Sie sind auf Seite 1von 21

Universidad de Oriente

Núcleo Sucre
Escuela de Ciencias
Departamento de Bioanálisis
Fisicoquímica (200-1013)

Fenómenos de
Transporte

Profesora: Bachilleres:

Gabriela Parejo Nicole Vivenes CI: 26.812.236

María Oghli CI: 27.685.171

Josmari Castro CI: 27.626.226

Sección: 02

Cumaná, mayo de 2019


Resumen

Los fenómenos de transporte son aquellos procesos en los que hay


una transferencia neta o transporte de materia, energía o momento lineal
en cantidades grandes o macroscópicas. La ecuación que describe la
difusión se denomina ley de Fick, que establece que la velocidad de
transferencia de un componente en una mezcla de dos componentes 1 y
2, estará determinada por la velocidad de difusión del componente 1 y el
comportamiento del componente 2. La viscosidad intrínseca de
macromoléculas, se complementa con la viscosidad como propiedad,
que se caracteriza por la resistencia de un fluido a fluir.

Si la velocidad no es demasiado alta el fluido se desplaza en régimen


laminar, con una velocidad distinta para cada capa de fluido en función
de la distancia a la placa móvil. En el mismo orden de ideas, el transporte
activo hace referencia al movimiento de las moléculas a través de una
membrana celular desde una región de baja concentración a una de alta
concentración. El transporte pasivo implica el movimiento de sustancias
bioquímicas, atómicas o moleculares a través de la misma membrana
celular, pero sin gasto de energía.

El término "ósmosis" se define como la difusión que tiene lugar entre


dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de una membrana
semipermeable, por su parte, la presión osmótica es la cantidad de
presión necesaria que se debe aplicar para detener completamente el
flujo de solvente durante la ósmosis. Finalmente, en la separación de
mezclas de macromoléculas usando el punto isoeléctrico, la
electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una
corriente eléctrica para separar biomoléculas según su tamaño y carga
eléctrica a través de una matriz gelatinosa. Al utilizar el punto
isoeléctrico, destacan dos (2) tipos de electroforesis, éstos son el
isoelectroenfoque y la electroforesis bidimensional.
Primera ley de Fick

Deducida por Fick en 1855, por analogía con la ley de Fourier sobre la
conducción de calor, pero con la importante diferencia de que la
transferencia de materia, contrariamente al calor, mantiene a todo el
fluido en movimiento, excepto en circunstancias especiales en las que los
componentes se mueven por igual en todas direcciones.

Según Fick, la velocidad de transferencia de materia de un


componente en una mezcla de dos componentes 1 y 2, estará
determinada por la velocidad de difusión del componente 1 y el
comportamiento del componente 2. La velocidad molar de transferencia
del componente 1 por unidad de área debida al movimiento molecular
viene dada por:

𝑑𝐶₁
𝐽₁ = 𝐷₁ ₂
𝑑𝑧

Siendo:

J1: velocidad molar de difusión por unidad de área.

D12: difusividad del componente 1 en el componente 2.

C1: concentración molar del componente 1.

Z: distancia en la dirección de la difusión.

De la misma manera, la velocidad de difusión en el componente 2


viene dada por:

𝑑𝐶₂
𝐽₂ = 𝐷₂ ₁
𝑑𝑧

Si la presión total, y por tanto, la concentración molar total es


constante, los términos dC1/dz y dC2/dz, tienen que ser iguales y de
signo contrario, por lo que los componentes 1 y 2 se difunden en sentidos
contrarios.
En muchos casos, el componente 2 no permanecerá estacionario ni
difundirá con una velocidad molar igual y de sentido contrario a la del
componente 1, siendo el cálculo, en este caso, difícil.

En general, el flujo total N1 se diferencia del flujo difusional J1 a causa


de la superposición por convección del flujo, y por estar directamente
relacionado con el movimiento de la estructura de referencia.

La elección de la estructura de referencia se hace en base a


coordenadas estacionarias o en volumen medio, masa media o velocidad
media.

Estas velocidades se definen como sigue:

vr = a1v1 + a2v2

En donde ai es la correspondiente función de desplazamiento,


definida por los siguientes caminos:

 Velocidad media de volumen ai = ci vi, donde ci es la


concentración del componente i en masa o unidades molares, y vi
es el correspondiente volumen específico parcial o volumen molar
parcial.
 Velocidad media de masa, ai = wi, función de masa.
 Velocidad media molar, ai = xi, fracción molar.

Las diversas velocidades de referencia son vectores cuantitativos que


se diferencian en dirección y magnitud en la mayoría de los casos.

El flujo dimensional Ji del componente i está relacionado con estas


velocidades por la expresión:

Ji = ci (vi - vr)

Donde vi es su velocidad, relativa a las coordenadas estacionarias, y


Ji y Ci, vienen expresadas en unidades molares o de masa. La definición
de flujo no es completa, a menos que estén determinadas las unidades y
la estructura de referencia. La estructura de referencia más comúnmente
usada para cálculos difusionales, actualmente no considera los caudales
de volumen de líquido. Si se da por supuesto que la densidad de la masa
para sistemas líquidos es constante, entonces:

1
)=
𝑚( 𝑖≠𝑗
𝜌

Tal que el volumen especifico parcial sea igual a:

𝑐𝑖 𝑣𝑖= 𝑐𝑖 = 𝑤𝑖
𝜌

Consecuentemente, la velocidad media de masa es igual a la


velocidad media de volumen, y se puede utilizar como base de
referencia. Similarmente, la velocidad molar media puede usarse si la
densidad molar es constante.

En el caso unidimensional, los vectores cuantitativos de la


ecuación Ji = ci (vi - vr)pueden sustituirse por escalares. Si la
combinamos con la ecuación

𝐽₁ = 𝐷₁ ₂ 𝑑𝐶₁ , dará, por tanto, para cada componente:


𝑑𝑧

𝑑𝑐1
𝐽₁ = 𝐷₁ ₂ = 𝑐 (𝑣 − 𝑣 )
1 1 𝑟
𝑑𝑧
𝑑𝑐1
𝐽₂ = 𝐷₂ ₁ = 𝑐 (𝑣 − 𝑣 )
2 2 𝑟
𝑑𝑧

Las ecuaciones de continuidad para los componentes individuales,


expresadas con referencia a coordenadas estacionarias, quedan
reducidas a:

𝑑𝑁1 𝑑𝑁2
= =0
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Si integramos la expresión anterior nos dará:

N1 = constante.

N2 = constante.

La combinación de estos resultados con las ecuaciones últimas de J1


y J2, si ci vi = Ni, y teniendo en cuenta la ecuación de vr, ci vr = xi Ʃ Ni.
Finalmente nos dará:

1
𝑁1 = 𝑥1(𝑁1 + 𝑁2 ) − 𝑐𝑡𝑥𝐷1 𝑑𝑥𝑑𝑦=cte

𝑁2 = 𝑥2(𝑁1 + 𝑁2 ) − 𝑐𝑡𝑥𝐷2 1 𝑑𝑥2=cte


𝑑𝑦

Donde ctx es la concentración total, que es la masa o densidad molar

Viscosidad intrínseca de macromoléculas

La viscosidad es la propiedad que caracteriza la resistencia de un


fluido a fluir. Los fluidos que fluyen fácilmente son poco viscosos. La
viscosidad se representa por η, y sus unidades son Ns/m2 Consideremos
un fluido que fluye confinado entre dos placas, una móvil con velocidad v
y otra fija.

La experiencia nos dice que la velocidad vx es máxima en el centro y


cero sobre las láminas. Las capas horizontales de fluido se deslizan unas
sobre otras, ejerciendo una fuerza de fricción que opone resistencia al
desplazamiento.
Si la velocidad no es demasiado alta el fluido se desplaza en régimen
laminar, con una velocidad distinta para cada capa de fluido en función
de la distancia a la placa móvil. Esta transfiere cantidad de movimiento
(px=mvx) a la capa de fluido vecina, que a su vez arrastra a la siguiente.
Debido a la fricción de cada capa tiene una velocidad ligeramente menor,
anulándose para la capa vecina a la placa fija. Desde el punto de vista
molecular existe un intercambio de partículas entre capas debido al
movimiento de las moléculas del fluido en direcciones perpendiculares a
la del desplazamiento.

Las moléculas que llegan desde una capa más rápida comunican
cantidad de movimiento y aceleran la capa. En cambio, las partículas que
proceden de capas más lentas frenan la capa. Experimentalmente se
encuentra que la fuerza de fricción Fx que una capa de fluido ejerce
sobre otra es proporcional al área de la superficie de contacto y al
gradiente de la velocidad vx.

La fuerza Fx ejercida por el fluido de movimiento más lento es


proporcional al área de la superficie de contacto, A, y al gradiente de la
velocidad 𝑑𝑣𝑥. La constante de proporcionalidad es la viscosidad del
𝑑𝑧

fluido η
𝑑𝑣𝑦
𝐹𝑦 = −η
𝑑𝑥

Esta ecuación es conocida como la Ley de Newton de la viscosidad.


El signo menos indica que la fuerza de viscosidad sobre el fluido que se
mueve más rápido es opuesta a la dirección de su movimiento.
Por la tercera Ley de Newton, el fluido que se mueve más rápido
𝑑𝑣𝑦
ejerce una fuerza ηA = y dx en dirección z positiva sobre el fluido que
𝑑𝑧𝑥

se mueve más lento.

Esta es la ley de Newton de la viscosidad, aplicable a fluidos que se


desplazan en régimen laminar. Esta ley tiene forma de ley de transporte,
teniendo en cuenta que la fuerza se puede escribir como cantidad de
movimiento transportado por unidad de tiempo:
1 𝑑𝑝𝑥 𝑑𝑣𝑥
= -η
𝐴 𝑑𝑡 𝑑𝑧

El coeficiente de proporcionalidad (η) se denomina viscosidad y se


mide en unidades de N⋅s⋅m-2 en el sistema internacional.

La Ley de Newton se ajusta bien a los gases y líquidos, siempre que


la velocidad no sea demasiado alta. Cuando se cumple la Ley de Newton
tenemos un flujo laminar. A velocidades muy altas el flujo se vuelve
turbulento y la ecuación no es válida.

Se llama fluido Newtoniano al fluido en el que η es independiente


de dvx/dz. En los fluidos no Newtonianos η varía a medida que lo
hace dvx/dz. La mayoría de los gases son Newtonianos, mientras que las
soluciones de polímeros, suspensiones coloidales generalmente no lo
son, de manera que un incremento en la velocidad de flujo puede
cambiar la forma de las moléculas de polímero (flexibles) facilitando el
flujo por reducción de la viscosidad.
En general la viscosidad de una sustancia es función de la presión y
de la temperatura (η = η(T, P) ). La viscosidad de gases es menor que la
de los líquidos y aumenta con la temperatura, mientras que la
dependencia con la presión es muy poco significativa. En los líquidos la
viscosidad disminuye al aumentar la temperatura y al disminuir la presión
porque disminuyen las atracciones intermoleculares.

Aquellos fluidos en que la viscosidad varía con la velocidad (o con el


gradiente de la velocidad) se denominan fluidos no newtonianos y no
siguen la ley de Newton. El ejemplo más notable son las dispersiones
coloidales en los que la velocidad puede cambiar la forma u orientación
de las partículas en suspensión. Así, la sangre presenta una viscosidad
menor a velocidades altas que cuando circula a velocidades bajas,
debido a que en el primer caso los glóbulos en suspensión se orientan
para disminuir el rozamiento con el fluido. Además, hemos de tener en
cuenta que si la velocidad a la que se desplaza el fluido es muy alta
entonces se alcanza el régimen turbulento, y el intercambio de cantidad
de movimiento ya no se debe al movimiento al azar de las moléculas sino
a mezclas macroscópicas de materia. En ese caso tampoco sería
aplicable la ley de Newton.

Las disoluciones coloidales (dispersión), emulsiones, pastas,


concentrados de numerosas macromoléculas hidrófilas como las
proteínas no se comportan como fluidos newtonianos puesto que su
viscosidad disminuye a medida que aumenta la velocidad del flujo.

Transporte activos y pasivos.

Transporte activo.

El término transporte activo se define como el movimiento de


moléculas a través de una membrana celular desde una zona de baja
concentración hacia una zona de alta concentración o en sentido opuesto
a algún gradiente o factor obstructivo.

Emplea la energía de las células para moverlas contra un gradiente


repulsión polar o algún otro tipo de resistencia que se pueda presentar.
Se encuentra asociado a la acumulación de altas concentraciones de
moléculas que una célula puede necesitar como iones, glucosa y
aminoácidos.

Si llega a consumir energía química como el ATP se denomina


transporte activo primario, si hace uso de algún tipo de gradiente electro-
químico pasa a denominarse transporte activo secundario.

Como ejemplo de este tipo de transporte tenemos la captación de


glucosa en los intestinos humanos y la captación de iones minerales en
las células que conforman los vellos de las raíces de las plantas.

Transporte pasivo.

Se trata del movimiento de sustancias bioquímicas, atómicas o


moleculares a través de las membranas de una célula sin gasto de
energía. Se debe a un cambio producido por el crecimiento de la entropía
del sistema.

Dependerá de la permeabilidad de la membrana de la célula y esta a


su vez depende de la organización y características de los lípidos y
proteínas que la conforman.

Los cuatro tipos principales de transporte pasivo son difusión simple,


filtración difusión facilitada y ósmosis.
Cuadro N°1. Diferencias entre transporte activo y transporte pasivo

Transporte Activo Transporte Pasivo

Endocitosis, bomba de
Tipos de Difusión, difusión
sodio/potasio por membrana
transporte facilitada y osmosis
celular y exocitosis

Cualquier soluble en
lípidos, monosacáridos
Tipos de
Proteínas, iones, células pequeños, agua,
partículas
grandes, azúcares complejas oxígeno, CO2,
transportadas
hormonas, etc.

Fagocitosis, pinocitosis,
bomba sodio/potasio.
Difusión, difusión
Ejemplos Secreción de sustancia en la
facilitada y osmosis
sangre (proceso opuesto a
fagocitosis y pinocitosis).

En células eucariotas (con Mantiene el equilibrio de


núcleo) las grasas, azúcares la célula. Los
y aminoácidos tienen que desperdicios (CO2, agua,
entrar mediante bomba de etc.) difunde hacia afuera
proteínas, que requiere como excreción;
Importancia
transporte activo. Estos nutrientes y oxígeno
sustancias o no pueden difunden hacia adentro
difundir o difunden muy lento de la célula.
para sobrevivir. Este A demás este no gasta
transporte si gasta energía energía (atp) para sus
(atp) para sus procesos. procesos.

Transporta moléculas a
través de la membrana
celular en contra de la
Mantiene el equilibrio
gradiente de concentración
dinámico de agua, gases,
para que haya más de la
Funciones nutrientes, desperdicios y
sustancia dentro (ej:
oxígeno difundido para el
nutriente) o fuera (ej:
uso de la células
desperdicio) de lo normal.
Daña el equilibrio establecido
por la difusión.

Ósmosis y presión osmótica

Ósmosis

La ósmosis u osmosis es un proceso físico-químico que hace


referencia al pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos
disoluciones que están separadas por una membrana con características
de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen
diferente concentración.

Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de


dimensión molecular. Como el tamaño de estos poros es muy reducido,
sólo pueden atravesar la membrana las moléculas más pequeñas, no así
las de mayor tamaño.

Esto quiere decir que, si una de estas membranas se encarga de


separar un líquido y de dividirlo en dos particiones, se producirán
diversos fenómenos que se explican a partir de las nociones de potencial
electroquímico y difusión simple.

Presión osmótica

La presión osmótica puede definirse como la presión que ejercen


sobre la membrana semipermeable las moléculas de solvente que se
mueven del medio líquido con mayor concentración de solvente hacia la
solución con menor concentración de solvente. También puede
entenderse como la presión que ejercen sobre la solución con menor
concentración de solvente, las moléculas de solvente que se mueven del
medio líquido con mayor concentración de solvente hacia la solución con
menor concentración de solvente.

Otra forma de definir a la presión osmótica es la siguiente:

La presión osmótica es la cantidad de presión necesaria que se debe


aplicar para detener completamente al flujo de solvente durante la
ósmosis. En otras palabras, es la cantidad exacta de presión o fuerza
que debe aplicarse para detener al proceso de ósmosis.

Debido a que la presión osmótica es la cantidad de presión necesaria


para detener al flujo de solvente durante la ósmosis, se entiende que es
numéricamente igual a la presión ejercida por todas las moléculas de
solvente que fluyen hacia la solución con menor concentración de
solvente.

Las moléculas de soluto de la solución que recibe el flujo de solvente


son las responsables indirectas de la presión osmótica. Por ejemplo, en
un recipiente con dos mitades separadas por una membrana
semipermeable, la mitad izquierda contiene agua pura sin solutos,
mientras que la mitad derecha contiene una solución de agua (el
solvente) y sal disuelta (el soluto). Las moléculas de sal de la solución
derecha reducen la actividad y libertad de movimiento de las moléculas
de agua de la solución. Mientras que las moléculas de agua de la mitad
izquierda, al no ser atraídas por moléculas de soluto, mantienen su
actividad y tienen mayor libertad de movimiento y pueden traspasar a la
membrana semipermeable hacia la solución derecha con mayor facilidad.
Estas moléculas que fluyen hacia la solución derecha, al moverse
generan presión. Por eso se dice que las moléculas de soluto de la
solución son las responsables indirectas de generar a la presión
osmótica.

Ejemplo de cálculo de la presión osmótica

Ejemplo 1: Calcular la presión osmótica que se genera a 27 ºC cuando


se tiene un recipiente con dos mitades separadas por una membrana
semipermeable, en el que la mitad izquierda contiene 500 ml de agua
pura sin solutos disueltos (ml son mililitros) y la mitad derecha contiene
una solución de 500 ml con 80 g de NaOH (hidróxido de sodio) disuelto.

Para obtener la presión osmótica generada habrá que utilizar la


fórmula Π = iMsolutoRT en la mitad derecha del recipiente, ya que es la
única que contiene soluto disuelto. Primero se debe calcular la
concentración molar de NaOH disuelto. La concentración se mide en
moles de NaOH por litro de solución (mol/l).

Si se suman los elementos que forman al NaOH, se obtiene que la


masa molecular (o sea de un mol de NaOH) es de 40. Este número se
obtiene sumando la masa atómica de los elementos que componen al
NaOH. Dado que el sodio (Na) tiene masa atómica 23 (23 gramos por
mol de Na), el oxígeno (O) 16 (16 gramos por mol de O), y el hidrógeno 1
(1 gramo por mol de hidrógeno): 23 + 16 + 1 = 40. Por lo tanto 1 mol de
NaOH tiene una masa de 40 gramos. Como en este ejemplo hay 80 g de
NaOH disuelto, se concluye que esta cantidad equivale a 2 moles (80 g /
40 g por mol = 2 moles).
El volumen de la solución es de 500 ml (mililitros, es decir milésima
parte de 1 litro), por lo tanto, como 1 l equivale a 1000 ml, 500 ml
equivalen a 0,5 l.

De estos valores se concluye que la concentración molar Msoluto = 2


moles / 0,5 l = 4 mol / l

Usando estas unidades de medida, la Constante Universal de los


Gases Ideales R es siempre 0,08206.

Como al disolverse, cada molécula de NaOH se separa en 2 iones (1


ion de Na+ y 1 ion de OH-) se concluye que el Factor de van't Hoff i = 2.

Como la fórmula utiliza grados Kelvin (K) para medir la temperatura,


27 ºC equivalen a: 27 + 273,15 K = 300,15 K.

Entonces:

Π = (2) . (4) . (0,08206) . 300,15 = 197,04 atm

La presión osmótica que experimenta la mitad derecha del recipiente


es de 197,04 atmósferas de presión.

Separación de mezclas de macromoléculas usando el punto


isoeléctrico

Electroforesis

La electroforesis es un método de laboratorio en el que se utiliza una


corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomoléculas
según su tamaño y carga eléctrica a través de una matriz gelatinosa.

Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son


colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de
atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir
cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia
el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se
desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo). El movimiento de
las moléculas esta gobernado también por dos fuerzas adicionales;
inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento
originando una fuerza que se opone , por otro lado las moléculas tienen
que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que
poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética
de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor
temperatura mayor difusión. La suma de todas estas fuerzas provoca que
las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que,
si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones
comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con
el tiempo. Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el
movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga mas
resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es
formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso
molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el
movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración
electroforética de las moléculas será mas lenta, pero el ensanchamiento
del frente se vera reducido también.

La electroforesis de macromoléculas es normalmente llevada a cabo


mediante la siembra de una muestra en una matriz porosa embebida en
una solución buffer que actúa como un tamiz molecular. Bajo la influencia
de un voltaje aplicado, diferentes especies de moléculas en la muestra se
moverán a través de la matriz a diferentes velocidades separándose
unas de otras.

Las proteínas son macromoléculas que presentarán carga neta


siempre y cuando se encuentren a un pH distinto de aquel
correspondiente a su punto isoeléctrico (pI), siendo este último el pH
específico al cual una proteína no presenta carga neta. Cuanto mayor
sea el cociente carga/masa más rápido migrará la proteína en el campo
eléctrico.

Usando el punto isoeléctrico se pueden encontrar 2 tipos de


electroforesis

 Isoelectroenfoque.

Es un tipo particular de electroforesis en la que los compuestos


anfóteros se separan según su punto isoeléctrico (pI; pH al cual la carga
neta de la proteína es nula) en un gradiente continuo de pH.

Esta técnica, habitualmente denominada electroenfoque se basa en el


desplazamiento de las moléculas en un gradiente de pH. Las moléculas
amfotéricas, como los aminoácidos, se separan en un medio en el que
existe una diferencia de potencial y un gradiente de pH . La región del
ánodo es Ácida y la del cátodo es alcalina. Entre ambos se establece un
gradiente de pH tal que las moléculas que se han de separar tenga su
punto isoeléctrico dentro del rango. Las sustancias que inicialmente se
encuentran en regiones de pH inferior a su punto isoeléctrico estarán
cargadas positivamente y migraran hacia el cátodo, mientras aquellas
que se encuentran en medios con pH más bajos que su punto
isoeléctrico tendrán carga negativa y migraran hacia el ánodo. La
migración les conducirá a una región dónde el pH coincidirá con su punto
isoléctrico, tendrán una carga neta nula y se detendrán. De esta forma
las moléculas amfotéricas se sitúan en estrechas bandas donde coincide
su punto isoeléctrico con el pH.
 Electroforesis bidimensional.

La electroforesis bidimensional se basa en separar las proteínas en una


mezcla según sus dos propiedades moleculares, una en cada dimensión. El
procedimiento más usado se basa en la separación en una primera dimensión
mediante isoelectroenfoque y la segunda dimensión según peso molecular
mediante electroforesis en poliacrilamida.
Conclusiones

 La ley de Fick describe adecuadamente el comportamiento de la


difusividad y dice que el flujo difusivo que atraviesa una superficie
es directamente proporcional al gradiente de concentración. La
velocidad de rapidez de Fick es el modelo matemático que
describe el transporte molecular de la materia en procesos donde
ocurre la difusión ordinaria o conectiva.
 Las moléculas que llegan desde una capa más rápida comunican
cantidad de movimiento y aceleran la capa, mientras que las
partículas que proceden de capas más lentas, frenan la misma.
Este conocimiento es respaldado por la ley de Newton de la
viscosidad, estableciendo que la fuerza por unidad de área es
proporcional a la disminución de la velocidad, a excepción de los
fluidos en que la viscosidad varía con la velocidad, por lo que no
siguen la ley de Newton.
 El transporte activo requiere energía química, ya que es el
movimiento de productos bioquímicos de las zonas de menor
concentración a las zonas de mayor concentración, mientras que el
transporte pasivo hace posible el movimiento de sustancias sin el
gasto de energía. Tanto el transporte activo como el pasivo son
procesos biológicos que mueven oxígeno, agua y nutrientes a las
células y eliminan los productos de desecho.
 Debido a que la membrana semipermeable no permite el paso de
las moléculas del soluto, sólo lo hacen las moléculas del
disolvente, pero estas moléculas encuentran más obstáculos del
lado donde la disolución es hipertónica (más concentrada) porque
se encuentran en su camino a las moléculas del soluto que ocupan
varios espacios que les impide pasar. La presión osmótica es
necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana
semipermeable, siendo una de las cuatro propiedades coligativas
de las soluciones.
 En la electroforesis la separación de mezclas se basa en la
movilidad de biomoléculas en estado líquido, que es sometida a un
campo eléctrico logrando una separación total o parcial de las
macromoléculas. La electroforesis resultando la técnica de
separación más adecuada, en el punto isoeléctrico, el
isoelectroenfoque separa los compuestos anfóteros según su
punto isoeléctrico, y la electroforesis bidimensional separa a las
proteínas (también clasificadas como macromoléculas) en una
mezcla según sus propiedades moleculares.

Das könnte Ihnen auch gefallen