Sie sind auf Seite 1von 25

CUADRO COMPARATIVO

Conceptos a Similitudes Diferencias


comparar
Semiología vrs La semiología y la semiótica El nombre varía según su
Semiótica vienen de un mismo origen país (continente) de origen
griego semeion (signo) y  Semiología es europea
logos (estudio)  Semiótica es
americana
La semiología y la semiótica
se consideran en la A la Semiología se le
actualidad como términos considera la ciencia que
sinónimos. estudia "la interpretación"
y a la Semiótica la
herramienta para hacer
estudios "de
interpretación"

Los mayores exponentes


de las escuelas son
 Semiología es
Ferdinand de Saussure
 Semiótica es Charles
Sanders Pierce

La base de estudio de la
semiología es la lingüistica

La base de estudio de la
semiótica es la lógica.

La semiología utiliza un
análisis basado en:
 Significado
 Significante

La semiótica utiliza un
análisis basado en:
 Significado
(nivel sintáctico)
 Significante
(nivel semántico o
mito)
 Referente
(nivel pragmático)

Conceptos a Similitudes Diferencias


comparar
Signo vrs Símbolo Ambos pueden ser El signo describe a un
comprendidos por los seres elemento, fenómeno o
humanos. acción material que, por
convención o naturaleza,
Signo y símbolo buscan sirve para representar o
transmitir mensajes no solo sustituir a otro. Un signo es
por lo que representan sino también aquello que
por lo que se les interpreta. da indicios o señales de
una determinada cosa.

El símbolo representa a
una cosa unida con otra.
Un elemento que puede
representar o significar
algo totalmente distinto
según el entorno donde se
desenvuelve.

Los signos son


específicos.

Los símbolos contienen un


significado más amplio
según el conocimiento de
la persona que lo interpreta
(el mito) y puede llegar al
nivel pragmático (juicio).

Objeto vrs Referente Objeto, según Pierce, es El objeto es sobre el que


aquello acerca de lo cual el un sujeto puede llevar a
signo presupone un cabo una acción.
conocimiento para que sea
posible proveer alguna El referente es uno de los
información adicional sobre tres componentes
el mismo. del signo que consiste en
el objeto real al que refiere
El referente es el objeto real al signo.
al que se alude.
Semiología como ciencia de la comunicación

IDEAS ELEMENTALES SOBRE SEMIOLOGIA

COMO CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN…

SEMIOLOGIA: Ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales,
símbolos que ha sido creados por la humanidad por medio de la comunicación y los idiomas.
La lengua, que en adelante llamaremos Lingüística, es una de las ciencias elementales para
poder realizar estudios de Semiótica y forma parte esencial de esta ciencia de las
Comunicaciones. Pero la Semiología, entonces no solo estudia la lingüística como parte de
la comunicación humana, sino que también se enrumba al estudio de los signos no
lingüísticos. Debemos entender que es la humanidad en sus diversos conglomerados, la
que ha sido responsable de la producción de signos y elementos de comunicación que en
la actualidad siguen teniendo vigencia en las diversas sociedades del mundo.

Para la disciplina del Derecho no es nuevo que los términos jurídicos contienen en sí una
codificación lingüística que nos ocupa en su estudio y desde una perspectiva, psico-
sociológica, que debemos aprehenderla, como estudiantes de dicha materia. La Semiología
ayuda en este sentido. La Lingüística es un sistema de signos que expresan ideas y
símbolos, la lengua es el sistema más importante de la comunicación, ya sea escrita u oral.
Hace unas tres década se producían corrientes de comunicólogos con teorías del
significado científico, o sociológico de la ciencia Semiología y semiótica y algunos decían
que no debíamos de confundirlas, que la Semiología es el estudio general de los signos;
específicamente de los signos no lingüísticos, de tal forma que nos remitían a los símbolos
que no eran ni hablados ni escritos, pero que sí tenían un connotación en las
comunicaciones humanas. Y decían que la Semántica era el estudio del sentido de los
significantes lingüísticos. En cuanto a la Semasiología decían los teóricos que es el estudio
del sentido de las palabras por oposición a la onomasiología, que es a su vez el estudio de
los nombres que pueden adoptar las palabras designadas.

Pero algunos prudentes proponían la idea de que la Semiología no era más que el estudio
de comunicaciones por medio de señales no lingüítico; Ferdinand de Saussure, Psicólogo
y estudioso de las comunicaciones, de nacionalidad suizo, proponía la noción de signo y de
código. (este concepto de código no debe confundirse con los códigos de estudios legales),
sino con la idea de codificación. En la actualidad hay quienes consideran que las artes son
formas de comunicación que se basan en el empleo de sistemas de signos, no lingüísticos,
derivados también de una teoría general del signo y que decir de la creación de una
Semiología jurídica, construida exclusivamente por los “juristas”, con propósitos
específicos: tener control de un lenguaje y de una comunicación privilegiada
sociológicamente, para que esa codificación lingüística, aunque deteriore el idioma original,
solo se administre por los autorizados, desde la academia y las cortes…
De tal forma que algunos grupos sociales han formulado y estructurado ciertos
determinados códices de comunicación con el objeto de tener una relación con la
omnisciencia, la erudición, que no es alcanzada por las masas, y que caracteriza a cierta
élite de supuestos intelectuales en sus comunicaciones cotidianas o comunicaciones,
llamémoslas académicas y científicas. Entonces nos encontramos con concepciones
ideológicas, para encontrar comunión en los lenguajes, el vocabulario, la fraseología, un
discurso, gastado diría yo, porque no alcanzan a manejar un buen número de signos para
fortalecer este idioma, reducido de por sí; y hace que cuestionemos la idea del por qué de
la elaboración de estos códices lingüísticos que solo sirven a ciertos grupos socializados…
Entonces estas relaciones lingüísticas entre prácticas significantes y lenguaje articulado,
producen la necesidad de utilizar la Semiología, como un instrumento de comunicaciones
para interpretar aprehender esos lenguajes que nos son extraños.

LINGÜÍSTICA: Es el estudio de una determinada lengua dentro de todos sus aspectos


formales y científicos, en su estructura, y en su origen sociológico. Entonces desde la
perspectiva Semiológica debemos entender que los diversos idiomas o lenguajes son
convenciones, acuerdos entre los integrantes de familias, clanes, agrupaciones sociales
que permiten la aglomeración de conceptos, signos y símbolos que se van usando en la
práctica con el objeto de poder comunicar las ideas que se producen en esa relación tan
necesaria del ser humano. Se produce así, se estructura, y se integra una comunidad
lingüística, con reglas, o normas para poder objetivizar un sentido común de comunicación.

El resultado de esta operación humana son prácticas significantes, que funcionan a la


manera del lenguaje articulado, pro en la actualidad no podríamos dejar de lado los
símbolos creados para establecer una estructura de comunicación humana, como producto
de la comunión de relaciones fácticas que establecen nuevas formas de coincidir en la
estructura social, económica y política.

Lo que si se puede criticar incluso en el umbral del siglo XXI, es el hecho de que los métodos
utilizados por los teóricos han sido deficiente para ubicar a los legos en el entendimiento
práctico de análisis de contenido de los diversos mensajes que pueden surgir a raíz de la
convención de múltiples grupos sociales, profesionales, técnicos, y hasta de las relaciones
humildes de grupos que formulan códices específicos para substraerse de las mayorías,
que no están incluidas en estas signologías abstractas, todas. Hace falta un método que
permita al estudiante establecer contacto con una realidad sígnica y su connotación de
cualquier índole que sea, pero la Semiología es aún adolescente, sin embargo hay
semiólogos de respeto, que nos han traducido la existencia y la necesidad de dicha ciencia
y la han utilizado para sendas críticas científicas y académicas, pero no nos ha propuesto
una metodología para inmiscuirnos con mejor facilidad en el ámbito, tan amplio de esta
ciencia de la Comunicación.

Pero ¿cómo ofrecer un método específico si la relación de los lenguajes cambian y


análogamente cambian las relaciones de las prácticas significantes con la misma realidad?
De grupo a grupo los significantes adquieren diversos valores, y diversas connotaciones,
pero entonces debemos ser agudos en el sentido de poder participar de esos contenidos
diferentes y poder incluir en la cultura propia los conceptos utilizados con diversos
significantes. Es difícil. Claro que lo es…

La posibilidad de poder tener acceso a los diferentes sistemas creados por la humanidad
en la actualidad es más complejo que cuando nació la proyección de implementar la
Semiología como ciencia, debido a los diferentes medios de comunicación existentes,
incluyendo, signos no lingüísticos, como el sistema para los sordo mudos por ejemplo, pero
a la vez es más accesible cualquier sistema, porque los medios de comunicación son más
accesibles. La Red Internacional de comunicaciones permite en la actualidad tener acceso
a millones de significantes desde diversas perspectivas científicas y profesionales,
históricas, culturales, sociológicas y filosóficas; de tal manera que lo que necesitamos es
estar al día con la tecnología y diferentes medios de comunicación y ubicarnos en el tema
que necesitamos conjugar.

Es una posibilidad científica accesible de analizar todo un universo humano formalmente.


Siempre el interés filosófico tuvo interés por el estudio del signo, cuando de forma
epistemológica nos preocupamos más por estos estudios del significante y nos adentramos
en las diferentes ramas de la Semiología se nos presenta un ámbito más fácil para discernir
de distintos contenidos lingüísticos, (Lingüística, que contiene todo el estudio gramatical,
reglamentaciones filológicas, para poder establecer los contenidos reales, esas
abstracciones que permite el uso de los diferentes idiomas y derivados lingüísticos
humanos. Prácticos (Pragmática: rama científica de la Semiología, o Semiótica); que
implica, fácticamente al sujeto parlante, o sea al individuo que se comunica en forma oral,
y los contenidos filosóficos que puedan surgir de esa comunicación de ideas en forma
fáctica. La Semántica, que es otra rama científica que estudia la relación entre el signo
(representamen), y la cosa significada (la denotación, o connotación del signo). Y la
Sintaxis, que tiene por objeto la observación y estudio de las relaciones formales entre los
signos. Creando así, la Semiosis, establecida entre cuatro términos, que deben ser
resueltos siempre entre estas ramas fundamentales de la comunicación humana. La
Semiosis constituye un sistema de interrelaciones, sin vínculo directo con la realidad
referencial.

Podemos asegurar que el objetivo de la Semiótica, como ciencia de la Comunicación


humana, es hacer posible el discernimiento de todo hecho de cultura y de toda práctica
social como un lenguaje; esto significa, que, aplicando ciertas prácticas semasiológicas,
obtendremos el conocimiento básico de las diversas connotaciones de conceptualizaciones
producidas por la humanidad, llegando incluso a raíces elementales para poder asociar el
contenido en diferentes culturas humanas. Esta aprehensión de los diversos hechos, será
de utilidad para nuestra formación semiológica necesaria para obtener abstracciones
lingüísticas que nos ubicarán en una realidad plausible y tangible de cada grupo social, por
medio de su signología como producto cultural.
La Semiología tiene como propósito elemental descifrar con su estudio la estructura
sintáctica, práctica, lingüística y semántica de todo sistema de signos creados por la
humanidad. Sea cual sea su raíz esencial sociológica y cultural: las imágenes en cualquier
circunstancia, los gestos creados con objetivos específicos, los sonidos melódicos, que en
muchas culturas surgen como una necesidad de comunicación, los ritos, en los cuales
podemos encontrar múltiples composiciones de comunicación, como producto de la
necesidad de asignarle valor a ciertos signos y símbolos, que fueron producidos
esencialmente para eso. Busca entonces, la abstracción de ese conglomerado de
significantes, a los que el actual desarrollo de la tecnología y de la comunicación de masas,
le da una gran difusión y por supuesto una gran recepción de parte de los que consumen
la comunicación, como una necesidad evidente.

Tenemos en esa aprehensión del mundo de cosas y de signos, una práctica social, en la
cual la economía, las costumbres, el arte, la política, los mensajes ideológicos, la Ciencia,
la Educación y el desarrollo sociológico, que es concebida como un sistema significante
estructurado como un idioma, todo pragmático, fáctico, material, objetivo y subjetivo a la
vez, histórico, tangible, circunstancial, manipulado, estructurado, sociológico y científico, en
tanto que es un prágma paradigmático que se relaciona con una gran Ciencia de moda, la
Comunicación de Masas; con relación a la lengua natural, modelada sobre la simbiosis que
producen los diversos códices lingüísticos, parece que formulamos redundancias, pero es
una realidad que produce esta serie de relaciones de comunicaciones y de asociaciones de
millones de signos interrelacionados.

UN MÉTODO:

A finales de la década del sesenta, después de Ferdinand de Saussure, ya mencionado


arriba, algunos teóricos de la Semiología manejaron una descripción empírica de esta
Ciencia y un objetivo de criticismo respecto a la misma, pero privó una idea hermenéutica
para ubicarnos en la práctica del análisis sistémico y organizado de la interpretación de los
signos creados por la humanidad. Entonces existe una carencia metodológica para llevar a
cabo un análisis de contenido en las diversas lenguas de la humanidad, sin embargo se
puede intentar establecer una exegética que nos ayude a ubicarnos en los diversos códices
que los pueblos del mundo han formado para la comunicación cotidiana y académica. (***)

(***, He decidido no hacer citas de autores de la ciencia Semiológica, para evitar ingresar
en términos lingüísticos, que más interesan a los especialistas en Semiótica, y para ser más
práctico, defino los más sencillo, sobre la base de mi experiencia práctica del estudio de
esta materia… A. Silva Acevedo).

Entendemos hasta aquí que la Semiótica surge de la Lingüística, de tal forma que estas
Ciencia general de los signos debe integrar la Lingüística como un precepto particular para
usarla como un instrumento de trabajo metodológico, que permita la elaboración de un
análisis valorativo de los diversos textos y signos que deben ser estudiados.
Los diligentes de esta Ciencia incluyen como instrumento de trabajo analítico, la Psicología
Social, pero a esto mismo le llaman Semiología. De tal forma que responsabilizan al
Psicólogo determinar la realidad circunstancial de la Semiología, cosa que no podemos
aceptar, porque en esta vicisitudes se integran diversas disciplinas científicas que tienen
mucha responsabilidad de la formación de la misma Sociología, como son la Ciencia de la
Comunicación, la Sociología, la historia misma, la Gramática, o Filología, la Filosofía, la
Antropología, y otras por no seguir mencionando.

No es tan relevante el hecho, de que porque el que fundó esta Ciencia, F. Saussure, fuera
psicólogo, la Materia deba apoyarse en forma total en la Psicología, sería un desastre, no
llegaríamos, más que a circunstancias de sicoanálisis y perderíamos mucho caminó, y
teorías ya elaboradas en la historia de la lengua humana.

METODOLOGÍA SEMIÓTICA.

Comentario y respuesta a las siguientes preguntas básicas a cerca de las características


que constituyen a la Semiótica en metodología de investigación para las ciencias sociales:

En forma pragmática y sencilla, para hacer un análisis de signos, símbolos, mensajes,


informaciones y asignaciones lingüísticas, deberíamos hacernos preguntas fáciles, como
las que se establecían en los años setenta, para escribir un “lead”, o sea la introducción de
un reportaje, artículo, o ensayo, etc. Este preludio de un mensaje periodístico, o de otra
índole, respondía, para que tuviera una estructura de información apropiada y adecuada, a
lo que se determinó en esos tiempos, como la pirámide invertida: y debía responder a las
siguientes preguntas: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, y Por qué.

El preámbulo al responder estas preguntas describe un suceso, y se supone que debe tener
ese poder de explicarle en cinco resumidas líneas, como máximo, todo el suceso. Se
supone que con este resumen, preludio, sería suficiente, para conocer el acaecimiento y
que únicamente sí el lector quisiera profundizar en detalles irá más allá del “lead.”

De tal forma que si queremos hacer un análisis de contenido, de mensajes, de texto,


podríamos empezar, haciendo esas pregunta, ¿Qué ocurrió? ¿Quién está involucrado?
¿Cómo ocurrió?, ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? Y cuando queremos profundizar en la
idea de la información y llegar más allá de lo que se presenta a simple vista preguntamos
¿por qué ocurrió? Cuáles elementos están inmiscuidos en este suceso, que hace que nos
quedemos a analizar los diversos mensajes, para encontrar más allá, de lo que el autor de
los signos, símbolos, o mensaje, quiso que se entendiera a simple vista.

Muchas veces, como en el caso de los mensajes jurídicos, hay signos o símbolos ocultos,
a propósito, con objetivos de que sólo la élite del Derecho pueda identificarlos. Entonces
hacen fala ciertos instrumentos, conocimientos socioculturales, y científicos, que nos
permitan accesar a esos documentos, cada interesado, dependiendo de su cultura,
educación y práctica, o experimentación, aplicará su método en forma que mejor le
convenga, conocer otros idiomas, ayuda mucho, porque lo ubican a uno en la idea de dónde
puede estar la raíz de los diversos signos y/o símbolos.

Además de esas preguntas sencillas propongo los siguientes elementos que pueden servir
como instrumentos de análisis y de interpretación de de los diferentes mensajes en estudio.

Por ejemplo:

1-. ¿Puede haber una investigación científica en ciencias sociales?

2-. ¿Qué es un fenómeno social? Profundicemos: ¿estamos ante un fenómeno social


cuando encontramos un mensaje escondido en una resolución?, por ejemplo: “…El a quo
dejó en indefensión a la víctima.” ¿Habrá parcialidad en esta toma de decisión, de parte del
tribunal?

3 ¿Qué es la representación? ¿Veamos. estará contento y satisfecho la víctima con el


argumento que empleó en el proceso oral, sino entendió qué dijo ante el tribunal?

(4) ¿Qué es la interpretación? Entendemos todo el contexto de un mensaje cuando leemos


o escuchamos, o vamos pasando la vista y los oídos solo por rutina. Saber leer es saber
interpretar cada signo y cada símbolo y los posibles mensajes subliminales que pueden
estar inmersos en n texto, algunos habilidosos han manifestado que es necesario a veces
leer entre líneas.

(5) ¿Qué es la investigación? Cuándo estamos haciendo investigación, cuando ésta


investigación es científica. Debemos tener claro, la metodología para investigar y saber con
un objetivo qué es lo que estamos investigando y hacia donde podemos llegar con la teoría
preliminar que tenemos del tema.

(6) ¿La ciencia es un lenguaje? Con una pregunta como ésta nos estamos involucrando en
la materia que ocupa este trabajo. ¿Es la Semiología una ciencia? Y ¿cómo podemos
concebir que la misma ciencia en sí sea un lenguaje? Quiénes entienden este lenguaje,
hacia quiénes está dirigido este lenguaje? Aclaremos, que cuando investigamos, y
elaboramos un proyecto, una hermenéutica, una teoría sobre un tema, y tenemos un
objetivo, estamos estructurando un lenguaje, que será entendido únicamente por los que
entienden del tema, incluso sí somos meticulosos con los términos que utilizaremos y sí
formulamos un códice, fórmulas lingüísticas, en done haya concepciones específicas y
técnicas, pues estaremos formulando una lengua para esta disciplina científica…

(7) ¿Qué clase de lenguaje es el de las ciencias sociales? No creamos que es escogido, i
elitista, sino que está dirigido a un conglomerado social, menor que sí entiende el código,
que sí recepta los signos o símbolos utilizados en esta jerga, nacida específicamente para
una proyección, incluso, lo titulan con una clave, que solo ese grupo específico entiende…

(8) ¿Qué es la metodología de investigación en ciencias sociales? La Hermenéutica es el


instrumento que nos permite tener una organización de lo que deseamos en nuestra
investigación y con los demás elementos, que son requisitos para hacer ciencia, se
convierten en los elementos esenciales para que pongamos en práctica esa exegética.

(9) ¿Qué son los datos? Cuando vamos reuniendo datos, que son elementos propicios para
continuar con un plan de trabajo, con el método para llegar al objetivo de investigación,
entonces se convierten en informaciones claves para ir interpretando los pasos que se han
dado para legar, hasta donde se hace necesario llegar.

(10) ¿Qué es la información? Estos datos se convierten en información clave para cumplir
con los siguientes pasos de la investigación científica.

(11) ¿Qué es el discurso social? Entender este discurso hace que nos ubiquemos en un
contexto estructural en una circunstancia muy específica, porque buscamos los elementos
esenciales en un discurso, que puede ser difuso o confuso, y al cual le debemos poner
atención directa, para evitar errores que le pongan valladares al trabajo.

(12) ¿Qué papel cumple la observación del investigador? Este instrumento nos permite
llegar a la realidad de las cosas, observar con ojo científico, es diferente a pasar la vista por
un contexto sin haber aprehendido lo que necesitamos obtener para nuestro objetivo.

(13) ¿Hay diferencia entre el lenguaje social y el lenguaje que utiliza el investigador? Como
lo dije antes, el lenguaje científico es diferente, en la sociedad un concepto puede ser
utilizado popularmente, en el tanto investigador le da un valor diverso a ese mismo
concepto, porque no es para utilizarlo como un lenguaje vulgar, sino para darle un valor
clave en su trabajo.

(14) ¿Es posible un acceso inmediato a la interpretación/representación social de un


fenómeno? Difícilmente, porque la observación científica es un elemento que hace que el
acceso a la interpretación de un fenómeno se tarde un poco, hasta tener certeza de que lo
que se interpreta es lo que se necesita para continuar con el próximo paso de la
investigación o trabajo que se realiza.
(15) ¿Sobre qué hipótesis trabaja el investigador? Podemos ubicarlo con un ejemplo, al leer
una resolución judicial, leemos y observamos yerros en el principio de coherencia, entones
formulamos una o varias hipótesis: “…la parte quedó en indefensión; se violó el Principio
del debido proceso, se mal interpreto el artículo tal, etc. Estos elementos de observación
en un contexto jurídico, nos permite establecer una hipótesis, con lo cual podemos señalar
que hay yerros graves en la resolución. En el caso de los juristas pueden surgir muchas
hipótesis que hay que demostrarlas con elementos esenciales jurídicos, que tendrán
sustento con las señalizaciones de los errores que cometió el tribunal a la hora de redactar
la resolución de marras.

(16) ¿Qué características tiene cada una de las hipótesis sobre las que trabaja el
investigador? Las características muchas veces tienen el estilo del investigador,
dependiendo del objetivo que tenga para realizar el trabajo.

(17) ¿Qué consecuencias acarrea la falsedad de cada una de las tres hipótesis?

La observación de un investigador profundo, no permitirá que haya hipótesis falsas; si esto


ocurriera se estaría dando al traste con todo el esfuerzo del investigador, o del equipo de
trabajo que realizan una labor para llegar al objetivo.

(18) ¿Qué es el análisis de la información? Para decirlo de una forma sencilla, diremos que
el investigador va tomando los datos y dejándose los elementos esenciales para su próximo
paso en el camino hacia su objetivo de investigación. Analizar es pasar por una coladera
los elementos necesarios y tirando lo que no necesitamos.

(19) ¿Cuál es el contenido del marco teórico de una investigación? Todo trabajo científico
inicia con una idea, que se convierte en teoría, sobre la base de una observación clave de
un fenómeno o tema de relevancia. El marco teórico se formulará sobre la base de esa idea
fundamental, más la teoría, a la cual se le deben añadir hipótesis y posibles conclusiones,
el marco teórico es parte instrumental de la hermenéutica para llegar al horizonte científico
que el científico se ha propuesto.

(20) ¿Cuál es la diferencia entre modelos y operaciones? El modelo es el elemento de


comparación, que servirá para establecer un nuevo paradigma y hacer relaciones entre las
diversas teorías e hipótesis. Las operaciones son instrumentos que se ponen en práctica
en forma organizacional para lograr establecer un nuevo modelo.
Algunos autores proponen más elementos metodológicos, pero para lo que aquí nos
interesa, con estos instrumentos podemos, mezclándolos poder legar a conclusiones de
interpretación de algunos textos científicos y jurídicos para no quedarnos perdidos en el
camino de la lectura o del discurso oral, cuando necesitamos interpretar ciertos signos o
símbolos, que nos llevarán a realizar una abstracción del contexto en general.

La Semiótica Es Una Ciencia O Una Filosofía

Cuando tenemos definido un objeto teórico, un marco, una hermenéutica, un objetivo y lo


hemos delimitado concienzudamente, exhaustivamente, entonces podemos decir que por
lo menos estamos ante una actitud científica, y no es sino, cuando estamos en esta cualidad
de trabajo, que podemos apuntar, que estamos haciendo ciencia…

Voy a nombrar a otro padre dela Semiología del mundo, aun con vida, conocido por siempre
como semiólogo y luego en los años ochenta, como una de las altas voces de la literatura
universal

Umberto Eco. Es italiano, tuvo la ardua labor de recoger las diversas teoría sobre
Semiología y fundar una nueva corriente muy coherente de la relevancia de esta nueva
ciencia, para las comunicaciones humanas. Equipara semiótica general y filosofía del
lenguaje, poniendo en tela de juicio de que puedan tratarse fenómenos de significación y/o
representación como se trata a los objetos de la física o de la electrónica. Entendiendo
entonces de que estamos ante una realidad intangible, ante un fenómeno al que había que
darle cuerpo.

La semiótica se vuelve entonces una especie de genealogía de los sistemas significantes


realizada a partir de la formalización más o menos acabada de estructuras formales
extraídas empíricamente de cada sistema. Queda claro que la vaguedad que domina en la
noción de sistema y la imprecisión que reina, no bien salimos de los sistemas explícitamente
construidos para un uso determinado (código de la ruta por ejemplo), no permiten la
construcción de una teoría hipotético-deductiva, por falta de términos primitivos formales y
con mayor razón y con mayor motivo de reglas de la deducción que le conciernen.

Y podrán observar que entonces me estoy yendo en asuntos más difíciles, y creo que con
el establecimiento de la metodología, podremos ayudarnos en nuestras lecturas de filosofía
del Derecho, sin necesidad de mezclarnos con los especialistas de esta nueva ciencia, sin
embargo observemos cómo se ha desarrollado en las últimas dos décadas, después del
interés un gran estudioso de la ciencia, como lo ha sido Umberto Eco.

Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta nº 3, en verdad, para nosotros se


trata de producir a tiempo un corte epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la
filosofía. Personalmente prefiero que haya ciencia en todas las experiencias y
circunstancias que el ser humano lleva a cabo para poder abstraer estos fenómenos
lingüísticos, semánticos y que nos inducen a poder tener la aprehensión que algunos
científicos utilizan para sus elucubraciones.

Pero pregunto: ¿Cómo hacemos para apartar la filosofía de la ciencia? Necesitamos de la


filosofía para poder realizar esas abstracciones, esas aprehensiones de elementos de
conocimientos, necesarios, para poder interpretar la vida, misma, la historia humana.

Las figuras Retoricas de la semiótica

Antítesis
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de
significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.

Antonomasia
Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una
perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde
de manera incuestionable

Comparación o símil
El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción
comparativa ‘como’

Concepto
Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas
totalmente disímiles.

Eufemismo
Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas
por otros más delicados o inofensivos.

Hipérbole
La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso ("veloz
como el rayo" o "Érase un hombre a una nariz pegado", Francisco de Quevedo), ya por
defecto ("más lento que una tortuga" o "¿Qué me importaban sus labios por entregas...?",
Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.

Lítotes
Consiste en decir menos para decir más. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la
negación: "no fue poco lo que hablaron

Metonimia
Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el
efecto por la causa (la "dolorosa", por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo
abstracto ("unos nacen con estrella..."), el instrumento por la persona que lo utiliza ("una de
las mejores plumas del país" por un escritor determinado)

Sinécdoque
Dominan las relaciones de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por
el género y viceversa, el singular por el plural: la mano que aprieta el gatillo (es una parte
del todo, persona)

Paradoja
Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas.
Ejemplos: "vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos"

Personificación
Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es
frecuente en la fábula. Hay personificación en: "La memoria tocará las palabras que te oí".

Sinestesia
La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos
sensoriales, como "verde chillón", donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos
la consideran una variante de la metáfora.

Calambur
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un
significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza
mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como "Y
lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es...)

Metátesis
Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar
en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como "Grabiel" por
Gabriel o "cocreta" por croqueta.

Paronomasia
Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por
ejemplo, "Con dados ganan condados".

Anáfora
La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias,
para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea, como: "Bate, bate, chocolate”
Apóstrofe
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona
ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o
leen o a sí mismo.

Hipérbaton
Alteración del orden lógico de los términos en una oración (gramática). Suele usarse más
en la lengua escrita que en la oral.

Pleonasmo
Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información
a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: "lo vi con mis propios ojos",
aunque a veces es una incorrección lingüística: "subir arriba".

Las 7 emociones básicas del ser humano


El Lenguaje corporal y las relaciones humanas

El impacto total de un mensaje es 45% verbal (la voz, la palabra, los tonos y los matices) y
55% no verbal. Por este motivo, hay que prestar suma atención a los gestos al
comunicarnos.

A continuación, veremos cuáles son los gestos más comunes y que significan cada uno. Es
importante tener presente su significado, y evitar realizar gestos que demuestren
desinterés, hostilidad o aburrimiento.

Los gestos se clasifican en:

Innatos: la capacidad de succión, la sonrisa, inclinar la cabeza hacia adelante en señal de


asentimiento
Adquiridos: el gesto de OK, el saludo, etc.
Gestos con las manos:

Captación del aire: indica la búsqueda de la definición de una idea


Las palmas extendidas hacia adelante: pretenden brindar ideas e información
Las palmas frontales: indican que el orador está a la defensiva
Palmas enfrentadas entre sí: se suele aplicar en mediación y diplomacia
Palmas hacia el pecho: pretende acercar al auditorio
Gestos de barrera:

Cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho: se busca dejar afuera la amenaza; se forma
una barrera
Cruzarse de brazos con los puños cerrados: demuestra una actitud hostil
Cruzarse de piernas: actitud de defensa
Cruzarse de piernas en 4: significa competencia o terquedad
Tomarse una pierna (la que está cruzada) con una mano: indica que se resiste a los
argumentos
Tomarse una pierna (la que está cruzada) con ambas manos: la obstinación es mayor
Cruzarse de brazos y piernas: indica una doble defensa
Tener cuidado entonces cómo nos sentamos en una reunión y/o una entrevista

Gestos de engaño:
Nuestro cuerpo está preparado para decir la verdad. Cuando se miente, distintas zonas
corporales reaccionan evidenciando un cortocircuito entre lo que se dice y la realidad que
nuestro cerebro sabe.

La serie norteamericana “Lie To Me” trabaja con estos aspectos. En la misma, Cal Lightman
y sus compañeros en The Lightman Group detectan verdades y mentiras para ayudar en
investigaciones de crímenes, mediante la interpretación de los gestos producidos por los
múltiples músculos de la cara.
Existen dos tipos de gestos específicos:

Sutiles: el ser humano, al mentir, produce microgestos (pequeños temblores en la comisura


de los labios, entre las cejas, y un excesivo parpadeo)
Evidentes: se desliza el dedo por debajo de la nariz, mientras se baja la mirada; el volumen
de la voz decrece, predominan los tonos agudos y el ritmo de exposición es irregular. Se
desvía la mirada, se inhabilita la sonrisa, se humedece los labios con la lengua reiteradas
veces, se elevan las cejas asiduamente, se frota seguidamente la base de la nariz.
Los ojos:

Los ojos dan señales más exactas para saber el estado anímico y fisiológico de las
personas.

Los párpados dan información sobre el estado de las personas.

Las pupilas se contraen si se está de mal humor, enojado o tenso; y se dilatan si se siente
en estado de bienestar. Además, el gusto y el sonido modifican el tamaño de las pupilas.

Alan Pease divide los tipos de mirada en:

De negocio: consiste en imaginar un triángulo entre los ojos.


Social: cuando se baja la mirada por debajo de los ojos, y se mira el rostro, disminuye la
tensión.
Mirada íntima: primero se observan los ojos, luego los labios y posteriormente el resto del
cuerpo.
Hay que tener presente estos tipos de miradas y utilizar la que corresponde a la situación.
Si se está en una entrevista de trabajo debe usarse la mirada de negocio o empresaria.

Otros gestos y actitudes:

Evaluación: si se está en una reunión, y el interlocutor tiene la mano cerrada apoyada en la


mejilla, con el índice apuntando hacia arriba, está evaluando con interés.

Si, lentamente, con el pulgar comienza a sostener el mentón, ello implicará que ha
comenzado a aburrirse.

Posiciones simétricas: los enamorados se ubican en posición de espejo, o sea, en simetría


corporal, al igual que en una charla cordial entre mejores amigos.

En una conversación de negocios, adoptar similar postura que el interlocutor, implementar


la técnica de expresión oral, y los conocimientos sobre programación neurolingüística hará
que la comunicación sea óptima.
Posturas de interés y desinterés:

El ser humano manifiesta su interés inclinándose; el rechazo, reclinándose.

Si el interlocutor echa su cuerpo hacia atrás, toma un objeto del escritorio, baja la vista, su
cuerpo apunta hacia la puerta, es posible que esté en desacuerdo o desinteresado.

Si baja el mentón, la postura negativa se intensifica.

Es importante observar la ubicación de la cabeza. En posición neutra la atención será la


apropiada. Si inclina la cabeza hacia alguno de los laterales, será mayor aún.

Actitudes de desacuerdo:

Quitarse “basuritas” imaginarias.


Colocar la mano abierta en la nuca.
Bajar el mentón.

Tener presentes todos estos aspectos pueden ayudarnos a comunicarnos más


exitosamente.

La Semiótica y los medios de comunicación

La semiótica tiene una estrecha relación con los medios de comunicación porque éstos son
fuentes primarias de acceso a la información que nos llega al público en general.

Dependiendo de la forma en que se exprese el contenido y los sintagmas publicados, el


público lo interpretará y lo asociara para así poder descifrar el contenido del mensaje,
reproducirlo e interpretarlo. la lingüística tiene que ver con el empleo del lenguaje y gracias
a ella podemos descifrar caracteres, signos o símbolos visuales hacia mensajes
elaborados.

Los medios de comunicación han evolucionado y crecido, a grandes escales, junto con la
tecnología hasta llegar al boom o auge de los medios digitales. Los medios son
instrumentos que sirven como extensiones de nuestro cuerpo: - los lentes extienden la vista
- la rueda extiende las piernas - las redes globales de telecomunicación extienden el cerebro
humano.
4. nuevos medios como medios textuales. El punto de vista semiótico de los medios
textuales se expresa de dos formas diferentes: - el contenido propiamente textual de los
medios (caracteres alfanuméricos en pantalla) - los nuevos medios como texto. Obra con
una unidad, con límites definidos y separables en unidades discretas.
5. hipertextos e hipermedias. La manifestación de un nuevo medio más importante
comenzó con los hipertextos y los hipermedias. Así, surgieron los primeros vínculos que
permitían añadir anotaciones y acceder rápidamente, de forma lineal, a grandes cantidades
de información almacenada en microfichas. Estos vínculos son utilizados hasta la fecha en
sitios web y determinan la forma en como asociamos el contenido visual expresado en
nuestra mente. De esta forma, sabemos que si le damos clic a un texto con el contenido
subrayado, muy probablemente nos llevará a otra página con información más específica
sobre un tema determinado.
6. la innovación en los hipertextos consistió en hacer posible una lectura no lineal, basada
en la navegación de hipervínculos, es decir, en saltos de un documento a otro, de lexías a
lexías, de imágenes a documentos, de vídeos a textos, de menús a operaciones de
programas computacionales, etc. todas estas innovaciones y desarrollos en los hipertexto
han repercutido directamente en la sociedad. Un paratexto es un texto que envuelve al
texto, complementa su sentido, determina su lectura y recepción. En años recientes, se han
agregado distintos paratextos en las redes sociales como compartir, etiquetar, comentar,
calificar, etc. también se emplean signos lingüísticos para representar icónicamente gestos
naturales como los emoticonos.

7. nuevos medios como medios visuales. Los medios visuales emplean signos plásticos y
signos figurativos. Los primeros pueden ser analizados según coloremas, texturuemas y
figuremas y los demás pueden ser figuras icónicas reconocibles en el mundo físico e
imaginario social. Esto tiene una gran relevancia en la forma en que interpretamos los
mensajes de las formas visuales porque nos comunicamos y convivimos a través de ellos
en nuestra cultura.

Nuevos medios como objetos en términos semánticos es necesario hacer una distinción
entre cosa y objeto cosa: sólo existe, está presente y ocupa un lugar en el tiempo y el
espacio. Objeto: está dotado de una intencionalidad, una función para la cual está
diseñado. Cumplen una función primaria (denotativa) función secundaria (connotativa) se
asocia con ideologías y tipos de uso.

Existen cuatro formas creativas de intervención sobre un objeto: desplazamiento


adaptación extensión esquivamiento se asocian también con cuatro perspectivas
semióticas: perspectiva inferencial: valores prácticos del objeto perspectiva mítica: valores
simbólicos del objeto. Perspectiva impresiva: valores hedónicos del objeto. Perspectiva
técnica: valores críticos del objeto.

Comparación entre la kinesia y proxemia

Proxemia:
El término proxémica fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí.
El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su
espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El estudio del espacio personal necesario para mantener la buena convivencia en el


transcurso de todo tipo de travesías, viajes y expediciones es sumamente importante para
mantener la salud mental de los participantes y la buena convivencia, además de evitar lo
que se conoce como agresión intraespecífica; los líderes de equipos y grupos
expedicionarios, guías de montaña, etc. deben conocer acerca de este problema y de qué
manera manejarlo cuando aparezca, particularmente durante el transcurso de actividades
de aventura de larga duración.

La proxemia es precisamente una disciplina que estudia la relación entre el espacio


personal y las características de cada individuo, y sirve para conocer y entender las
necesidades de cad auno en diverso tipo de situaciones: en el camarote de una
embarcación, en el asiento de un avión, en un búnker o en un refugio contra bombardeos,
que por razones bastante obvias constituyen espacios muy reducidos, hay que
proporcionarle a los ocupantes ciertos elementos que le generen una cierta sensación de
intimidad, respetando los espacios personales. De no tenerse en cuenta estos factores, los
problemas psicológicos, la falta de rendimiento – en el caso de las tripulaciones – y en un
grado extremo, hasta la violencia y el amotinamiento pueden aparecer.

La kinesia:

KinesiaEn nuestro constante deambular, nos relacionamos con otras personas. Esta
relación puede llegar a ser permanente o pasajera. Podemos llegar a intercambiar palabras
o simplemente gestos. La Kinesia se ocupa del estudio del lenguaje corporal, en donde se
sustituyen los fonemas por los kinemas (unidades de movimiento corporal), las frases por
los kinemorfemas.

Los movimentos de brazos, manos, piernas y pies, las posturas corporales, las expresiones
faciales con gestos y miradas, muestran el estado emocional del inidividuo y descubren, en
muchos casos, su forma de ser y de obrar. La cara es el espejo del alma, en ella se muestra
la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el disgusto, la alegría… La expresión de
la mirada es suficiente para conocer el estado de ánimo de una persona. Es un lenguaje
universal, en el que no se necesita saber idiomas.

Algunos individuos son capaces, en ciertas ocasiones, de controlar las expresiones de su


rostro y así engañar a su interlocutor. Actores, políticos, profesionales de la medicina y de
otros campos, pueden disimular o controlar sus emociones.

En la mirada podemos descubrir, o al menos intuir, mucho de nuestro interlocutor. Una


mirada directa a los ojos es muestra de sentimientos positivos; si se rehuye, es síntoma de
culpabilidad, de actitud negativa. El amor y la amistad se refuerzan en las relaciones
oculares. Bajo una mirada fija suele esconderse una actitud agresiva y hostil. A través de
la mirada se pueden establecer relaciones, regular conversaciones.

De todo lo anterior deducimos que las relaciones interpersonales no se asientan


únicamente en el lenguaje verbal. El lenguaje corporal, la Kinesia, es una ayuda
fundamental para el conocimiento del otro, para el establecimiento de la relación.
La semiótica y el internet
Él entorno computacional se considera mucho más democrático que los demás anteriores.
La idea, tan repetida en varias situaciones, se hace patente en dos sentidos. Primero, desde
el punto de vista de la accesibilidad a la información. Segundo, por su carácter semiótico
incluyente; me refiero a las herramientas auditivas, visuales, verbales, etc., fusionadas
todas en el cerebro artificial del CPU y plasmadas en la pantalla del monitor. Contemplando
la historia. Es precisamente la época del libro impreso la que determinó el interés y el
surgimiento de la teoría de signo. Claro está que no lo fue de manera obvia y sencillamente
perceptible por todos. Antes que nada, la ciencia se integró ampliamente a la vida moderna.
Se hizo evidente su desarrollo y difusión, y es de importancia subrayar que en ambos
procesos la imprenta jugó un papel muy notorio: ahora es imposible imaginar la ciencia,
como un acontecimiento intelectual, sin el libro.

La teoría, a su vez, no se produjo sino como un discurso específico que tiene varios rasgos
distintivos. Los más significativos y evidentes se atribuyen a su carácter escrito. Realmente
no existen doctrinas científicas en el ambiente oral: la teoría tiene que ser fijada y
conservada mediante la escritura para que pueda formar parte de la ciencia. Su vida
posterior puede realizarse en exposiciones habladas, grabadas, etc. Por otro lado, estos
textos deben cumplir varios requisitos de tipo genérico, muy conocidos por todos los
investigadores para enlistarlos de nuevo. Así, el potencial del libro impreso, como una
herramienta tecnológica, contribuyó de manera imperiosa a la creación intelectual, permitió
la existencia de muchas disciplinas y, entre ellas, la de la semiótica que nos interesa en
este momento.

El siglo veinte, a su vez, fácilmente se asocia con el auge de la palabra, multiplicada por la
imprenta. Pero la palabra impresa no es sino una palabra escrita. Entonces, prácticamente
todas las actividades empezaron a relacionarse -directa o indirectamente- con la escritura3.
Ésta dio validez a los hechos; la oralidad perdió su monopolio y, a pesar de las altas
tecnologías de la reproducción de voz, el habla otra vez se quedó en cierto sentido
discriminado: “La escritura reconstituyó la palabra hablada […] en el espacio visual y la
impresión la incrustó más categóricamente en el espacio” Con el crecimiento de las obras
publicadas avanzan los estudios sobre el lenguaje en general. El rigor científico, en primer
lugar logrado por los formalistas y estructuralistas, las fortaleció, pero al mismo tiempo
circunscribió y, en cierto sentido, limitó las materias cercanas bajo su influencia. De esta
manera, la semiótica se “convirtió” en la semiología, una ciencia meramente lingüística. Es
más apropiado utilizar este segundo término pues, gracias a su etimología, describe mejor
la esencia misma de la teoría de los signos, reduciéndola únicamente al signo verbal. Paolo
Fabbri tenía toda la razón al afirmar que: subrepticiamente, después de haber proclamado
la importancia teórica de lo no lingüístico, el texto ha vuelto a ser el modelo de todos los
funcionamientos semióticos, tanto si es un texto literario […] como un texto de los medios
de comunicación de masas. Se ha vuelto así a una reflexión de tipo lingüístico

Todavía muchos semiólogos utilizan ambos términos (la semiótica y la semiología)


indistintamente. A pesar de que analizan objetos de varias semiosis, sus estudios se basan
típicamente en métodos y estructuras determinadas y desarrolladas por los lingüistas. (Este
trabajo no tiene la intención de analizar las diferentes posturas, cuestionarlas o refutarlas.
Pero es importante mencionar este dato terminológico, porque la idea esencial aquí se
relaciona con un enfoque multi- o, más bien, inter-disciplinario en la teoría de signos y no
con una perspectiva tradicional.) La época digital (postmoderna) ofrece las nuevas
posibilidades no sólo en la práctica, también propicia una reflexión en el terreno conceptual.
“Las tecnologías, dice Ong, no son sólo recursos externos, sino también transformaciones
interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra”. Asimismo, la noción
de la escritura, elaborada en los círculos científicos, tiene que adaptarse a la realidad actual
(al llamado postmodernismo) y estudiarse desde una perspectiva diferente a la del papel y
la tipografía6. Con esto, el signo verbal adquiere los significados distintos. Por otro lado,
observando el escenario cibernético no es difícil notar que ahí los tradicionales principios
de comunicación y transmisión de códigos se alteran cada vez más. Los cambios se refieren
en primer lugar al formato discursivo; éste tiene sus características propias que se deben a
la tecnología computacional. El nuevo tipo se puede denominar el discurso virtual (por el
espacio donde se elabora) o electrónico (por el medio tecnológico que lo propicia); lo mismo
se refiere al concepto de escritura. Lógicamente si se trata de la noción de signo en el
hábitat computacional, se le designaría de manera semejante: el signo virtual o electrónico.

Es preciso recordar aquí la concepción de hipertexto que es clave para la semiótica


contemporánea. Éste no necesariamente puede ser atribuido al medio cibernético: también
manifiesta sus rasgos distintivos en el espacio del libro (impreso y, por lo tanto, lineal). Más
aún, la hipertextualidad es propia para las operaciones de la mente humana donde todos
los datos y el conocimiento se encuentran organizados “caóticamente” o “desorganizados”
en orden.

El hipertexto tiene ciertas características generales que lo convierten en un fenómeno en


sui generis. Desde el punto de vista de cuantía, presenta enormes cantidades de
información con todas las modalidades sígnicas. Desde el enfoque organizacional, no se
construye linealmente, tampoco a partir de los centros hacia la periferia, a la manera del
discurso científico. Tercero, su estructura es multiestabilizada (Klinkenberg) por las
relaciones exigidas no tanto por la lógica (una propiedad bastante restringida por el verbo
escrito) como por las asociaciones miméticas (el nivel consciente o subliminal). Las
relaciones sígnicas forman una especie de red multidimensional (algo semejante a las redes
de pesca existentes unidas entre sí) con una diferencia: la red virtual permite la integración
de todo elemento nuevo en cualquiera de sus partes sin que el sistema hipertextual se
rompa, sino que sólo aumenta (equivalente a mejorar) su potencial informativo. Finalmente
desde la perspectiva operacional (la creación versus la interpretación), el hipertexto se
caracteriza por un cambio esencial de los papeles entre el autor (como un agente activo) y
el lector (como un agente pasivo) en lo que se refiere a la producción discursiva. Desde el
punto de vista de la teoría de signo, el carácter innovador de la escritura electrónica se
descubre en la heterogeneidad semiótica, en primer lugar con todos los acontecimientos
empírico-reflexivos. El cerebro computacional, en cierto sentido semejante al cerebro
humano, contiene y “opera” con datos de distinta índole; en la pantalla del monitor se
plasma la información visual, lingüística y auditiva7. No es nada desconocido en los demás
medios, sin embargo, existe algo que hace la pantalla o, más preciso, la página virtual8,
diferente a la página del libro.

El medio, el material y la técnica de ejecución conduce a las transformación del texto verbal.
Su escritura depende de los límites físicos de la pantalla (un texto extenso es adecuado
para las páginas de papel), el contenido, de esta manera, adquiere un formato fragmentado
(aquí es esencial y sugestivo para los estudios lingüístico-discursivos el papel de párrafos
en el desarrollo de ideas escritas), los fragmentos, a su vez, pueden pertenecer a varios
tipos estilísticos (algo semejante al collage). Asimismo, los elementos de diseño (colores,
formas de letra, subrayados, cursivas, etc.) empiezan a adquirir una importancia evidente;
aquí no se trata únicamente del valor estético del texto, también de su comprensión
auxiliada, reitero, por la calidad de la presentación.

La página electrónica se percibe y se explora de manera diferente que la página del libro.
En el segundo caso, la homogeneidad tipográfica visual está prescrita por los estatutos de
la imprenta, elaborados durante varios siglos (la letra negra sobre el fondo blanco de papel).
Las normas de publicación se dictan por las “exigencias” del discurso verbal, aunque se
encuentran de vez en cuando dibujos o fotos que ilustran lo dicho en el texto impreso. En
el caso de la página electrónica, la homogeneidad visual, en contraste, se convierte en
monotonía, hastío y cansancio sensorial, pues el medio computacional tiene características
y usos (la lecto-escritura) diferentes comparados con el medio libresco. Así, se hace
evidente que presenciamos un movimiento de la expresión lingüística pura hacia una
expresión polisemiótica, donde lo verbal y lo visual (al igual que lo auditivo) se conjugan de
manera distinta: sin la necesidad de separar y formar campos semióticos independientes ni
–algunos- prioritarios. Si en los años 60-70, el famoso semiólogo Roland Barthes, junto con
la mayoría de los especialistas, todavía afirmaba: ” Sin duda, los objetos, las imágenes y
los comportamientos pueden significar, y lo hacen abundantemente; pero nunca de una
manera autónoma; todo sistema semiológico está mezclado con lenguaje. […] parece cada
vez más difícil concebir un sistema de imágenes o de objetos cuyos significados puedan
existir fuera del lenguaje […]: el mundo de los significados no es otro que el del lenguaje
(Barthes, 2002:20).

En los años 90, el timón teorizante giró hacia otro extremo: “Lo visual ha subyugado a las
antiguas elites de lo escrito, tradicionalmente iconófobas” (Debray, 2000:271). La
disyunción entre los profesionales y su exageración referente a su propio campo de trabajo
es obvia. Sin embargo, a pesar de estas oposiciones, tal vez justas para medios disociados
históricamente, existen ambientes idóneos para la unión y fusión de los elementos de
distinta semiosis sin subordinarlos unos a otros. Se trata del espacio cibernético y, en
particular, de las páginas virtuales. Y aquí tiene toda las razón el citado Debray quien habla
de las amalgamas profesionales: “la báscula registra los mejores resultados entre los
profesionales de las palabras, los más alejados, por oficio y tradición, de los valores de
exposición” (ibid.). Efectivamente, los discursos electrónicos 9 más pertinentes se crean por
aquellos especialistas del oficio verbal quienes reconocen la trascendencia del aspecto
visual (y auditivo) en sus páginas y viceversa: los expertos en las artes visuales logran sus
objetivos en el medio computacional si se aprovechan del verbo en su industria estética.

En el ciberespacio, se descubre sencilla y rápidamente la exigencia de una estrecha


relación entre los componentes verbales, visuales y auditivos. El sólo imaginar10 las
páginas electrónicas compuestas exclusivamente por los signos verbales o, al contrario,
por los signos visuales o auditivos conduce a la pregunta: ¿qué sentido tiene leer y mirar la
pantalla como si fuera el manuscrito o el lienzo o escuchar la computadora como si fuera la
radio o grabadora? En cambio, una página virtual que presenta, de modo proporcional y
armónico, diferentes recursos semióticos corresponde plenamente a un medio nuevo,
integrador por su potencial originario: la pantalla está formada por el sonido (de cualquier
índole), la palabra escrita y el dibujo (estático o en movimiento) que, complementando unos
a otros, representan el discurso electrónico.

Una libre navegación por Internet permite percibir de inmediato que el espacio vi rtual tiene
características muy disímiles, por ejemplo, a las del libro impreso, un medio de gran
tradición y aún muy importante en la vida actual. Esta diferencia implica que el medio
cibernético debe ser explotado y explorado desde conceptos y modelos nuevos. Las
reflexiones y revisiones teóricas pueden tener una aplicación inmediata en el campo
educativo. Así, la educación tradicional (moderna) basada prioritaria y preferentemente en
el libro tiene que adecuarse al ambiente computacional, ajustando los métodos
pedagógicos y la didáctica de enseñanza a un instrumento nuevo; así como lo fue en la
época anterior con el pizarrón, gis y los libros de texto impresos. Por otro lado, investigar
los principios y las formas educativas nuevas (postmodernas) que pueden adecuarse a la
herramienta tecnológica avanzada.

Indiscutiblemente será difícil progresar en este terreno sin un conocimiento amplio y general
de esta herramienta. Sin embargo, es insuficiente el saber teórico, también es fundamental
adaptarlo a los fines de la enseñanza-aprendizaje. Para la realización de estas tareas, en
un instante, el mismo educador tiene que convertirse en el estudiante, porque: […} la
reforma educativa no consiste sólo en mayor escolarización o en introducir Internet en las
escuelas. Pasa, sobre todo, por la formación de los formadores, tanto en método
pedagógico como en conocimientos especializados y en familiaridad con las nuevas
herramientas tecnológicas (Castells, 2003:35).

En nuestro caso concreto, la consideración (teórica) de observar la computadora como un


dispositivo de uso polisemiótico implica una orientación pluridisciplinar, tanto del profesor
como del alumno. A grandes rasgos, en estas condiciones, la enseñanza de escribir
(redactar) tiene que transformarse debido al mismo material e instrumento de estudio– e
incluir la cultura (mínima, por lo menos) y un entrenamiento en diseño y en la iniciación
auditivo -musical. De la misma manera, si se trata del aprendizaje de las ciencias exactas,
el profesor tiene que crear un discurso electrónico propio aplicando las extensiones
(polisemióticos y operacionales) de la computadora para presentar la información necesaria
desde su disciplina.

Concluyendo, es importante enfatizar que tanto los expertos en cualquier área de


conocimiento como los especialistas en transmitir este conocimiento son creadores (y
usuarios a la vez) de los discursos virtuales. En definitiva pueden hacer muchos hallazgos
significativos a nivel teórico y aprovechar estos descubrimientos aplicando a su campo de
interés: las virtuales actividades discursivas están todavía en un proceso de investigaciones
y búsquedas.

Das könnte Ihnen auch gefallen