Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA SEDE BOGOTÁ


CÁTEDRA DE SEDE GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ- REALISMO MÁGICO MUSICAL

Elaborado por:
Luna Rocio Diaz Pinzón
Monitor: Cátedra Gabriel García Márquez
Música – Pedagogía instrumental

NACIONALISMO MUSICAL EN LATINOAMÉRICA

El nacionalismo surge como una ideología y un movimiento que se basa en la


conciencia de la nación, la cual se expresaba con la existencia de ciertas
características comunes en una comunidad nacional o supranacional y la cual se
daba para modificarlas políticamente. (Corvacho, 2014). Este movimiento resaltaba
el sentimiento a la nación dándose a entender como patriotismo, que llevado más
allá de eso se convertía en nacionalismo.
Dado a lo anteriormente explicado, este movimiento surgió como parte de la cultura
principalmente en la música, su objetivo surge cuando varios compositores hacen
consciencia de la importancia y el valor de la música folclórica. Comenzó en San
Petersburgo con los nacionalistas rusos, luego se extiende a ciudades europeas
como: Londres, París, Munich y Viene; hasta que finalmente pasa a Latinoamérica.
El nacionalismo musical pretende buscar y definir una identidad propia, crear
nuevas concepciones estéticas y la conciencia de los valores nacionales; la música
asimila el interés del propio folclor musical, expresiones nacionalistas, se huyen de
las formas clásicas, nacen nuevos modismos y escalas, el timbre de las orquestas,
la importancia de la suite y la unión entre la música y la poesía son parte primordial
de esta época.
Según Chase (1947), en Latinoamérica el nacionalismo era algo natural pues la
población luchaba por su propia expresión artística. Dentro de este tiempo, artistas
de gran renombre que consolidaron esta época, se encuentran, por un lado: Carlos
Chávez, de México y Heitor Villa-Lobos, de Brasil. Chávez, nace en el cambio de
siglo y deriva de sus doctrinas del nacionalismo musical a partir de las ideologías
de la Revolución Mexicana, pues considera que la “música profesional mexicana”
anterior a su época, no es fruto de la autenticación de la tradición musical mexicana.
La importancia del nacionalismo folclorista, es el de facilitar a las naciones
musicalmente una retaguardia o retraso, pues el objetivo es adquirir la propia e
íntima expresión por la afirmación que se toma de rasgos característicos de las
tradiciones indígenas. Es por esto que, según el artículo de Chase (1947), plantea
que en el nacionalismo, especialmente en los compositores latinoamericanos no
sólo deben prestarle la atención a las tradiciones impuestas por la población, sino
que también deben observar los estímulos exteriores, para así tener la habilidad de
producir nueva música y plantear una originalidad en cada una de estas.
Esta época plantea acerca de la creación y la creatividad en los aspectos propios y
esenciales del ser humano, aquellos que se pueden expresar, comunicar y valorar
la experiencia del existir, partiendo de la misma persona y empleando elementos de
la naturaleza. A partir de lo expuesto, la música nacionalista latinoamericana surgió
en países iberoamericanos como México, Brasil y Argentina; estos países suponen
un nacimiento de la creación de este arte, así como, el sentimiento nacional es un
componente sociológico importante para estos.
Exponentes de esta época como el mexicano Silvestre Revueltas, formó un grupo
de nacionalistas que buscaban la renovación de formas recuperando lo valores de
la música indígena y prehispánica, donde se acercaban a lenguaje de vanguardia
europeos y así obtener una auténtica expresión nacional. Su música caracterizaba
utilizar recursos instrumentales como las percusiones y los metales, los cuales
recordaban a las bandas pueblerinas; obras de armonía disonante y contrapuntos
que chocaban rítmicamente. Muchas veces su música es tonal pero también
disonante, vitalidad rítmica y el sabor mexicano. Su obra más reconocida es
Sensemayá (1938).
Para el brasilero Heitor Villa-Lobos, obtuvo el reconocimiento internacional por tener
música del folclore portugués, la música indígena y afro. Es bastante disonante y
moderna para la época, y dentro de sus obras de gran renombre se encuentra los
catorce “Choros” (1920-29) y los nueves “Bachianas Brasileiras” (1930-44), que
constituyen como auténticos alardes de exotismo, pues contienen un sabor propio.
Finalmente, varios de estos documentos y junto con este ensayo, la música
nacionalista latinoamericana establece que, la importancia de rescatar el folclore de
los países consolida a la creación y la fusión de diferentes estilos musicales, pues
es importante reiterar en los jóvenes los estudios de las raíces de donde viene
nuestra música y más aún, es importante cómo se puede establecer en las nuevas
generaciones y mantener viva la tradición de nuestros ancestros.
REFERENCIAS

- Chase, G. (1947). Fundamentos de la Cultura Musical en Latino-


América. Revista Musical Chilena (3), 14-23.
Obtenido de:
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11455/117
94

- Corvacho, V. (13 de Julio de 2014). Nacionalismo en Latinoamérica.


Obtenido de Nacionalismo en Latinoamérica.

Das könnte Ihnen auch gefallen