Sie sind auf Seite 1von 102

Declaración de impacto ambiental

La declaración de impacto ambiental es el documento descriptivo de una


actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes

Declaración de impacto ambiental, antecedentes:

La declaración de impacto ambiental se enmarca dentro del Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que es un instrumento de gestión
destinado a prevenir el deterioro ambiental debido a la ejecución de proyectos de
inversión en el país. Todo proyecto o actividad susceptible de causar impacto
ambiental, incluidas sus modificaciones, sólo se puede ejecutar o modificar previa
evaluación de su impacto ambiental, mediante la presentación de una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Someter un
proyecto o actividad al SEIA permite acreditar el cumplimiento de la normativa y
obtener las autorizaciones ambientales respectivas.

Luego del análisis, el SEA emite una Resolución que califica ambientalmente el
proyecto RCA. Para facilitar este procedimiento, el SEA cuenta con un sistema
electrónico -disponible en internet- que permite al titular de un proyecto ingresar en
línea la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su evaluación. A través de
mensajes de correo electrónico, el titular recibe los avisos del estado del proceso
de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además, puede
acceder en línea al expediente del proceso de evaluación.

Presentación de declaración de impacto ambiental

La declaración de impacto ambiental esta dirigida a los titulares de aquellos


proyectos de inversión que son susceptibles de causar impacto ambiental, estos
proyectos se encuentran especificados en el Articulo 10 en la Ley de Bases del
Medio Ambiente Nº 19.300/1994 o el artículo N° 2 del D.S. 95/2001 que contiene el
texto refundido, coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA.

Los titulares de aquellos proyectos que no estén incorporados en los aludidos


listados, pueden someterse voluntariamente a evaluación ambiental.

Requisitos de la declaración de impacto ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe ser presentado por su respectivo


titular, y sus contenidos son de su exclusiva responsabilidad. La presentación de la
Declaración de Impacto Ambiental DIA es esencialmente electrónica y para tales
efectos el titular debe contar con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo, debe estar
registrado en el SEIA, ya sea como Titular persona natural, o como representante
legal de la persona jurídica proponente del proyecto o actividad, o su modificación.
El titular debe completar el formulario con los contenidos correspondiente al tipo de
presentación del proyecto o actividad.

Posterior a esto la DIA declaracion de impacto ambiental se suscribe con Firma


Electrónica Avanzada la cual tiene validez legal. Es necesario el envío de copias en
papel para llevar a cabo el proceso de Participación Ciudadana. En el caso que el
titular del proyecto no realice la presentación electrónica, deberá solicitar
explícitamente a la autoridad que la presentación y la tramitación se lleve a cabo
mediante papel, en estos casos la presentación en el SEIA sólo constituye la copia
electrónica de la presentación en papel, siendo esta última la que tiene validez legal.
Asimismo, el titular deberá presentar, junto a la declaración de impacto ambiental,
todas las copias necesarias para su evaluación por parte de los Servicios Públicos
competentes.

Documentos requeridos, DIA Declaración de Impacto Ambiental

 Antecedentes generales del proyecto.


 Descripción del proyecto Antecedentes que acredite que no requiere de la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.
 Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable.
 Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de los
Permisos Ambientales Sectoriales.
 Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de
desarrollo regional y comunal.
 Compromisos ambiental voluntarios si los considera.

Declaración de impacto ambiental, costos:

La presentación de la declaración de impacto ambiental ante SEA es sin costo para


el titular.

Ingreso de la declaración de impacto ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental se realiza por internet y presencialmente, en


las oficinas del SEA correspondiente al lugar en que se pretende ejecutar el
proyecto o actividad, o su modificación.

En caso que el proyecto o actividad pueda causar impactos ambientales en más de


una región, debe presentarlo ante la Dirección Ejecutiva del SEA.
Tiempo de tramitación de la declaración de impacto ambiental

El plazo de aprobación de la DIA Declaración de Impacto Ambiental es de 60 días


hábiles (ampliable, por una sola vez, por 30 días hábiles adicionales) en el caso
del pronunciamiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).

Resultado de la declaración de impacto ambiental

Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto o actividad, o su


modificación.

Nuestros servicios


o Declaración de impacto ambiental empresas hidroeléctricas
o Evaluación de impacto ambiental industria minera
o Consultores ambientales en la elaboración y tramitación de DIAs
o Declaración de impacto ambiental empresas forestales
o Evaluación de impacto ambiental industria agrícola
o Declaración de impacto ambiental para empresas acuícolas,
salmoneras
o Declaración de impacto ambiental empresas constructoras
o Evaluación de impactos ambientales para empresas eléctricas

GRN 2019 DIA Declaración de impacto ambiental

18 de octubre del 2018

Implementación del nuevo régimen de Servicios Complementarios establecido en el


artículo 72°-7 de la Ley General de Servicios Eléctricos, modificado por la Ley N°
20.936, en adelante e indistintamente “Ley General de Servicios Eléctricos” o “la
Ley”.
Antecedentes e Introducción

El precio Nudo de Corto Plazo (PNCP), fue concebido para determinar el


precio de venta de la Energía y Potencia de las generadoras a las empresas de
distribución de clientes regulados.

Producto de que el del PNCP de la energía no representaba fielmente los


costos marginales del mercado, los contratos entre generadores y distribuidores no
fueron renovados y se dio paso al Precio Nudo de Largo Plazo (PNLP), es decir a
los procesos de licitación

A octubre de 2011 el PNCP es usado como una referencia para los precios
máximos de las licitaciones y no tiene mayor injerencia en el mercado.
Los contratos firmados previos a la Ley 20.018, a PNCP, los cuales
representa un 30% de la energía contratada para el 2010, un 10% para el 2011, un
5% desde el 2012 hasta el 2015 y un 1% desde el 2016 hasta el 2020.

Articulo 159.- En los sistemas eléctricos de capacidad instalada de generación igual


o superior a 200 Mega Watts, los precios de nudo calculados conforme a lo
establecido el articulo 162, deberán reflejar promedio en el tiempo de los costos
marginales de suministro a nivel de generación-transporte para usuarios
premanentes de muy bajo riesgo. Estos precios estarán sujetos a fluctuaciones que
derivan de situaciones coyunturales, como variaciones en la hidrología, en la
demanda, en los precios de combustibles y otros.

Articulo 162.- Para cada fijación semestral, los precios de nudo de corto plazo se
calcularán de la siguiente forma…

Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de


cada año.

Su determinación es efectuada por la CNE, quien a través de un Informe Técnico


comunica sus resultados al Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccion el
cual procede a su fijación, mediante un Dcereto publicado en el Diario Oficial.

Esta constituido por dos componentes:

Precio básico de la energía: Promedio en el tiempo de los costos marginales


de energía del sistema eléctrico operando a mínimo costo actualizado de operación
y de racionamiento, durante el periodo de estudio

Precio básico de la potencia de punta: Costo marginal anual de incrementar


la capacidad instalada del sistema eléctrico considerando las unidades generadoras
más económicas, determinadas para suministrar potencia adicional durante las
horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementando en un
porcentaje igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema eléctrico.

BASES DE CÁLCULO DEL PNCP


Para la determinación de los costos marginales se simula la operación óptima del
sistema con un horizonte de 10 años, considerando

a) Previsión de la Demanda
b) Plan de Obras de Gx y Tx : plan indicativo, no representa una planificación
real de la generación.
c) Estadísticas Hidrológica y Nivel de Embalses (SIC) : (Energia afluente
anual al Sistema v/s Año hidrológico) se utilizan 57 hidrologías, mas tres
adicionales, donde de estas dos son secas y una húmeda.
Las cotas iniciales (reales) son utilizadas a partir de inicio del año
hidrológico.
Embalses: Lago Laja; Laguna del Maule; Embalse Rapel; Laguna
Invernada; Lago Chapo; Embalse Colbún; Embalse Melado; Embalse
Ralco; Embalse Pangue; Pozo Polcura; Embalse Machicura; Embalse
Angostura;
d) Costo variable centrales: se utilizan los precios de combustibles para las
distintas centrales térmicas del SEN, contenidos en la programación
semanal del CDEC vigente al día 31 de diciembre de 2017 (Una semana
antes de la elaboración del informe)
e) Costo de falla:

f) Tasa de Descuento: Se utiliza la tasa de descuento a la que hace


referencia la LGS: 10%
g) Horizonte de Estudio: se utilizan un horizonte de estudio de 10 años
tarifarios.
CALCULO DEL PRECIO DE NUDO DE LA ENERGÍA DE CORTO PLAZO- Enero
2018

1.- PRECIO BÁSICO DE LA ENERGÍA: Promedio en el tiempo de los costos


marginales de energía del sistema eléctrico operando a mínimo costo actualizado
de operación y de racionamiento, durante el periodo de estudio. El Precio Básico de
la Energía se calculó en el Nudo Troncal Quillota 220kV a partir de la asociación de
consumos aguas debajo de esta barra. Para esto, se consideró los costos
marginales esperados y energías mensuales tanto en esta barra como en las barras

de consumo asociadas a esta. El Precio Básico de le Energía es de 40,176 [$/kWh]


para el Nudo Básico de referencia.

2.- El PRECIO BASICO DE LA POTENCIA EN PUNTA: Costo marginal anual de


incrementar la capacidad instalada del sistema eléctrico considerando las unidades
generadoras más económicas, determinadas para suministrar potencial adicional
durante las horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementando
en un porcentaje igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema
eléctrico.

Para enero de 2018, el precio básico de la potencia en punto se deriva del costo de
ampliar la capacidad instalada en turbinas a gas diese. Conforme a lo establecido
en el articulo 162, N3 DFL N4/2006, se identifica un precio básico de potencia en el
nudo Básico de Potencia Polpaico 220 kV el que resulta igual a 4.529,43 $/kW/mes.

Con los valores obtenidos en los puntos 1 y 2, y los factores de penalización, se


obtienen los precios de nudo de energía y potencia para las diferentes barras
del sistema Troncal.

SISTEMA DE AJUSTE DEL PRECIO DE NUDO

3.1 Precio Medio básico (PMB): partir de los precios básicos de energía y potencia
calculados por la CNE, se calcula un precio medio (PMB). Éste corresponde al
precio monómico de la energía, que indica el costo promedio de un kWh habida
consideración del pago de potencia que se debe hacer.

3.2 Precio medio de mercado (PMM): corresponde al cuociente entre la suma de las
facturaciones efectuadas por todos los suministros de energía y potencia a clientes
libres y distribuidoras, y el total de la energía asociadas a dichos suministros, ambas
ocurridas en el periodo de cuatro meses que culmina en el mes anterior al de la
fijación de los precios de nudo. Este valor no es reproducible ya que está
elaborado por contratos privados entre generadores y clientes libres. La CNE
calcula este valor a través de la información que le entregan los generadores.

3.3 Precio medio teórico (PMT) : se calcula como el cuociente entre la facturación
teórica, que resulta de valorar los suministros a clientes libres y distribuidoras a los
precios de nudo de energía y potencia determinados por la CNE, incluidos los
cargos destinados a remunerar el sistema de transmisión troncal.

BANDA DE PRECIOS DE MERCADO (BMP)

Está dada por la diferencia porcentual (delta(PMB)/PMM %) entre el precio medio


básico y el precio medio de mercado, de la siguiente manera:
Si el PMT se encuentra dentro de la banda de precios de mercado, los precios de
nudo de corto plazo determinados previamente por la CNE serán aceptados. En
caso contrario, la CNE deberá multiplicar todos los precios de nudo de corto plazo,
sólo en su componente de energía, por un coeficiente único, de modo de alcanzar
el limite más próximo, superior o inferior de la Banda de Precios de Mercado.(Art.-
168 DFLN4/2006)
Sobre Ley 20.698 (Obligatoriedad de generación ERNC, 2da modificación DFLN4;
promulgado 2013)

Art 150 ter.- Para dar cumplimiento a la incorporación del 20% de ERNC, el
Ministerio de Energía deberá efectuar licitaciones públicas anuales, para la
provisión de bloques anuales de energía provenientes de medios de generación de
energía renovable no convencional. Para estos efectos, el Ministerio de Energía
efectuará hasta dos licitaciones por año en caso que el bloque licitado no sea
cubierto en su totalidad.

Sin perjuicio de lo señalado, en caso que los bloques adjudicados no cubran en su


totalidad lo indicado en las bases de licitación, o bien la licitación se declare desierta,
el cumplimiento de la obligación respecto de dicho bloque se postergará para el año
siguiente al de inicio.

… el Ministerio de Energía solicitará a la Comisión un informe técnico que


establezca el bloque de energía renovable no convencional a licitar, y para ello
considerará el informe técnico definitivo de precios de nudo vigente al momento de
publicación de las bases de licitación correspondientes. El periodo de vigencia de
las inyecciones de energía licitadas, el bloque de energía anual a licitar y los precios
adjudicados regirán por diez años consecutivos., contados desde la fecha de inicio
de inyección de energía, conforme lo determinen las bases de licitación
correspondientes.

Podrán participar de los procesos de licitación todos aquellos proyectos que, al


momento de publicarse las bases, no se encuentren interconectados al sistema
eléctrico respectivo.

Art 150 ter

Los proponentes que presentan ofertas en los respectivos procesos de licitación


deberán, a lo menos, cumplir con lo siguiente, conforme a las disposiciones de las
bases correspondientes:

(i) Acreditar que los proyectos de MGRNC de que son titulares cuentan con
una resolución de calificación ambiental favorable, si correspondiere,
conforme a la normativa vigente.
(ii) Acreditar que los proyectos de MGRNC de los que son titulares, y que
participen en la licitación, tienen un capital suscrito, o bien cuentan
con compromisos formales de aporte de capital, igual o superior al
20% del total requerido para construir y poner en operación el
proyecto respectivo.
(iii) Acreditar que son propietarios, usufructuarios, arrendatarios,
concesionarios o titulares de servidumbres sobre los terrenos en los
cuales se ubiquen o construyan el o los medios de generación de
energías renovables no convencionales, toda o parte de cuya producción
sea ofertada en la licitación; que han solicitado la respectiva concesión, o
bien que cuentan con un contrato de promesa relativo a la tenencia, uso,
goce o disposición del inmueble que lo habilite para desarrollar el
proyecto.
(iv) Entregar una caución por seriedad de la oferta.
(v) Entregar una caución para garantizar la materialización efectiva del
proyecto, de acuerdo a las características técnicas de la propuesta
presentada.

En el caso que haya ofertas en más de un punto de inyección, la comparación


entre los precios ofertados se hará refiriendo todos los precios a un punto
particular del sistema. Para ello, se considerarán los precios de energía
ofertados corregidos por los factores de penalización de energía del sistema
correspondiente, señalados en el informe técnico definitivo de precios de nudo
más reciente, vigente a la fecha de publicación de las bases de licitación, o el
mecanismo que establezca el reglamento.

… en las bases de licitación se establecerá un precio máximo para la energía,


igual al costo medio de desarrollo de largo plazo de generación de un
proyecto de expansión eficiente en el sistema correspondiente, cuyo valor
actual neto es igual a cero. Para ello se considerará lo consignado en el
informe técnico definitivo de precio de nudo, y que podrá incrementarse en hasta
un 10% adicional.

Remuneración y multas por incumplimiento de ERNC

El precio de la energía que percibirán los adjudicatarios del proceso de licitación,


será el establecido en la propuesta de licitación… “Junto con ofertar un precio para
le mes inicial, los proponentes podrán incluir un mecanismo de indexación, el que
deberá ajustarse a lo que las bases indiquen.”

Cada Dirección de Peajes realizará una liquidación mensual el balance de energía


renovable no convencional inyectada, considerando el promedio mensual de los
costos marginales instantáneos en el punto de inyección y el precio licitado. En caso
que el balance arroje que el ingreso producto de la energía inyectada, valorizada al
costo marginal promedio, sea mayor al ingreso por la energía inyectada valorizada
al precio licitado, las empresas eléctricas que efectúen retiros del sistema recibirán
la diferencia, a prorrata de sus retiros, hasta un valor máximo de 0,4 UTM por MWh,
percibiendo el exceso de dicha cifra el respectivo generador renovable no
convencional.

Por su parte, en caso que el ingreso por la energía inyectada, valorizada al promedio
mensual de los costos marginales, sea inferior al ingreso por la energía inyectada
valorizada al precio licitado, las empresas eléctricas que efectúen retiros del sistema
deberán pagar la diferencia, a prorrata de sus retiros, hasta un valor máximo de 0,4
UTM por MWh.

Por su parte, en caso que el ingreso por la energía inyectada, valorizada al promedio
mensual de los costos marginales, sea inferior al ingreso por la energía inyectada
valorizada al precio licitado, las empresas eléctricas que efectúen retiros del sistema
deberán pagar la diferencia, a prorrata de sus retiros, hasta un valor máximo de 0,4
UTM por MWh.

En caso que la energía mensual efectivamente inyectada por un proponente que se


haya adjudicado la licitación sea mayor o igual al bloque mensual comprometido, el
excedente de energía se valorizará a costo marginal instantáneo de cada sistema
eléctrico, en concordancia con lo señalado en el inciso primero del articulo 119 de
la presente ley. El adjudicatario recibirá un monto igual a la valorización del bloque
comprometido de acuerdo a las condiciones ofertadas más un monto
correspondiente al excedente de energía, valorizada en la forma indicada
precedentemente. Al mismo tiempo, el adjudicatario recibirá los certificados de
energías renovables no convencionales emitidos por dicha Dirección
correspondientes a la inyección del mencionado excedente de energía.

La energía inyectada mensualmente correspondiente a bloques adjudicados y


comprometidos en alguna de las licitaciones a las que se refiere este artículo se
empleará para el cumplimiento de la obligación señalada en el inciso primero del
artículo anterior. Para ello, cada mes se asignará esta energía a todas las empresas
que realicen retiros, a prorrata de los montos de energía retirados en el mes por
cada una de ellas.

Paño Eléctrico

Paño: se entiende por paño o posición en una subestación a las instalaciones que
permiten conectar un equipo mayor, una línea de alta tensión ó una barra de alta
tensión, ya sea para retirar ó inyectar energía eléctrica desde ó hacia las barras de
alta tensión de la subestación.
El equipamiento de alta tensión de un paño está compuesto, en general, de
interruptor, desconectadores, transformadores de medida, eventualmente de
pararrayos, trampas de onda y condensadores de acoplamiento.

Fuente: Subgerencia de Asuntos Regulatorios de Transelec

Economías de escalas

Beneficio que se obtiene para un productor de un cierto bien, producto o


servicio, debido a expansión;

relación por la cual el CTme disminuye en la medida que se incrementa la


producción.

Monopolio Natural y Economías de escala

Desarrollo en mercados con altos CInv respecto a costos variables.


Mercados que requieren altos volúmenes de inversión, manejables solo por
cantidad reducida de empresas inversionistas (barrera de entrada, poca viabilidad
económica de un 2do agente de entrar al mercado.)
Existe Mon.Nat cuando los costos de producción son tales que para la
demanda es mas conveniente que exista una única empresa que un mercado
competitivo.

Los sist. De transmisión son considerados mon.naturales debido a presencia


de economías de escalas de gran magnitud, algunas condiciones:

i. Disminución en CMg, en la medida que la capacidad de la línea


aumenta.
ii. El costo de transmitir una unidad extra de potencia por la línea
disminuye al aumentar la tensión
iii. El aumento en la capacidad de una línea implica un aumento de
inversión proporcionalmente menor.

Las economías de escala de sist. Tx son resultado de su configuración y no


de costos de administración de éstas,

El monopolio natural de los sistemas de transmisión está asociado a las


líneas y subestaciones de transmisión por si solas como infraestructura y no
a nivel operativo de estos en su conjunto., permitiendo la existencia de dos tipos
de servicios en el sector, el primero que invierta y construya, y le segundo que las
administre y mantenga.

Las economías de escala se asocian a cada línea de transmisión y


subestación, y no al sistema en su conjunto; es posible mejorar eficiencia del
modelo. La Comisión reconoce los dos tipos de servicio y mejora la Ley corta 1 en
la ley 20936 (mecanismo de licitaciones para obras de expansión de transmisión
decretadas por la Comisión)

Instalaciones y Elementos que componen los sistemas de transmisión-TRAMOS

Ley corta I introduce el concepto de tramo de transmisión como: conjunto de


instalaciones identificables económicamente, sobre las cuales se establecen los
V.A.T.T (valores de remuneración) y por medio de los cuales transitan flujos de
potencia.

Ley 20936: no hubo mejora significativa para el reconocimiento de mejor manera de


los elementos que componen el sistema de transmisión.

Pero en el proceso de valorización de instalaciones (cuadrienio 2020-2023)


el Ministerio de Energía, por medio de Rex N 380(2017), modificado por Rex. N743
(mismo año) define normativamente el concepto de tramo, en dos categorías:
tramo de subestación y tramo de transporte. (Art. 4 de la LGSE)

Artículo 4°/Ley General de Servicios Eléctricos. - Para estos efectos, se entenderá


por tramo del sistema de transmisión aquel que está compuesto por un conjunto
mínimo de instalaciones económicamente identificables, agrupadas según los
criterios que establece la presente resolución. Los tramos del sistema de
transmisión se clasifican en tramos de subestación y tramos de transporte.

Se entenderá por tramo de subestación aquel que está constituido por un conjunto
de instalaciones comunes, económicamente identificables, ubicadas al interior de
una subestación, cuyo uso no es atribuible a un tramo de transporte en particular, y
que presta servicio a todos los tramos de transporte que se conecten a la misma,
independiente de la calificación de estos. Por su parte, se entenderá por tramo de
transporte como aquel compuesto por el conjunto mínimo de instalaciones
económicamente identificables para conformar una línea de transmisión, y que
puede incluir todas aquellas instalaciones que no se encuentran contenidas en la
definición de tramo de subestación.
Transmisión como mercado de acceso abierto y giro exclusivo

Ley Corta 1: introduce formalmente el acceso abierto a sistemas de transmisión y


define en el artículo 7 la exclusividad en el giro de estas empresas y limitación
de actores de generación y distribución en cuanto al Sist. De Tx Nacional.
En la actualidad este concepto se ha mantenido inalterable en la LGSE.
Artículo 7°. -Las empresas operadoras o propietarias de los sistemas de
transmisión nacional deberán estar constituidas como sociedades anónimas
abiertas o cerradas sujetas a las obligaciones de información y publicidad a que se
refiere el inciso séptimo del artículo 2° de la ley N°18.046. Estas sociedades no
podrán dedicarse, por sí, ni a través de personas naturales o jurídicas relacionadas,
actividades que comprendan en cualquier forma, el giro de generación o distribución
de electricidad.

La participación individual de empresas que operan en cualquier otro


segmento del sistema eléctrico, o de los usuarios no sometidos a fijación de
precios en el sistema de transmisión nacional, no podrá exceder, directa o
indirectamente, del ocho por ciento del valor de inversión total del sistema de
transmisión nacional. La participación conjunta de empresas generadoras,
distribuidoras y del conjunto de los usuarios no sometidos a fijación de precios, en
el sistema de transmisión nacional, no podrá exceder del cuarenta por ciento del
valor de inversión total del sistema nacional.

De la ley 20.936:

Artículo 79°.- Definición de Acceso abierto. Las instalaciones de los sistemas de


transmisión del sistema eléctrico están sometidas a un régimen de acceso abierto,
pudiendo ser utilizadas por terceros bajo condiciones técnicas y económicas no
discriminatorias entre todos los usuarios, a través del pago de la remuneración del
sistema de transmisión que corresponda de acuerdo con las normas de este
Título.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios, o quienes exploten a cualquier
título las instalaciones de los sistemas de transmisión, con excepción del
sistema dedicado, no podrán negar el acceso al servicio de transporte o
transmisión a ningún interesado por motivos de capacidad técnica, sin perjuicio
que, en virtud de las facultades que la ley o el reglamento le otorguen al
Coordinador para la operación coordinada del sistema eléctrico, se limiten las
inyecciones o retiros sin discriminar a los usuarios.

En cuanto al acceso abierto, si bien en la LC1 se incluyó el concepto y las


respectivas obligaciones y derechos de las partes, la falta de procedimientos en
este ámbito generó controversias ante el Panel de Expertos en cuanto a su
aplicación. Con esto en vista, el art79. De la LGSE (ley 20936) se especificó de
mejor manera los procesos de conexión y la determinación de los accesos
cuando no existe capacidad en el respectivo tramo de transmisión.

Artículo 80°.- Acceso abierto en los Sistemas de Transmisión Dedicados. Los


propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quienes exploten a cualquier título las
instalaciones de los sistemas dedicados no podrán negar el servicio a ningún
interesado cuando exista capacidad técnica disponible de transmisión, sin
perjuicio de la capacidad contratada o de los proyectos propios que se hayan
contemplado fehacientemente al momento de la solicitud de uso de capacidad
técnica, conforme a las normas del presente artículo. Asimismo, en las mismas
condiciones, no podrán negar el acceso a empresas concesionarias de servicio
público de distribución para el suministro de usuarios sometidos a regulación de
precios, en consistencia con los precios regulados. El o los propietarios,
arrendatarios, usufructuarios o quienes exploten a cualquier título las instalaciones
de transmisión dedicada que corresponda, deberán informar al Coordinador todo
cambio en el uso estimado de la capacidad técnica disponible.

CALIFICACION Y VALORIZACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Artículo 102°. - De la Tarificación. El valor anual de las instalaciones de


transmisión nacional, zonal, de sistema de transmisión para polos de desarrollo y
el pago por uso de las instalaciones de transmisión dedicadas utilizadas por parte
de los usuarios sometidos a regulación de precios será determinado por la
Comisión cada cuatro años en base a la valorización de las instalaciones que se
establece en los artículos siguientes.
Artículo 103°. - Para cada tramo de un sistema de transmisión se determinará el
"valor anual de la transmisión por tramo", o "V.A.T.T.", compuesto por la anualidad
del "valor de inversión", en adelante "V.I." del tramo, más los costos anuales de
operación, mantenimiento y administración del tramo respectivo, o "C.O.M.A.",
ajustados por los efectos de impuestos a la renta, de conformidad a la
metodología que establezca el reglamento

Artículo 118°.- La tasa de descuento que deberá utilizarse para determinar la


anualidad del valor de inversión de las instalaciones de transmisión será calculada
por la Comisión cada cuatro años de acuerdo al procedimiento señalado en el
artículo siguiente. Esta tasa será aplicable después de impuestos, y para su
determinación se deberá considerar el riesgo sistemático de las actividades
propias de las empresas de transmisión eléctrica en relación al mercado, la tasa
de rentabilidad libre de riesgo, y el premio por riesgo de mercado. En todo caso la
tasa de descuento no podrá ser inferior al siete por ciento ni superior al diez por
ciento
- Riesgo sistemático de actividades propias de empresas de trasmisión
eléctrica en relación al mercado.
- tasa de rentabilidad libre de riesgo
- premio por riesgo de mercado
Artículo 104°.- Vida Útil de las Instalaciones. La vida útil para efectos de
determinar la anualidad del valor de inversión indicada en el artículo precedente
será determinada por la Comisión. Para estos efectos, en la oportunidad que fije el
reglamento, la Comisión comunicará a los participantes y usuarios e instituciones
interesadas definidos en el artículo 90° un informe técnico preliminar que contenga
las vidas útiles de los elementos de transmisión, el que deberá ser publicado en su
sitio web.

Las vidas útiles de las instalaciones contenidas en la resolución de la Comisión


que aprueba el informe técnico definitivo a que hace referencia el inciso anterior,
se aplicarán por tres períodos tarifarios consecutivos. Excepcionalmente, los
nuevos elementos por avances tecnológicos o nuevos desarrollos, que no hayan
sido considerados en la resolución señalada, deberán ser incorporados, para
efectos de fijar su vida útil, en las bases preliminares a que hace referencia el
artículo 107°.

CARGOS ÚNICOS

Artículo 114°.-. Las empresas propietarias de las instalaciones existentes en los


sistemas de transmisión nacional, zonal y para polos de desarrollo deberán
percibir anualmente el valor anual de la transmisión por tramo
correspondiente a cada uno de dichos sistemas, definido en el artículo 103°.
Este valor constituirá el total de su remuneración anual. Asimismo, los
propietarios de las instalaciones de transmisión dedicada utilizada por parte de
usuarios sometidos a regulación de precios, deberán percibir de los clientes
regulados la proporción correspondiente a dicho uso.

Para los efectos del inciso anterior, dentro de cada uno de los sistemas de
transmisión nacional y zonal, se establecerá un cargo único por uso, de
modo que la recaudación asociada a éste constituya el complemento a los
ingresos tarifarios reales para recaudar el valor anual de la transmisión de cada
tramo definido en el decreto señalado en el artículo 112°.

Asimismo, se establecerá un cargo único de modo que la recaudación asociada a


éste remunere la proporción de las instalaciones de transmisión dedicada utilizada
por parte de usuarios sometidos a regulación de precios, considerando la
proporción de ingresos tarifarios reales asignables a ellos.

Del mismo modo, se establecerá un cargo único de manera que la recaudación


asociada a éste remunere la proporción de las instalaciones para polos de
desarrollo no utilizada por la generación existente. El valor anual de la transmisión
para polos de desarrollo no cubierta por dicho cargo, será asumido por los
generadores que inyecten su producción en el polo correspondiente.

Artículo 115°. - Pago de la Transmisión. El pago de los sistemas de transmisión


nacional, zonal y de transmisión dedicada utilizada por parte de usuarios
sometidos a regulación de precios será de cargo de los consumidores finales
libres y regulados (traspaso del total del cargo a los clientes finales., eximiendo a
generadoras de pagos)

Los cargos únicos a que hace referencia el presente artículo serán calculados
semestralmente por la Comisión en el informe técnico respectivo y fijado mediante
resolución exenta, con ocasión de la determinación de los precios de nudo
definidos en el artículo 162°. Dichos valores, así como las reliquidaciones o
ajustes a que hubiere lugar, serán calculados por el Coordinador, según lo
señalado en esta ley y conforme a los procedimientos que el reglamento
establezca.

Cargo por uso del Sistema de Transmisión Nacional: corresponde el costo


($/kWh) por usos del Sistema de Transmisión Nacional, que se desagrega en
aquellas instalaciones que son parte de del sistema de interconexión SIC-SING,
las obras nuevas y de ampliación que entren en operación posterior al 31 de
diciembre del 2017 y las restantes instalaciones del sistema que estaban
operativas previo a dicha fecha, para cada una de éstas se determina el cargo
único según lo indicado en la sección 5.8.4.5
Cargo por uso de los Sistemas de Transmisión Zonal: corresponde al costo
($/kWh) asociado al uso de los sistemas zonales que deben ser remunerado por
los clientes ubicados geográficamente en las zonas asociadas estos sistemas.
Cada uno de los sistemas zonales tiene un cargo único que corresponde a su
V.A.T.T dividido por la demanda respectiva de dicho sistema., vale decir, es un
cargo único diferenciado por sistema zonal.
Cargo por uso de los Sistemas de Transmisión Dedicados: corresponde al
costo ($/kWh) por uso de los sistemas de transmisión dedicados que es utilizado
por consumidores finales sujetos a regulación de precios. Se determina por medio
de la proporción del V.A.T.T de estos sistemas que es utilizado por los clientes
regulados, y se divide por la demanda del total del sistema, vale decir, es un cargo
único para todos los usuarios del Sistema de Eléctrico Nacional.
Cargo por servicio público: cargo que no guarda relación con los sistemas de
transmisión, sino con el financiamiento del Coordinador, Panel de Expertos y el
estudio de franja al que se hace referencia en la sección 5.8.6.5. Se determina por
medio del cociente entre el presupuesto anual de estas instituciones y el estudio
de franja, dividido por el total de la demanda del sistema, vale decir, es un cargo
único asignado a todos los usuarios del Sistema de Eléctrico Nacional.

Articulo 72-2.- Obligación de Sujetarse a la Coordinación del Coordinador. Todo


propietario, arrendatario, usufructuario o quien opere, a cualquier título, Centrales
generadoras, sistemas de transporte, instalaciones para la prestación de servicios
complementarios, sistemas de almacenamiento de energía, instalaciones de distribución e
instalaciones de clientes libres y que se interconecten al sistema, en adelante “los
coordinados”, estará obligado a sujetarse a la coordinación del sistema que efectúe el
Coordinador de acuerdo a la normativa vigente.

Articulo 72-1 Principios de la Coordinación de la Operación. La operación de las


instalaciones eléctricas que operen interconectadas entre sí, deberá coordinarse con el fin
de:
1.- Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico;
2.- Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones
del sistema eléctrico, y
3.- Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en
conformidad a esta ley.
Esta coordinación deberá efectuarse a través del Coordinador, de acuerdo a las normas
técnicas que determinen la Comisión, la presente ley y la reglamentación pertinente.
Articulo 72-3.- Coordinación del Mercado Eléctrico. Asimismo, le corresponderá al
Coordinador la coordinación y determinación de las transferencias económicas entre
empresas sujetas a su coordinación, para lo que deberá calcular los costos marginales
instantáneos del sistema, las transferencias resultantes de los balances económicos de
energía, potencia, servicios complementarios, uso de los sistemas de transmisión, y todos
aquellos pagos y demás obligaciones establecidas ene la normativa vigente respecto del
mercado eléctrico.
BOLSA DE ENERGIA COLOMBIANA

1. Introducción

El actual Mercado Colombiano de Energía tiene su origen en 1994 cuando el


Congreso Nacional de ese país promueve las leyes Nº142 y Nº143, donde se
regulan las cuatro actividades del sector: generación, transmisión, distribución y
comercialización. A través de estas leyes el Estado se compromete a la promover
la libre competencia en las actividades del sector y a regular aquellas en que la libre
competencia no garantice eficiencia en términos económicos (como lo es la
distribución y en menor medida la transmisión). Además, crea el Mercado Mayorista
de Energía Eléctrica y define una nueva estructura y regulación para el mercado.

La Comisión Nacional de Energía y Gas (CREG) es la encargada de la regular


el Mercado Eléctrico Colombiano, lo cual se realiza a través de dos resoluciones: la
resolución 024 del año 1995 en la cual entrega las reglas comerciales para el
Mercado Eléctrico Mayorista; y la resolución025 del año 1995 en la cual detalla las
reglas de operación del mercado eléctrico Colombiano. Con esto se completan las
bases para la creación del Mercado de Energía en Colombia, el cual comenzó su
operación en Julio de 1995.

El mercado Colombiano fue estructurado de manera similar al mercado de


Inglaterra&Gales, es decir, un mercado centralizado de contratos financieros y de
ofertas auditadas. Los tipos de transacciones en el mercado colombiano son las
siguiente: contratos a largo plazo en los cuales se vende la energía a un precia fijo,
las transacciones a través del mercado spot (cada hora) en las cuales la energía se
transa a un precio de mercado dependiendo de las condiciones eléctricas del
sistema, y las transacciones de servicios complementarios como regulación de
frecuencia.

Colombia fue el primer país en Latinoamérica en diseñar e implementar un


mercado de energía tipo bolsa, siguiendo el modelo ingles de mercado, por lo que
su experiencia sirve para otros países que desean realizar una regulación orientada
en esa dirección.

En el presente trabajo se analizará el mercado eléctrico en Colombia, su


regulación y las principales transacciones de energía, potencia y servicios
complementarios. Además, se analizarán los problemas regulatorios que se han
detectado en este mercado y las últimas propuestas de la CREG destinadas a
modificar el cargo por capacidad y a implementar una bolsa electrónica de contratos.

Finalmente se analiza una aplicación de este modelo en el mercado chileno.

2. Aspectos Relevantes del Mercado

2.1 Institucionalidad

La actual normativa vigente en Colombia deriva de un proceso legislativo


iniciado en el año en el año 1886 con una constitución política basada en el modelo
Francés. Este modelo propone un gobierno omnipotente, altamente centralizado y
con amplios privilegios. En el campo de la economía esto se refleja en diversos
sectores donde la presencia de grandes empresas estatales es la tónica. Es el
gobierno quien asume todas las responsabilidades de los servicios públicos. Esta
situación se mantiene hasta el año 1991, cuando una nueva constitución plantea
ahora un modelo político similar al Británico. Esto se ve reflejado en que tanto el
gobierno como los ciudadanos comparten los mismos deberes y derechos. Ahora el
gobierno es encargado de controlar y regular los servicios públicos de manera de
asegurar la mejor eficiencia.

En ese contexto, el parlamento Colombiano aprueba en el año 1994 las leyes142


y 143 que definen un nuevo marco regulador para establecer las condiciones que
permitan el desarrollo de un mercado mayorista de energía eléctrica altamente
competitivo. De este modo surge la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG), responsable en definitiva de regular el mercado mayorista de energía
eléctrica.

2.1.1 La CREG como ente regulador

Como ya fue explicado, en Colombia a partir de 1994 y con base en mandatos


de la Constitución de 1991, se introdujeron importantes reformas en el esquema
que se venía aplicando en la prestación de los servicios públicos. En general, el
esquema adoptado para el sistema eléctrico corresponde a un modelo de mercados
competitivos sometidos a la regulación, control y vigilancia y aplicación de algunas
políticas generales de administración por parte del Estado.

Las leyes 143 y 142 de 1994 asignaron a la CREG, en relación con los sectores
eléctrico y gas combustible, las funciones de regulación orientadas a crear las
condiciones que garanticen una oferta energética, liberar el mercado hacia la libre
competencia, definir metodologías para cálculos tarifarios a usuarios regulados y
finales, bajo criterios económicos, sociales, ambientales y de competencia.
También, las de expedir regulaciones específicas para la autogeneración y
cogeneración de electricidad, establecer los criterios para la fijación de
compromisos de ventas garantizadas de energía y potencia entre las empresas,
establecer el reglamento de operación para realizar el planeamiento y la
coordinación de la operación del sistema interconectado nacional y para regular el
funcionamiento del mercado mayorista de energía y gas combustible.

Entre los principales agentes del sector eléctrico se encuentran los generadores,
distribuidores, y comercializadores de energía y, y en el sector gas, los productores,
transportistas y comercializadores. Igualmente, participan a nivel institucional para
el apoyo de la regulación, entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la
Superintendencia de Servicios Públicos creada mediante la Ley 142 de1994 para el
control y vigilancia de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios,
la Unidad de Planeamiento Minero Energética, el Departamento Nacional de
Planeación, el Centro Nacional de Despacho, el Consejo Nacional de Operación, la
Financiera Eléctrica Nacional y la Comisión misma que en el ejercicio de sus
funciones genera actos administrativos orientados a la regulación de los sectores
de energía y gas.

El CREG está integrado por: el Ministro de Minas y Energía, quien la preside; el


Ministro de Hacienda y Crédito Público; el Director del Departamento Nacional de
Planeación; cinco expertos en asuntos energéticos de dedicación exclusiva
nombrados por el Presidente de la República para períodos de cuatro años y el
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, con voz pero sin voto.

Para el cumplimiento de las funciones propias de la Comisión de Regulación de


Energía y Gas, según el Decreto 1894 de 1999, se estableció la estructura interna
que se muestra a continuación:
Figura # 3.1.1.1: Estructura Interna CREG

a) Funciones de la CREG:

De acuerdo con las leyes 142 y 143 de 1994 las siguientes funciones han sido
asignadas a la Comisión de regulación de Energía y Gas:

Ley 142 de 1994, Art. 73 . Funciones y facultades generales. Las comisiones de


regulación tienen la función de regular los monopolios en la prestación de los
servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y, en los
demás casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios
públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean
económicamente eficientes, no impliquen abuso de la posición dominante, y
produzcan servicios de calidad. Para ello tendrán las siguientes funciones y
facultades especiales:

· Preparar proyectos de ley para someter a la consideración del gobierno,


recomendarle la adopción de los decretos reglamentarios que se necesiten.

· Someterá su regulación, a la vigilancia del Superintendente, y a las normas que


esta ley contiene en materia de tarifas, de información y de actos y contratos, a
empresas determinadas que no sean de servicios públicos, pero respecto de
las cuales existan pruebas de que han realizado o se preparan para realizar una
de las siguientes conductas: Competir deslealmente con las de servicios
públicos; Reducir la competencia entre empresas de servicios públicos; Abusar
de una posición dominante en la provisión de bienes o servicios similares a los
que éstas ofrecen.

· Definirlos criterios de eficiencia y desarrollar indicadores y modelos para evaluar


la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios
públicos y solicitar las evaluaciones que considere necesarias para el ejercicio
de sus funciones.

· Fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse las empresas de servicios
públicos en la prestación del servicio.

· Definir en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalación y


operación de equipos de las empresas de servicios públicos se someta a
normas técnicas oficiales, para promover la competencia o evitar perjuicios a
terceros, y pedirle al ministerio respectivo que las elabore, cuando encuentre
que son necesarias.

· Establecerla cuantía y condiciones de las garantías de seriedad que deben prestar


quienes deseen celebrar contratos de aporte reembolsable.

· Decidirlos recursos que se interpongan contra sus actos, o los de otras entidades,
en los casos que disponga la ley en lo que se refiere a materias de su
competencia.

· Resolver, a petición de cualquiera de las partes, los conflictos que surjan entre
empresas, por razón de los contratos o servidumbres que existan entre ellas y
que no corresponda decidir a otras autoridades administrativas. La resolución
que se adopte estará sujeta al control jurisdiccional de legalidad.

· Resolver, a petición de cualquiera de las partes, los conflictos que surjan entre
empresas, y que no corresponda decidir a otras autoridades administrativas,
acerca de quién debe servir a usuarios específicos, o en qué regiones deben
prestar sus servicios. La resolución que se adopte estará sujeta al control
jurisdiccional de legalidad. La resolución debe atender, especialmente, al
propósito de minimizar los costos en laprovisión del servicio.

· Dar concepto sobre la legalidad de las condiciones uniformes de los contratos de


servicios públicos que se sometan a su consideración; y sobre aquellas
modificaciones que puedan considerarse restrictivas de la competencia. Las
comisiones podrán limitar, por vía general, la duración de los contratos que
celebren las empresas de servicios públicos, para evitar que se limite la
posibilidad de competencia.

· Establecer fórmulas para la fijación de las tarifas de los servicios públicos, cuando
ello corresponda según lo previsto en el artículo 88; y señalar cuándo hay
suficiente competencia como para que la fijación de las tarifas sea libre.

· Determinar para cada bien o servicio público las unidades de medida y de tiempo
que deben utilizarse al definir el consumo; y definir, con bases estadísticas y de
acuerdo con parámetros técnicos medibles y verificables, apropiados para cada
servicio, quiénes pueden considerarse ‘grandes usuarios'.

· Ordenar que una empresa de servicios públicos se escinda en otras que tengan el
mismo objeto de la que se escinde, o cuyo objeto se limite a una actividad
complementaria, cuando se encuentre que la empresa que debe escindirse usa
su posición dominante para impedir el desarrollo de la competencia en un
mercado donde ella es posible; o que la empresa que debe escindirse otorga
subsidios con el producto de uno de sus servicios que no tiene amplia
competencia a otro servicio que sí la tiene; o, en general, que adopta prácticas
restrictivas de la competencia.

· Ordenarla fusión de empresas cuando haya estudios que demuestren que ello es
indispensable para extender la cobertura y abaratar los costos para los usuarios.

· Ordenarla liquidación de empresas monopolísticas oficiales en el campo de los


servicios públicos y otorgar a terceros el desarrollo de su actividad, cuando no
cumplan los requisitos de eficiencia a los que se refiere esta ley.

· Impedir que quienes captan o producen un bien que se distribuye por medio de
empresas de servicios públicos adopten pactos contrarios a la libre competencia
en perjuicio de los distribuidores; y exigir que en los contratos se especifiquen
los diversos componentes que definen los precios y tarifas.

· Dictar los estatutos de la comisión y su propio reglamento, y someterlos a


aprobación del Gobierno Nacional.

· Pedir al Superintendente que adelante las investigaciones e imponga las


sanciones de su competencia, cuando tenga indicios de que alguna persona ha
violado las normas de esta ley.

· Resolver consultas sobre el régimen de incompatibilidades e inhabilidades al que


se refiere esta ley.

· Determinar, de acuerdo con la ley, cuándo se establece el régimen de libertad


regulada o libertad vigilada o señalar cuándo hay lugar a la libre fijación de
tarifas.

· Señalar, de acuerdo con la ley, criterios generales sobre abuso de posición


dominante en los contratos de servicios públicos, y sobre la protección de los
derechos de los usuarios en lo relativo a facturación, comercialización y demás
asuntos relativos a la relación de la empresa con el usuario.

· Establecerlos requisitos generales a los que deben someterse las empresas de


servicios públicos para utilizar las redes existentes y acceder a las redes
públicas de interconexión; así mismo, establecer las fórmulas tarifarias para
cobrar por el transporte e interconexión a las redes, de acuerdo con las reglas
de esta ley.

· Definir cuáles son, dentro de las tarifas existentes al entrar en vigencia esta ley,
los factores que se están aplicando para dar subsidios a los usuarios de los
estratos inferiores, con el propósito de que esos mismos factores se destinen a
financiar los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos, y cumplir así lo
dispuesto en el numeral87.3 de esta ley.

· Absolver consultas sobre las materias de su competencia.

· Establecerlos mecanismos indispensables para evitar concentración de la


propiedad accionaria en empresas con actividades complementarias en un
mismo sector o sectores afines en la prestación de cada servicio público.

· Todas las demás que le asigne la ley y las facultades previstas en ella que no se
hayan atribuido a una autoridad específica.

Similarmente, la ley 143 de 1994 asigna las siguientes funciones a la Comisión


de regulación de Energía y Gas.

Ley 143 de 1994, Art. 23. La Comisión de Regulación de Energía y Gas con
relación al servicio de electricidad tendrá las siguientes funciones:

· Crearlas condiciones para asegurar la disponibilidad de una oferta energética


eficiente capaz de abastecer la demanda bajo criterios sociales, económicos,
ambientales y de viabilidad financiera, promover y preservar la competencia.

· Enel sector eléctrico, la oferta eficiente tendrá en cuenta la capacidad de


generación de respaldo, la cual será valorada por la Comisión de Regulación de
Energía y Gas, según los criterios que establezca la Unidad de Planeación
Minero - Energética en el plan de expansión.

· Determinar las condiciones para la liberación gradual del mercado hacia la libre
competencia.

· Definirla metodología para el cálculo de las tarifas por el acceso y uso delas redes
eléctricas, y los cargos por los servicios de despacho y coordinación prestados
por los centros regionales de despacho y el centro nacional de despacho.

· Aprobarlas tarifas que deban sufragarse por el acceso y uso de las redes
eléctricas, y los cargos por los servicios de despacho y coordinación prestados
por los centros regionales de despacho y centro nacional de despacho.

· Definir la metodología para el cálculo de las tarifas aplicables a los usuarios


regulados del servicio de electricidad.

· Fijarlas tarifas de venta de electricidad para los usuarios finales regulados. Esta
facultad podrá ser delegada en las empresas distribuidoras, en cumplimiento de
sus funciones de comercialización, bajo el régimen de libertad regulada.

· Definir, con base en criterios técnicos, las condiciones que deben reunir los
usuarios regulados y no-regulados del servicio de electricidad.

· Definirlos factores que deban aplicarse a las tarifas de cada sector de consumo
con destino a cubrir los subsidios a los consumos de subsistencia de los
usuarios de menores ingresos. Estos factores deben tener en cuenta la
capacidad de pago de los usuarios de menores ingresos, los costos de la
prestación del servicio y el consumo de subsistencia que deberá ser establecido
de acuerdo a las regiones.

· Establecer el Reglamento de Operación para realizar el planeamiento y la


coordinación de la operación del Sistema Interconectado Nacional, después de
haber oído los concepto del Consejo Nacional de Operación.

· Establecer pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y


aparatos eléctricos.

· Interpretar las definiciones contempladas en el artículo 11 de la presente ley.

De las funciones asignadas a la CREG a partir de las leyes 142 y143 de 1994
se desprende que el conjunto de normas regulatorias que propendan al desarrollo
de la misión de la CREG constituye el producto básico y del cual se derivan algunos
de los siguientes servicios:

· Atención los usuarios finales de los servicios de energía eléctrica y gas


combustible en lo relacionado con la consulta, derechos de petición y los
recursos.

· Difusión de la información sobre las normas expedidas por la Comisión en virtud


de la función regulatoria.
· Presentación del alcance y misión de la CREG en foros, talleres y seminarios.

2.1.2 Leyes y reglamentos

La Ley 142 del 11 de julio de 1994–Por la cual se establece el régimen de los


servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones– constituye el
régimen general que regula la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible,
telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.
Los principales aspectos desarrollados por esta ley pueden sintetizarse de la
siguiente manera:

A continuación, se presenta una breve descripción de la principal normatividad,


relacionada con aspectos de las convocatorias públicas.

1. Leyes de servicios públicos

a. Ley 142 de 1994

· Uno de los principales aportes de esta ley es la desmonopolización en la


prestación de los servicios públicos domiciliarios (art. 15). De esta forma la labor
del Estado es velar porque estos servicios sean ofrecidos de una manera
eficiente y acorde con el marco legal que este establece.

· Consagró un régimen de Derecho Privado para la constitución, actos y contratos


de las empresas de servicios públicos domiciliarios (art. 32).

· Particularmente para el caso de la transmisión de energía eléctrica, el art.


169establece que las empresas propietarias de elementos de la red nacional de
interconexión deberán utilizar esos bienes de acuerdo al Reglamento de
Operación y los acuerdos adoptados por el Consejo Nacional de Operación.

· Estas mismas empresas tienen el deber de facilitar la conexión entre las diferentes
empresas eléctricas, de las empresas generadoras, y de los usuarios que lo
soliciten, una vez cumplido con los requisitos legales y con derecho a percibir el
pago de las retribuciones correspondientes.

b. Ley 143 de 1994.


La Ley 143 de 1994 –Por la cual se establece el régimen para la generación,
interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el
territorio nacional– establece el régimen de las actividades del sector eléctrico
colombiano. Sus principales características son:

En el art. 3, consagra como obligaciones del Estado la promoción de la libre


competencia, controlar las prácticas de competencia desleal y los abusos de
posición dominante, velar por los derechos de los usuarios, asegurar la
incorporación de los aspectos ambientales en las actividades del sector eléctrico,
satisfacer las necesidades básicas de la población y asegurar la disponibilidad
del servicio.

En el art. 4, se establece como función del Estado asegurar el uso racional de la


energía, la eficiencia y transparencia en la prestación del servicio, manteniendo
siempre un nivel de calidad y seguridad.

Retomándolos principios consagrados en el art. 209 de la Carta política, el art.6


de esta Ley determina que los principios de eficacia, adaptabilidad, neutralidad,
solidaridad y equidad regirán el servicio de electricidad.

La libre competencia se encuentra nuevamente consagrada en el marco


legislativo de los servicios públicos. En el art. 7 de la Ley 143 de1994, se
establece que todos los entes económicos podrán participar en la prestación del
servicio, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales.

El art. 5 de esta ley consagra las actividades relacionadas con el servicio de


electricidad como servicios públicos de carácter esencial, obligatorio, solidario y
de utilidad pública.

Con respecto a la expansión del servicio de electricidad, la ley en su art.12,


establece la planeación de la expansión del sistema en el corto y largo plazo, de
tal forma que los planes para la atención de demanda sean lo suficientemente
flexibles para que se adapten a los cambios que determinen las condiciones
técnicas, económicas, financieras y ambientales, cumplan con los requisitos de
calidad confiabilidad y seguridad establecidos, y sean técnica, financiera y
ambientalmente viables.

Acerca de la interconexión establece que las empresas que sean propietarias de


elementos de la red nacional de interconexión, “mantendrán la propiedad de los
mismos pero deberán operarlos con sujeción al Reglamento de Operación y los
acuerdos adoptados por el Consejo Nacional de Operación”(art. 28).

El art. 33 determina que la operación del Sistema Interconectado Nacionales


deberá realizar en aras de atender la demanda de manera confiable, segura y
con calidad.

El art. 39 establece que los cargos asociados con el acceso y uso de las redes
del SIN, consultarán criterios de viabilidad financiera, de tal forma que tengan en
cuenta los costos de inversión en las redes, el costo de oportunidad de capital, y
los costos de administración, operación, mantenimiento y desarrollo sostenible.

El art. 40 indica que las tarifas de acceso y uso de las redes del SIN incluirán: i)
un cargo que cubra los costos de conexión a la red, ii) un cargo fijo asociado a
los servicios de interconexión y iii) un cargo variable asociado a los servicios de
transporte.

El art. 41 indica que corresponde a la CREG definir la metodología de cálculo y


aprobar las tarifas para el acceso y uso de las redes del SIN.

c. Ley 286 de 1996:

Esta ley modificó algunos aspectos relacionados con los regímenes de


contribuciones, tarifas y subsidios de las leyes 142 y 143 de 1994.

d. Ley 632 de 2000

La Ley 632 de 2000 modificó las leyes 142, 143 de 1994 y 286 de 1996 en algunos
aspectos relacionados con el régimen de subsidios.

e. Ley 689 de 2001

Modificó parcialmente la Ley 142 de 1994, en lo relacionado con el régimen de


contratación de las empresas de servicios públicos, el control fiscal y de auditoría
de las E.S.P., su toma de posesión, y en general el régimen de control y vigilancia
de las mismas por parte de la ciudadanía y de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. También modificó aspectos del régimen tarifario de las
E.S.P. y de las relaciones usuario–empresa.

f. Ley 693 de 2001

Esta ley, de Octubre de 2001, tiene como objeto el fomento del uso racional y
eficiente de la energía (URE).

2. Decretos
a. Decreto 28 de 1995

Este Decreto reglamenta la Ley 143de 1994 en cuanto a las facultades de la


Unidad de Planeación Minero-Energética (U.P.M.E.). Las funciones más
importantes con respecto a la actividad de transmisión de energía eléctrica son:

Establecer los requerimientos energéticos de la población y la manera de


satisfacerlos.

Elaborar y actualizar el Plan de Expansión del Sector Eléctrico.

Establecer y operar los mecanismos y procedimientos que permitan evaluar la


oferta y demanda de energía eléctrica, y determinar las prioridades para
satisfacer tales requerimientos.

3. Resoluciones de la CREG

a. Resolución CREG 022 de 2001

Esta resolución, modificada por las Resoluciones 105 de 2003, 062de 2003 y 085
de 2002, recoge los principios generales y procedimientos para definir el Plan de
Expansión de Referencia del Sistema de Transmisión Nacional, y establece la
metodología para determinar el ingreso regulado por concepto del uso de ese
sistema. Recoge y modifica las normas contenidas en las resoluciones CREG 051
de 1998, CREG 004 y 045de 1999.

b. Resolución CREG 103 de 2000

Esta resolución establece la metodología para el cálculo y aplicación de los Cargos


por Uso del Sistema de Transmisión Nacional (STN), que rigen desde el 1 de enero
de 2001.

c. Código de Redes y Reglamento de Operación del STN.

De acuerdo con la Resolución 25 de 1995, se entiende por código de redes el


“Conjunto de reglas, normas, estándares y procedimientos técnicos expedidos por
la Comisión, a los cuales deben someterse las empresas de servicios públicos del
sector eléctrico y otras personas que usen el sistema de transmisión nacional”.

Según la misma resolución, por Reglamento de Operación entendemos el “Conjunto


de principios, criterios y procedimientos establecidos para realizar el planeamiento,
la coordinación y la ejecución de la operación del sistema interconectado nacional
y para regular el funcionamiento del mercado mayorista de energía eléctrica. El
Reglamento de Operación comprende varios documentos que se organizarán
conforme a los temas propios del funcionamiento del sistema interconectado
nacional.”

Actualmente el Código de Redes y Reglamento de Operación del STN se encuentra


conformado principalmente por las siguientes resoluciones:

ResoluciónNo. 001 de 1994

Por la cual se reglamenta el transporte de energía eléctrica por el sistema de


Transmisión Nacional y se regula la liquidación y administración de las cuentas
originadas por los cargos de uso de dicho sistema.

Resolución No. 002 de 1994

Por la cual se regula el acceso y uso de los sistemas de transmisión de energía


eléctrica, se establece la metodología y el régimen de cargos por conexión y uso de
los sistemas de transmisión, se define el procedimiento para su pago, se precisa el
alcance de la Resolución 010de 1993 expedida por la Comisión de Regulación
Energética y se dictan otras disposiciones.

ResoluciónNo. 012 de 1995

Por la cual se aprueba el reglamento para la Liquidación y Administración de


Cuentas por Uso de Sistema de Transmisión Nacional, y se modifica parcialmente
la Resolución 001 de 1994, expedida por la Comisión de Regulación de Energía y
Gas.

ResoluciónNo. 024 de 1995

Por la cual se reglamentan los aspectos comerciales del mercado mayorista de


energía en el Sistema Interconectado Nacional, que hacen parte del Reglamento de
Operación.

Resolución No. 025 de 1995

Por la cual se establece el Código de Redes, como parte del Reglamento de


Operación del Sistema Interconectado Nacional

Resolución No. 035 de 1995


Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 024 de 1995 expedida por la
Comisión de Regulación de Energía y Gas

Resolución No. 058 de 1995

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 025 de 1995 expedida por la


Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Resolución No. 061 de 1995

Por la cual se modifica el plazo para la evaluación de las conexiones existentes,


previsto en el Código de Redes (Código de Conexión).Resolución CREG-025 DE
1995.

Resolución No. 062 de 1995

Por la cual se adicionan las causas de Redespacho, contempladas en la Resolución


GREC-025 de 1995 (Código de Operación).

Resolución No. 061 de 1996

Por la cual se modifica y adiciona el Código de Redes (Resolución GREC-025de


1995), en los aspectos relacionados con la Desconexión Automática de Carga por
Baja Frecuencia.

Resolución No. 062 de 1996

Por la cual se modifica la Resolución CREG-025 del 13 de julio de 1995

Resolución No. 092 de 1996

Por la cual se modifica el Numeral 4.1 de Código de Operación/ResoluciónGREC-


025 de 1995), que a su vez fue adicionada por la ResoluciónCREG-062 de 1995

Resolución No. 093 de 1996

Por la cual se modifica la Resolución CREG-025 del 13 de julio de 1995

Resolución No. 099 de 1996

Por la cual se modifica la Resolución CREG-024 del 13 de julio de 1995

Resolución No. 002 de 1997


Por la cual se establecen unas definiciones para la interpretación de normas del
Código de Conexión (Resolución CREG-025 de 1995) y se concede un plazo para
el cumplimiento de la Disponibilidad Promedio Semanal mayor de 97% para los
enlaces entre el CND, los CRD's y los demás agentes del sector.

Resolución No. 003 de 1997

Por la cual se modifica el Numeral 4.1 del Código de Operación (ResoluciónCREG-


025 de 1995), adicionado por las Resoluciones CREG-062 de 1995 yCREG-092 de
1996.

Resolución No. 215 de 1997

Por la cual se modifica el Artículo 1° de la Resolución CREG-058 de 1995expedida


por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Resolución No. 216 de 1997

Por la cual se modifican las condiciones contenidas en el Numeral 10.7 del Código
de Conexión, en lo referente a las pruebas que deban efectuarse a las conexiones
al STN que entrarán en operación.

Resolución No. 217 de 1997

Por la cual se establece y reglamenta el Estatuto de Racionamiento, como parte del


Reglamento de Operación del Sistema Interconectado Nacional.

Resolución No. 218 de 1997

Por la cual se establecen las bases sobre las cuales se modificará la Resolución
CREG-001 de 1994, expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, se
modifican o dictas otras disposiciones contenidas en el Reglamento de Operación.

Resolución No. 235 de 1997

Por la cual se modifican las disposiciones contenidas en la ResoluciónCREG-215


de 1995 y CREG-215 de 1997, en lo referente a los plazos horarios establecidos
para el reporte de información relacionada con el Despacho Económico Horario del
sector eléctrico.

Resolución No. 106 de 1998

Por la cual se adicionan y/o modifican las disposiciones contenidas en la


Resolución CREG-025 de1995, relacionada con los mantenimientos de los
equipos del SIN.

Resolución No. 113 de 1998

Por la cual se aclara el alcance de algunas definiciones establecidas en el Código


de Operación (Resolución CREG-025 de 1995), se modifican y/o complementan
algunas disposiciones establecidas en la misma Resolución, se ajusta el Numeral 3
del Artículo 1° de la Resolución CREG-100 de1997, se ajustan el Articulo 40 y el
Literal e) del Anexo No 1 de la Resolución CREG-116 de 1996.

Resolución No. 116 de 1998

Por la cual se reglamenta la limitación del suministro a comercializadores/o


distribuidores morosos, y se dictan disposiciones sobre garantías delos
participantes en el mercado mayorista, como parte del Reglamento de Operación
de Sistema Interconectado Nacional.

Resolución No. 119 de 1998

Por la cual se modifican y complementan algunas de las disposiciones contenidas


en la Resolución CREG-217 de 1997, que establece el Estatuto de Racionamiento,
como parte del Reglamento de Operación del Sistema Interconectado Nacional.

Resolución No. 004 de 1999

Por la cual se aclaran y/o modifican las disposiciones establecidas en la Resolución


CREG-051 de 1998, en la cual se aprobaron los principios generales y los
procedimientos para definir el plan de expansión de referencia del Sistema de
Transmisión Nacional y se estableció la metodología para determinar el Ingreso
Regulado por concepto del Uso de este Sistema.

Resolución No. 011 de 1999

Por la cual se adoptan medidas especiales para la Operación del Sistema


Interconectado Nacional en las fechas que se prevé en que se pueden presentar
anomalías en el funcionamiento de los equipos automatizados por la transición al
año 2000, como parte integrante del Reglamento de Operación, y para la operación
del Sistema Nacional de Transporte Degas.

Resolución No. 013 de 1999

Por la cual se autoriza la modificación de la demanda calculada para el Despacho


Económico Horario, cuando sea necesario, por efecto de la aplicación de
limitaciones de suministro, como parte del Reglamento de Operación del Sistema
Interconectado Nacional.

Resolución No. 019 de 1999

Por la cual se establece el plazo máximo para adecuar los Transformadores de


Corriente (CTs) y los Transformadores de Voltaje (PTs) de los Sistemas de Medición
de Energía que se encontraban instalados en la fecha de entrada en vigencia de la
Resolución CREG-025 de 1995, a los requisitos establecidos en el Código de
Medida contenido en esa Resolución, y se establecen características técnicas de
los equipos de medición para afrontar el problema informático relacionado con el
cambio de milenio.

Resolución No. 026 de 1999

Por la cual se adopta la metodología para establecer los gastos unitarios de las
unidades constructivas del STN, se fijan los costos unitarios aplicables durante el
periodo 2000-2004 y se establecen las áreas típicas de las unidades constructivas
de subestación.

Resolución No. 034 de 1999

Por la cual se somete a consideración de los agentes y terceros interesados las


normas que se adoptarán sobre la calidad con la cual se deben prestar los Servicios
de Transporte de Energía y Conexión en el Sistema de Transporte Nacional, y se
complementan las disposiciones establecidas en la Resolución CREG-025/99

Resolución No. 036 de 1999

Por la cual se someten a consideración de los agentes y terceros interesados, las


reglas comerciales que se adoptarán para la prestación del Servicio de Regulación
Secundaria de Frecuencia.

Resolución No. 039 de 1999

Por la cual se establecen las normas relacionadas con las pérdidas de referencia
en el Sistema de Transmisión Nacional.

Resolución No. 047 de 1999

Por la cual se ajustan algunas disposiciones contenidas en las Resoluciones CREG-


116 de 1996 y CREG-113 de 1998.
Resolución No. 059 de 1999

Por la cual se precisan y aclaran algunas disposiciones contenidas en la Resolución


CREG-047 de 1999.

Resolución No. 066 de 1999

Por la cual se modifica el numeral 2.1.1.1 del Código de Operación, contenido en la


Resolución CREG-025 de 1995

Resolución No. 068 de 1999

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No 024 de 1995 expedida por la


Comisión de Regulación de Energía y Gas. "Por la cual se reglamentan los aspectos
comerciales del mercado mayorista de energía Enel sistema interconectado
nacional, que hacen parte del Reglamento de Operaciones".

Resolución No 070 de 1999

Por la cual se regulan los pagos anticipados que pueden hacer los agentes
participantes en el Mercado Mayorista como garantía por transacciones en el
mercado, como parte del Reglamento de Operaciones del Sistema Interconectado
Nacional.

Resolución No. 072 de 1999

Por la cual se establecen las normas de calidad aplicables a los Servicios de


Transporte de Energía Eléctrica en el STN y de conexión al STN, como parte del
Reglamento de Operaciones del SIN.

Resolución No. 074 de 1999

Por la cual se establecen los criterios para la asignación entre los agentes del SIN
de los costos asociados con las Generaciones de Seguridad y se modifican las
disposiciones vigentes en materia de Reconciliaciones, como parte del Reglamento
de Operaciones del SIN.

Resolución No. 075 de 1999

Por la cual se establecen las reglas comerciales aplicables al Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia, como parte del Reglamento de Operación del SIN.

Resolución No. -080 de 1999


Por la cual se reglamentan las funciones de planeación, coordinación, supervisión
y control entre el Centro Nacional de Despacho (CND) y los agentes del SIN.

Resolución No. 082 de 1999

Por la cual se modifican las Resoluciones CREG-001 y CREG-002 de 1994, CREG-


012, CREG-024 DE 1995 y CREG-058 de 1996, expedidas por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas.

Resolución No 083 de 1999

Por la cual se modifican parcialmente algunas de las disposiciones establecidas en


el Código de Redes, como parte del Reglamento de Operaciones del Sistema
Interconectado Nacional.

Resolución No. 040 de 2000

Por la cual se modifican las fechas para las aplicaciones de las Resoluciones
CREG-072, CREG- 073, CREG-074 y CREG-075 de 1999.

Resolución No. 061 de 2000

Por la cual se establecen las normas de calidad aplicables a los Servicios de


Transporte de Energía Eléctrica en el STN y de conexión al STN, como parte del
Reglamento de Operación del SIN.

Resolución No 062 de 2000

Por la cual se establecen las bases metodológicas para la identificación y


clasificación de las restricciones y de las generaciones de seguridad en el Sistema
Interconectado Nacional, y los criterios generales y procedimientos para la
evaluación y definición de las mismas, como parte del Reglamento de Operación
del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Resolución No. 064 de 2000

Por la cual se establecen las reglas comerciales aplicables al Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia, como parte del Reglamento de Operación del SIN.

Resolución No. 065 de 2000

Por la cual se adicionan y/o modifican las disposiciones contenidas en el Código de


Redes (Resolución CREG-025 de 1995 y demás normas que la modifican),
relacionadas con los mantenimientos de los equipos del Sistema Interconectado
Nacional (SIN).

Resolución No. 066 de 2000

Por la cual se modifica el periodo mínimo que deben cubrir las garantías financieras
en el Mercado Mayorista, y el Artículo 1° de la ResoluciónCREG-011 de 2000.

Resolución No. 067 de 2000

Por la cual se adicionan las disposiciones contenidas en la ResoluciónCREG-024


de 1995, en relación con el registro en el Mercado Mayorista de quienes participan
en los Procesos de Reconciliación.

Resolución No. 068 de 2000

Por la cual se corrige la definición de una variable consignada en el Anexo Numero


2 de la Resolución CREG-062 de 2000.

Resolución No. 069 de 2000

Por la cual se adiciona el Artículo 9° de la Resolución CREG-116 de 1998.

Resolución No. 073 de 2000

Por la cual se modifica la Resolución CREG-025 de 1995, en lo referente al cálculo


de índices de indisponibilidad (IH) para plantas con información insuficiente por
presentar pocas horas de operación y horas de indisponibilidad en el período de
análisis.

Resolución No. 098 de 2000

Por la cual se modifica el anexo CC1 del Código de Conexión (Resolución CREG-
025 de 1995).

Resolución No. 103 de 2000

Por la cual se establece la metodología para el cálculo y aplicación de los Cargos


por Uso del Sistema de Transmisión Nacional (STN), que regirá a partir del 1° de
enero de 2001.
Resolución No. 023 de 2001

Por la cual se modifican y adicionan las disposiciones contenidas en la Resolución


CREG-025 de 1995, aplicables al servicio de Regulación Primaria de Frecuencia.

Resolución No 034 de 2001

Por la cual se dictan normas sobre funcionamiento del Mercado Mayorista de


Energía. En esta resolución se establecen reglas para determinar el precio de
reconciliación positiva de los generadores térmicos –principalmente en lo tocante
con los costos variables que se deben tener en cuenta– y el de los generadores
hidráulicos, así como para determinar el precio de reconciliación negativa de los
generadores.

Resolución No 158 de 2001

Por la cual se modifica el plazo establecido en la Resolución CREG-061 de2000,


para fijar las Metas del Índice de Disponibilidad o de las Horas Anuales Acumuladas
de Indisponibilidad aplicables al STN, que regirán para los años 2002 y siguientes.

Resolución No 11 de 2002

Por la cual se establecen las Metas del Índice de Disponibilidad y de las Horas
Anuales Acumuladas de Indisponibilidad, para la calidad del servicio de Transporte
de Energía Eléctrica.

Las Resoluciones CREG relevantes son, de manera específica referidas a las


Convocatorias para la expansión del STN, las Nros. 051/98 modificada
sustancialmente por la 04/99 y puntualmente por las 39 y 45/99 y posteriormente
por la Resolución CREG 022 de 2001, modificada por la Resolución No. 085 de
2002.

Para la construcción y operación, las Resoluciones básicas son las Nros. 24 y 25


de 1995 (Códigos Comercial y de Redes), modificadas y complementadas por las
43, 72, 73, 74, 80, 81,82, 83, 89, 93, 94 y 95 de 1999 y las 21, 30, 40, 61, 63 y 98
del 2000contienen reglas generales para los Transportadores de energía eléctrica
y por tal razón deberán ser tenidas en cuenta por quienes deseen participar en las
Convocatorias porque se les aplicarían si resultan seleccionados.

4. Resoluciones del Ministerio de Minas y Energía


Resolución MME No. 18 1313 de 2002

Por la cual se establecen los criterios y la forma para elaborar el Plan de Expansión
del Sistema Interconectado Nacional.

Resolución MME No. 18 1315 de 2002

Promedio de la cual delega en la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME


, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, las gestiones administrativas necesarias
para la selección, mediante convocatorias públicas, de inversionistas que acometan
en los términos del artículo 85de la Ley 143 de 1994 los proyectos aprobados en el
Plan de Expansión de Transmisión del Sistema Interconectado Nacional.

Resolución MME No. 18 0924 de 2003

Por la cual se establece y desarrolla el mecanismo de las Convocatorias Públicas


para la ejecución de los proyectos definidos en el Plan de Expansión de Transmisión
del Sistema Interconectado Nacional.

Resolución MME No. 18 0925 de 2003

La cual modifica la Resolución MME No. 18 1315 de 2002.

Resolución MME No. 18 0398 de 2004

Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE -

Resolución MME No. 18 1737 de 2004

Por la cual se adopta el Plan de Expansión Generación –Transmisión del Sistema


Interconectado Nacional 2004-2018.

3. Estructura del Mercado Mayorista de Energía

A continuación, se presenta la estructura del Mercado Mayorista Colombiano:

Figura 2.3.1
2.3.1 Modelo de Mercado similar al modelo de “Inglaterra Gales”

El Mercado eléctrico inglés comenzó su operación durante la década del 90 y


su principal característica es que se realiza un despacho centralizado por orden de
mérito, basado en las curvas de ofertas de precios de los agentes del mercado.

Para fijar el precio, cada generador entrega un esquema con su curva de oferta,
en donde se especifica el precio al cual estaría dispuesto a abastecer energía al día
siguiente. El centro de despacho calcula la generación de las centrales que minimiza
los costos de operación del sistema para un determinado nivel de seguridad, e
identifica a la “planta marginal” (la última planta despachada) cada media hora, la
cual determina el precio al cual se transará la energía. El precio que la planta
marginal ofrece, es pagado a todas las plantas durante la media hora.

Aunque la Bolsa de Energía en Colombia tiene su inspiración en el mercado


spot británico, existen marcadas diferencias entre ellos: primero, la Bolsa
colombiana adoptó diferentes mecanismos de subasta de energía que la bolsa
británica; y segundo, las características de los sectores eléctricos de ambos países
son muy diferentes. Mientras que en el mercado británico una cantidad importante
de energía es producida con energía nuclear, en el mercado colombiano el principal
recurso energético es el agua utilizada a través de centrales hidroeléctricas.
Finalmente, la principal característica que comparten ambos modelos es que
el precio es determinado por la oferta de la firma marginal.

2.3.2 El CND como Operador del Sistema

El Centro Nacional de Despacho (CND) se encarga de la planeación,


supervisión y control de la operación integrada de los recursos degeneración,
interconexión, y transmisión del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta
también encargado de preparar el despacho de generación y dar las instrucciones
de coordinación a los distintos agentes que participan en la operación del SIN, con
el fin de tener una operación económica, segura, confiable y ceñida al reglamento
de operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional de Operación.

2.3.3 Transacciones

Para explicar de mejor manera los tipos de transacciones, se realizará una


pequeña descripción de los diferentes actores que participan en el mercado eléctrico
colombiano:

Generadores: son los encargados de la producción de la electricidad, energía


que puede ser transada en la bolsa o a través de contratos bilaterales con otros
generadores, con comercializadores o directamente con grandes usuarios (no
regulados). Esun participante activo del Mercado de Energía Mayorista (MEM).

Transmisores: son los que transportan la energía a través del Sistema de


Transmisión Nacional (STN). Existe competencia entre los transmisores
existentes y potenciales por la construcción, operación, administración y
mantenimiento de los proyectos de expansión del STN. Los transmisores deben
permitir el acceso indiscriminado a sus redes por parte de cualquier usuario,
generador o comercializador quelas solicite. Es un participante pasivo en el MEM.

Distribuidores: son los que desarrollan el transporte de energía en los sistemas


de distribución. Actualmente todas las empresas distribuidoras son
comercializadoras, pero no todas las comercializadoras son distribuidoras.
También deben permitir el libre acceso a cualquier usuario, generador o
comercializador que los solicite.

Comercializadores: son agentes que prestan un servicio de intermediación entre


los usuarios finales de energía y los agentes que generan, transmiten y
distribuyen la electricidad. Los usuarios finales son de dos tipos:
Usuarios no Regulados: son grandes usuarios que pueden establecer con
el comercializador un contrato bilateral, con precios y cantidades de
energía acordados por las partes.

Usuarios Regulados: están sujetos a contratos con condiciones uniformes,


y las tarifas son reguladas por la CREG.

Una vez descritos los actores participantes del mercado, se puede decir que existen
básicamente dos tipos de transacciones en el Mercado Mayorista Colombiano:
Contratos de Largo Plazo, Transacciones en la Bolsa Spot y Prestación de Servicios
Asociados.

a) Contratos a Largo Plazo (Bilaterales)

A través de estos contratos se transa la energía a un precio fijo durante un plazo


dado. Se pueden realizar contratos bilaterales entre los siguientes agentes:

Compras de energía por los comercializadores con destino a Usuarios


Regulados. Este contrato est{a regulado con el fin de que pueda existir la
competencia.

Compras de energía por los comercializadores con destino a Usuarios no


Regulados. Estos contratos bilaterales no se encuentran regulados y se negocian
a precios y condiciones pactadas libremente.

Contratos entre generadores y comercializadores. Estos tampoco se encuentran


regulados, por lo que los precios y la cantidad de energía se negocian libremente.

Cabe señalar que la duración de los contratos es de normalmente de 2 años, por lo


cual no existe realmente un mercado de contratos de largo plazo, en donde los
períodos son de más de 10 años.

b) Transacciones en la Bolsa

La energía es transada en la Bolsa a un precio variable que depende de las


condiciones eléctricas del sistema. Los agentes que participan de la bolsa spot son
los comercializadores (demanda) y los generadores(oferta), siendo el CND el
encargado de regular el proceso.

En la siguiente sección se explica en mayor detalle el funcionamiento de la


Bolsa Spot.
c) Prestación de Servicios Complementarios

En el mercado mayorista también se ofrecen servicios asociados de generación


de energía a la empresa de transmisión nacional para asegurar el cumplimiento de
las normas sobre calidad, confiabilidad y seguridad del servicio de electricidad

2.2 Características: Demanda, Oferta, Capacidad Instalada y Crecimiento

2.2.1 La Demanda

La demanda de un día típico en Colombia presenta el siguiente


comportamiento:

Hasta Febrero del 2005 se obtuvieron los siguientes datos de la demanda:


Figura 2.2.1

Figura 2.2.2

La demanda promedio diaria ha evolucionado de la siguiente manera:

Figura 2.2.3

Se puede observar que el año 2000, la demanda experimentó una disminución


producto de una crisis económica en Colombia. Esto se puede ver a través de la
relación entre las tasas de crecimiento de la demanda y del PIB:

Figura 2.2.4

2.2.2 La Oferta

A continuación se puede ver como se ha comportado la oferta de energía en


último año:

Figura 2.2.5
Se puede ver como la oferta ha superado a la demanda sobre todo desde que
comenzaron las transacciones internacionales de electricidad (TIE).

2.2.3 Capacidad Instalada

A continuación, se presenta la evolución de la capacidad instalada en el


mercado colombiano de energía:

Tabla 2.2.1

Cuando el mercado colombiano comenzó su operación, nuevas centrales


ingresaron al sistema. A continuación, se muestran datos sobre estas centrales:

Tabla 2.2.2

La generación se reparte entre las centrales hidráulicas y las térmicas. La


generación mensual de estos tipos de energía se muestra a continuación:
Figura 2.2.6

En este gráfico se puede ver que en el año 98 se produjo un aumento de la


generación térmica, frente a una disminución de la hidráulica. Esto se debió al
fenómeno del Niño presente ese año.

3. Bolsa de Energía

La bolsa de energía corresponde al “lugar” en el cual se transa la energía spot


entre generadores y comercializadores. La Bolsa se define de la siguiente forma:

Sistema de información, manejado por el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales (Dependiente del CND), sometido a las reglas que
adelante aparecen, en donde los generadores y comercializadores del mercado
mayorista ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de energía, hora a
hora, para que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ejecute
los contratos resultantes en la bolsa de energía, y liquide, recaude y distribuya los
valores monetarios correspondientes a las partes y a los transportadores.

Los objetivos de la Bolsa Spot son los siguientes:

1.Establecer y operar un sistema de transacciones de energía en bloque que


entregue incentivos a generadores y comercializadores para asegurar que se
produzcan y consuman cantidades óptimas de electricidad en la forma más
eficiente posible.
2.Proveer un conjunto de reglas que determinen las obligaciones y acreencias
financieras de los agentes participantes en la bolsa, por concepto de
transacciones de energía y del suministro de servicios complementarios de
energía.

3.Facilitar el establecimiento de un mercado competitivo de electricidad.

La forma en que opera se detalla a continuación.

El proceso comienza cuando los generadores presentan ofertas de precios


monómicos de energía (los cuales son para la operación del día siguiente) que
deben reflejar el costo variable esperado de generación.

Los generadores deben entregar antes de las 8:00 una oferta de precios paralas
veinticuatro horas (expresados en $/MWh) por cada recurso degeneración.
Además, deben entregar la disponibilidad esperada (expresada en MW) para cada
hora por cada unidad generadora. Si no se presenta ofertas antes de las 8:00 o se
ha recibido información incompleta, se asumirá como oferta actual a la última oferta
válida.

Una vez obtenidas las ofertas, el CND realiza un programa de despacho para el
día siguiente con el fin de satisfacer la demanda esperada. Para cada hora se
utilizan los recursos de menor precio cumpliendo con las condiciones límites del
sistema: requisitos de reserva rodante, inflexibilidades de las plantas y las
restricciones propias del sistema.

El programa de despacho está conformado por la cantidad de energía que cada


una de las plantas debe generar en cada hora. El programa para las24 horas del
día es elaborado por el CND y enviado a los generadores antes de las 14:45 horas
para su aplicación al día siguiente.

Durante el día se pueden presentar eventos en el sistema que obligan a ajustar


el programa inicial. Esta modificación se denomina Redespacho. Como causas de
redespacho se pueden mencionar: la salida de unidades, el aumento de
disponibilidad de generación por entrada de unidades en mantenimiento, los
cambios de los límites de transferencias ocasionados por modificaciones en la
configuración de la red, etc.

La operación del sistema que considera tanto al despacho programado como a


los posibles redespachos se le llama Despacho Real.

Existe una serie de procesos para la evaluación de las transacciones (a nivel


horario) comerciales en la Bolsa de Energía. Estos procesos se muestran a
continuación:
3.1 Balance

Una vez realizado el despacho real (Despacho Económico), se realiza una


recolección de información que consta de los datos medidos (hora a hora) de cada
uno de los generadores activos en el mercado y de las demandas de los
consumidores.

Una vez obtenidos los datos se realiza el Despacho Ideal (posterior al despacho
real) que consta del programa de generación que resulta de usar los recursos más
económicos hasta cubrir la demanda real, sin considerar las restricciones del
sistema (restricciones de los sistemas de transmisión y distribución local).

Cuando se tiene el despacho ideal, es posible calcular los excesos o déficits


para cada uno de los agentes participantes en los contratos, o para los que compran
o venden energía directamente a través de la bolsa.

3.2 Asignación de Contratos de Energía a Largo Plazo

A través de este proceso se analizan los contratos registrados por cada agente
comercializador, con el fin de determinar la cantidad de energía total asignable a
éste para realizar el proceso de balance y liquidarlas diferencias (respecto al
despacho ideal) a los precios de Bolsa correspondiente.

El funcionamiento del mercado de contratos se explica más adelante.

3.3 Determinación Disponibilidad Comercial

Este proceso permite la determinación de la disponibilidad comercial para cada


planta de generación en base a la disponibilidad real y las características técnicas
de los equipos.

3.4 Cálculo del Precio de Bolsa

El precio de Bolsa horario (precio Spot) entonces se calcula de la siguiente


manera:

1.Se identifican todas las unidades generadoras que presentan inflexibilidad


(modificación de su disponibilidad durante la operación), con el propósito de no
tener en cuenta sus precios de oferta para la determinación del Precio en la
Bolsa de Energía.

2. El Precio en la Bolsa de Energía se determina como el mayor precio de oferta


de las unidades con despacho centralizado que han sido programadas para
generar en el Despacho Ideal y que no presentan inflexibilidad.

En el siguiente gráfico (Figura 4.1) se observa que los generadores se ordenan


de acuerdo al precio ofrecido (de menor a mayor) obteniéndose la curva de oferta.
Cuando la curva de demanda corta a la curva oferta, se genera el precio de Bolsa
horario correspondiente al precio ofrecido por la última unidad despachada para
cubrir la demanda.

Figura 3.4.1

3.5 Cálculo de Desviaciones y Penalización

Para cada unidad centralmente despachada se calcula la desviación que


presenta la generación real, teniendo como referencia al despacho programado.

Las desviaciones operativas se determinan como el valor absoluto de la


generación real con respecto ala generación programada y se penalizan si son
superiores al 5%. La penalización se liquida al precio correspondiente a la diferencia
entre el precio de Bolsa y el precio de oferta del generador. El pago efectuado por
los generadores se distribuye a los comercializadores en forma proporcional a su
demanda. Esto se resume de la siguiente forma:
Si |GR – GP|/GP<0.05 => No hay Penalización

Si |GR – GP|/GP>0.05 => Penalización = |GR – GP| * |POf – PB|

GR: Generación Real.

GP: Generación Programada.

POf: Precio Oferta del Generador.

PB: Precio de Bolsa a esa hora.

3.6 Valorización de Transacciones

Para el caso de los generadores, lo primero que se realiza es la suma de la


generación de cada uno de sus recursos obtenidas a partir del despacho ideal.
Luego se asignan los contratos que cada uno de los generadores tiene para cada
hora. Con esto se obtiene un balance en el que cada generador tiene a su haber la
suma de las generaciones de sus recursos (obtenidas del despacho ideal), y al debe
los contratos asignados a ellos. Si la generación ideal menos contratos es positiva
es una venta de energía a la Bolsa al precio de Bolsa. Si por el contrario, la
diferencia es negativa, se factura como una compra de energía al precio de Bolsa.

Para el caso de los comercializadores, lo primero es establecer la demanda


(asignando las pérdidas de transmisión en proporción a la demanda).Luego se
asignan los contratos (con los generadores) que cada uno de losagentes
comercializadores tiene para cada hora con lo que es posible obtener la diferencia
entre Demanda y Contratos. Si esta diferencia es positiva, es una compra de
energía por parte del comercializador (aprecio de Bolsa). En cambio, si la diferencia
es negativa, corresponde a una venta que se le abona al comercializador.

Lo anterior se resume en las siguientes expresiones:

Generadores

GI – Contratos>0 => Venta Spot

GI – Contratos<0 => Compra Spot


Comercializadores

D – Contratos>0 => Compra Spot

D – Contratos<0 => Venta Spot

GI: Generación Ideal.

D: Demanda

3.7 Cálculo de Restricciones de Transmisión

En este proceso se concilian las diferencias entre el despacho real y el despacho


ideal (que corresponden a las restricciones en el sistema interconectado) y se
calcula el costo respectivo y su asignación a losagentes en el mercado mayorista.

Para evaluar el costo de las restricciones se consideran los precios de oferta de


los generadores y las diferencias entre la generación real yla generación ideal. El
procedimiento es el siguiente:

1.Se calcula la diferencia entre la generación real y la generación ideal para cada
unidad de generación, de acuerdo con la oferta presentada.

2.Si la generación real excede a la generación ideal (generación forzada fuera de


mérito) se le reconcilia su energía a un precio igual al valor mínimo entre su precio
de oferta y un precio límite establecido por la CREG. Esta reconciliación positiva
se le paga al generador en adición a la valorización de sus transacciones.

3.Si la generación real es inferior a la generación ideal (generación desplazada


del despacho ideal) se les reconcilia su energía a un precio resultante del
promedio entre su oferta y el precio de bolsa. Esta reconciliación negativa es
devuelta por el generador después de la valorización de sus transacciones.

En general, los costos horarios de las restricciones los paga el agente económico
causante de la restricción.

La reconciliación se resume de la siguiente forma:

Si GR – GI>0 => PR = MIN ( Plim,POf ) REC = PR * (GR – GI )


Si GR – GI<0 => PR = ½ * ( PB + POf ) REC = PR * (GR – GI )

Se puede observar que:

Si GR – GI>0 => REC>0 Ingreso para Generador

Si GR – GI<0 => REC<0 Egreso para Generador

GR: Generación Real.

GI: Generación Ideal.

PR: Precio de Reconciliación.

Plim: Precio Límite.

POf: Precio Oferta Generador.

PB: Precio Bolsa

REC: Reconciliación

3.8 Regulación Secundaria de Frecuencia

La distribución del costo de la generación fuera de mérito (generación real mayor


que la ideal) y las reglas comerciales por Regulación Secundaria de Frecuencia
(AGC), entre los agentes del STN (Sistema de Transmisión Nacional), está
debidamente reglamentada. Los aspectos relevantes que se están aplicando desde
el30 de junio del 2000, son:

1.Lasgeneraciones fuera de mérito necesarias para suplir los servicios de


regulación secundaria de frecuencia, son comercialmente obligación de los
generadores, en proporción a la potencia despachada.

2.Para la regulación secundaria de frecuencia el CND determina las holguras


de potencia horaria en giro que cada generador deberá aportar; dichas holguras
son susceptibles de ser transadas entre los generadores.
4. Cargos por Capacidad

Uno de los principios teóricos subyacentes en el sistema de precios diseñado


para el “pool “del sector eléctrico colombiano, es que este debe en el largo plazo,
darla señal económica adecuada para la expansión de la capacidad instalada en el
país. Así mismo, la evolución y el comportamiento de los precios deben reflejar el
nivel de confiabilidad en el suministro que está dispuesta a pagar la demanda
nacional o en su defecto el que fije el regulador.

Sin embargo, la altísima volatilidad de los precios en la bolsa constituye un riesgo


muy importante para aquellos generadores, especialmente los nuevos, que cuentan
con menos posibilidades de concretar un proyecto de inversión, con contratos que
respalden la financiación del mismo y que deben, en consecuencia, ofrecer total o
parcialmente su capacidad de generación en el mercado “spot”.

La volatilidad de los precios en la Bolsa de Energía en Colombia, se explica en


gran parte por el alto componente hidráulico de los recursos de generación del país
y el efecto de la estacionalidad climática en la disponibilidad de estos recursos (7
meses de Invierno y 5 meses de Verano).

Ante esta situación, y en un país como Colombia donde la opinión pública y


política es muy sensible al tema del racionamiento de energía, debido a las
experiencias pasadas, se encontró necesario implementar un mecanismo que
permitiera disminuir el riesgo que enfrentan los generadores, cuando estos últimos
están expuestos a transar su energía en el mercado “spot”.

Con este fin se diseñó un Cargo por Capacidad (CxC) (Resolución CREG-116
de 1996), cuya concepción y finalidad se resume en los siguientes puntos:

El CxC es un mecanismo exógeno a la formación de precios en el mercado, que


coadyuva a que la señal de precios de largo plazo, responda a los niveles de
confiabilidad de suministro previstos para el Sistema.

El CxC es un mecanismo financiero destinado a reducir el riesgo de volatilidad y


estacionalidad de los precios en la Bolsa. Como tal, refleja una proporción del
valor presente del costo esperado de racionamiento.

El CxC es recibido por los agentes generadores que contribuyen con potencia
firme al sistema, en condiciones supuestas de hidrología crítica durante una
estación de verano.

El CxC se valora como el costo por kW instalado de la tecnología más eficiente


en términos de costos de capital. Actualmente se toma como referencia la
generación con turbinas de gas de ciclo abierto, cuyo costo estimado asciende a
USD 5.25porkW Disponible - Mes.
El CxC garantiza un flujo mínimo de ingresos a aquellos agentes generadores
que contribuyen con potencia firme al sistema.

El recaudo del monto a pagar por concepto de CxC se efectúa en la Bolsa,


aplicando a cada kWh generado un precio equivalente del CxC en unidades
energéticas. El diseño del esquema de recaudo permite mantener un precio único
en el mercado “spot” y se constituye en un piso para aquellos agentes que
transan su energía exclusivamente en la Bolsa.

El diseño del esquema de recaudo permite que las transacciones en la Bolsa se


realicen, obviando consideraciones sobre la estrategia de contratación bilateral
de cada agente.

Para asignar el Cargo se utiliza un modelo de largo plazo que utiliza varios
parámetros de entrada que caracterizan a las plantas existentes en el parque de
generación.

Debido a que el modelo es muy sensible a los parámetros de entrada, se permite


que cada uno delos agentes declare de manera autónoma sus propios parámetros
para la asignación de su correspondiente CxC. Este tipo de libertad es acompañado
de una auditoría externa posterior que avala la veracidad y precisión de la
información reportada. (Resolución CREG-082 de 2000)

Luego de cuatro años de vigencia del CxC, la CREG analizó la experiencia


obtenida con las cuatro primeras asignaciones y la experiencia del último período
de Fenómeno del Niño (1997-1998). Como resultado de este análisis encontró que,
con el fin de lograr un mejor cumplimiento de los objetivos legales previstos con el
CxC, era necesario introducir modificaciones para mejorar su cálculo y aplicación.
Estas modificaciones se encaminan a reflejar señales necesarias para la
sostenibilidad del STN a largo plazo y, por ende, para la confiabilidad y la prestación
eficiente del servicio público domiciliario de electricidad y consisten en evaluar la
firmeza específica de cada planta y/o unidad de generación y dar una mayor
estabilidad al Cargo en su variación anual, lo cual es acorde con su objetivo de
mediano plazo. (Resoluciones CREG-077 y CREG-111 de 2000)

Definiciones

Existen algunos conceptos que es importante definir de manera clara para


comprender mejor lo anteriormente expuesto. Dentro de los elementos más
importantes al hablar de cargo por capacidad se pueden destacar:

período crítico: En lo que respecta ala seguridad de funcionamiento del


sistema eléctrico, existen momentos de la operación del sistema donde
existe una probabilidad que la demanda supere a la oferta de energía. Estos
periodos se denominan críticos. Para poder enfrentarlos resulta
fundamental la presencia y la velocidad de incorporación al sistema de
algunos generadores. En el caso colombiano, no existe una obligación de
servicio ante estas contingencias. Por esta razón el mecanismo actual
confía que al existir este cargo por capacidad, adicional al dinero de la bolsa,
los generadores invertirán para asegurar un nivel de confiabilidad aceptable
para el sistema.

energía firme: Se refiere a la energía que los generadores se encuentran


en opción de comprometerse a vender a fin de satisfacer la demanda.

factor “k”: La contribución década planta se estima con ayuda de un post


proceso en una aplicación Excel. Este proceso se ejecuta mes a mes. El
resultado de este proceso es la capacidad equivalente mensual
despachada (CEMD) de un generador en un mes determinado. El CEMD
por generador se calcula dividiendo su capacidad media por un factor K del
sistema global. Este valor se ajusta para todos los generadores del sistema.
Así K es el factor de carga equivalente del conjunto regeneradores
despachados en la simulación.

Hidrología: Dentro del modelo de simulación se incorporan diversos


escenarios hidrológicos. Por ejemplo, el modelo AS incorpora 100 series
sintéticas obtenidas del histórico de caudales mediante un modelo
autoregresivo de primer orden.

balance final: Las opciones diseñadas mediante las cuales se transa esta
capacidad, ponen en marcha una transferencia de pagos e ingresos entre
la demanda, la generación contratada por confiabilidad y la generación no
contratada por confiabilidad. Es necesario comprobar cuál es el balance
detallado de estas operaciones y que las cantidades transferidas cuadran
entre sí.

5. Mercado de Contratos

Los contratos para los comercializadores se asignan horariamente en el


siguiente orden de prioridades:

Primero se asignan los contratos que establezcan obligación de suministro y


pago de cantidades fijas de energía firme (pague lo contratado), por orden
de mérito a partir del contrato de menor precio unitario por MWh.

Después se asignan los contratos tipo pague lo demandado por orden de


mérito a partir del contrato de menor valor.

Un contrato se considera asignado cuando se requiere de él parcial o totalmente


para atender el consumo del comercializador al ordenarlos por precios unitarios de
menor a mayor. Si la suma de todos los contratos del comercializador es menor o
igual a la demanda comercial, entonces todos los contratos se consideran
asignados.
Dentro del proceso de asignación de contratos se pueden dar las siguientes
circunstancias:

Que los contratos no alcancen para atender el consumo de un


comercializador. En este caso el comercializador paga la diferencia entre el
consumo real y los contratos al precio de la bolsa en la Bolsa de energía.

Que sus contratos asignados por orden de méritos excedan la demanda real
más las pérdidas de referencia. En este caso el excedente se remunera al
comercializador al precio de la Bolsa de Energía en la hora respectiva.

El cálculo para los generadores se realiza al sumar las cantidades de los


contratos respectivos que se hayan asignado a los comercializadores.

Si la sumatoria de las cantidades de energía de los contratos asignados excede


la sumatoria de la generación en el despacho ideal de todas las unidades
degeneración pertenecientes al generador en la hora respectiva, el generador paga
ese faltante al precio en la Bolsa de Energía para esa hora.

En caso contrario, el generador recibe por la generación adicional a la cantidad


asignada en sus contratos una remuneración correspondiente al producto de la
cantidad adicional por el precio en la Bolsa de Energía para esa hora.

Los generadores no despachados centralmente y registrados ante el SIC no se


consideran para propósitos de fijar el Precio en la bolsa de energía; sin embargo, la
parte de su generación inyectada al sistema (no contratada) debe ser pagada al
Precio de la energía en la bolsa.

6. Poder de Mercado en la Bolsa

En Colombia las plantas hidroeléctricas abastecen una gran porción de la


demanda, por lo que la escasez de agua puede perjudicar severamente la
competencia entre los diferentes productores. Además, existen empresas
generadoras de gran tamaño y una capacidad de reserva en el sistema a la hora de
punta muy pequeña. Estos hechos llevan a que los grandes productores puedan
ejercer un cierto poder de mercado.

Para un rango específico de nivel de agua, las plantas hidroeléctricas estás


dispuestas a ofrecer precios por debajo de los costos marginales de las plantas
termoeléctricas (las menos eficientes). Sin embargo, cuando el agua comienza a
escasear, las hidroeléctricas están tentadas a subir el precio de oferta. Este
incentivo también está presente cuando la capacidad de reserva es muy pequeña
(en la hora de punta). Así, cuando la demanda es alta, el precio spot también lo es.

Entonces hay periodos durante el día en los cuales el precio es bastante


competitivo, pero hay otros periodos en los cuales los productores gozan de cierto
poder de mercado.

Por ejemplo, se tienen 10 firmas que comparten el abastecimiento del mercado,


en el cual la demanda de punta corresponde a la capacidad disponible. En este
caso, cada firma tendrá poder total de mercado ya que tendrá garantizado el
despacho a su capacidad total, sin importar su precio de oferta. A continuación, se
mostrará un ejemplo numérico:

Supongamos 3 firmas que poseen una capacidad disponible (conjunta) de


4350 MW.

La capacidad del sistema fluctúa entre 8400 MW y 9400 MW.

Entonces, los demás participantes (firmas competitivas) del mercado tiene una
capacidad disponible entre 4050 MW y 5050 MW.

Supongamos que la demanda máxima durante las horas peak está entre 6000
MW y 7000 MW.

Si durante las horas peak, todas las firmas competitivas realizan ofertas a un
precio CTy las firmas dominantes ofrece un precio superior, entonces estas
firmas gozarán de una demanda residual que fluctúa entre 950 MW y 2950MW.

En este ejemplo se puede ver que las empresas dominantes son capaces de
controlar el precio de bolsa.

7. Aplicación de un Modelo de Ofertas en Chile: descripción de trabajos al


respecto

Para el estudio de este punto de utilizará la investigación realizada por David


Watts, Paulo Atieza y Hugh Rudnick en el paper Application of the PowerExchange
– Independent System Operator Model in Chile.

Introducción:

Los procesos de desregulación de los mercados eléctricos se han


cuestionado como integrar el intercambio de energía con la operación del sistema.
En Chile el modelo utilizado es el pool por medio del Centro de Despacho de Carga
Económica CDEC. Sin embargo, existe un modelo que ha sido implementado en
California, Gales, Escandinavia, Colombia y España que considera la operación
física, responsable de la red, su confiabilidad y seguridad, a cargo de Operador
Independiente del Sistema (ISO); y la operación económica, cuyo propósito es
administrar el mercado de la energía y satisfacer a la demanda al mínimo costo, por
medio del organismo de Intercambio de Energía (PX). Por último, la operación
comercial como resultado de los dos anteriores.

El mercado de energía y el sistema operador del modelo independiente (PX - ISO):

Al contrario de lo que ocurre con el modelo pool, donde una institución asume
las tres principales funciones del mercado, el modelo ISO-PX contempla la
separación del mercado y la operación física. Esto se sostiene en la premisa que
los principios que operan al mercado y a la red son diferentes. Así, el PX está
basado en principios económicos, mientras que ISO opera de acuerdo a los
requerimientos físicos de seguridad.

1.- La Bolsa del Energía

El PX es una institución creada por el marco regulatorio y cuyo objetivo


principal es generar un mercado de acciones de energía competitivo, no
discriminatorio, para satisfacer la demanda de energía a precios de mercado.
1.1.-¿Cómo trabaja el PX?

El PXes un foro virtual donde los agentes concurren para vender sus bloques
de energía de acuerdo a sus requerimientos. El PX recibe diariamente y a cada hora
ofertas de precios de los generadores, con las que crea un alista desde el más
barato al más caro. El trabajo del PX es el lanzamiento de diferentes acciones en
los distintos mercados en que opera. Además, administra la oferta de servicios
auxiliares. Toda esta operación se realiza por medio de sofisticados instrumentos
financieros como forwards, opciones, etc.

2.- Sistema Operador Independiente

La operación de la red requiere de cierto nivel de sincronización entre los


agentes. En este caso ISO es el responsable de la coordinación y operación del
sistema de transmisión. El ISO determina la generación adicional y los servicios
auxiliares necesarios para hacer los ajustes y garantizar el balance en tiempo real
entre generación y carga, mientras se mantiene la estabilidad del sistema. Además,
valida las ventas del PX cuando no son físicamente realizables.

3.- PX análisis

Las principales ventajas del PX son la transparencia y eficiencia en la


comercialización de la energía, en particular por el carácter abierto delas acciones
y el bajo costo de transacciones. El PX puede proveer señales claras a los agentes,
asignando un valor real a cada uno de los productos transados.

Los detractores ven que la separación con la operación física constituye una
dificultad enorme en términos de coordinación y transmisión de información entre el
PX y el ISO. Además, la venta diaria de acciones y el sistema de precios pueden
producir alta volatilidad y un patrón de precios impredecibles que hace al modelo
susceptible a un comportamiento monopólico.

4.- Poder de mercado

Desde el proceso de desregulación el mercado de energía (MP) se ha vuelto


una de las mayores ocupaciones para las autoridades, reguladores e investigadores
quienes buscan el riesgo de encontrar grietas que puedan producir abusos de las
compañías con posiciones privilegiadas dentro de la industria.

Dos mercados son comparables con el chileno debido a la importancia de la


generación hidroeléctrica: Colombia y el sudeste del Brasil. Loa autores dicen que
la incorporación de MP en la pequeña brecha entre la capacidad de generación y la
demanda de energía donde existen compañías con importante participación en el
mercado. A esto se suma la necesidad de un uso estratégico del agua.

La bolsa de energía en el mercado Chileno:


De acuerdo a lo propuesto en la propuesta de ley, la función del PXservirá
como convergencia entre los contratos de mediano y largo plazo. El PX ofrecerá
acciones en dos mercados, el del día posterior y el mismo día. Además, por tratarse
de un organismo independiente elimina los conflictos de interés entre los
transmisores y generadores como ocurre actualmente en el CDEC. Las
consecuencias de implementar un modelo de mercado en el caso Chileno se
analizan a continuación:

1.- El marco regulatorio

En la ley original, acciones diarias eran contempladas, con precios diarios y


horarios. Sin embargo, al menos durante el periodo transiente, los precios tendrán
base anual, considerando las diferencias entre la generación térmica e hidráulica.
Este cálculo anual tiene dos ventajas: los generadores están en condiciones de
realizar libremente sus precios, eliminando las discordias en el cálculo de los costos
variables. Al mismo tiempo el MP es parcialmente mitigado desde que los precios
no cambian durante el periodo.

Desde el punto de vista del PX esto no permite un ajuste periódico de los


precios de acuerdo a la evolución del mercado y las expectativas de los agentes,
volviéndose un pool donde en vez de costos rígidos, precios promedio son
utilizados.

2.- Mercado de energía

La mayor aprensión del modelo está dada por el mercado de energía,


especialmente en Chile donde se encuentra altamente concentrado, y donde la
capacidad instalada no excede con creces a la demanda. Esto hace al modelo PX-
ISO vulnerable al MP.

La presencia de una lato componente de generación hidroeléctrica en el SIC,


alcanzando aproximadamente un 60% de su capacidad instalada, introduce un
factor adicional que debe ser incluido en el análisis: el uso estratégico del agua.
Esta situación afecta al potencial de competición y otros beneficios de este modelo,
y al mismo tiempo, impone requerimientos y demandas sobre el marco regulatorio.

Enel SING el riesgo de enfrentar MP en mucho menor debido al exceso de


capacidad instalada y a un menor número de consumidores. Cerca del 90%de la
energía es vendida a grandes consumidores. Esto significa que hay un equilibrio
entre oferta y demanda.

3.- Restricciones de capacidad en transmisión

Es uno de los temas más relevantes dentro de los desafíos de regulación,


especialmente cuando la cantidad ideal despachada de electricidad supera a la
capacidad de la red. Esta situación va en contra de la competitividad del mercado y
agrega otro tema estratégico para los oferentes de energía. La configuración radial
de la red de transmisión en Chile favorece la presencia de cuellos de botella.
Además la característica estocástica del recurso hídrico en el SIC hace que el flujo
de energía dependa de desde donde es inyectada de acuerdo a la disponibilidad.
El intercambio se produce entre la generación térmica e hidráulica.

4.- Uso responsable del recurso hídrico

La incertidumbre que existe respecto de las lluvias hace del recurso hídrico
uno muy sensible, debido a que el uso óptimo del agua, desde el punto de vista
social, no siempre está alineado con los intereses privados de los dueños de las
plantas. Así el mal uso del agua puede producir en periodos de escasez una
disminución de la energía disponible y un aumento en los precios.

5.- Retiro de los pagos por capacidad

La nueva ley propone eliminar los pagos por capacidad. Aunque esta medida
es un paso adelante en la liberalización del mercado, este pago es una señal para
expandir el sistema de generación y es especialmente importante para la entrada
de nuevos agentes. El pago por capacidad es un mecanismo financiero para
asegurar un flujo monetario estable, resultando una baja tasa de descuento para
proyectos de inversión y aumentando la rentabilidad de las empresas.

Conclusión:

La ley de servicio eléctrico trae elementos correctamente conceptualizados


para implementar un nuevo modelo: la independencia del operador del mercado de
otros agentes, un mecanismo de fijación de precios basado en la libre oferta de
precios y no de costos, hace al mercado más transparente eliminando controversias
y disminuyendo las barreras de entrada. El nuevo marco regulatorio debe lidiar con
requerimientos como limpiar las señales de mercado, estimular la inversión en
generación y mantener un servicio de altos estándares.

La alta concentración horizontal en la generación junto con la estrecha brecha


entre la capacidad de generación instalada y la energía demandada en el SIC,
establece exigencias al marco regulatorio para enfrentar la MP y a la especulación
del PX.

El uso de previsiones anuales de precios, ayuda a mitigar el MP, aun que es


cuestionable pues su forma desnaturaliza al PX. La incertidumbre que existe
respecto de las lluvias hace del recurso hídrico uno muy sensible, debido a que el
uso óptimo del agua, desde el punto de vista social, no siempre está alineado con
los intereses privados de los dueños de las plantas generadoras.

Enel SING el mercado está mucho más equilibrado. El desafío está en


desarrollar mecanismos para identificar y remunerar de manera apropiada los
servicios auxiliare, para implementar un servicio de calidad. Se cuestiona el pago
por capacidad y su supresión ya que si bien significa un avance en la liberalización
del mercado equilibra y estabiliza el precio final ante las volatilidades del mercado.

Enel futuro será recomendable tener comisiones reguladoras independientes


de las autoridades gubernamentales, que diseñen políticas de largo plazo en
consenso con los agentes del mercado.

8. Descripción de Propuestas de Actuales Reformas al Mercado

8.1 Contratos Forward y Opciones

En un mercado eléctrico existen diferentes riesgos, algunos de ellos son:


riesgos tecnológicos, comerciales, regulatorios, financieros, de devaluación,
políticos, ambientales, naturales, de fuerza mayor, etc.

Para el caso del mercado colombiano, las actividades de transmisión y


distribución son las que poseen el menor riesgo, ya que sus tarifas se encuentran
reguladas. Las actividades de generación y comercialización presentan un mayor
riesgo ya que sus operaciones se relacionas con factores inciertos.

Los principales factores de riesgo que deben enfrentar los generadores se


muestran a continuación:

Los precios del mercado de corto plazo en un sistema hidrotérmico como el


colombiano son altamente volátiles.

La demanda es incierta y se corre el riesgo de no salir despachado.

Existe riesgo de no poder cumplir la entrega de energía pues hay incertidumbre


en la disponibilidad de la planta, en la disponibilidad de combustible en caso de
plantas térmicas y de los caudales de los ríos en el caso de plantas hidráulicas.

Después de entregado el producto, existe la posibilidad que se presente mora en


el pago por parte de los compradores.

Para el caso de los comercializadores se tienen los siguientes elementos de


riesgo:

Igual que para los generadores, los precios del mercado de corto plazo son
altamente volátiles.

La demanda presenta cierto grado de incertidumbre.


Después de entregado el producto, existe la posibilidad que se presente mora en
el pago por parte de los compradores

Para poder cubrir estos riesgos existen principalmente dos estrategias: la mora por
parte del comprador se cubre mediante la exigencia de garantías adecuadas; los
riesgos que provienen de la incertidumbre de los aportes hidrológicos se cubren con
contratos a largo plazo.

El contrato a largo plazo es un instrumento comercial para estabilizar los precios


y hacer más predecible el flujo de caja de generadores y comercializadores en el
mercado mayorista. El generador tiene el incentivo de contratar el suministro de
cantidades de energía compatibles con su capacidad de generación firme. Si el
contrato supera este valor puede perder dinero ya que estaría en la obligación de
comprar la energía faltante en la Bolsa a un precio elevado (en caso de escasez de
energía)

Similarmente, el comercializador puede verse obligado a comprar energía a


precios muy elevados, si no está suficientemente cubierto con contratos de largo
plazo.

Las modalidades de contratos pueden ser muy amplias y reflejarán la


distribución de riesgos entre generadores y comercializadores. En un extremo, se
pueden tener contratos favorables al comercializador, quesean exigibles
únicamente hasta una cantidad igual a la demanda del comercializador y facturados
con un cargo de energía simple. En el otro, contratos favorables al generador, con
cargo de capacidad fijo facturable mensualmente, independientemente de la
demanda, y un cargo de energía variable liquidado sobre el consumo efectivo.

Bajo el ambiente contractual del mercado de energía, donde los agentes


generadores y comercializadores tienen iguales derechos y reglas para ofertar y
adquirir energía ya sea en la Bolsa o a través de contratos de largo plazo, resulta
fundamental que los agentes del mercado, incluidos los usuarios no regulados,
utilicen las herramientas financieras y contractuales a su alcance para el manejo del
riesgo al precio y saquen las mayores ventajas posibles de las oportunidades que
brinda el mercado.

Para promover el establecimiento de contratos de largo plazo (ya que en


Colombia los contratos son en su mayoría a 2 años), existen dos medios eficaces,
la estandarización de los mismos y la creación de mercados organizados de estos
productos estándares (mercado de futuros y/o opciones).

En un mercado de futuros eléctricos los consumidores y los generadores


pueden realizar ofertas sobre cual es el precio al que desearían contratar en
periodos normalizados de tiempo y la subasta adjudica las ofertas ganadoras y
asigna los contratos. Al remplazar el proceso de negociación bilateral entre las
partes por un proceso de case global obtenerlo como alternativa, se está
promoviendo la competencia (cualquier demanda puede negociar a la vez con todos
los generadores y viceversa). Adicionalmente, si la duración de los contratos es alta,
esta señal orienta a los nuevos inversionistas con una señal cierta de largo plazo.
Además, un mercado de futuros cuenta con una cámara de compensación,
constituida con un esquema de garantías sólido dentro de las cuales están las
garantías de todos los participantes y lleva un control diario de la cobertura de las
posiciones de cada agente con sus propias garantías; de esta forma los agentes
tienen siempre la seguridad que podrán cobrar puntualmente el precio acordado por
sus contratos.

Una característica de los contratos a futuros es que son transables, por lo que
el agente puede ajustar su posición de acuerdo a las necesidades cambiantes. Así,
un generador que contrata en el largo plazo y que decida no tener contratos, puede
vendérselos a otro agente en las subastas que la cámara de compensación
determine y no tiene que depender de negociaciones con la otra parte para cambiar
su posición.

La combinación de este tipo de mercado de futuros con el mercado de opciones


permitiría adicionalmente dar herramientas que pueden reemplazar el esquema
regulado del cargo por capacidad. La prima de la opción es el equivalente al cargo
por capacidad y el precio de ejercicio, sería el valor del precio de Bolsa sobre el cual
el comprador estaría cubierto.

8.2 Nueva Metodología de Cargos por Confiabilidad

Uno de los componentes de ingresos de los agentes generadores en el


Mercado de Energía Mayorista es el Cargo por Capacidad, con el cual se pretende
remunerar a las plantas de generación que dan firmeza energética y contribuyen al
cubrimiento de la demanda de potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN),
dada la vulnerabilidad del sistema eléctrico colombiano a los eventos
hidroclimáticos.

Teniendo en cuenta que dicho cargo está próximo a cumplir su período de


vigencia de diez años, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha
considerado necesario presentar modificaciones a la actual metodología de
asignación de la capacidad remunerable de los agentes. Para tal efecto se puso a
consideración de todos los interesados el documentoCREG-038 Propuesta para la
Determinación y Asignación del Cargo por Confiabilidad.

La nueva propuesta de remuneración del cargo tiene diferencias


fundamentales con respecto a la actual.

En primer lugar, la nueva metodología define dos tipos de remuneración:


a) Por Energía Firme: mediante la valoración y declaración de precios del agua y
de los combustibles de las diferentes plantas por parte de los agentes propietarios,
y teniendo en cuenta la demanda bajo un escenario de condiciones hidrológicas
críticas, se determina el aporte de generación al SIN de cada uno de los recursos
en la estación de verano. La potencia media correspondiente en este proceso es la
base para la remuneración que por Energía Firme recibirá el agente generador.

b) Por Potencia Firme: una vez establecida para el SIN la potencia media
equivalente por concepto de Energía Firme, la diferencia o faltante para cubrir la
demanda máxima de potencia estimada por la UPME es la Potencia Firme a
remunerar. Los agentes que aspiren a recibir cargo por potencia deben realizar una
oferta (US $/kWh), con la cual se efectúa un proceso de asignación de menor a
mayor precio, hasta cubrir la Potencia Firme a remunerar del sistema. Con el precio
o prima marginal se remunera a losagentes que obtuvieron participación en
Potencia Firme.

En segundo lugar, ahora son los mismos agentes quienes determinan las curvas de
valor del agua, para el caso de los generadores hidráulicos, y estiman los costos de
los combustibles, para el caso de los térmicos. Con esto se permite la
autovaloración de los recursos, eliminando así el actual proceso centralizado de
estimación de los precios de dichos insumos.

En tercer lugar, la oferta de precio realizada por un agente generador para el cargo
por potencia firme se convierte en el tope máximo para sus ofertas en la Bolsa de
Energía.

Estos aspectos principales y otros están bajo estudio debido a los impactos
importantes que tendrán en los ingresos de los generadores y en las señales e
incentivos para la expansión del parque de generación.

8.3 Nueva Propuestas para la CREG

Según el informe presentado por el ministerio de Minas y Energía al Congreso


de la República sobre la gestión en el periodo 2003, se proponen los siguientes
avances en la regulación para el año 2004:
Figura 8.1

9. Conclusiones

El mercado eléctrico colombiano corresponde a un mercado más avanzado en


materia de competitividad, en relación al mercado chileno. Esto se debe
principalmente a la incorporación del Comercializador como nuevo agente del
sistema, asunto que el mercado chileno todavía no implementa.

Además, el precio de la energía es fijado a través de ofertas libres por parte de


los generadores (en la bolsa) sin que necesariamente correspondan a los costos
marginales de la central. Esto marca una gran diferencia con el caso chileno, el cual
basa su tarificación en el costo marginal de la central más cara, realizando el
despacho de acuerdo a un criterio de costos (la central más barata inyecta más
energía al sistema).

Respecto a la aplicación de un modelo PX-ISO para Chile, sustituyendo al


modelo pool del CDEC, presenta una serie de ventajas en el sentido de hacer más
eficiente y transparente al mercado eléctrico. Sin embargo, también se presentan
situaciones que hacen difícil la implementación de tal modelo, sobre todo en el SIC.
Algunos de los factores son la concentración horizontal en generación, la
estocasticidad de los recursos hídricos, las bases para el cálculo de precios, el
poder de mercado, etc.

Sin embargo, a pesar del fomento a la competencia que existe en el mercado


eléctrico colombiano, de igual forma ocurren situaciones que llevan a escenarios en
que empresas pueden ejercer cierto poder de mercado. Esto provoca distorsiones
en los precios y pérdida de confianza en el mercado.

Otro punto que es necesario destacar, es que dado que existen imperfecciones
en el mercado respecto al equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad, no
siempre se garantiza el real abastecimiento de la demanda. Así, las externalidades
que producen costos pretenden ser internalizadas cobrando al usuario el valor de
confiabilidad que desean por el servicio y pagando a los generadores según el
beneficio que brindan. Este cargo genera un equilibrio más parecido a un mercado
competitivo en el largo plazo. Así las propuestas del CREG van en el sentido de
implementar de manera apropiada estos pagos por confiabilidad. Sin embargo, hay
muchos aspectos que aún están en discusión.

Debido a los problemas antes expuestos se hace necesario seguir avanzando


en materia de regulación, con el fin de acercarse lo mejor posible a un equilibrio
competitivo.
Finalmente, el mercado eléctrico colombiano es un buen ejemplo de cómo
debe funcionar una bolsa de energía, por lo que Chile la debe utilizar como guía
para su futura implementación.

10. Bibliografía

[Noviembre, 1999] Stacchetti, E. “Auction Design for the Colombian Electricity


Market”.

[Agosto, 2003] Luis S. Vargas, Palma B. Rodrigo, Moya A. Oscar,Torres A.


Rigoberto“A Scenario Simulation Approach for Market Power Analysis
inHydrothermal Systems”, IEEE transaction of power systems, vol. 18, nº.3,.

[Noviembre,2004] Luis Alejandro Camargo Suan, “Oportunidades del Sector


Financieroen el Mercado Mayorista”, Segundo Salón del Inversionista,
Universidadde Medellín.

Ley Eléctrica Colombiana

[October, 2002] Watts, D., Rudnick, H., "Market Power and Competition in a
Hydrothermal System", PowerCon 2002 IEEE-PES/CSEE International
Conference on Power System Technology, Kunming, China.

[Febrero, 2005] Informe de Demanda de Electricidad, Producción e


Intercambios, ISA.

[Julio, 2004] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, “Una Visión del
Mercado Eléctrico Colombiano”.

Documentos entregados por Cristian Muñoz que tratan sobre: “Cargo por
Capacidad” y “Mercado Colombiano”.

Fuentes de Información en Internet

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Informes de Demanda en Mercado Eléctrico Colombiano


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Trabajo de Investigación
La Bolsa de Energía Colombiana
Resumen Ejecutivo
Colombia desregularizó su sector eléctrico creando un nuevo mercado en julio de
1995. El precio en el mercado spot es determinado diariamente en forma auditada
entre los productores. Aunque este sistema a sido diseñado para fomentar la
competencia vía precios, restricciones de escasez de agua y la alta utilización de
la capacidad de producción en las horas de demanda de punta, han generado
situaciones en las cuales los generadores más grandes han ejercido cierto poder
de mercado. A modo de ejemplo, durante la sequía de 1997 los precios
aumentaron considerablemente por sobre los costos marginales.

El presente trabajo busca realizar un análisis crítico de La Bolsa de Energía


Colombiana. Para ello se analiza el modelo económico bajo el cual funciona,
estudiando la forma del mercado eléctrico, cómo se despachan las centrales y la
forma en que operan las centrales cuando poseen contratos a futuro.
Posteriormente se realiza un análisis crítico al funcionamiento de La Bolsa y se
concluye si este es o no un modelo a imitar en Chile.

Al final de cada punto desarrollado se hacen referencias a páginas de Internet que


se relacionan con el tema que complementan y apoyan lo analizado.

Por último se presentan Anexos con la regulación consultada para el desarrollo


del trabajo. En ellos se incluye además un análisis de los Servicios Auxiliares del
Mercado Eléctrico colombiano.

Índice
1. Introducción

2. El Sector Eléctrico Colombiano

2.1. El Mercado Eléctrico

2.2. Despacho de Centrales


2.3. Mercado de los Contratos

3. Análisis Crítico del Funcionamiento de la Bolsa

4. Conclusiones: ¿Es éste un Modelo a Imitar?

5. Bibliografía Consultada

6. Anexos

1. Introducción
La Bolsa de Energía colombiana comenzó a operar en julio de 1995. Colombia es
el primer país latinoamericano que diseña un mercado eléctrico de éste tipo. Es
por esto último que muchos de los países que están reestructurando sus mercados
han utilizado la experiencia colombiana para analizar cómo estos funcionan.

Las audiciones son ampliamente utilizadas en la venta de diversas commodities,


como por ejemplo bonos de gobierno, objetos de arte y anchos de banda de
telecomunicaciones. Son muy efectivos en fomentar la competencia y extraer
ganancias en mercados pequeños. Colombia a utilizado reglamentaciones
estándares de audiciones para determinar el precio de mercado spot y las
generadoras que deben ser despachadas para cubrir la demanda.

La experiencia colombiana a sido relativamente exitosa, aunque extremas


condiciones metereológicas como el fenómeno de "El Niño" en 1997, impusieron
mucha presión al mercado revelando situaciones en las cuales el sistema es
vulnerable a las apuestas. En 1997 había 5 generadores grandes y 17 pequeños, lo
cual aparentemente presentaba condiciones favorables para la operación del
sistema auditado. Sin embargo, dado que las plantas hidroeléctricas cubren una
fracción importante de la demanda, la escasez de agua atenta severamente contra
la competencia entre las generadoras. El tamaño de los productores más grandes
y la relativa poca cantidad de capacidad bajo condiciones en la demanda de
punta, también produce condiciones para que los productores actúen
deslealmente buscando sus propios beneficios.

2. El Sector Eléctrico Colombiano


2.1. El Mercado Eléctrico

El mercado colombiano se organiza de la siguiente manera: La compañía de


Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) administra La Bolsa de Energía y el Centro
Nacional de Despacho (CND).

Antes que La Bolsa empezara a operar en 1995, la producción y los precios eran
determinados por un sistema centralizado operado por la compañía pública ISA.
Esta también era dueña de muchas centrales, y con la excepción de la pequeña
firma Proeléctrica (de 100 MW), todas eran de propiedad del Estado, aunque en
la practica eran controladas por compañías públicas regionales. Lo anterior hace
que la ISA y el CREG posean información detallada sobre la operación de
muchas generadoras.

Cuatro tipos de agentes participan en el mercado eléctrico colombiano:


Productores, distribuidores, compañías de transmisión y de comercialización. La
Bolsa es administrada por la Compañía de Interconexión Eléctrica S.A (ISA) y
sus actividades son controladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG). Los únicos participantes activos en La Bolsa son los productores y las
compañías comerciales, ya que las compañías de distribución y transmisión no
participan en el proceso de audición.

La mayor parte de la capacidad instalada pertenece a cinco centrales EEB,


EEPPM, Isagen, CORELCA y Chivor. Las empresas EEB, EEPPM y Chivor
operan principalmente plantas hidroeléctricas, mientras que ISAGEN y
CORELCA operan únicamente plantas termoeléctricas. La capacidad instalada es
en su mayoría hidroeléctrica, llegando a ser casi tres veces la termoeléctrica. De
las empresas anteriormente mencionadas, ISAGEN es la única de las anteriores
que es propiedad del estado.
En 1999, el Mercado Mayorista de Electricidad enfrentó una situación crítica,
generada principalmente por la caída récord en la demanda, situación que se
relaciona primordialmente con la recesión económica que afectó al país y con las
altas afluencias a los embalses del sistema, resultantes de la permanencia sobre el
país del fenómeno de la Niña. La demanda presentó una caída de 4.9% con
respecto a la del año anterior, registrando niveles de consumo menores que los
presentados en 1995.

La situación resultante originó condiciones de muy alta competencia en la oferta,


con el consecuente impacto en los precios del mercado. Los precios reales de
electricidad en la Bolsa y en los contratos de largo plazo del año objeto del
análisis, fueron los más bajos observados desde el inicio del actual esquema de
mercado, implantado en julio de 1995.

Por otro lado, también se evidenció la gradual ampliación del mercado libre, al
que acceden usuarios no regulados, especialmente de los sectores de la industria
y el comercio, el cual al final del año dio cuenta de cerca del 20% de la demanda
total y que creció un 43% alcanzando una cifra de 1043 grandes consumidores
registrados. La reducción de los límites de consumos para ingresar al mercado
libre, reglamentada por la CREG en 1998, llevará a que en el año 2000 este
mercado incremente notoriamente su participación en la demanda.

En el Mercado Mayorista, 80 comercializadores de electricidad y 33 agentes


generadores transaron 3.8 billones de pesos, de los cuales casi 2.2 billones
correspondieron a transacciones centralizadas, administradas por la Gerencia
Mercado de Energía Mayorista. Los índices de recaudo de cartera por
transacciones del mercado mayorista superaron el 93%. Sin embargo, existe aún
deuda vencida por un monto de 0.2 billones, la mayor parte de la cual
corresponde a empresas tomadas en posesión por la SSP, entidad con la que se
adelantan gestiones para su pago.

La dinámica regulatoria continuó especialmente en los siguientes aspectos: la


reglamentación de garantías financieras, incluyendo la opción de depósitos
anticipados, el desarrollo de un nuevo esquema para el pago de los sobrecostos
operativos por restricciones en las redes de transporte y la creación, a partir de
enero de 2000, del Comité Asesor de Comercialización como organismo asesor
de la CREG en aspectos comerciales del mercado, entre otros temas.

Por otro lado, también se reglamentaron: un nuevo esquema para la remuneración


de los cargos por uso del Sistema de Transmisión Nacional, un cambio en la
metodología de liquidación de estos cargos al pasar de valores horarios y zonales
a un cargo estampilla nacional por periodos de carga y una nueva forma de
asignación de los mismos entre generadores y comercializadores.

En relación con la gestión propia, en 1999 se llevó a cabo un ajuste en los


procesos y equipos de trabajo al interior de la Gerencia Mercado de Energía
Mayorista, mediante los cuales se reorganizó el esquema de atención de clientes.
Así mismo, se integraron los Servicios de Información con valor agregado a la
Gerencia, con lo cual se amplía y diversifica el portafolio de servicios a los
agentes del mercado, buscando la promoción y desarrollo del mismo. La
percepción de los clientes sobre los servicios de administración del mercado y los
de información con valor agregado fue muy positiva, alcanzando un promedio de
satisfacción del 76%.

Dentro de las perspectivas para el año 2000 se continuará con el desarrollo de


servicios dirigidos a los clientes usando las más modernas tecnologías de
información, especialmente sobre plataformas compatibles con Internet. A su
vez, se están adecuando los sistemas de registro, liquidación de transacciones,
administración de cuentas y garantías financieras, de manera que respondan a los
nuevos desarrollos regulatorios expedidos por la CREG.

En otro aspecto, la Gerencia Mercado de Energía Mayorista adelanta un


ambicioso plan de capacitación y entrenamiento para todos los agentes y terceros
interesados en la evolución del mercado, el cual se llevará a cabo mediante una
programación que cubre todo el año 2000 y que será desarrollada en las
principales ciudades de Colombia.

Ver:

Presentación General del Mercado

Historia y Organización del Mercado Mayorista en Colombia

2.2. Despacho de Centrales

Las centrales entregan diariamente un calendario de audiciones que consiste en


un precio auditado y en su capacidad disponible para cada hora del siguiente día.
Cada hora el CND despacha las generadoras de acuerdo a su capacidad
disponible en orden creciente de sus posturas, hasta que la suma de sus
capacidades sobrepasa la demanda. La última en despacharse recibe el nombre de
firme marginal y es sólo utilizada para satisfacer la demanda residual no cubierta
por las restantes firmas. El precio del mercado spot se fija igual a la postura
realizada por la firma marginal, y toda la energía vendida por los generadores y
comprada por los distribuidores se transa a este precio.

Cuando se produce una situación en que dos firmas ofrecen el mismo precio, La
Bolsa elige al azar una de las dos para despacharla primero. Sin embargo, si la
demanda no puede ser absorbida por la primera, se despacha la segunda para
cubrir la demanda residual.

Las reglas anteriores describen el despacho económico ideal del CND. Sin
embargo, éstas no toman en consideración restricciones del sistema las cuales
hacen que sea necesario realizar ciertos ajustes para satisfacerlas. Por ejemplo, el
despacho ideal puede llegar a requerir que ciertas líneas de transmisión entre dos
puntos transporten más de su capacidad máxima, ya que se produjeron cambios
inesperados en la demanda y la generación de electricidad. Una descripción de
las reglas que se aplican para tratar estos ajustes y la definición del
correspondiente precio de transacción es compleja. Sin embargo, estos ajustes
normalmente son pequeños y no afectan significativamente el despacho ideal.

Ver:

La Bolsa de Energía y su Funcionamiento

2.3. Mercado de los Contratos

Se considera una situación en la cual una central puede predecir con precisión la
cantidad de energía que va a despachar cada día. Se supone que esta firma ha
comprometido el 100% de su capacidad en contratos a un precio P, mayor que
sus costos marginales C. A esta central no le afectan los precios del mercado spot
y sus utilidades serán constantes mientras despache las cantidades de energía
pactadas. Para garantizar lo anterior, la central auditará a un precio siempre
menor que el spot, ya que si lo hace por sobre él, la firma no será despachada y
deberá comprar energía en La Bolsa para cumplir sus obligaciones contractuales.
Si el precio spot S es siempre mayor que los costos marginales, la central ganará
P-S en vez de los P-C en el caso de ser despachada. Por lo tanto a las generadoras
les convendrá producir la energía para cumplir los contratos y auditarán siempre
sus costos marginales. Si todas las centrales venden el 100% de su energía en
contratos se espera que cada una audite sus costos marginales y ello generaría un
precio spot bajo y estable.
Si una empresa sobrevendió su capacidad en contratos, ésta se verá forzada a
comprar energía en el mercado spot para cumplir sus obligaciones. A esta central
le convendrá que los precios spot sean bajos, ya que a este precio comprará la
energía que le falta. La empresa entonces generará utilidades si el precio spot es
menor que el que establecen sus contratos y perderá en caso contrario. Luego, si
el precio spot esta siempre sobre los costos marginales, la central tendrá dos
incentivos para auditar bajo: quiere ser despachada hasta su capacidad y desea
disminuir el precio spot para comprar más barata la energía que le falte.

Ver:

Contratos de Largo Plazo

3. Análisis Critico del Funcionamiento de La Bolsa


Se analizará como la legislación vigente repercute en el funcionamiento de la
Bolsa. Para ello se estudiará cómo ciertas situaciones han generado nuevos
planteamientos sobre cómo debe funcionar el sistema.

La regulación actual estipula dos niveles críticos para el agua en cada reserva:
inferior y superior (ver Anexo 2: Resolución CREG-025 de 1995). Cuando el
nivel del agua de un embalse cae del máximo, la CREG asume el control de la
reserva y los precios auditados de la correspondiente generadora se igualan a la
máxima postura, dentro del resto de las plantas no controladas. El mecanismo
anterior se hizo para garantizar que aquellas generadoras cuyas reservas de agua
estuviesen por debajo del nivel superior de operación, se despachen al final y
sólo si son necesarias para satisfacer la demanda. Cuando el nivel de agua cae
hasta la cota inferior estipulada, la generadora correspondiente deja de ser
utilizada, y su agua es únicamente usada para otros fines como el riego de
campos. En la práctica esta regulación aumenta la tendencia a ofrecer precios
cercanos al costo marginal racional ya que reduce la competencia.

Antes que interviniera la CREG en la fijación de los precios ante los distintos
niveles de operación (ver Anexo 3: Resolución CREG-215 de 1997), las
generadoras que no eran controladas indirectamente determinaban las posturas de
aquellas que lo eran. Lo anterior hacía que fuese atractivo aumentar los precios
auditados para las compañías no supervisadas. Esto se hizo más evidente cuando
en Diciembre de 1997, debido al fenómeno de la Corriente del Niño, 17 reservas
de agua eran controladas por la CREG, las cuales constituían el 73% de la
capacidad de producción. Ello provocó que las generadoras pequeñas que
normalmente se comportaban competitivamente, hicieran uso de cierto poder de
mercado.

Las generadoras más grandes son principalmente hidroeléctricas y dado que


muchas de ellas ante la situación anterior estaban imposibilitadas de auditar, las
termoeléctricas pasaban a controlar el precio spot. Cabe señalar el caso de las
plantas termoeléctricas Flores y Ballenas, que aumentaron sus precios en forma
considerable durante Enero y Febrero de 1998. Flores aumentó sus precios
auditados desde los 25 pesos / KWh hasta los 200 pesos / KWh, mientras que
Ballenas lo hizo desde los 25 a 90 pesos / KWh.

La CREG reaccionó iniciando acciones legales contra Flores y Ballenas por


violar varias resoluciones, entre ellas la 018 (ver Anexo 4) y la 025 de 1995 (ver
Anexo 1).

No obstante, lo anterior las hidroeléctricas tienen precios auditados cercanos a los


250 pesos/ KWh en los meses secos sin provocar ninguna reacción de la CREG.
Esto hace pensar que los precios de Flores y Ballenas no son exagerados con el
precio de las hidroeléctricas.

Para analizar lo anterior hay que ver que dicen las leyes. La regulación vigente
establece que las audiciones de las plantas termoeléctricas deben reflejar sus
costos variables, mientras las de las hidroeléctricas sus costos de oportunidad del
agua (ver Anexo 1: Resolución CREG-055 de 1994). En la práctica, la CREG a
monitoreado muy de cerca los precios auditados de las plantas termoeléctricas,
cuestionándolos cada vez que se alejan de las estimaciones que realiza de los
costos variables de cada una. Por otro lado, interpretar los costos de oportunidad
del agua ha sido difícil y controversial.

Lo anterior ha generado que los productores termoeléctricos estén limitados a


auditar en un intervalo de precios relativamente pequeño, mientras que para las
hidroeléctricas sus audiciones están sólo restringidas por el costo marginal
racional p* = 267 pesos / KWh. Este parámetro se define como el costo social de
cada KWh de demanda insatisfecha.

La CREG declara un estado de racionamiento sin en cinco días consecutivos el


precio spot excede p*. En este ultimo caso, el Ministerio de Minas y Energía
asume el control total de le producción y distribución. Las leyes que se aplican
durante este estado de racionamiento son muy perjudiciales para los productores
en términos financieros, lo cual hace a los agentes considerar p* como un precio
techo.
Todo lo antes mencionado corrobora la determinación de la CREG en aplicar su
regulación y la dificultad en imponer límites a las posturas de las generadoras
hidroeléctricas. Estos eventos expusieron ciertas presiones en el mercado
eléctrico colombiano y arrojo interrogantes sobre la operación del sistema.

También es interesante analizar el caso de ISAGEN. Aunque esta empresa, única


generadora a manos del gobierno colombiano, debiese perseguir la maximización
de utilidades como el resto de las compañías privadas, ésta puede ser víctima de
ciertos incentivos políticos para poner en practica una estrategia menos agresiva
al momento de auditar. Por lo tanto, es posible que se den situaciones en las
cuales el precio spot no refleje la realidad del sistema eléctrico.

4. Conclusiones: ¿Es éste un Modelo a imitar?

Antes que nada Chile debe considerar que su mercado eléctrico con el
colombiano muestran una serie de aspectos en común. Esto hace que la
experiencia colombiana sirva como ejemplo de una alternativa digna de ser
considerada.

Entre los puntos en común cabe destacar que ambos países poseen mercados
competitivos a nivel de generación y que la transmisión y distribución están
regulados. No obstante, muestran diferencias en el tipo de oferta que realizan los
generadores. Mientras en Colombia son libres, en Chile son en base a los costos
marginales auditados.

El instaurar en Chile un modelo similar al colombiano implica que deben


considerarse los problemas que éste ha enfrentado, y ver si en el país existen las
condiciones para que estos se solucionen y ver por lo tanto si el modelo es viable.

Los principales problemas que afectan el correcto desempeño de La Bolsa de


Energía dicen relación con el hecho de que aunque a sido diseñada para fomentar
la competencia vía precios, restricciones de escasez de agua y la alta utilización
de la capacidad de producción en las horas de demanda de punta, han generado
situaciones en las cuales los generadores más grandes han ejercido cierto poder
de mercado.

Lo anterior se debe principalmente al hecho de que la mayoría de las centrales


colombianas son hidroeléctricas y la escasez de agua las puede afectar
enormemente. En Chile también la mayoría de su generación es hidroeléctrica y
problemas, como la crisis del año 1999 (uno de los más secos del siglo),
causarían el mismo efecto que el fenómeno del Niño(1997) en Colombia.

Chile debe considerar además que La Bolsa ha sido constantemente víctima de


restricciones especiales que han debilitado su funcionamiento. Distribuidores y
compañías comerciales han sido normadas a cubrir determinadas fracciones de
sus demandas con contratos a futuro. Por lo tanto, los productores no han sido lo
suficientemente agresivos en sus estrategias de audición. Este comportamiento,
sin embargo debiese cambiar una vez que se relaje este requisito. Con la
privatización de la industria y la expansión de la capacidad instalada para calzarla
con el crecimiento de la demanda, la distribución del mercado debiese variar.

El mercado eléctrico chileno tiene a Endesa, una empresa muy grande con
aproximadamente el 35% de participación en la capacidad instalada, y la que le
sigue, Gener, tiene sólo el 14%. Esto hace que la distribución del tamaño de las
empresas sea distinto al caso colombiano en el cual EEB, EEPPM y Chivor no
están muy distanciadas en cuanto a sus participaciones. Lo anterior podría atentar
contra la liberalización de los precios de generación en el mercado chileno, ya
que Endesa, al ser la firma dominante, podría llegar a ejercer cierto poder de
mercado que perjudique a las centrales pequeñas.

En resumen, Chile debe considerar principalmente dos cosas que a juicio nuestro
atentan contra la imitación del modelo colombiano. Primero, su similitud en
cuanto a la proporción de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas hacen
presumir que Chile se vería igualmente afectado que Colombia con las sequías.
Segundo, en Chile existe una estructura del parque generador en el cual una
empresa posee una participación muy grande, y esto atentaría contra la
liberalización de los precios ya que la firma dominante podría ejercer mucho
poder de mercado. Es decir, no existen las condiciones como en Colombia para
que se de una competencia leal en un sistema de este tipo.

Se puede concluir que el gobierno colombiano ha efectuado elecciones


razonables en el diseño de su mercado eléctrico. No obstante, mientras la teoría
de audiciones está bien desarrollada para escenarios muy simples, situaciones
más complejas, como el mercado colombiano, limitan su entendimiento. Ello ya
que en él participan múltiples productores con diferentes tecnologías y
capacidades. Además, las estrategias que las generadoras siguen varían con la
demanda y la escasez de agua. Otros países con menor producción hidroeléctrica,
que no es el caso de Chile, pueden no enfrentar exactamente estos mismos
problemas, pero la experiencia colombiana en un ejemplo valioso que debe
considerar cualquier país al diseñar su mercado eléctrico.
5. Bibliografía Consultada
- Direcciones Principales de las Páginas Web utilizadas

www.mem.com.co

www.creg.gov.co

- ISA(1997): "Análisis del Mercado Mayorista de la Electricidad en Colombia".

- "Auction Design for the Colombian Electricity Market" Ennio Stacchetti,


University of Michigan. 1997

- Apuntes de clase del curso Mercados Eléctricos del Departamento de Ingeniería


Eléctrica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dictado por Hugh
Rudnick Van de Wyngard. Primer Semestre de 2000.

Mercados Eléctricos

6. Anexos
Todas las regulaciones de la CREG aquí citadas pueden accederse vía Internet
usando:

Marco Regulatorio Colombiano

www.creg.gov.co

Anexo 1

Resolución CREG-055 de 1994

Para entender lo que tienen que reflejar los precios de los distintos tipos de
centrales se debe considerar el artículo sexto de la resolución CREG-055 de
1994.
Artículo 6º.

Ofertas de precio en la bolsa de energía.

Los precios a los cuales las empresas generadoras ofrezcan diariamente al Centro
Nacional de Despacho (CND) energía de sus unidades de generación, por unidad
de energía generada cada hora en el día siguiente, deben reflejar los costos
variables de generación en los que esperan incurrir, teniendo en cuenta:

a) Para plantas termoeléctricas: el costo incremental del combustible, el


costo incremental de administración, operación y mantenimiento, los
costos de arranque y parada y la eficiencia térmica de la planta.

b) Para las plantas hidroeléctricas: los costos de oportunidad (valor de


agua) de generar en el momento de la oferta, teniendo en cuenta la
operación económica a mediano y largo plazo del Sistema Interconectado
Nacional.

Anexo 2

Resolución CREG-025 de 1995

Para comprender los términos de niveles de operación máximo y mínimo se debe


considerar el artículo primero de la resolución CREG-025 de 1995 que contiene
las definiciones.

Artículo 1º.

Definiciones

Nivel máximo físico:

Es la capacidad de almacenamiento de agua en un embalse.

Nivel máximo operativo:

Es el volumen de agua resultante de la diferencia entre el volumen útil y el


volumen de espera.
Nivel mínimo físico:

Es la cantidad de agua almacenada que por condiciones de su captación no


es posible utilizar para la generación de energía eléctrica.

Nivel mínimo operativo inferior:

Es un límite operativo de un embalse, por debajo del cual el precio de


oferta da las plantas asociadas debe ser mayor que el precio de oferta más
alto del SIN en cada hora.

Nivel mínimo operativo superior:

Es un límite operativo de un embalse, por debajo del cual la energía


almacenada sólo se permite utilizar si todos las unidades térmicas están
despachados.

Niveles mínimos operativos de embalses:

Son niveles mensuales de embalses que constituyen una reserva energética


para cubrir condiciones predeterminadas de confiabilidad.

Anexo 3

Resolución CREG-215 de 1997

Complementa el Anexo 2 sobre el tema de los niveles de operación máximo y


mínimo con respecto al tema de la intervención de los precios.

Artículo 1º.

La Intervención de los Precios de Oferta de que trata el numeral 3.4. del


Código de Operación contenido en la Resolución CREG-025 de 1995
quedará así:

Cuando al recibir la información correspondiente al día anterior, hasta antes de


las 07:00 a.m., se detecta que el nivel de un embalse se encuentra por debajo de
su nivel mínimo operativo superior, se reemplaza su precio de oferta por el valor
que resulte de aplicar las siguientes reglas:

a) Se determinan los precios resultantes de interceptar, en la curva que relaciona


Precios y Cantidades, los siguientes porcentajes de Demanda a Abastecer:

- 100% de Demanda a Abastecer - % de Racionamiento Declarado. El


costo así establecido se denominará Costo de Racionamiento 1.

-100% de Demanda a Abastecer - % de Racionamiento Declarado - 5%. El


costo así establecido se denominará Costo de Racionamiento 2.

FIGURA1.Curva de Demanda a Abastecer versus Costos

Eje Horizontal Porcentaje de la Demanda a Abastecer


Eje Vertical Costos (US$/MWh)
Costo = "X" US$/MWh Precio Umbral
Costo del Segmento 4 de la Curva de Costos
Costo = "Y" US$/MWh
de Racionamiento (90%)
Fuente: Resolución CREG-215 de 1997

Los costos que determinan la curva de Demanda a Abastecer y la


metodología de actualización mensual en pesos de tales costos, serán
revisados por la UPME anualmente. Los resultados de dichas revisiones
serán publicados a más tardar el 30 de noviembre de cada año.

b) Se determina el mayor precio ofertado que sea inferior al Costo de


Racionamiento 1, exceptuando de los precios de oferta considerados: los
precios ofertados por otras plantas intervenidas, los precios ofertados por
plantas con disponibilidad igual a cero y los precios ofertados por otras
plantas de propiedad de la empresa dueña de la planta cuyo precio de
oferta se está interviniendo. El precio así calculado se denominará Precio
de Oferta de Referencia.

c) Se determina el Precio de Intervención, el cual reemplazará el Precio de


Oferta correspondiente, mediante la interpolación lineal entre los
siguientes precios asociados con el Nivel del Embalse:

FIGURA2.Curva de Nivel de Embalse versus Precio

POR: Precio de Oferta de Referencia

CR1: Costo de Racionamiento 1

CR2: Costo de Racionamiento 2


Fuente: Resolución CREG-215 de 1997

La intervención se efectúa por un período de 39 horas, comprendido entre el


despacho instruido para las 09:00 a.m. del día en el cual se detecta que el nivel de
un embalse es inferior al nivel mínimo operativo superior y hasta el despacho del
día siguiente; la intervención de las primeras 15 horas se efectúa en el redespacho
y las 24 horas restantes con los precios de oferta reportados para el día siguiente
en el despacho económico.

Para el caso de aquellas plantas que poseen medición en tiempo real de su nivel
de embalse y cuyo nivel reportado esté por debajo de su nivel mínimo operativo
superior entre las 09:00 a.m. y las 09:00 p.m. del día en el cual se esté efectuando
la operación, también se realiza la intervención del precio de oferta a partir del
redespacho siguiente al reporte del nivel de estos embalses y hasta el despacho
instruido para la 08:00 a.m. del día siguiente. Para estas plantas se suspende la
intervención en el siguiente período de redespacho, cuando el nivel reportado sea
mayor al nivel mínimo superior.

Las empresas con medición en tiempo real de los niveles de embalse, deben
reportar la medida al final de cada hora con un retraso máximo de treinta
minutos.

Anexo 4

Resolución CREG-018 de 1995

Se relaciona con el caso de acciones discriminatorias en la fijación de precios.


Para ello se consideran los artículos 13 y 14. El 20 habla de las sanciones por
incumplimiento de las normas 20.

Artículo 13.

Prohibición de subsidios y precios discriminatorios entre empresas que


prestan servicios públicos.

De conformidad con los artículos 98.2 y 100 de la Ley 142 de 1994, ninguna
empresa que preste el servicio público de gas en los términos definidos por la
Ley y ésta resolución, podrá otorgar subsidios a otra empresa que preste servicios
públicos ni a otros usuarios diferentes a los definidos por el artículo 99 de la Ley
142. Igualmente, tampoco podrá ofrecer tarifas o precios inferiores a sus costos
operacionales promedio con el ánimo de desplazar competidores, prevenir la
entrada de nuevos oferentes o ganar posición dominante ante el mercado o ante
clientes potenciales.

A partir del 12 de julio de 1996 ninguna industria o empresa generadora de


electricidad recibirá subsidios por sus compras de gas combustible.

Artículo 14.

Transparencia en las tarifas.

Las empresas que ofrezcan servicios públicos de transporte, comercialización, o


distribución de gas combustible, deben publicar, en forma masiva o en un diario
de amplia circulación, y mantener a disposición de sus clientes eventuales, y de
las autoridades, documentos en los que aparezcan las tarifas que cobrarán por sus
servicios, y los diversos componentes de ellas, de modo que cualquier interesado
pueda hacer un estimativo correcto de lo que tendría que pagar por recibir tales
servicios.

Artículo 20.

Sanciones.

El incumplimiento de las normas contenidas en esta resolución, la omisión en la


obligación de proveer los servicios de acuerdo con las normas estipuladas en el
código de red, las prácticas discriminatorias y de abuso de posición dominante,
así como toda conducta que atente contra los principios señalados en las
disposiciones regulatorias del servicio público de gas combustible por redes, se
sancionarán por parte de la autoridad competente conforme a las previsiones
contempladas en la Ley 142 de 1994 y las normas que la reglamenten,
desarrollen, modifiquen o adicionen.

Anexo 5. Servicios Auxiliares

En este anexo se trata el tema de los servicios auxiliares. La CREG los define
como los equipos que participan en el funcionamiento de los generadores y
subestaciones, actuando en la alimentación de los equipos de mando y control de
los mismos. Entre los servicios de este tipo presentes en el mercado eléctrico
colombiano destacan los siguientes:

- Servicio de Regulación de Frecuencia

- Potencia en Giro

- Capacidad de Almacenamiento

Para la información utilizada para el cálculo del Cargo por Capacidad, la CREG,
en la Resolución 047 de 1999, establece que los agentes deben declararla
directamente a la Comisión y que posteriormente ésta será auditada con el fin de
detectar discrepancias en los valores de los parámetros reportados por los agentes

Consecuente con el nuevo esquema para la determinación de generaciones de


seguridad, en la Resolución CREG 074 de 1999 se definió un nuevo esquema
para el pago de los sobrecostos operativos. Los generadores, quienes venían
pagando el 50% de las restricciones globales, a partir de junio 30 de 2000 no
participan en el pago de este concepto. A partir de esa fecha, los
comercializadores asumen el 100% de las restricciones, mientras que los
distribuidores y los transportadores regionales participarán en el pago de las
mismas, cuando se originan en deficiencias en sus redes o en la conexión al
Sistema de Transmisión Nacional.

Adicionalmente, en la Resolución CREG 075 de 1999, la Comisión define las


reglas aplicables al Servicio de Regulación Secundario de Frecuencia. Aunque
este servicio se había considerado en los sobrecostos de seguridad del sistema, a
partir de junio 30 de 2000, los generadores serán responsables comercialmente
por la prestación y pago de este servicio.

A continuación se muestran artículos de la regulación relacionados con los


servicios auxiliares antes señalados.

Artículo 1.

Obligatoriedad Comercial de la Prestación del Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia.

Todo generador despachado será responsable comercialmente, de contribuir con


una potencia en giro que será proporcional a la potencia despachada en cada
hora. La proporción de la potencia en giro se denominará Holgura (H) y será
igual, en porcentaje, para todas las plantas y/o unidades de generación
despachadas en la hora correspondiente.

El CND determinará la Holgura H(%) de potencia horaria en giro, que cada


generador despachado debe aportar comercialmente para la Regulación
Secundaria de Frecuencia. Los valores de H pueden variar horariamente de
acuerdo con los niveles de carga previstos.

Artículo 2.

Contribución a la Potencia en Giro.

La contribución de cada generador a la potencia en giro podrá ser suplida con sus
propias plantas y/o unidades generadoras o bien con plantas y/o unidades
generadoras de terceros. Las reglas aplicables son las siguientes:

a. Cada generador efectuará las ofertas horarias de acuerdo con la


reglamentación vigente. La obligatoriedad comercial de Regulación
Secundaria de Frecuencia, puede ser suplida con su propia planta y/o
unidad de generación, mediante un contrato de traspaso de responsabilidad
de Holgura suscrito con un tercero, o en la bolsa de energía.
b. Los generadores que estén en capacidad de ofertar AGC por encima de su
Holgura H(%), podrán comprometer parcial o totalmente su exceso de
capacidad regulante en contratos de traspaso de Holgura, siempre y
cuando dichos traspasos no superen su capacidad efectiva de regular. El
generador que haya comprometido en contratos de traspaso de Holgura,
parcial o totalmente, su capacidad excedente de regulación, será
comercialmente responsable de suplirla con independencia de que sea o no
despachado.

Los contratos de traspaso de Holgura correspondientes, deberán ser


registrados ante el ASIC, cumpliendo con los plazos vigentes que han sido
establecidos para el procedimiento de registro. Estos contratos deberán
tener como objeto exclusivo el traspaso de Holgura.

c. Para aquellos generadores que asuman su propia Holgura (%), o la propia


y la de otros generadores, el CND, con base en la información disponible
sobre las características de las plantas y/o unidades generadoras del SIN,
verificará que la potencia ofrecida más la potencia en giro resultante de las
Holguras asumidas, sea inferior o igual a la capacidad efectiva de regular
de la planta y/o unidad de generación correspondiente.
d. Los generadores despachados, que no suplan con sus plantas y/o unidades
de generación su propia Holgura (%) y que no tengan vigentes contratos
de traspaso de responsabilidad de Holgura, la adquirirán en la bolsa de
energía.

Artículo 3.

Reconciliación del Servicio de Regulación Secundaria de Frecuencia.

Las plantas y/o unidades de generación a las que se les haya asignado el Servicio
de AGC y resulten vendedoras netas del Servicio de AGC en la Bolsa, serán
objeto de reconciliación, con independencia de que su precio de oferta resulte o
no en mérito. El esquema de Reconciliación aplicable se establece a
continuación:

a. Para cada planta y/o unidad de generación con asignación de AGC, cuyo
precio de oferta sea inferior o igual al precio de bolsa, se calcula
horariamente:

SR = Máx [ |Gr – Gp|, |Gi – Gr| ]

donde:

SR Servicio de Regulación

Gr Generación Real

Gp Generación Programada

Gi Generación Ideal

Se calcula:

SRS = SR – HOP - HOT

donde:

SRS Servicio de Regulación vendido o comprado en la bolsa

HOP Potencia asociada con la Holgura propia


HOT Potencia asociada con la Holgura asumida en contratos de traspaso

Si SRS > 0, el generador es vendedor neto de AGC en la bolsa.

Si SRS < 0, el generador es comprador neto de AGC en la bolsa.

Sólo se Reconcilia el Servicio de Regulación vendido en la bolsa. La


remuneración por este concepto se determina como:

RSR = SRS * Pof

donde:

RSR Reconciliación por Servicio de Regulación

Pof Precio de Oferta

b. Para cada planta y/o unidad de generación con asignación de AGC, cuyo
precio de oferta sea superior al precio de bolsa, se calcula horariamente:

SR = Máx [ |Gr – Gp|; (Gr – Gs) ]

donde:

SR Servicio de Regulación

Gr Generación Real

Gp Generación Programada

Gs Generación de Seguridad diferente a Regulación de


Frecuencia

Se calcula:

SRS = SR – HOP - HOT

donde:

SRS Servicio de Regulación vendido o comprado en la bolsa

HOP Potencia asociada con la Holgura propia


HOT Potencia asociada con la Holgura asumida en contratos de traspaso

Si SRS > 0, el generador es vendedor neto de AGC en la bolsa.

Si SRS < 0, el generador es comprador neto de AGC en la bolsa.

Sólo se Reconcilia el Servicio de Regulación vendido en la bolsa. La


remuneración por este concepto se determina como:

RSR = SRS * PR

donde:

RSR Reconciliación por Servicio de Regulación

PR Precio de Reconciliación

Se calcula:

PR´ = Mín { Máx (Precio Bolsa i, Precio Oferta i) } ; i = 1, 24

Si PR´ > Precio de Bolsa, PR = PR´

Si PR´ < Precio de Bolsa, PR = Precio de Bolsa

Artículo 4.

Asignación de los Costos Horarios de Reconciliación por concepto de AGC.

Los Costos Horarios de Reconciliación asociados con el Servicio de Regulación


Secundaria de Frecuencia, se asignan entre los siguientes generadores:

a. Generadores despachados en la hora respectiva, que no hayan


proporcionado Holgura propia y que no tengan vigentes contratos de
traspaso de responsabilidad de Holgura.
b. Generadores no despachados en la hora respectiva, que hayan asumido
mediante contratos de traspaso de responsabilidad de Holgura, la
obligación de capacidad regulante de terceros, que hayan sido despachados
en la hora correspondiente.
c. Generadores con asignación de Servicio de Regulación de Frecuencia en la
hora respectiva, que resulten compradores netos de AGC en la bolsa, en
los términos establecidos en el Artículo anterior.
La asignación de los Costos Horarios de Reconciliación a que hubiere lugar, se
efectuará en proporción a la obligación comercial de cada uno de los generadores
mencionados.

Artículo 5.

Cronograma para la adopción de las normas propuestas en la presente


Resolución.

La aprobación de las reglas comerciales para la prestación del Servicio de


Regulación Secundaria de Frecuencia, se realizará de acuerdo con el siguiente
cronograma:

a) Las observaciones por parte de los Agentes y de los terceros


interesados en la decisión que adoptará la Comisión, deberán ser
presentadas dentro de los quince (15) días calendario, siguientes a la
fecha en que entre en vigencia la presente Resolución.

b) Las observaciones presentadas por los Agentes, y los terceros


interesados que se hagan parte de la respectiva actuación, serán
objeto de análisis por parte de la CREG, en un término máximo de
ocho (8) días calendario, siguientes al vencimiento del plazo
establecido en el literal a) del presente Artículo.

c) La aprobación por parte de la Comisión de las disposiciones


finales, se realizará una vez cumplido lo establecido en el literal
anterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen