Sie sind auf Seite 1von 5

CURSO J.C.

CASTILLA LA MANCHA NEUROEDUCACIÓN MARZO-ABRIL 2017

¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO?


INTRODUCCIÓN:
Con cierta frecuencia, la experiencia docente demuestra que, a pesar de la enorme
dedicación que muchos maestros ponen en el intento de enseñar a los alumnos, los
resultados obtenidos no son los esperados. ¿Por qué no funcionan muchas de nuestras
estrategias didácticas? ¿Por qué sí lo hacen otras de ellas?
En el fondo, para todas las personas implicadas en la tarea de educar es básico entender
qué sucede en el cerebro que aprende y cuál es el proceso por medio del cual se logra
captar la atención de los alumnos hasta llegar a dominar los contenidos trabajados en
clase. ¿Qué factores favorecen el aprendizaje? ¿Qué factores lo bloquean? ¿Existen
técnicas que puedan favorecer la asimilación de lo trabajado en el aula?

Las neurociencias están logrando obtener algunas respuestas sobre esos y otros muchos
temas. Con sus descubrimientos recientes acerca del funcionamiento del cerebro, se
están aportando evidencias científicas y conocimientos sólidos acerca de los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Mucha de la información obtenida, está sirviendo para
desterrar algunas concepciones antiguas que estaban basadas en opiniones y
apreciaciones personales más que en evidencias. Además las Neurociencias están
generado otras aportaciones que están sirviendo para conocer mejor a los alumnos, al
profesor que enseña y también para mejorar las prácticas docentes. Como resultado de
todo ello, en los últimos tiempos se están generando herramientas, técnicas novedosas
y metodologías activas que están resultando ser muy eficaces dentro del mundo
educativo. Muchas de estas aportaciones son fundamentales para la educación.

Por todo ello, la neuroeducación es una disciplina en auge ya que está centrada
fundamentalmente, en tratar de comprender cómo funciona el cerebro que aprende
para tratar de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día disponemos
de conocimientos que pueden ayudar a maestros y profesores al desarrollo de
estrategias eficaces que ayuden a los alumnos a aprender mejor.

DESARROLLO: ¿CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS?


Es fundamental que los docentes posean algunos conocimientos básicos acerca de cómo
funciona el cerebro en el aula.
Uno de los conocimientos más relevantes en este sentido es conocer es “el camino que
sigue la información que se presenta a los alumnos hasta llegar a transformarse en
conocimiento y asentarse en memoria a largo plazo, generando un aprendizaje estable
y significativo”.
Comenzaremos destacando que la estructura de nuestro sistema educativo y la cantidad
de contenidos curriculares que deben ser impartidos en cada curso, hace que los
alumnos reciban gran cantidad de contenidos de materias muy distintas en intervalos
temporales muy cortos. Toda esta información es difícil de procesar; sobre todo cuando

1
CURSO J.C.CASTILLA LA MANCHA NEUROEDUCACIÓN MARZO-ABRIL 2017

poco tiempo después y casi sin tiempo para asimilar, deben exponerse a nuevos
contenidos.
Para quienes se dedican a la educación es importante saber que el cerebro humano no
está preparado para procesar cantidades de información demasiado amplias en
unidades cortas de tiempo. Para protegerse de la sobrecarga de estímulos, está dotado
de unos filtros que lo protegen y lo orientan para que su atención se focalice
principalmente en aquello que considera más esencial para su supervivencia. ¿Cómo
funcionan estos filtros? Cómo podemos hacer que la información los traspase y llegue a
las áreas superiores del cerebro par hacer un aprendizaje significativo?
A continuación, describiremos brevemente el recorrido que sigue en el cerebro la
información que se presenta a los alumnos hasta llegar a ser asimilada en las áreas
superiores del cerebro.
1. En primer lugar éste recibe la información del entorno a través de estímulos sensoriales,
que deben atravesar un sistema cerebral, denominado SARA: Sistema Activador
Reticular Ascendente.

El SARA está ubicado en la parte baja posterior del cerebro (tronco encefálico); es un
área específica de la Formación Reticular, que determina el estado de alerta y vigilancia
en el resto del cerebro. Es por tanto, un sistema altamente implicado en la activación
del sistema atencional.
Para ayudar a que la información prosiga su camino hacia áreas superiores es necesario
activar ese sistema de alerta dependiente del SARA. Para ello, es recomendable utilizar
estrategias que ayuden a los alumnos a centrar la atención en la información relevante.
El SARA, es “especialista” en la detección de cambios en el entorno, por eso es bueno
hacer propuestas inesperadas, incorporar sorpresas y novedades en el aprendizaje,
hacer variaciones en la altura y tono de voz del profesor, etc.
La respuesta a la información sensorial que recibe el SARA, determinará la velocidad, la
forma y contenido de la información que va a dirigirse a las áreas superiores del cerebro.

2
CURSO J.C.CASTILLA LA MANCHA NEUROEDUCACIÓN MARZO-ABRIL 2017

2. Si logramos activar la alerta atencional del alumno y la información presentada logra


atravesar el SARA, esta seguirá su camino hasta el NÚCLEO EMOCIONAL DEL CEREBRO
(sistema límbico, amígdala e hipocampo).

Esta zona del cerebro desempeña un papel clave en el aprendizaje ya que en ella se dará
un significado emocional a la información recibida valorándola como aversiva o
placentera.
Se ha demostrado que el estado emocional positivo de los alumnos es un factor clave
para que esa atención se focalice en el contenido que deseamos sea asimilada. En este
sentido, la investigación ha confirmado que la activación de emociones favorables
durante el aprendizaje constituye un factor determinante para que los estímulos
sensoriales que llegan a través de los sentidos, logren traspasar esos filtros cerebrales.
La decisión que toma el cerebro en esta zona es crucial, ya que solo la información
valorada como favorable seguirá su camino hacia las áreas superiores (cerebro racional)
posibilitando que finalmente logre almacenarse en la memoria a largo plazo.
En este proceso el cerebro genera grandes dosis de DOPAMINA: un neurotransmisor de
gran relavancia. Un neurotransmisor lleva información a través de los espacios formados
en la sinapsis (terminación nerviosa que conecta unas neuronas con otras).
El cerebro libera dopamina durante las experiencias que interpreta como agradables.
Esto contribuye a la consolidación de una memorización más sólida de la experiencia.
Esto hace que en ocasiones posteriores, el cerebro tienda a liberar de nuevo dopamina
en situaciones parecidas, ante la expectativa de una próxima experiencia agradable.

3
CURSO J.C.CASTILLA LA MANCHA NEUROEDUCACIÓN MARZO-ABRIL 2017

Este ciclo de anticipación de recompensa tiene ventajas: aumento de dopamina en el


sistema límbico, especialmente en el hipocampo, que facilita la consolidación de la
nueva información y la conexión con memorias relacionadas. La dopamina aumentará
la atención, potenciando la consolidación y el almacenamiento del conocimiento en la
memoria a largo plazo.
Por todo esto para los docentes, debe ser un objetivo fundamental programar las clases
con acciones educativas destinadas a activar el sistema emocional. Para ello es
conveniente cuidar la programación de la materia que se imparte y seleccionar
adecuadamente contenidos y recursos didácticos para que la información pueda
atravesar los filtros cerebrales y acceder a la memoria de los alumnos.
El diseño de actividades que el alumno interpreta como de bajo estrés y poco riesgo,
ayudan a que el SARA y la amígdala permitan una focalización adecuada en la
información relevante captada a través de los sentidos.
Una clase en la que se utilicen, por ejemplo, el movimiento físico, la conexión del
conocimiento con intereses personales, el contacto social, la música, la novedad, el
juego, el humor, entre otras posibilidades, permitirá la circulación de dopamina y su
concentración en los lóbulos prefrontales, permitiendo aumentar el placer, la atención
y la memoria.
3. Si la información logra activar la alerta de los alumnos y la propuesta es valorada por
estos como interesante es fácil que la información alcance la CORTEZA PREFRONTAL
La corteza prefrontal está ampliamente interconectada con otras áreas a través de
numerosas redes neuronales situadas en las áreas emocionales e instintivas en el
cerebro
Esta zona del cerebro está considerada como la principal sede de importantes funciones
cognitivas de tipo superior y también de las funciones ejecutivas y éticas en el ser
humano. Además esta zona es la sede del autocontrol y de capacidades cognitivas tan
relevantes como: razonar, evaluar, planificar, perseverar, adaptación a los cambios,
control de impulsos, toma de decisiones voluntarias, etc.

Una vez que la información llegue la corteza prefrontal, esta podrá por fin, ser asimilada
y fijada de manera estable en el conocimiento. La neuroeducaicón ha investigado y
ofrecido evidencias acerca de cuáles son las estrategias más válidas para alcanzar dicho
objetivo: Dejar hablar a los alumnos, contar lo aprendido a otros, dibujar y hacer gráficos
sobre lo que se ha entendido, trabajar con rutinas de pensamiento,…Estas son algunas
de las estrategias que han demostrado ser eficaces para asentar el conocimiento y
asentarlo definitivamente en la Memoria a Largo plazo.

4
CURSO J.C.CASTILLA LA MANCHA NEUROEDUCACIÓN MARZO-ABRIL 2017

¿QUÉ SUCEDE EN EL CEREBRO DE LOS ALUMNOS CUANDO APRENDEN?


En estas líneas hemos tratado de dejar expuesto cuál es el camino y la manera más eficaz
para hacer que la información que se presenta al alumno llegue a su destino y pueda ser
procesada y asimilada.
Sin embargo los motivos para implicarse plenamente en esa labor van mucho más allá
del los beneficios que pueden ser evidenciados a simple vista. Hemos de tener muy
presente que con cada experiencia de aprendizaje el ser humano es capaz de conformar
nuevas redes neuronales o modificar las ya existentes. Esta aportación reciente de las
neurociencias es fundamental para la educación.
Las redes neuronales están constituidas por grupos de neuronas, unidas en circuitos
específicos, que se conformaron a partir de situaciones o vivencias que hicieron que se
disparasen juntas y se consolidasen gracias a experiencias repetidas formando una red.
Se ha demostrado que el aprendizaje y las experiencias del entorno, son capaces de
modificar las conexiones sinápticas y las redes cerebrales a lo largo de toda la vida. Este
hecho es de vital importancia y un aspecto clave en la educación. Las experiencias
educativas y el aprendizaje pueden cambiar la estructura y la funcionalidad del
cerebro. Este es una de las principales aportaciones que nos han hecho las
neurociencias.
Ningún educador debiera dejar de aprovechar esta maravillosa cualidad que nos ofrece
el cerebro en favor de la educación de los alumnos.

Das könnte Ihnen auch gefallen