Sie sind auf Seite 1von 25

Módulo 1

Normatividad y responsabilidad ambiental

Módulo 1: Marco internacional del derecho ambiental

Fecha de actualización: 19 de octubre de 2016

1
Módulo 1

Introducción

Dentro de la actividad disciplinar de la normatividad y responsabilidad ambiental, surge la


pregunta base que será resuelta dentro de este módulo: ¿cuál es la importancia del Marco
Internacional Ambiental y su relación con otras disciplinas?
Desde un ámbito interdisciplinar, hay profesionales que se reconocen en el núcleo interno y
hermético de su saber y otros que se ubican en las fronteras permeables de las relaciones con
las otras disciplinas. Estos son quienes pueden embarcarse con facilidad en una empresa
interdisciplinaria (Palacio & Ulloa, 2002, p. 19).
Lo anterior significa que un profesional está dispuesto a ser permeado, enriquecido y cuestionado
desde diferentes trincheras del saber. En este caso, esta interdisciplinaridad le ayudará a diseñar
mecanismos específicos que garanticen la sustentabilidad de los recursos naturales y ambientales
para garantizar el derecho a gozar un ambiente sano.
Desde esta perspectiva interdisciplinaria es comprensible encontrar un nexo del derecho
ambiental con otras profesiones, en cuanto se entienda que el Derecho es un conjunto de
enunciados o de hechos dispuestos en normas que regulan las diferentes actividades y relaciones
sociales. Esto hace del Derecho un instrumento social necesario, ligado, en este caso, al mundo
natural y al mundo político. Con respecto a lo anterior, Mauricio García Villegas dice: “El derecho
no siempre funciona a través de la fuerza impositiva o facultativa de sus contenidos sobre la
conducta de los ciudadanos, también lo hace a través de la fuerza legitimadora de sus formas y
contenidos sobre las representaciones” (García, 1993, p. 3). Es decir, la construcción de los
conceptos ecológicos y ambientales contenidos en las diferentes normas ambientales (en su
contexto internacional o nacional), están justificadas en la práctica del desarrollo económico y
social.
Por lo tanto, la importancia de estudiar o investigar sobre la normatividad y responsabilidad
ambiental radica en que, en cada actividad o proceso en el que esté inmerso cualquier profesional,
se debe garantizar el goce de un ambiente sano como un derecho humano. Esto último se
constituye como un derecho fundamental en cuanto a que todos los seres humanos tienen el
derecho a un adecuado ambiente para la salud y el bienestar, además de la responsabilidad de
proteger el ambiente para el benéfico de las generaciones futuras (Briceño, 2003, p. 127).

2
Módulo 1

Es necesario e importante resaltar la jerarquía del derecho ambiental internacional, el cual es


entendido como un conjunto sistematizado de principios que regulan la actividad humana, en
cuanto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.
Es por esto que la pregunta que va a acompañar este módulo es ¿por qué surgió la normativa
ambiental internacional?, pues para dar una respuesta se va a hacer un desglose de las bases
históricas con su contexto, se va a entender cómo comenzó el discurso de la conciencia
ambiental, cómo se fueron desarrollando las estrategias de preservación y conservación, cómo
se establecieron las restricciones de uso de los recursos naturales y cómo se incentivó la creación
de parques naturales a finales del siglo XIX.
Para poder comprender la asignatura, es fundamental conocer la historia del ambientalismo y un
conjunto de términos básicos referidos con el medio ambiente que se van a emplear con mucha
frecuencia a lo largo de esta materia y que están íntimamente relacionados con los principios
internacionales de protección ambiental, los instrumentos internacionales de protección ambiental
y el desarrollo de la ecología y la sostenibilidad. Es indispensable la apropiación de las temáticas
propuestas para el entendimiento adecuado de propuestas en las diferentes temáticas.

3
Módulo 1

Contenido
1. Contexto histórico del ambientalismo ........................................................................................................................................6
1.1. La Organización Mundial del Club de Roma (1972) ................................................................................................6
1.2. El futuro común (1987) ..................................................................................................................................................................... 7
1.3. La cumbre de la tierra en Río de Janeiro (1992) ........................................................................................................ 9
1.4. La cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible (2002)............................................. 10
1.4.1. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible ................................................. 10
1.4.2. Plan de acción de Johannesburgo ............................................................................................................................11
1.5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río + 20” en Río de
Janeiro (2012) ...............................................................................................................................................................................................................11
2. Principios universales de protección ambiental ................................................................................................................ 12
2.1. Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de no causar
daño al ambiente de otros Estados o en áreas fuera de la jurisdicción nacional ................................... 12
2.2. Principio de acción preventiva............................................................................................................................................... 13
2.3. Principio de buena vecindad y cooperación internacional .......................................................................... 13
2.4. Principio de derecho sustentable o derecho sostenible .............................................................................. 14
2.4.1. Equidad intergeneracional .............................................................................................................................................. 15
2.4.2. Uso sustentable ....................................................................................................................................................................... 15
2.4.3. Uso equitativo o de equidad intergeneracional........................................................................................ 15
2.4.4. Principio de integración.................................................................................................................................................... 15
2.4.5. Integración del Medio Ambiente y Desarrollo............................................................................................. 16
2.5. Principio precautorio o de precaución ........................................................................................................................... 16
2.6. Principio de “el que contamina paga” o contaminador-pagador ........................................................... 17
2.7. Principio de la responsabilidad común ........................................................................................................................... 18
3. Instrumentos internacionales de protección social........................................................................................................ 19
3.1. Instrumentos de regulación directa ................................................................................................................................ 20

4
Módulo 1

3.2. Instrumentos administrativos y de planificación ................................................................................................ 20


3.3. Instrumentos económicos........................................................................................................................................................ 20
3.4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental .................. 21
4. Conceptos de lo ‘ecológico’, lo ‘ambiental’ y desarrollo sostenible ............................................................22
5. Conclusión ............................................................................................................................................................................................................22
6. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................... 23
7. Glosario.................................................................................................................................................................................................................... 23

5
Módulo 1

1. Contexto histórico del ambientalismo

1.1. La Organización Mundial del Club de Roma (1972)


Reunió científicos, expresidentes y políticos prestigiosos de la época, quienes elaboraron un libro
denominado “Los límites del crecimiento”. Uno de los planteamientos más importantes de este
libro se trata en la consigna de que todas las crisis ambientales generan crisis económicas; lo cual,
de alguna manera, empezó un cambio radical en lo que significaba la gestión, la política y la
conservación ambiental. Desde ese entonces la temática ambiental empezó hacer un tema
estratégico en lo económico, en lo político, en lo agrícola y en lo social, por cuanto tocaba tomar
medidas urgentes para poder solucionar los problemas ambientales que pudieran general
problemas económicos, plantearon entonces la celebración de cumbres ambientales.

La primera de ellas fue la cumbre de Estocolmo en el año 1972, la cual fue denominada “La Primera
Gran Cumbre de la Tierra”, la segunda fue la celebrada en Brasil en 1992 y así, consecutivamente,
cada 20 años se celebran cumbres ambientales. En cada una de las cumbres celebradas se emiten
recomendaciones que se resumen en:

• La resolución de los problemas ambientales no es exclusivamente una responsabilidad del


Estado, también es de la sociedad civil.
• La educación ambiental en el mundo es necesaria.
• Brindar la posibilidad a los jóvenes de prestar un servicio social a la comunidad.
• La destinación de presupuesto para la financiación de los aspectos ambientales.
• Realizar una planeación para la conservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.
• Que todo lo anterior se materializara en normas ambientales.
Colombia respondió a las recomendaciones de Estocolmo en 1972 con el surgimiento de la Ley
23 de 1973 “Ley de Facultades”, mediante la cual el Congreso le da facultades al Presidente de la
República para que expida una ley para que regule el tema ambiental en Colombia con las
recomendaciones que se propusieron en la cumbre de Estocolmo.

El presidente, con las facultades otorgadas, nombrará una comisión de expertos para que
redacten un código, el cual se concretó en el Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos

6
Módulo 1

Naturales Renovables y del Medio Ambiente. Con estos lineamientos inició una época de
reglamentaciones y normas ambientales, las cuales se podrán estudiar más adelante.

1.2. El futuro común (1987)


En octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (World Commissionon Environment and Development) atendiendo un urgente llamado
formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, quienes establecieron una agenda
global para el cambio. En este sentido, se preparó y se presentó, en 1987, el Informe Brundtland,
publicado con el nombre Nuestro Futuro Común. Este informe, al igual que la declaración de
Estocolmo y el Club de Roma, analizan la situación del desarrollo económico desde la perspectiva
del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en el
mundo. Demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el
ambiente, por un lado, y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad, por el
otro. En este sentido, su propósito fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas
ambientales y de desarrollo del mundo e intentar eliminar la confrontación entre desarrollo y
sostenibilidad.

El Informe Brundtland postuló principalmente que la protección ambiental había dejado de ser
una tarea nacional o regional y se había convertido en un problema global. Toda la humanidad
debe trabajar para invertir la degradación actual de los recursos naturales y del ambiente.
También señaló que no se puede seguir viendo el desarrollo y al ambiente como si fueran
conceptos separados, sino que ambos son inseparables. Por último, mostró que el desarrollo
dejaba de ser un problema exclusivo de los países en vía de desarrollo, pues el problema no se
trata de que los “pobres” sigan el camino de los “ricos”, la degradación ambiental es consecuencia
tanto de la pobreza como de la industrialización, ambos deben buscar un nuevo camino. Lo
fundamental de este documento reside en el hecho de proyectar el concepto de desarrollo
sostenible (o desarrollo sustentable) como aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Este concepto se incorporó en todos
los programas de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) y sirvió como eje para la
Cumbre de la Tierra que se celebró en Río de Janeiro en 1992.

Bajo este contexto, el principal mérito de este informe estriba en el análisis de las interrelaciones
y los mecanismos de causación recíproca entre el desperdicio masivo de materiales que se da
en los países industrializados, la pobreza de los países denominados en desarrollo y la destrucción
de la biósfera planteó, también, la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en
políticas de sostenibilidad de los recursos naturales renovables y ambientales. La esperanza de
un futuro está condicionada a las acciones políticas de los gobiernos que permitan un uso y

7
Módulo 1

aprovechamiento de la naturaleza en forma sostenible y que permita el progreso humano en


condiciones dignas en todas partes del globo terráqueo.

En este orden de ideas, el concepto de ‘desarrollo sostenible’, según el Informe Brundtland,


expresa la idea de que se han de satisfacer las necesidades sin comprometer la capacidad que
puedan llegar a tener de las generaciones futuras; es decir, que la humanidad no pude ser
inmediatista y ver únicamente su vivir diario y presente sin pensar en la descendencia futura de
la especie humana, de lo contrario se estaría “hipotecando” el futuro de la especie. Este concepto
implica limitaciones a las actividades, a la libre iniciativa privada en la expansión industrial y
comercial, además de la limitación impuesta por la propia naturaleza, pues proporciona los
recursos necesarios para la sobrevivencia de todos. La comisión considera que los niveles
actuales de pobreza son evitables y que el desarrollo sostenible exige precisamente comenzar
por distribuir los recursos de manera más equitativa en favor de quienes más los necesitan. Esa
equidad requiere del apoyo de unos sistemas políticos que garanticen una más efectiva
participación ciudadana en los procesos de decisión; es decir, más democracia a niveles nacional
e internacional. En últimas, el desarrollo sostenible depende de la voluntad política de cambio.

Adicionalmente, el Informe Brundtland centró su atención en los siguientes temas:

• Población y recursos humanos: la población mundial sigue creciendo a un ritmo muy


acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en
materia de vivienda, alimentación, energía y salud.
• Alimentación: el mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos. Sin
embargo, esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se
necesitan. (CMMAD, 1998).
• Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se
encuentran en peligro, están desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en
preocupación política prioritaria. (Ibídem).
• Energía: se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento. Si la
satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables, el
ecosistema no sería capaz de resistirlo y los problemas de calentamiento y acidificación
serían intolerables. Por eso, son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso
de la energía. La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes
renovables. (Ibídem).
• Industria: el mundo producía, en 1987, siete veces más productos de los que fabricaba en
1950. Los países industrializados han podido comprobar que su tecnología anti polución
ha sido efectiva, desde el punto de vista de costos en términos de salud, propiedad y

8
Módulo 1

prevención de daño ambiental, y que sus mismas industrias se han vuelto más rentables
al realizar un mejor manejo de sus recursos. (Ibídem).
• El reto urbano: Al comienzo del nuevo siglo, prácticamente la mitad de la humanidad
habitará en centros urbanos. Sin embargo, pocos gobiernos de ciudades del tercer
mundo cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus
poblaciones en crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una
adecuada forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo
administrativo de las ciudades exige la descentralización de fondos, de poder político y
de personal hacia las autoridades locales. (Ibídem).

El informe exhorta a los gobiernos a asegurar que sus agencias y divisiones actúen con
responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y
ecológicamente. Deben fortalecer, también, las funciones de sus entidades encargadas del
control ambiental. Finalmente, el informe realiza un llamado a la acción: recuerda que al comenzar
el siglo veinte ni la población ni la tecnología humana tenían la capacidad de alterar los sistemas
planetarios, pero al terminar el siglo, sí. Muchos cambios no deseados se han producido en la
atmósfera, el suelo, el agua, las plantas, los animales y en las relaciones entre ellos. Ha llegado,
pues, el momento de romper los patrones del pasado. Los intentos por mantener la estabilidad
social y ecológica a través de esquemas anticuados de desarrollo y protección ambiental
aumentarán la inestabilidad. La seguridad debe buscarse a través del cambio. La Comisión se
dirige, antes que nada, a personas de todos los países y de todas las condiciones. Los cambios
en las actitudes humanas que reclama dependen de vastas campañas de educación, debate y
participación pública.

1.3. La cumbre de la tierra en Río de Janeiro (1992)


En Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992 se realizó la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra. La Guerra Fría acababa de
terminar y Europa estaba en proceso de firmar el Tratado de Maastricht10, que dio las bases de
una nueva y fortalecida Unión Europea. Indistintamente, la agenda ambiental cogió fuerza y se
convirtió en un polémico tema de discusión en los diferentes escenarios mundiales.

La Cumbre para la Tierra definió, por no decir que acogió, el concepto de desarrollo sostenible,
trazado en su momento por la Comisión Brundtland en 1987, como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, reconociendo lo que ya había promulgado en el mencionado
informe sobre los problemas ambientales del planeta (estaban íntimamente relacionados con las
condiciones económicas y los problemas de la justicia social); por lo tanto, la protección del

9
Módulo 1

medio ambiente y la administración de los recursos naturales se debían integrar en pro de


solucionar los problemas de pobreza y subdesarrollo.

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible aprobó tres grandes acuerdos que habrían de regir la
labor futura:

1) El Programa 21: un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible.


2) La declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo: un conjunto de principios
en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados.
3) Una declaración de principios relativos a los bosques: una serie de directrices para un
orden más sostenible para los bosques en el mundo.

Adicionalmente, se firmaron dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención


Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. También, se
iniciaron negociaciones con miras a una convención de lucha contra la desertificación, que quedó
abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.

El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en


vigor el 1 de noviembre de 1993.

1.4. La cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible (2002)


En septiembre de 2002 se celebró la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible como
seguimiento a las anteriores conferencias y cuyo objetivo principal era buscar formas para
transformar al mundo asegurando la conservación de la vida a largo plazo.

Como resultado de la Cumbre se suscribieron los siguientes documentos:

• La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible.


• El Plan de Acción de Johannesburgo.

1.4.1. Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible


Se firma el compromiso de construir una sociedad donde se garantice la dignidad humana. Se
asume la responsabilidad de impulsar, en el ámbito local, nacional, regional y global, los
fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo económico, social y de protección ambiental.

10
Módulo 1

También, se presenta el compromiso para realizar un plan práctico que erradique la pobreza e
impulse el desarrollo humano, teniendo como base el cambio de los patrones de producción y
de consumo, así como la protección de los recursos naturales.

Los jefes de Estado y de gobierno asumen el compromiso de hacer seguimiento a las metas y
de actuar conjuntamente para salvar el planeta, promoviendo el desarrollo humano, la prosperidad
y la paz en el planeta.

1.4.2. Plan de acción de Johannesburgo


El Plan de Acción indica que la Conferencia de Río 1992 proporcionó el plan para lograr el desarrollo
sostenible, reafirma los compromisos del Programa 21, las metas de la Declaración del Milenio y
de las principales conferencias y acuerdos internacionales desarrollados por las Naciones Unidas.

Reafirma la importancia de la erradicación de la pobreza, del cambio de los patrones de


producción y de consumo, así como la protección de los recursos naturales.

Se indica que los resultados deben beneficiar a todas las personas, en especial a las mujeres,
niños y niñas, jóvenes y grupos vulnerables.

Se resalta que para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario contar con buenos gobiernos en
el plano interno y en el internacional, por lo que son necesarias políticas ambientales, sociales y
económicas sanas, instituciones democráticas acordes con las necesidades de los pueblos y
medidas en contra de la corrupción y a favor de la igualdad de género.

A nivel internacional se acuerda la necesidad de buscar la paz, la seguridad, la estabilidad, el


respeto por los derechos humanos y la diversidad cultural.

1.5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río + 20”
en Río de Janeiro (2012)
Se reafirma el compromiso de los Estados en favor del Desarrollo Sostenible, en los ámbitos
económicos, sociales y ambientales, del planeta. Se afirma la búsqueda de la erradicación de la
pobreza y el hambre.

Se reconoce la necesidad de modificar las modalidades de consumo y producción. Se promueve


un desarrollo sostenido, inclusivo y equitativo con mayores oportunidades y menos desigualdad,
que mejore los niveles de calidad de vida y que promueva el orden de los recursos naturales y
de los ecosistemas.

11
Módulo 1

Se reconoce a las personas como el centro del desarrollo sostenible, por lo que se acuerda
trabajar por un mundo justo, equitativo e inclusivo. Se reafirma la importancia de la libertad, la
paz y la seguridad, así como el respeto por los derechos humanos.

Se reconoce la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho como necesarios para el


desarrollo sostenible. Se reafirma la necesidad de tener instituciones eficaces, transparentes,
responsables y democráticas.

Se establece el fortalecimiento de la cooperación internacional para garantizar el desarrollo


sostenible de todos los países, la necesidad de lograr la estabilidad económica, el crecimiento
económico sostenido, la equidad social, la protección del medio ambiente, la igualdad de géneros
y de oportunidades, así como el desarrollo de la niñez, especialmente a través de la educación.

2. Principios universales de protección ambiental

Surgieron en 1972 en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Uno de los
frutos más importantes de esta conferencia fue una declaración de principios para la protección
del medio ambiente y de los recursos naturales que serán expuestos más adelante. Luego, en la
Declaración de Río sobre el medio ambiente, en 1992, se le da una nueva contextualización: se
establece la importancia de evitar, prevenir, compensar o indemnizar los impactos negativos de
la utilización de los recursos naturales. Bajo esta premisa se construyeron los siguientes principios
universales de protección ambiental:

2.1. Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de


no causar daño al ambiente de otros Estados o en áreas fuera de la
jurisdicción nacional
Es importante señalar que el concepto de la soberanía hace relación al derecho que tienen todos
los estados de elegir a sus gobernantes, expedir sus leyes y a que los otros Estados respeten
su territorio. Este concepto está arraigado en el antiguo principio de soberanía territorial
expresado por los teóricos de la ilustración (Jean Jacques Rousseau, John Locke, Thomas Hobbes,
entre otros) y fue impulsado aún más por la Asamblea General de las Naciones Unidas al declarar
que el derecho de los pueblos y naciones a la soberanía permanente, sobre sus recursos naturales
y riquezas, debe ejercerse en interés del desarrollo y el bienestar de los habitantes del país.
(Resolución 1803, 1962. & Resolución 41/128, 1986).

12
Módulo 1

2.2. Principio de acción preventiva


Este principio tiene el objetivo es prever y evitar un daño o la contaminación ambiental. De
acuerdo a este, un Estado puede estar obligado a prevenir daños dentro de su propia jurisdicción.
Por lo tanto, se deben implementar medidas legislativas y tecnológicas que permitan una
reducción de los procesos de eliminación de substancias tóxicas en cantidades o en
concentraciones que excedan la capacidad de regeneración y resiliencia de los ecosistemas,
sobre todo en las fuentes hídricas, con el fin de garantizar su permanencia y uso sostenible. Es
preferible actuar al comienzo del proceso para reducir la contaminación, en lugar de esperar y
luego restaurar las áreas contaminadas.

Para garantizar este principio, los Estados han establecido procedimientos de autorización,
compromisos sobre normas ambientales, métodos para acceder a la información, uso de
sanciones y la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental. Por ejemplo, los organismos
internacionales, así como muchos convenios, incorporaron los estudios de impacto ambiental
como instrumentos de decisión “El principio de prevención ha sido respaldado por instrumentos
internacionales que previenen la introducción de contaminantes y también por acuerdos en el
campo del derecho económico internacional”. (Valverde, 1996). Algunos tratados que han
recogido este principio son: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (art.
194.1); Convención sobre Cambio Climático (art. 2); Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Peces
Transzonales y Altamente Migratorios (art. 5 y Anexo II); Convenio sobre Diversidad Biológica
(preámbulo y art. 1); Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (art. 1).

2.3. Principio de buena vecindad y cooperación internacional


Este principio está estrechamente relacionado con la obligación de cooperar para investigar,
identificar y evitar daños ambientales. La mayor parte de los tratados internacionales tienen
disposiciones que requieren cooperación para producir e intercambiar información científica,
técnica, socioeconómica y comercial.

Se le hace una mención en el artículo 74 de la Carta de las Naciones Unidas, que hace relación a
aspectos comerciales, económicos y sociales, que han sido trasladados al desarrollo y aplicación
de reglas que promuevan la cooperación internacional en materia ambiental. Este se refleja en
diversos tratados y otros instrumentos internacionales y es, también, apoyado por la práctica de
los Estados, sobre todo en relación a actividades peligrosas y emergencias. También se rige por
el Principio 24 (Declaración de Estocolmo) el cual establece que:

Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y
de pie de igualdad, en las cuestiones internacionales relativas a la protección y

13
Módulo 1

mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o


bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar
eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier
esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los
intereses de todos los Estados. (Declaración de Estocolmo. Como se cita en: Ministerio
de Ambiente, 2000).

De igual manera, también está permeado por el Principio 27 (Declaración de Río) el cual dice que:
“Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la
aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho
internacional en la esfera del desarrollo sostenible.” (Ibídem). La obligación de cooperación se
expresa en todos los acuerdos internacionales ambientales, a veces en términos generales, en
relación a la implementación de sus objetivos, y otras veces vinculado a compromisos
específicos.

La obligación general de cooperar ha sido traducida en compromisos más específicos a través


de técnicas destinadas a asegurar el intercambio de información y la participación en la toma de
decisiones. Los artículos 123 y 197 de la Convención sobre Derecho del Mar, por ejemplo, se
refieren a la cooperación entre los Estados ribereños de mares cerrados o encerrados y a la
cooperación en el plano mundial o regional, respectivamente. Otros tratados que explicitan este
principio son el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Convenio sobre
Diversidad Biológica. Otros principios que forman parte de la buena vecindad y de la cooperación
internacional son los de “notificación y consulta previas”. La notificación previa obliga a los
estados actuantes a dar aviso previo y a tiempo, así como a suministrar la información pertinente,
a cada uno de los estados que podrían perjudicarse a consecuencia de actividades que afecten
el ambiente. Por supuesto que los estados comunicarán inmediatamente a otros estados acerca
de cualquier desastre natural u otro tipo de emergencia que puedan producir efectos
transfronterizos. Asimismo, es especialmente importante dar aviso cuando se produce un
derrame de petróleo, un accidente industrial o un accidente nuclear” (Valverde, 1996).

2.4. Principio de derecho sustentable o derecho sostenible


El concepto de ‘desarrollo sustentable’ o ‘desarrollo sostenible’, como se ha mencionado antes,
fue reconocido (aunque no creado) en el Informe Brundtland de 1987, el cual lo definió como
“Aquél que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.”

14
Módulo 1

Para Max Valverde Soto, el desarrollo sostenible insinúa la idea central de protección del medio
ambiente, es el mejoramiento de la condición humana. Por otra parte, un enfoque antropocéntrico
expresa que la protección de la fauna y de los recursos naturales no es un objetivo en sí, sino
una necesidad para garantizar una mejor calidad de vida para los seres humanos. (Valverde, 1996).

Para Valverde, Lorna Püschel y Osvaldo Urrutia, el concepto de ‘desarrollo sostenible’ está
formado por subconceptos como: el concepto de necesidades, en particular las necesidades
esenciales de la gente que sufre la pobreza, a los cuales debería otorgarse prioridad; la idea de
limitaciones, impuesta por el estado de la tecnología; y la organización social, de la capacidad del
ambiente para satisfacer necesidades presentes y futuras.

De los anteriores, se desprenden cuatro elementos recurrentes en las definiciones de desarrollo


sostenible que parecen constituir los elementos legales del concepto en tratados internacionales
como son:

2.4.1. Equidad intergeneracional


Es la responsabilidad de cada generación de dejar a las nuevas generaciones una herencia de
riquezas que no sea menos que lo que ellas mismas heredaron. La generación actual tiene la
responsabilidad de administrar el cuidado de los recursos naturales para las nuevas generaciones.

2.4.2. Uso sustentable


Si bien se ha pretendido definir el principio del uso sostenible de los recursos naturales, no existe
una definición general. Se usan términos tales como: apropiado, uso prudente, explotación
sensata, gestión ambientalmente sana, ecológicamente sana y utilización racional,
intercambiándose y sin definiciones.

2.4.3. Uso equitativo o de equidad intergeneracional


El uso que haga un Estado de los recursos naturales debe tener en cuenta la necesidad de otros
Estados. Este elemento se manifiesta principalmente en el reconocimiento de necesidades
especiales a los países en vías de desarrollo.

2.4.4. Principio de integración


La necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales sean integradas en planes,
programas, proyectos económicos y de desarrollo, y que las necesidades del desarrollo sean
tomadas en cuenta al aplicar objetivos ambientales.

15
Módulo 1

2.4.5. Integración del Medio Ambiente y Desarrollo


A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir
parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. Por lo tanto,
al poner en práctica las obligaciones ambientales, es necesario tener en cuenta el desarrollo
económico y social y viceversa (Valverde 1996).

2.5.Principio precautorio o de precaución


Es un principio por el cual los Estados adoptan medidas protectoras sin la necesidad de tener
una evaluación científica que pruebe que cierta actividad está colocando en un riesgo o peligro
un recurso natural o ecosistema; es decir, no se debe posponer una medida administrativa, como
el cierre preventivo o cesación de actividades de una empresa por el simple hecho de que no se
disponga de información científica sustentable. Este ‘principio de precaución’ o enfoque
precautorio se ha agregado en varios acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, como
el Principio 15 de la Declaración de Río, que se refiere a la precaución en los siguientes términos:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave
o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.

Hoy, ese concepto se refleja ampliamente en la práctica internacional, aunque no existe una
definición única y autorizada de su contenido o alcance. Esto ha llevado a algunos Estados, entre
ellos a los Estados Unidos, a cuestionar su condición como un “principio de derecho internacional”
y a fortiori como norma del derecho internacional consuetudinario1. Sin embargo, en su opinión
consultiva de 2011, la Sala de Controversias de los Fondos Marinos del Tribunal Internacional del
Derecho del Mar tomó nota de una “tendencia a considerar ese criterio parte del derecho
internacional consuetudinario”, con lo cual se unió al grupo cada vez más nutrido de quienes
reconocen la ‘precaución’ como principio establecido del derecho internacional, o bien como
norma del derecho internacional consuetudinario.

La aplicación de este principio en el contexto colombiano se atribuye la autoridad ambiental,


quien debe tomar decisiones específicas que se enfoquen en evitar un peligro de daño grave, sin
contar con la certeza científica absoluta. Esto lo debe hacer de acuerdo con las políticas

1Recuperado de: Organización Mundial del Comercio, Comunidades Europeas. Medidas que afectan a la aprobación
y comercialización de productos biotecnológicos. párrafo 7.80 a 7.83.

16
Módulo 1

ambientales trazadas por la ley, en desarrollo de la Constitución, en forma motivada y alejada de


toda posibilidad de arbitrariedad o capricho.

Para tal efecto, debe constatar que se cumplan los siguientes elementos:

• Que exista peligro de daño.

• Que el peligro sea grave e irreversible.

• Que exista un principio de certeza científica, así no sea ésta absoluta.

• Que la decisión que la autoridad adopte esté encaminada a impedir la degradación


del medio ambiente.

• Que el acto en que se adopte la decisión sea motivado. Es decir, el acto


administrativo por el cual la autoridad ambiental adopta decisiones, sin la certeza
científica absoluta, en uso del principio de precaución, debe ser también
excepcional

2.6.Principio de “el que contamina paga” o contaminador-pagador


Este es uno de los más conocidos entre los varios principios que inspiran el Derecho
Medioambiental. Como su nombre lo sugiere, plantea que los costos de la contaminación deben
ser soportados por quien es responsable de causar tal contaminación; sin embargo, su aplicación
a situaciones particulares queda aún por definirse, particularmente en relación a la naturaleza,
extensión de los costos y a las circunstancias excepcionales en las cuales el principio no aplicaría.

La Declaración de Río reconoce este principio en los siguientes términos:

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que
el que contamina debería, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.

17
Módulo 1

Asimismo, el principio 3 de la mencionada declaración hace especial referencia al concepto de la


siguiente manera:

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la


indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
Los estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la
elaboración de nuevas leyes internacionales sobre la responsabilidad e indemnización por
los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Las implicancias prácticas de este principio se manifiestan en la asignación o adscripción de


obligaciones económicas en relación a actividades que dañan el medio ambiente, particularmente
en relación a la responsabilidad, el uso de instrumentos económicos y la aplicación de reglas
referidas a competencia y subsidios. En el caso colombiano, este se aplica mediante el
instrumento jurídico, aunque no se cuenta con una metodología económica para tasación del
daño ambiental. Es de anotar que la influencia del principio contaminador-pagador no puede dejar
de mencionarse en los tratados internacionales vinculados a la responsabilidad civil por daños
ambientales producidos por actividades riesgosas.

2.7. Principio de la responsabilidad común


La protección del medio ambiente es un desafío común a todos los países, pero las diferentes
orientaciones en el concepto de desarrollo y a la necesidad de compartir la responsabilidad de la
degradación ecológica, hacen que algunos países tengan que asumir una mayor proporción del
peso de la conservación. La idea es que los Estados deben cumplir con las obligaciones
internacionales de conservación del medio ambiente teniendo en cuenta la equidad y en
conformidad con sus responsabilidades en común, aunque diferenciadas, y sus respectivas
capacidades. Este principio fue reconocido en la Declaración de Río en los principios cuatro y
siete.

El principio tiene en su base la constatación de una situación de hecho: que existe un grupo de
países que ha sido causante principal de los problemas ambientales del planeta y que el desarrollo
que tales países gozan hoy en día se debe en gran parte a ello. En consecuencia, este principio,
si bien reconoce la necesidad de un compromiso por parte de cada uno de los Estados en el
enfrentamiento de los problemas ambientales, establece una distinción entre Estados
desarrollados y aquéllos en vías de desarrollo, aplicando una idea de justicia o equidad
intergeneracional. Así mismo, incluye dos elementos constitutivos: el primero es la
responsabilidad común de los estados de proteger el medio ambiente, lo que significa que los

18
Módulo 1

Estados deben participar en una labor mundial de conservación; el segundo elemento es entender
las diferentes circunstancias de cada estado, por ejemplo, los países industrializados
contribuyeron más al calentamiento del planeta que los países en vías de desarrollo. Si bien todos
los Estados tienen la obligación de participar en la solución del medio ambiente, la adopción de
normas nacionales y obligaciones internacionales pueden diferir en el plazo para la implementación
de medidas preventivas, por ejemplo, que puede variar de país a país.

Todos los principios universales de protección ambiental giran en torno del principio de desarrollo
sustentable o desarrollo sostenible, el cual ha venido evolucionado con el tiempo y que se
comparte con otras disciplinas, como la economía, por cuanto es el modelo de desarrollo
económico que se sigue en muchos países. Colombia los reconoce de esta forma en su
constitución:

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para


garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
(Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 80).

La importancia radica, entonces, en la aplicación de cada uno de los principios de forma


adecuada, en la comprensión de los mismos dentro de la estructura del derecho ambiental y la
relación de estos con las demás disciplinas.

3. Instrumentos internacionales de protección social

Los instrumentos de protección ambiental son la base para la formulación e implementación de


normas y políticas públicas en materia ambiental; por otro lado, promueven y fortalecen la
coordinación institucional en materia ambiental.

Los instrumentos internacionales de protección ambiental pueden ser de dos tipos en cuanto a
su alcance. Uno de ellos son los instrumentos jurídicos vinculantes, los cuales contienen normas
que establecen deberes y obligaciones e imponen una sanción por su incumplimiento; por lo
tanto, tienen una consecuencia jurídica ante el incumplimiento del deber, por ejemplo: los
instrumentos de regulación directa, instrumentos administrativos y de planificación, los
instrumentos económicos y la educación, la investigación, la asistencia técnica y la información
ambiental. Estos instrumentos responden a los objetivos trazados en los marcos internacionales
para responder a la solución de los problemas ambientales, de manera que es necesaria una

19
Módulo 1

voluntad política y una conducción apropiada tanto del Estado como de la coordinación entre
todos los actores involucrados, instrumentos jurídicos y leyes eficaces para desarrollar una
política ambiental adecuada.

Con igual importancia, existen también los instrumentos jurídicos internacionales no vinculantes,
los cuales establecen principios y directrices que no imponen un deber ni una obligación, pero
cumplen con el mismo fin de protección ambiental.

3.1. Instrumentos de regulación directa


Consisten en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de
calidad ambiental, de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente. Constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los
Estados y la comunidad internacional para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos
de la sociedad.

3.2. Instrumentos administrativos y de planificación


Son los diferentes permisos, autorizaciones y/o licencias ambientales previstas en las diferentes
legislaciones, las cuales son otorgadas por las autoridades ambientales para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y ambientales. Se constituyen en una pieza
angular de la planificación, así como las acciones de seguimiento y fiscalización de las
obligaciones ambientales exigidas en estos actos administrativos. El hecho de que se les
denomine a los instrumentos de esta categoría “de planeación” hace alusión a su propósito central
de prever y mitigar todos los impactos ambientales que puedan producirse por la actividad
objeto de la licencia o permiso.

3.3. Instrumentos económicos


Los instrumentos económicos se utilizan para integrar las decisiones económicas y ambientales.
Estos instrumentos deben suministrar los valores del mercado con el propósito de que se
reconozcan, en las instancias de poder de decisión, las implicaciones ambientales de las
decisiones que se tomen en materia de regulación de la sociedad. Por ejemplo, regular aquellas
conductas que atenten contra los sistemas naturales implica una sanción económica, la cual se
constituye en un sistema de comando y control (Huber et al., 1996).

Los instrumentos de mercado deben intentar equiparar los costos privados de producción con
los costos sociales para reducir las externalidades (Panayotou, 1994). En este sentido, la teoría
económica insinúa que, si fuera posible colocar un valor monetario al daño ambiental causado por

20
Módulo 1

la contaminación, sería entonces posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo
del daño producido y que este sirva como un desincentivo para el comportamiento depredador
y, del mismo modo, el pago de incentivos ambientales por conservación ambiental (como un
bosque). El valor económico óptimo sería aquel que se iguale a la suma de los valores de los
múltiples servicios ambientales producidos a la sociedad por ese recurso (si lo excede se trataría
de un subsidio). Un instrumento económico sólido sería, entonces, aquel que cumpla con este
tipo de condiciones. Los fundamentos teóricos de los instrumentos económicos así concebidos
son muy atractivos, pero existen muchos obstáculos para su puesta en marcha, entre ellos se
subrayan los referidos a la valoración de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado su
uso tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.

En el caso de América Latina, la experiencia ha indicado que su puesta en marcha exige una
capacidad de gestión igual o mayor que la requerida por los instrumentos de comando y control;
en otras palabras, muchas de las carencias de capacidad institucional que explican parte de las
dificultades para poner en marcha los instrumentos de comando y control, explicarían también el
modesto lugar que todavía ocupan los instrumentos económicos dentro del cuadro de la gestión
ambiental en la región (Huber et al., 1996; Russel y Powell, 1997; CEPAL-PNUMA-SEMARNAP, 1997;
Acquatella, 2001).

La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental

Estos son factores importantes para la formación de una conciencia pública sobre la protección
del medio ambiente, así como para la generación de políticas públicas.

El tener conocimiento de las amenazas ambientales permite, a su vez, que la ciudadanía identifique
la gravedad y la prioridad de los problemas ambientales. Sin embargo, la solución a los mismos y
la conciencia pública van a depender de los valores y de la cultura de cada uno de los países o
regiones y serán determinados por sus procesos de educación.

En definitiva, la educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental


establecen las condiciones bajo las cuales se forma este conocimiento, así como su
interpretación y aplicación.

Los conceptos esbozados anteriormente se reflejan en el contenido de los instrumentos de


control ambiental internacional, como lo son los convenios y tratados internacionales que se
desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el momento cuando se comienza a dar
un discurso ambiental en donde se fomenta la consciencia por el medio natural y por los daños

21
Módulo 1

al entorno, los cuales trascienden las fronteras nacionales. En este punto, el desarrollo de
instrumentos internacionales de protección medioambiental se hace inevitable.

4. Conceptos de lo ‘ecológico’, lo ‘ambiental’ y desarrollo sostenible

En 1970 se celebró el primer día de la tierra. A partir de ese momento se empezó a asumir una
conciencia planetaria, una consciencia colectiva, a surgir conceptos como lo ecológico,
ecosistema, medio ambiente, protección etcétera. Del concepto se va a la organización y
empiezan aparecer las organizaciones ecologistas y los partidos verdes. Con el pensamiento
ecológico viene la valoración de los recursos naturales y su protección, se empieza a revaluar el
progreso y sus costos ecológicos por la industrialización desenfrenada.

En 1989 se presentan desastres ecológicos tan graves como el accidente nuclear de Chernóbil,
que constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia donde aún hay
áreas contaminadas y con radiación, y el desastre Exxon Valdez, la peor tragedia ecológica por
vertimiento de petróleo en el ártico. Se empieza a notar que han ocurrido desastres medio
ambientales que tienen unos alcances importantes. El cambio se inicia con una conciencia de
conservación y con la protección que hace presencia a nivel político.

Por un lado, el pensamiento de la industrialización avanza con un pensamiento enfocado


únicamente en la rentabilidad y, por el otro, el pensamiento ecológico avanza en una concepción
de la cultura de la educación, por lo que se debe establecer el conocimiento histórico del
ambientalismo para poder tener una consciencia ecológica para entender la necesidad de
protección antes que los daños de destrucción sean irreversibles. El reto actual es establecer un
equilibrio entre el progreso, la generación de empleo y el cuidado de la tierra. No se trata de
acabar con la era industrial o la elaboración de proyectos, sino lograr el bienestar de las
comunidades tanto en lo ecológico como en lo económico.

5. Conclusión

Debemos tomar consciencia del deterioro ambiental y aplicar justicia con la naturaleza más
allá de los beneficios que pueda producir. Los intereses humanos y económicos no deben primar,
se debe construir una sociedad capaz de preocuparse y ocuparse por lo inmediato y por el
futuro, cuestionar la contaminación, atender el impacto ambiental que generan ciertas actividades
en lo ecológico, encontrar el punto de equilibrio entre el desarrollo económico con la necesidad
e interés superior de mantener y preservar un ambiente sano.

22
Módulo 1

6. Bibliografía

Abad, C. M., & Alcoceba, G. A. (2012). Instrumentos y regímenes de cooperación internacional.


Madrid, ES: Editorial Trotta, S.A.. Retrieved from http://www.ebrary.com

Cafferatta, N. A. (2009). El principio precautorio. México, D.F., MX: Instituto Nacional de Ecología.
Retrieved from http://www.ebrary.com

Castellanos, P. R. (2010). El hombre y el medio ambiente. Salamanca, ES: Ediciones Universidad de


Salamanca. Retrieved from http://www.ebrary.com

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD). (1998). Nuestro Futuro Común.
Colombia: Alianza Editorial.

López, A. A. (2006). La ruta de la sostenibilidad. Bogotá, CO: Red Estudios Gerenciales. Retrieved
from http://www.ebrary.com

Michelsen, G. (2006). Las universidades y la agenda 21: el ejemplo de la Universidad de Lüneburg.


Santiago de Chile, CL: Red Polis. Retrieved from http://www.ebrary.com

Palacio, G. & Ulloa, A. (2002). Repensando la naturaleza. Recuperado de:


http://www.bdigital.unal.edu.co/53065/2/958818102X.preliminares.pdf

Ramírez, B. E. E. (2009). La integración ambiental y el desarrollo sostenible. Córdoba, AR: El Cid


Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com

Valverde, M. (1996). Principios generales del derecho ambiental internacional. ILSA Journal of
International & Comparative Law, 3(1), pp. 416-432. Recuperado de:
http://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=ilsajournal

7. Glosario2

Agenda 21: programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobado por 173
gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada

2 Todos los conceptos del glosario fueron recuperados de: http://www.ambientum.com/diccionario/

23
Módulo 1

en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, así como relativos
a la protección del medio ambiente.

Ambiente: zona, entorno y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. Condiciones y
circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas.

Análisis ambiental: proceso que conduce al conocimiento de los impactos ambientales y


ecológicos evaluando sus consecuencias previamente al inicio de la actividad.

Aprovechamiento sostenible: utilización de un recurso natural de modo que no altere las


posibilidades de su uso en el futuro.

Calentamiento global: incremento térmico del planeta. Las causas se han de buscar en la
concentración de una serie de gases en la atmósfera. El dióxido de carbono es el principal gas
invernadero.

Cambio climático: modificación del régimen de temperaturas, precipitación y nubosidad


respecto al historial climático, a una escala global o regional, debido tanto a causas naturales
como antropogénicas.

Daño ambiental: pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera de sus


componentes naturales o culturales.

Declaración de impacto ambiental: pronunciamiento de la autoridad competente de medio


ambiente respecto a los efectos ambientales previsibles y a la conveniencia de dejar o no realizar
la actividad proyectada.

Delito ecológico: infracción de una norma de protección del medio ambiente que, por su
gravedad, no esté directamente prevista ni venga regulada por una norma administrativa, sino
por el Código Penal.

Desarrollo económico: proceso de transformación del ambiente natural en ambiente construido


por la interacción de cuatro elementos: la tecnología, la energía, la organización social y la cultura.

Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades de las actuales generaciones sin
poner en peligro las posibilidades de las futuras.

24
Módulo 1

Deterioro ambiental: perturbación de los paisajes abiertos por introducción de elementos


extraños, como cables de alta tensión u obras civiles.

Diagnóstico ambiental: descripción de una situación ambiental sobre la base de la utilización


integrada de indicadores con origen en las ciencias naturales, exactas y sociales.

Impacto ambiental: alteración que se produce sobre la salud y el bienestar del hombre como
consecuencia de la realización de un proyecto con respecto a la situación “qué existiría si el
proyecto no se ejecutara”.

Impacto ecológico: efecto, perturbación o consecuencia de un cambio de origen natural o


antropogénico sobre el sistema ecológico de un área.

Impuesto medioambiental: alteración que se produce sobre la salud y el bienestar del hombre
como consecuencia de la realización de un proyecto con respecto a la situación “qué existiría si
el proyecto no se ejecutara”.

Justicia ambiental: tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas


independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto
al desarrollo, implantación, aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales.

Medidas de protección: procedimientos, actuaciones y medios previstos en los Planes de


Emergencia Exterior con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes mayores,
inmediatos y diferidos para la población, el personal de los Grupos de Acción, las propias
instalaciones afectadas, el medio ambiente y los bienes materiales.

Medio ambiente: conjunto constituido por los agentes físicos, químicos, biológicos, visuales y
sociales que constituyen el escenario donde transcurre la existencia del ser humano.

Recursos naturales: aquellos que existen en el medio ambiente y que son consumidos con el uso.

Recursos renovables: recursos que están disponibles con distintos intervalos de tiempo. El
empleo de las fuentes actuales no disminuye la disposición futura siempre que la tasa de
consumo no exceda a la de generación.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen