Sie sind auf Seite 1von 6

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCION


FACULTAD DE EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

TÉCNICAS RECOLECCIÓN DE DATOS.

INTRODUCCION

Definido el problema a tratar, elaborado el plan de investigación a desarrollar y resuelto lo referido al universo y
muestra, comienza el trabajo de campo destinado a recoger datos mediante diversos recursos de observación.

La observación, en sentido amplio, engloba todos los procedimientos utilizados para examinar las fuentes donde se
encuentran los hechos y datos objetos de estudio y también para obtenerlos y registrarlos.

Realizar la observación implica los siguientes elementos: un sujeto, un objeto, el acto de la observación y el
registro de lo observado. Generalmente implica también la actuación natural o provocada de un estímulo con la consiguiente
respuesta del objeto observado, que se percibe y registra, dando lugar al siguiente esquema:

SUJETO ESTÍMULO OBJETO RESPUESTA PERCEPCIÓN REGISTRO

En todos los eslabones de esta cadena pueden intervenir factores ajenos y alterar la pureza de la observación y la
validez de sus resultados.

Entendida así, la observación se puede clasificar, según su objeto, en los siguientes tipos:

a) Observación directa de hechos y realidades presentes, por medio de los sentidos. Esta observación es simple si los
hechos se producen espontánea y naturalmente. Es experimental si su efectividad es provocada artificialmente por el
observador.

b) Observación documental, sobre documentos actuales o históricos en cuanto recogen y reflejan hechos y datos de interés
social.

c) Observación mediante encuesta, en el sentido de interrogar a quienes han participado de los hechos a estudiar. Esta
observación puede realizarse mediante cuestionario dirigido a la población en estudio, mediante entrevista, en la que
los encuestados contestan de palabra o mediante la aplicación a los encuestados, por cuestionario escrito o entrevista, de
las llamadas escalas de actitudes.

En síntesis, se puede formar el siguiente cuadro de tipos principales de observación:

Observación directa: Simple


Experimental

Observación documental

Observación mediante encuesta: Por cuestionario


Por entrevista
Por escala de actitudes

OBSERVACION DIRECTA SIMPLE

Esta observación es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como
son o tienen lugar espontáneamente, en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación
científica.

Es el tipo más puro de observación, pero presenta algunos inconvenientes:

* La limitación de los sentidos humanos.


* La dificultad de captar en profundidad las relaciones humanas.
* Los frecuentes errores de percepción.
* Que el observador no puede ser totalmente neutral.

Para que la observación sea científica debe reunir algunas condiciones:


2

1.- Que sirva a un estudio ya formulado de investigación.


2.- Que sea planificada y se realice sistemáticamente.
3.- Que esté relacionada con proposiciones científicas más generales.
4.- Que se empleen técnicas objetivas
5.- Que esté sujeta a algún control para comprobar su validez y fiabilidad.

Se pueden señalar algunos rasgos característicos de la observación simple:

1.- Se basa en lo percibido por los propios sentidos del investigador.


2.- Consiste en estudiar fenómenos naturales o espontáneos y no provocados artificialmente.
3.- Es un examen de acontecimientos actuales, tal como son en el presente.
4.- Se realiza con fines sociológicos, y con arreglo a los requisitos exigidos por la investigación sociológica científica.

Modalidades de observación simple

En relación a grupos sociales, existe una observación participante a partir del enrolamiento en el grupo observado
y una observación distante, que considera el mantenerse al margen de él.

Según su grado de nivel científico, se pueden distinguir los siguientes tipos de observación: precientífica, global,
descriptiva y explicativa.

Observación participante:

El investigador se mezcla con el grupo observado y participa en sus actividades. La observación participante se
denomina antropológica o etnográfica si la convivencia con el grupo observado es prolongada. La observación, si es
distante, se denomina reportaje y se da especialmente en el ámbito periodístico.

Observación precientífica:

Más que una técnica concreta, es más bien una disposición de ánimo, una actitud ante la realidad social.

Observación global:

Se la puede considerar como una técnica y consiste en un primer contacto general con el área donde se va a
efectuar la investigación.

Observación descriptiva:

Su finalidad es describir el objeto de estudio y se refiere a grupos o fenómenos sociales en conjunto.

Forma de proceder:

1) Decidir el campo de observación y definirlo con precisión.


2) Analizar los aspectos principales y elegir entre éstos los más interesantes.
3) Especificar las dimensiones de los aspectos seleccionados y sus variables e indicadores.
4) Construir un cuadro de recogida de datos.

Observación explicativa:

El fin de la investigación es más reducido y tiende a comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.

OBSERVACION DIRECTA EXPERIMENTAL

Consiste en el estudio de grupos y fenómenos, controlados de alguna forma por el investigador e implica la
contraposición de dos grupos o fenómenos al mismo tiempo o en tiempos distintos.

Fases en el experimento:

1) Preparación de 2 grupos o situaciones lo más similares posible.


2) Observación o medición inicial.
3) Modificación de uno de los grupos o situaciones por una variable.
4) Nueva observación o medición en ambos grupos.
5) Comparación de los resultados.
3

Elementos básicos que intervienen en la observación experimental:

1) el ambiente general en que se efectúa el experimento.


2) los grupos que se comparan.
3) la variable que se hace incidir en el grupo experimental.
Tipos de experimento:

Según el ambiente: Experimentos de laboratorio.


Experimentos de terreno o de campo.

Según su desarrollo: Cuasi experimentales.


Experimentales propiamente tales.

Según su naturaleza: Reales


Simulados

Operaciones preparatorias del experimento:

a) Análisis de la hipótesis y determinación del estímulo.


b) Formación de los grupos experimental y control.
c) Construcción del modelo del experimento.

OBSERVACION DOCUMENTAL

Corresponde al tipo de observación que versa sobre todas las realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos
sociales y las ideas humanas o son producto de la vida social y, por tanto, en cuanto registran o reflejan ésta, pueden ser
utilizados para estudiarla indirectamente.

Clasificación de los tipos de documentos:

a) Documentos escritos: prensa, documentos personales, obras de creación literaria y todas las demás
publicaciones.
b) Documentos numéricos o estadísticos de todo tipo.
c) Documentos que reproducen la imagen y el sonido.
d) Documentos-objeto: toda clase de realizaciones.

Fiabilidad de los documentos escritos.

Aspectos básicos a considerar en el juicio crítico de la fiabilidad de los documentos:

a) Su autenticidad.
b) Su alteración o no por interpolaciones o lagunas.
c) La competencia del autor.
d) Su marco teórico y su ideología.
e) La coyuntura política y social en que fueron escritos.
f) La pertenencia del autor a algún grupo particular.
g) El fin pretendido con la publicación del documento.

CUESTIONARIO

También se le denomina observación por encuesta.

Características:

1) Consiste en observar los hechos a través de manifestaciones realizadas por los propios interesados.
2) Es un método de obtener datos preparado especialmente para la investigación social.
3) Permite una aplicación masiva.
4) Posibilita extender la investigación a aspectos subjetivos de las personas.

Clases de cuestionarios: El cuestionario simple.


La entrevista.
Las escalas sociométricas.
4

Las preguntas.

En el cuestionario es fundamental que las respuestas o categorías ofrecidas para responder reúnan dos
características:

a) Exhaustivas: las categorías de respuesta deben abarcar todas las posibilidades.


b) Excluyentes: no deben permitir elegir válidamente dos respuestas distintas.

Tipos de preguntas.

Según la contestación que admiten:

Cerradas (dicotómicas), categorizadas y abiertas.

Según la naturaleza del contenido de las preguntas:

De identificación, de hecho, de acción, de información, de intención, de aspiraciones, de opinión, de expectativas


ante el futuro, de creencias.
Según su función en el cuestionario:

Preguntas sustantivas, filtro, de control, de consistencia, rompehielos, de alivio, amortiguadores.

Según su finalidad:

Preguntas directas e indirectas.

También se pueden utilizar en las preguntas de los cuestionarios, técnicas proyectivas para lograr una mayor
profundidad.

De asociación, fantasía, conceptualización, frase incompleta, interpretación libre de dibujos, presentación de


historietas y otras.

Reglas para formular las preguntas:

1.- Han de ser relativamente pocas.


2.- De preferencia precodificadas.
3.- Sencillas y de fácil comprensión.
4.- Que no levanten prejuicios.
5.- No deben ser innecesariamente indiscretas.
6.- En lo posible, corroborativas.
8.- Que respondan al punto deseado de información.

Además,

- que no obliguen a serios esfuerzos de la memoria.


- redactadas en forma personal y directa, no impersonal.
- no presentadas en forma negativa ni afirmativa.
- que no utilicen palabras abstractas.
- formuladas del modo más concreto y preciso posible.
- que eviten el empleo de la interrogación "por qué".

Etapas en la preparación del cuestionario:

1) Formulación de hipótesis.
2) Determinación de las variables a observar.
3) Planificación del contenido del cuestionario.

Sugerencias en cuanto al número y orden de las preguntas en el cuestionario:

1) Ninguna más de las necesarias.


2) No empezar por preguntas difíciles ni embarazosas.
3) No colocar juntas preguntas en las que la respuesta a una de ellas pueda influir en la respuesta a la otra.
5

4) Las preguntas sobre un mismo asunto deben ir juntas, ordenadas lógicamente.


5) Intercalar preguntas de alivio o intrascendentes.
6) Comenzar con preguntas interesantes al entrevistado.

Juicio crítico de un cuestionario.

Parte sintética: Aquí se examinará:

1. La adecuación de las preguntas a los objetivos de la investigación.


2. La estructura y disposición equilibrada y armónica de sus partes.
3. Si faltan o no preguntas esenciales.
4. Extensión del cuestionario y eventuales reiteraciones.
Validez y seguridad del cuestionario.

Para comprobar la seguridad del cuestionario existe el retest.

Para verificar la validez es necesario comprobar que los resultados obtenidos se ajustan a la realidad

Etica de la investigación por encuesta:

Se pueden señalar tres exigencias éticas básicas en la encuesta:

1.- Que se informe a los encuestados del origen, razón de ser, entidad que promueve la encuesta, su objeto, la utilización
de los datos, etc.
2.- Que se respete la plena libertad del encuestado a participar o no en la encuesta.
3.- Que se le de a los datos el uso autorizado por los encuestados.

ENTREVISTA

Clases de entrevistas:

Estructuradas:
también se les denomina formales o con cuestionario.

No estructuradas:
o sin cuestionario. Entre éstas se pueden destacar la entrevista clínica, la profunda y la "focal".

Ventajas de la encuesta por cuestionario:

1) Menor costo y exigencia personal.


2) Disminuye la influencia de los entrevistadores.
3) Asegura mejor el anonimato.

Ventajas de la entrevista:

1) Se puede aplicar a personas analfabetas.


2) Los encuestados le dan mayor importancia que a un cuestionario.
3) Es más seguro obtener la colaboración del encuestado.
4) Permite comprender las condiciones psicológicas del entrevistado.
5) Permite profundizar en diversos aspectos.

Ejecución de la entrevista:

Se pueden distinguir los siguientes aspectos:


Ambiente de la entrevista.
Contacto inicial entre los participantes.
Formulación de las preguntas.
Anotación de las respuestas.
Término de la entrevista.
6

ESCALAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

En las ciencias sociales se utilizan tres términos: uno genérico (escalas) y dos específicos: escalas sociométricas y
escalas de actitudes.

El primero es genérico porque es común a todas las ciencias.

Las escalas sociométricas designan en las ciencias sociales los instrumentos de medida propios de estas ciencias,
constituidos por la disposición conjunta en un cuestionario de los distintos aspectos de una característica o actitud, a los que
se asigna convencional o empíricamente un valor numérico, lo que permite cuantificar el grado de esa característica o
actitud que se da en un objeto o sujeto determinado.

Las escalas de actitudes se emplean para medir el grado en que se da una actitud o disposición de ánimo
permanente, respecto a cuestiones específicas en un sujeto determinado.

Condiciones de las escalas de actitudes:

Graduación: supone que la escala debe comprender todos los grados fundamentales de la actitud de que se trate.

Discriminatividad: implica que sus items deben tener poder discriminante.

Validez: es la aptitud real de la escala para medir lo que pretende medir.

Seguridad: pide que la escala, en sucesivas aplicaciones a los mismos grupos y en situaciones similares, proporcione
resultados similares.

Unidimensionalidad: implica que la escala se refiera a una sola propiedad o actitud.

Formada por intervalos iguales.

Tipos de escalas de actitudes:

Arbitrarias: son todas aquellas en las cuales el procedimiento de valoración tiene su origen en un convenio o arbitrio de los
constructores de escalas.

En esta clase se encuentran las siguientes: escalas de puntos, escalas de clasificación, escalas de intensidad y
escalas de proposiciones.

Experimentales: en éstas, el procedimiento de valoración es resultado de un experimento. En ellas, cada item tiene
asignado un valor, el valor escalar, obtenido experimentalmente.

Otros tipos de escalas de actitudes: El escalograma de Guttman.


El diferencial semántico.

Cálculo de la seguridad de las escalas sociométricas:

Para hallar la seguridad de una escala sociométrica existen tres procedimientos básicos:

1) Aplicación repetida de la misma escala al mismo grupo.


2) Aplicación de escalas paralelas al mismo grupo.
3) División por la mitad de una escala y aplicación de cada parte al grupo.

__________________________________________________________________

Referencia:

Sierra Bravo, Restituto. (1988). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo

Síntesis: JEM/jem

Das könnte Ihnen auch gefallen