Sie sind auf Seite 1von 3

Alejandra Moyano

Historia Colombia I
La economía Neogranadina

En el periodo colonial todo giraba en torno al enriquecimiento de la Corona, por lo tanto, la


mayoría de mercados de gran ganancia estarían dirigidos a la monarquía. Para ello se
instauraron ciertas organizaciones que garantizarían que la Corona obtuviera sus ganancias.

Una de ellas fue la Encomienda: era un grupo de indígenas a cargo de un español, que había
participado de las guerras de conquista, este encomendero debía garantizar a los indígenas
seguridad y debía evangelizarlos, a cambio el indígena le daba al encomendero un tributo
de trabajo para los bienes personales de este. Luego de que es abolido el trabajo forzado al
indígena este debe pagar al encomendero con oro o especie. Las primeras reparticiones de
la Encomienda se dieron en la Gobernación de Santa Marta, Cartagena y Mompós en la
segunda mitad del siglo XVI.

Otra institución que aportaba al incremento económico fue la Mita, ya fuera agraria,
minera, de los obrajes o en obras públicas, donde la corona institucionaliza este método de
trabajo forzoso para que sus bienes no se perdieran por falta de mano de obra, por lo tanto
se obligaba a cierto número de indígenas a trabajar por cierto tiempo a cambio de una
remuneración, no justa, dado que el esfuerzo físico que debía hacer el indígena era bastante
y las condiciones no eran optimas, por lo tanto lo más probable era que perdieran la vida
mayor mente en la mita minera. La minería de por si en todo lo que fue la conquista de
América fue lo que más se apreció. En el virreinato neogranadino no era una excepción,
siendo que las primeras minas se encontraron en el Alto Cauca, en Antioquia, Buritaca,
entre otras. Aunque la minería empezó siendo explotada por las indígenas a través de la
Mita, luego de la catástrofe demográfica los españoles trajeron consigo esclavos
provenientes de África para realizar esta labor.

En la Mita de los obrajes se puede apreciar la manufactura de fábricas de tejidos y paños,


creando gremios de zapateros, tejedores y carpinteros que se ubicaban principalmente en
Tunja, Duitama y Socorro. Estas se hicieron necesarias dado que los españoles que se
vinieron a instalar no querían dejar a tras sus vestimentas y su formada vida, por lo tanto
les fue necesario establecer artesanos que hiciesen trajes y zapatos según su gusto. Lo
mismo que carpinteros para el diseño de sus casas e iglesias

Los trapiches productores de miel, azúcar y panela también fueron fundamentales en el


comercio neogranadino, junto con la ganadería, lo que fue la cría de mulas y de caballos
para su venta o para la renta para el huso de transporte de cargas pesadas. La economía
neogranadina se fundamentaba sobre seis actividades: minería, agricultura, ganadería,
artesanía, comercio y trabajo doméstico. Los cuales le dieron a esta región la forma y el
sustento y en la mayoría de veces con mayor ganancia para la población española y los
virreyes y para el reino español, con medidas realmente favorecedoras para su
enriquecimiento.
Esclavitud en Colombia

Desde inicios de la conquista los españoles introdujeron esclavos africanos a el territorio


neogranadino, pero fue en el siglo XVII donde ya se encontraba una gran proporción de
esclavos en el territorio, dado el comienzo de explotación intenso de minas y haciendas, ya
que la población indígena ya había sido bastante explotada y no contaban con la suficiente
mano de obra para la explotación de la circunscripción, el europeo radicado en América
convenció al Rey que les dejase traer esclavos dada la cantidad de oro que se estaba
perdiendo y por este motivo se les concedían el permiso dadas las ansias de enriquecerse.
La idea era traerlos, cristianizarlos y adaptarlos para la correcta mano de obra, dividiéndolos
para que no les provocaran problemas con cualquier tipo de insurrección.

Pero es importante destacar de que territorios provenían los esclavos, dado que la mayoría
de veces solo se habla de su estadía en el mundo americano, pero no de su procedencia, las
costumbres y maneras que traían consigo.

Se pudo llegar al descubrimiento de la procedencia de los esclavos gracias a la clasificación


según los apellidos, el apellido del esclavo era según el pueblo del que procedían. Hay unos
sitios fundamentales de los cuales se puede hablar que provenían: Angola ubicado en la
costa sur de África, al igual que Congo, Guinea ubicado en la costa oeste de África, para ese
entonces el continente africano estaba dividido mayor mente por grupos étnicos de los
cuales también se pueden destacar estos: Mandigas ubicados en África occidental
ocupando países como guinea, costa de marfil, entre otros, los Carabalies ubicados en el
delta del rio Níger. Se evidencia que la procedencia de los esclavos era mayormente de las
costas occidentales de África donde poco a poco se iría formando un comercio basado en
la trata de seres humanos siendo el africano un método y/o forma de pago con el cual era
posible comercializar y cada día se iba fortaleciendo el negocio de esclavista.

En el territorio neogranadino median la riqueza según la cantidad de esclavos que tuviesen,


dado que los esclavos se habían convertido en un “objeto” de gran valor y solo la persona
adinerada podía poseer varios. La economía en el reino de nueva granada a partir del siglo
XVIII estaba entorno a los esclavos dado que de ellos dependía la mayoría de producciones,
tales como: minas, trapiches, haciendas de ganado, agricultura y aun las fabricas
artesanales como sastrería, zapatería, carpinterías, todas estas estarían en manos de
esclavos. Estaban los bogas del rio Magdalena donde lo que debían hacer era movilizar las
canoas del rio junto con “4 remeros indios y 8 negros” (Jaramillo Uribe, p.18, 1994) y
también estaban los que hacían de “cargueros” los cuales debían llevar a quien su amo
dispusiese por trochas y caminos sobre su espalda.

De esta forma se evidencia que el africano esclavizado poseía una identidad, una cultura y
una religión propia, que al igual que el indígena fue forzado a adquirir una identidad ajena
y obligado a realizar actividades a las cuales no estaba acostumbrado, una completa
degradación de la humanidad por parte de la población conquistadora con su sed de
riquezas y poder.
Bibliografía

 Ocampo, J. (1987). Historia económica de Colombia. México: Siglo Veintiuno


Editores.
 Jaramillo Uribe, J. (1994). Ensayos de historia social. Santafé de Bogotá: Tercer
Mundo.

Das könnte Ihnen auch gefallen