Sie sind auf Seite 1von 4

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”

JAVIER LEONARDO ARIZALA QUIÑONES

C.C. 1.087.126.614

LIZETH VANESSA PEREZ GARCIA

INSTRUCTORA VOCERA Y TRANSVERSAL EN ÉTICA Y COMUNICACIONES

SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

FICHA: 1667897

SANTIAGO DE CALI

09 DE JULIO DE 2019
EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”

La trazabilidad va más allá del rastreo del producto y que evita que saquen su lote
del mercado, La ley establecida por la UE para el 2005 no obliga a utilizar un
método de trazabilidad en común pero sí a cumplir con sus requisitos. La
implementación tecnológica en códigos de barras para conocer en detalle el origen
y vida del producto con todo esto ellos quieren evitarse “sustos continentales” con
alimentos que no estén controlados al momento de ingresar a su mercado.

Actualmente algunas compañías colombianas de alimentos desarrollan "


trazabilidad a mano" sobre formatos. Esto quiere decir anotar en la bodega de
materiales los lotes de materia prima que se están recibiendo y su proveedor. De
la misma forma cuando se pasa a producción, registrar el lote de producto
terminado y material de empaque.

Por otro lado empresas como Noel, han sido pioneras en trazabilidad con captura
automática en código de barras, donde el sistema puede brindar respuesta
inmediata acerca de un determinado lote de producto y en qué lotes se involucró.

Dado que en el proceso manual presenta problemas de tiempos y errores de


digitación, sostiene la líder de trazabilidad del Instituto Colombiano de Codificación
y Automatización Comercial (IAC), Isabel Agudelo, encontrar la información no es
una tarea fácil. “En la Ley de Bioterrorismo, si la Food and Drug Administration
(FDA) realiza una notificación entre las ocho y las diez de la mañana a la empresa,
se debe dar respuesta en las horas de la tarde”.

Pese a que el tema de la automatización parece difícil debe mirarse como una
inversión a largo plazo en ahorro de tiempo, personal y papel, sin contar sanciones
en el mercado si no se realiza un adecuado sustento de la información.

Para que el empresario determine la inversión que debe realizar en la


implementación del sistema es importante que identifique los productos que
contarían con código. Esto implica tomar decisiones sobre cómo enmarcarlos, es
decir, si se hace sobre etiquetas puestas en el producto o con códigos
preimpresos. Luego hay que responder si la captura de esos códigos se realiza a
través de lectores o terminales portátiles.

“Zenú es un buen ejemplo del proceso ya que lo está exigiendo a sus


proveedores. Les enseña el estándar y ellos deben cumplirlo”, afirma Agudelo.
Por otro lado, tiene limitaciones muy grandes para manejar volúmenes. “Si los
empresarios colombianos quieren lanzarse a conquistar mercados fuera de
Colombia deben realizar una transición a la trazabilidad automatizada con
herramientas para dar respuestas fáciles y de mayor credibilidad”, indica Tobón.

Los productores son conscientes de la dificultad que tendrá el cumplimiento de


este nuevo requisito del comercio internacional, debido al alto grado de
informalidad que se registra en la actividad agrícola y pecuaria del país.

Los primeros pasos concretos los están dando la Federación Colombiana de


Ganaderos y la Corporación Colombia Internacional, Fedegán tiene un programa
que se inició en el 2007 Por su parte, la Corporación Colombia Internacional,
avanza en un proyecto con cinco comercializadoras que operan en la Sabana de
Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la aplicación de las normas
de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más pronto posible al
cumplimiento de dicho requisito de acceso a los mercados internacionales.

Por ahora se está trabajando en la capacitación de los productores en el


conocimiento de las condiciones de producción limpia, así como en la generación
de conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos para el consumo
humano. La inversión en este proyecto asciende a 2.250 millones de dólares.

Se trata de la hoja de vida de un producto animal o vegetal, es decir, la historia


desde el momento de la siembra o el nacimiento, incluyendo descendencia,
origen, prácticas de cultivo, fertilización, insumos y alimentación, formas de
recolección y procesamiento, empacado, distribución, conservación y
comercialización. El objetivo es identificar el producto desde su origen hasta la
llegada al consumidor final, de tal manera que los ciudadanos puedan tomar
decisiones de compra con base en esa información.

En los demás sectores de la economía del país existe un alto grado de trazabilidad
por lo menos en las empresas pequeñas, medianas y grandes ya que este tipo de
sistemas es requisito para poder ingresar y mantenerse en los mercados locales

Los avances tecnológicos actuales, que cambian a toda velocidad, se han


convertido en el soporte de la industria 4.0, la cual está en pleno auge debido a
que cuenta con mayores facilidades para aumentar la competitividad en las
compañías que se atreven a innovar en sus procesos.

Siguiendo esta tendencia, la firma Corporación Colombiana de Logística, acogió la


logística 4.0, y creo a finales de 2016, un área de innovación que aplica conceptos
relacionados con el Internet Industrial de las Cosas, Impresión 3D y el análisis de
gran cantidad de información (BIG DATA) en las operaciones.

Una empresa con una logística tradicional y tecnología obsoleta hace que sus
procesos sean más lentos y con poca capacidad de reaccionar ante una
eventualidad o cambio del mercado.

el primer proyecto que realizaron se basó en el desarrollo de una tarjeta IIoT que
permite que todos los elementos de la operación de un gran centro de distribución
se comuniquen, permite obtener información en línea, la cual puede actuar sobre
cualquier dispositivo electrónico que tenga la capacidad de utilizar un protocolo de
comunicación (WiFi, Bluetooth, GSM/3G/4G) y fue aplicada a un dispositivo de
vuelo autónomo o dron, lo que hoy les permite realizar inventarios de estibas
completas en alturas.

La empresa multinacional escogida es INGREDION COLOMBIA, sector alimenticio


y producción, las tecnologías de información usada en la empresa en área de
trazabilidad es muy alta todos los productos tiene en su empaque código de
barras donde se identifica el producto cuando se empaca automáticamente se le
realiza la impresión del lote, fecha de producción y fecha de vencimiento, y cuando
este se paletiza se le realiza el código QR y el sistema de radio frecuencia y
código de barras.

En mi opinión las grandes y medianas empresas tienen muchos avances en la


trazabilidad de todos sus productos y pedidos ya que esto les permite automatizar
sus procesos y actividades, tener un panorama general de la ubicación en tiempo
real de sus productos y en caso dado de tener complicaciones con la calidad de
algún lote de un producto saben exactamente dónde están, con ello también
cuidan la marca para no tener productos próximos a vencer de cara al cliente final,
como también para llevar la trazabilidad en el momento que tengan inconveniente
con unos de sus lotes de los cuales ya están en el mercado saber exactamente
donde están.

Si las empresas pequeñas y micro no empiezan a incorporar estas tecnologías


irán saliendo del mercado ya que no tienen el facto competitivo y la innovación
como también en el temas de los costos y los procesos que son con el tiempo
insostenibles.

Das könnte Ihnen auch gefallen