso


Sustitución de de industrialización.
importaciones.

Se nacionaliza la Industria 1975 La industrialización y la Agro Industria


Petrolera. desplazan a la agricultura tradicional.

Por primera vez un 1983 Se logra la Autonomía Municipal.


candidato presidencial gana
en todos los Estados del
País, siendo elegido Jaime
Lusinchi Presidente de la
República.

Se cumplen 26 años de vida 1984 Se eligen las primeras autoridades del


democrática. Consejo Municipal.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. MANZO, N. TORCUATO—Historia del Estado Carabobo. Edit. Guadalupe LTD.


Segunda Edición, pp. 198, 1983. Montalbán. Págs. 34 35

2. MANZO N. TORCUATO—Ibídem. Pág. 35.

3. HERRERA VIAL, FELIPE—Viajeros por Tierras de Carabobo, siglos XVIII y XIX.


Recopilación, Edic. Del Rectorado de U. C., pp. 271. Valencia, 1971 Pág. 39.

4. MANZO N. TORECUATO—Op. Cit. Pág. 156.

5. VILA, MARCO AURELIO—Antecedentes Coloniales de Centros Poblados en


Venezuela. Coedición de la Dirección de Cultura y Facultad de Humanidades y
Educación de U. C. V., pp. 350. Caracas, 1978. Pág. 16.

6. CARRUIDO, LUIS—San Joaquín pudo ser la cuna de la Capitulación de 1812. La


Panela Ilustrada, N° 21, 1983.

7. BLANCO, EDUARDO—Venezuela Heroica. Edic. Ministerio de Educación Nacional.,


pp. 476. Caracas, 1951. Pág. 229.

8. CARRUIDO, LUIS—La Batalla de Los Aguacates. La Panela Ilustrada, N° 11. 1982.

9. GARCIA, ANTONIO—Nuestros héroes civiles. El Carabobeño. 5 de noviembre de


1984. Pág. A-?.

10. BRITO F. FEDERICO—Tiempo de Ezequiel Zamora. Edic. Centauro, pp. 519.


Caracas, 1974. Pág. 241.

11. DIAZ. FABIAN.—San Joaquín, Municipio Autónomo. El Carabobeño. 12 de


noviembre de 1983. Pág. A-3.

12. HEREDIA, JOSE—Ante el Centenario de la Elevación de Guacara a Distrito. El


Carabobeño. 26 de septiembre de 1983. Pág. A-7.
13. SISO MARTINEZ, J. M. —Historia de Venezuela. Edit. Yocoima. Onceava
edición, pp. 674. México, 1971. Pág. 607.

14. ZULOAGA, ALEJO—Estadística de 1890. El Carabobeño, 1974 Pág. C-6.

15. ZULOAGA, ALEJO—Ibídem. Pág. C-6.

Das könnte Ihnen auch gefallen