Sie sind auf Seite 1von 4

S XVII.

Se nota una disminución considerable de los crímenes de sangre y las agresiones físicas;

los delitos contra la propiedad reemplazan a los crímenes violentos.

el robo y la estafa a las muertes, las heridas y los golpes.

Los criminales eran: hombres agotados, mal alimentados, dominados en absoluto por la sensación
del instante, iracundos, criminales de verano.

S XVIII.
Ladinos, astutos, calculadores.

Criminales marginados.

Las grandes bandas de malhechores tienden a disociarse, mejor perseguidos se ven obligados a
separarse para pasar inadvertidos.

En el S XVIII la Justicia se tornó más severa al momento de penalizar los crímenes. Castigaban a
partir de Suplicios, hasta que éstos se tornaron insoportables por parte de la población.

Es preciso que la justicia criminal, en lugar de vengarse, castigue.

La justicia se vuelen más lenta, más pesada, más severa con el robo.

Aumenta la delincuencia!!!

Comenzó una etapa irregular de la justicia. Pag 83.

Justicia penal llega de lagunas.

La paralisis de la justicia se debe a una distribución mal ordenada del poder, a su concentración en
ciertos puntos, a los conflictos y discontinuidades resultantes. Pag 84.

Comienza una reforma del derecho penal. El objetivo: Nueva economía del poder de castigar.
Mejor distribución del poder. Pag 85.
En busca de un poder en el que no sea más importante el poder de un príncipe, libre de
pretensiones, independiente de las relaciones de propiedad. Pag 85.

No castigar menos, sino castigar mejor. Castigar con una severidad atenuada, pero para castigar
con más universalidad y necesidad. Pag 86.

Cada estrato social tenía como su ilegalismo tolerado.

En la primer mitad del S XVIII: ilegalismo de derechos. Pag 87.

Este ilegalismo, de todas formas, conducia a la criminalidad.

Las capas mas desfavorecidas carecían de privilegios.

Generó: contrabando, pillaje, lucha armada, rebelión y vagancia. Robos calificados, asesinatos a
veces.

Ambigüedad de las actitudes populares.

Por un lado el criminal: contrabandista o campesino que huia de las exacciones de un amo.
Distinguidos por su violencia.

Por otro lado, el mendigo vagabundo: quienes se aprovechaban de este ilegalismo aceptado por
la sociedad. Cometían crimines a costa de ésta, robaban, asesinaban. Eran odiados fácilmente.
Pag.87-88

El ilegalismo aparecía en todas las castas sociales, eran apoyadas entre sí y también se ayudaban
entre ellos.

Como por ejemplo: la negativa de los campesinos a pagar determinados censos estatales no era
mal vista por los propietarios de las tierras; la no aplicación por los artesanos de los reglamentos
de fábrica solía ser alentada por los empresarios. El contrabando era muy ampliamente apoyado.
Pag. 88.

Segunda mitad del S XVIII.: Ilegalismo de bienes. Pag. 88

El hurto, el robo, tienden a reemplazar el contrabando.


En esta medida los campesinos, los granjeros y los artesanos resultan ser su víctima principal.

Si bien una gran parte de la burguesía había aceptado el ilegalismo de derechos, no lo soportaban
cuando se trataba de sus derechos de propiedad.

El ilegalismo de los derechos tiende a convertirse en un ilegalismo de bienes. Habrá entonces


que castigarlo.

Pero este ilegalismo de bienes se vuelve insoportable en la propiedad comercial e industrial. Pag.
89.

Robos, comercio ilícito que hacen necesaria la aparición de un código que regule.

Es preciso que las infracciones estén bien definidas y seguramente castigadas. Pag. 91

Justicia: para el ilegalismo de bienes, para el robo, los tribunales ordinarios y los castigos.

para el ilegalismo de derechos, fraudes, evasiones fiscales, operaciones comerciales


irregulares, unas jurisdicciones especial, con transacciones,componendas, multas
atenuadas. ESPECIALIZACION DE LOS CIRCUITOS JUDICIALES.

La reforma penal del S XVIII se piensa para: luchar contra el sobrepoder del soberano y el
ilegalismo de la sociedad.

También para someter al ilegalismo a un control mas estricto y mas constante.

Hay que concebir un sistema pensal como un aparato para administrar diferencialmente los
ilegalismo, y no, en modo alguno, suprimirlos todos. Pag. 93.

Se intenta: Encontrar nuevas técnicas para adecuar los castigos y adaptar los efectos.

El castigo penal es una función generalizada. Pag. 94.

El Criminal es quien ha roto el pacto y se convierte en Enemigo. Traidor de la Patria. Pag. 94.

Se busca castigar, ya no por venganza, sino por defensa. Pag, 95.

Aparece el concepto de “Humanidad”, intervención “del corazón” y de los sentimientos a la hora


de penalizar.

Se intenta no castigar a partir de los suplicios, del castigo físico. Pag. 95.
Al peor de los criminales también se le deben aplicar castigos humanos, por mas que sea un
traidor, un monstruo.

Para que un castigo sea útil, deber tener como objetivo las consecuencias del delito. Pag. 97.

La proporcion entre la pena y la calidad del delito esta determinada por la influencia que tiene
sobre el orden social el pacto que se viola.

Calcular una pena en función de su repetición posible.

No atender a la ofensa pasada sino al desorden futuro.

Hacer que el malhechor no tenga ganas de repetir el crimen, ni que tampoco hayan imitadores.

Castigar será por lo tanto, un arte de los efectos. Pag. 97.

Antes castigaban con suplicios, y la gente se defendia de la misma forma. Aparecía la replica, pag
98 y al ppio del texto.

Reglas mayores del Poder de Castigar. P. 98

1- Regla de la cantidad mínima. Que el castigo, la desventaja del crimen, sea mayor que la
ventaja de cometerlo.
2- Regla de la idealidad suficiente. El castigo no tiene que emplear el cuerpo, sino la
representación. La “pena” de la pena. Para evitar la repetición y reincidencia.
3- Regla de los efectos laterales. Hacer efecto en quienes no han cometido la falta. Bastaría
con hacer creer a los demás que han sido castigados.
4- Regla de la certidumbre absoluta. Que la idea de delito vaya asociada a la idea de un
castigo. Que las leyes que definen los delitos y prescriben las penas sean claras. El aparato
de justicia debe ir unido a un órgano de vigilancia.
5- Regla de la verdad común. Verificación del crimen. Para penalizar se debe alcanzar la
verdad del hecho.
6- Regla de la especificación óptima. Se hace necesario un Código donde están calificadas
todas las infracciones con sus respectivos castigos.

pero ahora, la nocividad de un delito y valor de inducción no son los mismos según el
estatuto del infractor. Entonces como penalizamos? Como aplicar las leyes fijas a
individuos singulares? Pag.103, 104, 105.
Aparece el concepto de reincidencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen