Sie sind auf Seite 1von 30

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

“LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL


ÁMBITO CONSTITUCIONAL”

PRESENTA

MTRO. JORGE ALBERTO DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ

Puebla, Pue 2017


INTRODUCCIÓN

Como gran parte de los tratadistas Mexicanos en la materia afirman, los


Derechos Humanos constituyen un verdadero producto histórico, ya que no solo
quedan grabados aquellos movimientos que propiciaron el reconocimiento de
dichas prerrogativas en favor de todas las personas, también la necesidad de que
exista una evolución progresiva de los mismos conforme las sociedades modernas
lo demandan, pues la idea central, que podemos encontrar en todos los momentos
históricos, es esencialmente la dignidad humana.

Por otra parte si consideramos que la historia es por definición la recopilación


de información que sirve a las futuras generaciones para poder discernir sobre
diversos acontecimientos, entenderemos que los Derechos Humanos son
indudablemente un producto histórico, pues no debemos olvidar que a partir de los
diversos conflictos sociales dichas prerrogativas han evolucionado y han sido las
piedras angulares de todos los sistemas jurídicos.

En este orden de ideas y tal como afirma el tratadista Mexicano Mario I. Álvarez
Ledezma, el Derecho es cambiante, y este evoluciona conforme las necesidades
sociales lo requieren, en este sentido es claro que la sociedad mexicana del siglo
XXI demanda mejores esquemas de protección a sus derechos, por tal motivo es
de suma importancia analizar la perspectiva actual de los Derechos Humanos en el
ámbito Constitucional Mexicano, lo que nos permitirá establecer una perspectiva a
futuro de los mismos.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Concepto de los Derechos Humanos1

Para el iusnaturalismo (Tomás de Aquino y Francisco Suárez) la persona


humana es poseedora de ciertos valores inherentes que la norma jurídica sólo se
limita a consagrar en los ordenamientos legales; el hecho de que el ordenamiento
jurídico positivo no los reconozca, no le quita valor a tales derechos.

1
Hidalgo Ballina, Antonio, Los Derechos Humanos, México, Porrúa, 2006, pp. 169-179.
Para el positivismo (Agusto Comte, Emmanuel Kant y Hans Kelsen) es
derecho sólo aquello que ha mandado el poder gobernante por virtud simplemente
del que lo manda y considera que los derechos humanos vienen dados por la ley;
si un derecho no está en la ley, no es derecho, es decir los derechos del hombre
son voluntad del legislador.

El tratadista Italiano Rodolfo Piza E. define a los derechos humanos como


determinadas situaciones favorables para el ser humano como tal, que se suponen
derivadas de su intrínseca dignidad y necesarias para el desarrollo pleno de su
personalidad, y que por lo tanto, se reclaman como derechos fundamentales frente
a todos los demás hombres y de modo especial, frente al Estado y el poder.

Asimismo el tratadista español Manuel Aragón señala que los derechos de


los ciudadanos son fundamentales no sólo porque sin ellos no serían ciudadanos,
es decir, hombres libres, ni el pueblo soberano, esto es pueblo libre, sino además
porque tales derechos se reconocen en la norma fundamental, esto es, en la propia
Constitución, la consecuencia de ello es la eficacia jurídica de tales derechos
constitucionales, su aplicación directa por los jueces y la inaplicación de la ley o del
acto de los poderes públicos que los vulneren.

Por otra parte María del Pilar Hernández Martínez, tratadista mexicana,
sostiene que los derechos del hombre son los derechos válidos para todos los
pueblos y en todos los tiempos; tales derechos tienen su origen, precisamente, en
la propia naturaleza humana y de ahí se derivan sus caracteres de inviolables,
intemporales y universales.

ANTECEDENTES
1. INTERNACIONAL - Las generaciones de los derechos humanos
De los Derechos Humanos en el Mundo
La historia del hombre señala lo que ha sido la evolución de los derechos
humanos. Poco a poco, la libertad y la igualdad se abrieron camino buscando
afianzar los demás derechos del hombre. Así, los derechos humanos en principio
fueron para unos cuantos, por ejemplo en Inglaterra eran para los nobles; en
Estados Unidos eran para los blancos; en Francia solo para los ciudadanos.
Después fueron ampliándose en forma paulatina hasta que, al menos formalmente,
se declararon universales.
Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia a que hacen referencia, abundando en mayor
medida a lo planteado en el apartado de las generaciones de Derechos Humanos
tenemos que en primer lugar la teoría de las tres generaciones de derechos
humanos se debe a Karel Vasak y es el modelo que han seguido los organismos
supranacionales, dicha clasificación alude a su aparición histórica o a su
reconocimiento por parte de los sistemas Jurídicos, en este sentido tenemos:

a. Derechos de primera generación


Son los derechos civiles y políticos. Su manifestación histórica fue
el resultado de la Revolución francesa y de otros movimientos revolucionarios
de finales del siglo XVIII, entre los que destacan los siguientes:
1. Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.
3. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
4. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
6. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
7.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
8. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo
y a disfrutar de él, en cualquier país.
10. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número
y espaciamiento de hijos que desean.
11. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
12. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión.
13. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica.

b. Derechos de segunda generación


Están constituidos por los derechos económicos, sociales y
culturales, a partir de ellos, se habla del Estado social de Derecho y del
Estado de Bienestar, destacan los siguientes:
1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
2. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
comparativas.
3. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
4. Toda tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a
su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
5. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
6. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados
y asistencia especiales.
7. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

c. Derechos de tercera generación


También se les denomina derechos de solidaridad, estos derechos
buscan incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos, entre los que destacan los siguientes:
1. La autodeterminación.
2. La identidad nacional y cultural.
3. La independencia económica y política.
4. La paz.
5. La coexistencia pacífica.
6. El entendimiento y confianza.
7. La cooperación internacional y regional.
8. La justicia internacional.
9. El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
10. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
11. El patrimonio común de la humanidad.
12. El desarrollo que permita una vida digna.

Estas clasificaciones de derechos humanos han servido como base


para la firma de tratados, convenciones, declaraciones y la toma de acciones
en pro de éstos mismos por parte de gobiernos y de organismos
internacionales. Sin embargo, no han conseguido llegar al pleno respeto de
los derechos humanos.

d. Cuarta generación de derechos humanos


Robert B. Gelman propuso en 1997 una Declaración de los Derechos
Humanos en el Ciberespacio, fundamentada en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948, en esta clasificación se encuentran:
1. Derecho a la plena y total integración de la familia humana.
2. Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad.
3. Derecho a formar un Estado y derecho supranacionales.

A estos derechos de cuarta generación se le han agregado otros, a


partir de las nuevas tecnologías de la información y comunicación:
1. Derecho a la igualdad en las condiciones de acceso a las nuevas
tecnologías.
2.Derecho a la libertad informática.
3.Derecho a la privacidad, anonimato y seguridad en las transacciones en
línea.

1. NACIONAL - Antecedentes y defensa de los Derechos Humanos en México


Evolución histórica de los derechos humanos

La Lucha por el reconocimiento y respeto efectivo de los derechos humanos


en México, a través de las diferentes etapas de su historia, ha sido tenaz,
prolongada y no pocas veces violenta contra la tiranía y la opresión, contra la
esclavitud y la servidumbre, contra la desigualdad y la injusticia, contra la opresión
y la pobreza.

1.- Su Desarrollo en la Colonia


La Argumentación de Fray Bartolomé de las Casas (1474- 1566)
contra la Encomienda, la rapiña de la colonización y una concepción que
entendía al indígena como un ser carente de razón, influyó en las llamadas
Nuevas Leyes de 1542, las cuales ofrecían una mayor protección a los
naturales. Por ello mereció ser llamado “Padre de los Indios”. En su extensa
obra censuró la crueldad y los abusos de los conquistadores y
encomenderos. Sin duda su pensamiento fue influido por la doctrina de los
derechos humanos, las ideas de Fray Francisco de Vicctoria y la que sería
llamada teoría Jusnaturalista, que enuncia que los derechos humanos son
inherentes a la condición humana.

2.- Los Derechos Humanos Antes de la Independencia


Con el discurso político pronunciado por Miguel Hidalgo y Costilla, en
la iglesia de la Villa de Dolores, Guanajuato , en 1810, se da el primer paso
para promover la independencia del México Colonial. Movimiento armado
que se promulga hasta 1821, año en el que el ejército independiente al
mando de Iturbide y Allende, logrando así la libertad de nuestra nación. Cabe
destacar que uno de los argumentos de mayor peso moral del movimiento de
independista de México era el que proponia el respeto de los derechos
fundamentales a los indígenas, particularmente el derecho a la libertad.

3.- Los Derechos Humanos en la Constitución de 1836


No debe olvidarse que “La Constitución de 1836” contenía una
importante declaración de los derechos del hombre en su artículo 5.2

4.- Los Derechos Humanos en la Constitución de 1847

2
Hidalgo Ballina, Antonio, Los Derechos Humanos, México, Porrúa, 2006, pp. 300, 301.
La parte más interesante de la declaración o manifestación de los
diputados Fernando Agreda, Manuel Crescencio Rejón y José María del Río
es, sin lugar a dudas, la relativa a las garantías individuales y al
procedimiento para remediar las violaciones a las mismas.

5.-Los Derechos Humanos en la Constitución de 1857


“Si en alguna Constitución Mexicana se encuentran reflejados
fielmente los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano promulgada en Francia el 26 de agosto de 1789, es en la de
1857". En ella se afirma que los derechos del hombre son el sustento
indispensable de las instituciones sociales y hace patente que todos los
mexicanos nacen libres e iguales, por lo que las leyes y autoridades deben
hacer cumplir las garantías individuales que aquí se consagran.

6.- Los Derechos Humanos en la Constitución Política de 1917


Justicia, igualdad, seguridad y bienestar social, son derechos que
siempre se han buscado en nuestro país para mejorar y elevar la vida de los
mexicanos, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
fueron plasmados estos conceptos, como una manifestación de las
demandas post revolucionarias y que justificaban la necesidad de protección
de todas las personas en aras de lograr un efectivo sistema de pesos y
contrapesos
La Constitución de 1917 supera los alcances logrados por las
anteriores cartas políticas y al lado de los derechos individuales consagra los
derechos sociales y con previsión admirable se adelanta en materia laboral
a todos los países del mundo.
En sus primeros veintinueve artículos, incluyó todo lo referente a las
garantías individuales, por lo que establece de esta forma un sistema de
igualdad basado en los derechos humanos,3 concibiéndose hasta ese
momento.

3
Hidalgo Ballina, Antonio, Los Derechos Humanos, México, Porrúa, 2006, pp. 299-304.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
DEL 10 JUNIO DEL 2011

Caso Radilla Pacheco vs. México (23 de noviembre de 2009)

El 25 de agosto de 1974, el señor Rosendo Radilla Pacheco fue presunta víctima


de desaparición forzada por elementos del Ejército Mexicano destacados en el
municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Luego de varias denuncias interpuestas
ante instancias estatales y federales por los familiares del señor Rosendo Radilla,
el 15 de noviembre de 2001, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos y la Asociación de Familiares Detenidos-Desaparecidos y
Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, presentaron una
denuncia contra el Estado mexicano en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

Ante el incumplimiento del Estado mexicano respecto de las recomendaciones


hechas por la Comisión Interamericana, el 15 de marzo de 2008, ese órgano
internacional sometió el caso a la Corte IDH. El 23 de noviembre de 2009, la Corte
Interamericana dictó sentencia condenatoria, notificando al Estado mexicano el 9
de febrero de 2010. Con esa misma fecha, un extracto de la sentencia del Caso
Radilla Pacheco se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

Ante tal hecho, el 26 de mayo siguiente, el entonces Presidente de la SCJN formuló


una consulta al Tribunal Pleno de la Suprema Corte, por lo que se formó el
expediente “Varios” 489/2010. El 7 de septiembre de 2010, el Pleno resolvió la
Consulta a trámite mencionada, ordenando se determinara cuál debería ser la
participación del Poder Judicial Federal en el cumplimiento de la sentencia del caso
Radilla Pacheco, por lo que sería necesario entre algunos de los puntos
considerados en la resolución se determinó la reforma a determinados preceptos de
nuestra constitución, en lo cual dichas reformas implementaron entre algunos
aspectos los siguientes:
1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución
cambia, dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto de
“garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos
humanos y sus garantías”. La expresión derechos humanos es mucho más
moderna que la de garantías individuales y es la que se suele utilizar en el
ámbito del derecho internacional, si bien es cierto que lo más pertinente
desde un punto de vista doctrinal hubiera sido adoptar la denominación de
“derechos fundamentales”.
2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora
simplemente los “reconoce”. A partir de la reforma se reconoce que toda
persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía
reconocidos tanto por la Constitución como por los tratados internacionales.
La Constitución se abre de forma clara y contundente al derecho
internacional de los derechos humanos, demostrando de esa manera una
vocación cosmopolita muy apreciable.
3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la
“interpretación conforme”, al señalarse que todas las normas relativas a
derechos humanos (del rango jerárquico que sea) se deberán interpretar a la
luz de la propia Constitución y de los tratados internacionales. Esto implica la
creación de una especie de bloque de constitucionalidad (integrada no
solamente por la carta magna, sino también por los tratados internacionales),
a la luz del cual se deberá interpretar el conjunto del ordenamiento jurídico
mexicano.

4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el


principio de interpretación “pro personae”, muy conocido en el derecho
internacional de los derechos humanos y en la práctica de los tribunales
internacionales encargados de la protección y tutela de los mismos derechos.
Este principio supone que, cuando existan distintas interpretaciones posibles
de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al titular de
un derecho humano. Y también significa que, cuando en un caso concreto se
puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella
que (igualmente) proteja de mejor manera a los titulares de un derecho
humano.

5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del


Estado mexicano (en todos sus niveles de de gobierno, sin excepción) de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta
forma queda claro que todo derecho humano “reconocido” por la Constitución
y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades
mexicanas, con independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la
modalidad administrativa bajo la que estén organizadas.

6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos


humanos deberán cumplirse a la luz de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.

7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 constitucional a partir de la


reforma, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de
derechos humanos.

8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”.


Antes de la reforma, el texto constitucional se refería simplemente a la
prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas
ambigüedades sobre el alcance de dicha prohibición. La reforma deja
claramente señalado que son las preferencias sexuales las que no pueden
ser tomadas en cuenta para efecto de dar un trato diferenciado a las
personas o para negarles cualquier derecho.

9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano


deberá ser el respeto a los derechos humanos, de acuerdo con lo que a partir
de la reforma señala el artículo 3 constitucional.

10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea
perseguida por motivos políticos y se reconoce de la misma forma el “derecho
de refugio” para toda persona por razones de carácter humanitario. Esto
amplía la solidaridad internacional que históricamente ha tenido México hacia
las personas que sufren violaciones de derechos en sus países de origen,
para quienes deben estar completamente abiertas las puertas el territorio
nacional.

11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es


una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario
nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la
salud y el deporte. Mediante este nuevo añadido al párrafo primero del
artículo 18 constitucional la reforma del 10 de junio de 2011 subraya que en
nuestras cárceles se deben respetar los derechos humanos y que no puede
haber un régimen penitenciario compatible con la Constitución que permita
la violación de tales derechos. La privación de la libertad de la que son objeto
las personas que delinquen, no justifica en modo alguno que se violen sus
derechos humanos, ni por acción ni por omisión de las autoridades.

12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos


Humanos, se modifica el tristemente célebre artículo 33 constitucional, para
efecto de modular la facultad del Presidente de la República para hacer
abandonar el territorio nacional a las personas extranjeras. Anteriormente
esa facultad se ejercía de forma totalmente arbitraria, sin que se le diera
ningún tipo de derecho de ser oído y vencido en juicio a la persona extranjera
afectada. Con la reforma ya se señala que se debe respetar la “previa
audiencia” y que la expulsión solamente procede en los términos que señale
la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley establezca.
También será una ley la que deberá determinar el lugar y el tiempo que puede
durar la detención de un extranjero para efecto de su posible expulsión del
territorio nacional.

13) Se adiciona l fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de


incorporar como principios de la política exterior del Estado mexicano, la cual
corresponde desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la
protección y promoción de los derechos humanos”. Esto implica que los
derechos humanos se convierten en un eje rector de la diplomacia mexicana
y que no se puede seguir siendo neutral frente a sus violaciones. Si se
acreditan violaciones de derechos humanos, México debe sumarse a las
condenas internacionales y aplicar las sanciones diplomáticas que
correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.

14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad contenida


en el artículo 97 constitucional, la cual pasa a la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. Lo cierto es que había sido la propia Suprema Corte la
que, con toda razón, había pedido que se le quitara este tipo de facultad, que
en rigor no era jurisdiccional y que generaba muchos problemas dentro y
fuera de la Corte.

15) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos o de las respectivas comisiones estatales a
fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomendación debe
ser contestada, tanto si es aceptada como si es rechazada. En caso de que alguna
autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el Senado o por la
Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la CNDH) o bien por la
legislatura local (si la recomendación fue expedida por una comisión estatal).

16) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma, de


quejas en materia laboral. Solamente quedan dos materias en las cuales resultan
incompetentes las comisiones de derechos humanos: los asuntos electorales y los
jurisdiccionales.

17) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del


titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para los miembros del
Consejo Consultivo de la propia Comisión.

18) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de derechos


humanos. El ejercicio de dicha facultad se puede dar cuando así lo considere la
Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República, el gobernador
de un Estado, cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, las legislaturas
locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.

19) En los artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes
que la irán complementando en el nivel legislativo. Así, ordena que se emita en el
plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, una ley sobre reparación de
las violaciones de derechos humanos, una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del
artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley reglamentaria del artículo
33 en materia de expulsión de extranjeros y nuevas leyes (tanto a nivel federal como
local) de las comisiones de derechos humanos.

Como puede verse, se trata de una reforma que (pese a que es breve en su
contenido), abarca distintos temas y aspectos relativos a la concepción y la tutela de
los derechos humanos en México. Llega en un momento especialmente delicado,
cuando la situación de los derechos humanos en el país se ha degradado
considerablemente en el contexto de una exacerbada violencia y de una actuación
desbocada e ilegal de un sector de las fuerzas armadas.

Llega también cuando México acumula ya seis sentencias condenatorias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, que han verificado en el plano internacional
lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta profundas deficiencias en la tutela
de los derechos.

Por eso es que, a partir de la publicación de la reforma constitucional, comienza una


tarea inmensa de difusión, análisis y desarrollo de su contenido. Una tarea que
corresponde hacer tanto a los académicos como a los jueces, legisladores,
integrantes de los poderes ejecutivos, comisiones de derechos humanos y a la
sociedad civil en su conjunto.
MARCO LEGAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo


primero, párrafos I, II y III, y el articulo 102, apartado B, resaltar
antinomia).

Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Artículo 14).

Reglamento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos


(Artículo 104).

Exposición de motivos, interpretación y comentarios al Artículo 1° -


párrafo III

De un Análisis a la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del 6


de Junio de 2011, destacamos en primer término que SE RECONOCE que todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y
en los tratados internacionales sobre derechos humanos celebrados por el Estado
mexicano, así mismo señala que las garantías para su protección serán las que
establezcan la Constitución y las leyes.

Respecto las normas de derechos humanos, se estableció que se


interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales
sobre derechos humanos de los que México sea parte, así mismo y por cuanto hace
a su aplicación se observarán las que sean más favorables a los derechos de las
personas, bajo el principio de no contradicción con la Constitución, así mismo que
todas las autoridades deberán promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad; y el Estado deberá prevenir,
investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos.

Por otra parte y por lo que respecto a las reformas al artículo 102
constitucional se propuso que las autoridades que no acepten las recomendaciones
emitidas por los organismos para la protección de los derechos humanos, deberán
publicar las razones de su negativa.

Es evidente que una de las consecuencias de hacer esta modificación al


primer párrafo del artículo 1° constitucional es que las normas de derechos humanos
establecidas en los tratados internacionales adquirirían reconocimiento y protección
constitucional. Es tarea del legislador constituyente resolver el mecanismo
conforme el que se resolverán los posibles conflictos de normas y en general, el
sistema de aplicación.

Por ello, se propuso adoptar el principio de “interpretación conforme” que se


ha establecido y aplicado en otros sistemas garantistas, destacadamente el
español, con óptimos resultados.

El argumento estriba en que, tomando en cuenta nuestros antecedentes


constitucionales, este principio resulta el más adecuado para llevar a cabo una
armonización del derecho doméstico con las disposiciones internacionales. En
virtud del principio de interpretación conforme se da una aplicación subsidiaria del
ordenamiento internacional con el objeto de llenar las lagunas existentes, sin que
esto signifique, en ningún momento, la derogación o desaplicación de una norma
interna.

Este sistema no atiende a criterios de supra-subordinación ni implica un Commented [Office1]: Es confuso

sistema de jerarquía de normas que no se considera conveniente modificar sino


que, a través del principio de subsidiariedad, se abre la posibilidad de que el
intérprete de la Constitución pueda acudir a las normas de derechos humanos
consagradas en los tratados internacionales de los que México sea parte, para
ofrecer una mayor garantía a las personas.

La “interpretación conforme” opera como una cláusula de tutela y garantía de


los derechos, recurriéndose a las normas de los tratados internacionales de
derechos humanos cuando haya necesidad de interpretación de los derechos
constitucionalmente reconocidos. El efecto que se logra es una ampliación en la
protección de los derechos humanos.

Por lo que respecta al segundo párrafo del artículo 1° constitucional es lo


siguiente:

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con


esta Constitución y con los tratados internacionales sobre derechos humanos antes
señalados.
Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, los cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales sobre derechos
humanos antes señalados.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Commented [Office2]: Una revoltura

Por virtud de este dispositivo, la Constitución mexicana otorga a todo


individuo el goce de las garantías individuales consagradas en la misma, ello impone Commented [Office3]: Son derechos fundamentales

la necesidad de establecer en primer término qué entendemos por garantías


individuales. Las garantías individuales son generalmente consideradas derechos
fundamentales del hombre, cuya protección es necesaria para garantizar una
adecuada convivencia social.

Derechos humanos, su vigencia una exigencia constitucional para todas las


autoridades

La Constitución nacional a través de este tercer párrafo incorporado del


artículo 1, establece la obligación, de toda autoridad de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos.

Al recaer la obligación en “toda autoridad”, implica que no lo circunscribe al


poder judicial solamente, sino a todo servidor público gubernamental o de Estado.
Es decir, desde el ámbito municipal, estatal o federal, incluyendo a los servidores Commented [Office4]: Ya lo cambie

públicos adscritos a los órganos constitucionales autónomos nacionales o


estatales.

Esto implica que el impulso y defensa de los derechos no sólo corresponde a


los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos en
México sino a todo senador público, por supuesto en el marco de sus respectivas Commented [Office5]: Es servidor, no senador

competencias.

La promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos

La promoción implica una acción de dar a conocer los derechos humanos


de las personas, y no sólo eso de gene- rar conciencia en torno a una cultura de
respeto de los mismos.

Si es el propio Estado a través de sus funcionarios públicos quien generará


la cultura de respeto de los derechos humanos, éste debe dar el ejemplo en este
sentido, de ahí la exigencia constitucional de respeto a los derechos humanos.

La protección implica de parte de la autoridad, conductas destinadas a evitar


las violaciones a los derechos humanos ya sea entre particulares o de parte de la
propia autoridad hacia el particular, es decir; implican acciones u omisiones que a
través de éstas se procure no afectar derechos de las personas.

La garantía implica el establecimiento de mecanismos diversos a efecto de


que, si un particular se ve violentado en el ejercicio de sus derechos, la autoridad
haga lo que normativamente es permitido a efecto de que el ejercicio del derecho
violentado sea restituido. Es decir, la propia autoridad debe posicionarse como un
garante de los derechos humanos de las personas y establecer las vías para la
garantía de dichos derechos.

Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y


progresividad

La Constitución exige que el actuar de la autoridad para favorecer la vigencia


de los derechos, se realice atendiéndose ciertos principios que a continuación se
describen:

Universalidad.- Este principio está íntimamente relacionado con la no


discriminación. Es decir; toda autoridad en México, debe actuar buscando que con
dicha actuación no se excluyan o afecten los derechos de las personas o de grupos
de personas por cuestiones de raza, religión, condición social, discapacidad o
cualquier otra circunstancia. Commented [Office6]: Lo cambie

Los derechos humanos son parte inherente de la naturaleza humana en este


contexto, todas las personas tenemos exactamente iguales derechos. No se justifica
la discriminación, Por tanto, en ningún supuesto.

Interdependencia e indivisibilidad.- Implican que los derechos humanos todos,


están íntimamente relacionados a grado tal, que la afectación de uno, repercute en
el disfrute del resto. Ante esto, la autoridad debe cuidar de no afectar los derechos Commented [Office7]: LO modifique

de las personas salvo que esto sea necesario para no afectar derechos de otras
personas y que la propia Constitución determine esta circunstancia.

Progresividad.- por su parte implica el carácter expansivo de los derechos. Es


decir, con el transcurso del tiempo y conforme avanza la sociedad y sus
necesidades, se visualizan de manera clara la necesidad de reconocimiento de
ciertos derechos de los que en tiempos pasados no se tenía conciencia de éstos.

La prevención, investigación, sanción y reparación de violaciones a los


derechos humanos

Por lo anterior el Estado, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las


violaciones a los derechos humanos, Así lo exige la Constitución Nacional de
conformidad con el contenido de la reforma que nos ocupa.

Estas acciones son importantes para efecto de garantizar el respeto de los


derechos de las personas, no basta con plasmar el derecho en el texto
constitucional, es necesario establecer los mecanismos para que en caso de que
éstos sean violentados, se restituya el ejercicio del mismo, o en su caso ser
reparado en el daño ocasionado.
El contenido esencial de la reforma constitucional de derechos
humanos

La reforma en materia de derechos humanos introduce múltiples adecuaciones al


texto constitucional, ya que establece ahora el párrafo inaugural que en México
todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en nuestra
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, a la par que de las garantías para su protección, así como que en conjunto
su ejercicio no puede restringirse ni suspenderse salvo en los casos y bajo las
condiciones que se fijen en el propio texto de la Ley Fundamental.

Continúa el segundo párrafo afirmando que las normas concernientes a los


derechos humanos deben interpretarse de conformidad con la Constitución y con
los tratados internacionales de la materia, siempre a favor de que a las personas se
conceda la mayor protección. Cierra este marco el tercer párrafo que ordena a todas
las autoridades, acorde a sus competencias, respetar, proteger, promover y
garantizar los derechos humanos a la luz de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad que los informan, a la vez que les
impone obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones.

Así sintetizados, estos tres párrafos están cambiando ya nuestro orden


jurídico.

Esta trilogía ha servido, por ejemplo, como uno de los pilares fundamentales para
que en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se resolviera el
expediente varios 912/2010 concerniente al cumplimiento de la sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos recaída en el caso Radilla Pacheco.

Precedente que a su vez ha revolucionado la impartición de justicia en el país al


darle entrada al control de convencionalidad difuso al mismo tiempo que matiza el
monopolio del control de constitucionalidad depositado en los tribunales federales.
De este último punto se reflexionará más adelante. Antes, conviene intentar dilucidar
si de entre esos tres párrafos del artículo primero constitucional, alguno impacta en
mayor medida que los otros la labor jurisdiccional en México. Por supuesto ello no
tiene que ver con defender la idea de una jerarquía superior de algunas
disposiciones constitucionales sobre otras, en tanto que del texto constitucional no
se desprende diferenciación jerárquica alguna. No sólo ello, que una autoridad se
asuma como intérprete infalible al respecto la haría dueña de la Constitución, fuera
de toda competencia y contraviniendo su espíritu democrático.

De lo que se trata es de observar si alguna disposición constitucional condiciona


más que otras la manera en que se desenvuelve la labor jurisdiccional consistente
en interpretar y aplicar el propio texto constitucional. Con ese planteamiento
clarificado, es posible sostener que el segundo párrafo del artículo primero
constitucional introduce una norma con esa característica. «Conceder la mayor
protección a las personas» se instituye como una norma guía y de apertura para
interpretar todos los enunciados normativos que contiene nuestra Constitución y en
esa medida, bajo este enfoque, puede afirmarse como la esencia de la reforma.

Ciertamente, de coincidir en que conceder la mayor protección a las personas es el


fin primordial de nuestro ordenamiento jurídico, o más, la esencia del Derecho, el
impacto de este posicionamiento trasciende por mucho la labor jurisdiccional.

El primer párrafo del artículo primero constitucional al menos seis aspectos


destacan del párrafo inaugural de nuestra Constitución.

Comparte, como toda la reforma que se comenta, el cambio en la terminología con


la que nos referimos a los derechos. No más garantías individuales, sino que ahora
se acoge la expresión derechos humanos. Gran cantidad de líneas se han escrito
acerca de las diversas implicaciones de emplear una u otra denominación y no tiene
caso reiterarlas aquí. Solamente resaltar dos puntos. Primero, se busca homologar
el lenguaje del texto constitucional con el de los principales cuerpos normativos de
fuente internacional, aunque al interior todavía no se le uniforme.
Segundo, se acepta la figura de derechos humanos como una de derecho positivo.

En palabras simples, lo que implica esta transformación en el modo de concebir a


los derechos, desde un punto de vista extra jurídico, es que las personas no le deben
pleitesía, reverencia, acatamiento, sumisión, sometimiento u obediencia alguna al
Estado porque les concede graciosamente sus derechos, sino que se sirven de las
instituciones estatales y del Derecho que las crea, organiza y norma, para que se
les reconozcan los derechos por los que históricamente han luchado.

Visto así, ese cambio de concepción puede contribuir al más ambicioso cambio
cultural de compromiso democrático que se persigue con la reforma constitucional.

El tercer aspecto relevante es distinguir entre los derechos humanos y sus


garantías. Tradicionalmente, tanto a nivel teórico como sobre todo en la práctica
jurisdiccional, se asoció tan estrechamente a los derechos con sus garantías, que
se instituyó como creencia generalizada que en ausencia de las segundas no se
contaba con los primeros. No existía en realidad un derecho si a la par no se
establecía una disposición que incorporara por expreso obligaciones correlativas
atribuidas a sujetos bien identificados, y más aún, si ante el eventual incumplimiento
de aquéllas, se regulaban mecanismos para revertir su infracción.

El cuarto aspecto destacado es hacer explícito que los derechos de los que
gozamos las personas no se agotan en los 136 artículos constitucionales sino que
deben completarse con los reconocidos en los tratados internacionales que forman
parte de nuestro ordenamiento jurídico. En otras palabras, tratándose de derechos
humanos, nuestro texto constitucional se ha abierto para incluir con idéntica fuerza
normativa disposiciones de fuente internacional sobre la materia. Esta cláusula de
apertura está dando pauta para reafirmar la presencia en nuestro sistema jurídico
de un bloque constitucional extenso que impone más altos parámetros de validez.
Bajo esa óptica, en sintonía con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
primero constitucional del que se reflexionará más adelante, parece que en un
momento no muy lejano podrá trascenderse el tema de la jerarquía entre las
distintas fuentes que reconocen derechos humanos. Vale por ello reiterar que sea
cual fuere el origen de las disposiciones en la materia, todas las normas de derechos
humanos ahora constituyen estándares de validez con igual valor, frente a los
cuales deben medirse todas las actuaciones de autoridad, sean estatales o
provengan incluso de particulares, a través de mecanismo de control simultáneos.

Fijar la vista en que se trata de las normas de derechos humanos contenidas en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, facilita la respuesta
al eventual cuestionamiento en torno a si los tratados a los que hace referencia el
texto constitucional, por ejemplo en el párrafo primero de su artículo inaugural, son
únicamente los identificados con el estatus de cuerpos normativos generales sobre
derechos humanos, o bien, si debe incluirse también a tratados de derecho
humanitario, en materia penal o incluso de libre comercio. Así ubicado, lo esencial
son las normas, cualquiera que sea el tipo de tratado del que deriven.

El quinto aspecto de importancia es que las limitaciones de los derechos no tienen


cabida salvo en los casos y bajos las condiciones que nuestro texto constitucional
establece. Propiamente hablando, la modificación experimentada en el párrafo
primero del artículo inaugural de la Constitución hace notoria la distinción entre la
restricción de derechos y su suspensión, siempre por lo que hace únicamente a su
ejercicio. Lo anterior, sin embargo, no debe leerse como una flexibilización para

limitar derechos, dado que lo esencial de esta porción normativa es la reiteración


del carácter excepcional y reglado de tal proceder. Es una lista cerrada y explícita.

Es decir, los derechos humanos solamente se pueden restringir o suspender en los


supuestos expresamente previstos en la Constitución. Y más, exclusivamente bajo
las condiciones en ella establecidas. Apreciadas en su conjunto, estas pautas se
conforman en dos requisitos inseparables para limitar derechos.
El último aspecto por recalcar, y no por ello de menor importancia, es que se señalan
como titulares de los derechos a las personas, no a los individuos. Sobre el
particular, de entrada vale la pena descartar interpretaciones regresivas que
cuestionan si el término persona excluye a las jurídicas o morales. Si bien es cierto
que esta postura puede sustentarse en el artículo 1.2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la renuencia en sede interamericana para reconocer
como titulares directos de derechos a las personas jurídicas, de inmediato debe
desecharse, de cara a su artículo 29, dado que no favorece una mayor protección.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 BIBLIOGRÁFICAS
HIDALGO BALLINA, Antonio, Los Derechos Humanos, México, Porrúa, 2006.
BERNAL ARELLANO, Jhenny Judith, Comprendiendo la reforma Constitucional en
materia de Derechos Humanos, Segunda edición, México, Porrúa, 2015.
BEUCHOT, MAURICIO, Derechos humanos. Ius naturalismo e Ius naturalismo,
México, UNAM, 1995.
BURRUEL HUERTA, Leopoldo, Principios Constitucionales. Desde la Constitución
Mexicana hasta la Corte, México, Porrúa, 2013.
CARBONELL, Miguel y SALAZAR, Pedro (coords.), La Reforma Constitucional de
Derechos Humanos: Un nuevo paradigma, Cuarta edición, México, D.F.,
Porrúa, 2014.
CARBONELL, Miguel, El ABC de los derechos humanos y del control de
convencionalidad, Primera reimpresión de la Segunda edición, Ciudad de
México, Porrúa, 2016.
------, Los Derechos Fundamentales en México, Quinta edición, México, Porrúa,
2012.
CASTAÑEDA, Mireya, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su
recepción nacional, Segunda edición, México, Printing Arts México, 2015.
OROZCO SÁNCHEZ, César Alejandro, El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y su Recepción en México, Segunda edición, México, D.F., Ubijus,
2013.
CILIA LÓPEZ, José Francisco, Los jueces nacionales frente a los derechos
humanos, México, D.F., Porrúa, 2013.
FIERRO FERRÁEZ, Ana Elena y ABREU SACRAMENTO, José Pablo, Derechos
humanos, derechos fundamentales y garantías individuales, Cuarta
reimpresión, Ciudad de México, OXFORD University Press México, 2016.
FIX ZAMUDIO, Héctor, Derechos Humanos y el Ombudsman en México, México,
Defensoría de los Derechos Universitarios, 2015, Tomo I.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y BENAVIDES HERNÁNDEZ, Marcela, Reparaciones
por violaciones de derechos humanos. Jurisprudencia Interamericana,
México, D.F., Porrúa, 2014.
BIDART CAMPOS, Germán, Teoría General de los Derechos Humanos, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1993.
GONZÁLEZ CHÉVEZ, Héctor (coord.), Derechos humanos, reforma constitucional
y globalización, México, D.F., fotamara, 2014.
HIDALGO MURILLO, José Daniel, Dimensión jurídica de los derechos humanos,
Ciudad de México, Flores Editor y Distribuidor, 2017.
ZWEIGERT, Konrad y KÖTZ, Hein, Introducción al Derecho Comparado, Segunda
reimpresión, México, OXFORD University Press México, 2011.
LARA PONTE, Rodolfo, Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano,
Quinta edición, Ciudad de México, Porrúa, 2017.
LEÓN BASTOS, Carolina y Sánchez Hernández, Claudia E., Manual de derechos
fundamentales, Ciudad de México, Porrúa, 2017.
SÁNCHEZ TRUJILLO, María Guadalupe, Derechos humanos. Su protección legal
y jurisdiccional en México, Ciudad de México, Porrúa, 2016.
OTERO, Milagros y LEOBA CASTAÑEDA, María (coords.), Eficacia de los derechos
humanos en el siglo XXI. Un reto por resolver, México, D.F., Porrúa, 2014.
OVALLE FAVELA, José, Teoría General del Proceso, Sexta edición, México,
OXFORD University Press México, 2006.
QUINTANA ROLDÁN, Carlos F. y SABIDO PENICHE, Norma D., Derechos
Humanos, Sexta edición, México, Porrúa, 2013.

 HEMEROGRÁFICAS
BARBA ÁLVAREZ, Rogelio y CHÁVEZ CERVANTES, José de Jesús, et al.,
“DERECHO. La reforma al artículo 1 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos”, Revista de Investigación en derecho,
criminología y consultoría jurídica, Puebla, México, nueva época, año 9,
número 18, octubre de 2015 – marzo de 2016.
TALAVERA FERNÁNDEZ, Pedro, et al., “Estado constitucional, derecho
internacional y derechos humanos”, Revista del Instituto de Ciencias
Jurídicas, Puebla, México, nueva época, año V, número 28, julio-diciembre
de 2011.

 LESGISGRÁFICAS
LEGISGRAFÍA NACIONAL
 EVIA LOYA, Romero Arturo, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Comentada Derechos Humanos, México, Porrúa, 2013.
 Compendio de Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, México,
Ediciones Jurídicas LopMon, 2013.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2017:
<http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion.php>
 Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4/dic/2006 – 15/ago/2016:
<http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/reformas.php>
 Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de México:
<http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/antecedentes.php>
 CIBERGRÁFICAS.
PÁGINAS ELECTRÓNICAS:
 Orden Jurídico Nacional. <http://www.ordenjuridico.gob.mx/>
 Orden Jurídico Poblano. <http://ojp.puebla.gob.mx/>
 Suprema Corte de Justicia de la Nación. <https://www.scjn.gob.mx/>
 Organismos Nacionales de Derechos Humanos:
 Comisión Nacional de Derechos Humanos. <http://www.cndh.mx/>
 Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.
<http://www.cdhpuebla.org.mx/>
APÉNDICES O ANEXOS

ANEXO I. Cuadro comparativo de la reforma constitucional al artículo primero


en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011

DECRETO DEL
TEXTO
10 DE JUNIO DE 2011

Art. 1o.- En los Estados Unidos


Mexicanos todas las personas gozarán
Art. 1o.- En los Estados Unidos de los derechos humanos reconocidos
Mexicanos todo individuo gozará de las en esta Constitución y en los tratados
garantías que otorga esta Constitución, internacionales de los que el Estado
las cuales no podrán restringirse ni Mexicano sea parte, así como de las
suspenderse, sino en los casos y con garantías para su protección, cuyo
las condiciones que ella misma ejercicio no podrá restringirse ni
establece. suspenderse, salvo en los casos y bajo
las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar
las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que
establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Está prohibida la esclavitud en los
Estados Unidos Mexicanos. Los Estados Unidos Mexicanos. Los
esclavos del extranjero que entren al esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este territorio nacional alcanzarán, por este
solo hecho, su libertad y la protección solo hecho, su libertad y la protección
de las leyes. de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier preferencias sexuales, el estado civil o
otra que atente contra la dignidad cualquier otra que atente contra la
humana y tenga por objeto anular o dignidad humana y tenga por objeto
menoscabar los derechos y libertades anular o menoscabar los derechos y
de las personas. libertades de las personas.
FUENTE: Cuadro comparativo elaborado por Jorge Alberto Domínguez Martínez con información de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomada de <
http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/10Junio.html>, consultada el 31 de julio de 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen