Sie sind auf Seite 1von 13

MAY

20

ENSAYO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA

CAMPUS PICHUCALCO

NOMBRE DEL PROFESOR: DR. Fernán Montero García.

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1:


Lic. Román Rivera Ramos

Lic. En Filosofía. Jesús del Pilar

Lic. En enfermería. Juana María del Pilar

MAESTRIA:

En Ciencias De La Educación Con Formación En Docencia e Investigación.

MATERIA: PISCOLOGIA Y EDUCACIÓN.

ACTIVIDAD: ENSAYO DE LA UNIDAD I

TEMA: PRINCIPIOS DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología:

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia
los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri
de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg
Simmel,Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz o
Harriet Martineau. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe,
como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving
Goffman,Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la
actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a
cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain
Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Todos estos científicos sociales estudian un aspecto particular de la vida social (Dinámica
Social) de los seres humanos, y su trabajo conjunto nos proporciona una información que nos
ayudará a comprender más al hombre y a los grupos que pertenece.

La Sociología del Conocimiento.

La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la producción mental y el
cuadro existencial. Parte de la consideración de que el individuo refleja el pensamiento de su
grupo y de que para pensar el individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a través de
la participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los elementos de la
superestructura y entra en contacto con la sociedad global.

El punto de partida de la sociología del conocimiento es la toma de conciencia de la realidad,


cuando y donde las estructuras mentales llegan a expresarse en la estructura de los juicios y en
que forma los determinan. Su tarea principal es la construcción de premisas acerca de los
valores, intereses y significados que lé dan coherencia a los patrones de conducta de los
grupos y categorías. Esto lo lleva a cabo a partir de la observación de la conducta verbal y
social de los grupos en la sociedad (Boskoff, 1969:310). Todo discurso teórico busca
comprender y explicar conjuntos de eventos sociales a partir de las normas internalizadas por
los participantes, de manera que todo discurso teórico mediatiza la realidad. Busca conocer el
origen, el desarrollo y la proyección tanto del error como de la verdad en las ideas, creencias,
mitos y tabúes.

La determinación social o existencial del pensamiento se refiere a que el proceso de conocer


se desarrolla históricamente y no proviene de la naturaleza de las cosas o de puras
posibilidades lógicas. Conocer es una forma de aprehender la realidad, y supone un
ordenamiento dado por la cultura. Tanto el conocer como el conocimiento son productos
internalizamos los contenidos de la cultura, que sirve de marco a la acción subjetiva de
entender los símbolos y la intención de la acción social.

La historia de la sociología del conocimiento refleja el esfuerzo de las ciencias sociales de


desligarse de su pasado metafísico. Como es bien sabido, éstas comporten su origen en la
filosofía y se convierte en ciencias en la medida en que se apropian del método científico y lo
utilizan para conocer la realidad. Se trata de un largo proceso en el cuál el descubrimiento, la
verificación y la explicación de las leyes naturales tuvieron que enfrentarse a la polémica
generada por las filosofías transcendentalistas.

El origen de la separación de la ciencia de la filosofía se encuentra en Aristóteles, el filósofo de


la antigüedad responsable de la clasificación de las ciencias como una extensión de la filosofía.
El provee la distinción necesaria a través de la aplicación de distintos niveles de abstracción,
que lleva a la liberación de la investigación empírica de la racionalización deductiva. Con
Galileo y Newton la física se separa de la metafísica en la medida en que principios abstractos
a través de la lógica de las matemáticas. Con Darwin, la biología se separa de aquellas
generaciones, descripciones teleológicas y de las clasificaciones de la vida animal y vegetal que
se conocían como la filosofía de la naturaleza.

El desarrollo de la sociología como ciencia sistemática, después de la Revolución Francesa,


aumenta el interés por el estudio de la relación entre el medio social y las producciones
mentales. Luego en el siglo XIX, Freud y Pavlov contribuyen efectivamente a que la psicología
declara su independencia de la epistemología, completando así la reorientación básica del
pensamiento científico. El proveer explicaciones racionales de la irracionalidad es un logro de
finales del siglo 19 con los trabajos de Poincaré en matemáticas, Durkheim en sociología y
Freud en psicología.

La sociología del conocimiento, la filosofía y la teoría de la ideología.

En el reconocimiento de que la mente es en sí misma un objetivo de estudio se localiza el


origen tanto del psicoanálisis como de la sociología del conocimiento. Esta última se interesa
en el conocimiento desde un punto de vista social, es decir, en el estudio de la certeza con que
las clases sociales contribuyen su realidad a partir de la experiencia condicionada por su status.
Así, la sociología del conocimiento surge en el cambio que se da en la consideración del
proceso de pensamiento, de un factor estático en la jerarquía biológica a un elemento
analizable en la estructura social.

La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la producción mental y el
cuadro existencial. Parte de la consideración de que el individuo refleja el pensamiento de su
grupo y de que para pensar el individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a través de
la participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los elementos de la
superestructura y entra en contacto con la sociedad global. La sociología del conocimiento gira
en torno de un conjunto de preguntas que plantean lo siguiente:

1. ¿Cómo varía el pensamiento humano en tiempo y lugar?

3. ¿Bajo que condiciones sociales se producen cambios o variaciones en él

pensamiento?

3. ¿Originan las bases sociales o formas de vida del grupo diferencias de pensamiento?

Como teoría sociológica, la sociología del conocimiento desarrolla un cuerpo conceptual que
explica la importancia de los elementos extra-teóricos que condicionan el conocimiento, tales
como el estilo de vida, los patrones de interacción, las formas de organización de la comunidad
y el nivel de satisfacción de las necesidades. Entre sus preocupaciones esta ver como las
condiciones de las posiciones (oportunidades, limitaciones, destrezas) dentro de una categoría
social (clase social), contribuyen a explicar su orientación hacia ciertos eventos.

Como investigación empírica, la sociología del conocimiento, se orienta hacia el


descubrimiento de las formas que la relación pensamiento-medio social ha adoptado en el
desarrollo intelectual del grupo o sociedad. También busca conocer cual es el papel del
conocimiento en la sociedad, en la estructuración de las relaciones individuo-sociedad y
personalidad y estructura social, haciendo énfasis en el aspecto histórico del sistema social y
de la naturaleza humana. Parte de la premisa de que en toda investigación de la realidad
social, hay que tener presente que todo proceso de relaciones sociales se da en el tiempo y en
el espacio. La estructura social es vista tanto como un medio como un resultado de las
prácticas sociales.

Entre los objetivos concretos de la sociología del conocimiento están: el descubrir los vínculos
sociales entre las teorías y las formas de pensamiento; el buscar criterios para determinar las
relaciones entre el pensamiento y la acción; desarrollar teorías referentes a la importancia de
los factores extra-teóricos que condicionan el conocimiento.

Una de las tareas de la sociología del conocimiento es construir, a partir de conductas verbales
y sociales, las premisas, valores, objetivos, intereses y significados subyacentes, que le dan
coherencia a los patrones de conducta del grupo o categoría social. La sociología del
conocimiento se interesa en el análisis de la percepción y significado que los hechos tienen
para los individuos y grupos. En otras palabras, el objetivo de estudio es la realidad social como
aparece ante los ojos de ciertas personas, en otras palabras, se interesa por las
interpretaciones de la realidad elaboradas por los diversos grupos/ categorías sociales.

Sociología de la Educación.

La sociología es una disciplina joven. Surgió en los siglos XVIII A XIX cuando una gran cantidad
de cambios sociales y agitación despertaron muchos interrogantes acerca de las funciones de
la sociedad. Adam Smith fue fundador se la teoría de la elección racional, la cual sostiene que
la gente, en su toma de decisiones, escoge el curso de acción mas ventajoso para ella. Jeremías
Bentham amplió este concepto que él mantenía que requiere de la intervención del gobierno
para que la sociedad funcione sin alteraciones y para permitirla mayor cantidad de gente
posible se beneficie de los recursos de la sociedad. Carlos Marx creía que el sistema económico
de la sociedad dividia todos los demás aspectos de la vida social y alimentaba los conflictos
sociales permanentes. Emilio Durkheim enfocó su punto de vista las fuerzas sociales que unen
una sociedad, denominó este fenómeno como solidaridad social, la solidaridad mecánica está
basada en una estrecha participación de valores, la solidaridad orgánica es una
interdependencia basada en la división completa del trabajo. Marx Weber introdujo a la
sociología la conciencia, de la naturaleza subjetiva de la vida social, y equilibró el énfasis igual
sobre la política y la cultura. Para Weber la tendencia fundamental en la era moderna estaba
dirigida hacia la creciente racionalización de la acción social y de las instituciones sociales.

George Mead y los interaccionistas, quienes subrayaban la lengua y la comunicación simbólica,


sostenía que la gente se dirige y responde a los demás dependiendo de cómo se interpretan la
situación social.

La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología


– educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y
no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos
mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la
estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.

La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es


enormemente rica en su marco teórico y metodológico.

La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los
estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de
la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la
institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre
muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los
fundamentos teóricos de tales investigaciones.

En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma
medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo
cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así
como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces
cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que
mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.

Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza –
aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.

Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del
individuo a su ambiente, han puesto de relieve el carácter gregario que cubre la mayor parte
de sus acciones.

La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la


noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se
integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va
a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden social donde él se
desenvuelve.

En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez. Esta es
una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de la
personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño capta en
su ambiente.

La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los


roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo
trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia
como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas,
las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras.

En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización
que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.

Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de
vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores. Los diferentes
roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten acrecentar el
conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que consiste en
impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro
de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas a la
producción de nuevos conocimientos. De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de
clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos no directamente
escolares).

Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son
socializados por una institución como lo es la escuela.

La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje
de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros
se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria. En consonancia con lo
anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que reviste una buena
formación profesional para todos los que, deben ejercer funciones docentes. Las funciones
que debe cumplir el educador son variadas y complejas.

El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para
contribuir a la formación y preparación.

El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes


formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse
como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula.

Enfoques sociológicos Para el estudio de la educación

Desde la sociología de la educación existen 5 grandes paradigmas o enfoques: funcionalistas,


los marxistas, los Weberianos, los interpretativos
Enfoques Funcionalistas

Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de
sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o compleja-
ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar nuevos
miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y vestirlos.
Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con respecto a los
valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad
ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.

En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina


instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el
problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para
alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades
de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al
mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de
la formación de la juventud. Durkheim y algunos funcionalistas establecen una analogía con el
cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada
institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la sociedad son
inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está conectada en modos diversos con las
instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. Las instituciones sociales son
estructuras complejas. Sin embargo, los funcionalistas reconocen que la analogía orgánica no
puede llevarse demasiado lejos. En el organismo vivo las células están programadas por
naturaleza para desempeñar sus funciones. En la sociedad estos roles están ocupados por
personas que no están biológicamente programadas.

Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir
sus roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de
socialización, y abandonan la analogía orgánica.

Enfoques Marxistas

Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que
favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una
institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vamos a considerar las
aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social y las teorías de la resistencia.

Control de la escuela

Los modelos de descentralización escolar inglés y americano influyeron en Marx al referirse al


carácter estatal de la escuela. La enseñanza debe ser estatal en lo que se refiere a la fijación de
unas leyes generales y de la financiación. El resto de las competencias debe correr a cargo de
los municipios, los cuales establecerán unos mecanismos de representación democrática

Plantea la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta
el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. De este modo proponía que ni la
economía política ni la religión deberían enseñarse en las escuelas. Aquí se está planteando
una clara diferenciación entre dos procesos de aprendizaje: el espacio institucional de la
escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene
la función de educar. Marx era firme partidario de la enseñanza estatal. En primer lugar, es
obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en
pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un
sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad.

En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en
el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto temía Marx.En tercer lugar, Marx era
consciente de que dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de
quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas. Hay que recordar
que la supresión de la enseñanza privada, o al menos el establecimiento de la enseñanza
pública, era una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático.

Enfoques Weberianos

Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de
la educación y cuando lo ha hecho se trata de una reflexión muy vinculada al ámbito de la
producción, de la profesionalización, etc. De hecho, lo que aquí veremos, aparte de una
reflexión sobre Weber, es la teoría del credencialismo en sus versiones fuerte y débil. No
obstante, la idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyección en el estudio de la
escuela como organización racional-burocrática (lo que ocurre en el estudio de Waller sobre
los maestros).

Weber

Weber apenas se ocupa de modo explícito de la educación. Es, sobre todo, en su sociología de
la religión donde se ocupa de la educación, y ello sin apenas mencionarla. Como advertía
Lerena, únicamente el lector ingenuo puede pensar que Weber solo se ha adentrado de modo
ocasional en la educación. Aquí asistimos fundamentalmente a una sociología del poder, a una
teoría de los aparatos de coacción psíquica. La escuela, la familia y la iglesia, constituyen
asociaciones de dominación. Por dominación entiende "un estado de cosas por el cual una
voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de
otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante
estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como
máxima de su obrar, el contenido del mandato".

Enfoques Interpretativos

Hasta ahora, por lo que hemos visto, la actividad cotidiana de los profesores y de los alumnos
está dominada, cuando no dictada, por elementos tales como la sociedad, las necesidades de
la sociedad (funcionalismo), la economía, el sistema de clases o la ideología (marxismo). Los
enfoques macro contemplan a los seres humanos como meros productos del proceso de
socialización. La creatividad de la gente queda ignorada y desaparece su libertad. Son
precisamente estos aspectos los que condujeron a un replanteamiento de la sociología que se
tradujo en la aparición de las corrientes de carácter interpretativo, en las cuales el nivel macro
es sustituido por el análisis microsociológico.
Los enfoques interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social. Uno
de los problemas a que tradicionalmente se ha enfrentado la sociología ha sido el de su
supuesta falta de cientificidad, supuesta ausencia que, especialmente en la producción
funcionalista posterior a la segunda guerra mundial, pretendió ser compensada por medio de
la introducción de procedimientos matemáticos, con lo que se ignoró la capacidad activa de los
sujetos sociales.

Interaccionismo, fenomenología y etnometodología

A partir de estos elementos de consenso podemos encontrar diferentes corrientes


interpretativas de entre las que destacamos el interaccionismo, la fenomenología y la
etnometodología.

El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación de
conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos. Se centran en el análisis del
proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible. El interaccionismo simbólico
proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago. Los
interaccionistas simbólicos consideran que el ser humano es básicamente distinto del resto de
los animales.

Mientras que los animales actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del
instinto o del condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud o
comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para
ellos. Los significados surgen a través de la interacción social con los demás. Los significados
son comprendidos como productos sociales. La conducta humana no es causada de un modo
determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una interpretación
reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes. Sin duda es
G.H. Mead el sociólogo más destacado de esta tendencia, entre otras cosas porque rompió con
las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la conciencia. Para Mead tanto el yo como la
conciencia son creaciones sociales de la vida cotidiana. Mead estaba preocupado por analizar
las pautas de interacción, los actos sociales que constituían la base de la sociedad humana. La
realidad no es una dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles
y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son
reales para ellos.

La etnometodología se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para
hacer el mundo inteligible. La etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos de
sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los
miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran,
hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia. Los
etnometodólogos se centran en la acción, acción a la que conciben en tanto implica y entraña
un actor reflexivo. Critican algunas teorías sociológicas, por ejemplo, el funcionalismo
estructural y el marxismo estructural, que consideran al actor como un "imbécil desprovisto de
juicio". Se puede comprender en qué consiste la etnometodología a partir de la definición de
Garfinkel.
Garfinkel considera que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental,
sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para este último
los hechos sociales son externos y coercitivos para los individuos. Para Garfinkel los hechos
existen a nivel micro.

La etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Los hechos sociales son el


resultado del esfuerzo concertado de las personas en su vida cotidiana. El orden social se
deriva, al menos parcialmente, de la reflexividad (término que debe entenderse como el
proceso en el que estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros
pensamientos y nuestras acciones) de las personas. Es decir, los etnometodólogos rechazan la
idea de que el orden se deriva meramente de la conformidad a las normas. Es la conciencia del
actor de sus opciones, así como su capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo
que ellos dicen y hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano.

Como se puede apreciar la escuela deja de ser considerada como una caja negra. Los
sociólogos acuden a su interior para analizar qué procesos tienen lugar. El método de
investigación más utilizado es la observación participante. Al contrario que el cuantitativismo
funcionalista considera como no-real lo cuantificable. Rechaza, por considerarlos reificantes,
los análisis macrosociológicos.

En estas interpretaciones no se vincula la escuela con el resto de la sociedad. Los agentes


educativos interactúan, intercambian mensajes con independencia de lo que ocurra puertas
afuera de la escuela. Con ello lo que se hace es esquivar el problema de la confrontación con el
status quo.

La "nueva" sociología de la educación.

Se desarrolló como reacción a la tradición de política aritmética y al dominio del funcionalismo


en lo que desde esta perspectiva se denomina vieja sociología de la educación. La sociología
británica del periodo posterior a la segunda guerra mundial estuvo muy influida por la
tradición de la aritmética política. En este contexto se llevaron a cabo los trabajos de Glass
sobre movilidad social y los de Halsey sobre educación. La "nueva" sociología de la educación
surge en Gran Bretaña en los años setenta configurándose como una síntesis de una
interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las
interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y estructura del
curriculum.

La "nueva" sociología de la educación es una reacción frente a la omisión del estudio del
curriculum por parte de la sociología. Los estudios previos partían de la idea del déficit del
alumno de clase obrera. De este modo el curriculum aparecía como algo ajeno a la
preocupación de la sociología.

Durante el periodo de reorganización educativa en los 50 y en los 60 ya se empezó a


argumentar que el dilema básico de nuestro tiempo es de carácter cultural y afecta a la
naturaleza de los significados que se transmiten en las escuelas. El interés por el curriculum
proviene de la inadecuación de la sociología para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar
de la clase obrera. La obra básica de este enfoque es el libro compilatorio de Michael Young
Knowledge and Control.

Pierre Bourdieu.

La sociología de la educación es uno de los aspectos más conocidos de la obra de Bourdieu. En


lugar de concebir su trabajo en este campo con una contribución a un área especializada de la
sociología, resulta más adecuado considerarlo como una extensión de su teoría de la práctica
para construir una teoría de la violencia simbólica, por un lado, y una teoría general de la
reproducción social en las sociedades industriales avanzadas, por otro.

Antes de entrar en la que, sin duda, es su obra cumbre en sociología de la educación, La


reproducción, haremos mención a una obra previa, de los años sesenta, titulada Los
estudiantes y la cultura (estas dos obras fueron escritas en colaboración con Jean Claude
Passeron). Se trata de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de
los sesenta. Aquí analizan en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la
enseñanza superior.

Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su


medio social de origen que les son enormemente útiles en sus tareas escolares. Heredan
saberes y un savoir faire, gustos y un buen gusto cuya rentabilidad escolar es eficacísima.

El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad


con obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia
regular al teatro, a museos o a conciertos.

Diferencias no menos notables separan a los estudiantes, en función del medio social, en la
orientación de sus aficiones artísticas. Sin duda alguna los factores de diferenciación social
pueden, en algunas ocasiones, anular sus efectos más ostensibles y el pequeño burgués es
capaz de compensar las ventajas que proporciona a los estudiantes de clase alta la familiaridad
con la cultura académica. Cualquier clase de enseñanza presupone implícitamente un conjunto
de saberes, una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases cultas

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y
educa el hombre (conducta social).

La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno
social particular.

El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será
formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los
conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el
hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno,
religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.

Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al
hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad
social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se
irá instruyendo para formar parte de ésta.

Hoy en día, especialmente en el caso de la reforma educativa española, la sociología no parece


estar desempeñando un papel clave, a pesar de que junto con la pedagogía, la psicología y la
epistemología constituye, sobre el papel, uno de los soportes de la educación. Sin embargo, el
profesorado demanda un análisis sociológico del entorno. No obstante, la sociología de la
educación no se ha revelado especialmente útil en el trabajo cotidiano del profesor. En
general, la sociología es crítica con la labor del profesor: le considera un agente del sistema, un
"extraño sociológico", un semi-profesional y otra serie de términos que despiertan escasa
simpatía.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS.

Asociación de Sociología de la Educación (España)

Manuales de Sociología de la Educación (AES)

Tempora, revista de Sociología de la Educación

Feito, Rafael: "Teorías sociológicas de la educación", en la web de la BUCM.

Varela, J. (2009) "Sociología de la educación: algunos modelos críticos", en Reyes, R. (Dir.),


Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Plaza y Valdez/UAM.

Asociación de Sociología de la Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen