Sie sind auf Seite 1von 24

ISSN 2362-1958 (en línea).

del Instituto
Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano

SERIES ESPECIALES

Volumen 2
Número 3

Buenos Aires, Argentina


2015
Autoridades

Presidente de la Nación
Mauricio Macri

Vicepresidente de la Nación
Gabriela Michetti

Ministro de Cultura de la Nación


Pablo Avelluto

Secretario de Patrimonio Cultural


Américo Castilla

Subsecretaria de Gestión Patrimonial


Carmen María Porqueres de Sycz

Directora Nacional de Bienes y Sitios Culturales


Claudia Cabouli

Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano


Diana Rolandi

Comité Académico
Dra. Tania Andrade Lima Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Dra. Chryssa Bourbou, Hellenic Ministry of Culture, Grecia
Dr. Leonel Cabrera, Depto. de Arqueología, Facultad de Humanidades, Universidad de la
República, Uruguay
Dr. Tom Dillehay Dept. of Anthropology, Vanderbilt University, Estados Unidos
Dr. Walter Neves, Laboratorio de Estudos Evolutivos Humanos, Departamento de Genética e
Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo. São Paulo, Brasil
Dr. Andre Prous, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, UFMG, Brasil
Dr. Jairo Henrique Rogge, Instituto Anchietano de Pesquisas – UNISINOS, Brasil
Dr. Carlos Zanolli, FFyL, UBA – INAPL, Argentina

directora de la revista
Diana Rolandi

Comité Editorial
Alejandro Acosta (CONICET-INAPL), Daniel Loponte (CONICET-INAPL), Daniel Olivera
(CONICET-INAPL) y Sergio Martín (INAPL)

Editores Asociados del Presente Volumen


Laura Beovide (Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo; Dirección de
Innovación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Educación y Cultura, Uuruguay).
Marcela Caporale (Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur. Uni-
versidad de la República, Uruguay).
Carolina Delgado (Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo; Dirección
de Innovación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay).
Gonzalo Figueiro (Departamento de Antropología Biológica, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay).
Maira Malán (Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo; Dirección de
Innovación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay).
Mercedes Sosa (Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay).
Elena Vallvé (Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo; Dirección de
Innovación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay).

Evaluadores del Presente Volumen


Alejandro Acosta (CONICET - INAPL), Natalia Azziz (GIAF - UdelaR, Uruguay); Pilar Babot (CONI-
CET - UNT); Marcus Vinícious Beber (Instituto Anchietano de Pesquisas - UNISINOS, Brasil); Laura
Beovide (PIAAD - DICyT - MEC, Uruguay); Florencia Borella (CONICET - INCUAPA - UNICEN);
Laura Brum (CIPAC - CURE - UdelaR, Uruguay); Leonel Cabrera (UdelaR); Marcela Caporale (CURE
- UdelaR, Uruguay); Mirian Carbonera (CEOM - Unochapecó, Brasil); Natalia Carden (CONICET
- UNICEN); Alicia Castro (UNLP); Luciana Catella (CONICET - UNLP); Gabriel Cocco (área de Ar-
queología - Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay". Ministerio de Innovación y Cultura, Pro-
vincia de Santa Fe); Rafael Corteletti (Universidade Federal do Paraná, Brasil); Ana Cuesta (Sistema
Nacional de Museos-Dirección Nacional de Cultura - MEC, Uruguay); Leticia D'ambrosio (CURE -
UdelaR, Uruguay); Carolina Delgado (PIAAD - DICyT - MEC, Uruguay); Carina Erchini (Dirección
Nacional de Cultura - MEC, Uruguay); Jorge Eremites de Oliveira (UFPel - CNPq, Brasil); Mariana
Fabra (CONICET - UNC); Florencia Faccio (DICYT - MEC, Uruguay); Lorena Ferraro (APN - UBA);
Rosario Feulliet (Museo Arqueológico de Santo Tomé, Dirección de Cultura, Municipalidad de Santo
Tomé, Provincia de Santa Fe); Gonzalo Figueiro (Departamento de Antropología Biológica - UdelaR,
Uruguay); Artur Henrique Franco Barcelos (FURG, Brasil); Mª Magdalena Frere (ICA - FFyL - UBA);
Leticia García (Departamento de Arqueología - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación - MEC,
Uruguay); Andrés Gascue (CURE - CIPAC, Uruguay); Mª Isabel González (ICA - FFyL - UBA); Maira
Malán (PIAAD - DICyT - MEC, Uruguay); Mónica Grosso (INAPL); Rafael Guedes Milheira (UFPEL,
Brasil); Mª Isabel Hernández Llosas (ICA - FFyL - UBA); Elsa Hernández Pons (CNMH - INAH, Mé-
xico); Antonio Lezama (CIPAC - CURE - UdelaR, Uruguay); Mariel López (CONICET - ICA - FFyL
- UBA); Daniel Loponte (CONICET - INAPL); Oscar Marozzi (UdelaR, Uruguay); Virginia Mata (De-
partamento de Arqueología - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación - MEC, Uruguay); Bárbara
Mazza (CONICET - INAPL); Fernando Marte (Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultu-
ral, UNSAM); Manuel Martín-Bueno (Depto. de Ciencias de la Antigüedad - Universidad de Zaragoza,
España); Sergio Martínez (UdelaR, Uruguay); Simone Mesquita (Museu Nacional - UFRJ); Federica
Moreno (PIAAD - DICYT - MEC, Uruguay); Jaime Mujica (UFPel); Sebastián Muñoz (IDACOR -
CONICET - UNC); Javier Musali (FFyL - UBA); Fernando Oliva (CEAR - UNR); Flavia Ottalagano
(CONICET - INAPL); Sebastián Pastor (CONICET - Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A.
Segreti"); Laura Pérez Jimeno (UNR); Leandro Luna (CONICET - UBA); Mercedes Podestá (INAPL);
Jairo Rogge (Instituto Anchietano de Pesquisas - UNISINOS, Brasil); Virginia Salerno (CONICET -
ICA - UBA); Deisi Skunderlick (GRUPEP - UNISUL, Brasil); Mercedes Sosa (Dirección Nacional de
Cultura - MEC, Uruguay); Diego Villar (CONICET); Eugenia Villarmarzo (UdelaR, Uruguay); Elena
Vallvé (PIAAD - DICyT - MEC, Uruguay); Marcelo Weissel (Departamento de Humanidades y Artes -
Universidad Nacional de Lanús); Miguel Zubimendi (CONICET - FCNyM - UNLP y UNPA-UACO).

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. INAPL: Instituto Nacional


de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. UBA: Universidad de Buenos Aires. UNLP: Uni-
versidad Nacional de La Plata. UNICEN: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires. CEOM: Centro de Memória do Oeste de Santa Catarina, Brasil. UNOCHAPECÓ: Universidade
Comunitária da Região de Chapecó, Brasil. GIAF: Grupo de Investigación en Antropología Forense.
UdelaR: Universidad de la República, Uruguay. UNT: Universidad Nacional de Tucumán. UNISINOS:
Universidade do Vale do Rio dos Sinos. PIAAD: Programa de Investigación Antropo-arqueológica y
Desarrollo. DICYT: Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología, Uruguay. MEC: Ministerio de
Educación y Cultura, Uruguay. INCUAPA: Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cua-
ternario Pampeano. UNICEN: Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. CURE: Centro
Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Uruguay. UFPel: Universidade de Pelotas.
CNPq: Centro Nacional de Pesquisas, Brasil. UNC: Universidad Nacional de Córdoba. APN: Adminis-
tración de Parques Nacionales, Argentina. FURG: Universidade Federal do Rio Grande. CIPAC: Centro
de Investigación del Patrimonio Costero. CNMH: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.
UNSAM: Universidad de San Martín. UFRJ: Universidade Federal de Rio de Janeiro. IDACOR: Ins-
tituto de Antropología de Córdoba CEAR: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. UNR: Uni-
versidad Nacional de Rosario. GRUPEP: Grupo de Pesquisa em Educação Patrimonial e Arqueologia.
UNISUL: Universidade do Sul de Santa Catarina. UNPA: Universidad de la Patagonia Austral. UACO:
Unidad Académica Caleta Olivia. FURG: Universidade Federal do Rio Grande. ICA: Instituto de Cien-
cias Antropológicas. INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series


Especiales es una publicación del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoa-
mericano. Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus respectivos trabajos.

ISSN: 2362-1958 (En línea)


Diseño y maquetación del presente volumen:
Romina Silvestre
Carolina Delgado

Colaboraron con la edición del presente volumen:


Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales
Nº2 Vol. 3, AÑO 2015
ISSN 2362-1958 (en línea).

ÍNDICE

Artículos de Investigación
Conservación Preventiva de la colección arqueológica del ex Museo Municipal de Historia Natural de
Río Negro - Uruguay.
Noelia Bortolotto, Marcelo Fleitas y Andrés Gascue. 9

Uma abordagem interdisciplinar no laboratório multidisciplinar de investigação arqueológica (Pelotas,


RS, Brasil).
Ana Paula da Rosa Leal, Aluísio Gomes Alves, Diego Lemos Ribeiro, Jaime Mujica Sallés. 25

Creación del área de investigación y reserva de materiales arqueológicos de la Ciudad vieja de


Montevideo. Puesta en marcha del Cirma - CV.
Alejandra Ottati. 39

Saber cuidar: a conservaçao arqueológica na persepectiva da preservação, salvaguarda e valorização do


acervo arqueológico.
Neuvânia Curty Ghetti. 54

Conservación y musealización de la colección arqueológica Galy.


Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Marcelo Fleitas. 71

Educación patrimonial para la construcción comunitaria del conocimiento arqueológico de Ventania,


Provincia de Buenos Aires.
Camila Oliva y María Cecilia Panizza. 87

El antropolito de Mercedes.
Carolina Delgado. 103

Y la nave va... Arqueología pública en la ciudad.


Marcelo Weissel. 119

Una experiencia de coordinación interinstitucional exitosa para la gestión del patrimonio arqueológico.
Elianne Martínez. 133

Los estudios de impacto arqueológico y la gestión del patrimonio arqueológico desde la práctica
institucional.
Leticia García Ganchou
. 148

Revalorización del patrimonio arqueológico del Ecoparque del humedal del Arroyo Maldonado (Depto.
Maldonado, Uruguay).
Marcela Caporale, Mariana Silvera, Javier Lemos Zito, Jorge Baeza y Osvaldo Rodriguez. 163

Cultura material y cambio: Alfred Métraux entre los Chiriguanos.


Diego Villar. 177

Simbología y perpetuación temporal en el Gran Chaco.


M. Graciela Mendez y Stella Ferrarini. 189
Novos caminhos: por uma arqueologia além dos muros da universidade.
Vanderlise Machado Barão y Ana Cláudia Fragoso. 206

Descolonizando a arqueologia no Brasil: contribuições da etnoarqueologia para a compreensão e preser-


vação de cemitérios indígenas no estado de Mato Grosso do Sul.
Jorge Eremites de Oliveira. 217

Marisquear, junquear y ocupar en la costa platense uruguaya desde una perspectiva etnoarqueológica.
Laura Beovide. 231

De las deidades oscuras prehispánicas a los Cristos negros mesoamericanos.


Carlos Navarrete Cáceres. 248

Saberes, experiencias e historias contemporáneas en una investigación sobre lugares y paisajes arqueo-
lógicos.
Natalia Mazzia y Valeria Elichiry. 264

Arqueología histórica de materiales diversos: la ciudad de México y el plano de Julio Popper (una pro-
puesta).
Elsa Hernández Pons. 283

Cuando el pasado y el presente se encuentran: el caso de estudio de la reducción jesuítica de Concepción


de la Sierra como patrimonio cultural. Provincia de Misiones, Argentina.
Amanda Eva Ocampo. 292

Aproximación a la dinámica étnica del siglo XVIII y principios del siglo XIX en el sistema serrano de
Ventania.
M. G. Devoto y S. L. Casas. 304
PRÓLOGO

Laura Beovide*

La cuenca del Plata como problema de estudio consolidando un ámbito de encuentro de más de
arqueológico, ha sido contemplada de una u otra 200 investigadores de países de la región (Argen-
forma por los distintos investigadores que han ja- tina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile)
lonado la historia de la disciplina en la región des- así como de México, Cuba, Francia, Portugal y
de el siglo XIX. Canadá.
La proximidad histórica entre los distintos países El encuentro fue fundamental para el desarrollo y
que componen la cuenca y los encuentros acadé- fortalecimiento del quehacer arqueológico en la
micos temáticos en arqueología, han marcado a lo región, a través de la difusión, el avance y el estí-
largo de los años una fuerte impronta. mulo a la generación de ideas, desde una platafor-
Al comienzo del siglo XXI con el aumento de las ma integradora.
investigaciones arqueológicas sistemáticas regio- El IICAP tuvo para Uruguay una doble relevancia,
nales, los nuevos abordajes teórico-metodológi- ya que fue el primero de estas características ce-
cos, y la introducción de nueva tecnología, emer- lebrado en el país y porque rompió el largo silen-
gieron otros escenarios transformadores para la cio causado por la ausencia durante nueve años de
disciplina en la región. Estos recogen e impulsan congresos nacionales.
la creación de nuevos espacios regulares y forma- El IICAP contó, entre otras actividades con dieci-
les de trabajo entre investigadores, transversales a siete simposios, la realización de un taller y una
países e instituciones. mesa redonda, y cuatro conferencias magistrales
Ese impulso ha sido acompañado por los procesos dictadas por científicos que trabajan en la región
de integración regional y latinoamericana, a tra- sobre tópicos vinculados al poblamiento america-
vés del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), no, la bioantropología y la etnoarqueología, abier-
la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) tas al público en general.
y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoameri- Además de la discusión transversal de temáticas
canos y Caribeños), encarados con un enfoque cul- comunes a la arqueología, una particularidad del
tural abarcador, no meramente comercial, que han IICAP fue la realización de reuniones temáticas
permitido el fortalecimiento de los vínculos entre que permitieron el intercambio con distintos acto-
los investigadores y las instituciones de la Cuenca. res sociales y políticos en torno a la protección del
Es así que, pensado como un nuevo espacio en la patrimonio arqueológico, constantemente amena-
agenda arqueológica sudamericana y contempla- zado en su integridad y que como investigadores
do como una Reunión Científica en el ámbito del nos ocupa y preocupa.
Mercosur, con el apoyo de la RECYT (Reunión Tanto la RECYT como organismos vinculados al
Especializada de Ciencia y Tecnología), se gene- quehacer y la gestión de la ciencia en Uruguay,
ran los Congresos Internacionales de Arqueología (Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología
de la Cuenca del Plata como ámbitos fermentales para el Desarrollo del Ministerio de Educación
de trabajo. y Cultura, Facultad de Humanidades y Ciencias
El primero de ellos (ICAP) fue realizado en Bue- de la Educación y Centro Interdisciplinario para
nos Aires, Argentina en el año 2011 y en su segun- el Manejo Costero Integrado del Cono Sur de la
da versión (IICAP) tuvo lugar en San José, Uru- Universidad de la República) como en la región
guay durante el año 2014. (Instituto Nacional de Antropología y Pensamien-
Este último recoge el espíritu del primer evento to Latinoamericano y el Instituto Anchietano de

* Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo; Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología;


Ministerio de Educación y Cultura (PIAAD, DICyT, MEC). beovide@mec.gub.uy
Pesquisas), dieron apoyo al comité uruguayo de El segundo volumen consta de dieciocho trabajos
organización del congreso que coordinó con el co- de investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay.
mité de organización permanente conformado por En él se pueden hallar textos relacionados con dis-
investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay. tintos planteos metodológicos vinculados a análi-
Es de destacar particularmente, como signo de los sis de materiales y procesos de formación de sitios.
tiempos, que el congreso se desarrolló con la co- Estan presentes también temas de subsistencia pre-
laboración en la organización de la Intendencia de histórica, con la incorporación de nuevos descu-
San José, Uruguay, desde la Dirección de Turis- brimientos que brindan renovadas perspectivas al
mo, con los apoyos de la Agencia de Desarrollo de estudio económico en el pasado. El volumen tam-
Ciudad del Plata y de la Dirección de Cultura de bién recoge distintos estudios sobre el patrimonio
dicha Intendencia. subacuático e histórico de la región. Culmina la
Se manifiestan así las nuevas perspectivas que se publicación con el desarrollo de distintas temáti-
recogen desde la función pública, en muchos de cas vinculadas a las pinturas y grabados rupestres
nuestros países, dirigidas a potenciar aspectos del en la región, avanzando hacia la comprensión de
desarrollo local y el turismo. Por otro lado se evi- los contextos sociales pasados de las que son fruto.
dencia la postura de apertura del ámbito científico, Deseamos agradecer la valiosa colaboración de to-
en el que el arqueólogo sale de su laboratorio ha- dos aquellos que participaron en la organización
cia la sociedad y como especialista colabora en el del IICAP, en todas sus etapas, de forma honoraria
desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de y con excelencia, así como a nuestros colegas de
vida de las poblaciones. la organización permanente del congreso tanto en
La presente edición de CUADERNOS del Institu- Argentina como en Brasil.
to Nacional de Antropología y Pensamiento Lati- También agradecemos a los que participaron del
noamericano - Series Especiales -, organizada en proceso editorial de esta serie especial de CUA-
dos volúmenes, abarca diversas ponencias presen- DERNOS. En ese sentido va nuestro más sentido
tadas en el IICAP. agradecimiento a los numerosos colegas que for-
El primer volumen reúne veintiún trabajos de in- maron parte del conjunto de evaluadores de los
vestigadores de Argentina, Uruguay, Brasil y Mé- trabajos presentados para su edición, por todo el
xico. Entre ellos están aquellos que abordan pro- tiempo dedicado a cada uno de los temas conside-
blemáticas vinculadas a la conservación y gestión rados. También agradecemos a los autores por la
del patrimonio arqueológico, desde distintas mi- buena disposición a aceptar las sugerencias desti-
radas reflexivas y críticas. También se encuentran nadas a la mejor edición de estos volúmenes.
artículos desarrollados desde diversas perspecti- El IIICAP nos convocará en Brasil en los próxi-
vas que toman como eje la arqueología histórica, mos años, consolidando este proceso y mantenien-
actualística y etnoarqueológica regional enriqueci- do encendida la llama de la integración de nuestros
das con aportes de otras regiones de América. pueblos.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales
Nº 2 Vol. 3, Año 2015 pp. 9-24
ISSN 2362-1958

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL EX


MUSEO MUNICIPAL DE HISTORIA NATURAL DE RÍO NEGRO - URUGUAY.

Noelia Bortolotto1, Marcelo Fleitas2 y Andrés Gascue3

RESUMEN

La colección del hoy desaparecido Museo Municipal de Historia Natural de Río Negro (MMHNRN en
adelante) es resultado de los trabajos de investigación arqueológica que René Boretto y Rosendo Bernal
emprendieron en los sitios del Río Uruguay (dpto. de Río Negro) entre las décadas de 1960 y 1980. Se
trata de la mayor colección arqueológica prehistórica pública del departamento de Río Negro (Uruguay)
cuya preservación se encontraba comprometida para las generaciones futuras. En este trabajo se presen-
tan los resultados obtenidos en las tareas de conservación preventiva realizados.
La metodología implementada se estructuró en tres etapas: una primera instancia se vinculó a la reali-
zación de un diagnóstico de estado de conservación; la segunda etapa correspondió a las tareas de con-
servación preventiva propiamente dichas (ordenamiento y reacondicionamiento); en la tercera etapa, los
trabajos de conservación fueron complementados con trabajos de campo (prospecciones superficiales y
sub-superficiales) en siete sitios presentes en la colección, con el objetivo de aportar información con-
textual espacial y estratigráfica a algunos materiales contenidos en la misma.
Como resultado de las actividades de conservación se logró dejar a dicha colección en condiciones
adecuadas para sustentar estudios científicos. Esto a su vez representa el primer paso para las futuras
estrategias de investigación y sociabilización de estos bienes patrimoniales, que se vienen proyectando
por parte de las autoridades locales y del presente equipo de trabajo.

Palabras clave: Conservación Preventiva; Colecciones Arqueológicas; Contextualización.

ABSTRACT

The assemblage of the former Museo Municipal de Historia Natural de Río Negro is the result of the
work that René Boretto and Rosenaldo Bernal carried out in Ururguay between 1960 and 1980. This
is the biggest prehistoric public assemblage in Río Negro (Uruguay), the preservation of which was in
danger. This paper presents the findings obtained during the preventive conservation work.
The selected methodology was structured in three stages: the first stage was the diagnosis of the as-
semblage level of conservation; the second stage was the preventive conservation (order and recondi-
tioning); during the third stage, the conservation work was complemented with field work. Surface and
subsurface surveys were carried out in seven archaeological sites related with the collection. The field
work was important in order improve the assemblage's context and stratigraphic information.
As a result of our work, now the assemblage is in condition of sustained scientific work. At the same
time this work represents the first step towards new research and socialization of these heritage goods.

Keywords: Preventive Conservation; Archaeological Collections; Contextualization.

1
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR), Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano (INAPL). noeliabortolotto@gmail.com
2
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR). mhorusf@gmail.com
3
Centro Universitario de la Región Este (CURE-UdelaR). andresgascue@gmail.com

9
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

RESUMO

A coleção do Museo Municipal de Historia Natural de Rio Negro, hoje já desaparecido, é o resultado
dos trabalhos de pesquisa arqueológica que René Boretto e Rosendo Bernal empreenderam nos sítios do
Rio Uruguai (departamento de Rio Negro) entre as décadas de 1960 e 1980 - é a maior coleção púbica
de arqueologia pré-colonial do departamento de Rio Negro.
A metodologia implementada se estruturou em três etapas: a primeira se vincula a realização de um
diagnóstico do estado de conservação; a segunda etapa corresponde as tarefas de conservação preventi-
va propriamente ditas (ordenamento e recondicionamento); a terceira etapa foi a realização trabalhos de
campo (prospecções de superfície e sub- superfície ) em sete sítios referidos na coleção, com o objetivo
de aportar informação contextual espacial e estratigráfica a alguns dos materiais armazenados.
Como resultado das atividades de conservação, portanto, foi obtido condições adequadas para o suporte
de estudos científicos na coleção estudada. Isto por sua vez representa o primeiro passo para futuras
estratégias de pesquisa e sociabilização destes bens patrimoniais.

Palavras-chave: Conservação Preventiva; Coleções Arqueológicas; Contextualização.

INTRODUCCIÓN conocimiento tendiente a contextualizar espacial,


estratigráfica y cronológicamente a algunos sitios
El patrimonio cultural constituye uno de los signos contenidos en la mencionada colección.
definitorios de nuestra época. Durante la última dé- El presente trabajo es una contribución a la con-
cada ha aumentado el interés que se le viene dando servación del patrimonio arqueológico Nacional,
a la gestión de bienes patrimoniales culturales ya tendiente a la sociabilización académica y pobla-
que son entendidos como recursos de desarrollo cional de la colección arqueológica del ex Museo
nacional en general y para las comunidades locales Municipal de Historia Natural de Río Negro.
en particular. En el presente trabajo, la museología
y la arqueología se combinan para solucionar pro- ANTECEDENTES
blemas en la gestión de los bienes culturales pre-
históricos del departamento de Río Negro, a la vez En 1968 comenzaron las tareas del MMHNRN
de generar conciencia sobre el patrimonio median- enfocadas en la recuperación de bienes patrimo-
te la participación y el entendimiento de la cultura niales de distinta índole. A partir del contacto con
material transmitiendo a las nuevas generaciones el Profesor Pedro Ignacio Schmitz del Institu-
de ciudadanos el valor del patrimonio cultural pro- to Anchietano de Pesquisas de Sao Leopoldo en
moviendo su cuidado y preservación para las ge- 1970, comenzó a formarse al equipo en aspectos
neraciones futuras (Bortolotto et al. 2010; Gascue técnicos de recuperación y análisis de bienes ar-
2011). queológicos. De esta forma comenzó la recupera-
En esta oportunidad se describen las tareas de con- ción sistemática del material arqueológico dándole
servación preventiva (sensu ICOM 2008) empren- prioridad a los contextos superficiales que estaban
didas sobre la mayor colección arqueológica pú- siendo impactados por actividades vinculadas al
blica del departamento de Río Negro (Uruguay), y desarrollo urbanístico. Ejemplo de esto fue la
documentación asociada, que desde este punto de intervención del sitio La Yeguada (Nuevo Ber-
vista se encontraba comprometida. Las activida- lín) con el fin de rescatar bienes patrimoniales
des involucraron también, a partir de la aplicación culturales prehistóricos que se hallaban compro-
de metodologías arqueológicas de investigación metidos por actividades de extracción de arena
de campo y laboratorio, la generación de nuevo para construcciones edilicias locales (Boretto y

10
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Bernal 1969; Boretto et al. 1973). altillo del Corralón Municipal y por último a los
En 1971 empezó un proceso de investigación depósitos del Parque Industrial ex Frigorífico An-
coordinado entre el MMHNRN y el Instituto An- glo. Todas estas acciones perjudicaron a este acer-
chietano de Pesquisas incorporándose al equipo el vo patrimonial arqueológico, debido a que algunos
Profesor Pedro Ignacio Schmitz y la Profesora Ita- materiales fueron disociados de su información
la Basile Becker. Los resultados de estas actuacio- contextual (e.g. etiquetas).
nes se publicaron parcialmente en los anales del Durante la transición al tercer milenio, técnicos
Primer y Segundo Congreso de Arqueología Uru- de la hoy desaparecida Comisión Nacional de Ar-
guaya, aplicando los conceptos teóricos y metodo- queología del Ministerio de Educación y Cultura
lógicos del Programa Nacional de Pesquisas Ar- trabajaron en el reacondicionamiento del material
queológicas (PRONAPA) para el establecimiento arqueológico. La escasa duración del emprendi-
de secuencias cronológicas-culturales (Boretto et miento, en muy baja medida revirtió el perjuicio
al. 1972, 1973). Los trabajos alcanzaron a aproxi- ocasionado por los sucesivos traslados. No obs-
madamente 42 sitios arqueológicos, donde además tante, se realizaron estudios analíticos sobre la
de los trabajos de campo (identificación y localiza- colección y se excavaron algunos sitios obtenien-
ción de yacimientos, recolecciones superficiales y do varias dataciones radiocarbónicas (Castillo
excavaciones) se realizaron estudios analíticos y 2004).
la divulgación de los resultados a la comunidad a En el año 2008, la comunidad de Nuevo Berlín so-
través del Museo Municipal de Historia Natural de licita el traslado de los materiales arqueológicos
Fray Bentos (Boretto et al. 1972, 1973). Durante del sitio La Yeguada a su lugar de origen con la
las actividades de campo se recuperaron cuantio- perspectiva a futuro de la creación de un museo
sos artefactos que, en sentido amplio, se clasifican que pudiera dejarla accesible al público en gene-
en líticos, cerámicos, restos óseos (arqueofaunísti- ral. Con el fin de revalorizar la colección y con-
cos y humanos) y escasas muestras de sedimento. siderando el interés de la comunidad de tutelar su
En función de los trabajos desarrollados junto con patrimonio arqueológico, René Boretto coordina
la aplicación del método Ford, se construyó una con la Dirección del Departamento Municipal de
cronología con base tipológica, la cual implicó la Educación y Cultura que estos bienes patrimonia-
determinación de tradiciones espacio-temporales: les sean remitidos a dicho lugar. Al concretar el en-
Tradición lítica (para el Río Negro Medio) y; ce- vío del primer tercio de materiales, el sitio receptor
rámicas (Primera tradición y Guaraní; para la boca encargado de albergarla (Centro Democrático) se
del río Negro y río Uruguay) basadas en la con- ve colmado en su espacio. Además de esto se cons-
sideración de un limitado número de yacimien- tata la presencia de materiales arqueológicos de
tos (Boretto et al. 1972,1973; Boretto y Bernal otros sitios y por lo tanto se resuelve no continuar
1980). con lo previsto. De esta forma la colección queda
Luego de la partida de los investigadores brasi- separada en dos lugares diferentes sumándose otro
leños, los trabajos de campo continuaron has- factor que atenta contra su preservación.
ta la década de 1980, generándose así un acervo El proceso desarrollado por el presente equipo
arqueológico y documental de gran valor para la técnico en la Localidad de Young con la colección
reconstrucción de la prehistoria regional y nacio- GALY (Bortolotto et al. 2010) despertó el interés
nal que permite integrar al Departamento de Río de las autoridades de Nuevo Berlín y su comu-
Negro al proceso de poblamiento y ocupación del nidad en cuanto a conservar y valorizar los testi-
actual territorio uruguayo. monios de su pasado prehistórico. Quienes sus-
En 1986, fue requerido el local del Museo, para criben, en diciembre de 2010 se hacen presentes
que en el mismo funcionara la Junta Departa- en Nuevo Berlín para tomar contacto, realizar un
mental, desplazando la colección arqueológica a diagnóstico del estado de los bienes, y así generar
los baños de la nueva terminal de ómnibus (nun- datos que permitan diseñar un plan de trabajo a
ca finalizada). Posteriormente, fue llevada a un futuro.

11
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

OBJETIVOS encuentran en un medio distinto para el que fueron


creados, de esta forma comienza una fase inicial
Objetivo general: Contribuir con la conservación de adaptación que busca crear un equilibrio con
y gestión del patrimonio cultural prehistórico del el nuevo medio que lo recibe. Al ser excavados se
departamento de Río Negro. crea una nueva situación de estrés para los restos
arqueológicos (Lacayo 2002) que luego es pro-
Objetivos específicos: fundizado con su transporte y almacenamiento
a) Conservar preventivamente la colección ar- en los reservorios. Estos procesos desencadenan
queológica perteneciente al hoy desparecido entonces una secuencia de nuevas condiciones
MMHNRN. (mecánicas, físicas, temperatura, humedad, pre-
b) Recuperar y generar datos contextuales y estra- sencia de animales y microorganismos, etc.) que
tigráficos de los sitios representados en la colec- afectan y comprometen su conservación para las
ción futuras generaciones. Con las intervenciones de
c) Profundizar el conocimiento tecno económico conservación preventiva se busca evitar o revertir
y físico de las poblaciones prehistóricas del río los procesos de degradación utilizando medidas
Uruguay y río Negro, a través del análisis de ma- que disminuyan los desequilibrios entre el objeto
teriales y su nuevo ambiente, teniendo en consideración
d) Sociabilización de la colección arqueológica y que el deterioro en cualquier objeto arqueológico
del conocimiento generado relacionado a ella a ni- siempre es mitigable sin importar su tipo (Lacayo
vel del público general y académico. 2002).
Los agentes de deterioro hacen que se provoque
ASPECTOS TEÓRICOS un daño en las características del objeto que pone
en riesgo su estabilidad y duración en el tiempo
Existen distintas causas que hacen que la conser- (Montoya et al. 2002). La conservación preventi-
vación arqueológica tenga un alcance restringido. va busca controlar estos agentes de deterioro que
En primer lugar, en la elaboración de los proyectos están presentes en el medio y en los espacios que
de arqueología generalmente no se proyecta el tra- contiene los bienes culturales. La mencionada ac-
bajo de conservación de los materiales que se es- tividad fue definida como:
peran colectar. El tiempo y dinero que se requiere
para llevar a cabo este tipo de proyectos en general “Todas aquellas medidas o acciones que
no es compatible con la recuperación y preserva- tengan como objetivo evitar o minimizar fu-
ción adecuada de los materiales extraídos del con- turos deterioros o pérdidas. Se realizan so-
texto arqueológico. Por otro lado, dependiendo de bre el contexto o área circundante al bien,
la historia de vida de las colecciones, puede dar- o más frecuentemente, al grupo de bienes,
se la pérdida de materiales y/o datos contextuales sin tener en cuenta su edad o condición. Es-
tanto por desconocimiento como por negligencia. tas medidas y acciones son indirectas - no
En tercer lugar está el desconocimiento de la dis- interfieren con los materiales y estructuras
ciplina de la conservación arqueológica lo cual es de los bienes. No modifican su apariencia-”
reflejado en la escasa participación de profesiona- (ICOM 2008:1).
les de esta temática en proyectos de investigación.
En relación a esto, los espacios para la ejecución El tipo de almacenamiento implementado debe
de trabajos técnicos de conservación son en su prever el aislamiento entre las piezas (especial-
mayoría improvisados, lo cual no brinda las ga- mente para los restos óseos) que las proteja de la
rantías suficientes para la correcta preservación degradación por fricción; las mismas deben contar
de las colecciones arqueológicas (Rodríguez con señales o signos claramente definidos y que
2006). incluyan la cantidad, tipo y registro de piezas y
Los objetos arqueológicos, estando enterrados se objetos que se encuentren dentro de bolsas y ca-

12
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

jas (Montoya et al. 2002). Para los autores Lacayo riales arqueológicos que componen la colección
(2002) y Gallegos Rojas (2006) el embalaje debe (lítico, cerámico, óseo, malacológico, carbón y
proporcionar una adecuada protección a nivel fí- sedimentos). La recopilación bibliográfica de los
sico (en cuanto a la resistencia de su estructura), procesos de deterioro que afectan a estos mate-
químico (por el equilibrio de sus componentes) y riales (ver supra) permitió estructurar el trabajo
biológico (por el ataque de algún micro organismo de diagnóstico en torno a la historia de vida de la
que produzca el deterioro dentro del embalaje). colección (descrita en los antecedentes) prestando
Se deben utilizar bolsas plásticas de polietileno, especial atención a las condiciones del medio re-
adecuadas según el tamaño del objeto y que estén ceptor, las condiciones de almacenamiento (tipo
perforadas en la parte superior para evitar la con- de bolsas y cajas utilizadas y sistema de estiba-
densación. miento) y, por último el estado de conservación de
Lo último a tener en cuenta, y no por eso de me- etiquetas y rótulos. Las observaciones realizadas
nor relevancia, es el depósito de las piezas que posibilitaron identificar los distintos procesos de
generalmente no se piensa con perspectiva a fu- deterioro intervinientes, así como realizar una va-
turo cuando en realidad es el sitio en que las co- loración primaria de los daños.
lecciones van a reposar por períodos más largos.
Es definido el depósito como el área o lugar desti- 2) Tareas de conservación preventiva
nado a guardar los objetos que no están en exhibi- Las tareas de conservación preventiva ejecutadas
ción (Montoya et al. 2002) y debe diseñarse para incluyeron las siguientes actividades:
mantener un correcto almacenamiento que contri-
buya a su conservación. Los factores que ayudan 1. Separación de materiales por sitio e interven-
a que el estado de los objetos mejore o empeore ción, y acondicionamiento primario para evitar
son las condiciones ambientales del depósito, los mayores daños por apilamiento de materiales.
materiales usados para la fabricación de muebles, 2. Reemplazo de la totalidad de bolsas y etique-
embalaje y la manipulación y mantenimiento de tas, dividiendo aquellas que contenían demasiados
las piezas mismas. La ubicación del depósito debe materiales.
ser definida a partir de un estudio previo de las 3. Acondicionamiento en bolsas de polietileno per-
condiciones generales del lugar (Montoya et al. foradas y en cajas plásticas etiquetadas.
2002). El mantenimiento tiene que ser continuo en 4. Realización de un inventario primario de la co-
cuanto a limpieza y revisión periódica de las pie- lección por caja.
zas. Antes de ingresar los objetos al depósito debe 5. Implementación de gestiones administrativas
realizarse un inventario completo con la identifica- para lograr que la totalidad de la colección sea de-
ción y estado de conservación de cada pieza. Los positada en un único reservorio.
materiales que sufren de ataque biológico deben
aislarse en bolsas de tela de algodón y estar sepa- 3) Investigación: relevamiento y obtención de da-
rados del resto. tos contextuales
Estas actividades se estructuraron en dos ejes me-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS todológicos: por un lado se relevó y recopiló la do-
cumentación almacenada en el Museo del Anglo; y
Se construyó una estrategia de trabajo basada en por otra parte, se re-localizaron y re visitaron siete
etapas secuenciales tendientes a gestionar integral- yacimientos representados en la colección donde,
mente la colección del MMHNRN: mediante actividades de prospección superficial y
sub superficial se accedió a información contextual
1) Diagnóstico de agentes de deterioro y estado de espacial y estratigráfica de suma importancia para
conservación los futuros análisis artefactuales previstos y para la
El primer paso para la realización del diagnóstico generación de hipótesis culturales vinculadas a los
consistió en un rápido relevamiento de los mate- procesos de ocupación humana de la región.

13
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Figura 1. Estado de la colección al tomar contacto el equipo interviniente.

Figura 2. Algunos agentes de deterioro identificados; A) Biológicos, insectos que afectaron documentación aso-
ciada y etiquetas; B) Físicos, contenedores de gran tamaño que afectaron piezas inferiores y; C) Etiquetas sin
cobertura atadas en exterior de las bolsas.

RESULTADOS OBTENIDOS Por otra parte, las condiciones ambientales del


Centro Democrático, vinculado principalmen-
Identificación de agentes de deterioro y diagnósti- te a la alta humedad relativa produjo el daño de
co del estado de conservación las cajas y bolsas, generando en algunos casos la
El principal agente de deterioro identificado se desvinculación de los materiales con sus etique-
vincula a las características del medio receptor tas y su mezcla con restos de otras procedencias
tanto presente como pasado. El medio receptor (seguramente parte del daño observado se arrastra
comprende tanto a la estructura edilicia que al- de medios receptores anteriores y de los sucesivos
berga a los bienes patrimoniales, así como a sus traslados ya mencionados).
contenedores (cajas, bolsas, etc.) y condiciones de Las cajas de cartón y madera beneficiaron la pre-
almacenamiento. sencia de plagas: se detectaron varias bolsas, ca-
La limitación espacial en el Centro Democrático jas y etiquetas afectadas por acción de roedores e
de Nuevo Berlín y la ausencia de estanterías para insectos (Figura 2A), lo cual también condujo a
almacenar las cajas, produjo que los materiales la mezcla de materiales y pérdida irremediable de
fueran incorrectamente estibados, lo cual compro- datos contextuales de los materiales (debido al de-
metió la integridad de los más frágiles (cerámica terioro de etiquetas que los vinculaban a los sitios).
y óseo) que se encontraban en la parte inferior de Es probable que estas afecciones se hayan produ-
las pilas de cajas (causado por el traslado realizado cido en reservorios anteriores.
por personal no especializado; Figura 1). Otro de los aspectos vinculados al deterioro de los

14
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Figura 3. Etapas de conservación preventiva; A) Ordenamiento por sitio; B-C) Rem-


plazo de bolsas y etiquetas; D) Almacenamiento en cajas plásticas etiquetadas; E)
Estado actual de la parte de la colección conservada.

restos arqueológicos se relaciona a las condiciones res (cajas) y su incorrecto estibamiento. Esto ge-
de almacenamiento dentro de las bolsas y cajas. neró la degradación de materiales y la pérdida de
Nos referimos a la presencia de contenedores de etiquetas que se encontraban atadas en el exterior
gran tamaño, con excesiva cantidad de materiales, de las bolsas o disgregación de las mismas por lo
lo cual produjo el daño de los que se encontraban inadecuado de su conservación preventiva (etique-
en las partes inferiores por aplastamiento (princi- tas sin cobertura de nylon; Figura 2C). Es así que
palmente para cerámica y óseo; Figura 2B). Asi- actualmente existen numerosos materiales que no
mismo, el acondicionamiento de numerosas eti- presentan etiquetas, ni rótulos, por lo cual sus da-
quetas sin cobertura de nylon generó la pérdida o tos de procedencia y contextuales se han perdido
degradación de las mismas, llegando en algunos para siempre.
casos a quedar ilegibles. Finalmente, pudo apreciarse que los rótulos (o si-
El traslado sucesivo del acervo patrimonial por glados) presentes en una gran cantidad de las pie-
parte de personal no especializado, desde Museo zas de la colección se encontraban legibles y en
Municipal a la Terminal, luego al local del Anglo, buen estado de conservación. Esto facilitó enor-
y finalmente al Centro Democrático de Nuevo memente las actividades de ordenamiento por sitio
Berlín resultó en la destrucción de los contenedo- e intervención, de los materiales que se encontra-
15
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

ban fuera de sus contenedores o de los que care- objetivo general, generar las condiciones básicas
cían de etiquetas. para que la población objetivo se identifique con
su pasado prehistórico y así beneficiar la conserva-
Conservación preventiva ción del patrimonio arqueológico, replicando los
talleres experimentales-recreativos sobre fabrica-
En virtud del diagnóstico realizado, se emprendie- ción y uso de herramientas prehistóricas (cerámica
ron diversas acciones tendientes a revertir los da- y sistemas de propulsión) oportunamente realiza-
ños evidenciados, partiendo de que las principales dos en Young (vide Bortolotto et al. 2010; Gascue
causas de afección se derivan de un medio receptor 2011).
y manejo inadecuado. Estas acciones se enmarcan De esta forma, además de ejecutar las tareas de
dentro de lo que ICOM (2008) denomina conser- conservación preventiva (Figura 3) expuestas en
vación preventiva de los bienes patrimoniales. la metodología, el conjunto de las actividades con-
Para la realización de estas actividades, se previó tribuyó a la sensibilización de la población local
la participación de la comunidad local y particu- acerca de la importancia de conservar los bienes
larmente de las nuevas generaciones en el proceso culturales y, para aproximarnos al universo de si-
valorativo del patrimonio cultural, considerando tios y materiales contenidos en la porción interve-
dicha participación vital para garantizar su conser- nida de la colección. En este sentido, en aproxima-
vación a partir de la transmisión de conocimiento y damente un tercio de la colección se registraron
de la toma de conciencia sobre su potencial como materiales de 42 yacimientos, tanto provenientes
recurso económico-social. Según lo antes plan- de contexto estratigráfico como superficial, que se
teado, se obtuvo financiación para la realización discriminan por intervención y tipos de vestigios
del proyecto Educación para la Valoración del recuperados en la Tabla 1; 33 de estos 42 sitios han
Patrimonio Cultural Prehistórico en la Enseñan- sido localizados espacialmente a partir de diversas
za Pública (UDELAR- CSEAM) que tuvo como cartas arqueológicas inéditas realizadas por René

Figura 4. Carta arqueológica con 33 sitios representados en la colección. Modificada de cartas


inéditas de René Boretto (cortesía René Boretto) y Antonio Taddei (cortesía Jorge Baeza).

16
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Región Sitio Intervención Materiales


Exc. Sond. R. Sup L C O H M Ch S RH
Río Uruguay Laureles-Bopicuá
Las Cañas
Cañas
Caracoles Chico
Joanín
La Yeguada
Pinguinho
Puerto Viejo (San Javier)
Ofir
Punta Negra
Román
Aº Yaguareté
Pocitos
Río Negro Inferior El Cerro
(Rincón de las Gallinas) Isla del Vizcaíno
Ranchos Vizcaíno
Isla del Infante
Vizcaíno-Morgan
Cañas Grande
Aº Sauce (Est. La Alegría)
Bezosi
Río Negro Inf. (Soriano) Boca de Asencio
Río Negro Medio Médano de la Laguna
Cª del Sauce
Don Esteban
Aº Gamarra
Laguna del Sauce
Navarro
Palmar Mujica
Cª del Horno
Ramírez
Los Pozos
Aº Sauce de Las Flores
(Est. Santa Sofía)
Sin Información Aº Correntino
La Barra
Aº Duraznito
Aº Cuñapirú
Paso Aguatero
Médano Aº de los Toros
Palmar Nuevo
Chacra Arguimbao
Cerro Palmar

Tabla 1: Inventario de Sitios (n: 42) sometidos a conservación preventiva con detalle de intervención y tipos de
materiales arqueológicos; L=lítico, C=cerámica, O=óseo, H=histórico, M=malacológico, Ch=carbón, S=sedi-
mentos, RH=restos humanos.

17
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Figura 5. Vista Panorámica del sitio Pocitos (arenal) y detalle de materiales líticos, cerámicos y óseos en superficie.

Figura 6. Vista montículo antrópico del Sitio Isla del Vizcaíno y detalle de artefacto
lítico (piedra con hoyuelo picado en contexto estratigráfico.

Figura 7. Vista panorámica del sitio Palmar de Porrúa (arenal) y detalle de artefac-
tos líticos en superficie.

18
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Boretto y colaboradores, y por Antonio Taddei (Fi- inéditos.


gura 4). Por otra parte, el presente equipo tenía acceso a las
La segunda etapa de conservación preventiva fue colecciones privadas de la zona gracias a la eje-
lograr la unificación de la colección. Para esto se cución del Proyecto Relevamiento de Colecciones
coordinó un encuentro con el Director del Museo Arqueológicas del Río Negro Medio (Bortolotto
del Anglo, René Boretto y el entonces Alcalde de y Gómez Trincabelli 2011). El poder trabajar con
Nuevo Berlín. En esta oportunidad se realizó la materiales de carácter privado permitió comple-
exposición del trabajo realizado y se hizo hinca- mentar el trabajo con las colecciones públicas y a
pié en la importancia de mantener la colección en la vez proporcionó mayor información tecnológica
un único reservorio. Por último, la temática pro- y, posibilitó la localización de nuevos yacimientos.
puesta en el Museo Anglo se enmarca dentro de la A partir de la financiación del proyecto de Apoyo
Arqueología Industrial y la cultura del trabajo sin a Investigación Estudiantil – CSIC Prospección y
relacionarse con el patrimonio cultural prehistóri- contextualización de sitios arqueológicos del Río
co. En consecuencia de dichos planteamientos se Negro (Bortolotto et al. 2013) se re visitaron algu-
obtuvo la autorización del traslado del resto de la nos sitios y se obtuvieron datos contextuales de los
colección hacia el Centro Democrático de Nuevo materiales de la colección MMHNRN. Los sitios
Berlín para su ordenamiento y acondicionamien- y localidades arqueológicas prospectadas fueron:
to total. En setiembre de 2013 se efectiviza dicho Pinguinho, Román, El Cerro, Isla Vizcaíno, Poci-
traslado, interviniendo en esta oportunidad los tos y Palmar Porrúa (Figuras 4 a 7), este último si
técnicos en arqueología y museología del equipo bien no está presente en la colección se encuentra
en conjunto con personal del Municipio de Nue- ampliamente representado en la colección GALY
vo Berlín. Los materiales fueron depositados en (vide Gascue et al. en este volumen).
el Centro Democrático para ser sometidos a una El principal resultado obtenido fue conocer las ca-
conservación preventiva utilizando idéntica meto- racterísticas paisajísticas en que se emplazan los
dología (en curso). yacimientos (Tabla 2) así como la contextualiza-
ción estratigráfica de estos sitios arqueológicos a
Investigación: relevamiento y obtención de datos través de perfiles naturales (Figura 8). El releva-
contextuales miento estratigráfico contribuye además a incre-
mentar el conocimiento paleoambiental del área y
Gracias a la colaboración de René Boretto se tuvo de los procesos de formación de los sitios involu-
acceso a documentación inédita de la colección. crados.
De esta forma, se procedió a la digitalización de la El trabajo en conjunto con los coleccionistas per-
misma: fotos de campo, fichas de sitio (con datos mitió la rápida localización de los sitios y el in-
geográficos, ambientales, espaciales, estratigráfi- tercambio de conocimiento en campo, así como
cos y artefactuales), fichas de análisis e informes la interacción con los vecinos, autoridades y estu-

Región Sitio Contexto Unidad Paisaje


Río Uruguay-Esteros de Farrapos Pinguinho Superficial Arenal
Román Superficial Arenal
Puerto Viejo (San Javier) Estratigráfico Arenal
Río Uruguay – Rinc. Gallinas Pocitos Superficial Arenal
Río Negro Inferior – Rinc. Gallinas Isla Vizcaíno Estratigráfico Montículo Elíptico Antrópico
El Cerro Estratigráfico Montículo Circular Antrópico
Río Negro Medio - Baygorria Palmar Porrúa Estratigráfico Arenal
Cañada Porrúa Estratigráfico 2ª Terraza

Tabla 2: Datos contextuales de sitios re-visitados recientemente.

19
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

Figura 8. Secuencias estratigráficas con ubicación en la vertical de materiales arqueoló-


gicos de los yacimientos re-visitados.

diantes locales posibilitó la difusión de los datos a rrollando análisis paleodietarios (ẟ C¹3) y Nuevos
partir de charlas brindadas en escuelas rurales de Fechados C¹4 sobre los restos humanos de El Cerro
la zona. y Arroyo Yaguareté.
Actualmente se han realizado y se están llevando a
cabo distintos análisis que fueron motivo de otras PERSPECTIVAS FUTURAS
comunicaciones (Gascue et al. 2014):
- Análisis de restos humanos del sitio El Cerro a Debido a que actualmente la colección se en-
cargo del Dr. Figueiro y Ximena Rodríguez: in- cuentra reunida en un único reservorio (Centro
ventario, osteometría, determinación de edad y Democrático de Nuevo Berlín) los planes de tra-
sexo; determinación de patologías óseas; y extrac- bajo proyectados prevén culminar las tareas de
ción de ADN antiguo (Figueiro 2013). conservación preventiva de los aproximadamente
- Análisis cerámico, lítico y arqueofaunístico de dos tercios de la colección restantes, con idéntica
los niveles con inhumaciones de El Cerro a cargo metodología a la descrita en este trabajo.
del Lic. Andrés Gascue y Noelia Bortolotto (cerá- Una vez organizada por sitio e intervención toda
mica y lítico) y, de la Dra. Federica Moreno (óseo). la colección, nos proponemos ejecutar un plan
- En cooperación con técnicos del Instituto Na- de mejora que incluye la individualización de los
cional de Antropología y Pensamiento Latinoa- materiales por grupo tipológico (lascas, núcleos,
mericano de Argentina (Dr. Daniel Loponte, Dr. instrumentos retocados y pulidos, cerámica lisa y
Alejandro Acosta y colaboradores) se vienen desa- decorada, restos faunísticos, instrumentos óseos,

20
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

etc.) y su cuantificación; dato fundamental para la arqueológica de nuestro país, debemos apuntar a
construcción de un inventario por pieza, en tanto conformar un plan de desarrollo para que vuelvan
herramienta de tutela y seguimiento. a colocarse en la órbita de la sociedad. Esto bien
Paralela y progresivamente, se pretende ampliar la puede ser a través de su musealización, o bien en
muestra artefactual analizada, priorizando las que una primera instancia que estén disponibles para
provienen de excavación y alcanzando a la tota- que la comunidad académica pueda extraerles in-
lidad de los sitios de la colección. Por otra parte, formación nueva que consolidará el proceso de
una vez obtenidos nuevos recursos económicos construcción de conocimiento prehistórico. No
que posibiliten la continuación de este proceso, se obstante, cualquier estrategia de difusión y socia-
prevé profundizar la obtención de datos de campo bilización de la colección depende de la voluntad
que aporten información contextual, estratigráfica de otros actores sociales, como autoridades loca-
y cronológica de la mayor cantidad posible de si- les, departamentales y nacionales.
tios representados en la colección objeto de esta
comunicación. Estas actividades serán el pilar CONCLUSIONES
fundamental, en particular para seguir aportándo-
le información a este conjunto de materiales, y en Los trabajos de conservación preventiva que se
general, para la generación de nuevo conocimiento vienen implementando sobre la colección arqueo-
científico que ayude a conocer, comprender y pro- lógica del MMHNRN han contribuido notoria-
fundizar sobre los procesos culturales involucra- mente a la valorización de este acervo patrimonial
dos en el poblamiento prehistórico del litoral del en el sentido que parte de la misma se encuentra
río Uruguay y río Negro. actualmente en condiciones de sustentar estudios
La profundización de este conocimiento contribui- científicos que amplíen nuestro conocimiento de
rá a la realización de estudios comparativos con las sociedades prehistóricas del litoral uruguayo.
sitios del litoral argentino (ríos Uruguay y Paraná); Asimismo, se plantea la necesidad de que la co-
zonas que presentan un desarrollo cultural similar, lección vuelva a ser parte de la comunidad a través
plasmado en las semejanzas de patrones de asen- de un proceso de musealización, indicando misión
tamiento, tecno-económico y simbólico (i.e. mo- y objetivos del futuro museo público, pasible de
dalidades de tratamiento de los muertos; Gascue implementarse en el Centro de Visitantes del Par-
2009 a y b). En este sentido, es de destacar que en que Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río
los últimos años se ha producido numerosa infor- Uruguay. Estas actividades han sido emprendidas
mación arqueológica de calidad para el litoral ar- en el entendido que es necesario ampliar el cono-
gentino (Loponte 2008; Acosta et al. 2009; Sacur cimiento prehistórico regional y que la menciona-
Silvestre et al. 2013; Bonomo et al. 2011; Loponte da colección es una herramienta inmejorable para
et al. 2011; Politis et al. 2011; Buc 2012; Bono- tales fines, en la medida que en sus condiciones
mo 2013; entre muchos otros) lo cual contrasta actuales, permite generar conocimiento economi-
con la escasa información generada recientemente zando esfuerzos, recursos materiales y disminuir
para la margen uruguaya (Castillo 2004; Gascue la presión extractiva sobre los sitios arqueológicos
2009a, 2009b, 2012; Capdepont et al. 2010; Fi- considerados un recurso finito. Por otra parte, las
gueiro 2013). En consecuencia, para alcanzar una tareas de conservación preventiva implementadas
visión regional de la prehistoria de las Cuencas del contribuyen a democratizar estos bienes cultura-
Paraná y Uruguay, es necesario profundizar los les, tanto a nivel académico, como del público en
trabajos en la margen uruguaya aplicando marcos general, lo cual beneficiará su preservación para
teórico-metodológicos actualizados, para obtener las generaciones futuras y su introducción como
datos que sustenten los estudios comparativos bienes de mercado (principalmente a partir del de-
mencionados. sarrollo del turismo cultural en la región).
Consideramos que una vez culminado el programa A su vez, parte de la importancia de esta colec-
de valorización sobre esta importante colección ción reside en que muchos de los sitios contenidos

21
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

(particularmente los del río Negro Medio) no se throp pprocedente del Delta del Paraná. Relacio-
encuentran accesibles por estar sumergidos bajo nes de la Soc. Argentina de Antropología XXXVI-
el lago del embalse de la Represa de Palmar. Es II (1): 169-198.
así que actualmente, el estudio de numerosos yaci-
mientos del río Negro solo es posible a través del BONOMO, M., G. POLITIS Y C. GIANOTTI
abordaje de esta colección y de la colección GALY 2011. Montículos, jerarquía social y horticultura
(vide Gascue et al. en este volumen). Por otra par- en las sociedades indígenas del Delta del río Pa-
te, varios sitios del río Uruguay se encuentran raná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3):
actualmente protegidos y vinculados al plan de 297-333.
manejo (en construcción) del Parque Nacional
Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay BORETTO, R. Y R. BERNAL
(SNAP; vide Gascue et al. 2011). 1969. Excursión a Nuevo Berlín (Informe Prelimi-
Finalmente, los trabajos de campo tendientes a nar). Publicación del Museo Municipal de Histo-
contextualizar los sitios representados en la co- ria Natural (sin paginar), Fray Bentos.
lección y los análisis físicos y artefactuales que 1980. Un nuevo sitio Tupi-Guaraní en el bajo río
se vienen implementando (y que necesariamente Uruguay. Actas del III Congreso Nacional de Ar-
deben irse ampliando paulatinamente) ponen de queología Uruguaya – IV Encuentro de Arqueolo-
manifiesto el potencial para la generación de co- gía del Litoral (sin paginar), Centro de Estudios
nocimiento contenido en la colección, y su utilidad Arqueológicos, Montevideo.
para investigar los modos de vida prehistóricos en
la Cuenca del Plata. BORETTO, R.; R. BERNAL, P. SCHMITZ, E I.
BASILE BECKER
1972. Arqueología del Departamento de Río Ne-
AGRADECIMIENTOS gro (R. O. del Uruguay). Esquema Tentativo de
una Secuencia Cronológica para Sitios del Río
Sr. René Boretto; ex Alcalde de Nuevo Berlín, Sr. Uruguay y Río Negro. I Congreso Nacional de
Sergio Milessi; ex Concejal de Nuevo Berlín, Sr. Arqueología. II Encuentro de Arqueología del In-
Fernando Díaz; Director del Museo Anglo, Arq. terior (sin paginar). Museo Municipal de Historia
Mario del Grosso; Doctor Werner Forker; Licen- Natural de Río Negro, Fray Bentos.
ciada Luciana Carusso; Msc. Frederic Pouget. 1973. Arqueología del Departamento de Río Ne-
gro. Esquema Tentativo de una Secuencia Crono-
lógica para Sitios del Río Uruguay y Río Negro. II
BIBLIOGRAFÍA Congreso Nacional de Arqueología. III Encuentro
de Arqueología del Interior, pp. 215-251, Museo
ACOSTA, A., ESCUDERO, S., R. FEUILLET Municipal de Historia Natural de Río Negro, Fray
TERZAGHI, D. LOPONTE Y L. PÉREZ JIME- Bentos.
NO
2009. Conectando registros: Variabilidad Ar- BORTOLOTTO, N., A. GASCUE, J. BAEZA, J.
queológica en la Cuenca del Paraná. En Mamül GÓMEZ TRINCABELLI, J.LEMOS ZITO Y CH.
Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología DUARTE DE ARMAS
Pampeana, Tomo II, editado por M. Berón, L. 2010. Extendiendo la Arqueología. Valorización
Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. del patrimonio cultural prehistórico en la enseñan-
Carrera, pp. 17-28. Libros del Espinillo, Ayacu- za secundaria. Actas de las III Jornadas de Inves-
cho. tigación y II de Extensión. Facultad de Humanida-
des y Ciencias de la Educación. http://www.fhuce.
BONOMO, M. edu.uy/jornada/2010/PONENCIAS/BORTOLOT-
2013. Reanálisis de la colección de Samuel Lo- TOetal.PDF

22
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

BORTOLOTTO, N. Y J.GÓMEZ TRINCABELLI GASCUE, A.


2011. Relevamiento de colecciones arqueológicas 2009a. Análisis y clasificación de los enterramien-
del valle del río Negro Medio. Informe final de tos humanos prehistóricos del litoral uruguayo y
proyecto. CSIC-PAIE. Ms. Noreste argentino. En Arqueología Prehistórica
Uruguaya en el Siglo XXI, compilado por JM.
BORTOLOTTO, N., J.GÓMEZ TRINCABELLI López Mazz y A. Gascue, pp. 197-215. Biblioteca
Y L. CARUSSO Nacional - Facultad de Humanidades y Ciencias
2013 Prospección y contextualización de sitios ar- de la Educación, Montevideo.
queológicos del río Negro (Departamento de Río 2009b. Prácticas Violentas entre los Habitantes
Negro). Informe final de proyecto. CSIC-PAIE. Prehistóricos de la Cuenca del Plata: La Evidencia
Ms. Arqueológica en los Valles de los Ríos Paraná y
Uruguay. En La Arqueología como Profesión. Los
BUC, N. Primeros 30 Años. XI Congreso Nacional de Ar-
2012. Tecnología ósea de cazadores-recolectores queología Uruguaya, compilado por L. Beovide,
del humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribere- C. Erchini y G. Figueiro, pp. 408-419. Asociación
ños Meridionales). INAPL, Buenos Aires. Uruguaya de Arqueología, Montevideo.
2011. Informe final proyecto: Educación para la
CAPDEPONT, I., H. INDA Y L. DEL PUERTO Valoración del Patrimonio Cultural Prehistórico
2010. Patrones de asentamiento de sociedades al- en la Enseñanza Pública. CSEAM – Extensión,
fareras del bajo río Uruguay (República Oriental UdelaR. Ms.
del Uruguay). En Arqueología de Cazadores Re- 2012. Aspectos Estratigráficos y Tecnológicos de
colectores en la Cuenca del Plata, compilado por las Ocupaciones Humanas Prehistóricas en la Lo-
G. Cocco y M. Feuillet Trzaghi, pp. 87-99. Centro calidad Arqueológica Paso del Puerto (Río Negro,
de Estudios Hispanoamericanos, Santa Fé. Uruguay). Cazadores Recolectores del Cono Sur.
Revista de Arqueología, 6: 83-94.
CASTILLO, A.
2004. Excavaciones y museo: Profundizando en el GASCUE, A., N. BORTOLOTTO, M. FLEITAS
conocimiento de los grupos ceramistas del litoral Y J. GÓMEZ TRINCABELLI
(Río Negro, Uruguay). En La Arqueología uru- 2011. Informe Arqueológico para el Plan de Ma-
guaya ante los desafíos del nuevo siglo, editado nejo del Área Protegida Esteros de Farrapos y Zo-
por L Beovide, I. Barretto y C. Curbelo. Asocia- nas de Influencia: Relevamiento de Antecedentes y
ción Uruguaya de Arqueología. Montevideo, pu- Diagnóstico. Informe técnico. SNAP-DINOT. Ms.
blicación en CD.
GASCUE, A., N. BORTOLOTTO Y M. FLEITAS
FIGUEIRO, G. en este volumen. Conservación y musealización
2013. Estudio de la variación temporal y espacial de la colección arqueológica GALY.
en el ADN mitocondrial de las poblaciones pre-
históricas de la Región Pampeana. Tesis doctoral, GASCUE, A., D. LOPONTE, A. ACOSTA, X.
PEDECIBA, Montevideo. Ms. RODRÍGUEZ, F. MORENO, N. BORTOLOTTO
Y G. FIGUEIRO
GALLEGOS ROJAS, R. 2014. Paleodieta, Cronología y Contexto Artefac-
2006. Restauración y Conservación de material tual de las Poblaciones Prehistóricas del Litoral
óseo y material lítico: Megafauna y Artefactos Lí- del Río Uruguay. Trabajo presentado en la IX
ticos. Objetos provenientes de la laguna Ta gua Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira
Tagua y sitio Bahía Totoral. Tesis de posgrado - Núcleo Regional Sul, Joinville/SC.
para optar al título de Restaurador del Patrimonio
Cultural Mueble, Universidad de Chile. Ms. ICOM

23
Bortolotto et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 2 (3): 9-24, 2015.

2008. Terminología para Definir la Conservación MONTOYA, A., P. RAMÍREZ NIETO, Mª. ÁL-
del Patrimonio Cultural Tangible. XV Conferencia VAREZ, C. NATALE, N. BARÓN Y M. CARU-
Trianual de ICOM-CC, Nueva Delhi, http://ge-iic. LLA
com/files/Cartasydocumentos/2008_Terminolo- 2002. Manual Básico de Conservación Preventi-
gia_ICOM.pdf va. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

LACAYO, T. POLITIS, G., M. BONOMO, C. CASTIÑEIRA,


2002. Factores de alteración in situ: Conservación Y A. BLASI
preventiva del material arqueológico. En XV Sim- 2011. Archaeology of the upper Delta of the Pa-
posio de Investigaciones Arqueológicas en Guate- raná river (Argentina): Mound construction and
mala, editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Anthripic landscape in Los Tres Cerros locality.
Arroyo, pp. 453-457. Museo Nacional de Arqueo- Quaternary International 245: 74-88.
logía y Etnología. Guatemala.
RODRÍGUEZ, A.
LOPONTE, D. 2006. Conservación y restauración de material ar-
2008. Arqueología del humedal del Paraná In- queológico: una mirada desde la experiencia en el
ferior (Bajíos Ribereños Meridionales). INAPL, Museo del Oro. Boletín del Museo del Oro 54: 1-25.
Buenos Aires.
SACUR SILVESTRE, R., N. BUC, A. ACOSTA
LOPONTE, D. A. ACOSTA, I. CAPPARELLI Y Y D. LOPONTE
M. PÉREZ 2013. Estrategias de captura de presas y sistemas
2011. La Arqueología Guaraní en el extremo me- de armas de los cazadores-recolectores quehabita-
ridional de la Cuenca del Plata. En Arqueología ron el humedal del Paraná inferior: una aproxima-
Tupiguaraní, editado por D. Loponte y A. Acosta, ción experimental y arqueológica. Comechingo-
pp. 111-154. INAPL, Buenos Aires. nia, 17 (1): 27-57.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen