Sie sind auf Seite 1von 104

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Centro Regional Corrientes

Estación Experimental Agropecuaria Corrientes

PROYECTO ARROZ
Campaña 2011-2012
Volumen XX

ISSN 0327-4209

Julio de 2012
PROLOGO

El Proyecto Arroz tiene por objetivo impulsar un programa de generación,


adaptación y transferencia de tecnología, adecuado a las necesidades de los
productores con la finalidad de mejorar la competitividad del sector agrícola
provincial para permitir un crecimiento sustentable. Las actividades durante la
campaña 2011/12, apuntaron a:

- Concentrar la investigación aplicada en tecnologías de reciente introducción y


problemas ecofisiológicos regionales.

- Realizar experimentación adaptativa en prácticas culturales convencionales y


evaluar la adaptación de cultivares a distintos agroecosistemas.

- Publicar y difundir las tecnologías probadas.

- Capacitar a técnicos y actualizar a productores a través de jornadas y días de


campo.

El trabajo en conjunto con productores, asesores privados, la Asociación


Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE),
Grupo CREA “Avati-i” y el apoyo de diferentes empresas del país y del exterior,
permitieron plasmar en esta publicación los avances técnicos obtenidos.

El presente Volumen incluye solamente los resultados de los Ensayos


conducidos durante el año en particular. El análisis mas detallado y la elaboración de
las conclusiones se harán cuando se disponga de los datos de varios años en
conjunto.

Queremos agradecer a los miembros del Comité de Usuarios por el tiempo


dedicado al Proyecto cuando se los convoca, asi como a las empresas (incluido su
personal) y productores que de una manera u otra han colaborado para que este
trabajo pudiera concretarse:
Arrocera Guaviraví Arrocera Huck
Arrocera Mirungá Arrocera Meichtry
Arrocera Sandoval Arrocera Storti
BASF S.A. Bayer S. A.
Dow Agrosciences Rice Tec S. A.
Semillero El Rocío Semillero Itá Caabó
INDICE

Página
PROLOGO

MEJORAMIENTO
Ensayos regionales de cultivares 2011/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Evaluación de materiales promisorios de ciclo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Evaluación de materiales promisorios de ciclo corto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Evaluación de materiales promisorios de ciclo largo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Evaluación de híbridos de origen CIAT en Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Evaluación de cultivares tolerantes a frío en etapas tempranas de crecimiento . . . . 21
Respuesta a bajas temperaturas de distintos materiales genéticos de arroz. . . . . . . 25

PRACTICAS EN MANEJO DE CULTIVO


Respuesta a dosis crecientes de Nitrógeno en híbridos y variedades de arroz
de uso actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Curvas de absorción de nutrientes de cinco variedades de arroz . . . . . . . . . . . . . . . 49
Rendimiento de arroz bajo diferentes condiciones de aplicación de urea y
momentos de inicio de riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Alternativas para el manejo de rastrojo en mono cultivo de arroz . . . . . . . . . . . . . . 73
Muestreo de Tibraca limbativentris (Hemiptera: pentatomidae) al momento de
cosecha en lotes de arroz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

ECONOMIA
Comparación de costos y márgenes del cultivo de arroz según fuente de energía
de riego. Campaña 11-12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

ROTACIONES
Evaluación de rotaciones de cultivos con riego complementario sobre un suelo
de la Serie Treviño. Campañas 2009/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Red de cultivares de soja RECSO. Soja primavera. Campaña 2011/12 . . . . . . . . . . 95
Distribución espacial en maíz. Campaña 2011/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Fertilización con N y N+S en maíz. Campaña 2011/12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fertilización foliar con nitrógeno en maíz. Campaña 2011/12. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Red Norte de maíz. Comparativo de rendimiento. Campaña 2011/12 . . . . . . . . . . . 107

TECNICOS PARTICIPANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


ENSAYOS REGIONALES DE CULTIVARES
2011/12
PR CORRI-430011 y PNCER022431

A.R. Marin1; A. F. Kraemer1; J. Casco2; P. Pizzio3; C. Quinteros3 y O. Romero3


Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, Ensayos regionales, cultivares, Corrientes.

OBJETIVO
Evaluar el potencial de rendimiento y las características agronómicas de 30
cultivares de arroz en la Zona Arrocera Norte del país.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron ensayos en 7 Sitios, abarcando distintas Regiones arroceras
de la provincia de Corrientes y Chaco, como se indica en el Cuadro 1.
Tratamientos: 19 materiales en todos los sitios incluyendo 4 variedades Testigos
(CT 6919-INTA, Taim, Supremo 13 e IRGA 417), 11 cultivares de distinto orígen y
4 híbridos. En Corrientes y Las Palmas se incluyeron además 11 cultivares de ciclo
largo. Los cultivares con denominación CL, son resistentes a herbicidas del grupo
IMI.
Parcela: 1,20 x 5 m (6 surcos espaciados a 0,20 m).
Diseño: Completamente al azar con 4 repeticiones (en todos los sitios).
Siembra: con sembradora de parcelas. Las fechas figuran en el Cuadro 1.
Densidad de siembra: 120 kg/ha para variedades; 50 kg/ha para los híbridos.
Control de malezas: según necesidad.
Fertilización de base: según el manejo del productor.
Fertilización de Cobertura: según el manejo que hace el productor.
Riego: según manejo del productor.
Observaciones: El manejo del ensayo en cada Sitio fue similar al que realiza el
productor.

Cuadro 1: Localización, fechas de siembra y emergencia de los Ensayos


Regionales de arroz. Campaña 2011/12.
Región Sitio Lugar Siembra Emergencia
arrocera
Norte Corrientes EEA Corrientes 23/09/11 07/10/11
Lomadas arenosas Gdor. Martinez Arroc. Sandoval 30/09/11 20/10/11
Centro-Sur Mercedes Arroc. El Rocío 21/10/11 04/11/11
Centro-Sur Esquina Arroc. Popelka 29/09/11 16/10/11
Nord Este Virasoro Arroc. Storti 04/11/11 13/11/11
Nord Este La Cruz Arroc. Guaviraví 22/10/11 03/11/11
Chaco Las Palmas Arroc. Meichtry 29/11/11 11/12/11

1: Técnico EEA Corrientes. 2: Extensionista AER Santo Tomé y 3: Técnico Act. privada respectivamente.

1
2
RESULTADOS
El análisis de los datos se realizó en forma separada. Por un lado se
analizaron los 19 cultivares de ciclo intermedio incluidos en los 7 Sitios (Cuadro 2)
y por otro lado los 11 cultivares de ciclo largo evaluados en Corrientes y Las
Palmas (Cuadro 3). En la mayoría de los casos el análisis estadístico mostró
interacción genotipo-ambiente altamente significativa para la mayoría de las
variables analizadas, por lo que se presentan también los resultados por Sitio
(Cuadros 4-12).

Cuadro 2: Comportamiento de los cultivares de ciclo Intermedio evaluados en 7


Ensayos Regionales. Campaña 2011/12.
Factores de n Rendimiento Floración Altura
Variación planta
Kg/Ha días cm
Sitio
Corrientes 72 12.206 a1 93 b 99
Mercedes 76 10.951 b 89 c 95
Esquina 71 10.660 b - 93
Gdor Martínez 53 9.633 c 98 a 86
Las Palmas 55 8.668 d - -
Virasoro 67 6.738 e - -
La Cruz 75 6.700 e - -
Respuesta2 *** *** NO
Cultivares
QM1010 26 11.331 a 98 bc 101
XP111 25 10.511 b 88 fg 87
XP110 26 10.147 bc 89 fg 90
Inov CL 25 10.044 bcd 87 gh 89
Taim 25 9.920 bcde 98 bc 89
IRGA 424 26 9.745 cdef 102 a 91
CT 6919-INTA 27 9.630 cdefg 100 ab 99
Supremo 13 24 9.337 defgh 95 cd 91
Tranquilo FL-INTA 26 9.292 efgh 100 ab 95
PAC 50-10 26 9.214 efgh 100 ab 92
Guri INTA 22 9.099 fghi 92 e 92
FL 6372 26 8.998 ghij 92 e 100
Pilaga 4 23 8.970 ghij 91 ef 91
Pilaga 2 26 8.872 hij 98 bc 94
FL 7627--3 24 8.832 hij 93 de 99
FL 7627--1 25 8.788 hij 93 de 90
Pilaga 7 27 8.657 hij 93 de 96
FL 4414-2M 24 8.405 ij 101 ab 110
IRGA 417 16 8.257 j 85 h 85
Respuesta2 *** *** NO
Sitio*Cultivar2 *** *** NO
C.V. (%) 12,2 3,2 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: ***, significativo p<0,001. NO: Dato de referencia, sin análisis estadístico.
3
Considerando los cultivares de ciclo intermedio (Cuadro 2), los rendimientos
medios mostraron una clara diferencia entre Sitios. Los mejores rendimientos se
dieron en Corrientes y los mas pobres en Virasoro y La Cruz. El análisis para
cultivares, muestra que el híbrido QM1010 se destacó claramente sobre los demás,
y un escalon mas abajo estuvieron los híbridos XP111, XP110 e InovCL a los que
se sumó el testigo Taim.
Los cultivares de mas reciente aparición, IRGA 424 y Tranquilo FL-INTA no
se diferenciaron de los testigos Taim, CT 6910-INTA y Supremo 13, mostrando
buena plasticidad para la Zona Arrocera Norte. Un poco mas abajo en rendimiento
estuvieron otras líneas nuevas que habían mostrado buen comportamiento en la
campaña anterior. IRGA 417 fue la variedad de menor rendimiento general.
El análisis para los cultivares de ciclo largo (Cuadro 3), no mostró
interacción Sitio-Cultivar, indicando que en general el comportamiento de los
materiales fue similar en Corrientes y Las Palmas. Se destacó muy claramente la
línea FL06377 rindiendo en promedio mas de 2 Tn por encima del testigo (Epagri
108). Varias otras líneas mostraron rendimientos mejores ó similares al testigo por
lo que se los seguirá evaluando.

Cuadro 3: Comportamiento de los cultivares de Ciclo Largo evaluados en 2


Ensayos Regionales (Corrientes y Las Palmas). Campaña 2010/11.
Factores de n Rendimiento
Variación
Kg/Ha

Sitio
Corrientes 44 12.526 a1
Las Palmas 44 9.472 b
Respuesta2 ***

Cultivares
FL06377-M-1-6A 8 13.193 a
FL 4429-5M-15P 8 11.428 b
FL06612-6P-4-2P 8 11.389 b
SCS 112 8 10.953 bc
FL 6578 8 10.900 bc
Epagri 108 8 10.859 bc
Pilaga 10 8 10.731 bc
FL 4429-5M-5P 8 10.695 bc
CT 15679 8 10.520 bc
CR 1679 CL 8 10.419 bc
FL 4429-5M-8P 8 9.899 c
Respuesta2 **

Sitio*Cultivar2 NS
C.V. (%) 10,1
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: NS, No Significativo p<0,05. **, significativo p<0,01. ***, significativo p<0,001.
4
Ensayo Regional Corrientes
En este Sitio además de los cultivares de ciclo intermedio se incluyeron los
de ciclo largo y el análisis estadístico se realizó por separado (Cuadros 4, 5). Fue
el Sitio de mayor rendimiento de ambos grupos de cultivares. La fertilización de
base consistió en la aplicación de 150 Kg/ha 5-30-20 y la de cobertura fue de 100
kg/ha de urea en pre-riego mas 100 kg/ha a la reinundación después del
desecamiento. El manejo del agua incluyó el desecamiento para prevenir vaneo
fisiológico. El Cuadro 4 resume el comportamiento de los cultivares de ciclo
intermedio, con un claro predominio de los híbridos en cuanto a rendimiento. Los
cultivares mas nuevos: IRGA 424, Guri-INTA y Tranquilo FL-INTA no se
diferenciaron estadísticamente de los testigos Taim y Supremo 13. Otros
materiales experimentales nuevos tuvieron rendimientos por debajo de los testigos.
En general no se registraron problemas de vuelco.

Cuadro 4: Comportamiento de cultivares de ciclo intermedio evaluados en la EEA


Corrientes. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento Floración Altura
Variación planta
Kg/Ha días cm

Cultivares
QM1010 14.895 a1 94 de 107
XP111 14.168 ab 87 hi 95
Inov CL 13.822 bc 85 ij 97
XP110 13.464 bcd 87 ghi 97
Taim 12.956 cde 98 bc 94
IRGA 424 12.645 de 101 a 93
Supremo 13 12.394 ef 97 cd 98
Guri-INTA 12.273 efg 90 fgh 95
Tranquilo FL-INTA 12.172 efg 97 cd 98
FL 4414 12.017 efg 98 ab 116
FL 7627--3 11.886 efg 92 ef 106
FL 6372 11.864 efg 92 ef 105
CT 6919-INTA 11.324 fgh 101 ab 106
Pilaga 7 11.302 fgh 93 ef 102
Pilaga 2 11.281 fgh 97 cd 99
FL 7627--1 11.265 fgh 92 ef 93
PAC 50-10 11.208 gh 97 cd 96
Pilaga 4 10.644 h 90 fg 94
IRGA 417 10.366 h 84 j 90
Respuesta2 *** *** NO
C.V. (%) 5,5 2,2 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: *, Significativo p<0,05. ***, significativo p<0,001. NO: Dato sin análisis estadístico.
5

En el Cuadro 5 se observan los resultados para los cultivares de ciclo largo.


Se destacaron claramente las líneas FL06377 y FL06612 con muy buen potencial
de rendimiento y aceptable calidad de grano y superaron al testigo, Epagri 108.
Otras líneas nuevas mostraron buen comportamiento en cuanto a rendimiento.
Tampoco en este grupo se registraron problemas de vuelco.

Cuadro 5: Comportamiento de los cultivares de Ciclo Largo evaluados en la EEA


Corrientes. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento Floración Altura
Variación planta
Kg/Ha días cm

Cultivares
FL06377-M-1-6A 14.380 a1 97 f 100
FL06612-6P-4-2P 13.566 ab 105 b 102
SCS 112 12.708 bc 110 a 103
FL 6578 12.592 bc 104 b 102
FL 4429-5M-15P 12.415 bc 100 cde 103
Pilaga 10 12.201 bc 110 a 104
CR 1679 CL 12.148 bc 104 b 101
Epagri 108 12.097 bc 99 e 99
CT 15679 12.068 bc 100 de 107
FL 4429-5M-8P 11.953 bc 103 bc 104
FL 4429-5M-5P 11.654 c 102 bcd 110

Respuesta2 * *** NO
C.V. (%) 8,1 1,7 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: *, Significativo p<0,05. ***, significativo p<0,001. NO: Dato sin análisis estadístico.

Ensayo Regional Gobernador Martínez


Se realizó en la Arrocera del señor Sandoval. En este Sitio la fertilización
incluyó una aplicación de 190 Kg/ha de 0-15-40 en pre-siembra, y 180 Kg de urea
en pre-riego. Se registraron algunos problemas de emergencia debido a la sequia a
inicios de ciclo por lo que algunas parcelas quedaron algo ralas. No se registraron
mayores problemas de enfermedades, y la incidencia de insectos (orugas y
chinches) fue normal. El análisis de los datos para el Sitio se presenta en el Cuadro
6. En rendimiento se destacó el híbrido QM1010, aunque sin diferenciarse
estadísticamente de IRGA 424, Taim y los híbridos InovCL y XP111. Varias líneas
convencionales nuevas (FL 7627--1, y FL 6372) mostraron buen comportamiento.
6

Cuadro 6: Comportamiento de cultivares evaluados en el Ensayo Regional


Gobernador Martínez. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento Floración Altura
Variación
Kg/Ha días cm

Cultivares
QM1010 12.496 a1 104 ab 96
IRGA 424 11.156 ab 108 a 88
Taim 11.051 abc 101 bcd 82
Inov CL 10.831 abc 91 fg 85
XP111 10.591 abc 91 fg 82
FL 7627--1 10.454 abc 97 cdef 84
CT 6919-INTA 10.022 abc 103 abc 90
XP110 9.931 abc 93 efg 83
FL 6372 9.399 bcd 92 efg 89
FL 7627--3 9.244 bcd 95 def 90
Tranquilo FL-INTA 9.134 bcd 104 ab 84
Supremo 13 9.124 bcd 98 cde 81
PAC 50-10 8.650 bcd 105 ab 81
Pilaga 7 8.637 bcd 97 cdef 89
Pilaga 2 8.628 bcd 97 def 87
IRGA 417 8.184 cd 87 g 73
Pilaga 4 8.178 cd 93 efg 79
Gurí INTA 8.143 cd 97 cdef 87
FL 4414 6.868 d 105 ab 97

Respuesta2 ** *** NO
C.V. (%) 14,3 3,8 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: **, significativo p<0,01. ***, significativo p<0,001. NO: Dato sin análisis estadístico.

Ensayo Regional Mercedes


Este ensayo se sembró en la Arrocera El Rocío y los resultados se
presentan en al Cuadro 7. No se observó incidencia de toxicidad de hierro ni
problemas de vuelco. Los rendimientos fueron en general muy buenos,
destacandose el comportamiento del híbrido QM1010 e IRGA 424, aunque sin
diferenciarse de los testigos Taim y CT 6919-INTA, que también rindieron muy
bien. Entre los materiales nuevos se destacó la línea FL 6372. Tranquilo FL-INTA
mostró buen comportamiento sin diferenciarse de los testigos.
7
Cuadro 7: Comportamiento de 19 cultivares en el Ensayo Regional Mercedes.
Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento Floración Altura
Variación planta
Kg/Ha días cm

Cultivares
QM1010 13.541 a1 87 f 97
IRGA 424 12.499 ab 93 bcd 93
Taim 12.228 abc 90 e 90
CT 6919-INTA 12.188 abcd 94 abc 100
XP111 11.319 bcde 84 gh 85
FL 6372 11.222 bcde 93 cd 104
PAC 50-10 11.192 bcde 93 bcd 97
Supremo 13 11.152 bcdef 87 f 95
Pilaga 2 11.143 bcdef 96 ab 97
Tranquilo FL-INTA 10.958 bcdef 97 a 98
FL 4414 10.878 bcdef 95 abc 114
FL 7627--3 10.610 bcdef 91 de 102
Pilaga 4 10.576 bcdef 87 f 94
Guri-INTA 10.569 bcdef 86 fg 92
XP110 10.511 bcdef 84 gh 89
Pilaga 7 9.843 cdef 84 gh 95
Inov CL 9.808 def 82 h 87
FL 7627--1 9.028 ef 87 f 91
IRGA 417 8.801 f 81 h 86

Respuesta2 *** *** NO


C.V. (%) 12,8 1,2 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: ***, significativo p<0,001. NO, dato sin análisis estadístico.

Ensayo Regional Esquina


Este ensayo se implantó en la Arrocera del Sr. Ladislao Popelka en paraje
Guayquiraró. No se realizó fertilización de base; solamente de cobertura, que
consistió en una aplicación de 50 Kg/ha urea en macollaje y otra de 70 Kg/ha en
diferenciación de primordio floral (DPF). Los datos se presentan en el Cuadro 8. Se
registró un buen rendimiento promedio y no se observaron problemas de vuelco.
También en este Sitio el mayor rendimiento correspondió al híbrido QM1010
aunque sin diferenciarse estadísticamente de IRGA 424, del testigo CT 6919-INTA
ni de los híbridos XP110 y XP111. Entre las líneas nuevas FL 7627--1 mostró un
buen comportamiento, al igual que Tranquilo FL-INTA. IRGA 417 no fue cosechada
ya que debido a su precocidad fue muy dañada por lós pájaros.
8

Cuadro 8: Comportamiento de cultivares evaluados en el Ensayo Regional


Esquina. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento Altura
Variación planta
Kg/Ha cm

Cultivares
QM1010 13.204 a1 103
IRGA 424 12.077 ab 90
CT 6919-INTA 11.728 abc 98
XP110 11.688 abc 92
XP111 11.443 abc 87
FL 7627--1 10.785 bcd 87
PAC 50-10 10.740 bcd 93
Tranquilo FL-INTA 10.621 bcd 95
Inov CL 10.586 bcd 88
FL 6372 10.446 bcd 99
Pilaga 4 10.324 bcd 91
Supremo 13 10.303 bcd 90
Pilaga 2 10.298 bcd 92
Taim 9.902 cd 86
Guri INTA 9.863 cd 91
Pilaga 7 9.741 cd 95
FL 7627--3 9.192 d 97
FL 4414 8.924 d 104
IRGA 417 - -

Respuesta2 ** NO
C.V. (%) 11,7 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: **, significativo p<0,01. NO: Dato sin análisis estadístico.

Ensayo Regional Virasoro


Este ensayo se implantó en la Estancia Santa Bárbara (Arrocera Storti). Los
datos se presentan en el Cuadro 9. La fertilización de base consistió en la
aplicación de 180 Kg/ha de 5-30-20. Los rendimientos promedios fueron normales
y no se observó gran dispersión en los rendimientos. Solamente 2 Tn separaron el
rendimiento más alto del más bajo. No se observaron problemas de vuelco. Los
híbridos fueron los de rendimientos mas altos, con CT 6919-INTA en el mismo
nivel. A partir de allí, se ubicó el resto del material sin grandes diferencias de
rendimientos entre ellos.
9

Cuadro 9: Comportamiento de 19 cultivares de ciclo intermedio evaluados en el


Ensayo Regional Virasoro. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento
Variación
Kg/Ha

Cultivares
Inov CL 7.718 a1
QM1010 7.637 a
CT 6919-INTA 7.637 a
XP111 7.386 ab
XP110 7.177 abc
Tranquilo FL-INTA 7.003 abc
FL 4414 6.983 abc
FL 6372 6.798 abc
Guri INTA 6.753 abc
PAC 50-10 6.559 abc
Pilaga 4 6.462 abc
Pilaga 2 6.370 abc
FL 7627--1 6.308 abc
IRGA 424 6.179 bc
FL 7627--3 6.150 bc
Taim 6.102 bc
Supremo 13 6.098 bc
Pilaga 7 5.985 bc
IRGA 417 5.733 c

Respuesta2 *
C.V. (%) 11,6
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: *, significativo p<0,05.

Ensayo Regional La Cruz


Este ensayo se implantó en la Arrocera Guaviraví. Los datos se presentan
en el Cuadro 10. La fertilización de base consisitó en la aplicación de 180 Kg/ha de
5-30-20. Este fue el Sitio de rendimiento promedio más bajo. No se observaron
problemas de vuelco. Los rendimientos mas altos se dieron con los híbridos. Hacia
abajo se observó una gran dispersión de rendimientos. En este Sitio fue donde
IRGA 417 mostró su mejor rendimiento relativo.
10

Cuadro 10: Comportamiento de 19 cultivares de ciclo intermedio evaluados en el


Ensayo Regional La Cruz. Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento
Variación
Kg/Ha

Cultivares
QM1010 8.212 a1
XP110 7.989 ab
XP111 7.971 ab
Inov CL 7.723 abc
Pilaga 4 7.439 abcd
IRGA 417 6.902 abcd
Supremo 13 6.696 abcd
CT 6919-INTA 6.616 abcd
Taim 6.531 abcd
Guri INTA 6.516 abcd
FL 6372 6.452 bcd
Pilaga 7 6.286 bcd
IRGA 424 6.272 bcd
PAC 50-10 6.092 cd
FL 7627--1 6.078 cd
FL 7627--3 5.976 cd
Tranquilo FL-INTA 5.841 d
Pilaga 2 5.824 d
FL 4414 5.733 d

Respuesta2 **
C.V. (%) 15,2
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: **, significativo p<0,01.

Ensayo Regional Las Palmas


Este ensayo se implantó en Las Palmas-Chaco (Arrocera Meichtry). No se
observaron mayores problemas de vuelco. Los datos de los cultivares de ciclo
intermedio se muestran en el Cuadro 11. En este Sitio se registraron problemas en
la siembra y germinación de las parcelas lo que se refleja en el alto Coeficiente de
Variación del ensayo y consecuente falta de diferencias estadísticas en
rendimiento. Además los cultivares mas precoces fueron muy afectados por
pájaros por lo que no se cosecharon. Este fue el Sitio de menor rendimiento
relativo del híbrido QM1010.
11

Cuadro 11: Comportamiento de cultivares de ciclo intermedio evaluados en Las


Palmas (Chaco). Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento
Variación
Kg/Ha

Cultivares
XP110 10.387
Taim 10.279
Inov CL 9.864
Supremo 13 9.442
XP 111 9.330
Tranquilo FL-INTA 9.239
PAC 50-10 9.135
QM1010 9.051
Pilaga 7 8.798
IRGA 424 8.467
FL 7627--1 8.313
CT 6919-INTA 7.991
Pilaga 2 7.875
FL 6372 7.618
FL 4414 7.209
FL 7627--3 7.096
Guri-INTA -
Pilaga 4 -
IRGA 417 -
Respuesta1 NS
C.V. (%) 15,6
1: NS, No Significativo p<0,05.

En el Cuadro 12 se muestran los resultados para los cultivares de ciclo


largo. También en este caso, como en Corrientes, la línea FL06377 fue la de mejor
comportamiento superando al testigo Epagri 108 por mas de 2 Tn. Varios otros
cultivares nuevos mostraron buen comportamiento, en niveles similares ó
superando al testigo Epagri 108.
12

Cuadro 12: Comportamiento de 11 cultivares de Ciclo Largo evaluados en Las


Palmas (Chaco). Campaña 2011/12.
Factores de Rendimiento
Variación
Kg/Ha

Cultivares
FL06377-M-1-6A 12.006 a1
FL 4429-5M-15P 10.442 ab
FL 4429-5M-5P 9.736 bc
Epagri 108 9.621 bc
Pilaga 10 9.261 bc
FL06612-6P-4-2P 9.212 bc
FL 6578 9.208 bc
SCS 112 9.199 bc
CT 15679 8.972 bc
CR 1679 CL 8.690 bc
FL 4429-5M-8P 7.845 c

Respuesta2 **
C.V. (%) 12,6
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p<0,05.
2: **, significativo p<0,01.

CONSIDERACIONES GENERALES
Durante la campaña 2011/12, en general, los rendimientos fueron mas
altos que los de la campaña anterior. Los Sitios de rendimientos mas altos fueron
Corrientes y Mercedes y los mas pobres Virasoro y La Cruz. El híbrido QM1010 se
destacó por su rendimiento general, seguido por los híbridos XP111, XP110, Inov
CL y Taim; mientras que la línea FL 4414 e IRGA 417 fueron los de menor
rendimiento general. No se registraron problemas de vuelco en ningún caso.
Los cultivares de ciclo intermedio de mejor comportamiento en cada Sitio
fueron:

Corrientes: QM1010; XP111; Inov CL, XP110 y Taim.


Gdor. Martínez: QM1010; IRGA 424; Taim; Inov CL y XP111.
Mercedes: QM1010; IRGA 424; Taim; CT 6919-INTA y XP111.
Esquina: QM1010; IRGA 424; CT 6919-INTA; XP110 y XP111.
Virasoro: Inov CL; QM1010; CT 6919-INTA; XP111 y XP110.
La Cruz: QM1010; XP110; XP 11; Inov CL y Pilaga 4.
Las Palmas: XP110; Taim; Inov CL; Supremo 13 y XP111.
EVALUACION DE MATERIALES PROMISORIOS
DE CICLO INTERMEDIO
PR CORRI-430011

A.R. Marín
Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, mejoramiento, cultivares nuevos, Corrientes.

OBJETIVO
Evaluar comparativamente el comportamiento de materiales promisorios
adaptados a la zona.

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 22 cultivares. Tres Testigos (IRGA 417; Taim y CT 6919-INTA) y 19
líneas experimentales de origen FLAR.
Parcela : 1,2 x 5 m.
Diseño: Completamente al Azar con 4 repeticiones.
Siembra: El 05/09/11, con sembradora de parcelas, sobre suelo sin remover.
Emergencia 21/09/11.
Densidad de siembra: 100 Kg/Ha.
Control de malezas: Una aplicación de clomazone (0,8 L/ha Command) en
preemergencia. Una aplicación de pirazosulfuron (300 g/ha Cyperex) a los 13 días
después de la emergencia (DDE) y una aplicación de bispyribac a los 23 DDE.
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20 el día posterior a la siembra.
Cobertura: 100 kg/ha urea previo a la inundación y 100 Kg/Ha a la re-inundación.
Riego: Se hizo un baño de preemergencia, un día después de la siembra y un
segundo baño de emparejamiento a los 5 DDE. El riego definitivo se inició a los 24
DDE. A los 44 DDE se hizo el desecamiento para prevenir vaneo fisiológico, y se
reinundó a los 58 DDE, previa aplicación de la urea en cobertura.
Observaciones: La emergencia del ensayo fue en general buena. La presencia de
chinche de grano (Oebalus sp y Mormidea sp) fue bastante mas baja que en otros
años.

RESULTADOS
Los resultados que se presentan en el Cuadro 1 muestran materiales nuevos
con muy buenos rendimientos, con ciclos adecuado para la región y buena calidad de
grano, fundamentalmente en lo referido a transparencia de grano. En general, los
rendimientos fueron altos; las plantas mostraron un menor desarrollo vegetativo que
otros años (la altura de planta estuvo en todos los materiales por debajo del metro) y
los ciclos a floración fueron más largo que lo normal para los testigos, probablemente
13
14

debido a la siembra temprana. No se registraron problemas de vuelco en ninguno de


los materiales evaluados. Entre los materiales con buen comportamiento se
destacaron Tranquilo-INTA e IRGA 424. PAC 77 pese a su buen rendimiento será
descartado por problemas en la calidad de grano. Los datos de grano entero son
orientativos y corresponden a una sola repetición, y como se observa hubo una gran
disparidad en el porcentaje de grano entero.

Cuadro 1: Comportamiento de nuevos materiales en la EEA Corrientes-INTA.


Campaña 2011/12.

Cultivares Rendim. Floración Grano Altura


Entero planta

Kg/Ha días % cm

Tranquilo INTA 11.374 a1 103 ab 58,3 91


PAC 77 11.268 ab 95 defg 56,9 88
FL08738-7TP-2P-3A-MP 11.244 ab 93 g 51,9 99
IRGA 424 11.239 ab 104 ab 32,7 90
FL08738-7TP-2P-3A-MP-2A 11.015 abc 93 gh 51,9 98
Taim (Test.) 10.935 abc 102 b 59,3 84
FL06523-4A-1A-MA 10.751 abcd 104 ab 14,6 93
FL06372-M-2-13A-1P-MA 10.407 abcde 93 g 59,9 94
FL07627-2PT-2P-1A-M 10.022 abcde 93 gh 58,9 85
FLO6372-M-2-13A-3P-9A 9.979 abcde 99 c 61,1 95
FLO6372-M-2-13A-2P 9.747 abcdef 93 gh 58,7 98
FL07620-3PT-4P-1A-M 9.618 bcdef 97 cde 59,7 90
FLO7769-4PT-4P-2A-P 9.407 cdef 94 efg 53,3 99
FL07627-2PT-2P-3A-M-5A 9.387 cdef 96 cdef 54,7 97
PAC 80 9.339 cdef 97 cd 50,3 97
FL07627-2PT-2P-5A-M-MA 9.302 cdef 92 gh 56,6 96
FL07692-6PT-1P-3A-P 9.259 cdef 92 gh 58,2 90
CT 6919-INTA (Test.) 9.072 def 105 a 40,6 97
FL07627-2PT-2P-3A-M-MA 8.871 ef 93 fg 51,8 98
FLO6433-M-17-4A-3P-5A 8.656 ef 105 a 41,4 97
IRGA 417 (Test.) 8.198 f 90 h 60,0 85

Respuesta2 *** *** NO NO


C.V. (%) 10,3 1,9 NO NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan P<0,05.
2: ***, significativo a nivel P<0,001. NO, Datos de referencia, sin análisis estadístico.

CONSIDERACIONES FINALES
- Se detectaron materiales con muy buen rendimiento y calidad de grano, que podrían
resultar de interés para la zona, por lo que pasarán a ser evaluados en los Ensayos
Regionales.
EVALUACION DE MATERIALES PROMISORIOS
DE CICLO CORTO
PR CORRI-430011

A.R. Marín
Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, mejoramiento, cultivares nuevos, ciclo corto, Corrientes.

OBJETIVO
Evaluar comparativamente el comportamiento de variedades y material
promisorio de ciclos intermedio/corto adaptados a la zona.

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 22 cultivares. Dos Testigos (IRGA 417 y Taim) y 20 líneas
experimentales de distintos orígenes.
Parcela : 1,2 x 5 m.
Diseño: Completamente al Azar con 3 repeticiones.
Siembra: El 19/11/11, con sembradora de parcelas, sobre suelo sin remover.
Emergencia: 03/12/11.
Densidad de siembra: 120 Kg/Ha.
Control de malezas: Una aplicación en preemergencia de glifosato + pendimetalin (3,5
L/ha Roundup + 4 L/ha Herbadox) a los 5 dias después de la siembra. Una aplicación
de quinclorac + bentazon (1,5 L/ha Facet + 2,0 L/ha Basagran) a los 16 DDE.
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20 al voleo después de la siembra.
Cobertura: 100 kg/ha urea previo a la inundación y 100 Kg/ha previo a la re-
inundación.
Riego: Se hizo un baño de emparejamiento a los 12 días después de la emergencia
(DDE). El riego definitivo se estableció a los 17 DDE. A los 38 DDE se hizo el
desecamiento para prevenir vaneo fisiológico, y se reinundó a los 50 DDE previa
aplicación de la urea en cobertura.
Observaciones: La emergencia de las plántulas fue normal y no se registraron
mayores problemas de enfermedades.

RESULTADOS
Los resultados que se presentan en el Cuadro 1 muestran que no hubieron
diferencias estadísticas en rendimiento entre los materiales evaluados. Sin embargo,
se identificaron algunas líneas nuevas con buen comportamiento y buena calidad de
15
16

grano que podrían adaptarse a situaciones de siembra tardía. No se registraron


mayores problemas de vuelco, ni de vaneo fisiológico. Teniendo en cuenta la fecha
de siembra los rendimientos pueden considerarse como buenos. Se descartó la línea
FL08810 debido a que mostró mucha susceptibilidad a vuelco.

Cuadro 1: Comportamiento de variedades de ciclo intermedio/corto en la EEA


Corrientes-INTA. Campaña 11/12.

Cultivares Rendim. Floración Altura Vuelco1


planta
Kg/Ha días cm

P 687-12 11.043 81 ab2 98 1,0


FL08740-7TP-8P-3A-MP 9.987 73 efghi 92 1,0
FL08740-7TP-8P-3A--2A 9.945 71 ghi 91 1,7
Taim 9.876 82 a 89 1,7
FL04459-6M-21P-4M-2-1 9.667 75 de 95 1,0
FL08808-10TP-1P-3A-MP 9.616 80 ab 97 1,0
FL04385-CA-35-7M 9.561 76 cde 95 1,0
FL08740-7TP-8P-1A-MP 9.520 71 ghi 94 1,0
FL08823-1TP-1P-1A-MP 9.396 72 fghi 89 1,0
FL09668-3P-3P-3A – MP 9.372 70 i 104 1,7
Parc 692 9.318 80 abc 96 1,0
FL04457-4M-4P-3M-4P-M 9.304 74 efgh 91 1,0
FL04435-4M-20P-4M-1 9.263 75 efg 95 1,0
FL06045-11M-1-1P-2P 9.245 73 efghi 99 1,0
FL06272-M-7P-3A-3P-MA 9.106 79 abc 97 1,0
FL07746-2PT-1P-4A-P-1A 9.080 74 efghi 103 1,0
IRGA 417 9.023 72 fghi 85 1,0
FL06383-M-23-4A-1P-MA 8.949 78 bcd 100 1,0
FL04512-19M-20P-M-M 8.084 79 abcd 95 1,0
FL08840-1TS-1P-6A-MP 7.845 71 hi 107 1,0
FL08738-2TS-2P-2A-MP 7.084 71 ghi 89 1,0
FL08810-9TP-4P-5A-MP - 73 - 4,0

Respuesta3 NS *** NO NO
C.V. (%) 12,3 2,6 NO NO
1: Escala 1-9, donde 1=Sin vuelco y 9=máximo vuelco.
2: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan P<0,05.
3: NS, No significativo a nivel P<0,10; ***, significativo a nivel P<0,001; NO, sin análisis estadístico.

CONSIDERACIONES FINALES
- Se identificaron varias líneas de ciclo corto con comportamiento similar a los testigos
que pueden adaptarse para siembras tardías, aunque es necesario seguir
evaluandolas.
EVALUACION DE MATERIALES PROMISORIOS DE
CICLO LARGO
PR CORRI-430011

A.R. Marín
Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, mejoramiento, cultivares nuevos, ciclo largo, Corrientes.

OBJETIVO
Evaluar comparativamente el comportamiento de variedades y material
promisorio de ciclos intermedio/largo adaptados a la zona.

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 32 cultivares. Dos Testigos (CT 6919-INTA y Epagri 108) y 30 líneas
experimentales de distintos orígenes.
Parcela : 1,2 x 5 m.
Diseño: Completamente al Azar con 3 repeticiones.
Siembra: El 05/0911, con sembradora de parcelas, sobre suelo sin remover.
Emergencia 21/09/11.
Densidad de siembra: 100 Kg/Ha.
Control de malezas: Una aplicación de clomazone (0,8 L/ha Command) en
preemergencia. Una aplicación de pirazosulfuron (300 g/ha Cyperex) a los 13 días
después de la emergencia (DDE) y una aplicación de bispyribac a los 23 DDE.
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20 al voleo un día después de la siembra.
Cobertura: 100 kg/ha urea previo a la inundación y 100 Kg/ha a la re-inundación.
Riego: Se hizo un baño de preemergencia, un día después de la siembra y un
segundo baño de emparejamiento a los 5 DDE. El riego definitivo se inició a los 24
DDE. A los 51 DDE se hizo el desecamiento para prevenir vaneo fisiológico, y se
reinundó a los 61 DDE, previa aplicación de la urea en cobertura .
Observaciones: La emergencia de las parcelas fue normal y se obtuvo buena
densidad de plantas. La presencia de chinche de grano (Oebalus sp y Mormidea sp)
fue bastante mas baja que en otros años.

RESULTADOS
Los resultados que se presentan en el Cuadro 1 muestran varias líneas con
buen potencial de rendimiento y buenas características agronómicas que se pueden
adaptar a la zona Norte. Se identificaron líneas nuevas con altos rendimientos, buena
calidad de grano y tolerancia a vuelco.

17
18
Cuadro 1: Comportamiento de variedades de ciclo intermedio/largo en la EEA
Corrientes-INTA. Campaña 11/12.

Cultivares Rendim. Floración Altura


planta
Kg/Ha días cm

FL06612-6P-4-2P-3P-M 12.150 a1 104 cde 99


FL04429-5M-8P-5M-2P-M 11.981 ab 103 cdefg 102
FL06377-M-1-6A-3P-1A 11.856 ab 100 ij 99
FL06523-6A-11A-MA 11.833 ab 110 a 100
FL04429-5M-15P-5M-3P-M 11.584 abc 105 cd 91
FL06523-28A-1A-MA 11.398 abcd 103 cdefgh 93
FL06508-M-2-2P-1P 11.392 abcd 101 fghij 86
Epagri 108 (Test) 11.346 abcd 100 j 96
FL07181-11P-3-1P-2P-M 11.337 abcd 102 defghi 93
CT 6919-INTA (Test) 11.223 abcd 102 efghij 95
FL07175-1P-1-3P-1P-M 11.162 abcd 103 cdefg 95
FL04414-2M-8P-5M-4P-M 11.119 abcde 99 j 104
FL09062-2P-4A-MP-3A 10.765 abcde 104 cdef 92
Satoru (SCS 116) 10.753 abcde 111 a 83
FL06377-M-1-1P-3P 10.631 abcde 103 cdefg 107
FL06272-M-7P-3A-1P-MA 10.375 abcde 103 cdefgh 90
FL06578-14P-3AI-2P-1P-M 10.279 abcde 105 bc 107
FL06372-M-2-13A-1P-5A 10.181 abcde 97 k 90
FL06433-M-17-4A-3P-2A 10.100 abcde 101 ijh 93
FL08953-1P-1 9.921 abcdef 105 bcd 98
FL06433-M-17-6A-1P-3A 9.805 abcdef 107 b 104
FL06372-M-2-13A-3P-MA 9.728 abcdef 96 k 97
FL06372-M-2-13A-3P-5A 9.612 bcdef 96 kl 93
CT 15679-17-2-3-5 9.594 bcdef 103 cdefgh 96
FL07569-1PT-5P-3A-M-MA 9.275 cdef 93 m 84
Andosan (SCS 114) 9.275 cdef 111 a 87
FL09236-9P-2-1P-3P-M 9.190 cdef 95 klm 86
PAC 73 9.136 cdef 104 cdef 96
FL08740-2TP-8P-1A-MP-4A 8.943 def 93 ml 85
FL07275-1P-3-2P-1P-M 8.711 ef 101 gijh 100
FL08885-3TP-1P-2A-MP-1A 7.635 f 99 j 102

Respuesta2 *** *** NO


C.V. (%) 11,7 1,4 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan P<0,05.
2: NS, No Significativo a nivel P<0,05; ***, significativo a nivel P<0,001; NO, sin análisis estadístico.

CONSIDERACIONES FINALES
- Se identificaron varias líneas nuevas con buen potencial de rendimiento y
características agronómicas que pasaran a ser evaluadas en los Ensayos Regionales.
EVALUACION DE HIBRIDOS DE ORIGEN CIAT
EN CORRIENTES
PR CORRI-430011

A.R. Marín1; E. Torres2; E. Corredor3 y J. Carabalí2.


Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, mejoramiento, cultivares hibridos, Corrientes.

OBJETIVO
Evaluar comparativamente el comportamiento de nuevos híbridos originados
por el programa de arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 12 cultivares. Tres Testigos (IRGA 417; Taim y Tranquilo-INTA) y 9
híbridos experimentales originados en el CIAT.
Parcela : 1,2 x 5 m.
Diseño: Completamente al Azar con 4 repeticiones.
Siembra: El 20/10/11, con sembradora de parcelas, sobre suelo sin remover.
Emergencia 02/11/11.
Densidad de siembra: 100 Kg/ha para las variedades; 50 Kg/ha para los híbridos.
Control de malezas: Una aplicación de pendimetalin + glifosato (3 L/ha Herbadox + 2
L/Ha Roundup Full) en preemergencia. Una aplicación de quinclorac + bentazon (1,5
L/Ha Facet + 2 L/ha Basagran) en postemergencia a los 15 días después de la
emergencia (DDE).
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20 al voleo, 5 días después de la siembra.
Cobertura: 100 kg/ha urea previo a la inundación y 100 Kg/Ha a la re-inundación.
Riego: Se inició a los 16 DDE. A los 40 DDE se hizo el desecamiento para prevenir
vaneo fisiológico, y se reinundó a los 47 DDE, previa aplicación de la urea en
cobertura.
Observaciones: La emergencia del ensayo fue en general buena. La presencia de
chinche de grano (Oebalus sp y Mormidea sp) fue bastante mas baja que en otros
años.

RESULTADOS
Los resultados que se presentan en el Cuadro 1 muestran en general un buen
comportamiento de los híbridos en cuanto a rendimiento, aunque sin superar
estadísticamente a los testigos Taim y Tranquilo-INTA.

1: Técnico EEA Corrientes-INTA. 2: Mejorador CIAT y 3: Mejorador FLAR, respectivamente.


19
20
Considerando los ciclos a floración, solamente los Híbridos 9 y 8 mostraron
ciclos adecuados a la zona (similar a Taim). Los demás híbridos mostraron ciclos
largos a muy largos. En relación a altura de planta también los Híb 8 y 9 fueron los
que mostraron altura adecuada para la región (similar a Tranquilo, aunque superior a
Taim e IRGA 417); los demás híbridos mostraron altura excesiva (110 cm o mas). En
cuanto a porcentaje de grano entero, también fueron los Híb. 8 y 9 los de mejor
comportamiento y con valores similares a los testigos. Sin embargo, en relación a
transparencia de grano, en general todos los híbridos mostraron contenidos de panza
blanca bastante por encima del testigo para calidad (IRGA 417 en este caso). La
mayoría mostró apariencia entre Regular a Mala. Solamente el Híb 6 mostró
apariencia de grano comparable a Taim, aunque no se destacó en rendimiento. No se
registraron problemas de vuelco en ninguno de los materiales evaluados. Los datos de
grano entero son orientativos y corresponden a una sola repetición.

Cuadro 1: Comportamiento de nuevos híbridos de origen CIAT en la EEA Corrientes-


INTA. Campaña 2011/12.
1
Cultivares Rendim. Floración Altura Grano Aparienc
Planta Entero Grano

Kg/Ha días cm %

Hib. 9 (CT 23034H) 12.118 a2 84 e 105 60,2 R


Hib. 7 (CT 23057H) 11.856 a 101 a 110 53,5 R
Hib. 8 (CT 23020H) 11.653 a 84 e 105 56,4 R
Hib. 3 (CT 23023H) 11.582 a 97 b 115 49,5 M
Hib. 2 (CT 23021H) 11.464 a 100 a 121 53,7 B
Hib. 5 (CT 23035H) 11.436 a 100 a 110 53,1 R
Taim (Test.) 11.272 a 86 d 92 56,9 B
Hib. 1 (CT 22725H) 11.049 ab 92 c 110 45,6 M
Tranquilo INTA 10.814 ab 93 c 104 57,3 MB
Hib. 6 (CT 23040H) 10.726 ab 101 a 107 50,5 B
IRGA 417 (Test.) 9.537 bc 77 f 94 61,1 Ex
Hib. 4 (CT 23024H) 8.854 c 96 b 121 59,1 R

Respuesta3 *** *** NO NO NO


C.V. (%) 9,0 1,5 NO NO NO
1: Apariencia de grano, donde Ex=Excelente; MB=Muy Buena; B= Buena; R=Regular y M=Mala.
2: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan P<0,05.
3: ***, significativo a nivel P<0,001. NO, Datos de referencia, sin análisis estadístico.

CONSIDERACIONES FINALES
- En resumen, los híbridos 9 y 8 se ajustarían a los requerimientos de la zona en
cuanto a características agronómicas (rendimiento, ciclo, altura de planta), pero aun
muestran deficiencias en cuanto a transparencia de grano que los hacen inviable para
uso comercial.
EVALUACION DE CULTIVARES TOLERANTES A FRIO
EN ETAPAS TEMPRANAS DE CRECIMIENTO
PR CORRI 430011

A.R. Marín
Email: amarin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, mejoramiento, cultivares nuevos, tolerancia a frio.

OBJETIVO
Evaluar preliminarmente a campo el comportamiento de cultivares con
tolerancia a frío en etapas tempranas de crecimiento (germinación y plántula).

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 38 cultivares. Dos Testigos susceptibles (FL04459-6M-21P-4M-2-1 y
FL05383-1P-11-1P-2P-M) y dos Tolerantes (Quilla 158502 y Quilla 166002) y 34
líneas experimentales de origen FLAR. Estas líneas mostraron buena tolerancia a frío
en plántulas en pruebas de laboratorio realizadas en FLAR (Colombia).
Parcela : 1,2 x 3 m.
Diseño: Completamente al Azar con 2 repeticiones.
Siembra: El 16/08/11, con sembradora de parcelas, sobre suelo sin remover.
Emergencia 07/09/11.
Densidad de siembra: 110 Kg/Ha.
Control de malezas: Una aplicación de glifosato + clomazone (1,5 Kg/ha Roundup
Max + 0,8 L/ha Command) en preemergencia, 2 días después de la siembra. Una
aplicación en post-emergencia de bentazon (2 L/ha Basagran) a los 6 DDE. Una
aplicación de pirazosulfuron (300 g/ha Cyperex) a los 13 DDE. Una aplicación de
bispiribac sodico (0,1 L/ha Ectran) a los 28 DDE, en preriego.
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20 al voleo dos días después de la siembra.
Cobertura: 100 kg/ha urea previo a la inundación y 100 Kg/ha a la re-inundación.
Riego: Se hicieron 2 baños de preemergencia y uno de postemergencia a los 18
DDE. El riego definitivo se inició a los 29 días después de la emergencia (DDE). A los
49 DDE se hizo el desecamiento para prevenir vaneo fisiológico, y se reinundó a los
58 DDE previa aplicación de la urea en cobertura.
Observaciones: La emergencia del ensayo fue en general buena. Dada la siembra
muy temprana y en ausencia de otros cultivos, se registraron alta incidencia de
pájaros y roedores que afectaron a los cultivares mas precoces.

RESULTADOS
Los resultados que se presentan en el Cuadro 1 muestran un buen
comportamiento general de las líneas con respecto al frío en plántulas.
21
22
Cuadro 1: Comportamiento a campo de cultivares con tolerancia a frío en etapas
tempranas de crecimiento en la EEA Corrientes-INTA. Campaña 2011/12.
Cultivares Rendim. Floración Altura
planta
Kg/Ha días cm

FL08926-1P-2P-2P 10.206 a1 106 ab 106


FL08740-8TP-3P-4TT-1P 9.760 ab 103 bcde 97
FL07909-2PT-2P-3P-5A 9.458 abc 97 ghijk 94
Tranquilo 9.446 abc 105 abc 90
Taim 9.264 abcd 104 abcd 82
FL07620-3PT-3P-2 8.952 abcde 101 cdefg 93
FL08991-1P-4P-5P-1P 8.897 abcde 97 ghijk 98
FL08991-1P-4P-5P-3P 8.897 abcde 96 hijk 92
FL07736-1PT-1P-2 8.862 abcde 105 abc 101
FL08982-5P-2P-3P-1P 8.766 abcde 108 a 104
FL07909-2PT-2P-3P-4A 8.741 abcde 86 no 97
FL07616-1PT-2P-2P-4A 8.627 abcde 100 defghi 102
FL07627-2PT-2P-1A-M 8.626 abcde 96 ijk 88
FL07616-1PT-2P-2P-5A 8.573 abcdef 94 kl 100
FL07737-2PT-6P-1 8.491 abcdef 96 hijk 91
FL07616-1PT-2P-2P-1A 8.436 abcdef 99 efghij 102
FL09723-6P-2P-2P-3P-1 8.328 bcdefg 96 hijk 97
FL07601-2PT-1P-2 8.305 bcdefg 100 defghi 97
FL07737-2PT-7P-2 8.250 bcdefg 98 fghijk 89
FL07909-2PT-2P-4 8.161 bcdefg 98 fghijk 86
FL08808-16TP-1P-2P-1P 8.054 bcdefg 102 bcdef 85
FL04459-6M-21P-4M-2 (TS) 7.838 cdefgh 94 jkl 81
FL07648-3TP-1P-20TT 7.823 cdefgh 104 abcd 107
FL05383-1P-11-1P (TS) 7.743 cdefghi 105 abcd 86
FL07737-2PT-8P-1 7.681 cdefghi 98 efghijk 91
FL08831-7TP-1P-1 7.526 defghi 103 bcde 93
FL08926-1P-2P-7P-2P 7.252 efghi 99 efghi 96
FL07739-4PT-7P-3 7.251 efghi 101 cdefgh 82
FL07570-3PT-3P-2 7.112 efghi 101 cdefgh 80
FL07570-4PT-1P-1 6.750 fghij 91 lm 85
FL07705-8PT-2P-3 6.736 fghij 99 efghi 86
FL09683-10P-3P-3P 6.559 ghij 97 ghijk 90
FL06098-4M-8-1P-1P-1P 6.199 hij 104 abcd 96
FL08885-3TP-3P-3A-1P 5.976 ij 101 cdefg 97
FL06098-4M-8-1P-1P-1P 5.069 jk 101 cdefg 101
FL09673-1P-6P-2P 3.724 kl 87 mn 89
Quilla 158502 (TT) - 83 op 85
Quilla 166002 (TT) - 80 p 91

Respuesta2 *** *** NO


C.V. (%) 9,7 1,3 NO
1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan P<0,05.
2: NS, No Significativo a nivel P<0,05; ***, significativo a nivel P<0,001; NO, sin análisis estadístico.
23

No se registró gran incidencia de temperaturas bajas sobre las plántulas por lo


que solamente un testigo susceptible (FL05383-1P-11-1P) evidenció algún leve
efecto de frío. El resto del material experimental no mostró síntomas de afectación.
Los testigos tolerantes (Quilla 158502 y Quilla 166002) mostraron buen
comportamiento, pero dado su precocidad y tipo de granos fueron muy afectados por
pájaros por lo que no se determinó rendimiento. No se registraron problemas de
vuelco. Como se observa en el Cuadro 1, varias líneas mostraron un buen potencial
de rendimiento y buenas características agronómicas, y su comportamiento en
siembras tempranas seguirá evaluándose en campañas posteriores. 16 lineas
experimentales fueron seleccionadas para continuar siendo evaluadas, e igual
número de las mismas fueron descartadas por problemas de transparencia de grano
ó por mostrar muy bajo potencial de rendimiento.

CONSIDERACIONES GENERALES
- Se identificaron varias líneas nuevas con buen comportamiento a campo en
siembras muy temprana que deberán seguir evaluándose por otras características
agronómicas.
RESPUESTA A BAJAS TEMPERATURAS DE
DISTINTOS MATERIALES GENÉTICOS DE ARROZ

PR CORRI-430011

M.I. Pachecoy y A.R. Marín


mpachecoy@corrientes.inta.gov.ar

Palabras clave: arroz, frío, fecha de siembra.

INTRODUCCIÓN
El arroz es una especie de clima templado-subtropical a subtropical susceptible
a frío. Las bajas temperaturas pueden afectar el crecimiento y desarrollo del cultivo
desde la germinación hasta el llenado de los granos, reduciendo marcadamente el
rendimiento. En particular, la germinación, el establecimiento de plántulas, el inicio
del estadio reproductivo y el llenado de granos son los momentos de mayor riesgo
de daño por frío. Si bien el frío no es una limitante en Corrientes, contar con
materiales con tolerancia a bajas temperaturas en etapas tempranas permitiría un
mejor manejo de las fechas de siembra.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las bajas temperaturas
en un grupo de cultivares del programa de mejoramiento de arroz e identificar
materiales con buen comportamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron dos siembras: una temprana (Agosto) y otra en la época mas
frecuente para la zona (Octubre) y se comparó el comportamiento de los materiales
y algunos componentes de rendimiento en los dos momentos
Tratamientos: 123 materiales genéticos. 7 variedades y 116 líneas avanzadas del
programa de mejoramiento. Entre estas líneas se incluyeron seis cultivares de
comportamiento conocido frente a bajas temperaturas al estado de plántula, dos
susceptibles: Oryzica 1 y FL05383-1P-11-1P-2P-M, y cuatro tolerantes: Quilla
158502 / 166002 / 132703, y CT6748-8-CA-17
Diseño: bloques completos al azar con 3 repeticiones.
Parcela: 2 surcos de 3 metros.
Densidad de siembra: 80 kg/ha.
Siembra: con sembradora experimental de 6 surcos. Fechas de siembra: 15/08 y
17/10 para la siembra temprana y en fecha mas frecuente, respectivamente.
Emergencia: 17/9 y 29/10
Fertilización de base: 150 kg/ha de 5-30-20
25
26

Cobertura: 100 kg/ha de urea previo a la inundación y 100 kg/ha de urea antes de
re-inundar.

RESULTADOS
Se encontraron diferencias significativas (p<0,0001) entre los dos momentos de
siembra para las principales variables analizadas: plantas por metro, altura de
planta, días a floración y rendimiento (Cuadro 1). La siembra de Agosto disminuyó el
número de plantas/m, la altura de planta y el rendimiento mientras que aumentó la
cantidad de días a floración.

Cuadro 1: Valores promedio para las dos fechas de siembra, Agosto y Octubre, para
las variables: plantas por metro, días a floración, altura de planta y rendimiento.
Días a Altura de planta Rendimiento
Siembra Ptas/m
floración (cm) (kg/ha)
Agosto 23 a 92 a 92,1 a 9.813 a
Octubre 32 b 86 b 99,2 b 11.167 b
Medias con letras distintas son significativamente diferentes (p<= 0,05)

En la Figura 1 se observan los rendimientos obtenidos por los 123 genotipos en


las dos fechas de siembra. Como resultado del análisis de la varianza tanto el efecto
de las fechas de siembra como de genotipos fue significativo (p<0,0001).

Figura 1: Rendimientos obtenidos en los 123 materiales genéticos analizados en


los dos momentos de siembra.
27

Con los valores de rendimiento de cada genotipo en las dos fechas de siembra
se calculó un índice, para evaluar la respuesta a frío, según la ecuación:
(Rend. Agosto – Rend. Octubre)/100
Este índice se utilizó como referencia para evaluar el comportamiento de las
líneas. Valores positivos del índice indican un rendimiento superior en la siembra de
Agosto y, por lo tanto, un buen comportamiento frente a las bajas temperaturas.
Valores negativos señalan un rendimiento mayor en la siembra de Octubre y cero (0)
el mismo rendimiento en ambos momentos. La Fig. 2 muestra el valor calculado del
índice para cada genotipo.
Los genotipos utilizados como testigos tolerantes tuvieron valores cercanos a 0
mientras que el testigo susceptible Oryzica 1 tuvo un valor de -72, en concordancia
con lo esperado. Sin embargo el testigo susceptible FL05383-1P-11-1P-2P-M, si
bien mostró síntomas evidentes de la ocurrencia de bajas temperaturas
(amarillamiento marcado) arrojó un valor del índice de -5, lo que habla de un buen
poder de recuperación de este material. Se detectaron además líneas de
comportamiento intermedio, de igual comportamiento que los testigos y algunos de
comportamiento más extremo.

Figura 2: Valor calculado del índice de rendimiento para los 123 genotipos
evaluados.

Se consideró a Taim como testigo de rendimiento. Esta variedad presentó un


valor de -4 y se tomó a este valor como referencia para identificar a las líneas con
mejor comportamiento. Se identificaron 40 líneas con valores del índice entre 37 y -4
(Cuadro 2). Seis de estas líneas (entradas 31, 81, 69, 33, 22 y 73) presentaron
diferencias estadísticamente significativas con rendimientos superiores a Taim.
28

Cuadro 2: Genotipos estudiados con valores del índice de tolerancia a frío


superiores a Taim. Número de entrada con que se representa a los genotipos y
rendimientos en las 2 fechas de siembra.
Indice de Rend. Rend.
Entrada Genotipo
rendimiento Agosto Octubre
86 FL05481-7P-10-2P-2P-M 37 12.797 9.120
69 FL05463-1P-4-1P-3P-M 29 14.969 12.112
33 FL04534-5M-7P-5M-7P-M 27 15.020 12.304
81 FL04534-5M-8P-4M-3P-M 24 14.488 12.049
74 FL05598-5P-3-1P-1P-M 17 10.926 9.179
31 FL04518-7M-32P-6M-3P-M 15 13.703 12.192
64 FL03191-5P-13-3P-3P-M 15 10.301 8.845
79 FL04540-2M-10P-5M-1 14 11.902 10.497
57 FL04815-3P-7-1P-2P-M 12 11.039 9.791
73 FL05564-8P-1-2P-2P-M 12 15.618 14.427
6 FL06014-3M-1-1-1P 12 12.549 11.362
45 FL04582-4P-5-1P-2P-M 12 10.500 9.348
123 FL 7627-2PT-2P-1A-M-MA 10 11.009 10.032
19 FL04429-5M-6P-4M-1P-M 9 11.688 10.759
47 FL04584-9P-3-1P-3P-M 6 10.984 10.422
4 FL06009-2M-2-2-1P 5 10.516 10.013
55 FL04674-3P-8-3P-2P-M 5 10.341 9.861
97 FL04459-6M-21P-4M-2-3 5 10.214 9.745
16 FL04337-18M-11P-4M-2P-M 4 10.407 9.963
58 FL04837-8P-1-3P-2P-M 4 9.554 9.179
114 Quilla 145601 (T1) 3 9.557 9.250
53 FL04588-15P-1-3P-2P-M 2 9.437 9.223
96 FL04459-6M-21P-4M-2-2 2 9.007 8.794
28 FL04512-19M-34P-5M-1P-M 2 10.237 10.074
59 FL04867-2P-7-1P-2P-M 1 9.872 9.736
50 FL04585-10P-5-2P-2P-M 1 9.690 9.605
77 FL05679-5P-1-3P-3P-M 0 10.917 10.877
92 FL04459-6M-21P-4M-1-1P 0 9.375 9.396
110 Diamante 0 7.548 7.570
22 FL04457-4M-19P-4M-2P-M -1 14.044 14.146
115 CT6748-8-CA-17 (T3) -1 8.952 9.067
109 Quila 154705 -2 7.529 7.688
9 FL06035-4M-5-1-1P -2 8.969 9.175
46 FL04582-7P-13-2P-1P-M -2 9.273 9.493
85 FL05394-3P-5-2P-M -2 10.790 11.026
101 INIA 14-Va2 -3 10.627 10.887
44 FL04578-12P-4-2P-3P-M -3 8.413 8.723
42 CT 15679-17-2-7-2-2-3-M -3 9.780 10.119
105 Quila 166002 -4 5.720 6.090
121 Taim -4 12.473 12.919
29

CONSIDERACIONES FINALES
En las condiciones de los ensayos realizados se puedo detectar el marcado
efecto que tienen las bajas temperaturas tanto en la duración del ciclo de los
genotipos analizados como en el rendimiento.
Se identificaron genotipos con buen comportamiento, en cuanto a rendimiento,
frente a bajas temperaturas que seguirán siendo evaluando por otras características
agronómicas y/o podrían ser utilizados como progenitores para futuros cruzamientos
del programa de mejoramiento.
RESPUESTA A DOSIS CRECIENTES DE NITROGENO
EN HÍBRIDOS Y VARIEDADES DE ARROZ
DE USO ACTUAL
L.G. Herber y A.F. Kraemer
lherber@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, nitrógeno, urea, dosis.

INTRODUCCIÓN
Un correcto aporte nitrogenado produce aumentos en los rendimientos del
cultivo al afectar positivamente los distintos componentes del rendimiento:
crecimiento de hojas (aumento del área foliar y de la capacidad fotosintética de las
hojas), incremento en número de macollos y de espiguillas por panoja y aumento
del período de llenado de granos.
Con la liberación al mercado de nuevos cultivares de arroz, con mayor
potencial productivo y calidad de granos, surge la necesidad de conocer el
comportamiento de estos con relación al manejo de la fertilización, especialmente a
la fertilización nitrogenada en cobertura.

El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta del rendimiento, a la fertilización


nitrogenada de nueve variedades y tres híbridos de arroz, mediante la aplicación de
seis dosis crecientes de Nitrógeno aplicado como urea.

MATERIALES Y METODOS
Diseño: Bloques completos al azar con 72 tratamientos y tres repeticiones.
Preparación de suelo: anticipada en los meses de otoño/invierno con 2 pasadas de
rastra y 2 nivelaciones.
Sembradora: Semina (9 surcos * 0,20 m)
Fecha de Siembra: 30/09/2011
Densidad de siembra: 90 Kg/ha Variedades y 45 Kg/ha Híbridos
Fecha de Emergencia: 02/10/2011
Fertilización de base: 250 Kg/ha 2,5-15-40 a la siembra, junto con la semilla
Aplicación de urea: 26/10/2011
Inicio de Riego: 27/10/2011 (No se realizó desecamiento del lote)
Análisis de suelo pre-siembra: (Tabla 1)

Tabla 1. Resultados del análisis de suelo pre-siembra


pH P MO Ca Mg K Na N
(ppm) (%) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (Kg/ha)
5,36 7 1,8 3,2 0,4 0,21 0,20 36

31
32

Tratamientos: nueve variedades (BRS Querência, IRGA 424, Gurí INTA-CL, Itá
Caabó 105, Tranquilo FL-INTA, INIA Olimar, Itá Caabó 110, Epagri 108 y Ñu poty
INTA-CL); tres híbridos (Inov CL, RT5310 CL, Avaxi CL) y 6 dosis de urea aplicadas
al voleo pre-riego (0, 80, 130, 180, 230 y 280 Kg/ha)

RESULTADOS
En el Grafico 1 se presenta el rendimiento óptimo según dosis de N para
cada variedad ensayada. Los híbridos Inov CL, Avaxi CL y la variedad Guri INTA CL
fueron los que mayor respuesta a la fertilización nitrogenada presentaron. Mientras
que las variedades INIA Olimar, BRS Querencia y el híbrido RT 5310 CL fueron los
materiales de menor respuesta. Las restantes variedades presentaron muy buena
respuesta a las dosis de N ensayadas.

Cuando comparamos por potencial de rendimiento pueden distinguirse


cuatro grupos (Grafico 1). El grupo de rendimiento medio, conformado por las
variedades INIA Olimar, BRS Querencia, IC 105 y el Híbrido RT 5310 CL. En el
grupo de rendimiento alto las variedades Guri INTA CL, IRGA 424, Ñu Poty INTA
CL e IC 110. En el grupo de rendimiento muy alto las variedades Tranquilo FL-INTA,
y los híbridos Inov CL y Avaxi CL. Por último, “un escalón por arriba”, la variedad
con mayor rendimiento EPAGRI 108 (Grafico 1).
33
INOV CL

En el Gráfico 2 se presentan los rendimientos obtenidos a partir de la


aplicación de dosis crecientes de urea para el híbrido Inov CL. Este híbrido presento
una excelente respuesta a las dosis crecientes de N. Los mayores rendimientos se
obtuvieron con las dos dosis más altas de urea ensayadas (230 y 280 Kg/ha) con
rendimientos que superaron los 12.000 kg/ha.

Gráfico 2.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada (p=0,0004)

En el Gráfico 3 se presentan los factores de rendimiento analizados


(Número de panojas/m2, Granos llenos/Panoja y % de Vanos). El factor de
rendimiento que mejor expresa la diferencia de rendimiento es el Número de
panojas/m2. El número de Granos llenos/panoja no mostró respuesta a las dosis de
N. El % de vano osciló entre 7 y 11 %, pero al no variar el número de granos llenos
por panoja, este no afecto al rendimiento (Gráfico 3). Las dosis de N no afectaron
al peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 26 grs.
34

Gráfico 3.- Panojas/m2, Granos llenos/Panoja y % vanos según dosis de urea

AVAXI CL
En el Gráfico 4 se presentan los rendimientos obtenidos a partir de la
aplicación de dosis crecientes de urea para el híbrido Avaxi CL. Este híbrido
presento una excelente respuesta a las dosis crecientes de N. Los mayores
rendimientos se obtuvieron con las dos dosis más altas de urea ensayadas (230 y
280 Kg/ha) con rendimientos que superaron los 12.000 kg/ha. Avaxi CL e Inov CL
presentaron un comportamiento muy similar entre ellos con respecto a la respuesta
a dosis crecientes de urea.

Gráfico 4.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada (p<0,0001)


35

La diferencia del rendimiento entre los tratamientos se explica por un mayor


número de Panojas/m2 (Grafico 5), el aumento de la dosis de N contribuyo con un
mayor número de panojas. El número de granos llenos por panoja no presento gran
variación con relación a los tratamientos. (Gráfico 5). No se obtuvieron diferencias
significativas entre tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el valor
promedio de 25 grs.

Gráfico 5.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de


la dosis de urea aplicada.

RT5310 CL

Los valores de rendimiento de este híbrido se presentan en el Gráfico 6,


donde puede observarse menor respuesta de éste a las dosis creciente de N y
menor productividad con respecto a los dos híbridos anteriores. El mayor valor de
rendimiento se obtuvo con la dosis de 130 Kg/ha de urea, superando los 9.000
Kg/ha (Gráfico 6).
36

Gráfico 6.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada (p<0,0001)

A partir del Gráfico 7 se explica que factores de rendimiento influyeron en la


productividad para las dosis crecientes de N. Para el tratamiento 130 kg/ha de urea
se observa mayor número de Granos llenos/panoja, siendo esta la variable
responsable del mayor rendimiento, mientras que en las dosis mayores se ve un
aumento en las Panojas/m2. En cuanto a % de vanos, este híbrido presento
porcentajes mas altos que el resto (Gráfico 7). No se obtuvieron diferencias
significativas para Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 26 grs.

Gráfico 7.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de la


dosis de urea aplicada
37

BRS QUERÊNCIA

En el Gráfico 8 se presentan los datos de rendimiento obtenidos para BRS


Querencia. Esta variedad no presenta alto potencial de rendimiento ni buena
respuesta a las dosis creciente de N, llegando a máximo de rendimiento con dosis
de 130 kg/ha de urea, superando los 8.000 kg/ha.

Gráfico 8.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada (p=0,0008)

A partir del Gráfico 9 se explica que factores de rendimiento influyeron en la


productividad para las dosis crecientes de N. Para el tratamiento 130 kg/ha de urea
se observa mayor número de Granos llenos/Panoja, siendo esta la variable
responsable del mayor rendimiento para esta dosis, mientras que en las dosis
mayores se ve un aumento en las Panojas/m2. El % de vanos fue mayor en las
dosis menores, pero con poca influencia en rendimientos ya que no hubo variación
en el número de granos llenos (Gráfico 9). No se obtuvieron diferencias
significativas entre tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el valor
promedio de 25 grs.
38

Gráfico 9.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vanos en función de


la dosis de urea aplicada

GURI INTA-CL

La respuesta de rendimiento de Gurí INTA CL se presenta en el Gráfico 10.

Gráfico 10.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea (p<0,0001)


39

Se observo una excelente respuesta de esta variedad a las dosis de urea. El


mayor rendimiento se alcanzó con la dosis de 230 kg/ha de urea, logrando
rendimientos superiores a 10.000 kg/ha (Gráfico 10). Estos tratamientos
presentaron el mayor Número de Panojas/m2 siendo esta la variable que explica el
aumento rendimiento; ya que el número de Granos llenos/panoja fue similar entre
tratamientos. El Porcentaje de vanos estuvo entre 7 y 11% sin influir sobre el
rendimiento (Gráfico 11). No se obtuvieron diferencias significativas entre
tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 24 grs.

Gráfico 11.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vanos en función


de la dosis de urea aplicada

INIA OLIMAR

En el Gráfico 12 se presentan los datos de rendimiento obtenidos para INIA


Olimar. Esta variedad no presento alto potencial de rendimiento ni buena respuesta
a las dosis creciente de N, llegando a máximo de rendimiento con dosis de 130
kg/ha de urea, superando los 8.000 kg/ha (Gráfico 12).

En el Gráfico 13 se presentan los factores del rendimiento. La respuesta del


rendimiento hasta la dosis de 130 kg/ha se explica por el Número de panojas/m2
que presentó el mismo comportamiento. Los Granos llenos/panoja fueron similares
para todos los tratamientos. A su vez estos tratamientos presentaron los menores
porcentajes de vano. No se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos
para Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 26 grs.
40

Gráfico 12.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada


(p=0,0002)

Gráfico 13.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de


la dosis de urea aplicada.

IRGA 424
En el Gráfico 14 se presentan los valores de rendimiento obtenidos para
esta variedad. IRGA 424 presento buena respuesta a las dosis de urea logrando los
mayores rendimientos con la dosis de 180 kg/ha de urea obteniendo rendimientos
superiores a 11.000 Kg/ha (Gráfico 14).
41

Gráfico 14.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada


(p<0,0001)

En el Gráfico 15 se presentan los factores de rendimento analizados. Los


2
tres tratamientos con rendimentos altos poseen mayor Número de Panojas/m con
respecto al resto de los tratamientos. No se observó gran variación entre los
tratamientos para la variable Granos llenos/panoja (Gráfico 15). No se obtuvieron
diferencias significativas entre tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el
valor promedio de 25 grs.

2
Gráfico 15.- Número de Panojas/m , Granos llenos/panoja y % vano en función de
la dosis de urea aplicada
42
IC 105
En el Gráfico 16 se presentan los resultados de rendimiento para la variedad
IC 105. Esta variedad presentó buena respuesta a la fertilización nitrogenada
alcanzando su máximo rendimiento con la dosis de 180 kg/ha de urea con
rendimientos superiores a los 9.000 Kg/ha).

Gráfico 16.- Rendimiento (Kg/ha) según dosis de urea aplicada (p<0,0001)

En el Gráfico 17 se presentan los factores de rendimiento analizados.

Gráfico 17.- Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano según dosis de urea


43

El incremento en rendimiento se dió por la mayor producción de Panojas/m2.


A su vez estos tratamientos tuvieron bajo % de vanos. El número de Granos
llenos/Panoja fue similar entre tratamientos (Gráfico 17). No se obtuvieron
diferencias significativas entre tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el
valor promedio de 25 grs.

TRANQUILO FL-INTA

En el Gráfico 18 se presentan los datos de rendimiento obtenidos para esta


variedad. Esta variedad presenta buena respuesta a las dosis crecientes de urea y
una excelente productividad. El mayor rendimiento se dio con la dosis de 180 kg/ha
de urea superando 12.000 kg/ha de arroz cáscara.

Gráfico 18.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada


(p=0,0001)

Los factores que explican el comportamiento en el rendimiento se


encuentran en el Gráfico 19. Los tratamientos con mayores rendimientos a su vez
presentaron mayor Número de Panojas/m2 con respecto al resto de los
tratamientos, teniendo poca variación en el número de Granos llenos/panoja entre
tratamientos. No se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos para
Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 26 grs.
44

Gráfico 19.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de


la dosis de urea aplicada

Epagri 108
Las respuestas de Epagri 108 a dosis crecientes de N se presentan en el
Gráfico 20. Esta variedad presento el mayor rendimiento y una exelente respuesta
a la dosis de urea.La dosis óptima fue la de 180 Kg/ha de urea con la que logró
superar los 14.000 Kg/ha de rendimiento.

Gráfico 20.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea aplicada (p=0,001)


45

La diferencia en rendimiento estaría basada en un mayor número de


panojas/m2, mientras que los valores de Granos llenos/panoja fueron similares entre
tratamientos (Gráfico 21). No se obtuvieron diferencias significativas entre
tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 25 grs.

Gráfico 21.- Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de la dosis de


urea

ÑU POTY INTA-CL

Las respuestas de Ñu poty a dosis crecientes de N se presentan en el


Gráfico 22. El máximo rendimiento se alcanzó con el tratamiento de 180 Kg/ha de
urea superando los 11.000 Kg/ha.
El Número de Panojas/m2 es el factor que explica las diferencias en los
rendimientos ya que el Número de Granos llenos/panoja y el % vanos fue muy
similar entre tratamientos (Gráfico 23). No se obtuvieron diferencias significativas
entre tratamientos para Peso de 1000 granos, siendo el valor promedio de 25 grs.
46

Gráfico 22.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea (p=0,0002)

Gráfico 23.- Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % vano en función de la dosis de


urea
47

IC 110
Los rendimientos de IC 110 se presentan en el Gráfico 24. Esta variedad
presenta buena respuesta a la dosis de urea. El máximo rendimiento se obtuvo a
partir de la dosis de 180 Kg/ha superando los 11.000 Kg/ha.

Gráfico 24.- Rendimiento (Kg/ha) en función de la dosis de urea (p<0,0001)

En el Gráfico 25 se presentan los factores de rendimiento. El


comportamiento en los rendimientos esta explicado por medio del Número de
panojas/m2. No se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos para Peso
de 1000 granos, siendo el valor promedio de 27 grs.

Gráfico 25.- Panojas/m2, Granos/panoja y % vano en función de la dosis de urea


48

CONSIDERACIONES FINALES

 La respuesta a dosis crecientes de urea se hizo evidente en los distintos


materiales a través del rendimiento.
 Los materiales de menor respuesta a las dosis de urea fueron, INIA Olimar,
BRS Querencia y RT 5310 CL, los de respuesta media IC 105, IRGA 424, Ñu
Poty INTA CL, IC 110, Tranquilo FL INTA y Epagri 108. Los de alta
respuesta; Guri INTA CL, Inov CL y Avaxi CL.
 Los materiales de rendimiento medio fueron, INIA Olimar, BRS Querencia, IC
105 y RT 5310 CL, los de rendimiento alto, Guri INTA CL, IRGA 424 y Ñu
Poty INTA CL y IC 110. Las de rendimiento muy alto; Tranquilo FL INTA, Inov
CL y Avaxi CL y el de mayor rendimiento Epagri 108.
 Con respecto a los parámetros de rendimiento, las dosis de urea aumentaron
el Número de Panojas/m2.
CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE
CINCO VARIEDADES DE ARROZ
L.G. Herber y A.F. Kraemer
lherber@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, curvas de absorción de nutrientes, dinámica de acumulación


de materia seca, dinámica de acumulación de nutrientes.

INTRODUCCIÓN
El manejo eficiente de cualquier cultivo se basa en el conocimiento adecuado
de las diferentes etapas de crecimiento durante su ciclo de vida. En el caso particular
del manejo de la fertilización, es importante conocer cómo crece la planta y la
dinámica de absorción de los nutrientes esenciales en las diversas etapas del ciclo
del cultivo.
Conociendo el comportamiento de estas curvas se pueden determinar el
período de mayor absorción de nutrientes durante el ciclo del cultivo, lo que a su vez
permite orientar el momento óptimo para la aplicación de los fertilizantes.
El objetivo de este trabajo es determinar las curvas de absorción de nutrientes,
la cantidad de nutrientes totales absorbidos por Tn de arroz cáscara y el porcentaje
de los mismos que se exporta con el grano, para 5 variedades de arroz con dos
manejos de fertilización nitrogenada.

MATERIALES Y METODOS
Diseño: Completos al azar con diez tratamientos y tres repeticiones por tratamiento.
Preparación de suelo: anticipada en los meses de otoño/invierno con 2 pasadas de
rastra y 2 nivelaciones.
Sembradora: Experimental (Semina de 9 surcos * 0,20 m)
Fecha de Siembra: 18/10/2010
Densidad de siembra: 80 Kg/ha
Fertilización de Base: 250 Kg/ha 2,5-15-40 (incorporado a la siembra)
Fecha de Emergencia: 29/10/2010
Fertilización Nitrogenada: Sin Fraccionar (200 Kg/ha urea pre-riego), Fraccionada
(70% en IR + 30 % DPF). En el caso de las aplicaciones fraccionadas, para la
aplicación en DPF se sacó el agua de los cuadros y la aplicación de urea se realizó
sobre barro.
Inicio de Riego: 16/11/2010
Tabla 1. Resultados del análisis de suelo pre-siembra
pH P MO Ca Mg K Na
(ppm) (%) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg)
5 7 1,7 2,4 0,7 0,1 0,2

49
50
Tratamientos (5 variedades x 2 manejos de N): Puitá INTA-CL, Gurí INTA-CL,
Tranquilo FL-INTA, Taim y Epagri 108, fraccionado y sin fraccionar.
Metodología de trabajo:
Se realizaron cortes de plantas enteras en 0,50 metros lineales, cada quince días,
en cada parcela a partir de Inicio de Riego del cultivo (V4). Se cortaron en total tres
repeticiones por Variedad en cada fecha de muestreo. Las muestras se secaron en
estufa a 60ºC, hasta peso constante (48 horas), se midió peso seco de las mismas
y luego se juntaron las repeticiones y se envió una muestra compuesta por
tratamiento al laboratorio (Laboratorio Humus - Córdoba) para la determinación de
contenido de nutrientes.

RESULTADOS
PUITÁ INTA-CL

La curva de producción de biomasa para Puitá INTA-CL para los dos


manejos de N (Fraccionado y Sin Fraccionar) se presenta en el Grafico 1.
La producción media de biomasa fue de 22.803 kg/ha indicando que el
cultivo se desenvolvió sin restricciones.
Se observó mayor producción de biomasa en el tratamiento sin fraccionar
con respecto al fraccionado (27.053 - 18.554 Kg/ha). Esto posiblemente se debió a
la mayor eficiencia del N en el tratamiento sin fraccionar, ya que el 100 % de la urea
se aplicó sobre suelo seco, iniciándose el riego inmediatamente después.
Independientemente del manejo del N se observó una baja tasa de
acumulación de biomasa hasta los 47 Días Desde Emergencia (DDE), aumentando
la misma a partir de esta fecha (Gráfico 1).

Gráfico 1.- Curva de Biomasa producida (Kg/ha) de Puitá INTA CL.


(Biomasa hace referencia tratamiento donde no se fracciono el N y Biomasa (F) al tratamiento
donde se fraccionó el N)
51
La curva de absorción de Fósforo (P) y Potasio (K) en Puitá, fueron similares
entre los dos manejos de N (Grafico 2). La diferencia se vio con K hacia final del
ciclo donde el tratamiento Sin fraccionar, continuó la absorción de elemento luego
de los 97 DDE.

Gráfico 2.- Potasio y Fosforo absorbido (kg/ha).


La Flecha indica la aplicación de urea en DPF para los tratamientos fraccionados.

La absorción de N tuvo un comportamiento similar al del K (Grafico 3), la


absorción fue similar para ambos tratamientos durante la etapa inicial del cultivo,
diferenciándose a partir de los 97 DDE. No se observó incremento de la absorción
del nutriente posterior a la segunda aplicación en DPF en el tratamiento
Fraccionado, con respecto al Sin fraccionar (Gráfico 3).

Gráfico 3.- Nitrógeno absorbido (Kg/ha)


La Flecha indica la aplicación de urea en DPF para los tratamientos fraccionados.
52

Los requerimientos de N-P-K por Tn de arroz cáscara se presentan en el


Gráfico 4. No hubo diferencias significativas, entre la cantidad de nutrientes,
absorbidos para los tratamientos Fraccionados y Sin fraccionar. Los requerimientos
promedio fueron de 50 Kg/Tn de N, 10 Kg/Tn de P y 110 Kg/Tn de K.

Gráfico 4.- Requerimientos de N-P-K (Kg)/Tn de arroz cáscara

En los Gráficos 5 y 6 se presentan los porcentajes de partición de macro y


micro nutrientes respectivamente, entre arroz cáscara y paja para Puitá INTA CL
con dos manejos de N (Fraccionado y Sin fraccionar). El grado de partición de
macro y micro nutrientes entre paja y grano, no varió con el fraccionamiento del
fertilizante nitrogenado para ninguna de las variedades estudiadas.
Los nutrientes exportados con el grano en mayor medida fueron N, P, Mo
(Molibdeno) y Cu (Cobre); mientras que en menor medida se exportan el K, Ca
(Calcio), Mn (Manganeso), Zn (Zinc) y B (Boro) (Gráficos 5 y 6).
53

Gráfico 5.- Partición de macronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

Gráfico 6.- Partición de micronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

GURÍ INTA-CL

La curva de producción de biomasa para Gurí INTA-CL para ambos manejos


de N se presenta en el Gráfico 7. La producción media de biomasa fue de 21.831
Kg/ha. Se observó que el tratamiento Sin fraccionar tuvo una producción de
biomasa superior al tratamiento Fraccionado (23.018 - 20.644 Kg/ha), lo que puede
deberse al igual que la variedad anterior, a la mayor eficiencia de aplicación de la
urea sobre suelo seco y riego inmediatamente después. En ambas curvas se
54
observó una tasa de acumulación de biomasa relativamente constante hasta los 97
DDE, para intensificarse hacia el final del ciclo (Gráfico 7).

Gráfico 7.- Curva de Biomasa producida (Kg/ha)

El patrón de absorción de P y K se presenta en el Gráfico 8. La curva de P


fue exactamente igual para ambos manejos nitrogenados, mientras que para el
caso del K, las tasas de absorción aumentaron a partir de los 83 DDE. Finalmente
el tratamiento Sin Fraccionar tuvo mayor absorción total de este nutriente (Gráfico
8).

Gráfico 8.- Potasio y Fosforo absorbido (kg/ha)

Las curvas de absorción de N mostraron un comportamiento similar al del K


(Gráfico 9) aumentando la tasa de absorción a partir de 83 DDE hasta el final del
55
ciclo. No se observó incremento de la absorción de este nutriente posterior a la
aplicación de DPF en el tratamiento fraccionado (Gráfico 9).

Gráfico 9.- Nitrógeno absorbido (Kg/ha)

Los requerimientos de N-P-K por Tn arroz cáscara se presentan en el


Gráfico 10. No hubo diferencias de absorción entre el tratamiento Fraccionado y
Sin fraccionar para N y P (promedio de 45 Kg de N y 8 Kg de P), mientras que el
tratamiento Fraccionado demando algo menos de K (137 vs 120 Kg/Tn).

Gráfico 10.- Requerimientos de N-P-K (Kg)/Tn de arroz cáscara

En los Gráficos 11 y 12 se presenta la partición de macro y micronutrientes


entre arroz cáscara y paja para Gurí INTA CL. En esta variedad los nutrientes
exportados en mayor proporción con el grano fueron N, P, Cu y Mo.
56

Gráfico 11.- Partición de macronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

Gráfico 12.- Partición de micronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

BRS 7 TAIM
La curva de acumulación de biomasa de Taim se presenta en el Gráfico 13.
Esta variedad logró una producción media de biomasa a cosecha de 28.085 Kg/ha.
En el gráfico puede observarse, que al igual que las dos variedades anteriores, el
57
tratamiento sin Fraccionar tuvo una mayor producción de biomasa (31.075 - 25.096
Kg/ha). La tasa de acumulación de biomasa fue igual para ambos trtamientos
nitrogenados hasta los 116 DDE donde se intensifico la tasa de producción de
biomasa del tratamiento Sin fraccionar (Gráfico 13).

Gráfico 13.- Curva de Biomasa producida (Kg/ha)

Las curvas de absorción de P y K se presentan en el Gráfico 14. Las curvas


de P fueron muy similares entre los dos manejos de N, mientras que en el caso de
K, la curva se mantuvo igual entre tratamientos hasta los 97 DDE momento en el
cual aumenta la tasa del absorción de ambos tratamientos, siendo el tratamiento
Sin Fraccionar el que alcanza una mayor absorción de K.

Gráfico 14.- Potasio y Fosforo absorbido (kg/ha)


La Flecha indica la aplicación de urea en DPF para los tratamientos fraccionados.
58
En el Gráfico 15 se presenta la curva de absorción de N. Ambas curvas
fueron similares hasta los 97 DDE, momento a partir del cual el tratamiento sin
fraccionar aumenta su tasa de absorción (ocurrió lo mismo con la curva de K). No
se observó incremento de la absorción de este nutriente posterior a la aplicación de
DPF en el tratamiento fraccionado.

Gráfico 15.- Nitrógeno absorbido (Kg/ha)

En el Gráfico 16 se presentan los requerimientos de nutrientes por Tn de


arroz cáscara. En todos los casos los requerimientos de nutrientes del tratamiento
Fraccionado fueron algo inferiores (37 kg N, 6 Kg P y 85 Kg K) que los del
tratamiento Sin fraccionar (48 Kg N, 8 Kg P y 95 Kg K).

Gráfico 16.- Requerimientos de N-P-K (kg)/Tn de grano


59

En los Gráficos 17 y 18 se presentan la partición de macro y micronutrientes


de Taim, para esta variedad el grano exportó en mayor medida N, P, Mo y Cu.

Gráfico 17.- Partición de macronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

Gráfico 18.- Partición de micronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.


60

TRANQUILO FL-INTA

La curva de producción de Tranquilo FL-INTA tuvo un promedio de


producción de biomasa de 37.156 Kg/ha indicando que el cultivo no tuvo
restricciones de desarrollo. En el Gráfico 19, pueden observarse las diferentes
curvas para cada uno de los tratamientos nitrogenados. La misma indica que el
tratamiento Sin Fraccionar logró mayor producción de biomasa con respecto al
tratamiento Fraccionado (44.816 - 29.496 Kg/ha) y que a partir de los 116 DDE, la
tasa de acumulación de biomasa del tratamiento Sin fraccionar se vuelve superior al
tratamiento Fraccionado.

Gráfico 19.- Curva de Biomasa producida (Kg/ha)

En el Gráfico 20 pueden observarse las curvas de absorción de P y K. Las


curvas de P fueron similares entre los dos manejos de N. Con respecto a las curvas
de K, éstas tuvieron una tasa de acumulación baja hasta los 83 DDE, momento en
que ambas curvas aumentan su tasa de absorción hasta los 116 días. A partir de
este momento las curvas se separan y el tratamiento Sin fraccionar presenta mayor
absorción de este nutriente.
61

Gráfico 20.- Potasio y Fosforo absorbido (kg/ha)

En el Gráfico 21 puede observarse algo similar a lo ocurrido con K en las


dos curvas de absorción de N. A partir de los 116 DDE se intensifica la absorción de
N en el tratamiento Sin Fraccionar. No se observó incremento en la absorción de
este nutriente después de la aplicación en DPF.

Gráfico 21.- Nitrógeno absorbido (Kg/ha)


62
Los requerimientos de nutrientes/Tn de grano producido en el tratamiento
Fraccionado fueron algo inferiores (51 kg N, 8 Kg P y 125 Kg K) que en el
tratamiento Sin fraccionar (58 Kg N, 11 Kg P y 149 Kg K) (Gráfico 16).

Gráfico 22.- Requerimientos de N-P-K (kg)/Tn de grano

En los Gráficos 23 y 24 se presentan los porcentajes de partición de macro


y micronutrientes entre arroz cáscara y paja de esta variedad. Los nutrientes con
mayor exportación en grano fueron N, P, S y Cu.

Gráfico 23.- Partición de macronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.


63

Gráfico 24.- Partición de micronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

EPAGRI 108
La curva de absorción de Epagri 108 para los dos manejos de N se presenta
en el Gráfico 25. La acumulación promedio de biomasa fue de 35.155 Kg/ha. Se
observó mayor producción de biomasa en el tratamiento Sin Fraccionar con
respecto al fraccionado (39.839 - 30.471 Kg/ha). A diferencia de las otras
variedades, ambas curvas se comportaron igual hasta los 83 DDE, momento en que
se hace mayor la tasa de acumulación de biomasa del tratamiento Sin Fraccionar
(Gráfico 25).
64

Gráfico 25.- Curva de Biomasa producida (Kg/ha)

En el Gráfico 26, se presentan las curvas de absorción de P y K. Al igual que


en el resto de las variedades, la absorción de P no muestra diferencias entre
tratamientos de N. La curva de absorción de K fue similar para ambos tratamientos
hasta los 83 DDE, donde aumentan ambas tasas de absorción. El tratamiento Sin
fraccionar logra valores superiores de absorción.

Gráfico 26.- Potasio y Fosforo absorbido (kg/ha)

La absorción de N tuvo un comportamiento similar al del K (Gráfico 27). La


absorción de este nutriente fue parecida para ambos tratamientos diferenciándose a
partir de los 83 DDE a favor de una mayor absorción por parte del tratamiento Sin
fraccionar. No se observó incremento en la absorción de este nutriente posterior a
la aplicación de urea en DPF.
65

Gráfico 27.- Nitrógeno absorbido (Kg/ha)

El requerimiento de N-P-K por Tn de arroz cáscara se presenta en el Gráfico


28. No hubo diferencias significativas entre la cantidad de nutrientes absorbidos
entre tratamientos Fraccionado y sin Fraccionar, siendo los requerimientos
promedio de 43 Kg/Tn de N, 8 Kg/Tn de P y 101 Kg/tn de K.

Gráfico 28.- Requerimientos de N-P-K (kg)/Tn de grano

Los nutrientes exportados en mayor medida con el grano fueron N, P, y Cu


(Gráficos 29 y 30).
66

Gráfico 29.- Partición de macronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.

Gráfico 30.- Partición de micronutrientes absorbidos entre grano y paja de arroz.


67

CONSIDERACIONES FINALES

 En general no se presentaron diferencias en los patrones de las curvas de


generación de biomasa entre tratamientos Fraccionados y Sin fraccionar.
 En todos los casos, los tratamientos que no recibieron fraccionamiento del N
lograron mayor biomasa a cosecha. Esto posiblemente se debió a la mayor
eficiencia del N en el tratamiento sin fraccionar, ya que el 100 % de la urea
se aplicó sobre suelo seco, iniciándose el riego inmediatamente después.
 Para ninguna de las variedades estudiadas se observó incremento en la
absorción de N fraccionado posterior a la aplicación de DPF.
 El Potasio se absorbe durante las etapas tempranas del crecimiento del
cultivo, y en mayor medida que el Nitrógeno y sobre todo que el Fósforo a lo
largo del ciclo del arroz.
 Los nutrientes exportados con el grano en mayor medida fueron Nitrógeno,
Fósforo, Cobre y Molibdeno para todas las variedades. No se presentaron
diferencias entre tratamientos Fraccionados y Sin fraccionar.
 Para las variedades estudiadas los requerimientos de nutrientes en Kg/Tn de
grano fueron de 42 a 54 para N, 7 a 10 para P y 90 a 130 para K. (Estos
valores no incluyen las pérdidas de eficiencia ocurridas entre la aplicación de
los fertilizantes y la absorción de los nutrientes por parte de la planta).
RENDIMIENTOS DE ARROZ BAJO DIFERENTES
CONDICIONES DE APLICACIÓN DE UREA Y
MOMENTOS DE INICIO DE RIEGO
L.G. Herber y A. F. Kraemer
lherber@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, Urea, Nitrógeno, Rendimiento

INTRODUCCIÓN
En la Argentina el arroz se siembra sobre suelo seco y se inunda cuando la
planta tiene 4 hojas hasta alrededor de 15 días después de floración, lo que
produce modificaciones en el ambiente edáfico. Las condiciones bajo las cuales se
aplica el fertilizante nitrogenado (aeróbicas/anaeróbicas) influyen sobre la dinámica
de este elemento dentro de la matriz del suelo. Determinando que porcentaje del
mismo va a ser aprovechado por el cultivo, perdido por volatilización, nitrificación-
desnitrificación, escorrentía o lixiviación.

El objetivo del trabajo es medir la eficiencia de la urea aplicada en diferentes


condiciones de humedad de suelo y con diferentes manejos de agua, a través del
rendimiento del cultivo de arroz.

MATERIALES Y METODOS
Diseño: DBCA con 9 tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento.
Preparación de suelo: anticipada en los meses de otoño/invierno con 2 pasadas de
rastra y 2 nivelaciones.
Sembradora: Semina (9 surcos * 0,20 cm)
Variedad: Taim
Densidad de siembra: 90 Kg/ha
Fecha de Siembra: 19/10/2011
Fecha de Emergencia: 31/10/2011
Fertilización de base: 250 Kg/ha 1,5-15-40
Fertilización Nitrogenada: 200 kg/ha urea al voleo
Fecha de cosecha: 28/02/2012.
Análisis de suelo pre-siembra: Tabla 1.

Tabla1. Resultados del análisis de suelo pre-siembra


pH P MO Ca Mg K Na CE
(ppm) (%) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (Mmho/cm)
5,36 7 1,8 3,2 0,4 0,21 0,20 0,11

69
70
Tratamientos: Tabla 2.
Tabla 2.: Tratamientos según condición de aplicación de N y manejo del riego.
Tratamientos Aplicación de N*1 Riego*2
Sin N - -
S/1 seco 1 DDAU
S/3 seco 3 DDAU
S/6 seco 6 DDAU
S/9 seco 9 DDAU
S/12 seco 12 DDAU
B/3 barro 3 DDAU
B/6 barro 6 DDAU
A/RC Inundado riego continuo
A/S10 inundado desecamiento + re-inundación a los 10 DDAU
*1: Condición de suelo al momento de aplicación de la urea
*2: Inicio del riego días después de aplicada la urea (DDAU)

RESULTADOS
En el Grafico 1 se presentan los rendimientos de los distintos tratamientos
ensayados. Los mayores rendimientos que se obtuvieron con los tratamientos
donde la Urea se aplico en Suelo Seco y se completó el riego antes de los 6 DDAU
(Tratamientos S1, S3, S6). Siendo el S1 el único diferente a todos los demás
tratamientos.
Analizando el grafico puede agregarse que cuando se completa el cuadro
antes de los 6 DDAU puede obtenerse un 15 % más de rendimiento (Gráfico 1).

Gráfico 1.- Rendimiento (Kg/ha) (p≤0,001)


71
En el Grafico 2 se presentan los factores de rendimiento analizados
(Panojas/m2, Granos llenos/panoja y % de vanos). Los tratamientos con mayor
rendimiento obtuvieron también el mayor Número de Panojas/m 2 siendo que los
tratamientos S3 y S6 presentaron mayor % de vanos. El número de granos
llenos/panoja fue similar para todos los tratamientos (Grafico 2). La diferencia de
rendimiento entre los tratamientos estuvo explicada por las diferencias en el número
de Panojas/m2.
No hubo diferencias significativas entre tratamientos para Peso de 1000
granos, siendo el peso promedio de 24 gramos.

Gráfico 2.- Número de Panojas/m2, Granos llenos/panoja y Grano vano.

El Rendimiento Industrial estuvo alrededor del 71 a 72 % para todos los


tratamientos y el porcentaje de grano entero superior al 60% sin diferencias
significativas entre tratamientos (Gráfico 3).
72

Gráfico 3.- Rendimiento Industrial (%) y Porcentaje de Grano Entero

CONSIDERACIONES FINALES
Con la aplicación de urea en suelo seco y completado el riego en menos de 6
días, se logra:
 El máximo Rendimiento de cultivo
 El mayor número de Panojas/m2 y de Granos llenos/Panoja
 Un aumento del 15 % de Rendimiento
 La máxima eficiencia de aprovechamiento del N.
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE RASTROJO
EN MONO CULTIVO DE ARROZ
A.F. Kraemer; J.F. Moulin; L.G. Herber; R.D. Kruger; C. Sanabria y S.N. Maciel
Email: akraemer@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Arroz, Oryza sativa, manejo, rastrojo, siembra directa.

INTRODUCCION
La siembra directa (SD) es una herramienta útil para conservar la estructura y
fertilidad de los suelos, en la mayoría de los cultivos de secano. En el caso del arroz,
las SD tiene por objetivo principal mejorar la oportunidad de siembra, reducir el
parque de maquinarias, economizar combustible fósil y facilitar el control de malezas.
El cultivo de arroz deja un gran volumen de rastrojo de descomposición lenta,
lo que ocasiona problemas en la germinación del cultivo en siembras tempranas,
demora la germinación de malezas, que junto con el efecto “paraguas” producido por
la paja sin descomponer dificulta el control de las mismas. Otro aspecto negativo del
rastrojo sin descomponer, cuando es colocado en condiciones de anaerobiosis,
produce niveles de ácidos orgánicos que pueden ser tóxicos para la planta de arroz.
También el vaneo fisiológico está asociado a altos volúmenes de materia orgánica sin
descomponer, para lo que la única recomendación es realizar un desecamiento en el
lote de manera preventiva. El desecamiento ocasiona pérdidas de nitrógeno y
complica el manejo de la fertilización.
Esto muchas veces hace que el productor recurra a un laboreo, o a la quema
del rastrojo.

El objetivo del trabajo fue evaluar alternativas de manejo del rastrojo que
permitan mantener en el tiempo un sistema de SD y, el efecto de éstas sobre el
vaneo fisiológico, en campos planos. Este trabajo se realizará varios años.

MATERIALES Y METODOS
Tratamientos: 12 una combinación de seis manejos de rastrojo y dos menejos de
riego.
Manejos de rastrojo:
1) Labranza Convencional (LC): Rastra después de la cosecha y otra en
invierno, preparación convencional antes de la siembra. Se rastreó en junio
y octubre esta última con una emparejada un día antes de la siembra.
2) Labranza Anticipada (Labr. Ant.): Preparación después de la cosecha y
glifosato en presiembra. Se rastreó y emparejó en junio y se aplicó glifosato
a principios de octubre. Se aplicó 3 L/Ha glifosato 6 días antes de la
siembra (DAS).
73
74
3) Rastrojo en pie (R. Pie) (Testigo): Sin ningún laboreo, cosecha con
desparramador de paja. Se aplicó 3 L/Ha glifosato 6 DAS.
4) Desmalezado (Desm) Triturado de la paja con desmalezadora después de
la cosecha y glifosato en presiembra. Se desmalezó en junio y se aplicó
glifosato a principios de octubre, .3 L/Ha glifosato 4 DAS.
5) Quema: (Quema) Fuego después de la cosecha y glifosato en presiembra.
Se quemó en junio y se aplicó glifosato a principios de octubre, .3 L/Ha
glifosato 4 DAS.
6) Rolo Faca (R. Faca): Aplastado y cortado del rastrojo después de la
cosecha. Se paso el rolo faca en junio. Se aplico glifosato a principios de
octubre, .3 L/Ha glifosato 4 DAS.
Manejos de riego:
A) Sin desecamiento (S. Desec.)
B) Con desecamiento (C. Desec.)

Variedad: Embrapa 7 Taim.


Parcela: 15 x 17 m.
Diseño: Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones en arreglo bifactorial.
Siembra: El 20/10/11, con sembradora comercial, todos los tratamientos.
Emergencia: El 2/11/11.
Densidad de siembra: 80 kg/ha.
Control de malezas: Una aplicación de glifosato en pre-emergencia (3 L/ha Roundup
Full) 3 día antes de la siembra. Una aplicación de cyalofop etil + fenoxulan (1800+180
cm3/ha Clincher + Ricer) a los 14 DDE.
Fertilización de base: 250 kg/ha de 4-18-40 a la siembra.
Cobertura: Para los tratamientos C. Des.: 100 kg/ha urea previo a la inundación y
50 Kg/Ha a la re-inundación.
Para los tratamientos S. Des.: 150 kg/ha urea previo a la inundación.
Riego: Se inició a los 15 días después de la emergencia (DDE). A los 40 DDE se hizo
el desecamiento para prevenir vaneo fisiológico en los tratamientos C. Des. Se re-
inundó a los 52 DDE. Previa aplicación de la urea en cobertura.
Observaciones: Durante las 5 campañas anteriores (2006/11) las parcelas tuvieron
los mismos tratamientos, cosechándose con piso seco.

RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan los datos de rendimiento, para los diferentes
manejos de rastrojo y los dos manejos del riego propuestos. No se observó
interacción significativa entre manejo de rastrojo y riego para las variables analizadas,
por lo que se procederá a analizar los resultados de manejo de rastrojo y del riego por
separado.

Los diferentes manejos de rastrojo afectaron al rendimiento y la densidad de


plantas. Se observo menor rendimiento en el tratamiento R. Pié con relación a los
tratamientos Labr. Ant., R. Faca y L. C. lo que posiblemente se dio por una
emergencia desuniforrme en el tratamiento R. Pié, donde quedaron manchones sin
planta debido al rastrojo sin descomponer. Para la densidad de planta se obtuvo
mayor número de plantas por m2 en los tratamientos, LC y Labr. Ant., que
75
contemplaron incorporación de rastrojo con algún laboreo en comparación con los
tratamientos sin incorporación del rastrojo. La menor densidad de plantas se dio en el
tratamiento R. Pie. De todos modos las densidades de plantas logradas son
suficientes para lograr un buen cultivo, siempre que sea uniforme la distribución de las
mismas (Tabla 1).

Tabla 1: Efecto de distintos manejos de rastrojo y riego sobre el rendimiento.


EEA Corrientes-INTA. Campaña 11/12.
Manejo Rastrojo Rendimiento (kg/ha) Plantas/m2

Labr. Ant. 7589 a 265 a


R. Faca 7084 ab 178 b
LC 7065 ab 252 a1
Desm. 6824 bc 219 ab
Quma 6758 bc 190 ab
R. Pie 6262 c 157 b
Significancia2 *** **

Manejo Riego
. S. Desec 7097 a 208
C. Desec 6797 b 212
Significancia * NS

Man Rast*Man Riego NS NS

CV% 4,6 12,8


1: Valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente. Test de Duncan p≤0,05
2: NS no significativo; * significativo a nivel p≤0,05; ** significativo a nivel p≤0,01; *** significativo a
nivel p≤0,001

Los manejos del riego C. Desec. y S. Desec. afectaron al rendimiento. Se


observo mayor rendimiento en el tratamiento con riego continuo (S. Desec.). Esto se
dio principalmente por que no hubo vaneo fisiológico y toda la urea fue aplicada en
suelo seco previo al inicio del riego sin sufrir desecamiento, lo que la hace más
eficiente. (Tabla 1).

CONSIDERACIONES FINALES
En las condiciones del ensayo, para la campaña 11/12 el tratamiento Rastrojo en
Pié presento el menor rendimiento y densidad de planta, mientras que el tratamiento
con riego continuo presento mayor rendimiento que el tratamiento con desecamiento.
MUESTREO DE Tibraca limbativentris (Hemiptera:
Pentatomidae) AL MOMENTO DE COSECHA EN
LOTES DE ARROZ
PR CORRI-430011
1 1 1 2
R.D. Kruger , A.R. Marín , A.F. Kraemer y G. Abascal .
Email: rkruger@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Chinche del tallo/grande, Tibraca sp, agua, cosecha, arroz

INTRODUCCIÓN
La Chinche del tallo, Tibraca limbativentris Stal, 1860 (Hemiptera: Pentatomidae),
es considerada una de las principales plagas del cultivo del arroz, en especial en la
zona Sur de la Provincia de Corrientes. La aparición de este insecto ataca en las
fases vegetativa y reproductiva del cultivo provocando los síntomas conocidos como
“corazón muerto” y “panoja blanca”, respectivamente. Este insecto ataca
preferentemente plantas situadas en zonas con lámina de agua baja o sin agua. Por
lo mencionado la mayor incidencia de esta plaga se da en lotes de arroz ubicados en
zonas con pendiente, donde la distancia entre taipas en menor y se genera un
ambiente más favorable para el insecto.
En pos-cosecha los adultos de la chinche del tallo permanecen inicialmente en el
rastrojo del cultivo. Cuando este se seca completamente, una parte de ellos se
dispersa en búsqueda de refugios próximos al lote, para pasar la época invernal y el
resto de los insectos permanece bajo el rastrojo. Llegado el verano salen de sus
refugios en búsqueda de nuevos cultivos próximos. Por este motivo, es necesario
conocer la población final remanente en los lotes, a fin de poder plantear la estrategia
de manejo postcosecha más adecuada en cada caso.
El aumento en el área sembrada bajo siembra directa ha beneficiado a esta plaga
y más aun si se suma un manejo de lamina de agua baja, en donde buena parte de
suelo solo se encuentra en condiciones saturadas.

OBJETIVO
Conocer la población final de chinches del tallo remanente en los lotes para la
siguiente campaña.

MATERIALES Y METODOS
El ensayo se llevó a cabo en la arrocera El Rocío COPRA S.A. – Mercedes,
Corrientes - sobre un suelo de la serie San Gabriel (Argiudol ácuico, textura franco
fina) durante la campaña 09-10. El mismo se realizó en macroparcelas de 1 ha en
chacra comercial sobre un ensayo que se estaba realizando de tratamiento de
semillas con insecticidas para el control del gorgojo acuático del arroz.

1- Técnico EEA Corrientes-INTA 2- Técnico Ea. El Rocío – Mercedes

77
78

Los tratamientos pueden observarse en la Figura 1. El muestreo se realizó al


momento de cosecha

Figura 1: Tratamientos, principios activos y dosis del producto.

Canal
Calle
Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4 Trat. 5
0,3 gr p.a.Fipronil /kg semilla

0,2 gr p.a.Fipronil /kg semilla


4 ml p.a.Thiamethoxan /kg

3 ml p.a.Thiamethoxan /kg
Regador

Regador
Testigo
semilla

semilla

Variedad: Taím
Cultivo antecesor: 07/08 Taím y 08/09 Puitá
Fecha de Siembra: 26/09/2009
Siembra: con sembradora comercial (Agrometal).
Densidad de siembra: 80 kg/ha
Distancia entre surcos: 21 cm
Tratamiento con Funguicidas: Carbendazím 25 % + Tiram 25 % (Ceralero doble)
Fecha de Emergencia: 13/10/2009
Fertilización:
Base: anticipada al voleo 175 Kg/ha (5-30-15) 05/09/2009
Urea: pre riego 120 kg/ha 01/11/2009
Riego: 03/11/2009
Floración
(50%): 16/01/2010
Insecticidas: No se aplicó
Cosecha: 27/02/2010
Observaciones: Se mantuvieron las prácticas habituales del manejo del productor.

Determinaciones realizadas: Monitoreo de Tibraca a cosecha: Se tomaron 4 muestras


de aproximadamente 5 kg de arroz cáscara recién cosechado por cada tratamiento,
las mismas fueron sacadas de la parte superior de las tolvas autodescargables antes
de volcar lo cosechado al camión.
79

RESULTADOS
Los lotes muestreados se encontraban en un área de pendiente, por el que
presentaban un número elevado de taipas y prestamos, favoreciendo la aparición
del insecto. Previo al muestreo se realizó una observación general del lote. Se
observo la presencia de entre 20-25 panojas blancas/m2 en el área. Este es
indicador de la presencia, entre otros insectos, de la chinche del tallo del arroz por
lo que si bien es una referencia no se pueden tomar medidas sin realizar
previamente un muestro.
En el Cuadro 1 se muestran los datos del muestreo de la chinche del tallo realizada
a cosecha.

Cuadro 1: Muestreo de Chinches del tallo en cosecha.


Lote N° chinches /muestra
3 ml thiameth. 27,25 A
0,2 gr fipronil 46,25 A B
Testigo 50 B
4 ml thiameth. 50,75 B
0,3 gr fipronil 53,25 B
p-valor 0,0178
CV (%) 22,55

De lo observado en el Cuadro 1 se puede deducir que los daños observados


como panojas blancas fueron causados por la chinche del tallo. Se observaron
diferencias significativas (p-valor > 0,0178) entre los tratamientos. La parcela con 3
ml de thiametoxan fue la que presentó menor cantidad de chinches por muestra.

CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo a los datos obtenidos del muestreo a cosecha, es posible
determinar que el tratamiento de semillas con insecticidas tiene poca influencia
sobre el número de chinches de tallo adultas a cosecha.
Esta técnica de muestreo resultó ser eficiente para conocer la población final
de adultos de la chinche del tallo a cosecha. Con esta información se puede
plantear manejo postcosecha de estos lotes o borduras a fin de contar en la
siguiente campaña con una menor incidencia de esta plaga.
COMPARACIÓN DE COSTOS Y MÁRGENES DEL
CULTIVO DE ARROZ SEGÚN FUENTE DE ENERGÍA
DE RIEGO. Campaña 11-12
J.F. Moulin1; J. Fedre2 y G. Farizano3
jfmoulin@corrientes.inta.gov.ar

Palabras Claves: arroz, riego eléctrico, costos, márgenes, comparación.

INTRODUCCIÓN
La producción primaria de arroz se encuentra atravesando un momento
crítico a raíz del aumento constante de los precios de los insumos y servicios
básicos, sumado al estancamiento del precio del producto en los últimos años.
La situación descripta implica menores márgenes para el productor, y en
algunos casos obligará a la búsqueda de actividades alternativas, por tornarse
inviable en términos económicos la continuidad en esta actividad productiva.
Uno de los rubros importantes que componen el costo de este sistema de
producción es el “riego”, que según sea la fuente de energía utilizada (Gasoil o
Electricidad) colabora al logro de márgenes económicos distintos.
De acuerdo a los informes realizados por la Asociación Correntina de
Plantadores de Arroz, en esta campaña 2011/12, el 80% de la superficie provincial
de arroz se regó con motores a gasoil; y se reconoce como la principal limitante
para la disponibilidad de energía a la falta de infraestructura de distribución, además
del alto costo de inversión del tendido eléctrico hasta los bombeos que en todos los
casos consultados han sido realizados por los productores.
Este trabajo tiene por objetivo analizar el impacto económico del uso de la
electricidad como fuente de energía alternativa al gasoil. Para ello, se realiza una
comparación de gastos de riego de arroceras de la provincia de Corrientes cuyos
bombeos se encuentran electrificados, con el gasto que hubiera significado si
dichas instalaciones utilizaran gasoil.
Posteriormente se comparan los costos y márgenes de producción primaria
de arroz utilizando distintitas fuentes de energía para riego en dos realidades
productivas contrastantes: Zona Centro Sur (Dptos, Mercedes, Curuzú Cuatiá,
Monte Caseros) y Zona Paraná Medio (Dptos Itatí, Berón de Astrada, Ita Ibaté,
Ituzaingó).
1 Técnico Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA; 2 Director Ejecutivo, sector arroz UOP Ministerio de
Producción Trabajo y Turismo, Provincia de Corrientes; 3 Ing. Agr. Técnico Arroz.

81
82

MATERIALES Y METODOS
En primer término se realiza una comparación de la electricidad consumida y
su correspondiente gasto por hectárea regada en seis arroceras de la Provincia
Corrientes cuyos bombeos están electrificados. Luego se comparan los gastos de
cada una de esas arroceras con el cálculo teórico de consumo y mantenimiento de
los motores a gasoil. Como consumo medio de gasoil se consideró 10 litros por
metro de levante por hectárea y por campaña, excepto para la situación de pozo
que se consideró 8 litros/m de levante/ha/campaña.
Posteriormente se identifican los principales componentes del costo de
producción de arroz en base a González y Pagliettini (2006) para dos situaciones
productivas contrastantes (Zona centro sur y Zona Paraná medio). Siguiendo esa
misma metodología se calcularon los Márgenes Brutos2 para ambas situaciones.
Por último, se compara el impacto económico de la electrificación de los
bombeos en los costos y márgenes de las situaciones mencionadas.
Como existen tantos planteos técnicos y costos como productores, a
continuación se presenta un resumen de las principales diferencias entre las zonas
analizadas del planteo tomado como base para el análisis realizado (Tabla I). Dicho
planteo se ha construido en base a las consultas con informantes calificados de
distintas arroceras.

Tabla I: Resumen planteo técnico de base


Insumos Zona Centro Sur Zona Paraná Medio
Semilla 100kg/ha 100kg/ha
Fertilizante Base 4 - 18 - 40 170 Kg/Ha 200 Kg/ha
Fertilizante Cobertura Urea 150 kg/ha 150 Kg/ha
Herbicidas
Glifosato 2 aplicaciones X 3.5 l/ha 2 aplicaciones X 3.5 l/ha
Herbicida Post emergente 1 aplicación 1 aplicación
Otros
Riego Gasoil (10 l/m de levante /ha) 90 l /ha 190 l/ha
ARRENDAMIENTO 1.000 kg arroz/ha 550 kg arroz/ha

En cuanto al rendimiento, se tomó para la Zona Centro Sur 7.000 kg/ha,


mientras que para la zona del Paraná medio se consideró un rinde promedio de
6.000 kg/ha.
En la Tabla II se resumen los valores considerados para la campaña 11-12
de los principales rubros que inciden en el costo de producción de arroz.

2
Margen Bruto= Ingresos – Costos Directos.
83

Tabla II: Cotización de los principales rubros (expresados en valores


corrientes)
Item Campaña 11-12
Tipo de Cambio ($ x USD) 4,40
Precio del Arroz ($/kg) 0,96
Precio de la UTA ($/ha) 189
Precio del Gasoil ($/litro) 4,2
Fertilizante de base (USD/Ton) 650
Urea (USD/Ton) 620
Los valores son promedios de los precios pagados o recibidos en cada campaña por los productores sin IVA.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

COMPARACIÓN RIEGO ELÉCTRICO Vs RIEGO DIESEL

En la tabla III pueden observarse los consumos en Kwat por cada hectárea
regada, el costo medio pagado por cada Kwat, y el gasto total en energía y
reparaciones del equipo de riego de 6 arroceras de la Provincia de Corrientes.

Tabla III: Consumo Kwat/ha regada, costo medio del Kwat y Gasto Total anual
de energía + mantenimiento por ha regada.
Concepto Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6
ALTURA DE LEVANTE METROS 32 5 70 17,5 20,0 19
CONSUMO MEDIO/HA REGADA Kwat 997 357 665 746 691 639
COSTO PROMEDIO $/Kwat 0,17 0,17 0,18 0,16 0,25 0,34
Total Anual RIEGO ELÉCTRICO + Rep. Y
Mantenimiento $/ha 203 83 157,3 146,4 207,7 263
Equivalente en litros de Gasoil 40 14 27 29 41 52
Los valores de costo medio del Kwat son promedios pagados por cada productor consultado sin IVA.

Se observa una gran variación en la cantidad de Kwat/ha regada consumidos


por cada uno de los productores, esto se debe principalmente a distintas alturas de
levante, distintas duraciones del período de riego, y fundamentalmente se explica
por dimensionamiento, adecuado o no, de los motores eléctricos, hecho que
impacta directamente en la eficiencia de todo el sistema de riego eléctrico.
Otro punto que muestra una gran dispersión es el costo medio pagado por
cada Kwat consumido, la principal explicación de estas diferencias está en la
“categoría de usuario” que figura en la boleta de electricidad y depende la potencia
eléctrica requerida por cada productor, los mayores valores corresponden a
usuarios categoría “T3 de Grandes Demandas”, además algunas boletas presentan
recargos por exceso de consumo o penalizaciones por subutilización de la potencia
convenida.
84

La tabla IV representa el gasto en el que hubieran incurrido cada una de las


arroceras analizadas si sus motores hubieran utilizado gasoil como fuente de
energía.

Tabla IV: Consumo teórico de gasoil por ha regada, gasto total en


energía, reparaciones y mantenimiento por ha regada.
Concepto Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6
Gasoil por hectárea regada litros 320 50 560 175 200 190
Costo Total RIEGO DIESEL $/ha 1.613 252 2.822 882 1.008 958

El Gráfico 1 muestra la comparación entre el gasto en electricidad y


mantenimiento realizado durante la campaña para regar cada hectárea y su
comparación con la utilización de motores diesel.

3.000

2.500

Costo Total RIEGO ELÉCTRICO $/ha


PESOS POR HECTÁREA

2.000
Costo Total RIEGO DIESEL $/ha
1.500

1.000

500

0
Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6

Gráfico 1: Comparación del Gasto Total de energía de riego, reparaciones y


mantenimiento. Riego eléctrico Vs Riego Diesel.

A continuación se presenta gráficamente el “ahorro teórico” de cada una de


las arroceras en el rubro energía de riego + mantenimiento del sistema. (Gráfico 2)
85

100% 94%
87%
90% 83% 79%
80% 73%
67%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Campo 1 Campo 2 Campo 3 Campo 4 Campo 5 Campo 6
Gráfico 2: Comparación del “Ahorro” en energía de riego, reparaciones y
mantenimiento. Riego eléctrico Vs Riego Diesel.

Los porcentajes de “ahorro” pueden utilizarse como información para estimar


el plazo de recupero de la inversión para electrificar los bombeos, que dependerá
de la distancia hasta la fuente de suministro y la potencia necesaria para la
superficie que se desea regar.

COMPARACIÓN COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ


ZONA CENTRO SUR. RIEGO ELÉCTRICO Vs RIEGO DIESEL

El Gráfico 3 muestra la composición porcentual de Costo Directo de


Producción de arroz para la Zona Centro Sur y la participación relativa de cada uno
de los rubros cuando se utiliza Energía Eléctrica o Gasoil.
86

30%

25% Zona C.S Bombeo Diesel

Zona C.S Bombeo Eléctrico


20%
PORCENTAJE

15%

10% 8%

5%
2%
0%

COMPONENTES DEL COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ


Gráfico 3: Composición porcentual del Costo Directo de producción de arroz
Zona Centro Sur. Bombeo eléctrico Vs Bombeo Diesel.

Puede verse que independientemente del sistema de bombeo que se utilice


los rubros de mayor incidencia en el Costo de producción de arroz son: en primer
lugar los Insumos (Fertilizantes, Herbicidas), seguido por las Labores (Preparación
de suelo, Siembra y Aplicaciones), en tercer lugar el Arrendamiento, cuarto Flete y
Secado y quinto Cosecha y acarreo.
Se observa además, que la utilización de energía eléctrica disminuye en un
75% el gasto de riego para la situación analizada. En el gráfico que se presenta a
continuación puede observarse el impacto del uso de electricidad en los Costos
Directos Totales y en los Márgenes Brutos para esa misma zona. (Gráfico 4)
87

Gráfico 4: Costo Directo Total y Márgenes Brutos. Bombeo eléctrico Vs


Bombeo Diesel. Zona Centro Sur.

Del gráfico surge que la reducción de costos que implica la utilización de


energía eléctrica se traduce en un aumento del 40% del Margen Bruto por cada
hectárea cosechada.

COMPARACIÓN COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ


ZONA PARANÁ MEDIO. RIEGO ELÉCTRICO Vs RIEGO DIESEL

Gráfico 5 muestra la composición porcentual de Costo Directo de Producción


de arroz para la Zona Paraná Medio y la participación relativa de cada uno de los
rubros cuando se utiliza Energía Eléctrica o Gasoil.
88

Gráfico 5: Composición porcentual del Costo Directo de producción de arroz


Zona Paraná Medio. Bombeo eléctrico Vs Bombeo Diesel.

A diferencia de lo observado para la Zona Centro Sur, en Paraná Medio el


rubro riego ocupa el tercer lugar en importancia cuando se utiliza gasoil como fuente
de energía, destacándose el impacto de la electrificación que disminuye su
importancia relativa al posicionarlo en séptimo lugar. En otras palabras la utilización
de energía eléctrica disminuye en un 81.5% el gasto de riego para la Zona del
Paraná Medio, lo que implica una reducción en el Costo Directo Total de mas del
12.5%.
En cuanto a la distribución del Costo Directo de producción,
independientemente del sistema de bombeo que se utilice los rubros de mayor
incidencia en el Costo de producción de arroz son: en primer lugar los Insumos
(Fertilizantes, Herbicidas), seguido por las Labores (Preparación de suelo, Siembra
y Aplicaciones).
En el gráfico que se presenta a continuación puede observarse el impacto
del uso de electricidad en los Costos Directos Totales y en los Márgenes Brutos
para esta misma zona. (Gráfico 6)
89

Gráfico 6: Costo Directo Total y Márgenes Brutos. Bombeo eléctrico Vs


Bombeo Diesel. Zona Paraná Medio.

El gráfico indica que para la Zona arrocera Paraná Medio, la utilización de


energía eléctrica para riego es condición indispensable para la continuidad en la
actividad de producción de arroz, ya que como puede verse en el gráfico, el Costo
Directo con un bombeo DIESEL (5.932 $/ha) hace económicamente inviable la
actividad arrocera por tener márgenes negativos (- 124 $/ha) con el rendimiento
considerado de 6.000 Kg/ha.
90

CONSIDERACIONES FINALES
La utilización de energía eléctrica ha significado ahorros en el Gasto de
energía de riego y mantenimiento del sistema que van desde:

 67% en casos de bajo levante (5m promedio)


 94% en casos de pozos de mas de 70 metros de profundidad
 73% al 87% en levantes de 9 hasta 32 metros e altura.

El aumento experimentado por los insumos principales para la producción


primaria de arroz (Fertilizantes, Herbicidas, GASOIL), y el estancamiento del precio
del producto en los últimos años ha erosionado los márgenes de rentabilidad del
productor arrocero. En este marco, se confirma el altísimo impacto que tiene la
utilización de electricidad como fuente de energía para riego en esta actividad. A
punto tal de transformarse en la principal estrategia de continuidad económica
dentro de la actividad para aquellas arroceras cuyos levantes superan los 12 metros
y sus rendimientos no alcanzan los 7000 Kg/ha.

Informes realizados por ACPA identifican como la principal limitante de la


adopción generalizada del uso de la electricidad como fuente de energía para
riego es la falta de infraestructura pública de distribución.

Otro punto importante es el alto costo de inversión necesaria para realizar


el tendido eléctrico hasta los bombeos y las bajadas y reducciones
correspondientes que dependen de la distancia hasta la fuente de suministro y de
la potencia requerida por cada productor.

En caso de analizar la posibilidad de electrificación se recomienda consultar


con especialistas en ese tema para diseñar la estrategia, ya que como se ha visto,
los dimensionamientos adecuados, las potencias solicitadas y efectivamente
utilizadas o no, son factores que influyen de manera muy importante en la
eficiencia de todo el sistema y por lo tanto en la economía del mismo.
EVALUACIÓN DE ROTACIONES DE CULTIVOS CON
RIEGO COMPLEMENTARIO SOBRE UN SUELO DE
LA SERIE TREVIÑO. CAMPAÑAS 2009/2012
M.A. Méndez y J.I. Mesa
mmendez@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Rotación, Riego, Maíz, Soja, Trigo

INTRODUCCIÓN
En la campaña 2009/2010 se inicio una actividad que involucra un sistema de
rotaciones de cultivos de secano con riego suplementario como una manera de
evaluar la estabilidad del sistema de producción de un suelo representativo de la
producción agropecuaria del Norte de Corrientes, perteneciente a la serie Treviño
(Argiudol ácuico). En la campaña 2011/2012 se completo el primer ciclo productivo
de las rotaciones de un periodo definido para tres años. En este ciclo se midieron
solamente los rendimientos logrados por los cultivos en rotación y su respuesta al
riego complementario por las variaciones que el riego produce en el comportamiento
del cultivo.

OBJETIVOS
General:
 Evaluar la estabilidad del sistema de producción con rotación y riego
complementario en un periodo de cuatro años sobre un suelo de la serie
Treviño

Específico:
 Determinar la respuesta de la productividad en rotación de cultivos,
maíz/trigo/soja con riego complementario.

METODOLOGÍA
Sobre un suelo de la serie Treviño (Argiudol ácuico) el que previamente fue
acondicionado con dos rastras y cincel para homogeneizar la situación inicial del
ensayo, que consiste en un diseño en bloques completos aleatorizados con 4
tratamientos y 4 repeticiones en parcelas de 22 x 25 m, 550 m 2 cada una,
Totalizando 8800 m2.
La cabecera de la rotación, maíz de primera continuando con la secuencia
correspondiente en otoño invierno con trigo en los tratamientos que correspondan y
soja maíz de la misma forma.

91
92

Tratamientos: 1 - Mz/Tr./So SR; 2- Mz/So CR ; 3 - Mz/So SR y 4 - Mz/Tr/So CR


Siembra (Cabecera-maíz): se realizó con sembradora experimental de granos
gruesos a razón de 3.0 semillas por metro lineal y una separación de 0.52 m entre
surcos el 08/09/09. (57.692 semillas/ha), continuándose con la secuencia en las
siguientes campañas
Fertilización de base: fue de 77 Kg/ha PDA + 50 Kg/ha KCl (incorporado por debajo
de la línea del surco). Repitiéndose la fertilización al inicio de cada campaña y/o
cultivo.
Fertilización de Cobertura: se aplicó Urea en estadios comprendidos entre V4 y
V6, aplicados al voleo a razón de 300 kg/ha en Maíz y 100kg/ah en trigo. Para soja
no se fertilizó con Nitrógeno. Esta metodología se aplico en cada ciclo de cultivo.
En pre siembra del maíz como inicio del ensayo se realizó un muestreo del suelo
con el objetivo de caracterizar el estado químico del sitio experimental, para ello se
tomaron muestras de suelo de 0-20 cm sobre las que se determinó pH con
potenciómetro. Relación suelo: agua 1:2.5; Fósforo Bray & Kurtz 1 IRAM 29570-1;
Cationes: usando extractante Acetato de Amonio 1 N; Ca y Mg Por complejometría
con EDTA; K y Na por fotometría de llama; Materia Orgánica Walkley & Black;
Conductividad: Relación suelo: agua 1:2.5; continuándose con el muestreo en las
campañas siguientes, Tabla 1.

Tabla 1: Condiciones químicas del suelo para las campañas 2009/10/11/12 al inicio
de cada campaña - Rotaciones de cultivo-EEA Ctes.
P Ca Mg K Na M.O. Conduc
CAMPAÑAS pH
ppm Cmol/kg % mmho/Cm
2009/2010 5,9 23 2,5 1,4 0,2 0,2 1,6 0,12
2010/2011 5,7 12,8 2,8 0,9 0,1 0,1 1.1,6 0.04
2011/2012 5,5 17,5 2,4 0,7 0,2 0,2 2,1 0,07

RESULTADOS
En la Tabla 2 se presentan la distribución de las precipitaciones durante los
meses de desarrollo de los cultivos.

Tabla 2: Distribución mensual de precipitaciones de Septiembre a Enero en el lote


de ensayo. EEA Corrientes –Campaña 2009/2010 a 2011/2012
Campañas Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep Oct Nov. Dic
2009 57,5 72,5 25,0 11,5 19,0 13,9 63,0 406,7 98,0
2010 43,0 122,0 - 87,0 12,5 120,7 61,9 119,9 193,4
2011 113,0 55,0 63,0 42,0 5,0 2,0 225,0 188,5 23,4
2012 125,2 56,5 4,0
93

En la Tabla 3, se observa los resultados obtenidos desde el inicio del ensayo


hasta el cierre del primer ciclo de rotaciones. Los mismo solamente analizamos el
componente, rendimiento, expresado en kg/ha. Los que seguirán siendo analizados
por un periodo de tres años o campañas más para iniciar los estudios de
sustentabilidad del sistema donde se correlacionaran estos resultados de
productividad con el recurso natural que lo sustenta “El Suelo”.

Tabla 3: Rendimiento de Maíz, Trigo y Soja en lote de rotaciones, desde la campaña


2009/2010 hasta 2011/2012. E.E.A. INTA Corrientes.
Tratamientos Rendimiento en Kg/ha –secuencia de rotaciones por cultivo
Maíz 09/10 Trigo 2010 Soja 10/11 Trigo 2011 Maíz 11/12
Con Riego 7905,7 a2 2862,3 1661,3 3217,1 6041,1 a
Sin Riego 5884,0 b 3245,9 1354,4 2942,5 4754,1 b
Respuesta * NS NS NS ***
CV % 17,7 6,58 3,24 9,08 9,38
1 Respuesta: NS, no significativo al nivel de p<0.05, * significativo p<0,05; *** significativo p<0,01
2 Letras iguales en la columna no son significativas

CONSIDERACIONES FINALES
 Se observan respuestas físicas importantes en cuanto a los tratamientos con
riego en comparación a sin riego con diferencias significativas en el cultivo de
maíz y sin diferencias en soja al igual que trigo pero con resultados erráticos
en este frente al tratamiento, con y sin riego para los dos períodos testados.

 Lo expresado en este ciclo de evaluación de rotaciones con riego


complementario, indica que aun sembrando en suelos con bajo pronostico de
respuesta productiva al aporte adecuado de nutrientes y el riego es posible
obtener mejoras en la productividad el cultivo.

 Estos resultados seguirán siendo evaluados y complementados con las


observaciones físicas y químicas que se realizarán a partir del cierre de la
tercer campaña de rotaciones propuestas.
RED DE CULTIVARES DE SOJA “RECSO”
SOJA PRIMAVERA - CAMPAÑA 2011-2012
M.A. Méndez y I.J. Meza
mmendez@corrientes,inta,gov,ar

PNCER 022343

Palabras claves: RECSO, Soja, Primavera

OBJETIVO
Evaluar el comportamiento de grupos de madurez (GM), IV al V en Siembra
temprana “Primavera”, de cultivares de soja para la provincia de corrientes,

MATERIALES Y METODOS
Se instalo un ensayo de siembra temprana ”Primavera”, en la E,E,A Corrientes sobre
un suelo de la serie Treviño (Agiudol ácuico), en terrazas del Paraná,
Tamaño de Parcelas: 4 líneas separados a 0,40 m x 6 m largo (9,6 m2)
Diseño: Bloques incompletos aleatorizados con 3 repeticiones.
Grupos de madurez (GM): desde, IV al V
Fecha de siembra primavera: 01/09/2011
Emergencia: 12/09/2011
Densidad de siembra: 22 a 25 semillas por metro lineal,
Control de malezas: Glifosato, antes de la siembra y en V4
Fertilización de base: 100 Kg / Ha de FDA mas 100 kg/ha de ClK.

Controles fitosanitarios: Opera(), Engeo(Labdacialotrina) y Thiomec-L (Endosulfan)

Observaciones: Se registraron fechas de emergencia, floración, estados


reproductivos (R1, 5 y 8), altura de plantas, número de nudos y rendimientos de
granos de cada unas de las variedades y peso de los mil granos
Para el análisis se cosecharon dos surcos centrales de la parcela y una vez
trillado se corrigieron los resultados de rendimiento a 14% de Humedad, para
evaluar nudos por planta se contaron los nudos en 10 plantas al azar dentro de cada
parcela al igual que para la altura y el número de plantas por metro se promedio la
lectura de 10 m lineales por parcela, Los resultados fueron analizados con el
estadístico SAS para Windows 9,2,

RESULTADOS
En el grafico 1 se presentan los resultados de rendimiento para cultivares de
soja (GM) IV al V en siembra temprana.
En este trabajo no se realizan comentarios o discusiones sobre los resultados
obtenidos ya que los mismos son analizados en conjunto y por zona de producción
por la RECSO,
95
96

Con el fin de relacionar los resultados presentados en este trabajo, con el


comportamiento climático para la campaña, se presentan los datos registrados de
precipitaciones durante el ciclo del cultivo, Tabla1. Tambien las condiciones
químicas del suelo antes de la siembra, Tabla 2.

Tabla 1: Registro de precipitaciones en la EEA, Corrientes en mm 2011/2012

Sep Octu Nov Dic Ene Feb Mar Abr May


Lectura en mm
2 225 188,5 23,4

Tabla 2: Condiciones químicas del suelo al inicio del ensayo, Campaña 2011/12.
EEA Ctes.
pH P Ca Mg K Na M.O. Conductividad
ppm Cmol/kg % Mmho/cm
5,6 5 2,9 1,1 0,16 0,23 2,08 0,09

Grafico 1: cultivares y Rendimiento de soja primavera en el norte de Corrientes-


Campaña 2011/2012 EEA Corrientes
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN MAÍZ.
CAMPAÑA 2011/12
M.A. Méndez y J. I. Mesa
mmendez@corrientes.inta.gov.ar

PR-CORRI 430011

Palabras claves: Maíz, Densidad.

OBJETIVO
Determinar la cantidad de plantas por hectáreas, apropiado para el cultivo de
maíz sobre un suelo de la serie Treviño en el norte de corrientes.

METODOLOGÍA
Sobre un suelo de la serie Treviño (Argiudol ácuico) se realizo el ensayo cuyo
diseño consistió en bloques completos aleatorizados con 7 tratamientos y 4
repeticiones en parcelas de 4 surcos distanciados a 0,52 m por 5,0 m de largo
(Totalizando 10,4 m2 c/u y una superficie total de 291.2 m2) El hibrido utilizado fue
DK 190 MG RR 2.
Tratamientos: Se detallan en la Tabla 1(corresponden al número de plantas que se
desea alcanzar).

Tabla 1: Tratamientos, Número de plantas por hectárea y m. lineal


Tratamientos Nº de plantas/ha Nº de plantas/m
1 60000 3,12
2 65000 3,38
3 70000 3,64
4 75000 3,90
5 80000 4,16
6 85000 4,42
7 90000 4,68

Siembra: se realizó el 14/09/2011, a mano colocando dos semillas por golpe según
tratamiento a fin de lograr el nº deseado de plantas por metro lineal.
Fertilización de base: fue de 100 Kg/ha SFT + 100 Kg/ha KCl Anticipada a la
siembra e incorporado con rotobator.
Control de malezas: En preemergencia se aplicó atrazina 50 %, 2,5 l/ha mas Dual
Gold 1,8 l/ha (s-metalocloro ) y Glifosato, 3 kg/ha el 13/10/2011.

Tabla 2: Condiciones químicas del suelo al inicio del ensayo, Campaña 2011/12.
EEA Ctes.
pH P Ca Mg K Na M.O. Conductividad
ppm Cmol/kg % Mmho/cm
5,6 5 2,9 1,1 0,16 0,23 2,08 0,09
97
98

Fertilización de Cobertura: se aplicó, 200 kg/ha de N en V2 (Urea,435 kg/ha)


Emergencia: se produjo el 25/09/2011
Madurez Fisiológica: Se produjo el 21/12/2011
Cosecha: se realizó el 24/01/2012

RESULTADOS
Las precipitaciones durante el desarrollo del cultivo totalizaron 523,4. mm
desde septiembre a enero, Tabla 3.

Tabla 3: Distribución mensual de precipitaciones de Septiembre a Enero en el lote


de ensayo. EEA Corrientes –Campaña 2011/2012
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Lecturas en mm
2,0 225,0 188,5 23,4 84,5

En la Tabla 4, se presentan los resultados con diferencias significativas entre


los tratamientos en el nº de plantas logradas, como era de esperar. El mayor
rendimiento se observó con la máxima densidad planteada sin ser este diferente de
la menor. Sin embargo esto no refleja resultados logrados en campañas anteriores,
lo que nos permite pensar que este resultado se pudo deber a algún efecto de
bloque y discutir que la densidad de plantas, es decir el aumento en el nº de plantas
por unidad de superficie no mejora los rendimientos en maíz, para este sector de
producción, si se puede inferir que el aumento de la productividad está condicionado
por el manejo del cultivo, sobre todo la buena disponibilidad de agua, como se vio en
la campaña anterior donde el agua no fue la limitante.

Tabla 4: DK 190 MG-RR2, Nº de plantas, rendimiento, peso de los mil granos e


Índice de Cosecha. - E.E.A. INTA Corrientes. Campaña 2011/2012
Densidad Densidad Rendimiento Peso de mil
de Plantas de Plantas IC
Kg/ha granos
deseadas/ha logradas/ha
60000 61058 d 6830,0 ab 200.4 a 0.51
65000 63462 d 6055,7 c 201.8 a 0.46
70000 71154 c 6850,3 ab 199.5 a 0.46
75000 70673 c 6481,7 bc 193.6 ab 0.44
80000 78365 b 6582,5 abc 185.8 b 0.46
85000 80288 b 6661,9 abc 189.7 b 0.43
90000 87019 a 7342,2 a 185.7 b 0.43
Respuesta1 *** * * NS
CV % 2,58 7,03 3,18 9,66
1 Respuesta: NS, no significativo al nivel de p<0.05, *** significativo p<0,001; * significativo p<0,05
2. Letras iguales en la columna no significativas
FERTILIZACIÓN CON N y N+S EN MAÍZ
CAMPAÑA 2011/2012
M.A. Méndez y J. I. Mesa
mmendez@corrientes.inta.gov.ar

PR CORRI-430011

Palabras claves: Fertilización, Maíz, Azufre, Nitrógeno

OBJETIVO
Evaluar la respuesta de la fertilización con N y N+S en un híbrido de maíz
sobre un suelo de la serie Treviño en el Norte de Corrientes.

METODOLOGÍA
Sobre un suelo de la serie Treviño (Argiudol ácuico) se realizo el ensayo cuyo
diseño consistió en bloques completos aleatorizados con 7 tratamientos y 4
repeticiones en parcelas de 4 surcos distanciados a 0,52 m por 5,0 m. de largo
(Totalizando 10,4 m2 c/u y una superficie total de 291.2 m2) El hibrido utilizado fue
DK 190 MG RR 2

Tratamientos: Se detallan en la Tabla 1

Tabla 1: Tratamientos, dosis de N (urea) y S (Sol-Plus).


N S
Tratamientos
Dosis en Kg/ha.
1 0 0
2 60 0
3 90 0
4 120 0
5 60 25
6 90 25
7 120 25

Siembra: se realizó a mano colocando dos semillas por golpe a fin de lograr 3,5
plantas por metro lineal (posterior a la germinación se raleó), y una separación de
0.52 m entre surcos el 14/09/2011 (67.300 plantas/ha).
Fertilización de base: fue de 100 Kg/ha SFT + 100 Kg/ha KCl Anticipada a la
siembra e incorporado con rotobator.
Control de malezas: En preemergencia se aplicó atrazina 50 %, 2,5 l/ha mas Dual
Gold 1,8 l/ha (s-metalocloro) y en V6, 3 kg/ha de glifosato (Maíz RR).
Las condiciones químicas del suelo antes de la siembra se presentan en la Tabla 2.

99
100

Tabla 2: Información descriptiva del sitio experimental al inicio del ensayo, Campaña
2011/12. EEA Ctes.
pH P Ca Mg K Na M.O. Conductividad
ppm Cmol/kg % Cmol/kg
5,6 5 2,9 1,1 0,16 0,23 2,08 0,09

Fertilización de. Cobertura: se aplicó Urea y urea + Azufre en estadios


comprendidos entre V4 y V6, según tratamiento, aplicados al voleo la primera y a
chorro entre surcos el azufre.
Emergencia: se produjo el 25/09/2011
Floración: 21/11/2011
Madurez Fisiológica: 21/12/2011
Cosecha: se realizó el 24/01/2012
Al momento de la cosecha, se determinó el stand de plantas por parcela, se tomaron
dos surcos centrales y se recolectaron manualmente las espigas correspondientes a
las plantas de los cinco metros. La trilla se efectuó mediante trilladora estacionaria y
se expresó el rendimiento en kg ha-1 a 14% de humedad.

RESULTADOS
Las precipitaciones totales durante el ciclo del cultivo alcanzaron 523,4 mm pero con
una inadecuada distribución, ya que las precipitaciones no fueron abundantes
durante parte de noviembre y diciembre, período coincidente con la fase crítica de
determinación del rendimiento del cultivo de maíz. Tabla 3.

Tabla 3: Distribución mensual de precipitaciones de Septiembre a Enero en el lote


de ensayo. EEA Corrientes –Campaña 2011/2012
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Lecturas en mm
2,0 225,0 188,5 23,4 84,5

En la Tabla 4, se presentan los resultados de rendimiento con diferencias


significativas entre los tratamientos, lográndose el mejor rendimiento con la dosis
mayor de N + S para esta condición de evaluación, superando en 51 % al testigo sin
N . El peso de los mil granos no presentó diferencia significativa sí el número de
plantas por hectárea que en promedio arrojó, 61813,19 plantas, muy por debajo de
lo deseado casi 5500 plantas menos.
101

Tabla 4: DK 190 MG-RR2, rendimiento, peso de los mil granos, IC y Nº de plantas.


E.E.A. INTA Corrientes. Campaña 2011/2012
Tratamientos Rendimiento Peso de mil Nº de
IC
Kg/ha granos Plantas/ha.
N150 + S25 6689,8 a 217,8 0,51 a 62019 abc
N150 6176,7 ab 206,3 0,47 ab 62981 ab
N100 + S25 5731,6 bc 208,1 0,48 a 60096 c
N100 5602,0 bc 205,9 0,51 a 60577 bc
N50 + S 25 5580,5 bc 215,2 0,49 a 62019 abc
N50 5050,8 c 208,9 0,49 a 63462 a
N0 3462,0 d 209,0 0,43 ab 61538 abc
Respuesta1 *** NS ** *
CV % 9,43 5,55 6,35 2,70
1 Respuesta: NS, no significativo al nivel de p<0.05, *** significativo p<0,001; ** significativo p<0,05; *
significativo p<0,10
2. Letras iguales en la columna no son significativas.

CONCLUSIONES
 La fertilización con nitrógeno y azufre influyo en la determinación del
rendimiento del cultivo del maíz, en las condiciones evaluadas.
 Hubo respuestas físicas importantes (de 51 %) en rendimiento de grano por
sobre el tratamiento testigo sin N. Se pudo observar un sesgo creciente de la
productividad a medida que se incremento el plano nutricional del cultivo con
relación a N y N+S.
 Lo expresado en este ensayo indica que, aun sembrando en suelos con bajo
pronostico de respuesta productiva al aporte balanceado de nutrientes, es
posible obtener mejoras en la productividad el cultivo.
 La distribución de las precipitaciones durante el desarrollo del cultivo no
alcanzaron a cubrir la demanda de agua en llenado de granos.
 Estos resultados expresan, a pesar del bajo rendimiento debido a la falta de
precipitaciones, que el potencial del cultivo puede mejorar con buen
suministro de agua como fue observado en la campaña anterior donde similar
ensayo se llevo a cabo sin estrés hídrico mediante el aporte de agua con
riegos suplementarios.
FERTILIZACIÓN FOLIAR CON NITROGENO
EN MAÍZ. CAMPAÑA 2011/2012
M.A. Méndez y J. I. Mesa
mmendez@corrientes.inta.gov.ar

PR CORRI-430011

Palabras claves: Fertilización, Maíz, Foliar, Nitrógeno, micronutrientes

INTRODUCCIÓN
Es un hecho conocido desde hace años, que el maíz (Zea mays L.) es un
cultivo muy exigente en N y que la fracción de recuperación del N que se le aplica es
baja, normalmente inferior al 50 % (Novoa y Loomis, 1981). Por otra parte la
creciente necesidad de reducir costos, de mejorar la eficiencia en el uso de los
fertilizantes nitrogenados, y evitar la contaminación con nitratos, hace necesario el
uso de nuevas fuentes nitrogenadas, como el uso de fertilizantes foliares como un
apoyo a la fertilización al suelo.
El cultivo de maíz presenta su máxima necesidad de Nitrógeno entre 6 y 8
hojas (totalmente expandidas). Es aquí cuando comienzan a diferenciarse los
primordios foliares de la futura espiga. La adición de este nutriente por medio de la
fertilización foliar en este momento, asegura el abastecimiento para la formación de
las estructuras responsables del rendimiento: primordios foliares y biomasa.

OBJETIVO
Determinar la respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada
mediante la utilización de urea más un adicional de N Liquido + micronutrientes,
sobre un suelo de la serie Treviño en el Norte de corrientes.

METODOLOGÍA
Sobre un suelo de la serie Treviño (Argiudol ácuico) se realizo el ensayo cuyo
diseño consistió en bloques completos aleatorizados con 10 tratamientos y 4
repeticiones en parcelas de 4 surcos distanciados a 0,52 m por 5,0 m de largo
(Totalizando 10,4 m2 c/u y una superficie total de 400,4 m2 ) El hibrido utilizado fue
DK 190 MG RR 2
Tratamientos: Se detallan en la Tabla 1.
Siembra: se realizó a mano a razón de 3,5 semillas por metro lineal y una
separación de 0.52 m entre surcos el 08/09/2011 (intentando lograr, 67.300
plantas/ha).
Fertilización de base: fue de 100 Kg/ha SFT + 100 Kg/ha KCl Anticipada a la
siembra e incorporado con rotobator.

103
104

Tabla 1: Tratamientos, dosis de N (Urea) y Urea+N-Líquido+micronutrientes


Fertilizante Liquido N+Micros en lts./Ha.
Nitrógeno Kg/Ha Formulación del fertilizante líquido:
SM3 GE1 LI 5332 CM 53 NITRO 44
1: Nitrógeno-4,6%; hierro-0,2%; Boro-0,25%; Cobalto-
0 0.0025%; Fósforo-1,4 %; Manganeso-0,08%; Molibdeno-
150 0,025%; Potasio-4,8%; Zinc-0.1%; Cobre-0.03% +15% de
50 3,0 Extracto de Algas Marinas
100 3,0 2: Nitrógeno-8,4%; Cobalto-0.0024%; Manganeso-0,062%;
50 3,0 Azufre-0,028%; Fósforo-3,45 %; Boro-0,28%; Calcio0,04;
100 3,0 hierro-0,2%; Potasio-2,76%; Zinc-0.23%; Molibdeno-0,03%;
50 3,0 Magnesio-0.041% +15% de Extracto de Algas Marinas
100 3,0 3:Magnesio-1,33%;Hierro-0,24%; Zinc-0.28%; Manganeso-
50 3,0 0,13%; Azufre1,96% +15% de Extracto de Algas Marinas
100 3,0 4:Nitrógeno-32% +15% de Extracto de Algas Marinas

Control de malezas: En preemergencia se aplicó atrazina 50 %, 2 l/ha mas


Guardián 1,5 l/ha (Acetoclor) y en V6 2 l/ha de glifosato (Maíz RR)
Condiciones químicas del suelo antes de la siembra se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Condiciones químicas del suelo al inicio del ensayo, Campaña 2011/12.
EEA Ctes.
pH P Ca Mg K Na M.O. Conductividad
ppm Cmol/kg % Mmho/cm
5,6 5 2,9 1,1 0,16 0,23 2,08 0,09

Fertilización de. Cobertura: se aplicó Urea más el fertilizante líquido en estadios


comprendidos entre V4 y V6, según tratamiento, aplicados al voleo la primera y
pulverizados con el herbicida el fertilizante nitrogenado líquido.
Emergencia: se produjo el 12/09/2011
Floración: 14/11/2011
Madurez Fisiológica: 15/12/2011
Cosecha: se realizó el 24/01/2012

RESULTADOS
A fin de lograr la implantación del ensayo se realizó un riego por aspersión de
aproximadamente, 25 mm. y desde septiembre a enero. Las precipitaciones durante
los meses de desarrollo del cultivo totalizaron 523,4. Mm. sin embargo aunque el
suministro de agua fue suficiente para su desarrollo vegetativo, faltó agua en llenado
de granos, véase Tabla 3.

Tabla 3. en el lote de ensayo. EEA Corrientes –Campaña 2010/2011


Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Lecturas en mm
2,0 225,0 188,5 23,4 84,5
105

En la Tabla 4, se presentan los resultados de rendimiento con diferencias


significativas entre los tratamientos, lográndose el mejor rendimiento con la dosis de
100 kg/ha de urea+ 3L-SM3 GE con, 7.738 kg/ha de granos, superando al testigo
sin N por 2.662 kg/ha e igualando en producción a la dosis testigo de N aportado
solamente por urea, 150 kg/ha.
El peso de los mil granos también presentó diferencia significativa, el número
de plantas por hectárea fue bastante uniforme en los tratamientos sin diferencias en
promedio arrojó, 64038 plantas, próximo a lo deseado. El IC también con diferencias
y un valor promedio de 0,49, muy bueno.

Tabla 4: DK 190 MG-RR2, rendimiento, peso de los mil granos, IC y Nº de plantas.


E.E.A. INTA Corrientes. Campaña 2011/2012
Tratamientos N y Rendimiento Peso de mil Nº de
IC
N Foliar +micros Kg/ha granos Plantas/ha.
0 4.072 d 219,8 b 0,48 abc 63.462
150 7.526 ab 236,2 ab 0,52 abc 64.904
50+ 3L-SM3 GE 6.412 bc 229,5 ab 0,50 abc 63.942
100+ 3L-SM3 GE 7.738 a 241,4 a 0,54 a 64.426
50+ 3L-LI 533 7.009 abc 233,8 ab 0,49 abc 64.904
100+3L-LI 533 6.518 abc 231,4 ab 0,46 c 62.981
50+3L-CM 5 6.582 abc 228,9 ab 0,49 abc 63.942
100+3L- CM 5 7.280 ab 231,2 ab 0,47 bc 64.423
50+ 3L-NITRO 4 5.808 c 217,6 b 0,45 c 62.981
100+ 3L-NITRO 4 7.439 ab 245,6 a 0,53 ab 64.423
Respuesta1 * * * NS
CV % 11,32 5,33 8,37 2,40
1 Respuesta: NS, no significativo al nivel de p<0.05; * significativo p<0,10
2. Letras iguales en la columna no son significativas.

CONCLUSIONES
 Se observa que la dosis de N de 150 kg/ha como urea, no fue diferente de las
mezclas de urea más el fertilizante líquido, manteniendo buenos rendimiento
los tratamientos de 100 N (como urea mas las dosis adicionales de N líquidos.
 Hubo respuestas físicas importantes de hasta 52 %, en rendimiento de grano
por sobre el tratamiento testigo sin N con la dosis de 100 kg/ha (urea + 3 l de
SM3 GE).
 Lo expresado en este ensayo manifiesta la posibilidad de buenos
rendimientos en el cultivo de maíz con la utilización del fertilizante nitrogenado
líquido más micronutrientes con mejoras en la productividad el cultivo.
 Se puede recalcar, que la fertilización foliar es una realidad en la nutrición de
los cultivos y que esta práctica, utilizada convenientemente, optimiza la
capacidad productiva de las cosechas.
 La fertilización foliar, entonces, es realmente un apoyo o respaldo a la
fertilización edáfica para alcanzar los rendimientos deseados.
RED NORTE DE MAÍZ
COMPARATIVO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA 2011/12
PNCER-2343

M.A. Méndez y J. I. Mesa


mmendez@corrientes.inta.gov.ar

Palabras claves: Comparativo, Rendimiento, Maíz, Red, Norte

OBJETIVO
General: Esta red tiene como objetivo evaluar el mismo número de híbridos
comerciales y experimentales en distintos sitios del NOA y NEA a fin de definir los
mejores híbridos tropicales para esta zona.
Especifico: Evaluar el comportamiento de híbridos de maíz en siembra tardía sobre
un suelo de la serie Treviño.

METODOLOGÍA
Sobre un suelo de la serie Treviño (Argiudol ácuico) se realizo el ensayo cuyo diseño
consistió en bloques completos aleatorizados con 14 tratamientos (14 híbridos) y 3
repeticiones en parcelas de 4 surcos distanciados a 0,52 m por 5,0 m de largo
(Totalizando 10,4 m2 c/u totalizando una superficie de 530,0 m2 )

Tratamientos: 30 F 35 H; 30 B 39 H; BG 7049 H; 2 A 120 Hx; W 712 H; DKB 390


VTP; 30 P 70 H; l 1352 *; P 3115 H; l 16152 * I 110 H *; 2 K 562 Hx; EXP 299; DK
922 MG RR2

Siembra: se realizó a mano a razón de 3,5 plantas por metro lineal y una separación
de 0.52 m entre surcos el ,03/01/2012
Emergencia: 14/01/2012
Fertilización de base: fue de 100 Kg/ha FDA +100 de ClK en el surco
Control de malezas: En preemergencia se aplicó atrazina 50 % 3,0 l/ha mas
Guardian 2,5 l/ha) (Acetoclor)
Condiciones químicas del suelo antes de la siembra. Tabla 1.

Tabla 1: Condiciones químicas del suelo al inicio del ensayo. Campaña 2011/12.
EEA Ctes.
pH P Ca Mg K Na M.O. Conductividad
ppm Cmol/kg % Mmho/cm
5,6 5 2,9 1,1 0,16 0,23 2,08 0,09

107
108

Fertilización de. Cobertura: se aplicó Urea 300 kg/ha en estadios comprendidos


entre V4 y V6, aplicados al voleo .
Control de plagas: 25/1/2012 y el 03/02/2012- Engeo 200 cc/ha. y el 26/02/2012
Clorpirifos 600 cc/ha.
Cosecha: se realizó el 04/06/2012

RESULTADOS
En la Tabla 2. Se presentan Las precipitaciones durante el desarrollo del
cultivo.

Tabla 2: Distribución mensual de precipitaciones de Enero a mayo registrados en la


EEA Corrientes –Campaña 2012 Maíz tardío
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Lecturas en mm
84,5 124,7 105,2 125,2 56,5

En la Tabla 3, se presentan los resultados de rendimiento para los híbridos


evaluados con diferencias significativas para rendimiento, peso de mil granos,
Número de plantas y espigas,

Tabla 3: Rendimiento, peso de mil granos y Nº de plantas y espigas por Ha. E.E.A.
INTA Corrientes. Campaña 2011/2012
Ren. Peso de mil Nº de
HIBRIDOS Nº de Plantas
Kg/ha granos Espigas.
30F35 H 6091,5 a 367,3 abcd 52564 abc 51923 a
30B39 H 5441,6 ab 34067 def 44872 cde 44231 abcd
BG7049 H 5172,3 abc 390,4 a 46154 bcde 44231 abcd
2A120 Hx 4886,0 abc 347,8 cdef 54487 ab 50000 ab
W712H 4736,2 abc 369,3 abc 55769 a 49359 ab
DKB390VTP 4599,7 abc 377,9 ab 48077 abcd 42308 abcd
30P70 H 4408,9 bc 325,4 fg 48718 abcd 44231 abcd
I 1352* 4318,5 bc 339,7 def 50962 abcd 47115 abc
P3115 H 4275,7 bc 376,9 ab 46154 bcde 38462 cd
I 16152* 3981,2 bc 354,5 bcde 45192 cde 40385 bcd
I 110 H* 3835,6 bc 338,8 ef 42949 de 41026 bcd
2K 562 Hx 3823,9 bc 304,1 gh 54487 ab 47436 abc
EXP 299 3733,1 c 350,6 bcdef 38462 e 36538 d
DK 922MG RR2 3628,2 c 296,9 h 55128 a 42308 abcd
RESPUESTAS * *** *** *
CV % 18,14 4,12 8,71 10,74
1 Respuesta: NS, no significativo al nivel de p<0.05, *** significativo p<0,001
2. Letras iguales en la columna no significativas
TECNICOS PARTICIPANTES

E.E.A. CORRIENTES
- Duarte, Raúl Comunicaciones
- Herber, Luciana Mecanización
- Kraemer, Alejandro Ecofisiología
- Kruger, Daniel Protección Vegetal
- Maciel, Susana Laboratorio de Suelos
- Marín, Alfredo R. Coordinación y Variedades
- Méndez, Miguel Cultivos Extensivos
- Moulin, Juan Economía
- Pachecoy, Maria Inés Mejoramiento
- Sanabria, Cristina Laboratorio de Suelos

E.E.A. MERCEDES
- Figueroa, Enrique Cultivos Extensivos

AGENCIAS DE EXTENSION RURAL


- Casco, Joaquín AER Santo Tomé

AUXILIARES
- Almirón, Roberto - Aranda, Argentino
- Aranda, Fernando - Aranda, Raúl A.
- Berger, Dino - Barrientos, Darío
- Galeano, David - Gonzalez, Héctor
- Lencina, Diego - Lopez, Narciso
- Meza, José I. - Niz, Analía
- Nuñez, Vicente - Ramírez, Rita N.
- Sosa, Juan - Sosa, Feliciana

109

Das könnte Ihnen auch gefallen